Está en la página 1de 9

Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez

Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea


Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

ROMULO ( Latino) 753-716 a.C.


Rómulo está considerado como el primer monarca de
Roma y fundador de esta ciudad, allá por el año 753
A.C., cuando comienza a construirla sobre el Monte
Palatino.
PRIMER MONARCA Y FUNDADOR DE LA CIUDAD
ROMANA
Una vez que la ciudad estuvo creada, comenzaría el proceso poblacional de la misma que
implicaría la llegada de todo tipo de personas, gente libre, esclavos, prófugos de la justicia
y hasta refugiados. Todos eran bienvenidos para echarla a andar…

PROCESO POLBLACIONAL Y DISPUTA CON LOS SABINOS


En un comienzo la población romana era mayormente masculina y por supuesto ello
complicaba las cosas y así es que Rómulo decidió llamar a unas fiestas a tribus vecinas y
secuestró a las mujeres para que intimen y se reproduzcan con los varones romanos. La
población conocida como sabinos fue una de las más afectadas por esta situación y decidió
declararle la guerra a Roma.

Finalmente la sangre no correría al río porque las mujeres intercederían y se celebraría la


paz entre ambas poblaciones que terminaría conformando una diarquía, con el rey Rómulo
y el rey sabino, extendiéndose hasta la muerte de este último.

Cuando se queda con todo el poder para sí, Rómulo, seleccionará a cien hombres para
conformar el Senado, un órgano consultivo del rey, que pasaría a ser como una nobleza.

Su reinó se extendió 38 años y atravesó varias batallas, que lo fortalecieron, asimismo como
al imperio que levantó en su ciudad y que alcanzaría influencia en muchos territorios.

LEYENDA ENTORNO A SU NACIMIENO


Rómulo habría nacido en el año 771 A.C. y fallece aproximadamente en el 717 A.C. Tuvo
un hermano gemelo, Remo, con quien compartió una popular leyenda que cuenta que el
dios de la guerra, Marte, embarazó a su madre, en tanto, el padre de esta que había
mandado a matar a todos los varones para que no le disputasen el poder encomendó a
asesinar a sus nietos.

Finalmente el hombre enviado a matarlos no se anima a hacerlo y los abandona en el Río


Tíber. Una loba los rescatará y los alimentará en la zona justamente donde se instauró la
ciudad de Roma.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

NUMA POMPILIO (Sabino) 716-674 a.C.


Fue el segundo rey de Roma (716-674 a. C.), sucesor de Rómulo. Se
casó con Tacia, hija del rey sabino Tito Tacio, por lo que fue
concuñado de Rómulo. Se sabe muy poco de este rey. Gran parte de
las noticias nos llegan a través de una biografía escrita por el escritor
griego Plutarco (c. 46-125).
REINADO
Después de la muerte o desaparición de Rómulo viene un interregno (un año sin rey)
después del cual es elegido por el Senado Numa Pompilio por su sentido de justicia y por
su competencia religiosa., entrado ya en años, un hombre piadoso y sabio que vivía en la
ciudad de Cures. Era de origen sabino. Dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de
paz entre Roma y el resto de las ciudades.
Fue además el creador de las principales instituciones religiosas., y se dice que mandó
edificar el templo de Jano, al pie del monte Argileto. Se ocupó también de reformar
el calendario dividiéndolo en doce meses lunares.
Los romanos en esta época tenían una costumbre: cerrar las puertas del templo en señal
de paz, abrirlas cuando Roma estaba en guerra. Durante el reinado de Numa Pompilio, las
puertas permanecieron siempre cerradas. Se dice que tenía el poder de desencadenar el
fuego de Júpiter. Es decir, que sabía producir descargas eléctricas que causaban pavor
entre sus enemigos.
Según Plutarco, Numa Pompilio fue el primer rey que organizó una corporación de
artesanos. Instituyó ocho clases: flautistas, orífices, carpinteros, tintoreros, zapateros,
curtidores, broncistas, alfareros.
Se ocupó asimismo de organizar la religión romana, tanto en el terreno público como en el
oficial. Cada familia tenía su culto llamado Sacra y el sacerdote y dirigente de este culto era
el pater familias.
Del mismo modo, cada Curia (los romanos estaban divididos en tres tribus: sabinos, latinos
y etruscos más treinta curias) tuvo su culto dirigido en cada caso por un curión. Las familias
romanas (las gens) tenían entre ellas un vínculo de unión que eran los sacra gentilicia, que
estaban administrados por un sacerdote al que llamaban flamen. La sacra gentilicia se
sostenía por la aportación de las stips, que era una contribución ofrecida por el conjunto de
las familias.
Con este rey termina el período llamado juvenilista propio de la cofradía de los lupercos,
aquella cuya iniciación de sus jóvenes fue interrumpida por el secuestro de Remo. Aquellos
muchachos fueron unos adolescentes eternos y siempre fieles que rodearon a Rómulo
hasta su muerte y eran los que componían su guardia personal. Eran los
trescientos célereso veloces.
Se le reconoce a Numa la instauración del templo de las vestales, templo sagrado donde
unas sacerdotisas vírgenes mantenían el fuego sagrado, ya que la religión veía en el fuego
el comienzo de la vida. Numa dedicó mucho tiempo a fortalecer la religión romana y el culto
a los dioses, así como el luto y las costumbres. Plutarco indica que la autoridad de Numa
estaba legitimada por la relación que tenía este rey con la ninfa Egeria.
A su muerte le sucedió Tulio Hostilio y años más tarde como cuarto Rey de Roma, su
nieto Anco Marcio. Julius Evola en Revuelta contra el mundo moderno sostiene que «con
Numa reaparece el tipo lunar de sacerdote real etrusco-pelasgo, dirigido por el principio
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

femenino, la Egeria, y con él se anuncia la escisión entre el poder real y el poder


sacerdotal».

GENS POMPILIA
El Rey Numa Pompilio se desposó en dos ocasiones. La primera con Tacia, hija del rey
sabino Tito Tacio, con la cual no engendraría descendencia. Posteriormente desposaría a
Lucrecia, de la cual nacerían Pomponio, Pino, Capo, Mamerco, Pompilio y según algunos
estudiosos Pompilia. Estos dieron a su vez origen a las Gens: Pomponia, Pinaria, Calpurnia,
Aemilia, Pompilio y Pompilia.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

TULIO HOSTILIO (Latino) 674-642 a.C.

Tercer rey de Roma, apodado el Belicoso. Según relata la tradición


(Tito Livio, Ab Urbe Condita), reinó desde el año 673 al 642 a.C. y
sucedió en el trono al legendario monarca Numa Pompilio. Su reinado
estuvo marcado por el enfrentamiento entre Roma y Alba Longa. No
obstante, al igual que la de sus dos predecesores, Rómulo y Numa
Pompilio, la figura de Tulio Hostilio también está envuelta en un halo
de leyenda que hace muy difícil discernir claramente lo
auténticamente histórico de lo fabuloso y mitológico de su reinado.
Tulio Hostilio continuó con la expansión de la ciudad de Roma, en
concreto, durante su reinado, el monte Celio se incorporó a los límites de la ciudad. Sobre
este monte, Tulio Hostilio construyó su nuevo palacio. La rápida expansión de Roma,
facilitada por su privilegiada situación geográfica a orilla del Tíber, muy beneficiosa para el
comercio; provocó los recelos de las demás ciudades del Lacio, sobre todo de Alba Longa,
la gran metrópoli de la época.
Los romanos, cohesionados por la amenaza etrusca y dirigidos por hábiles caudillos
militares, acabaron por suponer una seria amenaza para el resto de las ciudades del Lacio.
De este modo, hacia el año 667 a.C., el conflicto armado con Alba Longa parecía inevitable.
En este punto surgió una de las clásicas leyendas romanas. Según la tradición, para evitar
la batalla entre las dos ciudades se dispuso que se celebrase un duelo. Los romanos
eligieron a tres hombres, los Horacios, mientras que Alba Longa eligió a otros tres, los
Curiacios. Dos de los Horacios fallecieron nada más comenzar el duelo, mientras que el
tercero de ellos quedó ileso; por su parte, los tres Curiacios fueron heridos de gravedad. El
Horacio vivo fingió entonces huir y los tres Curiacios salieron en su persecución, con esta
treta, el representante de Roma logró dividir a sus rivales y los derrotó uno a uno. Una vez
lograda la victoria por Roma, Alba Longa aceptó rendirse y convertirse en su aliada militar.
La alianza entre las dos ciudades duró poco (hasta el año 665 a.C.), ya que Alba Longa
aprovechó la primera oportunidad que se le presentó para traicionar a Roma. La traición se
produjo en el transcurso de una batalla, en la cual el ejército de Alba Longa se negó a
participar. Roma, tras obtener la victoria, conquistó y destruyó Alba Longa. Tulio Hostilio
trasladó a los habitantes de Alba Longa a Roma, con lo que dobló la población de su reino.
Tulio Hostilio, partidario de una política de reunificación territorial, acopló a los jefes de Alba
Longa en el Senado de Roma (constituido entonces por cien consejeros, elegidos entre los
más ancianos de los diversos clanes que constituían el pueblo de Roma), con lo que la
unión entre ambos pueblos fue completa. Además del enfrentamiento con Alba Longa, Tulio
Hostilio luchó contra los etruscos y los sabinos.
Como sus predecesores, Tulio Hostilio introdujo una serie de reformas e impulsó obras
públicas. Edificó la Curia (Curia Hostilia), consolidando y dando cuerpo definitivo a las
instituciones del Estado romano. Reformó el sacerdocio de los salios, añadiendo al
primitivo Salii Palatini el nuevo Salii Collini; y modificó el derecho consuetudinario.
Según cuenta la tradición, Tulio Hostilio fue fulminado por un rayo lanzado por Júpiter, como
castigo a su progresivo abandono del culto de los dioses romanos. Pero lo más probable
es que fuera asesinado por su sucesor, Anco Marcio, que prosiguió con la conquista de los
pueblos del Lacio por Roma, con lo que ésta siguió aumentando población y preeminencia.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

ANCO MARCIO (Sabino) 642-617 a.C.

Cuarto rey de Roma, apodado el Constructor. Fue elegido por


el pueblo, y confirmado por el Senado, en el año 113 de
Roma, 641 a.C., tras el corto interregno que siguió a la muerte
de Tulio Hostilio. Anco Marcio era sobrino o nieto de Numa y
por tanto pertenecía al pueblo de los sabinos.
Según la tradición romana, Anco Marcio realizó grandes obras
públicas, amplió los límites de la ciudad de Roma y fue un gran general victorioso. Pero
como en muchos otros casos, en la biografía de Anco Marcio la historia se funde con la
leyenda.
Luchó contra varios pueblos de la Italia central, tales como los latinos, los veyos, los
sabinos o los volscos. La tradición dicta que los venció a todos y que con los cautivos y
derrotados aumentó la población de Roma. El aumento de la población obligó a ampliar
las fronteras de la ciudad (véase Siete colinas de Roma). Esta nueva población fue
asentada en el monte Aventino, con lo que dicho monte se convirtió en la quinta colina de
Roma. Los pobladores del Aventino no gozaron de los mismos derechos que el resto de
los romano, en realidad no podían ocupar cargos en la Administración ni acceder al
Senado. Se constituyeron en una nueva clase social, la plebe.
Los éxitos militares de Anco Marcio, muy puestos en duda por la historiografía, se
encontraron con el problema de los etruscos, un pueblo mucho mejor organizado, más
desarrollado y militarmente más poderoso que los romanos. Es precisamente por esto por
lo que muchos investigadores ponen en duda las pretendidas conquistas militares de
Anco Marcio y se inclinan por pensar en alianzas defensivas frente al poder etrusco.
Fuera como fuese, lo cierto es que sólo la desunión de las ciudades etruscas evitó que
Roma fuese conquistada y permitió que la ciudad del Tíber se desarrollara.
En lo referente a las obras públicas, construyó varios templos, entre ellos uno dedicado a
Júpiter. También se le atribuye el puente sublicio, sobre el Tíber; el acueducto Aqua
Marcia, las fortificaciones del monte Janículo, la construcción de una cárcel y el puerto de
Ostia. La apertura de Ostia permitió a Roma participar en el comercio entre Sicilia y
Cartago. Puso en explotación las salinas cercanas a Roma, lo que le permitió distribuir sal
entre el pueblo.
Anco Marcio también realizó algunas reformas sociales, por ejemplo, impulsó el culto a las
divinidades romanas, además, distinguió entre delitos públicos y privados.
Tras veinticuatro años de reinado falleció en Roma y fue sustituido por Lucio Tarquino
Prisco. Pese a que la historiografía romana nunca aceptó un período de dominación
etrusca de la ciudad, lo cierto es que Tarquino Prisco era etrusco. La mitología romana
trató de disfrazar este hecho, convirtiendo al nuevo rey en un refugiado griego que emigró
a Etruria y que contrajo matrimonio con una mujer etrusca, pero esto no parece muy
probable.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

TARQUINO PRISCO (Etrusco) 617-579 a.C.


Quinto rey de Roma, apodado el Antiguo o el
Advenedizo; nació en 656 a.C., en Tarquinia, donde se
hallaba expatriado su padre Demarato, rico ciudadano
de Corinto.
La tradición cuenta que Lucio Tarquino Prisco, tal era su nombre completo, emigró a Roma
hacia el 627 a.C. y pronto se convirtió en un personaje notable, tanto por sus buenas dotes
militares como por su labor como consejero. La notoriedad de Tarquino se hizo tal que Anco
Marcio le encomendó la custodia y educación de sus hijos, así como la regencia del reino.
A la muerte de Anco Marcio (616 a.C.) se produjo una disputa entre los hijos del difunto y
el regente, de la que salió victorioso éste último. Este extremo es muy discutido, ya que
tanto la pretensión de los hijos de Anco Marcio de convertirse en reyes como el triunfo de
Tarquino resultan difíciles de creer. En estos momentos la monarquía romana era electiva
y no existía el derecho sucesorio, por ello, los hijos de Anco Marcio no tenían derecho
alguno a la corona. Por otro lado, tampoco parece muy factible el rápido ascenso de
Tarquino hasta la regencia del reino y, mucho menos, que el pueblo romano le eligiera como
soberano, dada su condición de extranjero.
Fuera de una forma u otra, el caso fue que Tarquino se convirtió en el quinto rey de Roma.
Bajo su reinado, la ciudad prosperó, produciéndose una notable influencia etrusca tanto en
las tradiciones como en la religión y las formas de gobierno. Esta prosperidad permitió al
nuevo rey embellecer la ciudad y realizar una serie de grandes obras públicas. Durante su
reinado se construyó el Circo Máximo, lugar donde se realizan carreras de carros, y se
introdujeron los juegos atléticos. Estos, posteriormente derivarían en combates entre
hombres armados, los famosos combates de gladiadores. Tarquino también introdujo
ciertas costumbres religiosas etruscas y construyó un gran templo a Júpiter en el Capitolino.
Entre el Palatino y el Capitolino, las primeras colinas habitadas de Roma, se encontraba
el Forum Boarium, el primer foro de Roma. En este lugar, Tarquino realizó una serie de
obras de infraestructura, que posteriormente se convertirían en la Cloaca Máxima, para
drenar las aguas pantanosas del valle y hacer practicable el foro.
En el aspecto militar, Tarquino fue un victorioso general que derrotó en varias ocasiones a
los pueblos vecinos de Roma, principalmente a los latinos. Fue él el que introdujo en Roma
la costumbre etrusca del triunfo, esto es, el desfile triunfal del general victorioso y sus tropas
por la ciudad.
Tarquino tuvo también un importante papel social. Organizó a la población de Roma en tres
tribus: ramnes, tities y luceres, de las cuales, ramnes y luceres eran de origen latino,
mientras que los tities eran sabinos. Según la tradición, también fue él el que organizó el
Senado y el Ejército. En el primer cuerpo participarían las familias más importantes de la
ciudad, mientras que el segundo se nutriría de todos los ciudadanos útiles para la defensa.
Pese a todas sus reformas y actuaciones militares, Tarquino contaba con un importante
grupo de oposición liderado por los hijos de su antecesor. Estos, según la tradición,
dirigieron un complot que acabó con el asesinato del rey en el año 578 a.C. No obstante,
antes de que los regicidas pudieran hacerse con el poder, el yerno de Tarquino, Servio
Tulio, maniobró hábilmente y, con el apoyo de Tanaquil, la mujer del difunto rey, logró
hacerse con el trono.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

SERVIO TULIO (Etrusco) 617-579 a.C.

Sexto rey de Roma, apodado el Constituyente. Como hijo de una


esclava de palacio, de nombre Ocrisia, no se conoce con certeza
la fecha de su nacimiento. Igualmente se duda de su origen, ya que
mientras algunas fuentes le hacen latino otras le confieren un
origen etrusco.
Las tradiciones más antiguas afirmaban que Servio Tulio era el hijo
de un noble de Corniculum. Cuando esta ciudad fue conquistada
por los romanos, su padre falleció, pero su madre, embarazada de
Servio, fue llevada como esclava a Roma y entregada a Tanaquil, la esposa de Tarquino
Prisco.
Cuando el joven Servio tuvo la edad suficiente, el rey Tarquino le casó con una de sus hijas.
Según la leyenda, Servio accedió al trono de Roma tras la muerte de Tarquino el Antiguo,
en el año 578 a.C., al parecer gracias a la labor intrigante de su propia madre y de la reina
viuda Tanaquil. Servio Tulio se mantuvo en el poder hasta el año 534 a.C., fecha en la que
fue asesinado.
Durante su largo reinado realizó grandes reformas políticas, militares y sociales, por
ejemplo, la organización del ejército romano. Su reinado fue pacífico y destacó,
principalmente, por la cantidad de reformas realizadas. Estableció la primera constitución
de Roma (de la que no se conserva nada), realizó el primer censo, que consistía en un
registro quinquenal en el que cada cabeza de familia debía inscribirse y notificar sus bienes
y el número de personas que formaban su familia. Dividió la población en cinco clanes,
según la fortuna (de manera que los ciudadanos de la última clase social, los de menor
renta, quedaron exentos del pago de impuestos), y en tribus, según el lugar en el que
habitaban. Esta división social facilitó la participación de los plebeyos en la vida política
romana (por medio de los comicios), ya que desde entonces el único requisito para
ascender socialmente era la fortuna personal y no el derecho de nacimiento. Amplió la
ciudad de Roma, extendiendo la muralla (Muralla Serviana) hasta albergar el Quirinal, el
Esquilino y el Viminal. La Muralla Serviana marcó los límites de Roma durante los siguientes
cinco siglos. Creó una liga entre los latinos y los romanos, con el objeto de acabar con las
guerras entre ambos y defenderse de enemigos comunes, que tuvo su centro en el templo
de Diana del Aventino.
Falleció de forma violenta en el año 534 a.C., víctima de un complot protagonizado por su
propia hija, Tulia, y el esposo de esta, Tarquino el Soberbio, el cual le sucedería en el trono.
Los asesinos esperaron al rey a su salida del Senado y le tendieron una fatal emboscada.
Tras el regicidio se encontraba la clase patricia de Roma, descontenta por el apoyo de
Servio Tulio hacia la plebe y por sus reformas sociales; además, Tarquino el
Soberbio reclamaba el trono que había ocupado su abuelo, Tarquino el Antiguo.
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

LUCIO TAQUINO II O TARQUINO EL SOBERBIO


(Etrusco) 535-509 a.C.

Séptimo y último rey de Roma, llamado el Soberbio.


Si contamos a Servio Tulio, Tarquino el
Soberbio sería el tercero de los reyes etruscos de
Roma. Posiblemente fue hijo o nieto de Tarquino I.
Accedió al trono en el año 534 a.C., tras asesinar
a Servio Tulio, su antecesor y el padre de su mujer,
Tulia, a la que supuestamente también asesinó.
Si tenemos en cuenta que en estos momentos los
etruscos estaban en la cima de su poder, que controlaban el centro de Italia, que su flota
dominaba el mar y que, incluso, habían logrado derrotar a los griegos en algunas recientes
batallas; se puede entender mejor cómo fue posible que Lucio Tarquino se hiciera con el
poder en Roma y gobernase de forma despótica.

Según la leyenda, Tarquino fue un gobernante cruel cuya labor principal consistió en acabar
con las reformas introducidas por Servio Tulio en beneficio de la plebe. En este proceso,
Tarquino se enfrentó con el Senado, ejecutó a alguno de sus miembros y, para limitar su
poder, se negó a reemplazar a los senadores fallecidos. Para asegurarse su protección,
Tarquino se rodeó de una cuerpo de guardia que le era fiel al extremo; así protegido, realizó
una política despótica que no respetaba ley alguna. No obstante, Tarquino II continuó con
la obra de sus antecesores en lo que a la ampliación de la ciudad se refiere. Igualmente,
también luchó contra los pueblos vecinos y realizó una serie de grandes obras públicas. Se
le atribuye una reforma del calendario romano y la edificación de un templo a Júpiter en el
Capitolino.

Para entender esta imagen cruel de Tarquino II hay que tener en cuenta que fue el último
rey de Roma y que su gobierno acabó de forma abrupta con la proclamación de la
República. Probablemente este hecho llevó a los historiadores posteriores a distorsionar la
imagen del último rey con la intención de justificar la revuelta popular y el orden republicano
posterior. No hay que olvidar que los romanos siempre presumieron de respetar
escrupulosamente las leyes y, por tanto, un cambio de régimen, como fue el paso de la
monarquía a la república, necesitase de una adecuada explicación. Este argumento gana
fuerza si se tiene en cuenta que algo parecido ocurrió con el paso de la República al
Principado.

Según la leyenda romana, Tarquino protagonizó uno de los episodios más famosos de la
época monárquica, la compra de los Libros Sibilinos. En la tradición romana, las sibilas eran
sacerdotisas de Apolo que tenían el don de la profecía. La leyenda cuenta que la sibila de
Cumas poseía nueve volúmenes (los Libros Sibilinos) que contenían las profecías hechas
por las distintas sibilas que habían ocupado la cueva de Cumas. Esta sibila ofreció a
Tarquino los nueve libros por trescientas piezas de oro, pero el rey rechazó la oferta por
Profesor: Claudia Verónica Castañeda Chávez
Alumno: Miguel Angel Ramirez Govea
Materia: Derecho Romano
Tema: Los 7 Reyes de Roma

considerar el precio demasiado alto; entonces, la sibila quemó tres libros y le volvió a ofrecer
al rey los restantes por el mismo precio. Tarquino volvió a rechazar la oferta y la sibila volvió
a quemar otros tres libros. Finalmente, el rey, temeroso de perder el conocimiento que
guardaban las profecías, aceptó comprar los tres últimos libros por el mismo precio.

La caída de Tarquino y su expulsión de Roma están igualmente teñidas por la leyenda.


Según la tradición, el rey se encontraba (en el año 509 a.C.) en plena guerra contra los
volscos cuando su hijo, Sexto Tarquino, violó a la bella esposa de su primo Tarquino
Colatino, la famosa Lucrecia. La violación y el posterior suicidio de Lucrecia provocaron una

revuelta entre el pueblo de Roma, dirigida por el propio Colatino y por el patricio Lucio Junio
Bruto. La revuelta se extendió de tal forma que cuando Tarquino regresó a la ciudad, se
encontró con que era imposible de sofocar. Tarquino y su familia partieron hacia el exilio,
mientras en Roma se proclamaba la república. Tarquino pasó el resto de sus días en el
palacio de Aristodemo de Cumas, aunque algunas fuentes apuntan a que trató en varias
ocasiones de recuperar el trono.

También podría gustarte