Está en la página 1de 7

CONFERENCIA 28

Sugestión Directa, está dirigida a la exteriorización de los síntomas. Se le exige al enfermo q sofoque su
exteriorización en síntoma. El hecho de q se hipnotice o no al enfermo no constituye ninguna diferencia.

-Este método se podía ejecutar más rápido q la terapia analítica y no ocasionaba fatiga al enfermo. Pero para
el médico se volvía monótona: prohibir en todos los casos de idéntica manera, con el mismo procedimiento, la
existencia de variados síntomas sin poder aprehender nada de su sentido y su significado. Era un trabajo de
practicón, no una actividad científica

- El procedimiento no era confiable: se podía aplicar en algunos paciente, en otros no, en unos se lograba
mucho, en otro muy poco y no se sabía porq. Los resultados perduraban muy poco, pasado un tiempo el
enfermo volvían con sus viejas dolencias

Sugestión Hipnótica Terapia Analítica


Busca encubrir y tapar algo en la vida Sacar a la luz y remover algo
anímica.
Trabaja como una cosmética Trabaja como una cirugía
Utiliza la sugestión para prohibir síntomas. Llega hasta los conflictos de los q han nacido
Refuerza las represiones pero deja intactos los síntomas. Se sirve de la sugestión para
procesos q han llevado a la formación de modificar el desenlace de esos conflictos.
síntomas.
Deja a los pacientes inactivos e Medico y enfermo deben cancelar
inmodificados, sin capacidad de resistir resistencias internas. Mediante la superación
cualquier nueva ocasión de enfermar. de estas la vida anímica del paciente se
modifica duraderamente, se eleva a un
estadio mas alto del desarrollo y permanece
protegida frente a nuevas posibilidades de
enfermar (pos educación).
Su aplicación depende del estado en que se Se trabaja con la trasferencia misma, se
encuentra la capacidad de transferencia del resuelve lo q se contrapone.
enfermo, sin que se pueda ejercer influencia
alguna sobre esta ultima.
Se deja intacta la trasferencia. La transferencia es objeto de tratamiento y es
descompuesta en cada una de sus formas de
manifestación. Tiene q ser resuelta.

TRANSFERENCIA en el trabajo terapéutico

En la hipnosis se depende del estado en q se encuentra la capacidad de transferencia del enfermo. Ya sea
negativa o como ocurre casi siempre, ambivalente la transferencia de la persona por hipnotizar. El
psicoanálisis trabaja con la transferencia misma, resuelven lo q se le contrapone. Así se hace posible sacar
provecho del poder de la sugestión. No es el enfermo el q por si solo se sugiere lo q le viene en gana, sino q
guiamos su sugestión hasta el punto mismo en q el es asequible a su influencia
En cualquier otro tratamiento sugestivo, la transferencia es respetada cuidadosamente, se la deja intacta; en
el analítico ella misma es objeto de tratamiento y es descompuesta en todas sus formas de manifestación.
Para la finalización de una cura analítica, la transferencia misma tiene q ser desmontada y si sobreviene o se
mantiene el éxito, no se basa en la sugestión sino en la superación de resistencias ejecutada con su ayuda y
en la transformación interior promovida en el enfermo. Además durante la cura se lucha contra resistencias q
saben mudarse en transferencia negativas(hostiles) q operan en sentido contrario a la producción de
sugestiones singulares.

Teoría de la libido
El neurótico es incapaz de gozar(porq su libido no esta dirigida a ningún objeto real) y de producir (porq tiene
q gastar una gran proporción de su energía restante en mantener la libido en el estado de represión/desalojo y
defenderse de su asedio). Sanaría si el conflicto entre su yo y su libido tocase a su fin y su yo pudiera
disponer de nuevo de su libido. La tarea terapéutica consiste en desasir la libido de sus provisionales
ligaduras sustraídas al yo para ponerla de nuevo al servicio de este. La libido del neurótico esta ligada a los
síntomas, q son una satisfacción sustitutiva. Por lo tanto es necesario apodererarse de los síntomas,
resolverlos y para solucionar los sintomas es preciso remontarse a sus génesis, hasta el conflicto del cual
nacieron. Cuando en la relación con el medico, en la tranferencia, se crean versiones nuevas del viejo
conflicto, versiones en la q el enfermo quiere comportarse como lo hizo en su tiempo, mientras el medico
intenta q tome otra decisión. La transferencia se convierte en el campo de batalla en el están destinadas a
encontrarse todas las fuerzas q se combaten entre si.

El trabajo terapéutico se descompone en 2 fases


1- La libido es esforzada a pasar de los síntomas a la transferencia y concentrada ahí
2- Se libra batalla en torno a ese nuevo objeto y otra vez se libera de el a la libido.

Se debe eliminar el circuito de la represión en este conflicto renovado, para q la libido no pueda sustraerse
nuevamente al yo mediante la huida al inconciente. Este es posibilitado por un cambio en el yo, q se consuma
bajo la influencia de la sugestión medica. Mediante el trabajo de interpretación q transpone lo inconciente en
consciente, el yo es engrosado a expensas de eso incociente, se reconcilia con la libido y se inclina a
concederle alguna satisfacción y su horror ante los reclamos d la libido se reduce por la posibilidad de
neutralizar un monto parcial de ella mediante sublimación.

Sueño
Los sueños de los neuróticos, operaciones fallidas y sus ocurrencias libres sirven para deducir o suponer el
sentido de los síntomas y descubrir la colocación de la libido. Muestran la forma del cumplimiento de deseo,
los deseos q cayeron en represión y los objetos a los cuales quedo aferrada la libido sustraída al yo. Por eso
la interpretación de los sueños desempeña un papel importante en el psicoanálisis. Se sabe q el estado del
dormir por si solo provoca cierto receso de las represiones y el estudio del sueño se convierte en la via de
acceso mas comoda para el reconocimiento de lo incociente reprimido, a lo cual pertenece la libido sustraída
al yo.

En ningún punto los sueños de los neuróticos se diferncian de las personas normales. La diferencia entre la
neurosis y la salud solo vale para el dia, no se continua en la vida onírica. La persona sana también ha
realizado represiones y hace cierto gasto para mantenerlas, su inconciente oculta mociones reprimidas aunq
investidas de energía y también una parte de su libido ya no esta disponible para su yo. Con la diferencia q el
único síntoma q ella es capaz d formar es el sueño

Resistencias externas
Las resistencias internas son las del paciente q son necesarias y superables. Las resistencias externas q
ofrecen al análisis las condiciones de vida del enfermo, su ambiente, tiene escaso interés teorico pero mas
importancia practica. En los tratamientos psicoanalíticos, la intromisión de los parientes es un peligro, y de tal
índole q no se sabe como remediarlo. Hay armas para las resistencias internas del paciente pero no es
posible q los parientes se mantengan apartados de todo el asunto, tampoco se puede hacer causa común con
ellos porq se corre el peligro de perder la confianza del enfermo

PULSIONES Y DESTINOS DE PULSION 1915

*Hay una distinción entre pulsión y su representante psíquico. Porq una pulsión nunca puede pasar a ser
objeto de la Cc, solo puede ser la representación q es su representante. Tampoco en el interior de los Icc
puede estar representada sino es por la representación. Cuando se habla de moción pulsional Icc o de una
moción pulsional reprimida no podemos aludir sino a una moción pulsional cuya agencia representante-
representacion es Icc.

La agencia representante en cuestión persiste inmutable y la pulsión sigue ligada a ella. La agencia
representante de pulsión es una representación o un grupo de representaciones investidas desde la pulsión
con un determinado monto de e° psíquica(libido, interés) y junto a la representación interviene algo diverso
algo q representa a la pulsión. Aquí la pulsión ya no es considerada como agencia representante psíquica de
mociones somaticas, sino más bien como no-psiquica en si misma.

*Libidouna expresión de la pulsión sexual y el otro participante del conflicto es “el yo”
Freud introduce la expresión pulsiones yoicas, a las q identifico con las pulsiones de autoconservacion y
con la función represora. El conflicto se centra entonces en la libido y las pulsiones yoicas.
Libido yoica (o libido narcisista) inviste al yo, es una exteriorización de fuerzas pulsionales sexuales y q es
preciso identificarla con las pulsiones de autoconservacion en cambio la libido de objeto inviste a los objetos
*Freud distingue entre un estimulo (fuerza q opera de un solo golpe) y una pulsión (q siempre actúa como
una fuerza constante)
Para lo psíquico existen otros estímulos q los pulsionales y son los q se comportan de manera muy parecida a
los estímulos fisiológicos. El estimulo pulsional no proviene del mundo exterior sino del interior del propio
organismo, por eso tbm opera diversamente sobre el alma y se requieren diferentes acciones para eliminarlo.
El estimulo opera de un solo golpe y por lo tanto se lo puede despachar mediante una única acción
adecuada, cuyo tipo ha de discernirse en la huida motriz ante la fuente de estimulo. La pulsión en cambio no
actua como una fuerza de choque momentánea, sino siempre como una fuerza constante, no ataca desde
afuera, sino desde el interior del cuerpo, una huida de nada puede valer contra ella. El estimulo pulsional es
una necesidad, y lo q cancela esta necesidad es la satisfacción, esta solo puede alcanzarse mediante una
modificación apropiada a la meta (adecuada) de la fuente interior de estimulo.

Hallamos la esencia de la pulsión en sus caracteres principales, su proveniencia de fuentes de estímulo


situadas en el interior del organismo y su emergencia como fuerza constante y uno de sus ulteriores
caracteres, q es su incoercibilidad por acciones de huida. Las pulsiones, y no los estímulos exteriores, son los
motores de los progresos q han llevado al sistema nervioso a su actual nivel de desarrollo.

La actividad del aparato psíquico está sometida al principio de placer, es decir, es regulada de manera
automática por sensaciones de la serie placer-displacer. Esas sensaciones reflejan el modo en que se cumple
el dominio de los estímulos. El sentimiento de displacer tiene q ver con un incremento del estímulo, y el de
placer con su disminución.

Si desde el aspecto biológico, pasamos a la consideración de la vida anímica, la «pulsión» es un concepto


fronterizo entre lo anímico y lo somático, un representante psíquico de los estímulos q provienen del interior
del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la exigencia de trabajo q es impuesta a lo anímico a
consecuencia de su trabazón con lo corporal.

Esfuerzo de una pulsión su factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella
representa. Ese carácter esforzante es una propiedad universal de las pulsiones. Toda pulsión es un
fragmento de actividad

Meta de una pulsión es la satisfacción q sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la
fuente de la pulsión. Pero si bien es cierto que esta meta última permanece invariable para toda pulsión, los
caminos que llevan a ella pueden ser diversos,

Objeto de la pulsión es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión;
no está enlazado originariamente con ella, sino q se le coordina sólo a consecuencia de su aptitud para
posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un objeto ajeno; también puede ser una parte del cuerpo
propio. Puede ocurrir q el mismo objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones
Fuente de la pulsión se entiende aquel proceso somático, interior a un órgano o a una parte del cuerpo,
cuyo estímulo es representado en la vida anímica por la pulsión.

Posicion biologíca de las pulsiones yoicas y pulsiones sexuales. La sexualidad no ha de equipararse a las
otras funciones del individuo, sus tendencias van más allá de él y tienen por contenido la producción de
nuevos individuos. Nos muestra, q dos concepciones del vínculo entre yo y sexualidad coexisten con igual
título una junto a la otra. Para una, el individuo es lo principal; esta aprecia a la sexualidad como una de sus
funciones y a la satisfacción sexual como una de sus necesidades. Para la otra, el individuo es un apéndice
temporario y transitorio del plasma germinal, cuasi-inmortal, que le fue confiado por [el proceso de] la
generación

Pulsiones sexualesSon numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas, al comienzo actúan con
independencia unas de otras y sólo después se reúnen en una síntesis más o menos acabada. Su meta es el
logro del placer de órgano, sólo tras haber alcanzado una síntesis cumplida entran al servicio de la función de
reproducción, en cuyo carácter se las conoce comúnmente como pulsiones sexuales. En su primera aparición
se apuntalan en las pulsiones de conservación, de las q sólo poco a poco se desasen; también en el hallazgo
de objeto siguen los caminos q les indican las pulsiones yoicas. Una parte de ellas continúan asociadas toda
la vida a estas últimas, a las cuales proveen de componentes libidinosos q pasan inadvertidos durante la
función normal y sólo salen a la luz cuando sobreviene la enfermedad

Destinos de pulsión
1) Represión
2) Sublimación
3) Trastorno hacia lo contrario se resuelve, en dos procesos:
*La vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad: ej. los pares de opuestos sadismo-masoquismo y
placer de ver-exhibición. El trastorno sólo atañe a las metas de la pulsión; la meta activa(martirizar, mirar) es
remplazada por la pasiva (ser martirizado, ser mirado). El trastorno en cuanto al contenido se descubre solo
en el caso de la mudanza del amor en odio.

4) La vuelta hacia la persona propia si pensamos q el masoquismo es un sadismo vuelto hacia el yo


propio y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio. Entonces, el masoquista goza
compartidamente la furia que se abate sobre su persona y el exhibicionista, su desnudez. Lo esencial en este
proceso es el cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la meta.

En cuanto al par de opuestos sadismo-masoquismo, el proceso puede presentarse del siguiente modo:
a. Sadismo consiste en una acción violenta, una afirmación de poder dirigida a otra persona como objeto.
b. Este objeto es resignado y sustituido por la persona propia. Con la vuelta hacía la persona propia se ha
consumado también la mudanza de la meta pulsional activa en una pasiva.( Aquí hallamos la vuelta hacia la
persona propia sin la pasividad hacia una nueva. De la manía de martirio se engendran automartirio,
autocastigo, no masoquismo. El verbo en voz activa no se muda a la voz pasiva, sino a una voz media
reflexiva)

c. Se busca de nuevo como objeto una persona ajena, q a consecuencia de la mudanza sobrevenida en la
meta, tiene que tomar sobre sí el papel de sujeto.(masoquismo)La satisfacción se obtiene, también en él,
por el camino del sadismo originario, en cuanto el yo pasivo se traslada en la fantasía a su puesto anterior, q
ahora se deja al sujeto ajeno. No parece haber un masoquismo originario que no se engendre del sadismo

Y una vez que el sentir dolores se ha convertido en una meta masoquista, puede surgir retrogresivamente la
meta sádica de infligir dolores; produciéndolos en otro, uno mismo los goza de manera masoquista en la
identificación con el objeto q sufre. En ambos casos no se goza el dolor mismo, sino la excitación sexual q lo
acompaña. El gozar del dolor sería, una meta originariamente masoquista, pero que sólo puede devenir meta
pulsional en quien es originariamente sádico.

Exhibicionismolas pulsiones que tienen por meta, el ver y el mostrarse. Etapas: a)El ver como actividad
dirigida a un objeto ajeno; b) la resignación del objeto, la vuelta de la pulsión de ver hacia una parte del cuerpo
propio, y por tanto el trastorno en pasividad y el establecimiento de la nueva meta: ser mirado;c) la inserción
de un nuevo sujeto al que uno se muestra a fin de ser mirado por él. La meta activa aparece también más
temprano q la pasiva, el mirar precede al ser-mirado.

Una diferencia con el caso del sadismo es q en la pulsión de ver ha de reconocerse una etapa todavía anterior
a la a). Inicialmente la pulsión de ver es autoerótica, tiene un objeto, pero este se encuentra en el cuerpo
propio. Sólo más tarde se ve llevada (por la vía de la comparación) a permutar este objeto por uno análogo del
cuerpo ajeno (etapa a). Este grado previo es importante porq de él se siguen las 2 situaciones del par de
opuestos resultantes, según q el cambio de vía ocurra en un lugar o en el otro. El esquema de la pulsión de
ver:

a) Uno mismo mirar miembro sexual = Miembro sexual mirado por persona propia

b) Uno mismo mirar objeto ajeno (placer de ver activo)

g) Objeto propio ser mirado por persona ajena (placer de mostrar, exhibición)

Una etapa previa semejante falta en el sadismo, que desde el comienzo se dirige a un objeto ajeno; empero,
no sería del todo disparatado construirla a partir de los empeños del niño que quiere hacerse señor de sus
propios miembros (ver nota(173)).
Pulsión de ver todas las etapas de desarrollo de la pulsión (tbm la etapa previa autoerótica y las
conformaciones finales activa y pasiva) subsisten unas junto a las otras y esta aseveración se hace evidente
si en lugar de las acciones pulsionales se toma como base del juicio el mecanismo de la satisfacción.

Se acostumbra a llamar narcisismo a la fase temprana de desarrollo del yo, durante la cual sus pulsiones
sexuales se satisfacen de manera autoerótica. La etapa previa de la pulsión de ver -en q el placer de ver tiene
por objeto al cuerpo propio pertenece al narcisismo, es una formación narcisista. Desde ella se desarrolla la
pulsión activa de ver, dejando atrás al narcisismo; pero la pulsión pasiva de ver retiene el objeto narcisista. De
igual modo, la trasmudación del sadismo al masoquismo implica un retroceso hacia el objeto narcisista y en
los dos casos [o sea, el del placer pasivo de ver y el del masoquismo] el sujeto narcisista es permutado por
identificación con un yo otro, ajeno. Si consideramos la etapa previa del sadismo, esa etapa narcisista q
construimos, alcanzamos una intelección más general: los destinos de pulsión que consisten en la vuelta
sobre el yo propio y en el trastorno de la actividad en pasividad dependen de la organización narcisista del yo
y llevan impreso el sello de esta fase. Corresponden, quizás, a los intentos de defensa que en etapas más
elevadas del desarrollo del yo se ejecutan con otros medios.

De los otros componentes de la función sexual se puede decir q en general, actúan de modo autoerótico, su
objeto se eclipsa tras el órgano q es su fuente y, por lo general, coincide con este último. El objeto de la
pulsión de ver es también primero una parte del cuerpo propio, no obstante, no es el ojo mismo. Y en el
sadismo, el órgano fuente, es probablemente la musculatura capaz de acción, apunta de manera directa a un
objeto otro, aunque se sitúe en el cuerpo propio.

La mudanza de una pulsión en su contrario sólo es observada en un caso: la trasposición de amor en odio. Ya
q ambos se presentan dirigidos simultáneamente al mismo objeto, tal coexistencia ofrece también el ejemplo
más significativo de una ambivalencia de sentimientos.

El amar no es susceptible de una sola oposición, sino de tres. Además de la oposición amar-odiar, hay la q
media entre amar y ser-amado, y por otra parte, amar y odiar tomados en conjunto se contraponen al estado
de indiferencia. La que media entre amar y ser-amado, se corresponde por entero con la vuelta de la actividad
a la pasividad y admite también, como la pulsión de ver, idéntica reconducción a una situación básica. Amarse
a sí mismo, característica del narcisismo. Ahora bien, según sean el objeto o el sujeto los que se permuten por
uno ajeno, resultan la aspiración de meta activa, el amar, o la de meta pasiva, el ser -amado, de las cuales la
segunda se mantiene próxima al narcisismo.

La vida anímica en general está gobernada por tres polaridades, las oposiciones entre:

Sujeto (yo)-Objeto (mundo exterior).

Placer-Displacer.

Activo-Pasivo.

También podría gustarte