Está en la página 1de 33

Toki Administrazioaren

eta Lurralde Orekaren Saila


Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

PLAN DE EMERGENCIAS
DEL TERRITORIO
HISTÓRICO DE ARABA.

(PETHA)

1
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

INDICE

1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO Y ALCANCE DEL PLAN.

2. ANÁLISIS DEL RIESGO Y VULNERABLES.

3. ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN.

4. ORGANIZACIÓN.

5. OPERATIVIDAD.

6. MECANISMOS DE INTEGRACIÓN EN EL PLAN


TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE EUSKADI.

7. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.

8. IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA


DEL PETHA.

2
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

1. Definición del objetivo y alcance del Plan.

1.1. INTRODUCCIÓN

El Plan Territorial se elabora para preveer, prevenir y hacer frente a las emergencias generales
que se puedan presentar en el ámbito del Territorio Histórico de Araba (en adelante THA) y
establece la organización de los servicios y recursos que procedan de:

- La Administración Foral.
- Otras administraciones públicas, de ámbito local en función de su grado de participación.
- Administración Autonómica en aquellas situaciones declaradas como nivel 2 o Nivel 3
- Otras entidades públicas o privadas.

En base a lo anteriormente expuesto la Diputación Foral de ARABA, (en adelante DFA); en virtud
de sus competencias, elabora el presente PETHA, (en adelante PETHA)

Para su elaboración se han tenido en cuenta los criterios y directrices establecidos en el Plan de
Protección Civil de Euskadi (artículo 1.2. del Capítulo III). (en adelante LABI.)

Por consiguiente, el PETHA define la organización general de la gestión de las emergencias en


ARABA en el ámbito de sus competencias y recursos y por otra parte fija los principios, medios y
mecanismos que permitan el funcionamiento coordinado de dicho Plan con los de ámbito inferior y
superior ya sean de índole normal o especial.

1.2. DEFINICIÓN DEL PLAN

El PETHA define el marco orgánico-funcional y los mecanismos de movilización de medios y


recursos necesarios para la protección de personas y bienes en caso de incidente, accidente,
catástrofe o calamidad pública, así como la forma de coordinación con otras instituciones, públicas
y/o privadas, intervinientes.

Así mismo elaborara en exclusiva o en colaboración con otras instituciones públicas o privadas los
planes preventivos encaminados a disminuir la probabilidad de ocurrencia de incidentes,
accidentes, catástrofes o calamidades públicas.

1.3. OBJETIVOS

El PETHA tiene por objeto hacer frente a las situaciones de grave riesgo, tanto cotidianas o no
calamitosas como catástrofes o calamidades públicas, que pudieran presentarse en su ámbito
territorial, y establecer el marco organizativo correspondiente.

Para ello:
- Analizará y planificará todos los dispositivos necesarios para dar respuesta a las
situaciones de emergencia que pudieran producirse en Araba y fueran susceptibles de

3
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

activar el plan, asegurando dicha respuesta de manera rápida y eficaz, evitando las
improvisaciones.

- Participará en la adecuada coordinación de todos los servicios, medios y recursos propios


y ajenos actuantes por situación de activación rutinaria aplicada por SOS-Deiak, por
activación del propio PETHA o por la notificación de la activación de los planes de ámbito
superior (estatal o autonómico) e inferior (supramunicipales o municipales).

- Potenciará un centro de coordinación operativa de los medios de la Diputación Foral y un


sistema de transmisiones, garantizando con ambos una mejor respuesta de dichos medios
ante incidencias rutinarias, ante situaciones de intervención requeridas de SOS-Deiak o
ante la activación del LABI.

- Garantizará la coordinación e integración necesaria con los niveles de planificación


municipal y autonómico.

- Identificará y estudiará los riesgos y elementos vulnerables del Territorio Histórico.

- Promoverá las actividades de protección corporativa y ciudadana, por medio de la


formación y la información sobre prevención e intervención en situaciones de emergencia.

- Preverá el traspaso de funciones y responsabilidades al Director del Plan de Protección


Civil de Euskadi, en los casos previstos en dicho LABI, de situaciones de activación,
completa o no, del mismo.

- Fomentará y colaborará en la elaboración, implantación y mantenimiento actualizado de


los planes municipales de emergencia.

- Fomentará y colaborará en la elaboración, implantación y mantenimiento actualizado de


los planes de autoprotección de actividades, establecimientos o instalaciones ubicados en
el Territorio de Araba, ya sean de titularidad pública o privada.

- Asegurar la primera respuesta ante cualquier situación de emergencia en el ámbito de sus


competencias y medios

- Hacer posible el ejercicio del mando único para la gestión de las situaciones de
emergencia

- Realizar los convenios de colaboración necesarios con entidades públicas o privadas para
conseguir cualquiera de los objetivos anteriormente citados.

1.4. ALCANCE

El alcance del Plan viene definido por los riesgos que en el THA puedan generar situaciones de
emergencia y exigir una respuesta por parte de los Grupos de Acción.

4
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

El PETHA es de aplicación en todo el THA cuya extensión, límites y características geográficas se


definen mas adelante.

De acuerdo con el artículo 1.2. del Capítulo III del LABI, se definen las funciones, características y
contenidos mínimos del PLAN DE EMERGENCIAS DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ALAVA,
(PETHA) atendiendo prioritariamente a los aspectos preventivos y de autoprotección, sin perjuicio
de otros operativos y de organización de la intervención ante emergencias, con los medios y
recursos propios Forales o los asignados por otras Administraciones.

No obstante y en los casos que así se determine, se redactarán y aprobarán los correspondientes
convenios de colaboración e Intervención con los Territorios colindantes ya sean de la propia CAV
como de otras vecinas siempre que se estime oportuno, por motivos derivados de la evaluación de
riesgos y/o de la necesaria rapidez de intervención.

1.5. CARÁCTER PREVENTIVO DEL PLAN

El contenido preventivo del PETHA se basa en la planificación de campañas informativas y


formativas entre la población en general y a colectivos particulares en caso necesario, para
concienciar a los ciudadanos de los riesgos que les pueden afectar y para familiarizarlos con las
medidas de autoprotección y protección.

1.6. DIRECCIÓN DEL PLAN

La dirección del PETHA recae en el Diputado General del THA o en el titular del Departamento en
quien delegue, y que tenga asumidas las competencias para la gestión de las emergencias,
pudiendo delegar estas funciones, dependiendo del tipo y gravedad de la emergencia en el
Director o en cualquier otra persona, correspondiente del área más afectada por el incidente.

1.7. ESTRUCTURA DEL PLAN

La estructura orgánica y funcional del PETHA establece los órganos necesarios para la dirección,
coordinación y realización de todas las operaciones necesarias para la resolución de las
emergencias y sus funciones.

El CECOP es el Centro de Coordinación Operativa, desde el cual se realiza la dirección y


coordinación de todas las operaciones involucradas en la resolución de la emergencia.

Se definen los Grupos de Acción necesarios para actuar en cualquier tipo de emergencia dentro
de las competencias de la Administración Foral.

Los Grupos de Acción se contemplarán en los Planes tanto Generales como Especiales que se
desarrollen.

5
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

2. Análisis del riesgo y vulnerables.


Este análisis, deberá ser resultado del trabajo y aportaciones, entre otros, de los servicios Forales
y estará necesitado de su actualización periódica y permanente

2.1. GEOGRAFÍA FÍSICA

2.1.1. Situación

Descripción de la situación geográfica del THA.

2.1.2. Orografía

Descripción de la orografía del THA.

2.1.3. Hidrografía (RIOS Y EMBALSES)

Descripción de la hidrografía del THA.

2.1.4. Climatología

Descripción de la climatología del THA.

2.1.5. Cuadrillas

Descripción de las cuadrillas del THA.

2.2 DEMOGRAFÍA.

Descripción demográfica del THA.

2.3. RECURSOS FORESTALES

Descripción de los recursos forestales del THA.

2.4. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Descripción de las distintas actividades industriales del THA.

2.5. TRANSPORTES.

2.5.1. Red viaria

Red viaria dependiente o no del la Diputación Foral de ARABA que transcurre por el THA.

2.5.2. Red ferroviaria

Red ferroviaria que transcurre por el THA.

6
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

2.5.3. Transporte aéreo

Zonas aeroportuarias del THA.

2.6 ESTUDIO DE RIESGOS.

2.6.1. Clasificación

Los riesgos se pueden clasificar, según su origen, en tres tipos:

- Naturales: aquellos cuyo desencadenante no está directamente provocado por la presencia o


actividad del hombre, sino por factores geológicos y climáticos.

- Antrópicos: aquellos provocados o derivados de las acciones o actividades humanas.

- Tecnológicos: riesgos antrópicos que derivan del desarrollo tecnológico y de la aplicación y uso
significativo de tecnologías.

Conforme a las anteriores categorías se establece la siguiente clasificación de los riesgos más
significativos a los que esta afecto el Territorio Histórico de Álava, sin perjuicio de posteriores
revisiones.

Naturales:

- Movimientos del terreno:

Deslizamientos y desprendimientos.

- Inundaciones:

Por precipitación «in situ».


Por escorrentía, avenida o desbordamiento de cauces.
Por rotura u operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica.

- Riesgos climáticos:

Nevadas.
Lluvias torrenciales.
Vientos fuertes.
Galernas.
Granizadas, heladas.
Sequía extraordinaria.

-Riesgo sísmico.

7
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

Sin incidencia potencialmente peligrosa dadas las características geotectónicas del


Territorio Histórico de Álava.

- Riesgo volcánico.

Sin incidencia potencialmente peligrosa dadas las características geotectónicas del


Territorio Histórico de Álava.

Antrópicos:

Asociados al tráfico y transporte público:

Aéreo.
Marítimo y fluvial.
Ferrocarril y metropolitano.
Por carretera.

Riesgos de incendio:

Forestales.
Urbanos.

Asociados con grandes concentraciones humanas:

Locales y edificios de pública concurrencia.


Eventos ocasionales de carácter cultural, festivo, religioso, etc.

Epidemiológicos.

Accidentes y desaparecidos:

En montaña.
En mar, ríos, embalses.
En cuevas y subsuelo.

Carencia de servicios básicos.

Plagas.

Asociados a construcciones de ingeniería civil.

Caída de objetos del espacio exterior (meteoritos, satélites,...).

Tecnológicos:

Asociados a la fabricación, manipulación y almacenamiento de productos químicos peligrosos.

Asociados a actividades industriales peligrosas.

8
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

Asociados al transporte de mercancías peligrosas.

Radiológicos: nuclear, instalaciones radiactivas, transporte radiactivo.

Contaminación ambiental.

Cuando una situación determinada no resulta asumible en una única categoría de riesgos, por
estar varios interconexionados conforme la posible evolución de los acontecimientos, tal
circunstancia habrá de ser contemplada en la elaboración de los planes correspondientes a los
diferentes riesgos.

9
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

3. Actuaciones en materia de prevención.


Como no podría ser de otra manera la DFA está comprometida a velar por la seguridad de todas
las personas y bienes que se encuentran en el ámbito geográfico del THA.

Para ello, en base a la evaluación de los distintos riesgos anteriormente citados, y a la información
obtenida de las estadísticas de las intervenciones habidas, se puede obtener una visión de los
riesgos que en mayor medida afectan al THA.

Con esta información se pueden planificar las distintas campañas preventivas a desarrollar, el
grupo humano al que deberán dirigirse y el período estacional en el que deberán realizarse.

No obstante, en función de la potencialidad de los daños que teóricamente se pueden producir, las
campañas de formación e información a la población tendrán en cuenta riesgos que con una baja
probabilidad de ocurrencia puedan causar graves daños.

Para conseguir dicho fin se programarán campañas tanto conjuntas con otras instituciones
públicas y/o privadas, como propias de la DFA, para la consecución de una cultura preventiva
entre la población en general así como entre los responsables y trabajadores de riesgos
potencialmente peligrosos.

Por último y completando el capítulo de prevención, se potenciará la labor de investigación de las


emergencias para colaborar y/o asumir labores de mejora de normas preventivas para disminuir la ocurrencia
de las mismas.

10
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

4. Organización.
No todos los incidentes siniestrales cuentan siempre con planes específicos concretos aplicables
a los mismos.

Por ello, es importante que para hacer frente a las emergencias se cuente con un procedimiento
general que recoja las actuaciones de los distintos servicios y unidades implicados, sus líneas de
responsabilidad y de mando y, además, sus misiones y competencias.

Así mismo, cuando existan planes específicos, estos deberán seguir un mismo modo organizativo
que facilite su gestión y permita el pase a otras fases de forma sencilla y coherente.

Este modelo de procedimiento general será marco referente de la organización general frente a
las emergencias y se desarrolla de acuerdo con lo establecido en LABI.

A fin de diseñar una estructura funcional y simple, que sirva de base para cualquier situación de
incidente o nivel de emergencia, se dispondrá de los siguientes órganos:

SOS DEIAK

CONSEJO
ASESOR
CECOP/ MESA
CRISIS DIRECTOR PLAN

GABINETE
INFORMACIÓN
PUESTO MANDO
AVANZADO

JEFES GRUPOS
ACCION

GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO


INTERVENCIÓN SEGURIDAD LOGISTICO APOYO
TÉCNICO

11
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

A) ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN DEL PLAN

4.1. DIRECTOR DEL PLAN

El director del PETHA es la persona física responsable de la dirección y coordinación de todas las
acciones que se realicen al amparo de este Plan.

La dirección del PETHA recae en el Diputado General del THA o en el titular del Departamento en
quien delegue, y que tenga asumidas las competencias para la gestión de las emergencias,
pudiendo delegar estas funciones, dependiendo del tipo y gravedad de la emergencia en el
Director o en cualquier otra persona, correspondiente del área más afectada por el incidente.

Será responsable de todas las acciones a tomar en la emergencia y aglutina a todos los servicios
y personas implicadas en la misma, pudiendo dictar órdenes generales o particulares por razones
de urgente necesidad, de obligado cumplimiento para sus destinatarios (Art. 19.2 de la Ley 1/1996
de Gestión de Emergencias).

Las funciones del Director del Plan son las siguientes:

- Declarar la situación de emergencia y los distintos niveles de actuación.

- Activar el PETHA, determinando la estrategia general de las operaciones.

- Activar la estructura organizativa del Plan, así como los Grupos de Acción que se precisen

- Garantizar el funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa y de los sistemas de


comunicación.

- Dirigir el Plan y las medidas a adoptar en cada una de las situaciones emergencia

- Garantizar el enlace y comunicación con los planes de nivel superior.

- Informar a los niveles superiores que corresponda.

- Determinar el grado de información a la población, tanto la destinada a adoptar medidas de


protección como la general asociada con el suceso.

- Declarar el fin de la situación de emergencia, la desactivación de los dispositivos y la


desmovilización de medios y recursos empleados en la emergencia, una vez cumplidos los
objetivos.

- Garantizar, en la medida de lo posible, la asistencia y atención a los damnificados, la


protección a la población, al medio ambiente, a los bienes y al personal adscrito al Plan.

12
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Solicitar medios y recursos necesarios, de titularidad pública o privada, asignados o no al


Plan.

- Solicitar la activación de los planes de emergencia de nivel superior.

- Traspasar sus funciones y responsabilidades al Director del Plan Territorial de Protección


Civil de Euskadi en los casos de activación previstos por el LABI para dicho plan.

- Mantener la eficacia y actualización del Plan.

4.2. CONSEJO ASESOR

El Consejo Asesor es el órgano de apoyo y asesoramiento del Director del Plan y se constituirá
con la presencia total o parcial de sus miembros a requerimiento del Director del Plan, en función
de la situación y de las circunstancias de la emergencia.

Las funciones del Consejo Asesor son:

- Analizar y valorar las situaciones de emergencia.

- Asesorar a la Dirección del Plan de Emergencia.

- Actuar como órgano auxiliar.

Con carácter general, estará formado por el conjunto de personas que ocupan cargo en todos los
Departamentos y sociedades públicas de la Diputación Foral.

No obstante, en función de las características de la emergencia y con el objeto de no movilizar a


personas que pueden no ser necesarias, se podrá formar un Consejo Asesor con menor número
de miembros afines con la actividad a desarrollar.

En cualquier caso formarán siempre parte del Consejo Asesor:

- El responsable del Centro de Coordinación Operativa.

- El jefe del Gabinete de Información.

A este Consejo Asesor podrán añadirse:

- Representantes de los Municipios afectados.

- Jefes de los Grupos de Acción intervinientes en la emergencia.

- Representantes de organismos que tengan una actuación decisiva en el desarrollo de las


operaciones y, en especial, un representante de la Dirección de Atención de Emergencias del
Gobierno Vasco.

13
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Expertos cuya presencia se estime necesaria.

4.3. CENTRO DE COORDINACIÓN OPERATIVA CECOP Y MESA DE CRISIS

El Centro de Coordinación Operativa es el centro o lugar donde se realiza la dirección y


coordinación de todas las operaciones del Plan Foral de Emergencia en marcha, sirviendo como
instrumento de auxilio a la Dirección de la Emergencia en el traslado y materialización de las
órdenes que dicte,

La Mesa de Crisis es el lugar donde se realiza el proceso de toma de decisiones, gestionando los
datos e informaciones precisos para ello, suministrados, entre otros, por el CECOP y el PMA

El CECOP y la mesa de crisis estarán ubicados en el Palacio de la Provincia.

Estarán integrados en el CECOP, al menos, los servicios forales con competencias en Extinción
de Incendios, infraestructuras viarias, agricultura, ganadería, montes, obras hidraulicas
medioambiente y Miñones

Este Centro de Coordinación operativa con respuesta 24 horas al día y 365 días al año se
mantendrá permanentemente comunicado y estrechamente coordinado con el SOS-Deiak del
Gobierno Vasco.

En los casos de activación de plan de rango superior, el Centro de Coordinación y la Mesa de


Crisis trasladarán sus funciones y responsabilidades a los equivalentes órganos similares del plan
superior activado, manteniendo no obstante la estructura de funcionamiento mínimo indispensable
para la dirección y coordinación de los medios y recursos propios forales.

4.4 GABINETE DE INFORMACIÓN

El Gabinete de Información depende directamente de la Dirección del Plan, siendo el único


autorizado para emitir información oficial sobre la emergencia, siendo sus funciones las siguientes:

- Recoger información sobre la evolución del riesgo o calamidad.

- Difundir declaraciones de alerta, alarma, activación o finalización de la emergencia.

- Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la emergencia y facilitarla a los


medios de comunicación social.

- Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por la Dirección de la Emergencia a


través de los medios de comunicación.

- Orientar la búsqueda de información y corregir informaciones erróneas.

- Suministrar información personal a los familiares de los ciudadanos afectados.

14
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

El jefe del Gabinete de Información es el jefe del Gabinete de Prensa de la DFA.

El Gabinete de Información estará constituido por el personal del Gabinete de Prensa de la DFA.

B) ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN DEL PLAN

4.5. PUESTO DE MANDO AVANZADO (PMA)

En base a la naturaleza y gravedad de la emergencia, la Dirección del Plan podrá establecer uno
o varios puestos de mando avanzado (PMA), que constituyen el órgano de trabajo y la dirección
de operaciones en el lugar de la emergencia.

Estará constituído por los jefes o responsables de los grupos de acción actuantes y por los de
aquellos otros organismos o entidades cuyas actuaciones sean decisivas para la consecución de
los objetivos.

Los PMA tienen como fin dirigir y coordinar las actuaciones de los medios humanos y materiales
intervinientes en el lugar de la emergencia, conforme a las instrucciones de la Dirección del Plan
que designará al responsable del PMA.

En los casos de activación de plan de rango superior, los PMA forales se integrarán si fuere
preciso en los PMA del plan activado superior, sin perjuicio de las necesidades de operatividad y
coordinación de los medios y recursos propios forales.

Las funciones del Jefe del PMA son:

- Transmitir a los Grupos de Acción las órdenes trasladadas desde la Dirección del Plan.

- Coordinar las funciones de los Grupos de Acción.

- Asumir la responsabilidad de las personas y bienes intervinientes en la resolución de la


emergencia.

- Canalizar las demandas de los Grupos de Acción.

- Distribuir los medios y recursos que acuden al lugar de la intervención.

- Evaluar la situación y su evolución, manteniendo informado permanentemente al Director del


Plan.

- Establecer las áreas de operación.

En caso de que se active el Nivel 3 de intervención, dicho PMA se integrará en el PMA de ramgo
superior.

15
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

4.6. GRUPOS DE ACCIÓN.

4.6.1. Definición.

Se consideran grupos de acción al conjunto de servicios y personas que intervienen desde los
primeros momentos en el lugar de la emergencia, están encargados de los servicios operativos
ordinarios y ejecutan las actuaciones de protección, intervención, socorro y reparadoras.

Los ciudadanos y el personal de cualquier administración que operen directamente en el lugar del
riesgo o calamidad deben actuar integrados en los tipos de grupos de acción que se prevén en el
PETHA.

4.6.2 Estructura.

A fin de diseñar una estructura funcional simple, y que sirva de base para su adaptación a la
estructura de los distintos planes especiales y en base a las competencias Forales, se prevén
cuatro grupos de acción:

- Grupo de Intervención.

- Grupo de Seguridad.

- Grupo Logístico

- Grupo de Apoyo Técnico.

El Director del Plan puede decidir la constitución de grupos expertos en función de las
características de cada riesgo.

4.6.3 Organización.

Para organizar los Grupos de Acción se establecerán los necesarios Protocolos, Convenios o
Acuerdos con los organismos y entidades participantes, tanto para concretar sus misiones, como
para la asignación, a los mismos, de los medios humanos y materiales necesarios.

Los miembros de cada Grupo de Acción actúan bajo sus mandos naturales dentro de la estructura
de mando unificado y son coordinados por los responsables o jefes de cada Grupo de Acción, que
serán designados entre técnicos de la DFA.

4.6.4 Funciones y composición.

Sin perjuicio de las concreciones de los programas de actuación sectorial y las adaptaciones que
prevean los planes especiales, las funciones y composición de los grupos de acción son las
siguientes:

- Grupo de Intervención.

16
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

Este Grupo ejecuta las medidas de intervención que tienen por objeto eliminar, reducir y/o
controlar los efectos de la emergencia, combatiendo directamente la causa que la produce, así
como actuando sobre aquellos puntos críticos donde concurren circunstancias que facilitan su
evolución o propagación.

Sus funciones son:

- Controlar, reducir o neutralizar los efectos del siniestro o la causa del riesgo.

- Búsqueda, rescate y salvamento de personas y bienes.

- Colaborar con los otros Grupos para la adopción de medidas de protección a la población.

- Reconocimiento y evaluación de riesgos asociados.

- Proponer la determinación del área de intervención.

- Vigilancia sobre riesgos latentes una vez controlada la emergencia.

- Informar al Director del PETHA sobre el riesgo, los daños y la viabilidad de las operaciones a
realizar.

La composición del Grupo de Intervención estará basada en aquellos servicios de carácter


permanente cuyas funciones tengan relación directa con las tareas de intervención frente a focos
de peligro y actividades de socorro propias de este grupo de acción.

Grupo de Seguridad

Este grupo es el encargado de garantizar la seguridad ciudadana en las zonas de riesgo o


calamidad, así como regular el tráfico y colaborar en la identificación de las víctimas

Sus funciones son:

- Garantizar la seguridad ciudadana.


- Control y restricción de accesos a la zona de emergencia y cerramiento de la zona de
intervención.
- Regulación del tráfico para facilitar las operaciones de emergencia y actuación.
- Facilitar la evacuación urgente de las personas en peligro.
- Protección de bienes ante posibles actos antisociales.
- Apoyar al grupo de intervención en el rescate y salvamento de víctimas.
- Apoyo a la difusión de avisos a la población.
- Emitir informes a la Dirección del Plan.
- Cualesquiera otras de su competencia.

El grupo de seguridad se constituirá por los medios propios de los Miñones y los procedentes de
las Policías Policías tanto Locales como Ertzantza u otras asignadas al PETHA.

17
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Grupo Logístico.

Este Grupo tiene como función la provisión de todos los equipamientos y suministros necesarios
para las actividades de los Grupos de Acción y aquellas otras que sean consecuencia de la
evolución del suceso.

Sus funciones son:

-Apoyar las operaciones y atender a la población aislada, completando los sistemas de


transmisiones existentes con el uso de unidades móviles u otros sistemas.

- Gestionar el abastecimiento de carburantes, medios de transporte y de productos de primera


necesidad tanto para los grupos de acción como para la población afectada.

- Establecer en la zona de operaciones los centros de distribución que sean necesarios.

- Gestionar el albergue de emergencia, su abastecimiento y el transporte a la población afectada,


así como los puntos de reunión, en caso de ser necesaria una evacuación.

- Gestionar la incorporación de los equipos especiales de trabajo al grupo de intervención que


determine el propio grupo de intervención o el grupo de apoyo técnico.

- Colaborar en la evaluación de necesidades para las intervenciones y para determinar los


equipamientos y suministros necesarios para atender a la población.

El Grupo Logístico estará integrado por los medios y recursos siguientes:

- Personal, medios e instalaciones de la DFA.

- Personal, medios e instalaciones Municipales.

- Empresas de servicios y particulares que puedan aportar medios y recursos necesarios.

El Jefe del Grupo Logístico será designado por el Director del Plan, en función de las
características y circunstancias que se den en la emergencia, al cual corresponde la dirección y
coordinación de los diferentes equipos integrantes del Grupo, que sin perjuicio de lo anterior
actuarán bajo la dirección de sus mandos naturales. Mientras no sea designado asumirá esta
jefatura el Jefe del Puesto de Mando Avanzado.

- Grupo de Apoyo Técnico

Este grupo es un órgano instrumental a disposición del Director del Plan cuyo fin es asesorar
técnicamente sobre las medidas correctoras y de reparación necesarias para hacer frente a
determinados tipos de riesgos, controlar la causa que los produce o aminorar sus consecuencias,
así como para la rehabilitación de los servicios esenciales afectados.

A tal fin le corresponden las siguientes actuaciones:

18
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Proponer medidas de carácter corrector (de ingeniería civil o de otro tipo), necesarias para hacer
frente, controlar o aminorar las consecuencias de determinados tipos de riesgos, así como para la
rehabilitación de los servicios esenciales.

- Evaluar los equipos especiales de trabajo y equipamiento necesarios para la aplicación de estas
medidas.

- Efectuar el seguimiento técnico de la emergencia y de sus acciones.

- Informar a la Dirección del Plan de los resultados obtenidos y de las necesidades que en esta
temática se presenten en la evolución de la emergencia.

El Grupo de Apoyo Técnico estará integrado por profesionales y facultativos capacitados en


función del tipo de emergencia, pertenecientes a la DFA, Administración Local y empresas e
instituciones privadas especializadas.

El Jefe del Grupo será designado por el Director del Plan en función de la naturaleza de la
emergencia y los conocimientos técnicos requeridos.

19
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

5. OPERATIVIDAD
5.1 INTRODUCCIÓN

La operatividad del Plan requiere de un conjunto de procedimientos, estrategias y medidas,


planificadas previamente, que permitan su puesta en marcha, dependiendo del ámbito y gravedad
de la emergencia.

Así pues, la operatividad describe, de forma general, las actuaciones que se deben llevar a cabo,
tanto en una situación normal, como en las distintas fases que se presenten en una situación de
emergencia.

Esta planificación está basada en:

- Fases y situaciones.

- Niveles de actuación.

- Procedimiento operativo.

- Modalidades de aplicación del Plan.

- Interfase con los Planes de Emergencias Municipales.

- Medidas operativas.

5.2. FASES Y SITUACIONES

Para cada tipo de riesgo existirán factores que determinen las fases y situaciones en función de
las previsiones de que se disponga, la información proporcionada por los sistemas de vigilancia y
la evolución del suceso o fenómeno.

Las fases se referirán al estado en que se encuentra el fenómeno.

Las situaciones harán referencia al estado de alerta o de actuación en que se encuentran los
diferentes servicios de intervención.

Para cada tipo de riesgo existirán factores que determinen las fases y situaciones, como pueden
ser:

- Previsiones meteorológicas, controles ambientales, etc.

- Información obtenida de los sistemas de vigilancia.

- Evolución del suceso o fenómeno.

20
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

SITUACIÓN:
FASE ESTADO FENÓMENO/ SUCESO
DE LOS MEDIOS
Normalidad No existen previsiones de que el fenómeno pueda
SEGUIMIENTO
materializarse.
Alerta Predicción del fenómeno o de las condiciones
Predicción a medio y propicias para que se desencadene.
corto plazo.
PREEMERGENCIA Alerta Máxima
Predicción a muy
corto plazo. Prevención de activación del Plan de
Emergencias.
Actuación progresiva. La actualización del fenómeno se considera
inminente o se está produciendo.

Activación operativa del Plan de Emergencias al


EMERGENCIA nivel correspondiente.
Alarma. Medios de actuación desbordados, precisan ayuda
extraordinaria.

Desarrollo operativo del Plan de Emergencias


Rehabilitación de Las consecuencias derivadas del siniestro dejan
FIN DE
servicios esenciales. de constituir un peligro para las personas, los
EMERGENCIA
bienes y el medio ambiente.

5.3. NIVELES DE ACTUACIÓN

5.3.1. Niveles de Emergencia.

Dentro de la fase de Emergencia se diferencian distintos niveles de actuación, que se determinan


en función de:

- El ámbito territorial del suceso.

- Los recursos necesarios para hacer frente al suceso.

- La capacidad para asumir las consecuencias del siniestro.

La estructura organizativa del PETHA se define partiendo de los distintos grados de actuación,
que se determinan en función de la gravedad potencial de la emergencia, estableciendo cuatro
niveles de actuación.

Nivel 0

21
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

Emergencias o accidentes sin daños o con daños limitados que se pueden controlar con la
movilización de medios y recursos municipales y/o forales reducidos y en los que el PETHA
realiza funciones de seguimiento, evaluación, intervención y/o apoyo.

Nivel 1

Emergencias o accidentes con daños materiales que requieren apoyo de medios y recursos
municipales y/o forales de uno o varios grupos de acción y en los que el PETHA realiza funciones
de seguimiento, evaluación, intervención y/o apoyo.

En este nivel pueden activarse o iniciarse acciones correspondientes a Planes Especiales.

Nivel 2

Emergencias o accidentes con riesgo de daños materiales severos y/o de seguridad para las
personas, que requieren la intervención de medios y recursos municipales y/o forales y/o
Autonómicos de uno o varios grupos de acción en los que el PETHA realiza funciones de
seguimiento, evaluación, intervención y/o apoyo.

En este nivel pueden activarse o iniciarse acciones correspondientes a Planes Especiales.

Nivel 3

Emergencias en las que conlleven la activación de Planes de ámbito superior al PETHA.

5.3.2. Fin de la Emergencia

Cuando la emergencia esté plenamente controlada el Director del Plan, en cada supuesto, podrá
declarar el fin de la emergencia.

La declaración de fin de la emergencia no impide que, si fuera necesario, continúe la vigilancia


preventiva en el lugar o zona afectada por el suceso y se sigan realizando las tareas reparadoras
y/o de rehabilitación.

Tanto la desactivación de un determinado nivel como la declaración del fin de la emergencia se


comunicará a las autoridades, organismos y servicios que se encontrasen movilizados, alertados o
notificados en algún sentido.

5.4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO.

Para la gestión y coordinación de las actuaciones a seguir en la resolución de una emergencia se


definen los procedimientos operativos, que son los siguientes:

1. Notificación de la emergencia.

22
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

2. Activación del PETHA.

3. Evolución de la emergencia.

4. Fin de la intervención.

5.4.1. Notificación de la Emergencia.

Es el proceso de recepción de información sobre la detección de una emergencia que pudiera


motivar la activación de un Plan, bien sea rutinario o especial.

En este periodo se recoge la información aportada clasificando el siniestro, determinando su


localización y valorando el alcance y gravedad de la emergencia.

La información básica, normalmente facilitada por SOS DEIAK, será la siguiente:

- Tipología.

- Localización.

- Identificación del comunicante.

- Tiempo transcurrido desde su inicio.

- Número de víctimas.

- Accesibilidad de la zona del siniestro.

- Severidad del siniestro.

- Identificación de otros riesgos y su peligrosidad.

- Otros datos de interés.

Esta misma estructura se seguirá si alguna persona llama directamente al CECOP. En este caso
se trasladaran inmediatamente los datos recibidos a SOS-DEIAK.

Partiendo de esta información se procede a transmitir las órdenes oportunas para iniciar el control
del siniestro.

En función de niveles de emergencia predefinidos en forma de protocolos, se procederá o no a


informar de la emergencia al Director del Plan, el cual decidirá sobre la necesidad de activar o no
el PETHA y comunicarlo a los responsables de otros niveles de actuación que pudieran verse
implicados.

23
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

5.4.2. Activación del PETHA.

Una vez identificado y evaluado el siniestro se procederá a activar el PETHA, en el Nivel que
corresponda.

Esta etapa consta de las siguientes fases:

- Notificaciones previstas a organismos y entidades.

- Estudio de las alternativas de actuación ante la emergencia.

- Análisis de prioridades de medios y actuaciones.

- Identificación de los recursos necesarios.

- Análisis de su disponibilidad y localización.

- Elaboración de medidas inmediatas que deban adoptarse.

- Constitución y activación del PMA si se estima oportuno.

- Movilización de recursos.

5.4.3. Evolución de la Emergencia.

Las actividades que se desarrollan en la evolución de la emergencia, son las siguientes:

- Dirección y ejecución de las actuaciones planificadas.

- Control de los recursos operativos disponibles a fin de optimizar la eficacia y coordinación de sus
acciones.

- Movilización de recursos complementarios.

- Control y seguimiento de las actuaciones de los Grupos de Acción.

- Información a los organismos actuantes.

- Emisión de comunicados a los medios de información.

5.4.4. Fin de la intervención

Declarada la finalización de la emergencia, se procede a realizar las actividades siguientes:

- Retirada de operativos y medios activados.

- Realización de medidas preventivas complementarias a adoptar.

24
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Evaluación final del siniestro.

- Elaboración de informes y estadísticas.

- Elaboración de informes de investigación

5.5. MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL PLAN

Cada uno de los supuestos de riesgo o emergencia que contempla el PETHA determina una
modalidad de aplicación:

a) Cuando se trata de un riesgo o emergencia de ámbito municipal, controlable mediante


respuesta local, el Plan realiza funciones de seguimiento para garantizar, en su caso, la prestación
de los apoyos correspondientes.

b) Cuando el riesgo o la emergencia sobrepasa los medios municipales, el PETHA realiza


funciones de coordinación, apoyo e intervención, complementando aquellos.

c) Cuando la naturaleza de la emergencia y los recursos a movilizar, necesitan refuerzos de otros


grupos de acción (orden, sanitarios, etc), no sobrepasando sin embargo aquella el ámbito
territorial del PETHA, este se encarga de su atención en coordinación con los responsables de los
Grupos no dependientes jerárquicamente de la DFA.

d) Cuando la emergencia producida trae como consecuencia la activación del Plan de Protección
Civil de Euskadi, se aplicará éste en todos sus términos coordinándose entre ellos.

5.6. INTERFASE CON LOS PLANES DE EMERGENCIAS MUNICIPALES

Cuando se trate de una emergencia de ámbito municipal y pueda ser controlada mediante
respuesta local, el Director del Plan de Municipales de Emergencias es el Alcalde, que dispone de
su Consejo Asesor municipal, de sus Grupos de Acción y de sus sistemas operativos. En ese
caso, el Plan realizará funciones de seguimiento y de apoyo.

Cuando la naturaleza y extensión de la emergencia y los recursos a movilizar sean tales que se
haga necesaria una respuesta de los Grupos de Acción dependientes de la DFA, se procederá a
la integración de los Planes Municipales de Emergencias en el PETHA.

La integración de los Planes Municipales de Emergencias en el PETHA, se realizará de acuerdo


con los protocolos que se determinen entre al efecto.

5.7. MEDIDAS OPERATIVAS

La aplicación del PETHA contempla, según los casos, la adopción de las siguientes medidas, sin
excluir la posibilidad de adoptar otras diferentes que cada situación pudiera requerir:

5.7.1. Medidas de protección a la población

25
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

Estas medidas están orientadas a la salvaguarda de las personas. Se desarrollan a través de los
procedimientos operativos que se puedan utilizar, en función de los medios disponibles y que
mejor se adecuen a las circunstancias de cada emergencia.

5.7.2. Medidas de protección de bienes

Una vez puestas en marcha las medidas prioritarias de protección a las personas se abordará, de
forma simultánea si fuera posible, la adopción de medidas de protección de los bienes que puedan
ser afectados por la catástrofe.

Se tratará de rescatar o salvaguardar los bienes de mayor valor o importancia, bien sean
materiales, culturales o medioambientales.

En otros casos, será necesario aplicar medidas protectoras a bienes que no tengan un interés
especial, pero que su deterioro puede ser origen de nuevos riesgos que contribuyan a aumentar
los daños ya producidos.

En caso de evacuación debe de preverse el control y salvaguarda de los bienes ante


desvalijamiento, asaltos o pillaje, siendo estos cometidos función de las Policías tanto Locales,
Miñones como Ertzantza u otras que puedan intervenir.

5.7.3. Medidas de socorro

Las medidas de socorro consisten en prestar ayuda a las personas afectadas en el lugar donde
ocurrió la emergencia.

En general, para centrar las actuaciones de socorro debe tenerse en cuenta que las situaciones
que representan una amenaza para la vida pueden agruparse en:

- Personas desaparecidas.

- Personas sepultadas bajo ruinas, aisladas.

- Personas heridas o contaminadas.

- Personas enfermas debido a las condiciones del medio ambiente y de higiene.

El rescate de las personas afectadas por la emergencia, corresponde al Grupo de Intervención,


mientras que las atenciones posteriores, si fueren necesarias corresponde a otros Grupos de
Acción.

El principal objetivo es asegurar unas condiciones que garanticen la supervivencia de la persona


socorrida y evitar que la víctima sufra mayores daños que los ya recibidos, administrándole un
tratamiento temporal, hasta que pueda ser objeto de otras atenciones.

5.7.4. Medidas de actuación en el lugar del siniestro

Las Medidas de actuación en el lugar del siniestro, serán cuando menos las siguientes:

26
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

-Valoración de daños y evaluación del riesgo

-Establecimiento de áreas de operación

-Control de accesos y regulación del tráfico

-Intervención

-Establecimiento de la red de transmisiones

-Abastecimiento a los Grupos de Acción

5.7.5. Medidas reparadoras

Una de las consecuencias que con mayor frecuencia se dan en un siniestro es la interrupción de
algunos servicios y suministros básicos o esenciales. Se consideran servicios y suministros
básicos o esenciales aquellos imprescindibles para el normal desenvolvimiento de las actividades
cotidianas.

Previo informe de los Grupos de Acción, el Director del PETHA tendrá la responsabilidad de
establecer las prioridades en el restablecimiento de los servicios y suministros básicos,
considerando, en primer lugar, aquellos cuya carencia pueda suponer riesgo para las personas.

Se establecerán los protocolos pertinentes con las compañías que proporcionan los suministros
básicos o esenciales para que colaboren en los casos de siniestro; compañía eléctrica, compañías
operadoras de telefonía, compañía de gas, compañía de aguas, etc.

27
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

6. MECANISMOS DE INTEGRACION EN EL PLAN


TERRITORIAL DE PROTECCION CIVIL DE EUSKADI (LABI)
Cuando la naturaleza o extensión del riesgo, el alcance de la situación de emergencia o los
servicios, medios y recursos a movilizar excedan de las competencias forales, se activará el plan
autonómico más amplio, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 153/1997, de 24 de junio,
por el que se aprobó el Plan de Protección Civil de Euskadi, “Larrialdiei aurregiteko bidea-LABI”.

Cuando la emergencia producida trae como consecuencia la activación del Plan Territorial de
Protección Civil de Euskadi, se aplicará éste en todos sus términos.

En sentido inverso, cuando se trate de una emergencia de ámbito municipal y pueda ser
controlada mediante respuesta local, el Director del Plan de Emergencias Municipales el Alcalde,
que dispone de su Consejo Asesor municipal, de sus Grupos de Acción y de sus sistemas
operativos. En ese caso, el Plan Foral realizará funciones de seguimiento y de apoyo.

28
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

7. CATALOGO DE MEDIOS Y RECURSOS


Este catálogo de medios y recursos, deberá ser resultado del trabajo y aportaciones, entre otros,
de los servicios Forales y estará necesitado de su actualización periódica y permanente

7.1. CONCEPTO DE MEDIO Y DE RECURSO.

Son medios, todos los elementos humanos y materiales, de carácter esencialmente móvil, que se
incorporan a los Grupos de Acción frente a emergencias, para cumplir las tareas propias de
protección civil.

Son recursos, todos los elementos naturales y artificiales, de carácter esencialmente estático,
cuya disponibilidad hace posible o mejora las tareas desarrolladas frente a emergencias.

7.2. PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS Y RECURSOS.

Son medios y recursos movilizables en el marco de los planes de protección civil los elementos
humanos y materiales, y de éstos últimos los de cualquier naturaleza o titularidad, susceptibles de
ser utilizados en casos de situación de riesgo o calamidad.

La movilización y utilización de medios y recursos de titularidad privada se efectuará según los


criterios del artículo 20 de la Ley de Gestión de Emergencias y de conformidad con lo dispuesto
en la legislación reguladora de los deberes ciudadanos ante situaciones de emergencia (Capítulo
II de la Ley 2/1985, de 21 de enero).

7.3. CATÁLOGO DE MEDIOS Y RECURSOS.

Los catálogos de medios y recursos son archivos de datos descriptivos, numéricos y gráficos,
donde se recoge toda la información relativa a los medios y recursos movilizables, propios o
asignados, conforme al ámbito de planificación de que se trate.

La catalogación de medios y recursos de los diferentes planes de protección civil se efectuará


conforme al sistema de clasificación única y codificada homologado que resulte vigente.

En la catalogación se considerará la capacidad de respuesta (temporal, cualitativa y cuantitativa)


de cada medio o recurso, analizando el modo y manera de actuación en cada hipótesis de riesgos
que se establezca y se indicará, al menos la titularidad del medio y recurso, su cuantía, situación,
grado de disponibilidad, los sistemas permanentes de movilización y los tiempos de respuesta.

El PETHA dispone de su propio catálogo de medios y recursos, en el cual se integran todos los
catálogos de medios y recursos creados y mantenidos por las diferentes administraciones locales
o de la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como los medios y recursos de otras
administraciones que se adscriban al mismo. Corresponde a la Dirección del PETHA mantenerlo
permanentemente actualizado.

Dicho catálogo de medios y recursos se conservará por los órganos que conforman la estructura
de Dirección del Plan en soporte informático y como documento anexo al PETHA.

29
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

7.4. ASIGNACIÓN MUTUA DE MEDIOS Y RECURSOS.

La asignación de recursos y medios de titularidad pública entre instituciones se instrumenta:

- Con una asignación estable fijada en cada plan de protección civil,

- Caso a caso, dependiendo de la necesidad urgente generada por la situación de riesgo o


calamidad.

La finalidad de la asignación será completar la capacidad operativa de los planes municipales,


forales y autonómico de protección civil para el mejor desempeño de las actividades en ellos
previstas, como complemento de aquellas. El acuerdo de asignación debe contemplar, al menos,
las funciones a desempeñar, dentro de las previstas en el plan correspondiente; el procedimiento
de activación de los medios y recursos asignados, su encuadramiento en la organización del plan
y el periodo de vigencia de la asignación.

La asignación estable de medios y recursos de titularidad de una administración a un plan


territorial de ámbito inferior o superior se efectuara, de forma explícita, por el órgano del que
dependan los mismos, una vez valoradas las necesidades funcionales de éste y dando cuenta de
la asignación a la Comisión de Protección Civil de Euskadi.

Esta asignación de medios y recursos se entenderá sin perjuicio de la facultad de disposición de


los mismos por las autoridades de la Administración asignante, para hacer frente a las situaciones
de emergencia que lo requieran en otros ámbitos territoriales, previa comunicación al órgano de
dirección del plan al que figuren asignados.

30
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

8. IMPLANTACION Y MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA DEL


PLAN
8.1. IMPLANTACIÓN

La implantación del Plan comprende el conjunto de acciones que deben llevarse a cabo para
asegurar su correcta aplicación.

Una vez aprobado y homologado el PETHA, será necesario realizar las actuaciones precisas para
su implantación y mantenimiento, así como la programación para el desarrollo de aquellas partes
o documentos que se han de integrar como anexos.

8.1.1. Medidas a desarrollar.

Para la correcta implantación de este Plan se desarrollarán las siguientes medidas:

• Puesta a punto de la infraestructura:

- Adecuación del CECOP a las necesidades funcionales del Plan.

- Comprobación de la idoneidad de los sistemas informáticos existentes, y en especial del


Catálogo de Medios y Recursos.

- Puesta a punto de los sistemas de aviso a la población.

• Asignación de personal implicado:

- Designación de los componentes del Comité Asesor, CECOP, Gabinete de Información y


definición de los sistemas para su localización.

- Designación de los responsables de los Grupos de Acción, así como de sus sustitutos, y revisión
de los sistemas necesarios para su movilización.

- Establecimiento y, en su caso, actualización de los necesarios protocolos, convenios y acuerdos


con los organismos y entidades participantes, tanto para clarificar actuaciones, como para la
asignación de medios.

• Difusión del Plan al personal implicado:

Elaboración de programas de información que aseguren el conocimiento del Plan a todas las
personas que intervienen en el mismo. El Plan será distribuido a:

- Jefes de los Grupos de Acción.

- Componentes del Comité Asesor.

- Jefes de los Servicios Operativos.

31
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

- Responsables de la Organización de los niveles inferiores.

- Ayuntamientos del Territorio Histórico de Álava.

- Gobierno Vasco.

Estos deberán conocerlo y difundir entre los miembros de sus respectivas Organizaciones las
partes del mismo cuyo conocimiento sea preciso para el desarrollo de su actividad en el Plan.

Esta difusión se completará con las sesiones informativas que determine el Director del Plan.

• Formación y Capacitación:

Elaboración de programas de cursos de formación y capacitación destinados a los diferentes


servicios implicados en relación con el contenido de sus funciones específicas.

• Ejercicios de Adiestramiento:

Diseño y realización de operativos prácticos dirigidos a familiarizar a los distintos grupos con los
equipos y técnicas a utilizar en caso de activación del Plan.

• Simulacros:

Desarrollo de simulaciones de situaciones de emergencia que permitan evaluar la operatividad del


Plan.

8.1.2. Información a la población

La información a la población sobre las medidas de protección personal en situaciones de


emergencia constituye una parte importante en la implantación del Plan. Por esta razón y con el
fin de que la población se familiarice con las mismas, es fundamental que la población afectada
tenga un conocimiento suficiente del contenido de este Plan y de las actitudes que debe adoptar
ante los avisos de emergencia.

En este sentido la DFA, con la colaboración de los Ayuntamientos, promoverá periódicamente


campañas de sensibilización entre la población de la zona planificada.

La campaña de información sobre las medidas de protección personal debe incluir que, mediante
el conocimiento suficiente de los riesgos que supone la emergencia y las medidas adoptadas para
minimizarlos, la población tenga una reacción adecuada ante la situación de emergencia evitando,
en lo posible, la presencia de reacciones individualistas, insolidarias o indisciplinadas, que puedan
entorpecer la aplicación de las medidas que se adopten.

La política informativa sobre la divulgación del Plan se desarrollará como se indica a continuación:

• Informará sobre los riesgos a los que la población está expuesta, incluyendo información de tipo
preventivo con el fin de conseguir la sensibilización de la población.

32
Toki Administrazioaren
eta Lurralde Orekaren Saila
Departamento de Administración
Local y Equilibrio Territorial

• Se indicará por qué medios se transmitirá la información en caso de que ocurriera la emergencia.

• Se orientará en forma de campañas periódicas dirigidas a diferentes grupos de población,


pudiendo iniciarse campañas de concienciación a nivel de centros escolares.

• Se desarrollarán programas dirigidos a los medios de comunicación encaminados a informarles


de los objetivos del Plan, tratando de evitar las informaciones alarmistas y de establecer el papel
de los medios de comunicación ante posibles catástrofes.

Los Planes Especiales frente a riesgos específicos del TH de Álava, contendrán los
procedimientos de actuación y las recomendaciones y consejos a la población frente a dichos
riesgos, así como el desarrollo de campañas preventivas de información en su fase de
implantación.

8.2. MANTENIMIENTO

Una vez conseguida la implantación del Plan se procederá al mantenimiento de su operatividad a


lo largo del tiempo.

Se entiende por mantenimiento el conjunto de acciones encaminadas a garantizar que los


procedimientos de actuación previstos en el Plan sean plenamente operativos y que su
actualización y adecuación a modificaciones futuras en el ámbito territorial, sean objeto de
planificación.

Las acciones que corresponden al mantenimiento de la operatividad del Plan serán objeto de un
Programa de Mantenimiento, que comprenderá las siguientes acciones:

- Revisiones periódicas y extraordinarias.

- Comprobaciones periódicas.

- Ejercicios de adiestramiento del CECOP.

- Ejercicios de adiestramiento de los Grupos de Acción.

- Comprobaciones de respuesta en servicios públicos y privados fundamentales: agua, gas,


electricidad, transporte, etc.

- Simulacros, totales y parciales.

- Otras.

33

También podría gustarte