Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“SITUACIÓN ACTUAL DEL


EMPLEO EN EL PERÚ”

 Nombre : PONCE YAURIMO, Samuel


 Curso : Economía General (EP111)
 Sección : J
 Profesor : ROMERO GONZALES, Enrique

2017
1
RESUMEN.
El presente trabajo de se divide en seis partes. En la primera parte se presenta la
estructura laboral en el Perú, acompañándolo con información de diarios que
comparten su opinión de este tema.

En la segunda parte se desarrolla los indicadores del empleo en el Perú,


mostrando algunos de ellos acompañados de gráficos estadísticos en los cuales
se podrán concluir datos importantes.

En la tercera parte se presenta los niveles de empleos, en el cual se describen la


PEA adecuadamente empleada y PEA subempleada, también acompañado
de cuadros estadísticos con su respectiva interpretación.

En la cuarta parte hablaremos del impacto de la informalidad en el Perú, que


consecuencias tienes y porque es difícil disminuirla.

En la quinta parte se hablará sobre el desempleo mostrando su definición y sus


tipos, que consecuencias trae consigo y acompañado de datos del desempleo
en el país.

En la sexta parte se mostrará algunas soluciones para los problemas que se


presentan en el empleo en el Perú.

Al final del trabajo de investigación se presenta las conclusiones, bibliografía y


anexos.

2
ÍNDICE GENERAL.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..pág. 4
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO EN EL PERÚ

1 ESTRUCTURA LABORAL EN EL PERÚ………………………………..……..pág. 5

2 INDICADORES SOBRE EL EMPLEO EN EL PERÚ………………………….pág. 6


2.1 POBLACIÓN EN EDAD PARA TRABAJAR (PET)……………………………..…..pág. 6
2.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)……………………………...pág. 7
2.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA…………………….…..pág. 8
3 NIVELES DE EMPLEO. ……………………………………………………...pág. 13

 PEA adecuadamente empleada…………………………….……..pág. 13


 PEA subempleada………………………………………………….....pág. 13

Tipos de subempleo:
 Subempleo por insuficiencia de horas. ……………..pág. 13
 Subempleo por competencias. ……………………..pág. 13
 Subempleo por ingresos. ……………………………..pág. 13

3.1 EL SUBEMPLEO EN EL PERÚ………………………………………………..…..pág. 14


4 IMPACTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ…………....pág. 15

5 EL DESEMPLEO EN EL PERÚ…………………………………………….…..pág. 16

 Qué es desempleo…………………………………………………..pág. 16
 Causas del desempleo. …………………………………….……..pág. 16
 Tipos de desempleo. ……………………………………………….pág. 16
 Costos para la sociedad y la economía……………...………..pág. 17

5.1 LA FALTA DE EMPLEO EN EL PERÚ…………………………………….………..pág. 17

 Consecuencias del desempleo ………………………………….……..pág. 17


 Panorama del desempleo en los distintos sectores de la población.......pág. 20

6. POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN EN EL


EMPLEO EN EL PERÚ…………………………………………………………..pág. 10

CONCLUSIONES. ……………………………………………………………..pág. 23
REFRENCIAS. …………………………………………………..……………..pág. 24
ANEXOS. …………………………………………………………………..…..pág. 25

3
INTRODUCCIÓN.
Mediante este trabajo de investigación se desea mostrar la situación actual
del empleo en el Perú, realizando una comparación entre los años 2016 Y 2017
en relación a la Población Económicamente Activa, PEA Ocupada, PEA
Adecuadamente Empleada; y a la vez, el desempleo, llegando a ser este último
uno de los factores clave que disminuye el progreso del país a nivel de empleo,
y por lo tanto aumentando el nivel de pobreza.

Nuestro principal objetivo es brindar información sobre las características de


la oferta laboral, tasa de actividad y niveles de empleo; así como,
la distribución de la Población Económicamente Activa según
diversas variables.

Por otra parte tomando aspectos internos del país se mostrara la gran influencia
de la informalidad sobre el empleo. La informalidad es el problema más grave
del mercado laboral. El beneficio de la formalización involucra a trabajadores y
empleadores, que es lo que se debe lograr para que la economía del Perú
pueda avanzar.

La informalidad es una deuda que requiere de urgentes soluciones, no solo para


evitar que las estadísticas nos sigan dejando rezagados, sino para que cada vez
sean menos los peruanos que trabajen sin derechos laborales ni protección
social.

Esta informalidad a la vez se refleja en el PBI, el cual crea una variabilidad


enorme, ya que no puede mostrar cifras exactas de la producción del país
debido a los trabajos informales, los cuales no los toma en cuenta en el
momento de la evaluación.

4
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO EN EL PERÚ

1. ESTRUCTURA LABORAL EN EL PERÚ

Según el exministro de Agricultura, Carlos Amat León:

 EL país está conformada principalmente por microempresarios y trabajadores


independientes no calificados y no remunerados, lo que representa una situación riesgosa
para la sostenibilidad económica.

 Uno de los grandes riesgos está en la estructura laboral que caracteriza a la economía
peruana: al 2010, solo el 11% de la Población Económicamente Activa (PEA) conformaba
el “núcleo moderno”, es decir los trabajadores de la mediana y gran empresa, y los
independientes calificados. Mientras que los de la microempresa, los independientes no
calificados y no remunerados seguían siendo la “masa crítica de la economía”.

 El PBI tradicional refleja que el Perú es un ejemplo extraordinario de dinámica económica,


pero estamos reproduciendo una estructura laboral de subdesarrollo. Y al 2021, las
proyecciones dicen que la estructura se mantendrá similar. Es por ello que el cambio está
en tener a toda esta población poco calificada (del sector rural) insertada e instalada en
un sistema de alta productividad como construir una agroindustria fuera de Lima, donde
la organización de los centros poblados cuenten con tambos de servicio empresarial
tecnológico que permitan incrementar la productividad resultando crucial la movilización
de recursos humanos, y que con sueldos de primer nivel, los educadores, el servicio de
salud y la organización de los gobiernos locales y regionales sean competentes.

(ANEXO 1: Pág. 25)

Un punto importante en la estructura laboral es introducir reformas en el


mercado de capitales que faciliten el flujo de recursos de ahorristas nacionales
y extranjeros a los inversionistas, lo que reducirá el costo del crédito y el de los
fondos de capital y aumentará el acceso a ellos. Ésas son, en realidad, las
reformas institucionales que permitirán un crecimiento sostenido del producto y
del empleo.
Por otro lado, en el mercado de trabajo interactúan la política macro, la
legislación laboral, las políticas de fomento a la inversión privada, las políticas
educativas, etc. Y es en esas interacciones en el mercado de trabajo donde se
determina en gran medida el bienestar de los trabajadores y el de sus familias.
Entonces la política económica debe apuntar a satisfacer una legítima
aspiración de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto: tener ingresos
crecientes y estables.
La legislación laboral y las políticas activas de empleo deben apuntar a una
estabilidad de ingresos derivada, en primer lugar, de la productividad de los
trabajadores y de las empresas, y en segundo lugar, de mecanismos legales que
permitan aislar a los trabajadores de fluctuaciones bruscas en sus ingresos.
El error usual de la legislación es intentar imponer esta estabilidad de ingresos
por decreto. En lo que sigue se presentan algunas políticas y cambios que, en
nuestra opinión, deben tomarse en cuenta para mejorar la situación del empleo
en el Perú.

5
2. INDICADORES SOBRE EL EMPLEO EN EL PERÚ
Se abordará 3 indicadores en los cuales estarán acompañados de estadísticas
realizados por la INEI en el trimestre de Marzo, Abril y Mayo 2017, comparándolos
con las del 2016 con el fin de obtener conclusiones que mostrarán como está el
empleo en el país.

2.1. POBLACIÓN EN EDAD PARA TRABAJAR (PET)


Descripción: Corresponde a toda la población que podría hacer parte del
mercado de trabajo. Es decir, es la oferta potencial de trabajo de una
economía. Por otra parte, la PET se descompone en la Población
Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente No Activa (NO
PEA).

Mide: El tamaño de la población que según el criterio de edad (población de


14 y más años de edad) está en condiciones de participar activamente en el
mercado laboral, es decir es un indicador de la oferta de trabajo potencial.

Veamos el siguiente gráfico.

Gráfico N°1. Lima-Metropolitana: PET en edad para trabajar según actividad (Miles de personas)

Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro N°1. Lima-Metropolitana: PET según condición de actividad (Miles de personas)

6
De la tabla se puede concluir:
 La población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo, la integran las personas
que están ocupadas y las que buscan estarlo. La PEA representa el 68,0% (5 millones 150
mil 200 personas) de la población en edad de trabajar PET. Comparada con similar
trimestre del año anterior se incrementó en 0,5% (23 mil 900 personas).

 Población económicamente no activa. El 32,0% (2 millones 428 mil 200 personas) de la


población en edad de trabajar, es población económicamente no activa, comparado
con similar trimestre del año anterior, se incrementó en 4,1% (96 mil 300 personas).

2.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


Descripción: Se conoce con el nombre de población económicamente activa
al conjunto de la población que a partir y hasta la edad que cada Estado fija
como límites mínimo y máximo para ingresar y egresar del mundo laboral, se
encuentra efectivamente trabajando o está buscando activamente un puesto
de trabajo. Está por lo tanto integrada por quienes están trabajando y por los
desempleados. Investigar este índice proporciona datos relevantes sobre el
grado de desarrollo del lugar en cuestión.

No forman parte de la población económicamente activa, aquellos que a


pesar de cobrar una remuneración no producen, como los pasivos (jubilados y
pensionados); aquellos que no cobran salario: los estudiantes en general y niños
en la etapa de escolarización obligatoria, las amas de casa; y los que poseen
otras fuentes de ingreso como los que viven de renta.

Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro N°2. Lima-Metropolitana: PEA, según sexo, edad y nivel de educación (Miles de personas)

7
De la tabla se puede concluir:
 En el trimestre de análisis, la PEA femenina se incrementó en 0,6% y la PEA masculina en
0,4%, lo cual representa un aumento en el mercado laboral de 13 mil 300 mujeres y 10 mil
500 hombres.

 De acuerdo a la edad, la PEA aumentó en 3,8% (47 mil 600 personas) en los adultos de 45
y más años y en 0,4% (11 mil 200 personas) en la población de 25 a 44 años; mientras
disminuyó en 3,0% (34 mil 900 personas) en los jóvenes de 14 a 24 años.

 La PEA aumentó en 3,6% en la población con educación secundaria (85 mil 500 personas),
en la población con educación superior no universitaria no presentó variación
significativa; mientras en la población con educación universitaria disminuyó en 3,6% (49
mil personas) y en la población con primaria o menor nivel educativo en 2,2% (8 mil 400
personas).

2.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA


Descripción: Conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es
decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en
una actividad económica). El criterio de una hora trabajada, además de
preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples
ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la población. Para
poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo
de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan
menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo los subocupados). La
información recogida permite realizar distintos recortes según la necesidad de
información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos.

 Veamos los siguientes cuadros.

Cuadro N°3. Lima-Metropolitana: Población ocupada según sexo (Miles de personas)

De la tabla se puede concluir:


 En el trimestre de análisis, la población ocupada femenina se incrementó en 1,6% (33 mil
900 mujeres) y la población masculina en 0,5% que equivale a 14 mil 200 hombres.

8
Cuadro N°4. Lima-Metropolitana: Población ocupada según edad (Miles de personas)

De la tabla se puede concluir:


 Según grupos de edad, la población ocupada aumentó entre los que tienen de 45 y más
años en 3,5% (41 mil 900 personas) y en el grupo de 25 a 44 años, en 1,6% (41 mil 700
personas); mientras en la población joven de 14 a 24 años, disminuyó en 3,6% (35 mil 600
personas).

Un dato adicional que se puede presentar con respecto a las personas ocupadas de tercera
edad es las actividades que realizan, siendo la primordial el Comercio, seguida de las actividades
extractivas, como agricultura pesca y minería. Además el motivo que obliga a los ancianos
peruanos a trabajar es la necesidad, ya que un aproximado del 36% de ellos está afiliado a algún
sistema de pensión o AFP.
(ANEXO 2: Pág.: 25)

Cuadro N°5. Lima-Metropolitana: Población ocupada según nivel de educación (Miles


de personas)

9
De la tabla se puede concluir:
 En el trimestre de análisis la población ocupada aumentó en 2,7% (60 mil 400 personas)
entre la población con educación secundaria; mientras disminuyó en 2,3% (8 mil 600
personas) entre la población con primaria o menor nivel educativo y en 0,4% entre la
población con estudios universitarios. La población con educación superior no
universitaria no presentó variación significativa.

Un dato adicional que se puede presentar es que según nivel de educación alcanzado, la
población con empleo informal aumentó entre los que tienen educación superior; así entre los
que tienen superior no universitaria se incrementó en 8.9% y entre los que lograron estudiar
educación universitaria en 13.1%.

Del total de los que tienen empleo informal el 29.9% tiene educación primaria, 45.3% educación
secundaria, el 11.8% superior no universitaria y el 13% educación universitaria.

(ANEXO 3: Pág. 26)

Cuadro N°6. Lima-Metropolitana: Población ocupada según ramas de actividad (Miles


de personas)

De la tabla se puede concluir:


 En este trimestre móvil el dinamismo lo puso el sector Comercio que se incrementó en 9,0%
(84 mil 200 personas), seguido por el sector Servicios que creció en 0,9% (23 mil 700
personas); mientras disminuyó el sector Manufactura en 5,9% (40 mil 900 personas) y
Construcción en 4,4% (15 mil 700 personas).

10
Cuadro N°7. Lima-Metropolitana: Población ocupada según tamaño de empresa
(Miles de personas)

De la tabla se puede concluir:


 En el trimestre de análisis, el empleo aumentó en 4,1% (113 mil personas) en las empresas
de 1 a 10 trabajadores, y en 0,8% (4 mil 200 personas) en las empresas de 11 a 50
trabajadores; mientras en las empresas de 51 y más trabajadores, disminuyó en 4,7% (69
mil personas).

Un dato adicional que se hace es que los micro y pequeños empresarios son quienes mayores
puestos de trabajo generan en la región, señaló el director de la Producción Jorge Salinas
Cerreño.
En Tacna se encuentran registradas 28 mil micro y pequeñas empresas (mypes), pero se estima
que esta cifra representa solo al 30% del total de mypes. El 70% de ellas funcionan bajo la
informalidad.
Salinas explicó además que el 97,62% de las mypes operan en la provincia de Tacna, es decir, en
el área urbana. El 61,2% se dedica al rubro de comercio y 27,6% a la rama de servicios.

(ANEXO 4: Pág. 26)

Cuadro N°8. Lima-Metropolitana: Población ocupada según condición de tenencia de


seguro de salud (Miles de personas)

11
De la tabla se puede concluir:
 De los 4 millones 810 mil 100 personas ocupadas el 69,5% (3 millones 343 mil 600 personas)
tienen seguro de salud; mientras que el 30,5% (1 millón 466 mil 500 personas) no disponen
de este beneficio. Los ocupados con seguro de salud aumentaron en 1,5% (48 mil 800
personas); mientras los que no tienen seguro de salud, no presentaron variación
significativa.

Gráfico N°2. Lima-Metropolitana: Población ocupada según tipo de Seguro de Salud al que accede
(Porcentaje)

Del gráfico se puede concluir:


 Del total de ocupados con seguro de salud, el 62,2% tiene seguro de EsSalud, el 35,9% el
Seguro Integral de Salud (SIS) y el restante 1,9% otro tipo de seguro. Al comparar con similar
trimestre móvil del año anterior, los que acceden al Seguro Integral de Salud aumentaron
en 10,0% (108 mil 600 personas) y los que cuentan con seguro de EsSalud crecieron en
9,0% (171 mil 200 personas).

12
3. NIVELES DE EMPLEO.
 PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de
trabajadores:

Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima
del ingreso mínimo referencial, y

Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más


horas.

 PEA subempleada: Este término hace referencia de emplear a alguien


en un puesto inferior al que le correspondería de acuerdo a su
capacidad.

El subempleo puede surgir por diversos factores, aunque suele considerarse


como un fenómeno instalado en la sociedad cuando el mercado laboral
presenta distorsiones y las condiciones de empleo son precarias. Como
consecuencia, los trabajadores afectados no logran acceder a los puestos que
deberían ocupar según su formación y experiencia y terminan aceptando
trabajar en otros cargos que implican una menor remuneración y prestigio.

Por ejemplo: un ingeniero no encuentra una empresa que le permita ejercer su


profesión y termina aceptando un puesto de vendedor que sólo exige como
requisito tener el título de educación secundaria. Se trata de un claro caso de
subempleo, ya que el individuo está capacitado para ejercer una función
laboral más compleja. El subempleo no tiene sólo consecuencias para el
ingeniero, sino también para la gente sin formación universitaria que podría
ocupar el puesto de vendedor pero que no logra competir contra alguien con
un título de Ingeniería.

Tipos de subempleo.

 Subempleo por insuficiencia de horas: Cuando declara en la encuesta de


hogares haber trabajado, efectivamente, una cantidad inferior de horas a la
que declaró como su jornada normal o jornada habitual y enseguida declara
que desea trabajar una cantidad mayor de horas de las que declaró haber
desarrollado durante la semana de referencia de la encuesta.

 Subempleo por competencias: Se da cuando el trabajador piensa que esta


sobre cualificado para el trabajo que desempeña.

 Subempleo por ingresos: Es cuando los ingresos no son considerados suficientes


para el trabajo desempeñado.

13
3.1. EL SUBEMPLEO EN EL PERÚ

Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro N°9. Lima-Metropolitana: Población económicamente activa según niveles de


empleo (Miles de personas)

Del gráfico se puede concluir:

 Empleo adecuado. En el trimestre de análisis, el empleo adecuado alcanzó a 3 millones 41 mil


300 personas. Comparado con similar trimestre del año anterior, disminuyó en 1,8% (55 mil 400
personas).
 Subempleo. En el trimestre de análisis la población subempleada, aumentó en 6,2% (103 mil 500
personas), debido principalmente a los subempleados por horas (subempleo visible) que se
incrementó en 17,8% (82 mil 500 personas); y el subempleo por ingresos (subempleo invisible) se
incrementó en 1,8% (21 mil personas).

14
4. IMPACTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ
La estructura de mercado de la Población Económicamente Activa (PEA) al 2016, en la que se
resalta que el 34.4% de esta era trabajador independiente no profesional, mientras que el 22.5%
se encontraba en microempresas con menos de 10 trabajadores. El 10.7% labora en empresas
familiares y son no remunerados.

En esa línea la principal característica de estos grupos es la baja productividad laboral, el escaso
uso de recursos tecnológicos y la condena a no salir de la informalidad.

Al cierre del 2016, el mercado estaba compuesto por un 72% de trabajadores informales.

A ello se suma la inadecuación ocupacional de los jóvenes durante el 2016, ya que muchos
realizan actividades que nada tienen que ver con lo que estudiaron, lo cual genera frustración y
falta de línea de carrera.

Un 62% de jóvenes que sufren de este problema tienen algún estudio superior. Mientras, un 69%
tienen educación superior no universitaria y un 54% posee educación superior universitaria.

(ANEXO 5: Pág. 27)

Los sectores que tienen más trabajadores informales

 En primer lugar se encuentra el sector Agropecuario y Pesca.


 En segundo lugar se encuentra el sector Restaurantes y Alojamiento.
 En tercer lugar se encuentra el sector Transportes y Comunicaciones.
 En cuarto lugar se encuentra el sector Construcción.
 En quinto lugar se encuentra el sector Comercio.

Según el INEI a nivel nacional, 7 de cada 10 trabajadores peruanos labora en


condiciones informales.

COSTOS DE LA INFORMALIDAD EN EL PAÍS

El otro drama lo sufren los trabajadores es que el 73% de población económicamente


activa labora en condiciones informales, es decir, 7.5 millones de personas, y mientras menor sea
el tamaño de la empresa mayor es el grado de informalidad que muestran.

El costo para esa gran masa de trabajadores es no contar con ningún beneficio laboral como
vacaciones, gratificación o CTS y, peor aún, estar totalmente desprotegidos en situaciones de
enfermedad y la vejez.

Y más aún cuando llegue el tiempo de la jubilación. Imagínese hay trabajadores que están en el
sector informal toda su vida ya los 70 años o 75 años nadie lo contrata, no tiene ninguna
protección para seguir atendiendo las necesidades personales o los de la familia.

No se podrá reducir los altos niveles de informalidad mientras no se flexibilice el mercado laboral
y se ponga en debate qué costos salariales son pertinentes y cuales desincentivas la contratación
de trabajadores.

(ANEXO 6: Pág. 28)

15
5. EL DESEMPLEO EN EL PERÚ

El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se


encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar
no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo.

Qué es desempleo

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar


trabajo. Una persona se encuentra en situación de desempleo cuando cumple
con cuatro condiciones: (1) está en edad de trabajar, (2) no tiene trabajo, (3)
está buscando trabajo y (4) está disponible para trabajar.

En este orden de ideas el desempleo es un fenómeno involuntario, tanto del


lado de los individuos como del lado de las empresas, esto es: las personas que
desean emplearse no son contratadas y las empresas, al existir desempleo, no
reciben los ingresos que serían posibles si hubiese pleno empleo o si el
desempleo fuera menor.

Se define también como la incapacidad de una economía para absorber a


toda la fuerza laboral (todas las personas que desean trabajar).

Causas del desempleo.


 Existencia de un descenso temporal que experimenta el crecimiento
económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y
de la productividad y por el aumento de la inflación.
 Se da cuando el número de personas que demanda empleo sobrepasa las
ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios reales atraen a
un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a
las empresas ofrecer más empleo.
 Se experimenta en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de
obra fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren.
 Cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de
mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la
oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta
situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la
implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando
por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al
mundo laboral.

Tipos de desempleo.

 Desempleo estacional. Es el caso de actividades en las que durante un


periodo del año se incrementa la demanda laboral y en otro cae
sustancialmente, por ejemplo el turismo, durante el verano se requieren
más empleados en hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento,
mientras que en invierno el número de empleados cae drásticamente.
 Desempleo cíclico. Es causado por el estancamiento y reducción de la
producción, consecuencia de la modificación de la demanda,
generalmente se presenta en etapas recesivas del ciclo económico.

16
 Desempleo encubierto. Un trabajador se encuentra en desempleo
encubierto si la renta que obtiene por su nuevo empleo es menor que la
renta que percibía en su empleo anterior. Es de dos clases: (a) cuando se
reduce el número de horas trabajadas y (b) cuando la tasa de salario
real, o el precio unitario del trabajo, es relativamente más bajo.
 Desempleo oculto. Es el que se compone de personas desempleadas
que se han desalentado en su búsqueda laboral y a quienes se clasifica
en las mediciones como inactivos.

Costos para la sociedad y la economía

Toda la sociedad está de acuerdo en que el desempleo es un serio problema


que causa pérdidas de todo tipo, de acuerdo con Muñoz (p.100) los principales
costos del desempleo son:

 Pérdida de producción e ingresos. La pérdida de un empleo provoca una


pérdida inmediata de ingreso y producción. Estas pérdidas son
devastadoras para las personas que las soportan y convierten al
desempleo en una situación aterradora para todo el mundo. El seguro
de desempleo ofrece una cierta protección, pero no proporciona el
mismo nivel de vida que se podría alcanzar si se tuviera un empleo.
 Pérdida de capital humano. El desempleo prolongado puede dañar de
manera permanente las perspectivas de empleo de una persona. Por
ejemplo, un gerente pierde su empleo cuando su empleador reduce el
tamaño de la empresa. Si le urge tener un ingreso, puede convertirse en
un taxista. Después de un año en este trabajo descubre que no puede
competir con los recién graduados de maestrías en administración de
empresas. Con el tiempo puede volver a ser contratado como gerente,
pero en una empresa pequeña con un salario bajo. Ha perdido parte de
su capital humano.

5.1. LA FALTA DE EMPLEO EN EL PERÚ

Consecuencias del desempleo

 La migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal, peruanos


que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente que en
cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú. Los principales motivos
por los cuales las personas emigran son las altas tasas de desempleo, la miseria,
la falta de recursos económicos y sociales, la violencia y la guerra, son siempre
los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de
subsistencia lejos de su propia tierra. A todo esto la migración se ha convertido
en un problema social.

 Creación de PYME"s (Micro y pequeñas empresas) que buscan generar empleo


y ayuda a muchas personas con entusiasmo de progresar. Un ejemplo de ellos
sería "Gamarra", un conglomerado de empresas industriales, comerciales y de
servicios dedicados a la confección de prendas de vestir que agrupa a unas 10
mil empresas que dan empleo aproximadamente a 60 mil personas.

17
Panorama del desempleo en los distintos sectores de la población.

Existen grupos especialmente afectados por el desempleo. Uno de sus


probables determinantes es que los jóvenes cuentan con menor
experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en
el mercado del trabajo. Un dato interesante es que en la última década la tasa
de desempleo de los jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado
el desempleo de individuos mayores de 50 años. Desde nuestro punto de vista,
el tema se puede reducir en que los jóvenes actuales cuentan con un nivel
de educación superior al de las generaciones mayores, en términos laborales,
cuestan menos a las empresas. En este contexto los adultos encuentran un
panorama desfavorable. Otro de los grupos afectados por el desempleo es el
de las mujeres, cuya tasa de desempleo usualmente han sido claramente
mayores a las de los hombres. Por último, se ha observado también que los
pobres exhiben mayores tasas de desempleo. Por ejemplo, se muestra, en Lima
que los pobres han mostrado tasa de desempleo equivalente a casi el doble de
los que no son pobres.

¿Qué está pasando con el empleo en jóvenes?

Al respecto Vicente Corzo, asesor del MTPE, explicó a Gestión.pe que la razón principal de la alta
tasa de desempleo en los jóvenes es la productividad.

“Salen de los colegios apropiadamente 400,000 jóvenes todos los años: de los cuales la mitad
consigue un vacante para estudiar en una universidad o instituto público o privado, en cambio la
otra mitad no tienen esa opción
por lo que presionan el mercado laboral”, detalló.

El especialista dijo que una parte de estos 200,000 jóvenes consiguen trabajo, mientras que la otra
parte no tiene esa opción.

“Aproximadamente por año son 50,000 jóvenes los que no consiguen empleo y que van
compitiendo con los que vienen buscando en la transición (al salir del colegio). Son alrededor de
420,000 jóvenes que presionan con su fuerza laboral lo que representan esa tasa de 8.4%”,
especifico.

La mayoría de estos es mano de obra no calificada. ¿Qué ocurre con los jóvenes que no ingresan
al mercado laboral? El especialista explicó que una parta mínima se vuelve independiente y la
otra gran masa comienza a laborar en la informalidad.

“El problema del desempleo en los jóvenes es su falta de experiencia y la calidad de la enseñanza
que no logra una buena capacitación”, puntualizó.

(VER ANEXO 7: Pág.28)

¿Por qué los jóvenes no encuentran empleo?

La falta de oportunidades y la falta de especialización son los factores que obstruyen la


contratación formal de los jóvenes

La baja calidad de la educación que reciben los jóvenes en todos sus niveles académicos y la
poca información que tienen sobre el mercado laboral también juegan en contra de la inserción
de los jóvenes en el mercado formal. Los jóvenes no construyen un proyecto sobre su vida o sus
objetivos laborales. Al no construir eso no tienen su ruta profesional clara.

(VER ANEXO8: Pág.29)

18
6. POSIBLES SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS QUE SE
PRESENTAN EN EL EMPLEO EN EL PERÚ
Mejorar las condiciones de trabajo (a corto plazo)

No existe una evaluación exhaustiva del impacto que han tenido los cambios
en la legislación laboral sobre las condiciones de trabajo. Sin embargo, la
reducción de la actividad sindical, el aumento de la rotación del empleo y el
uso de contratos temporales hace presumir que ellas se han deteriorado. Es
necesario retomar el tema y evaluar cuál debería ser el papel del Estado, el de
las empresas y el de los sindicatos en este campo.

Avanzar en el planteamiento de relaciones trabajador empresa

El debilitamiento del movimiento sindical puede atribuirse también a que éste es


identificado únicamente como un mecanismo para incrementar los beneficios
de corto plazo de los trabajadores.

No existe una concepción moderna de movimiento sindical que tenga


como objetivo negociar e impulsar mejoras ligadas a la productividad o que
demande una mayor inversión de las empresas
en capacitación y entrenamiento ocupacional.

Es central avanzar en la concepción de instituciones sindicales modernas que


tengan como objetivo el aumento de la productividad de los trabajadores
como principal mecanismo para incrementar los ingresos y las condiciones de
vida de sus afiliados.

Corregir la legislación actual (mediano plazo)

La CTS es un mecanismo adecuado para evitar fluctuaciones bruscas de los


ingresos de los trabajadores en la eventualidad del desempleo. Pero este papel
se ha desvirtuado al permitirse que los trabajadores utilicen parte de esos fondos
para consumo corriente. Por otra parte, es necesario eliminar la posibilidad de
establecer Convenios de Sustitución mediante los cuales los depósitos de la CTS
puedan ser retenidos y manejados por la empresa, ya que se genera
el riesgo de que si la empresa quiebra o es liquidada, los trabajadores se vean
en dificultades para recuperar su dinero.

La legislación laboral debe facilitar el encuentro entre trabajadores y


empleadores, facilitar la movilidad laboral, proteger al trabajador de
fluctuaciones bruscas de ingreso y asegurarle servicios de salud y una pensión.
Pero debe tenerse en cuenta que si la productividad de las empresas y la de los
trabajadores no aumentan como para permitir financiar esto, muchos
trabajadores quedarán desprotegidos en el sector informal.

Reducir el precio relativo del contrato permanente respecto del temporal

El elevado costo de despido aumenta implícitamente los costos del contrato


permanente. Una de las consecuencias de ello es el uso intensivo de contratos
temporales y de modalidades contractuales atípicas. La estrategia actual de

19
muchas empresas es utilizar los contratos temporales para reducir al mínimo los
costos de despido; se firman contratos temporales de muy corto plazo que se
renuevan continuamente.

El uso indiscriminado de contratos temporales en sus distintas modalidades, en


desmedro de los permanentes y en muchos casos, para el personal que en
realidad realiza labores permanentes, tiene un impacto negativo en la
productividad del trabajador. La calidad del empleo se reduce, ya que la
inexistencia de un compromiso tácito entre trabajador y empresa aminora las
posibilidades de adquisición de habilidades y de entrenamiento e induce a una
mayor rotación.

La política correcta en este punto es, pues, reducir el costo relativo del contrato
permanente. Una reducción del costo de despido a través de la reducción de
la indemnización por despido arbitrario incentivaría el uso de contratos
permanentes y reduciría el empleo temporal y el empleo informal.

En la Formación Educativa

Aumentar la empleabilidad a través de la educación básica y la capacitación


permanente.

En primer lugar, el mejor mecanismo de empleabilidad radica en las


habilidades y en los conocimientos específicos de las personas.

El aumento de la productividad pasa por mejorar el sistema educativo, una


clara inversión de largo plazo. En el corto y en el mediano plazo, la capacitación
ocupacional constituye una opción tanto para mejorar la situación laboral de
los jóvenes como la de trabajadores desplazados. Sin embargo, no han existido
iniciativas específicas de gran escala en este terreno.

Por otra parte, la mayor parte del gasto en capacitación ocupacional lo


realizan las familias. Sin embargo, esta elevada inversión se efectúa sin el apoyo
de mecanismos que permitan conocer la calidad de las instituciones en las que
se invierte. Es esencial avanzar en la creación de mecanismos efectivos
de supervisión de estas instituciones y en fórmulas de seguimiento que permitan
proveer a las familias de información acerca de su desempeño.

La capacitación en las empresas es muy poco frecuente aunque constituye


una inversión extremadamente rentable. Sólo algunas empresas modernas
tienen políticas de recursos humanos orientados a capacitar a su personal y a
crear una carrera en el interior de la compañía.

Pero en general, la inversión en capital humano en empleos de mediana o baja


calificación u orientada a trabajadores con educación secundaria o técnica
constituye más bien la excepción. Debería estudiarse de manera cuidadosa
el diseño de algún esquema de subsidios o de exenciones tributarias a la
inversión en capacitación por parte de las empresas. Estado, familias y empresas
deben invertir de manera intensiva en el capital humano de la fuerza de trabajo.

20
Información

La legislación puede ayudar a facilitar las transacciones en el mercado de


trabajo de manera que no se desincentive el empleo asalariado formal, se
facilite la movilidad y se permita proteger al trabajador de fluctuaciones bruscas
en sus ingresos en caso de desempleo.

SOLUCIONES A LARGO PLAZO

La competitividad de los trabajadores

El Ministerio de Trabajo tiene un interés muy especial por la calificación de los


trabajadores. Tenemos un convenio con el Ministerio de Educación para
trabajar en programas que incluso llegan a un nivel subregional andino. Hemos
propuesto el bosquejo de una decisión andina sobre formación profesional,
inspirada en la que se adoptó en el Mercosur.

El mercado de trabajo dependiente está saturado y se debe abrir posibilidades


al trabajo independiente. Nosotros apoyamos eso de distintas maneras. Por
ejemplo, en lo que se refiere al trabajo dependiente, el programa Projoven
intenta mejorar la capacidad de los jóvenes, primero a través de un
entrenamiento técnico de tres meses y luego de inserción laboral en tres meses
más; luego se realizan estudios de seguimiento de cómo, efectivamente, estos
jóvenes logran insertarse y mantenerse en una adecuada posición en este
mercado.

En cuanto al trabajo independiente, generar en el joven la idea de


transformación en empresario, a través de "Perú Emprendedor", programa que
actúa mediante capacitación, asistencia técnica y asesoría, para que uno
pueda formar un pequeño negocio y luego llevarlo adelante de manera
exitosa.

Mejorar los sistemas de información laboral

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social reorganizó todo su sistema en 1996 y


logró incrementar la cobertura de su bolsa de trabajo. El sistema es ahora
mucho más moderno, orientado hacia trabajadores de poca calificación y
descentralizado.

Sin embargo, es necesario ampliar la cobertura del sistema incorporando un


mayor número de entidades privadas tanto de Lima como de provincias. En
general, las intervenciones de política que apuntan a reducir el costo de
obtener información para quienes buscan empleo y para las empresas tienen
una tasa de retorno social positiva.

21
SOLUCIONES PARA EL DESEMPLEO

Ya se explicaron algunas causas del desempleo y los problemas que produce la


falta de empleo, pero ¿Cómo solucionarlo?

Teóricamente, el desempleo tiene varias soluciones, pero, en la práctica, no hay


ninguna fácil de aplicar. Quizá la más indicada sería reduciendo, legalmente,
el horario de trabajo y así producir los puestos que hagan falta. Por ejemplo, en
forma legal se podría establecer dos turnos diarios de trabajadores distintos, con
turnos de seis horas diarias de lunes a viernes. Así se duplicarían los empleos y
quizá habría puestos para todos, pero también se les duplicaría el costo laboral
a las empresas. Sin embargo, si los dos turnos laborales acabaran con el
desempleo, también se beneficiarían los empresarios, pues, si toda la población
tuviera empleo, el consumo interno aumentaría, lo cual se traduciría en mayores
ventas y más utilidades para los productores que al fin y al cabo son los mismos
empleadores. Además, hay que admitir que el desempleo es un problema
social universal; y siendo así las cosas, el gobierno tendría que hacer algún
aporte.
En este caso, por ejemplo, podría eliminar los impuestos que los empleadores
deben pagar de la nómina de empleados. Y por qué no, el gobierno con una
parte del IVA podría asumir el costo que les corresponde a los empresarios en
aportes de salud de los trabajadores con sueldos bajos. Y, para colaborar con
los empleadores, los empleados que ganen sueldos altos podrían pagar ellos sus
gastos médicos. En este modo de solución, la idea es que cada quien haga su
aporte para que no haya desempleo.

Y otra solución teórica del desempleo podría ser estableciendo, mediante un


inventario, la cantidad de mano de obra existente, así como el número de
personas aptas para trabajar, y repartir la suma de labores entre todo el personal
apto para trabajar, en proporción semanal de tiempo. Con la tecnología
existente, sería relativamente fácil hacer esos inventarios. Y, si se aplicara esta
regla en la solución del desempleo, se haría justicia en los ingresos que produce
el trabajo y equidad laboral.

Quizá la mayor causa del desempleo surge por fallas en el reparto del beneficio
de la tecnología. En términos prácticos, la tecnología siempre ha sido ideada y
aplicada para beneficiar solo al industrial y nunca para reducirles el tiempo de
labor a los trabajadores. Y lo justo sería que un buen porcentaje del rendimiento
laboral de la tecnología se usara para disminuirles el tiempo de labor a los
trabajadores.

22
CONCLUSIONES.
El trabajador peruano enfrenta la problemática del subempleo: ingresos por
debajo del mínimo necesario para asegurar la canasta básica.

Anteriormente el sector privado daba empleo solo a uno de tres, hoy de cada
diez peruanos, cuatro trabajan en este sector, uno en el sector público, uno es
trabajador familiar no remunerado y cuatro son independientes. A pesar de que
esta característica demuestra un avance notable con respecto a la
empleabilidad, el problema radica en que no todos los trabajadores del sector
privado tienen la misma situación laboral, ya que las normas de la empresa
varían con respecto al tamaño de la misma.

Más de la mitad de trabajadores del sector privado, equivalente a 3,4 millones


labora en microempresas, con hasta 10 trabajadores en condiciones realmente
precarias.

El trabajador peruano se encuentra en un sector con 1,5 millones de empresas,


las cuales en su gran mayoría son informales y no destacan por cumplir con las
leyes municipales, laborales y tributarias.

A pesar de que los microempresarios poseen el mérito de generar su propio


empleo, para la gran mayoría solo es un medio para subsistir, ya que no poseen
proyección empresarial adecuada.

El mundo de los trabajadores independientes y microempresarios representa


una realidad difícil, requieren de financiamiento y capacitación constante. Hoy
en día el sector privado genera ofertas interesante: institutos a bajo costo,
amplia de gama de universidades, entidades financieras.
Los microempresarios poseen una relación de tensión e inclusive de corrupción
con los municipios, la legislación tributaria representa un alto costo, por lo que
muchas veces se deja de lado. Con el tiempo estas empresas pequeñas crecen
y la presión de las normas laborales y tributarias las abruma.

23
REFERENCIAS.
Población en Edad para Trabajar (PET).

http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/poblacion-edad-trabajar.pdf

Población Económicamente Actica (PEA).

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/poblacion-economicamente-activa#ixzz4mINRXDJE

Población Ocupada.

https://www.entrerios.gov.ar/dec/publicaciones/TRABAJO/definiciones.pdf

Tipos de Empleos.

http://www.trabajo.gob.pe/mostrarContenido.php?id=165&tip=909

Desempleo.

https://www.gestiopolis.com/que-es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/

Soluciones al desempleo.

http://eduardodavidlopezespinosa.blogspot.pe/2012/04/causas-efectos-y-posibles-
soluciones.html

INFORME TÉCNICO: Empleo en Lima-Metropolitana

https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-empleo/1/

24
ANEXOS.
ANEXO 1.

ANEXO 2.

25
ANEXO 3. ANEXO 4.

26
ANEXO 5.

27
ANEXO 6.

ANEXO 7.

28
ANEXO 8.

29

También podría gustarte