Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN JUAN BAUTISTA


Medicina en la Edad Media, el
Renacimiento y la Edad Moderna.

Dr. Pavlusha K. Luyando Joo


El mecanicismo
Doctrina filosófica , afirma como única
forma de causalidad es la influencia física
entre las entidades que conforman el
mundo material negando la existencia de
entidades espirituales (por lo tanto, la
creencia en el materialismo), para explicar
la realidad en términos de materia,
movimiento local, leyes naturales estrictas
y determinismo
Sustento teòrico del mecanicismo
Toda realidad natural

estructura comparable a una máquina,

La realidad puede explicarse basándose en


modelos de máquinas

REDUCCIONISMO
Mecanicismo:
(sustento teórico)
 “toda realidad debe ser entendida según los
modelos proporcionados por la mecánica, e
interpretada solamente sobre la base de las
nociones de materia y movimiento.
Mecanicismo: sustento teórico
Modelo de las concepciones mecanicistas
de los siglos XVII hasta mediados del
siglo XIX.

El reloj
Mi propósito es demostrar que la máquina
celeste ha de ser comprada no a un organismo
divino ,en la medida en que los movimientos
múltiples se realizan gracias a una única fuerza
magnética muy sencilla, con en el caso de una
maquinaria de relojería, de la misma manera
que en el reloj todos los movimientos son
causados por un simple peso, demuestro como
esta concepción fisica ha de ser presentada por
medio del cálculo y la geometría"
Kepler, 1605
Mecanicismo: sustento teórico
El mecanicismo refleja cambios en
mentalidad: desarrollo del comercio y la
producción manufacturera y desarrollo de
la burguesía, en los siglos XVI al XVIII.
Esta filosofía conllevo al descubrimiento
de nuevos conocimientos y necesidad de
comprender mejor la naturaleza teniendo
lugar a la revolución en las ciencias
naturales: Newton, Descartes etc.
Mecanicismo, aplicado a la
medicina
Partió de la anatomía renacentista .
Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679). Borelli
aplicó las leyes matemáticas al estudio de la
mecánica animal y a los movimientos. Obra :"De
motu animalium" se consideraron por primera
vez los huesos como palancas, estudiando
también fenómenos como la contracción
muscular, la respiración, etc. También estudiò la
“Yatromecánica” donde explica los fenómenos
biológicos, partiendo de la suposición de que
los seres vivos funcionan como una máquina.
Mecanicismo, aplicado a la
medicina
William Croone discutió la estructura
muscular y el fenómeno de las
contracciones musculares.
Thomas Willis expuso datos
microscópicos y fisiológicos concretos
sobre el movimiento y la contracción
muscular.
Mecanicismo, aplicado a la
medicina
William Harvey (1578-1657), estudio
anatómico, mecánico y cuantitativo, de
disecciones y experiencias en animales vivos,
sin apelar a autoridades previas. Sus trabajos
constituyen un respaldo a la nueva ciencia
mecanicista y a los supuestos del análisis
cuantitativo y experimental (figura 13: Harvey,
Opera Omnia. London 1766)
Giuseppe Zambeccari (1655-1728), en su libro
"Esperienze" realiza los primeros estudios
quirúrgicos experimentales.
William Fabry von Hilden (1560-1634),
considerado el padre de la cirugía en Alemania,
fue uno de los más importantes cirujanos de
este período. Su aportación principal es la de
que la amputación debía realizarse a nivel de
los tejidos sanos y no por la zona gangrenada
Hermann Boerhaave (1668-1738),
profesor de enseñanza clínica de Leiden,
forjó cuidadoso método clínico:
anamnesis, exploración, diagnóstico,
pronóstico, tratamiento y hallazgos
anatomopatológicos.
Nicholas Andry (1658-1759) doctor en
medicina, profesor adjunto y Decano de la
Facultad de París fue el primero en utilizar
el término Ortopedia
El problema del mecanicismo
No todo se puede explicar bajo estas
premisas
La realidad subjetiva de la persona no
puede encuadrar en estos argumentos
La Medicina es Una “ciencia inexacta”
VITALISMO
Postula la existencia de
una fuerza o “impulso
vital” sin la que la vida no
podría ser explicada. Se
trataría de una fuerza
específica, distinta de la
energía estudiada por la
física y otras ciencias
naturales, que actuando
sobre la materia
organizada daría por
Marie François
Xavier Bichat
resultado la vida
Vitalismo

Se opone al mecanicismo

“los organismos vivos distinguen de las


entidades inertes porque poseen fuerza vital
(o élan vital, en francés) que no es ni física, ni
química, identificada frecuentemente con el
alma de la que hablan muchas religiones”

vitalismo
El vitalismo empieza a expandirse por
Europa a finales del siglo XVIII

Bichat, Xavier; Traité des membranes


Bichat, Xavier; Recherches
physiologiques sur la vie et la mort
Bichat, Xavier; Anatomie générale
appliquée à la physiologie et à la
médecine, 4 vol.,
Bichat, Xavier; Anatomie descriptive,
La filosofía de Schopenhauer parte del iidealismo
reduciendo el mundo a voluntad y representación la única
forma de liberación definitiva es la constatación de la
nulidad de toda existencia individual, originada por los
actos libres de redimirse a uno mismo suprimiendo la
voluntad de vivir.
otros NIETZCHE , DISTHEY
El problema del vitalismo
Degenerò en ideas de que “todo tiene
alma (incluso los seres de la naturaleza)
Alimentó el surgimiento de ideas e la
Nueva era y la Gnosis, que plantean que
todo tien “espìritu” porque todo es
creación divina.
Da sustento a las creencias mágicas en la
medicina Tradicional y Medicina
Alternativa.
EMPIRISMO
EMPIRISMO
Sólo el conocimiento sensible nos pone
en contacto con la realidad. Los
empiristas toman las Ciencias naturales
como el tipo ideal de ciencia, ya que se
basa en hechos observables.
Empirismo

Crítica a los racionalistas. La razón por


sí misma no tiene fundamento y funciona
a partir de supuestos. Por tanto, sólo se
consideran válidos los conocimientos
adquiridos mediante la experiencia.
Empirismo
Los principales representantes de esta
corriente filosófica son: Bacon, Hobbes
Newton, Locke, Berkelery y Hume. De
ellos, Bacon y Newton trabajaron
preferentemente en el campo de las
ciencias naturales.
Los empiristas entienden por ideas todo
aquello que es objeto de conocimiento;
Locke incluirá las percepciones, mientras
que Hume no.
Tanto Locke como Hume admiten un
subjetivismo del conocimiento y sostienen
que no conocemos realmente la realidad,
sólo las ideas sobre ésta.
El problema del empirismo
Las premisas científicas tienen que sostenerse
por marcos teóricos muchas veces salidos del
laboratorio.
El empirismo puede conllevar a iatrogénicas en
el campo de la Medicina, si es que solo se es
empírico,
La profundización de conocimiento sería
limitado, ya que no toda experiencia la podemos
experimentar.
La realidad intelectual del ser humana esta
infravalorada

También podría gustarte