Está en la página 1de 31

ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER

Unidad Didáctica n.º 2


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

I Funciones cognitivas
A) Memoria

B) Atención

C) Orientación

D) Percepción

E) Lenguaje

F) Praxis

G) Capacidades ejecutivas

H) Pensamiento y juicio

II Deterioro de las funciones cognitivas en la enfermedad de


Alzheimer
A) Deterioro de la memoria

B) Deterioro del lenguaje

C) Apraxias

D) Deterioro de las capacidades visual y visuoespacial

E) Desorientación

F) Alteración de la función ejecutiva

III Capacidades funcionales


A) Actividades de la vida diaria

B) Actividades básicas de la vida diaria

C) Actividades instrumentales de la vida diaria

IV Deterioro de las capacidades funcionales


A) Deterioro de las AVD instrumentales

B) Deterioro de las AVD básicas

V Alteraciones del comportamiento


A) Conciencia de enfermedad

B) Alteración del contenido y curso del pensamiento

Formación sin barreras Pág. 2/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

C) Alteración de la percepción

D) Alteración del estado de ánimo

E) Ansiedad, agitación y agresividad

F) Alteración de la personalidad y conducta

G) Alteración del ritmo del sueño

VI Complicaciones médicas
A) Desnutrición y deshidratación

B) Caídas

C) Incontinencia

D) Síndrome de inmovilidad

E) Úlceras por presión

Formación sin barreras Pág. 3/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

I. Funciones cognitivas
A) Memoria
Es la capacidad mental que permite fijar, retener y evocar recuerdos, datos y
sensaciones.

La memoria tiene dos tipos de conductas observables:

 La primera es la fase de adquisición, que es el momento en el que se memorizan


los elementos.

 La segunda es la fase de actualización, cuyo fin es restituir o rescatar de la


memoria lo que se fijó en la fase de adquisición.

La memoria es un proceso mental en el que se dan pasos sucesivos:

1.er paso: es la impresión original causada por una experiencia.

2.° paso: es la producción de una huella como consecuencia de esa impresión.

3.er paso: retención de esa huella y periodo de latencia.

4.° paso: recuperación de esa huella.

5.° paso: reconocimiento de esa huella y su localización en el tiempo y el espacio


pasados (este paso no se da siempre).

 Conceptos: retención y olvido

Retención: es la permanencia de cualquier respuesta o la aparición de esta


después de un intervalo de tiempo posterior a la fase de adquisición.

Olvido: es la pérdida de esta respuesta.

Sistemas de memoria
1. Almacén de información sensorial

Es el primero en entrar en acción. Recoge un panorama bastante exacto y completo de


la realidad tal y como la percibimos por los sentidos, y permite almacenarlo por un periodo de
tiempo de muy corta duración, de 1 a 5 segundos. Se ve afectada por variables atencionales y
de nivel de conciencia.

2. Memoria a corto plazo

A esta memoria se la denomina también memoria de trabajo. Es posterior al almacén


de información sensorial, la información que se retiene ya no es exactamente la que entra por
los sentidos, sino que va a ser una interpretación inmediata de esta. Tiene una duración de 30
segundos, pasado este tiempo la información se convierte en una memoria más estable o se
olvida, pero se puede mantener la información aquí por tiempo ilimitado por medio de la
repetición. Permite manejar la información a nivel mental mientras se realiza una tarea.

La cantidad de información que esta memoria puede retener es muy limitada. Esta
memoria da el recuerdo inmediato de información verbal y espacial.

Formación sin barreras Pág. 4/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

3. Memoria a largo plazo

Entra en ella todo lo que se recuerda por más de unos minutos y su capacidad es
prácticamente ilimitada, aquí el recuerdo queda de una forma más permanente y estable y
permite recuperar la información.

Dentro de la memoria a largo plazo se distinguen tres tipos:

 Memoria episódica: recuerdos sobre sucesos y experiencias personales y su


ubicación en el tiempo y en el espacio. Reside en el sistema límbico.

 Memoria semántica: almacena conocimientos generales sobre vocabulario,


símbolos, conceptos, hechos y reglas, sin relación con el tiempo o el espacio.
Reside en el neocórtex temporal.

 Memoria de procedimiento: de tipo abstracto, no se utiliza de forma consciente.


Almacena el conocimiento sobre cómo hacer las cosas (habilidades motoras como
montar en bicicleta, tocar un instrumento o conducir). También almacena las
conductas aprendidas por condicionamiento clásico. Parte de ella parece residir en
el córtex cerebral.

B) Atención
Es la capacidad que tiene la mente para fijar la actividad psíquica de forma consciente
en un objeto, en una experiencia o en un estímulo.

Por medio de la atención conseguimos que la percepción sea un proceso activo y que
el hombre dé respuesta a unos estímulos y a otros no, haciendo que la percepción sea
selectiva. En algunos casos, vamos a dar respuestas a una serie de estímulos simplemente por
sus características y otras veces por factores de tipo más central. El propio sujeto decide a qué
quiere prestar atención.

Es un proceso por el cual vamos a dar más valor a una determinada respuesta
perceptiva, con lo podremos tener más información sobre ella, y el resto de los estímulos
quedarán más difusos.

Formación sin barreras Pág. 5/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Tipos de atención

Voluntaria: cuando se hace de forma intencional, la decisión de centrar la atención


depende del sujeto y de su motivación hacia el estímulo.

Involuntaria: cuando algo hace que se fije la atención de forma inconsciente. Depende
de los estímulos externos que debido a su intensidad o importancia obligan a la
atención a fijarse en ellos.

Habitual: depende de los intereses y hábitos del sujeto que le llevarán a centrar la
atención en cosas determinadas en las que otra persona no se fijaría (por ejemplo, una
modista se fijará en la ropa que lleva la gente [en la calidad del tejido, corte y
confección de las prendas] mucho más que otra persona).

 Características de la atención

Actividad: el organismo puede activarse más o menos ante los diferentes estímulos y
en función de esto los percibe más o menos.

Percepción selectiva: el número de estímulos que podemos atender es muy limitado,


para ello hay que hacer una selección de estos. El número de estímulos a los que se
puede atender a la vez es de ocho.

Cambiante: podemos cambiar la atención de unos estímulos a otros a voluntad.

 Factores que determinan la atención

Factores externos: dependen del estímulo, su intensidad, fuerza, novedad, tamaño,


posición, color, movimiento y organización.

Factores internos: conciernen a la propia persona, necesidades, intereses y


motivaciones.

 Base neurológica

El funcionamiento de la atención depende de la formación reticular, que manda


los estímulos que le llegan hacia el tálamo, hacia otros puntos de la corteza o hacia la
médula espinal. Controla el estado de activación del sistema nervioso.

 Importancia de la atención

Resulta fundamental para el funcionamiento de otros procesos cognitivos como la


memoria, y está en relación con la orientación.

C) Orientación
Es la capacidad mental de tener consciencia del entorno real a nivel físico, temporal,
sobre las personas y sobre uno mismo.

Tipos de orientación
 Orientación alopsíquica

Es la orientación sobre el mundo exterior, en el tiempo y en el espacio.

Orientación temporal: se refiere a las referencias temporales de hora, día, mes,


año, estación del año y al orden cronológico en el que ocurren los
acontecimientos. Están implicados en ella la memoria, la atención el pensamiento
y la percepción.

Formación sin barreras Pág. 6/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Orientación espacial: se refiere a la orientación acerca del lugar en el que se


está, orientación en el espacio físico y sobre los objetos.
 Orientación autopsíquica

Orientación sobre un mismo. Es la capacidad de reconocerse a uno mismo, tanto


física como psíquicamente.

Dentro de esta orientación estaría el esquema corporal, que es la percepción


global y la imagen mental del propio cuerpo y de su posición y relación con el
espacio.

D) Percepción

Es el mecanismo por el cual obtenemos el conocimiento del mundo externo gracias a la


información interpretada por los sentidos. La última fase del proceso da como resultado la
interiorización de una experiencia interna. Esto posibilita la relación de la persona con el medio.

El proceso perceptivo tiene cuatro etapas:

1. Entrada del estímulo a través de los órganos de los sentidos y de los


interorreceptores (vía de entrada de la información).

2. Codificación del estímulo en impulsos nerviosos y comunicación con el cerebro:


todo lo que va al cerebro lo tiene que hacer en forma de impulso nervioso.

3. Actividad cerebral ante la llegada del estímulo: cualquier estímulo va a producir


un grado de activación del cerebro.

4. Respuesta o experiencia perceptual: en algunos casos como consecuencia del


estímulo se produce una respuesta visible, en otros no se produce, pero queda
registrada como experiencia, organizada y con un significado.

Formación sin barreras Pág. 7/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Los receptores sensoriales son el primer eslabón en la percepción, transforman la


energía física del estímulo (luz, sonido…) en impulsos nerviosos. Son específicos para cada
tipo de estímulo y tienen un área específica en la corteza cerebral donde son recibidos.

Capacidad visuoespacial

Está en estrecha relación con la percepción y las praxis, y permite entender los objetos
en el espacio y manipularlos en él.

E) Lenguaje

Es la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante signos simbólicos


concretos. No se refiere únicamente a la capacidad de hablar, sino también a la escritura y al
lenguaje por medio de signos.

 Funciones cerebrales

Reside en el hemisferio dominante, que en casi todos los individuos es el


izquierdo, y dentro de este en las áreas de Wernicke y de broca.

Área de Wernicke: en ella residen las funciones de comprensión, parte de las


funciones de producción del lenguaje y la escritura.

Área de Broca: reside la función de producción del lenguaje.

Hemisferio derecho: no carece de función dentro del lenguaje. En este


hemisferio cerebral reside la capacidad para entender palabras sencillas y
nombres.

 Propiedades del lenguaje

Fonología: producción y descodificación de los fonemas, que son las piezas


básicas del lenguaje.

Semántica: conocimiento del significado de las palabras y capacidad para


utilizarlas apropiadamente.

Sintaxis: utilización de los elementos no sustantivos del lenguaje, como


pronombres, preposiciones, nexos…

Prosodia: propiedades que enfatizan y avivan el habla, la entonación, la melodía,


el énfasis, los tonos, las pausas, los acentos, etc.

Formación sin barreras Pág. 8/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Escritura

Depende del manejo del lenguaje del control motor y de la capacidad visoespacial
que funcionan de forma integrada.

F) Praxis
Se refiere al control motor de orden superior. Es la capacidad y habilidad para
manipular objetos, expresarse gestualmente, realizar actos motores con una finalidad y realizar
secuencias de movimientos complicadas.

Esta capacidad de control motor se utiliza para gesticular con la cara y las manos,
hacer mímica, manejar utensilios y secuenciar diferentes movimientos para realizar una acción,
como por ejemplo encender una vela o vestirse.

G) Capacidades ejecutivas

Son funciones que residen en los lóbulos frontales y que hacen que la conducta sea
apropiada, adaptada al medio, modificable, motivada, libre de interferencias y respuestas
impulsivas que la alteren.

 Planificación

Es una función muy importante que reside en los lóbulos frontales. Permite realizar
muchas conductas que requieren planificación, secuenciación y ordenación de
objetivos.

 Conducta adaptativa

Permite que el comportamiento se adapte ante las diferentes situaciones de la


vida.

 Capacidad de concepción abstracta

Permite manejar y comprender conceptos e ideas no concretas.

Formación sin barreras Pág. 9/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Capacidad de resolución de problemas

Capacidad de la mente de tomar en consideración diferentes soluciones y elegir


entre ellas la que le parece más adecuada.

 Iniciación

Capacidad de emprender una acción.

 Personalidad

Una serie de comportamientos característicos de cada persona que se mantienen


a través de las distintas situaciones y en el tiempo.

 Inhibición

El proceso por el cual se bloquea la actividad emocional impidiendo que interfiera


con la conducta adaptada.

H) Pensamiento y juicio

 Pensamiento

Se refiere al procesamiento de las ideas y de la información en relación con las


emociones y los afectos. Este procesamiento y flujo de ideas conduce a la
obtención de conclusiones orientadas a la realidad.

Implica a los demás procesos cognitivos para su funcionamiento, memoria,


orientación, percepción, etc.

 Pensamiento abstracto

Capacidad para asumir un conjunto, cambiar de un aspecto a otro de las


situaciones o atender a varios aspectos a la vez, comprender y sacar lo esencial
de algo, capacidad para dividir un todo en partes, encontrar propiedades comunes,
utilización de símbolos, interpretación de refranes. Se aplica en las matemáticas,
física y otras ciencias.

 Juicio

Es el acto mental de valorar y compensar en consonancia con unos valores éticos


y morales y decidir una alternativa. Es la capacidad de “pensárselo dos veces”.

Formación sin barreras Pág. 10/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

II. Deterioro de las funciones cognitivas en la enfermedad de


Alzheimer
A) Deterioro de la memoria
La alteración de la memoria es una de las características fundamentales de la
enfermedad de Alzheimer. Se da una grave alteración de la memoria y de todos los procesos
implicados en ella.

Para nombrar la pérdida de memoria se utiliza la palabra amnesia. Existen dos tipos de
amnesia:

 Amnesia anterógrada: es la incapacidad de adquirir datos y recordarlos después


del inicio de la enfermedad que la produce. Existe imposibilidad para adquirir
recuerdos nuevos. La persona es incapaz de aprender cosas nuevas, de recordar
a una persona que acaba de conocer, lo que le acaban de decir o algo que ha
visto por televisión hace un momento.

 Amnesia retrógrada: es la dificultad o imposibilidad para recordar sucesos


pasados, cosas que ocurrieron antes de la aparición de la enfermedad que la
produce. Se pierden los recuerdos de la propia vida y los sucesos asociados a
ella. La persona es incapaz de recordar si está casado o no, a qué se dedica,
cuando nació o quienes eran sus padres, también olvida todas las noticias y
hechos relevantes que han ocurrido en el mundo y a su alrededor a lo largo de su
existencia.

Alteración de la memoria de trabajo


Es de las primeras funciones que se pierden. Su deterioro va progresando a medida
que avanza la enfermedad. Se pierde la capacidad de mantener la información en la mente y
manejarla para ejecutar una actividad.

En la alteración de la memoria desempeña un papel muy importante y difícil de separar


el deterioro de la atención.

Alteración de la memoria a largo plazo


Se va deteriorando según progresa la enfermedad. Se alteran los procesos de
codificación de la información, la consolidación de esta y su posterior recuperación.

 Memoria episódica: se va deteriorando progresivamente. Primero se olvidan los


acontecimientos actuales, y posteriormente se da una grave amnesia retrógrada
donde se pierden progresivamente todos los acontecimientos vividos, datos sobre
la familia y sobre uno mismo. Esto es debido a graves dificultades en la
recuperación de la información y a una pérdida progresiva de la información
almacenada.

Formación sin barreras Pág. 11/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Memoria semántica: la pérdida de la memoria semántica forma también parte de


la enfermedad de Alzheimer. El paciente va olvidando sus conocimientos, el
nombre de las cosas primero y su uso después, las palabras y su significado. Al
final olvida todo el vocabulario y los conocimientos aprendidos a lo largo de su
vida.

 Memoria de procedimiento: se conserva durante las fases iniciales de la


enfermedad. Las capacidades que se aprenden y se utilizan de forma inconsciente
se mantienen durante más tiempo retenidas en la mente y se manejan de forma
automática, pero la persona es incapaz de explicar cómo se realiza la actividad y
finalmente en fases avanzadas terminan perdiéndose.

B) Deterioro del lenguaje

El lenguaje también se deteriora progresivamente, al igual que ocurre con el resto de


las capacidades cognitivas.

Los trastornos en la expresión y compresión del lenguaje se denominan afasias.

Evolución del deterioro del lenguaje


 El deterioro del lenguaje en la enfermedad de Alzheimer comienza con una afasia
nominal o anomia, que es la dificultad para encontrar la palabra adecuada para
denominar un objeto o concepto. Esto provoca que el lenguaje sea dificultoso y
entrecortado y que el paciente recurra a frases hechas, palabras genéricas como
esto o eso y que se refiera a los objetos haciendo una descripción de su aspecto o
función, dando muchos rodeos.

 Más tarde se va deteriorando la sintaxis y falla en la construcción de las frases, se


altera la comprensión y se presenta una afasia transcortical sensitiva, que
consiste en la pérdida de la capacidad para asociar las palabras con su
significado, aunque el paciente pueda producir lenguaje repitiendo palabras o
frases enteras sin comprenderlas.

En la misma medida está alterada la capacidad de comprensión de la lectura.

El contenido del lenguaje se hace perseverante, repetitivo y vago.

 En los estadios finales se llega a un lenguaje ininteligible, pueden darse


repeticiones de sonidos o un mutismo completo. El estado de afasia es global,
tanto la capacidad de producir como la de comprender el lenguaje están perdidas.

Las alteraciones del lenguaje conducen a un deterioro cada vez más importante
de los contactos sociales y sumen a la persona en un estado de aislamiento.

C) Apraxias
La alteración de la actividad gestual y de la capacidad para realizar actos motores con
una finalidad se llama apraxia.

En la enfermedad de Alzheimer aparece después de las fases iniciales. A medida que


pasa el tiempo el paciente va perdiendo las habilidades que requieren control motor de orden
superior y aparecen las apraxias.

 Apraxia ideomotora: se altera la ejecución de los gestos como saludar o hacer


señas.

Formación sin barreras Pág. 12/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Apraxia ideatoria: se alteran los gestos complejos o secuencias como abrocharse


los botones o los zapatos.

 Apraxia construccional: incapacidad para copiar un modelo visual, como por


ejemplo un dibujo.

 Apraxia del vestir: pérdida de la capacidad de vestirse. Está asociada con la


alteración del esquema corporal, el paciente no sabe por dónde meter el brazo o
qué hacer con las mangas.

 Apraxia bucofacial: pérdida de la capacidad para realizar movimientos de la cara


y los labios de forma intencional, como soplar una vela. Termina condicionando la
aparición de dificultades en la deglución.

 Apraxia de la marcha: el paciente olvida los mecanismos y secuencias de la


macha perdiendo la capacidad para deambular.

D) Deterioro de las capacidades visual y visuoespacial


Se manifiesta en forma de agnosia, que es la pérdida de la capacidad de reconocer
estímulos sensoriales, visuales, táctiles o auditivos.

La persona percibe el estímulo, pero no es capaz de reconocerlo.

 Agnosia visual: incapacidad para identificar y denominar los objetos que se


perciben por la vista.

Una forma de agnosia visual es la prosopagnosia. El paciente no reconoce las


caras de las personas conocidas.

Otra forma es la agnosia del color y afecta a la capacidad de identificar los


colores.

 Capacidad visuoperceptiva: se altera también produciendo dificultades en la


orientación en el espacio, el manejo de las formas y el reconocimiento de objetos
desde ángulos inusuales.

Formación sin barreras Pág. 13/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

E) Desorientación

Sigue la siguiente evolución:

1.° Desorientación en el tiempo: el paciente deja de saber en qué día de la semana


vive, en qué mes o en qué año. Pierde la noción de si es por la mañana o por la
tarde.

2.° Desorientación espacial: el paciente pierde la capacidad de saber el lugar donde


se encuentra y de orientarse para ir de un lugar a otro. Esto supone un grave
riesgo porque la persona puede perderse con facilidad, no saber dónde se
encuentra, no saber volver a casa y ni siquiera poder dar una explicación a otra
persona de dónde vive.

3.° Desorientación en persona: se pierde la orientación autopsíquica, el paciente


pierde la orientación sobre su propia identidad y sobre las personas que le rodean.

El paciente termina por estar desorientado de una manera global, no sabe dónde está,
ni qué día es, ni quién es, ni con quién está, lo que evidentemente va a resultar angustioso.

F) Alteración de la función ejecutiva

Las funciones de este tipo están localizadas en los lóbulos frontales. En la enfermedad
de Alzheimer el cerebro se deteriora de forma difusa y afecta también a esta parte.

Las manifestaciones del deterioro de estas funciones se manifiestan de la siguiente


manera:

 Dificultades en la planificación.

 Alteración de la capacidad de resolución de problemas.

 Dificultades para deducir conceptos.

 Dificultades para encontrar parecidos o diferencias.

 Alteración de la capacidad de razonamiento.

Formación sin barreras Pág. 14/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Alteración de la capacidad de juicio, con imposibilidad para evaluar la propia


conducta.

 Pérdida de la capacidad de análisis de las situaciones y de adaptar las conductas


de forma adecuada.

 Conductas inapropiadas como consecuencia de la alteración del control inhibitorio.

Formación sin barreras Pág. 15/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

III. Capacidades funcionales

A) Actividades de la vida diaria

Las capacidades funcionales son todas aquellas habilidades que nos permiten vivir y
desenvolvernos de forma independiente. Estas funciones que nos permiten tener un nivel de
funcionamiento adecuado se denominan actividades de la vida diaria (AVD).

Las actividades de la vida diaria (AVD) son todas aquellas tareas que la
persona realiza durante todo el día, desde que se levanta hasta que se
acuesta.

Comprenden desde las capacidades de autocuidado y atención hasta


tareas complejas como el manejo del dinero, el teléfono o realizar
compras.

La independencia en las AVD es un indicativo del estado de salud y


madurez de la persona, debido a que están en estrecha relación con las
capacidades cognitivas y con el estado físico de la persona.

B) Actividades básicas de la vida diaria

Son el nivel elemental de funcionamiento, las capacidades más básicas de la persona


destinadas al cuidado de sí misma y a la movilidad.

A continuación, se detallan una por una las AVD básicas, en qué consisten y el nivel de
ejecución que se precisa para que se considere que una persona las realiza de forma
independiente.

 Alimentación: la capacidad de alimentación incluye la capacidad de llevarse el


alimento a la boca e ingerirlo, usar los cubiertos de forma adecuada, usar la
servilleta, servirse líquidos en el vaso, cortar, pelar y extender alimentos sobre
pan. Todo ello de forma adecuada y en un tiempo razonable.

 Aseo personal: consiste en el aseo de cara y manos, dientes, peinado, afeitado


en hombres y maquillaje en mujeres.

 Baño o ducha: incluye la capacidad de lavarse el cuerpo entero utilizando ducha


o baño y secarse correctamente después, además de ser capaz de entrar y salir
de él de forma independiente y segura.

 Vestido: es la capacidad de ponerse y quitarse la ropa de forma completa


incluyendo ropa interior y medias o calcetines, abotonarse, calzarse y atarse los
zapatos.

 Control de esfínteres: control de la micción y de las deposiciones sin ningún


accidente, tanto de día como de noche. Además, incluye el uso de supositorios o
colectores si es necesario.

 Uso del retrete: capacidad de usar el WC cuando es necesario, limpiarse,


colocarse la ropa y tirar de la cadena.

 Movilidad en la cama: moverse en la cama, voltearse, incorporarse y sentarse en


la cama.

Formación sin barreras Pág. 16/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Trasferencias: capacidad de trasladar el cuerpo de una superficie a otra o de una


posición a otra, de sentado a de pie y viceversa, de la cama a una silla o a
ponerse de pie y al revés.

 Deambulación: capacidad para trasladarse de un lugar a otro de forma


independiente. Incluye el uso de ayudas técnicas para la marcha como muleta,
bastón o andador y su manejo independiente. También el uso de silla de ruedas
sin ayuda de una tercera persona.

 Escalones: posibilidad de subir y bajar al menos un piso de escaleras sin ayuda


de otra persona, no se excluye el uso del pasamanos o de ayudas técnicas para la
marcha.

C) Actividades instrumentales de la vida diaria


Son actividades más complejas y suponen un nivel mayor de funcionamiento. Incluyen
el manejo de recursos, el uso de aparatos más complicados, como el teléfono, y las tareas que
se realizan con mayor número de elementos, que requieren más planificación y un mejor
estado de las capacidades físicas y cognitivas. El nivel de independencia que proporcionan es
más elevado y son las que realmente posibilitan que la persona pueda vivir sola sin apoyos
externos.

 Preparación de comidas: capacidad para planificar, preparar y servir la comida


de forma segura y adecuada. Esta capacidad requiere la provisión de ingredientes,
conocimientos sobre preparación o manejo de recetas, manejo de los aparatos y
utensilios de cocina y planificación de una dieta variada y saludable.

 Lavado y cuidado de la ropa: lavado de la propia ropa usando o no lavadora y,


además, su adecuado cuidado.

 Cuidado de la casa: comprende todas las tareas de limpieza y mantenimiento


básico del hogar, limpieza de suelos, aseos, cristales, lavado de vajilla, hacer y
cambiar la cama, etc. Para considerar que una persona es independiente en este
aspecto ha de realizarlo de manera segura, y puede recibir ayuda para tareas
pesadas y labores de mantenimiento especializadas.

 Compras: realización de todas las compras que sean necesarias para el


mantenimiento de la persona de manera independiente.

 Manejo del dinero: capacidad para manejar tanto dinero de bolsillo como cuentas
bancarias, incluye la capacidad para planificar los gastos y distribuir los fondos
económicos de forma racional e independiente.

 Medicación: independencia para tomar la medicación pautada en las dosis y a la


hora correcta.

 Uso del teléfono: capacidad para usar el teléfono, marcar y buscar números y
responder a las llamadas, todo por iniciativa propia y sin ayuda.

 Manejo de medios de transporte: capacidad para desplazarse de un lugar a otro


utilizando medios de transporte público, taxi o coche propio.

*Las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria han sido descritas tomando
como referencia las valoradas en el índice de Barthel y en la escala de Lawton y Brody.

Formación sin barreras Pág. 17/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

IV. Deterioro de las capacidades funcionales


En la enfermedad de Alzheimer la capacidad de llevar a cabo las AVD básicas e
instrumentales se va perdiendo en orden inverso al que se adquieren. Se deterioran primero las
funciones más complejas de las actividades instrumentales y las últimas que se pierden son las
más sencillas habilidades básicas.

A) Deterioro de las AVD instrumentales

 Trabajo

Si el sujeto al inicio de la enfermedad está todavía en activo, el trabajo es uno de


los primeros aspectos que se resienten. Baja el rendimiento laboral y el paciente
comienza a cometer errores, no puede asumir responsabilidades. El grado de
afectación en el trabajo va a depender del nivel de exigencia y de responsabilidad
del mismo, pero en un breve periodo de tiempo se hace imposible y peligroso el
desempeño laboral y se debe tomar la medida de abandonarlo.

 Manejo de la casa y otras actividades domésticas

Las tareas domésticas de limpieza, cocina, lavado de ropa, etc., requieren un buen
nivel de ejecución, por lo que pronto se ven afectadas por el curso de la
enfermedad. Se altera la capacidad de planificación y el paciente descuida estos
aspectos, se dificulta el manejo de los electrodomésticos, se olvidan las tareas, se
dejan a medias y se pierde la capacidad de llevar la casa de forma independiente.

Las actividades de cocina y plancha son las que entrañan un mayor riesgo, el
manejo de fuegos, gas, objetos punzantes o productores de calor suponen un
peligro desde el inicio de la enfermedad, ya que debido a los olvidos se pueden
provocar accidentes al margen de que se deteriore el nivel de ejecución de la
tarea. Que se le olvide poner un ingrediente a la comida es un mal menor.

 Manejo del dinero y compras

El manejo de los asuntos económicos es una capacidad que se ve pronto


afectada. La capacidad de provisionar los gastos, planificar las compras y llevar
las cuentas se deteriora y el paciente deja de ser capaz de manejar y entender los
documentos bancarios y de realizar gestiones. Se altera el conocimiento del valor
del dinero (en ocasiones incurren en gastos desmesurados), cogen el dinero y
luego no saben dar explicación de lo que han hecho con él o venden objetos de
valor por mucho menos de su precio real.

La planificación de las compras es una tarea que requiere ciertas capacidades y


pronto se ve afectada, el paciente comienza a olvidar las cosas que tenía que
comprar e incluso dónde las compraba. En un principio pueden serle útiles las
listas, pero con paso del tiempo esta ayuda resulta insuficiente.

El manejo del dinero de bolsillo y el conocimiento de las monedas se mantienen


más tiempo, aunque también termina perdiéndose.

 Transportes

La capacidad de conducir un vehículo se ve muy pronto alterada y no solo por el


manejo de este, sino también por cuestiones de orientación, con respecto a las
normas de circulación y otros aspectos relativos al hecho y peligro de conducir un
vehículo.

Formación sin barreras Pág. 18/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

El manejo del transporte público se dificulta y termina perdiéndose debido a las


alteraciones de memoria y orientación, que pueden hacer que la persona olvide
qué autobús tiene que tomar, en qué parada bajarse e incluso en qué autobús va.

 Cuidado de la salud

Los cuidados de la salud como dieta equilibrada y adecuada a sus necesidades,


actividad física y toma de la medicación pautada son aspectos que el enfermo de
Alzheimer descuida. Respecto a la alimentación, la aparición de olvidos y
desorientación pueden provocar que a la persona se le olvide si ha comido o qué
ha comido, que coma solo los alimentos que más le agraden descuidando la
ingesta de algunos nutrientes y comiendo cantidades excesivas de cosas que
pueden perjudicarle.

El tema de la medicación resulta especialmente importante debido a que en


personas de edades avanzadas es frecuente la pluripatología y la necesidad de
tomar diversos fármacos. En etapas precoces de la enfermedad ya se observan
fallos en la capacidad de autoadministración de la medicación, se producen
olvidos o repeticiones en las tomas.

B) Deterioro de las AVD básicas


 Aseo personal y ducha

El paciente comienza a descuidar su aspecto y el aseo personal, la evolución del


deterioro en este aspecto está en estrecha relación con el deterioro de la memoria
y de las capacidades práxicas.

Al principio el paciente se olvida de realizar las actividades de aseo, o no puede


recordar cuándo fue la última vez que se duchó. A esto se suma después la
imposibilidad para realizar las tareas por pérdida de las habilidades motrices,
alteración del esquema corporal y aparición de agnosias.

Se pierde la capacidad de realizar la secuencia de actos necesarios para asearse


y el orden en que han de realizarse. Actividades como el afeitado, maquillado o
arreglo del cabello se vuelven imposibles de realizar. El manejo de los productos
de aseo se altera y la persona puede lavarse los dientes con jabón de las manos
sin darse cuenta o peinarse con el peine al revés. El aseo corporal se hace
deficiente, se olvida de lavar muchas partes del cuerpo al ducharse, de utilizar el
jabón o de secarse después del baño.

En las fases finales de la enfermedad la persona es incapaz de realizar ninguna


actividad de aseo personal por sí misma y depende de la ayuda de otra persona
incluso para lavarse las manos.

 Vestido

La actividad de vestido requiere también la puesta en funcionamiento de recursos


cognitivos como la planificación, secuenciación de las acciones, esquema
corporal, praxias y orientación.

Debido a la alteración de estas capacidades, la tarea de vestirse se dificulta y se


va perdiendo con la evolución de la enfermedad.

La persona se cambia con menos frecuencia de ropa, ya que olvida cuándo fue la
última vez que lo hizo. Se pone prendas que no se adecuan a la estación del año
en la que está, o en un orden alterado (la ropa interior encima de los pantalones o
la ropa de calle encima del pijama), después pierde la capacidad de manejar las
prendas y no sabe por dónde meter las piernas o los brazos, se pone las prendas

Formación sin barreras Pág. 19/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

de formas inverosímiles y es incapaz de abrocharse los botones o los zapatos.


Finalmente, pierde por completo la iniciativa y la capacidad para realizar el vestido.

 Alimentación

La capacidad para alimentarse de forma independiente es una de las últimas que


se pierde, se comienza a deteriorar en fases intermedias de la enfermedad.

La persona pierde los modales en la mesa, es poco pulcra y coge los alimentos
con las manos, pierde la capacidad para manejar los cubiertos y el conocimiento
de para qué se utiliza cada uno, se pierde antes la capacidad de manejar el
cuchillo y el tenedor para cortar que el manejo de la cuchara. La alimentación se
hace más lenta y pesada, se enfrían los alimentos en el plato y, en ocasiones, se
levantan reiteradamente de la mesa durante la comida.

Se dan alteraciones en el apetito y la persona puede querer comer a todas horas o


no querer comer. Se presentan en fases más avanzadas alteraciones de la
deglución y se dejan de tolerar alimentos sólidos.

En las últimas fases la persona tiene que ser alimentada por mano o sonda.

 Control de esfínteres y uso del retrete

El acto de usar el WC requiere la implicación de muchas habilidades: orientación


para llegar hasta él, control de los esfínteres para llegar a tiempo, praxias para
retirar la ropa, limpiarse y arreglarse después y memoria para limpiarse, tirar de la
cadena y lavarse las manos al terminar.

Por lo general, aparece antes la incontinencia urinaria que la fecal y esto dificulta
el uso de WC por la complicación de la colocación del pañal o colector, que
resultan elementos extraños para el paciente.

Se pueden dar sucesos como que el paciente no encuentre el aseo y haga sus
necesidades en cualquier parte, que llegue al aseo pero no sepa quitarse la ropa o
volvérsela a poner o que no sea capaz de usar el papel higiénico y se limpie con la
mano.

 Movilidad

La capacidad de caminar se deteriora en fases tardías de la enfermedad, en las


fases iniciales es frecuente el vagabundeo y la marcha constante sin rumbo fijo.
Poco a poco se va restringiendo la movilidad, y el paciente deja de moverse en la
cama con el consiguiente riesgo de escaras.

Se alteran los mecanismos automáticos que posibilitan el paso de sentado o


acostado a la bipedestación y las trasferencias se van realizando con más
dificultad hasta que se pierde la capacidad de levantarse de forma independiente.
Los mecanismos de la marcha se alteran, pasando primero por una marcha
insegura, con tropiezos, arrastrando los pies y elevado riesgo de caídas y
evolucionando después a la pérdida completa de la marcha y de la capacidad de
mantener la bipedestación.

La capacidad para subir escaleras se altera antes que la marcha, dado que el
mecanismo que se pone en práctica para ello es más complicado y no es tan
automático como el de la deambulación.

Formación sin barreras Pág. 20/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

V. Alteraciones del comportamiento


Las alteraciones en el comportamiento son trastornos de orden neuropsiquiátrico que
se manifiestan como conductas anormales. Se dan con frecuencia en la enfermedad de
Alzheimer aunque en sus manifestaciones existen grandes diferencias individuales, no todos
los pacientes presentan las mismas alteraciones ni del mismo modo, ni con la misma
intensidad.

Dentro de todas las alteraciones que se producen en esta enfermedad estas son unas
de las más problemáticas por su repercusión en la convivencia con la familia y las dificultades
de manejo que suponen. Debido a esto, en muchas ocasiones son el desencadenante de la
institucionalización del enfermo, ya que la familia se siente incapaz de manejar estos
problemas en el hogar.

A) Conciencia de enfermedad
En muchas ocasiones, y especialmente en las fases iniciales, la persona no es
consciente de la existencia de la enfermedad o niega que haya ningún problema cuando las
personas cercanas a él se refieren a sus olvidos o al cambio en su actitud. Esto desencadena
enfados, discusiones y problemas con familiares y amigos.

Cuando se le plantea la posibilidad de buscar ayuda o de ir al médico, se niega con


rotundidad ya que no es consciente de necesitarla.

Este hecho puede suponer un riesgo para el paciente, porque seguirá haciendo las
mismas cosas que de costumbre pero ya no con el mismo nivel de eficacia (por ejemplo, si aún
conduce querrá seguir haciéndolo, lo que supondrá un grave peligro para él y para otros).

Al asociarse con la alteración de la memoria, el paciente siempre buscará explicación


en hechos externos y en terceras personas para justificar las cosas que le suceden, cuando
guarde un objeto en algún lugar y luego no lo recuerde, o cuando lo pierda o lo tire, acusará a
otros de haberlo perdido o pensará que le roban y acusará de ello a las personas cercanas con
los consiguientes enfados y riñas.

B) Alteraciones en el contenido y curso del pensamiento

Delirios
Son alteraciones en el contenido del pensamiento con interpretaciones erróneas de
la realidad y creencias falsas que aparecen sin fundamentación en hechos externos,
irreductibles por el razonamiento lógico. Se caracterizan por la presencia de confusión,
desorientación, inquietud, incoherencia, miedo, ansiedad, excitación, agitación y conductas
alteradas. Pueden estar relacionados con la presencia de agnosias o alucinaciones.

Se presentan en fases intermedias o avanzadas de la enfermedad, no son frecuentes


en fases iniciales.

Los delirios se caracterizan por lo siguiente:

 La capacidad de mantener la atención disminuye y generalmente se centra en el


delirio.
 Hay una desorganización del pensamiento.
 Se altera la capacidad de retener información en la memoria.
 En ocasiones, se produce agitación psicomotriz.

Formación sin barreras Pág. 21/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Algunos tipos de delirios frecuentes en la enfermedad de Alzheimer son:

 Delirio de persecución: la persona se siente amenazada, vigilada, espiada,


perseguida, está segura de que le persiguen por la calle, que entran por las
noches en su casa para vigilar, que las personas que salen por televisión le están
espiando o que hay cámaras ocultas en su casa.

 Delirio de perjuicio: la persona está convencida de que los demás hacen cosas
malas en su contra, que le ponen veneno en la comida, que hablan a sus espaldas
y traman algo en su contra, que planean matarle o secuestrarle…

 Celotipia: en este caso lo que hay es una seguridad de que la pareja le es infiel,
cada vez que la pierde de vista cree que se ha marchado a ver a otra persona con
la que le es infiel, le acusa de ello, de mirar a todas horas a las personas del sexo
opuesto y de intentar ligar continuamente.

 Robo: en la enfermedad de Alzheimer se da con cierta frecuencia, el enfermo


piensa que le han quitado sus pertenencias, que entran por las noches a robarle
en su habitación. Esto se refuerza con las pérdidas de objetos provocadas por las
alteraciones de la memoria, al no encontrar alguna de sus pertenencias y no
recordar haberla cambiado de sitio, coge fuerza la idea de que le están robando.

 Síndrome de Capgras: las personas que rodean al paciente no son quien dicen
ser, en realidad son impostores que han sustituido a los auténticos con malas
intenciones.

Estereotipia
Es una alteración en el curso del pensamiento consistente en la repetición constante de
un pensamiento, un discurso o una acción.

Perseveración
Es una alteración en el curso del pensamiento en la que la persona responde de forma
constante a un estímulo aun después de desaparecer este o de aparecer otro nuevo.

C) Alteraciones de la percepción

Alucinaciones
Son percepciones sin objeto, la persona tiene una percepción, pero no existe el
estímulo que la provoca. Aparecen con menos frecuencia que los delirios en la enfermedad de
Alzheimer.

Tipos de alucinaciones

 Alucinaciones visuales: son las más frecuentes. La persona percibe objetos o


seres que no están al alcance de su campo visual, es decir, que no existen. Estas
percepciones pueden ser de gente conocida, desconocida, animales e incluso de
seres ficticios.

 Alucinaciones auditivas: percepción de sonidos, ruidos o voces que no son


emitidos por ninguna fuente.

 Alucinaciones olfativas: percepción de olores extraños sin que provengan de


ningún sitio.

 Alucinaciones táctiles: sensaciones táctiles como, por ejemplo, de que le tocan o


de que le corren bichos por el cuerpo.

Formación sin barreras Pág. 22/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Ilusiones
Son malas interpretaciones de la realidad. Aquí sí existe el estímulo, pero no es
interpretado de forma debida y da lugar a confusiones (por ejemplo, interpretar una arruga en
las sábanas como una serpiente).

D) Alteraciones del estado de ánimo

Depresión
Aparece con una alta frecuencia asociada a la enfermedad de Alzheimer,
aproximadamente en un 40% de los casos.

Puede deberse a la vivencia de la enfermedad y de sus síntomas por parte del


afectado, a las lesiones orgánicas cerebrales que esta provoca o a una combinación de ambas
causas.

La depresión comporta un grave sufrimiento personal, una disminución de la calidad de


vida de la persona y una disminución en la actividad, tanto física como mental.

*Aun con la presencia de deseos de muerte, el suicidio es raro en la enfermedad de


Alzheimer y, en general, en las demencias, debido a que la alteración de los procesos
cognitivos dificulta la planificación y el paso al acto.

Labilidad emocional
Alteración en el control y en la expresión de las emociones, que están a flor de piel. La
persona pasa de la risa al llanto o al enfado con gran facilidad y de manera brusca, a veces sin
motivo aparente o por motivos muy pequeños para la magnitud del cambio.

Reacciones desproporcionadas
Respuestas emocionales desproporcionadas, generalmente de contenido catastrófico,
con agitación, angustia, enfado, ira, miedo o llanto ante situaciones que en una persona sana
no causarían este efecto.

Formación sin barreras Pág. 23/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Pueden deberse a la incapacidad del paciente para comprender lo que está pasando o
para prever lo que va a venir después (por ejemplo, que el paciente se quede por un breve
periodo de tiempo al cuidado de un familiar que no es el cuidador habitual y reaccione llorando
con desesperación, gritando o agitándose puede deberse a que aunque se le haya comunicado
el motivo de la ausencia, no lo recuerde y no pueda prever que va a volver y no le ha
abandonado).

E) Ansiedad, agitación y agresividad

Ansiedad
La ansiedad es un aumento del nivel de activación del organismo debido a una
excitación del sistema nervioso autónomo. Tiene unas manifestaciones fisiológicas, como el
aumento de la tasa cardiaca y la sudoración, y unas manifestaciones psicológicas, como
sentimientos de inquietud, miedo, nerviosismo, sensación de peligro inminente, malestar y
tensión.

Se da muy frecuentemente en la enfermedad de Alzheimer, y sus causas pueden ser


lesiones orgánicas neurológicas, percepción de los síntomas de la enfermedad o la alteración
de las relaciones familiares.

Agitación
Es un estado de ansiedad elevada con tensión, agitación psicomotriz y conductas
inapropiadas. Se aumenta la actividad verbal y motora sin objetivo. También se da con
frecuencia en la enfermedad de Alzheimer.

Puede ser debida a que la ansiedad se eleve demasiado, a la existencia de delirios y


alucinaciones o a la no comprensión de las situaciones.

Agresividad
Los episodios de ansiedad o agitación elevadas pueden desembocar en situaciones en
las que el paciente dé muestras de violencia tanto verbal como física y en las que agreda a
otra persona o incluso a sí mismo. Esto puede ocurrir en momentos en los que se intenta que
la persona haga algo y esta no quiera, al no comprender el razonamiento que se le expone se
sienta amenazado y responde de forma agresiva. También pueden ser causa de muestras de
agresividad los delirios, las alucinaciones, las ideas de robo y las situaciones o personas
desconocidas.

F) Alteraciones de la personalidad y la conducta


Las alteraciones de la personalidad son bastante frecuentes. Suelen comenzar en las
fases iniciales de la enfermedad y se van agravando con el paso del tiempo.

Su origen está en las alteraciones neurobiológicas producidas a nivel cerebral por la


enfermedad de Alzheimer.

Se manifiestan con cambios en la forma de ser y de comportarse del paciente, ya no es


el mismo de antes, actúa de manera distinta, puede presentar irritabilidad, ansiedad,
agresividad, apatía, volverse suspicaz y desconfiado.

La presentación de estas alteraciones es muy variada y depende de las diferencias


individuales. Hay pacientes que se muestran completamente apáticos, apenas hablan, y otros
que presenta elevados niveles de angustia, ira o agresividad.

Con la evolución de la enfermedad estas manifestaciones pueden cambiar y hacerse


distintas en un mismo paciente. Por lo general se hacen más graves y difíciles de controlar en

Formación sin barreras Pág. 24/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

las fases intermedias, y debido al grave deterioro mental y de las capacidades motrices
desaparecen al final.

Algunas conductas que pueden aparecer son:

 Alteraciones de la conducta sexual: por lo general el deseo sexual suele verse


disminuido y son raras las agresiones de este tipo, pero sí es frecuente que el
paciente se quite la ropa delante de otras personas porque le molesta o tiene
calor.

 Vagabundeo, persecución del cuidador: con frecuencia el paciente camina sin


rumbo fijo y sin la finalidad de ir a ningún sitio. Es frecuente que intente abrir todas
las puertas que encuentre a su paso y salga por ellas si consigue abrirlas, por lo
que se pueden dar con cierta frecuencia episodios de fuga o pérdida de la
persona.

En otras ocasiones, toma como referencia a una persona, que suele ser el
cuidador principal, y le sigue de forma continua, esto le da confianza y le sirve de
orientación, pero se puede convertir en un problema para el cuidador.

 Pica: se trata del acto de comer cosas que no son alimentos. El paciente puede
ver algo que le llame la atención o que se le parezca a algo que le gusta comer y
llevárselo a la boca (puede ingerir canicas, pinturas, cosas con buen olor…).

En ocasiones, lo que ingieren son las heces, este comportamiento se denomina


coprofagia.

G) Alteraciones del ritmo del sueño

Es uno de los problemas que más altera el equilibrio familiar y que produce mayor
agotamiento en los cuidadores debido a que tienen que mantener su ritmo de actividad durante
el día y no pueden descansar por la noche.

El mantenimiento del ritmo sueño-vigilia está regulado por un complejo sistema de


interacciones entre neurotransmisores que mantiene la actividad y la vigilia durante el día e
induce al sueño y al descanso durante la noche. Este ciclo biológico puede verse alterado en la
enfermedad de Alzheimer.

En ocasiones, se cambia el ritmo y la persona duerme con frecuencia durante el día y


permanece en estado de vigilia durante la noche, lo que unido a la desorientación, pérdida de
memoria y otras alteraciones puede dar lugar a episodios de agitación nocturna, vagabundeo o
ansiedad.

También hay que tener en cuenta que la necesidad de horas de sueño en el anciano es
menor que en una persona joven, se despierta con más frecuencia y pasa muchas horas
inactivo. Esto provoca que se acuesten con menos necesidad de descanso, se despierten
desorientados varias veces a lo largo de la noche y tengan dificultad para conciliar después el
sueño.

Además de los problemas que suponen para el cuidador, estas alteraciones pueden
entrañar peligro para el paciente ya que al levantarse desorientado y a oscuras aumenta el
riesgo de caídas, de fugas del domicilio o de accidentes domésticos (en el caso de que la
persona se ponga a realizar alguna actividad que entrañe peligro, como manejar la cocina).

Formación sin barreras Pág. 25/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

VI. Complicaciones médicas

A) Desnutrición y deshidratación

En la vejez ocurren una serie de cambios que asociados a la demencia son causa
frecuente de desnutrición:

 Cambios relacionados con la masticación y la deglución, pérdida de piezas


dentarias, disminución de la secreción salivar, disminución en el número de
papilas gustativas y alteración en el reconocimiento de los alimentos por su sabor.

 Cambios en los hábitos alimentarios por la disminución del nivel adquisitivo,


disminución en la capacidad de realizar las compras, en la capacidad de elaborar
las comidas y en la planificación de las mismas debidos a las alteraciones
cognitivas propias del Alzheimer.

 La pérdida de memoria puede alterar el número de comidas diarias, su frecuencia


y el tipo de alimentos que se ingieren.

 En fases avanzadas, el paciente deja de comer por sí mismo y se hace necesaria


la alimentación asistida o la utilización de sondas.

 En la enfermedad de Alzheimer se da con frecuencia una pérdida de peso, aunque


la nutrición sea correcta y la actividad física no sea más elevada de lo habitual. La
disminución del peso eleva el riesgo de infecciones, enfermedades y otras
complicaciones.

Otra complicación importante que aparece con facilidad en la enfermedad de


Alzheimer es la deshidratación. El paciente puede no sentir la necesidad de tomar líquidos u
olvidarlo debido a las alteraciones de la memoria.

En su aparición influyen otros factores como ciertas medicaciones, algunas


enfermedades como la diabetes y el calor.

B) Caídas
En la enfermedad de Alzheimer existe un elevado riesgo de caídas, ya que se unen a
los factores de riesgo intrínsecos de la vejez los propios de la enfermedad.

Factores de riesgo
 Inestabilidad: inestabilidad postural, alteraciones en la marcha, pasos más cortos,
inseguridad, aumento de la base de sustentación, enlentecimiento del tiempo de
respuesta, alteración de los patrones automáticos de marcha y alteraciones en el
aparato locomotor.

 Alteraciones en la percepción: en la vejez en general aparece una disminución


de la agudeza visual, de la adaptación a la oscuridad, de la visión periférica y la
acomodación visual además de otros cambios como las cataratas.

En el Alzheimer en particular pueden aparecer alucinaciones que distraigan la


atención del paciente o le alteren mientras camina.

 Desorientación: dificultad para percibir la orientación relativa de uno mismo con


respecto al entorno, desorientación espacial y no reconocimiento de los espacios
conocidos.

Formación sin barreras Pág. 26/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Fármacos: los sedantes y los hipnóticos elevan el riesgo de caídas. Los


neurolépticos provocan como efecto secundario un síndrome extrapiramidal con
sintomatología similar a la del Parkinson, que también incrementa el riesgo de
caídas.

 Factores extrínsecos: derivados de la actividad que se está realizando o del


entorno. La mayoría de las caídas ocurren durante la realización de actividades
habituales. Objetos normales en todas las casas como alfombras, cables o
espejos pueden suponer un riesgo.

Consecuencias
 Fracturas y contusiones: aproximadamente el 1% de las caídas tienen como
consecuencia una fractura de cadera y un 5% otras fracturas. Las repercusiones
de una fractura son graves, ya que difícilmente se recupera el estado funcional
previo, y si se recupera la marcha tras una fractura de cadera esta se suele hacer
más inestable y peligrosa.

Las contusiones tienen como consecuencia una alteración de la marcha debida al


dolor.

 Miedo: una caída puede provocar miedo a volver a caerse, ansiedad y pérdida de
confianza en sí mismo. El miedo a caerse altera el patrón de la marcha, ya que la
persona aumenta más la base de sustentación y busca continuamente apoyos
donde asirse.

 Inmovilidad: con posterioridad a una caída, ya sea por miedo o por dolor, la
persona puede reducir su nivel de movilidad y caminar menos, lo que favorece la
atrofia muscular y disminuye la calidad de la marcha.

C) Incontinencia
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina. En la enfermedad de
Alzheimer puede ser debida a la alteración del sistema neurológico que controla el esfínter,
pero puede también deberse a otras causas o influir en ella otros factores, por eso debe ser
adecuadamente valorada por el médico.

Puede favorecer la aparición de úlceras perineales, infecciones urinarias y sepsis,


además de ser un grave problema higiénico y social y elevar el grado de dependencia de la
persona.

La incontinencia fecal es la pérdida involuntaria de heces. Por lo general, en la


enfermedad de Alzheimer aparece de forma posterior a la incontinencia urinaria.

Puede deberse a varias causas además de al deterioro del sistema neurológico, a una
obstrucción intestinal por una impactación fecal, por ejemplo. Por eso debe ser adecuadamente
valorada y, si es el caso, tratada.

Al igual y con mayor medida que la incontinencia urinaria, la fecal es un grave problema
de higiene y puede favorecer la aparición de otras complicaciones.

D) Síndrome de inmovilidad

Es un desequilibrio de la relación normal entre el reposo y la actividad física. Origina


cambios fisiopatológicos y puede originar una incapacidad mayor que la causa que la provoca.

La enfermedad de Alzheimer en su evolución cursa hacia un estado de inmovilidad que


conviene retrasar lo más posible por las nefastas consecuencias que conlleva.

Formación sin barreras Pág. 27/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Sistemas afectados
Sistema nervioso

La inmovilidad prolongada tiene como consecuencia alteraciones en el sistema


nervioso:

 Se altera la sensibilidad.

 Baja el umbral del dolor.

 Alteraciones en el sistema nervioso autónomo.

 Se acelera el deterioro intelectual por la falta de estímulos.

Aparato locomotor

 Músculos:

Pérdida de fuerza muscular (un 20% en la primera semana).


Reducción de la resistencia.
Atrofia muscular.

 Esqueleto:

Osteoporosis por falta de tono muscular y por reacciones endocrinas y


metabólicas.
Degeneración del cartílago articular.
Rigidez articular.
Adherencias articulares.

Sistema cardiovascular

El estado de inmovilidad unido a la posición de decúbito continuada da una serie de


consecuencias en este sistema:

 Aumento de la frecuencia cardiaca.

 Reducción de la reserva cardiaca.

 Hipotensión ortostática: disminución del aporte sanguíneo al cerebro en el


momento del paso a la bipedestación.

 Flebotrombosis.

Sistema respiratorio

La posición de sentado o decúbito continuada dificulta la respiración y la eliminación de


residuos bronquiales, y favorece la aparición de infecciones respiratorias.

 Disminución de la capacidad vital pulmonar de al menos un 20%.

 Disminución de la capacidad respiratoria funcional.

 Reducción de la ventilación voluntaria máxima.

 Cambios en la circulación pulmonar.

Formación sin barreras Pág. 28/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

 Trastorno del mecanismo de la tos, disminuye su eficacia y se complica si hay


debilidad abdominal.

Aparato digestivo

La inmovilidad produce un efecto de anorexia y estreñimiento por falta de movilidad


intestinal.

Sistemas endocrino y renal

Se aumenta la diuresis, se da una hipercalciuria (aumento de la excreción de calcio por


la orina) debida a factores mecánicos y a la movilización del calcio de la matriz ósea a la
sangre y aparecen cálculos renales.

E) Úlceras por presión

Constituyen una de las consecuencias más graves de la inmovilización prolongada y


son por sí mismas un problema importante de salud, una causa de sufrimiento para el enfermo
y una carga muy importante de cuidados especializados.

Se definen como una lesión cutánea en cualquier parte del cuerpo que se origina al
mantener una presión prolongada entre un plano duro y una prominencia ósea o una parte
blanda del cuerpo. Esta presión no ha de ser necesariamente intensa.

Mecanismo de producción
Los capilares cutáneos tienen una presión interna que se encarga de contrarrestar el
peso del cuerpo sobre ellos. Cuando la presión que se ejerce es mantenida, disminuye el flujo
sanguíneo en los capilares y se produce una isquemia (falta de aporte de O2 y nutrientes a las
células) en la zona, esto lleva a un proceso inflamatorio y al enrojecimiento local. Si disminuye
la presión, esta situación revierte y la zona vuelve a la normalidad.

Si la presión no se libera a tiempo, aparece isquemia intensa, trombosis venosa,


degeneración celular irreversible y necrosis.

Factores de riesgo

Formación sin barreras Pág. 29/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Complicaciones

 Disminuyen en gran medida el estado general de salud de la persona.

 Constituyen un grave riesgo de infecciones ya que se infectan con facilidad y la


infección puede pasar a la sangre.

 Suponen una pérdida constante de proteínas.

 Con la aparición de las úlceras por presión, la persona pierde aún más
independencia, se dificultan los cuidados y se eleva el gasto sanitario.

Capas tisulares que se afectan


1. Epidermis

2. Dermis

3. Grasa subcutánea

4. Músculo

5. Hueso

Grados de las úlceras por presión


 Estadio I

Aparición de enrojecimiento que no cede al retirar la presión, la epidermis se


encuentra íntegra. Si continúa la presión, el color se vuelve cianótico azulado.

 Estadio II

Enrojecimiento, edema, lesiones en la epidermis en forma de vesículas o


ampollas. La epidermis y la dermis están afectadas.

 Estadio III

Pérdida completa de la integridad de la piel, esta se necrosa y se afecta el tejido


celular subcutáneo.

 Estadio IV

La necrosis se extiende y se afecta el tejido muscular y óseo. Destrucción de


todas las estructuras dérmicas y tejidos subyacentes.

Localización
Las úlceras por presión se suelen localizar en lugares de prominencia ósea.

Formación sin barreras Pág. 30/31


ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN LA ENF. DE ALZHEIMER Unidad Didáctica n.º 2

Ejercicios de repaso de la Unidad Didáctica 02


(disponibles en la sección “Ejercicios”).

Formación sin barreras Pág. 31/31

También podría gustarte