Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERU EN LOS


ÚLTIMOS 5 AÑOS

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética


presentan los alumnos

1. CUADRADO BARZOLA, Joseph


2. GUERE TIMOTEO, Yelitza
3. LLAMOCTANTA GOMEZ, Diana
4. RODRIGUEZ VASQUEZ, Guissel
5. RURUSCH ENRIQUEZ, David

LIMA 09 de Octubre del 2016


INTRODUCCION

En el siglo XVII ocurrió un hecho histórico que dejó devastado el continente Europeo.
Esto fue la guerra civil, en la cual hubieron tanta masacres y eso trajo consigo que la
economía fuera decayendo a gran escala por la muerte de muchos empresarios afectando
de esta manera a familias de escasos recursos, ya que murieron muchos padres que eran
los que llevaban el alimento día a día. Ante tal situación, las familias tomaran la decisión
que cada uno de sus integrantes llevará el sustento para poder subsistir, sin importar la
edad y los riesgos que se corrían. Por ello ocurrió un nuevo fenómeno social que sucedió
exactamente en 1733 y que hoy en día no se le ha dado solución, pues se siguen dando
estos atropellos a los derechos que llevan el nombre de “Trabajo Infantil”.

La dimensión de este problema social a nivel mundial es que cerca del 20% de la
población infantil, trabaja, factores asociados a: la pobreza, el desempleo, la falta de
escuelas, la distribución equitativa de los recursos, la discriminación de género, la raza y
la clase social, la guerra y los conflictos; entre otras cosas, son responsables de que es te
problema no haya cambiado nada.

En nuestro país el tema del “Trabajo Infantil” no es tomado con la debida importancia ya
que son niños que no saben e ignoran sus derechos, por ello no se defienden, al igual que
nuestra sociedad está tan acostumbrada a ver los menores trabajando que lo ven como
algo común. Si bien, el trabajo infantil siempre existió, los altos niveles registrados en los
últimos años y las nuevas miradas en torno a los derechos de los niños son los factores
que han motivado a nuestro grupo analizar, ya que requiere la intervención de diferentes
actores sociales con distinto grado de responsabilidad, por lo que decidimos abordar el
problema como ha evolucionado el trabajo infantil en el Perú en los últimos cinco (05)
años.

El trabajo infantil es un fenómeno complejo y multimensional del que es difícil separar


sus componentes sociales, culturales y económicos. Sus causas son muy diversas y
comprenden tanto factores estructurales como culturales, es por eso que nosotros
planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas del incremento del trabajo
infantil en el Perú y cómo influye en su desarrollo físico y psicológico?
El trabajo es una actividad que debería promover el bienestar, el desarrollo de capacidades
y poner en práctica habilidades y conocimientos. Si es un trabajo digno, éste facilita el
desarrollo pleno del individuo. Ahora bien, cuando se menciona “Trabajo Infantil”, viene
a la mente todo lo contrario. El Trabajo Infantil es visto como una actividad que vulnera
los derechos de niños, niñas y adolescentes ya que los priva de educación, salud y
recreación. Bajo esta mirada, el trabajo infantil limita casi por completo su desarrollo, y
toda actividad laboral, es vista como una situación de explotación que pone en riesgo su
vida y los coloca ante una situación de indefensión.

« Existen 2 Convenios de la OIT1 referidos a este tema. El Convenio número 182


(1999) en donde se establece las edades mínimas de acceso al empleo; y el
convenio número 138, a sobre edades mínimas de acceso al empleo: a) Las edades
mínimas para que las personas menores de edad accedan al trabajo, b) las
condiciones que deben existir para que puedan laborar y c) las actividades que se
encuentran terminantemente prohibidas de realizar.» (Organización Internacional
del Trabajo – 2007)

De lo mencionado se colige que la mayoría de los países miembros de la OIT, sienten esa
preocupación por erradicar este problema, en esta medida han adoptado leyes que
prohíben o imponen severas restricciones al empleo y trabajo infantil. En tanto el Perú,
no ajeno a esta problema, en el año 2005 aprobó un Plan Nacional de Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil D.S. N° 008-2005-TR, ya que considera estas
actividades como una de las peores formas de explotación laboral y demuestra el grado
de exclusión social de las personas menores de edad, quienes al no contar con la suficiente
capacidad de brindar bienes y servicios como las personas adultas (por falta de
experiencia, capacidad física, estudios, entre otros factores), tienen que involucrarse en
aquellas actividades que suelen ser más riesgosas, informales o hasta denigrantes para su
bienestar.

Según la ENAHO2 2014, del total de 7,1 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA)
de 6 a 17 años, 1,65 millones se encuentran trabajando. De ellos, alrededor de 832 mil
son NNA que tienen entre 6 a 13 años, mientras que 826 mil son adolescentes de 14 a 17
años. De estos últimos, un 33,9% realiza trabajos considerados como peligrosos.

1
OIT: Organization International del Trabajo
2
ENAHO: Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
Las razones que explican por qué los niños y niñas trabajan en lugar de estudiar son muy
diversas y comprenden tanto los factores estructurales como culturales, desde las
vinculadas con la situación socioeconómica de los hogares como la pobreza, pasando por
la permanencia de costumbres y normas culturales que no ven la educación de los niños
y niñas como una inversión, hasta la falta de infraestructura educativa. En algunos
contextos, especialmente los pobres, el trabajo es percibido por muchos padres y madres
como una suerte de escuela para la vida, como una forma de capacitar a sus hijos no sólo
en términos de alguna habilidad o conocimiento, sino para enseñarles lo que es la vida.
No puede dejar de mencionarse el modelo de producción capitalista que existe hoy en día.
Algunos niños y niñas trabajan por acompañar a sus amigos, sus ganancias son utilizadas
para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto de manejar dinero se van quedando
mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias de ella y de esta manera aprender
a robar o estar en pandillas, convirtiéndose en peligrosos y agresivos delincuentes y en
consecuencia rechazados por la sociedad

En cierta medida, la participación de estos en trabajos que no atentan contra su salud y


su desarrollo personal ni interfieran con su escolarización se considera positivo (por
ejemplo: ayuda a los padres en el hogar, a la colaboración en un negocio familiar o tareas
que fueran a realizar fuera del horario escolar o durante sus vacaciones), este tipo de
actividades son provechosas para el desarrollo de la persona, ya que les proporciona
experiencias y ayuda a su preparación como futuros miembros productivos para la
sociedad; sin embargo estas determinaciones trae consigo consecuencias negativas:
Afecta el derecho fundamental a la educación, ya que el tiempo dedicado al trabajo
dificulta que pueda ir a la escuela y en el caso que lo haga, impide que rinda de la misma
manera. Vulnera el derecho fundamental a la Salud, debido a la exposición peligros y
riesgos que existe en las calles. Constituye a perpetuar el ciclo de la pobreza, los efectos
nocivos del trabajo infantil socavan los oportunidades de transición de éstos hacia un
trabajo decente y los condena a las etapas posteriores de la vida a empleos de escasa
calidad, a ingresos bajos, a la vulnerabilidad social y a la marginación. Y por últimos a la
vulnera el derecho a la libertad, cohíbe a que niños y niñas disfruten de esta etapa, en la
que ellos deben divertirse, jugar, saltar, etc., y no estar realizando actividades, ni mucho
menos asumiendo responsabilidades que es competencia de los adultos.
Otro punto que no puede dejar de mencionarse es que si bien la colaboración de todos los
integrantes del hogar es importante para el desarrollo y fortalecimiento de la familia, ya
que a corto plazo incrementa los ingresos del hogar, al largo plazo disminuye la formación
del capital humano, no permite su desarrollo como persona dentro de la sociedad a futuro,
lo sucumbe a mejorar su calidad de vida de él y la de su familia.

Es cierto que los padres son los responsable de velar por la seguridad de sus niños, son
éstos mismos que al no tener apoyo alguno optan por mandar a sus hijos a trabajar, sin
pensar que están reduciendo sus oportunidad de salir de la pobreza, lamentablemente solo
piensan en subsistir, viven el día a día consiguiendo el pan diario, sin saber si ese día
comerán o no, no se dan cuenta que estos niños y niñas, al llegar a la edad adulta con un
nivel de escolaridad bajo, sus oportunidades de empleo se restringen a trabajos poco
calificativos y de bajos salarios, contribuyendo de esta manera a reproducir los esquemas
de organización familiar y condiciones de pobreza.

En la sociedad en la que vivimos hoy en día, ha habido problemas respecto al trabajo


infantil y es por esto que se requiere ser difundido ante la sociedad con la finalidad de ir
resolviéndolo en la medida que se pueda. A continuación damos a conocer tres casos del
problema que se está abordando.

Iquitos (Perú): Nasa Reátegui es de Iquitos, nació en el distrito de Belén, que es uno de
los más pobres y que tiene una gran actividad comercial y económica. Trabajo desde los
ocho años hasta los catorce junto a su madre desde las 6:00 am hasta 9:00 pm. Naisha
tiene ahora 19 años. Primero en la venta ambulatoria y, más tarde, en un puesto en el
mercado de Belén. No podía ir a la escuela, ya que tenía que apoyar su mamá. Era la
mayor de 06 hermanos y su madre soltera. Cierto día llego a su vida MANTHOC3,
quienes le enseñaron a valorar y mejoraron su calidad de vida y la de su familia, empezó
a estudiar, hasta que a los 14 años empezó a trabajar en una radio local de Loreto; y a los
16 empezó a trabajar como reportera y desde el año pasado trabaja en la ONG INFANT4.
Hoy por hoy, a los 19 años, sólo le faltan dos cursos para graduarse en Derecho. “Quiere
formarse para defender la justicia, para poder contribuir desde mi experiencia y formación
los derechos de los niños.

3
MANTHOC, Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos
4
INFANT, Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores
Cajamarca (Perú): Nélida tiene 8 años. Ella vive con su madre y tres hermanos en la
capital de la provincia Cajamarca. No asisten a la escuela, ya que aparte del tiempo, les
falta también el dinero para pagar la matrícula y los materiales escolares. Todas las
mañanas a las cinco voy con mi hermano Alberto al mercado, allí vendia para una señora
plátanos y naranjas, todo el día estoy ahí bajo un calor sofocante, por mí trabajo recibo
25 soles al mes. Mi mamá vende para un comerciante comida, él le paga lo que quiere.
Solo nos alcanza para un poco de arroz y papas. Alberto trabajaba hasta altas hora de la
noche, lustrando zapatos a los transeúntes y limpiando parabrisas. Desde hace tres años
la organización IINCAP, en las provincias peruanas de Chota, Jaén y Cajamarca, ayuda
en 2 proyectos cerca de 550 niños trabajadores. Esta institución apoyo por un lado a la
reinserción de estos niños a la escuela y les enseño la manera de cómo pueden apoyar a
la familia sin dejar es estudio; por el otro apoyo a los padres, otorgándoles un crédito a
fin de que puedan abrir su propio negocio de tal manera que mejorar su calidad de vida.

Huaycán (Lima 2016), Grimaldo, o popi como le dicen los otros niños, tiene penas 11
años, hace dos meses abandonó el colegio porque tiene que trabajar para mantener a su
familia. Llora porque ha sido un día malo, quizá porque apenas ha conseguido dinero para
algunos biscochos y ha extrañado el colegio más que nunca. Llora porque no ha
almorzado. Ahora posiblemente piensa en regresar a casa caminando para tener más
biscochos para comer. No acostumbra desayunar, para eso hay que tener suerte. Grimaldo
debe caminar desde su casa ubicada, en la falda de los cerros, hasta el mercado La Arenera
para ganarse unos soles llevando y trayendo cosas apuradísimo. Mamá está enferma,
papá los visita cada muchos días, y diariamente gana unos 10 soles. En las tardes gana
otro poco de dinero vendiendo caramelos en la avenida principal. Está atardeciendo, debe
apresurarse para que la noche no lo sorprenda a mitad de camino si piensa regresar a pie.
Pero ya es tarde, Grimaldo ha decidido que es más seguro tomar el autobús. Él se irá a
casa, esta vez en autobús, subirá corriendo hasta el último asiento, contará sus monedas
en el viaje. Grimaldo no conoce de ONGs, no sabe lo que significan ni lo que hacen. Las
pocas lágrimas se le borran cuando avispadamente responde que debe ser algún
documento similar al ADN.

Reflexión: En los caso, nos podemos dar cuenta, por ejemplo por la cantidad de miembros
de la familia y como hermana mayor (caso de Naisha), asumió roles desde muy temprana
edad que no le correspondían, apoyó a su mamá sin impórtale los peligros al que se veria
expuesta desde tan temprano, más aun siendo mujer, pero llegó a darse cuenta de la
situación que estaba pasando y gracias al apoyo de una institución al día de hoy está a
punto de graduarse, de esta manera combatir esta situación y defender los derechos de los
niños y niñas, que como el caso de ella vienen siendo vulnerados, tal es así como el caso
de Nélida, que durante buen tiempo fue explotada por una persona, que solo buscaba su
beneficio, sometiéndole a tantas horas a vender, quizás la idiosincrasia de ella no le
permitió ver la realidad, o tal vez la situación por la que venía atravesando, ella sólo tenía
la convicción de llevar dinero a casa para poder comer, pero la historia cambio de esta
familia cuando llego a sus vidas una ONG, quien la reinserto a la escuela, al mismo tiempo
apoyo a la familia a mejorar su calidad de vida no fue solo ella,

Sin embrago, así como en Huaycán y otros lugares, la ayuda es poca, no existen ONGs
rara vez alguna empresa grande llega y reparte alimentos o regalos para las familias que
más se amanezcan esperando. Las campañas de salud por parte del Estado tampoco son
frecuentes. La posta médica carece de los implementos necesarios para atender a todos,
por eso enfermarse es un lujo que nadie de este lugar puede obsequiarse a la ligera. Para
Grimaldo trabajar es, la forma más aburrida de jugar, por ahora. Trabaja como cientos de
niños que hay para poder comer, para que mamá no llore, para comprar el televisor
grande, para comprase una bicicleta y llegar más rápido a casa. Trabaja para cumplir sus
sueños. Es cierto que en nuestro país existen zonas donde hay una extrema pobreza, por
ello el estado y las instituciones de apoyo social deben de priorizar sectores como estos,
de tal manera que permita mejorar la calidad de vida de esta población, en especial la de
los niños que son considerados el futuro de nuestra nación.

Está claro también que los padres tienen que entender que los niños pueden apoyar en
labores que no se han riesgosas, para la sobrevivencia de la familia, pero también deben
entender que los niños deben ir a estudiar, ya que sin estudio no hay progreso, y sin
progreso, su situación nunca cambiara, pasara de generación en generación. “Muchos
padres tienen que cambiar la forma de pensar, requerirá esfuerzo y tiempo pero al final
brinda frutos”.
Evaluación de los Problemas Éticos identificados

El trabajo infantil al que es sometido los niños y niñas vulnera su libertad, pues el daño
que produce es inmediato, asimismo perjudica su fututo, pues al estar involucrados desde
temprana edad en estas actividades, afecta su la salud y su capacidad física futura; el no
acceso a la educación le impedirá aspirar a estudios técnicos o universitarios, limitará sus
posibilidades de incluirse socio-laboralmente. Se trata de un ciclo reproductor de la
exclusión, que traslada el daño actual al futuro de la persona.

Sabemos que el trabajo infantil es uno de los temas más tocados y rechazados por la
sociedad ya que es injusto e imperdonable que un niño a su corta edad este trabajando ya
sea por cualquier necesidad que tenga. Los padres sin una moral alguna obligan a sus
niños a trabajar solo por el hecho que a ellos no les alcanza para poder mantenerlos. Ellos
no pensaron lo difícil que sería criar a un niño en un hogar de bajos recursos y la
responsabilidad que tenían hacia ellos no solamente en lo económico sino también en el
afectivo.

La ambición desmesurada de las personas que tienen poder por incrementar sus beneficios
a cualquier precio independiente de la ética, ya que acosta de pagar mano de obra barata,
vulneran el derecho de los demás, contratan a niños ya que estos representan una mano
de obra a bajo costo y no exigen derechos laborales como seguros, gratificaciones, etc.,
la lucha contra el trabajo infantil es una decisión que concierne decidirlo en la calle.

La mayoría de niños son obligados a trabajar, no lo deberían haceer pero lamentablemente


lo tienen que hacer por una falta de necesidad que hay en el hogar. Vivimos en una
sociedad en donde predomina la desigualdad de género y la pobreza, muchos de los niños
que trabajan son de recursos muy bajos provenientes mayormente de provincia, en donde
al llegar a la ciudad se relacionan con otro tipo de personas, lo cual se forja una relación
interpersonal, en donde las dos personas establecen una relación y depende de las partes
para asumir el tipo de identidad que les caracteriza. Estos niños al relacionarse con otras
culturas empiezan a llevar ese mismo estilo de vida, muchas veces trabajando en la calle.

Las niñas, niños y adolescentes trabajadores son sujetos de derechos por mandato de la
Convención Internacional sobre Derechos del Niño. El carácter de esta norma les
confiere, entre otras facultades, la de participar en todo aquello que les concierne,
sintetizando de modo jurídico la hermenéutica de los derechos de opinión y asociación.
El trabajo infantil no debería existir ya que los niños están para estudiar y vivir su etapa
como corresponde. Los niños por ser niños tienen la libertad de llevar una vida llena de
alegrías, no es el hecho de ser ricos o pobres tan solo poder tener una alimentación,
educación y un hogar. Por eso es que fue creado los derechos del niño, pero esto no es
acatado ya que muchos padres los obligan a trabajar por el simple hecho que a ellos no
les alcanza para alimentarlos. Los niños tienen que vivir su etapa aunque sean pobres u
ricos, ellos no escogieron su estatus social, tan solo debemos de protegerlos y guiarlos
por el buen camino ayudarlos a que tengan una buena educación y más adelante sean
chicos de bien y puedan ayudar a sus papas económicamente.

Desde que se efectúa el trabajo infantil el niño se ve obligado a perder parte de sus
derechos como niño, tales como su derecho a la libertad, educación, a la salud, protección,
al no abandono o maltrato, con ello a la vez se pierde el ideal de justicia que busca la
igualdad y la tolerancia en la ética de mínimos y eso se debe buscar ante tanto abuso
infantil y lo que debemos obtener es un eco de las autoridades competentes.

Pienso que no podemos hallar el individualismo de esta ética pues el problema es


colectivo y está a la vista y paciencia de nuestras autoridades y no podemos ser tan
egoístas e indiferentes ante un niño trabajador. Podemos si alcanzar la felicidad como
nación o la solución si pensamos como equipo y apuntamos a un solo norte.

Con los derechos perdidos de cada Niño y la injusticia de este tema, no podemos encontrar
igualdad o tolerancia ante tanta explotación infantil. El concepto de ciudadanía no se
aplica en este caso, pues como vemos el índice de explotación al menor persiste sin ver
un estado que cumpla y ejerza una ley de una verdadera de protección al menor

El hecho de ofrecer ayuda a los menores que realizan trabajo infantil será una forma de
enriquecer nuestra cultura, y de poner en práctica los valores. Es importante entender que
ellos tienen otro punto de vista, porque tienden a sacrificarse desde muy temprana edad
con labores que realizan prácticamente todo el día, en vez de estar estudiando o
socializando con otros niños. Por lo tanto, a estos menores podremos hacerles ver que no
están abandonados por la sociedad, que tienen apoyo del resto de la comunidad, podremos
crecer nosotros mismos culturalmente, entonces será un beneficio mutuo, recíproco y
conjunto a ello el beneficio para la sociedad en común encaminándola al bien común.
CONCLUSIONES

 Para ayudar a los menores que realizan trabajo infantil debemos no sólo esperar que
el gobierno se encargue de ellos, es cierto que el Estado es la representación del pueblo
y actúa con los impuestos que pagamos todos los ciudadanos, sin embargo no siempre
el Estado reacciona a tiempo por ello es que nosotros debemos ser más proactivos.
Además, el Estado es sólo una herramienta para ayudar a organizarnos y que se sigan
las leyes, en cambio, nosotros somos más y como ciudadanos debemos actuar juntos.

 Podemos ayudar a los menores que realizan trabajo infantil, denunciando los abusos
que veamos. Si empezamos juntándonos en grupos, aunque sean pequeños, y
ofrecemos ayuda, como por ejemplo, ir a repartirles ropa cada 2 meses, o darles una
canasta de alimentos cada fin de mes. Será mucho mejor darles algo concreto en vez
de limosnas porque uno nunca sabe con precisión la situación que estarán pasando.

 Deberían quitarle la custodia a aquellos padres que obligan a trabajar a sus hijos porque
esto no les corresponde, pero lamentablemente no se ven iniciativas legislativas (por
lo menos en el Perú) para frenar este problema.

 Muchas veces la pobreza conlleva a un niño a trabajar para poder dar llevar algo de
comer a casa, pero nosotros como personas debemos de evitar eso ayudando a aquellas
ONG que tienen la disponibilidad de combatir esta terrible situación que no debe de
existir, ya que los niños son el futuro de una nueva y mejor generación.

 La solución de este problema es la educación no solo a los niños si no a los padres que
optan por esta mala práctica ante la pobreza que los afecta dando como excusa la falta
de trabajo, y es cierto no hay quizá facilidades para todas las familias de escasos
recursos pero si se debe ejecutar planes de desarrollo sostenido para estas familias , si
no es con trabajo, dándoles facilidades para emprender una labor que les dé un ingreso
seguro, quizá por ejemplo como micro empresarios y mientras ellos laboran para
mejorar sus ingresos pueden sus hijos asistir a escuelas o guarderías especiales donde
puedan permanecer no solo recibiendo educación si no alimentos y buenos valores.
 Cada año se debería establecer nuevas estrategias contra este fenómeno que se está
dando mundialmente y erradicar definitivamente esta problemática, pero
desgraciadamente es todos lo contrario ya que cada año se incrementan estos datos
de niños que trabajan en condiciones no adecuadas. Definitivamente el trabajo
infantil no debe ser tomado como un problema más sino preocuparnos y tomar
iniciativas para eliminarlo ya que a diario se ve como los niños sufren maltratos y
peligros al trabajar en las calles sin ninguna protección ni cuidado.

 Se puede afirmar la importancia, por parte de EL Estado Peruano, de crear políticas


que fomenten la educación e incrementar el gasto público en educación como
herramientas para erradicar el trabajo infantil y disminuir los niveles de pobreza. Al
invertir en capital humano, la productividad futura de la fuerza laboral de las
economías se incrementará, las tasas de fecundidad adolescente y la mortalidad
maternal disminuirán: la inversión en educación como elemento clave contra la
pobreza y las situaciones que ésta provoca.

 Las acciones para la erradicación y prevención del trabajo infantil y, particularmente,


de las peores formas de explotación infantil, no son solamente una responsabilidad
del Estado, sino de la sociedad en su conjunto, la que además, debe convertirse en
verificadora del impacto de las políticas públicas que se implementen para combatir
el fenómeno, constatando su utilidad. Por tanto, es de suma importancia la
cooperación de los gobiernos nacionales, las instituciones internacionales y demás
agentes sociales, como los sindicatos, empleadores y ONG´s, en esta lucha contra el
trabajo infantil.
BIBLIOGRAFIA

 BECERRA, Itzel; VÁSQUEZ Verónica Y ZAPATA, Emma (2007) Género, etnia


y edad en trabajo agrícola infantil. pp. 101-124. En: Revista de Estudios de Género
La Ventana. Vol. 3 N°26 (consulta: 20 de setiembre de 2016)
(http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/LV/article/view/924/853).

 BULA, JORGE (2006) Ciudadanía y Trabajo Infantil. La Lógica Económica y la


Dimensión Ética del Problema del Niño Trabajador. Colombia. U. Externado de
Colombia.

 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA Y COMISIÓN


ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UNICEF)(2013)
(http://www.unicef.org/argentina/spanish/Enfoque_integral_de_derechos_y_trab
ajo_infantil.pdf) Sitio web oficial de la UNICEF; contiene información sobre la
institución y enlaces de interés (consulta 19 de Setiembre de 2016)

 LERNER, Salomón (2007) Ética y derechos humanos. Derechos humanos, la


afirmación de una cultura. España.

 MARTINEZ, Albertina (2001). Trabajo Infantil y Subjetividad: Una Perspectiva


Necesaria. pp. 235-244. En revista Estudios de Psicología 6 Vol. 2 (consulta: 19
de Setiembre de 2016) (http://www.scielo.br/pdf/%0D/epsic/v6n2/7277.pdf).

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2013)


(http://www.un.org/es/events/childlabourday/background.shtml) Sitio web oficial
de la ONU; contiene información sobre la institución y enlaces de interés
(consulta 19 de Setiembre de 2016).

 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2007)


(http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/estudio_pe.pdf). Sitio web oficial de la
OIT; contiene información sobre Trabajo Infantil. Estudio de opinión pública en
la Perú (Consulta 21 de setiembre 2016).

 RONDON, Ángela y otros (2006). Trabajo infantil ambulante en las capitales


latinoamericanas. pp. 363-372. En revista Salud Publica de México Vol. 48 N° 05
(consulta 19 de Setiembre de 2016)(
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48n5/32094.pdf).

 SANDOVAL, Antonio (2007). Trabajo infantil e inasistencia escolar. pp. 68 – 91


En: Revista Brasileira de Educacao vol. 12 N°34 (consulta: 18 de setiembre de
2016) (http://www.scielo.br/pdf/%0D/rbedu/v12n34/a06v1234.pdf).

También podría gustarte