Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

RECONOCIMIENTO GEOMOFOLÓGICO,
GEOLOGICO Y GEOGRÁFICO DE ABANCAY Y SU
HINTERLAND

INFORME CIENTÍFICO

DR.HUMBERTO ÑAUPAS PAITÁN


ING.ALBERTO AMÉZQUITA

ABANCAY- PERÚ

1996

1
RECONOCIMIENTO GEOMORFOLÓGICO, GEOLÓGICO Y
GEOGRÁFICO DE LA CIUDAD DE ABANCAY Y ALREDEDORES.

RESUMEN:

El informe está orientado a presentar los resultados de la investigación exploratoria


titulada: “Reconocimiento Geomorfológico, Geológico y Geográfico de la ciudad de
Abancay y sus alrededores”. Comprende la Introducción, Métodos y Materiales ,
Resultados y Discusión, Conclusiones y Recomendaciones. Lo más importante de este
informe está referido a la geología y geomorfología de Abancay; ello implica el análisis de
los fenómenos de geodinámica interna( sismos en Apurímac) y externa (reptación, lavas
torrenciales, aluviones, alud- aluviones y deslizamientos), la vulnerabilidad de Abancay y
el riesgo de desastres naturales.

PALABRAS CLAVES: Geomorfología, geología, geografía, Abancay, fenómenos de


geodinámica interna y externa.

ABSTRACT:

This report shows the results of exploraty research intitled “Recognition


Geomorphologic, and Geographic at Abancay and it around”- It comprise the
introduction, methodes, and materials, results and disccussing, conclusions and
recommendations, The most important of this report are refered at Abancay’s geology and
geomorfology ; it means the analysis of the geodynamic internal’s phenomenons
(earthquaque on Apurimac) and extern (creeping, mud’s flow, avalanches, an
slippngs),the vulnerability of Abancay and the disaster naturals’s risk.
KEY WORDS: Geomorfology, Geology, geography, Abancay, phenomena of intern and
extern geodynamics.

I. INTRODUCCION

Las escasas referencias escritas y orales sobre eventos de geodinámica externa (lavas
torrenciales, reptación, deslizamientos, inundaciones) e interna (sismos) en Abancay y

2
alrededores así como observaciones preliminares efectuadas por los autores de este trabajo,
sobre la naturaleza del suelo abanquino y la petición del encargado de la Oficina de
Defensa Civil de Apurímac, Mayor nos incitó a formular y ejecutar el proyecto
mencionado.
Objetivos:

a. Profundizar el conocimiento que se tiene sobre eventos de geodinámica externa e


interna fenómenos naturales, vulnerabilidad y desastres naturales, vulnerabilidad y
mitigación en la ciudad de Abancay.
b. Identificar los niveles de vulnerabilidad de la población de la ciudad de Abancay y
su hinterland.
c. Plantear recomendaciones para un Programa de Mitigación popular en la ciudad de
Abancay.

Efectuado el trabajo de gabinete y de campo se han arribado a conclusiones muy


importantes, aunque provisionales, para prevenir a la población abanquina, así como para
sugerir a las autoridades locales y regionales sobre la necesidad de poner en práctica un
programa de mitigación de manejo popular.

1.1.- Area de Estudio

El área de estudio comprende un espacio geográfico conformado por la ciudad de Abancay


y sus alrededores; comprende el casco urbano de la ciudad, los asentamientos humanos
periféricos considerados como barrios urbano- marginales, los campos de cultivo en trance
de urbanización, cercanos a Abancay como Muyocorral, Huayllabmaba, Qarqatera,
Tamburco, Ccocha, Pumaranra y San Antonio, por el norte; e Illanya, Pachachaca, Fundo
Santo Tomás, Cañon del Pachachaca, cauce el río Mariño, Quisapata, Qatunpata por el Sur.

El área de estudio ocupa unos 32 km2; se extiende desde Ichubambilla, Patibamba en el


S.O, hasta Tamburco, San Antonio y el Mirador en el N.E.; de Sur a Norte se extiende
desde Aymas, Condebamba, Rio Mariño hasta Bellavista, Moyocorral, Maucalle,
Tamburco y Querapata.

Comprende los siguientes asentamientos humanos y localidades: Bellavista, Fonavi, Barrio


Magisterial, Rosario, Pueblo Joven Centenario, Intimpas, Maucalle, Tamburco, Querapata,
Ccocha, Pumarana, San Antonio, Mirador ecológico, por el norte; Ichubambilla,
Helipuerto, Patibamba, Pachachaca, torrente de Ñacchero. Condebamba, Aymas, Jatunpata
por el Sur. También comprende zonas como Lagunas de Ampay de la cuenca del torrente
Chinchichaca y del torrente de Callanmarca.Ver mapa de la zona de estudio.

3
Fig.N°1:Mapa de la zona de estudio.

La ciudad de Abancay se localiza en las terrazas fluviales de la margen derecha del


río Mariño, que corre al fondo del valle relativamente estrecho; estas terrazas de
formación fluvial- aluvial, son de edad cuaternaria, de pendiente regular, de 6% al 10% que
sobreyace a formaciones geológicas del grupo Copacabana.

El área de estudio comprende varios pisos ecológicos. Altitudinalmente se


extiende desde los 1,800-2,000 m.s.n.m. (lecho de los rios Colcaque y Mariño),1,700-
1,800(Puente Pachachaca-Cañón del Pachachaca) en el fondo de valle, hasta los 4, 620 –
5,235 m.s.n.m.(lagunas de Ticllacocha y nevado de Ampay), en las altas cumbres del
sistema montañoso.

4
Ecológicamente el área corresponde a la formación Bosque Seco Montano Bajo
Subtropical, según estudios de Tossi y la ONERN.

Jurisdiccionalmente, ocupa el área territorial de los distritos de Abancay y


Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac, Región de Apurímac.

1.2.- Problemática de la zona de Estudio

La problemática existente en el área es muy compleja y comprende no sólo el peligro


potencial de desastres naturales debido a la existencia de fenómenos naturales de gran
riesgo para el poblador abanquino como las lavas torrenciales, aluviones, alud- aluviones,
deslizamientos, reptación y sismos; si no sobre todo a la vulnerabilidad de casi toda la
población del casco urbano y de los barrios marginales, que histórica, social, económica y
políticamente han vivido marginados, del poder regional y central del país.

Fig. Nro. 2 : Mapa del departamento de Apurímac

Por ello, en primer lugar vamos a estudiar el riesgo potencial de los sismos, su
vulnerabilidad y mitigación; en segundo lugar, analizaremos el riesgo potencial de lavas

5
torrenciales, reptación de vertientes, aluviones y alud- aluviones en Abancay y su
hinterland, su vulnerabilidad y mitigación; finalmente ofreceremos un programa alternativo
de mitigación popular en Abancay.

1.3. Antecedentes

La ocurrencia del aluvión del 19 y 22 de Febrero de 1951 sirvió de base para solicitar
al Gobierno Central la realización de estudios geológicos por parte deespecialistas. En
efecto, el Prefecto de Abancay, de entonces, el Dr. Arce Villacorta y el Alcalde
Provincial Sr. Atala Abuhadba Jaruffe solicitaron la presencia de ingenieros geólogos.
(La Patria, 1951:1)

En 1984, el Prefecto de Apurímac, y la Corporación de Desarrollo del Departamento


de Apurímac, solicitaron la realización de un estudio geológico, que se llevó a
realización de un estudio geológico, que se llevó a efecto los días 20 y 22 de Marzo,
del mismo año. La Comisión de investigación evacuó un informe fechado el 28 de
marzo, firmado por el Dr. José A. Ramírez Pareja, Decano, en ese entonces, del
Programa de Geología de la UNSAAC. Algunas conclusiones y recomendaciones son
importantes y las hemos tenido en cuenta, al realizar el trabajo de investigación.

Al año siguiente, en 1985, la CORDE Apurímac, solicitó los servicios de


OFTECO INGS. CONSULTORES S.A para realizar una investigación más completa
y efectuar el desagüe de la laguna de Anqascocha. El informe de OFTECO fue
elaborado por el Ing. Geólogo, José Bueno G. En Mayo de 1985.El trabajo realizado,
sin duda alguna, es más consistente que el anterior, sin embargo algunas conclusiones
son discutibles y merecen mayor investigación.

En 1987 los geólogos Samuel Gutiérrez Mavila, Miguel Concha Contreras


y Alberto Amézquita, plantearon a la Corporación de Desarrollo de Apurímac la
realización de un estudio geológico al detalle que implicaba análisis y pruebas de
suelos y mecánica de rocas que no fueron atendidos por limitaciones presupuestales y
falta de voluntad política.

A pesar de las limitaciones señaladas, el Ing. Amézquita, uno de los autores


de este informe, ha venido realizando estudios sobre control geodinámico en el sector
norte de la ciudad de Abancay, consistente en inscripciones y mediciones del
desplazamiento y agrietamiento en Chuyllurpata, evacuando informes mensuales,
producto de estos estudios son los informes titulados.” Reconocimiento Goelógico
Area Abancay” y “El imponente Nevado Ampay y la Expuesta ciudad de Abancay
fechados en 1987 y 1988.

En diciembre de 1993, a petición de la Subregión de Desarrollo Apurímac,


se realizó un estudio de reconocimiento de la laguna de Anqascocha a cargo del Ing.
Ruperto Benavente Velasquez y el Ing. Alberto Amézquita que dio lugar al informe
preliminar titulado “LOS RIESGOS GEODINAMICOS EN EL VALLE DEL

6
MARIÑO MARGEN NORTE DE PACHACHACA Y SUS FORMAS DE
CONTRARESTAR”

Este informe planteó como recomendaciones realizar un estudio “integral y completo


de la parte baja del nevado Ampay lo que implicaría un mejor manejo y uso de tierras
de toda esta área”. Así mismo recomendó la firma de un Convenio entre la UNSAAC
y la Subregión de Desarrollo.

En febrero de 1994, el Ing. Alberto Amézquita y el Arq. Porfirio Enriquez Sotelo,


Director de la Oficina Subregional de Defensa Nacional, suscribieron el Informe
titulado “INFORME DEL CONTROL GEODINAMICO NEVADO AMPAY”.

En Marzo de 1994, el Ing. Roberto Ruperto Benavente V. De la UNSAAC, formuló


una propuesta para la realización de un estudio integral sobre Geología, Geo-
hidrología, Geofísica y Geotecnia.

II..- MATERIALES Y METODOS

2.1.- MATERIALES.

La investigación exploratoria, con serias limitaciones de tiempo, de recursos


económicos y tecnológicos ha contado con los siguientes materiales.

- La Carta Aerofotogramétrica de Abancay, a la escala de 1: 100 000, en la


que figura toda la cuenca del río Mariño, y por tanto el área de estudio. La hoja
de Abancay forma parte de la Carta Nacional, elaborada por el I.G.N. en
colaboración con el IAGS, año 1978, basado en fotografías aéreas verticales
pancromáticas 1963.
- 10 fotografías áreas verticales pancromáticas del vuelo AST-9, a una escala
promedio de 1:60.000, en las que se puede observar el área de estudio.
- Una imagen satélite en la que se observa la zona de estudio a la escala de
1:1000 000.
- Mapa Físico- Político del Perú, del año 1993, a la escala de 1:100 000.
- Mapa Geológico del Perú, del año 1975, a la escala de 1:100 000.
- Mapa Ecológico del Perú, del año 1960, a la escala de 1:100 000.
- Un altímetro- barómetro.
- Un curvímetro.
- Una picsa para recoger muestras de rocas.
- Máquina fotográfica
- HCL.
- Rollos de película
- Una bolsa de dormir
-
2.2. METODOS Y TECNICAS
a. De Gabinete:

7
- Cartointerpretación: En base a la Carta Aerofotogramétrica de Abancay, a la
escala de 1:1000 000; el Mapa Geológico del Perú, a escala 1:100 000; Mapa
Físico- Político del Perú, escala 1:100 000 ; y el Mapa Geológico del
cuadrángulo de Abancay, a la escala de 1:100 000. Se ha efectuado la
cartolectura, cartoanálisis y la cartointerpretación que nos ha permitido,
formular hipótesis y luego verificarlas.

- Fotointerpretación: En base a 10 fotografías aéreas verticales, pancromáticas,


a escala promedio 1:60, 000 se ha efectuado la fotolectura, el fotoanálisis y
fotointerpretación, que ha permitido identificar el riesgo potencial de que se
produzca alud-aluviones a partir de los glaciares y lagunas en el Nevado del
Ampay.
- Análisis Documental: En base a libros e informes se ha efectuado el análisis
externo e interno de los documentos que figuran en la bibliografía.

b. De Campo:

- Observación Directa : Hemos efectuado varias observaciones de campo(O.C.)


para reconocer in situ los problemas y evidencias de las situaciones de riesgo
de eventos como alud- aluviones, deslizamientos, inundaciones, reptación y
sismos como, por ejemplo:

- O.C. en la ruta de las lagunas de Anqascocha y Uspaicocha.


- O.C. en la ruta de Tamburco – Muyocorral- Ñacchero.
- O.C. en la ruta de Abancay- Bellavista- Ichubambilla.
- O.C. en la ruta de Abancay- Río Mariño- Quisapata.
- O.C. en la ruta Abancay- Condebamba- Aymas.
- O.C. en la ruta Abancay- Tamburco- San Antonio- Mirador.
- O.C. en la ruta Tamburco- Qerapata.
- O.C. en el lecho del río Mariño – Colcaque- Marcahuasi.
- O.C. en el lecho del río Puruchaqa- Hatumpata.
- O.C. en el torrente Chinchichaca- Sahuanay.
- O.C. en el torrente Ullpuhuayco- ´Ñacchero.
- O.C. en Patibamba.

- Entrevistas: Se ha aplicado entrevistas a personas enteradas sobre desastres


naturales o riesgos de desastres. Así por ejemplo se han entrevistado al Sr. David
Pereyra y al Sr. Jesús Bustinza.

- Recojo de Muestras: Se han recogido muestras de rocas, para determinar la


formación geológica de la zona. Se han recogido muestras de rocas calizas, lutitas,
lutitas pizarrosas, areniscas, diorita, granodiorita, gabros, basaltos, andesitas,
brechas volcánicas etc.

2.3.- MARCO CONCEPTUAL.

8
El trabajo está enmarcado dentro del siguiente marco conceptual:

I. PROCESOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

Son un conjunto de procesos físicos y químicos que generan cambios


notables, y riesgos de desastres naturales, en la epidermis terrestre, debido
principalmente a la acción combinada de agentes geomorfológicos, como
lluvias torrenciales, grandes avenidas de agua, vientos, movimientos
sísmicos, etc. favorecidos por un conjunto de factores como: el clima, la
fuerte pendiente, depósito de vertiente inconsolidados, presencia de matriz
arcillosa debajo del manto de derrubios, la funesta acción antrópica como la
quema de la cobertura vegetal, la ampliación de carreteras o apertura de
nuevas vías, etc.

Los principales procesos de geodinámica externa son: la reptación, las


corrientes de barro o huaycos, los deslizamientos, los alud de rocas, los
aluviones y alud- aluviones.

1. La Reptación, Es un proceso de geodinámica externa, de remoción en


masa, según William Thornbury, de flujo lento, que consiste en el
desplazamiento lento, de suelos o manto de derrubios, en una vertiente de
regular a fuerte pendiente, de arriba hacia abajo, favorecido por la
infiltración de aguas de las lluvias, hacia capas arcillosas.

Este proceso es frecuente en zonas o lugares donde abunda la arcilla, como


las que existen en las formaciones geológicas del grupo Mitu (Moyocorral).

2. Las Corrientes de Barro Llamado también Lavas torrenciales, en la


literatura francesa, y Huaycos, en nuestro lenguaje popular, es un proceso,
también, de remoción de masa, que consiste en el desplazamiento de
grandes volúmenes de lodo, piedras, gravas y arenas, a velocidades altas y
medias, en una cuenca torrencial, desde la cuenca alta a la cuenca baja.
“Constituyen el proceso normal de evacuación de material sólido de
cuencas, que abarcan algunos kilómetros cuadrados, desde su límite
superior hasta el lecho de las arterias de drenaje permanente” (Dollfus-
Peñaherrera, 1962 : 19 )

Las corrientes de barro “Son procesos de ocurren sólo en cuencas


torrenciales, es decir en cuencas drenadas por torrentes o riachuelos, que
sólo llevan agua cuando se producen fuertes tormentas” (Ñaupas, 1983:1).

Los huaycos, se debe a factores climáticos, geológicos, morfológicos,


biológicos y antrópicos. Generalmente, los huaycos ocurren en zonas
semiáridas o de estepas donde el período de estiaje y donde la totalidad de
precipitaciones del año, se concentran en pocos días del verano. Durante el
resto del año, la meteorización como proceso de desintegración y

9
fracturamiento de las rocas, es intenso debido a los fuertes cambios de
temperatura entre el día y la noche, de tal suerte que dan orígen a numerosos
“depósitos de vertiente!, “río de piedra”, en equilibrio relativo, pero que son
capturadas por la acción de las aguas salvajes que se desplazan hacia abajo,
incrementando su carga en forma acelerada y peligrosa. Los chubascos
violentos pueden, en segundo, formar grandes corrientes en barro de gran
capacidad de transportar y competencia, favorecida por la fuerte pendiente
de las vertientes.

Un segundo factor es la estructura y tectónica de las formaciones


geológicas. Las formaciones rocosas, fuertemente fracturadas o falladas,
favorecen el proceso de meteorización y por ende la formación de huaycos.

Un tercer factor es la fuerte pendiente, que favorece el fácil desprendimiento


de los depósitos de vertiente y la velocidad del huayco.

Un cuarto factor, es el hombre que mediante la ganadería caprina depreda la


escasa cobertura vegetal, de las vertientes semiáridas, y construye o amplía
carreteras, removiendo grandes paquetes de rocas sedimentarias.

Los huaycos se producen en el piso inferior de la Cordillera Andina entre los


800 a 2,500 m.s.n.m., tanto en la Yunga marítima, como en la Yunga fluvial.

3. Los Deslizamientos: Son procesos de remoción en masa, de flujo rápido,


que consiste, según Thornbury, en el desplazamiento de grandes paquetes de
rocas débilmente consolidadas, en forma rápida, favorecido por la fuerte
pendiente y la gravedad. El deslizamiento que se produjo en 1974, en el
cerro de Mayunmarca, es el ejemplo más importante ocurrido en el Perú, el
mismo que formó un dique y represó las aguas del río Mantaro durante 4
meses.

4. Alud de rocas: Es una forma del deslizamiento, que consiste en la caída


libre de rocas, en seco, de regular magnitud, que generalmente se producen
en los cañones fluviales.

5. Los Aluviones: Son grandes avalanchas de lodo más fluidas, de mayor


volumen, y competencia que las corrientes de barro. En los aluviones el
mayor componente es el agua, mientras que en las corrientes de barro son
los sólidos (rocas, gravas, arenas, limos). Los aluviones se originan debido a
la ruptura de los diques morrénicos, que contienen las lagunas glaciares, o
los diques naturales que se forman por grandes deslizamientos.

Ejemplo del primer caso lo tenemos en el aluvión de Huaraz de 1940, que


destruyó el barrio Centenario, cegando la vida de 5,000 personas; y del
segundo caso el aluvión de Matucana, en 1959, que arrasó casi toda la
ciudad y en la que murieron también más de 5,000 personas.

10
Entre los factores condicionantes tenemos el proceso de calentamiento de la
Tierra y por ende el “retroceso glaciar”, que genera el aumento de las aguas
de las lagunas glaciares y la correspondiente ruptura del dique morrénico.

Los aluviones son los procesos naturales más catastróficos que modelan la
epidermis terrestre. A consecuencia de ellos, pueblos y otras obras de
infraestructura humana son borrados del mapa en segundos o en minutos. A
parte del saldo trágico de pérdidas de vidas humanas, el monto de los daños
llega a millones de nuevos soles.

Las zonas con mayor riesgo potencial en el Perú, son aquellos que se
encuentran en los valles formados por ríos de régimen nival- glaciar
alimentados por lagunas glaciares, como es el caso del valle del Callejón de
Huaylas, valle del Callejón del Conchucos, valle del Pativilca, valle del
Urubamba, valle del Apurímac, Mantaro, Cañete, etc.

El valle del Mariño, también presenta alto riesgo potencial, como veremos
después.

6. Alud- Aluviones: Son procesos de remoción en masas, de estructura y


dinámica más compleja que el aluvión. Se inicia con un alud de hielo,
neviza y nieve, e incluso rocas, y luego se convierte en aluvión al arrasar
las lagunas y morenas que se encuentran en su recorrido, como los que
ocurrieron en 1962 y 1970, en Ranrahirca y Yungay.

Según Ollivier Dolfus, eminente geógrafo francés, el alud- aluvión de


Ranrahirca de 1962, se debió al retroceso glaciar que afecta a la Tierra, tal
como ya lo hemos puntualizado. Sin embargo debe tenerse en cuenta
factores detonantes como terremotos o grandes precipitaciones, como lo que
ocurrió en el alud- aluvión del 31 de Mayo de 1970, que arrasó la hermosa
ciudad de Yungay.

II.- PROCESOS DE GEODINÁMICA INTERNA:

Son procesos físicos y químicos que generan cambios notables, desastres


naturales, en la superficie terrestre, debido al desplazamiento de placas
oceánicas a partir de las zonas de tensión, y choque o colisión de estas
placas con placas continentales en zonas de comprensión o subducción .
(Uyeda, 1981:227-239)

Los principales procesos de geodinámica interna que genera riesgo de


desastres naturales en la Sub –Región son los sismos.

2.1. Los Sismos:

11
“Son movimientos ondulatorios de variable intensidad que remece toda la
Corteza Terrestre. La palabra sismo deriva del griego Seismos, que
significa agitación “(Ñaupas, 1977:1)

“De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : Microsismos o


Temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a V I grados
de intensidad; y los macrosismos o terremotos, que en la misma escala son
de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid).

“De acuerdo a la intensidad, los sismos, se clasifican en : microsismos o


temblores, que en la escala modificada de Mercalli, son de I a VI grados
de intensidad; y los macrosismos o terromostos, que en la misma escala son
de VII a XII grados de intensidad (Ñaupas, Ibid).

Causas de los Sismos:


Los sismos se originan por tres causas: volcánicas, tectónicas y
geomórficas. Los de origen volcánicas, especialmente de los volcanes tipo
Vulcaniano, Estromboliano, y Peleano.

Los de origen tectónico se deben a la liberación de energía elástica potencial


acumulada en las zonas de compresión que son fajas móviles afectadas por
el choque o colisión de placas oceánicas y continentales, como la que se
encuentra frente a nuestro litoral, en la que colisionan la placa de Nazca con
la placa continental Sudamericana, a la velocidad de 7 cm. por año. El 99%
de los sismos que ocurren en nuestro país se deben a causas tectónicas.

Los sismos de origen geomórfico se deben, generalmente, al deslizamiento


submarino de millones de toneladas de sedimentos marinos, depositados en
el borde de la plataforma continental, que se desplazan a través de talud
continental, hacia las grandes profundidades submarinas, como el sismo de
Huacho de 1966. (Ñaupas, 1977 : 5).

Sismos Premonitores

Son aquellos que anuncian la venida de un macrosismo o terremoto. Se trata


de un tren de sismos de baja intensidad que se producen antes del
terremoto. (Rothe, 1972:39)

Basándose en registros de datos sísmicos, existe una gran esperanza de que


en el futuro se pueda predecir los sismos con anticipación de meses e
incluso de días. Actualmente sólo es posible hacer predicciones de mediano
y largo plazo, es decir dentro de un lustro o una década.

Las Réplicas: Son trenes de sismos que ocurren después de un macrosismo


o terremoto, generalmente sus intensidades son de mayor o menor. Algunas
veces se han llegado a registrar hasta 30 sismos, en el mismo día del

12
terremoto. Debe recordarse que en el terremoto más devastador que ha
sufrido la ciudad de Lima, en 1746, se registró en los 112 días posteriores
más de 1700 réplicas. “La producción de réplicas es natural; las capas
desquiciadas, descomprimidas tras un choque violento, no vuelven a
recuperar su posición y equilibrio sino después de sacudidas, cada vez
débiles y menos frecuentes. “(Rothé, Ibid).

Hipocentro y Epicentro : El lugar donde se produce la liberación de


energía elástica potencial, se llama hipocentro o foco, el que se encuentra a
decenas o centenas de kilómetros, debajo de la superficie terrestre. Por la
profundidad del foco, se hablan de sismos de focos superficiales, medianos
y profundos. Los sismos que ocurren en el litoral generalmente son de foco
superficial, en cambio los sismos de la región andina, como los que ocurren
en Cusco o Abancay son de foco profundo.

El epicentro es el lugar que se encuentra, en la superficie terrestre,


verticalmente encima del hipocentro, en el que los sismógrafos registran la
mayor intensidad del sismo, a partir del cual la intensidad empieza a
disminuir.

Fase de los Sismos:

Los sismógrafos, son aparatos que registran la intensidad de los sismos. El


sismograma es la hoja o banda de papel enrollado, a un mecanismo de
relojería, que muestra la intensidad de los sismos, y la naturaleza de los
diferentes tipos de ondas sísmicas.

“Generalmente en todo sismógrama se puede identificar 3 fases


principalmente de ondas que llegan a los sismógrafos. Cuando el suelo se
encuentra en estado de equilibrio relativo, el sismograma muestra una línea
casi recta, sólo modificada insensiblemente por lo que se ha denominado”el
jadeo de la Tierra.

Cuando se produce un sismo, el sismógrafo registra la primera fase


constituida por las ondas “p” llegan primero al sismógrafo porque son las
más veloces ya que se propagan por todos los medios, sean estos sólidos o
líquidos. Su velocidad aumenta de la Corteza terrestre al Núcleo interior, de
7km/seg. Debido a la creciente densidad de los materiales.

La segunda fase está constituida por las ondas “S” que son transversales y
se propagan sólo por los medios sólidos; debido a la naturaleza de estas
ondas son responsables de los efectos destructores de los sismos.(Heller-
Solá, 1967:58). Gracias al análisis e interpretación de estas ondas, que
siempre arrojan una zona de sombra, entre los 11 500 km. Y los 1600 km.,
se ha llegado a establecer que el Núcleo de la Tierra está en estado de

13
século- fluidez, es decir que se comporta como líquido frente a las ondas
“S” pero, debido a las enormes presiones que soporta, es sólido.

La tercera fase y última, está constituida por la llegada de ondas “L” que
sólo se desplazan por la superficie. Este tren de ondas producen las mayores
amplitudes de onda, por tanto, son de gran intensidad, aunque no tan
destructores como las ondas ”S”.

La duración de las fases de los sismos dependen de la distancia al epicentro


del sismo. Si está acerca estas fases se registran en pocos segundos pero si
están bastante alejados, por ejemplo a 10 000 km., del epicentro, puede
durar de 10 a 15 minutos. (Ñaupas, 1977:6).

Definición de otros Términos:

Fenómeno Natural : son eventos o procesos de geodinámica interna o


externa que implica cambios cuantitativos o cualitativos, en la epidermis
terrestre. No es sinónimo de desastre natural, aunque los fenómenos
naturales como los huaycos, los terremotos y los alud-aluviones son
potencialmente destructores, no siempre causan desastres.( Maskrey,
1989:19).

Desastre Natural
Es el impacto destructivo que genera un fenómeno natural favorecido por la
vulnerabilidad del asentamiento humano.”(...) se considera como desastre
natural a la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso (Inundación,
terremoto, sequía, ciclón etc.) y determinadas condiciones vulnerables (...)
“Maskrey, 1989: 19).

El riesgo de que se produzca un desastre natural, está en función del


fenómeno natural peligroso y de la vulnerabilidad del contexto socio-
económico, en el que habitan las personas. Así por ejemplo, un terremoto de
grado 6,9 en la escala de Richter será desastroso en Lima, Quito, México,
etc. ciudades donde los 2/3 de las viviendas no reúnen los requisitos de
construcciones asísmicas, sin embargo no será desastroso en San Francisco
o Yokohama, donde las construcciones son asísmicas, el nivel de cultura y
sus recursos económicos son altos.

En un desastre natural el elemento activo es la vulnerabilidad, es decir las


estructuras socio-políticas y económicas del contexto urbano o rural.
(Maskrey, 1989:20).

Vulnerabilidad

Es el conjunto de relaciones estructurales de carácter socio-político y


económico que favorecen la ocurrencia de desastres naturales, ante el

14
impacto de los fenómenos naturales. En este sentido, el grado de
vulnerabilidad de las poblaciones peruanas, frente a los fenómenos
naturales es alto y mayor que en Japón, EE.UU.N.A. o en cualquier otro
país industrializado.

Gracias a la Economía Política podemos entender mejor que el grado de


vulnerabilidad es mayor en los países atrasados y dependientes del
capitalismo que en las propias metrópolis. Como se ha dicho, con acierto,
los desastres que causan los fenómenos naturales, no se debe solamente al
desconocimiento de las personas, de las características de los mismos, sino
sobretodo a su condición de marginado de los recursos básicos como la
tierra, el agua y los alimento. (Maskrey, 1989:22)

El Tercer Mundo es mucho más vulnerable que el primer mundo. Por


ejemplo, un país rico como Japón sufrió 43 desastres naturales causados
por terremotos y otros fenómenos entre 1960 y 1981. Murieron en total 2
700 personas lo que representa 63 muertos por desastre. En el mismo
período del Perú, sufrió 31 desastres con un total de 90 000 muertos; en
otras palabras 2 900 muertos por desastre. (Maskrey, 1989:22).

Mitigación

Es el conjunto de medidas que pueden tomarse para minimizar los efectos


destructivos de los desastres y por lo tanto reducción de su magnitud.

Lamentablemente estas medidas se han aplicado sólo después de haberse


producido el desastre cuando en realidad deberían tener carácter preventivo
y sobretodo deberían estar orientados a cambiar las causas del desastre, es
decir, reducir el grado de vulnerabilidad.

Por esta razón Maskrey, experto en manejo de desastres naturales y


mitigación popular señala que la y mitigación popular señala que la
mitigación que se utiliza, actualmente, es de tipo tecnocrático. Tanto los
programas del gobierno como de las ONG, son bien intencionados pero son
paternalistas, ya que no toman en cuenta las aspiraciones reales de la
población, ni se orientan a la solución de las causas de vulnerabilidad, que
es el atraso y la dependencia.

“Para que la mitigación se efectiva debe convertirse en una actividad


inmersa en el desarrollo, que permita a la mayoría de la población el acceso
a condiciones de vida y actividades económicas seguras y redistribuir la
tierra y mejorar la salud y la educación se convierte en actividades de
mitigación válidas como construir defensas ribereñas y reforzar viviendas.
(Maskrey, 1989:II)

IV.- RESULTADOS Y DISCUSION

15
4.1.- GEOLOGIA DE ABANCAY

Sobre la geología de Abancay existe un trabajo completo, sistemático, pero


le falta profundidad. Las investigaciones efectuadas por René Marocco en
1975, y publicado en el Boletín Nro. 27 del Instituto de Geología y Minería,
con el título de "Geología de los cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y
Cotabambas", es el mejor realizado hasta ahora, pero es de nivel
semidetallado, por cuanto ha sido realizado a nivel de 3 cuadrángulos:
Andahuaylas, Abancay y Cotabambas.

En este valioso trabajo que debería citarse, siempre que se haga un estudio
sobre la Geología de Abancay, se mencionan los estudios previos realizados
hasta 1975. Por ejemplo menciona los trabajos de Arnold Heim (1948),
titulado “Geología de los ríos Apurímac y Urubamba”; el trabajo de
NEWEL N.D., CHRONIC J, y ROBERTS T.G (1953), titulado”Upper
Paleozoic of Perú”; el trabajo de Kalafatovich V. titulado “Etude
Geológique de la Chaine Andine au niveau de la Deflexión de’ Abancay
(Perou)”. Lamentablemente no cita a Antonio de Raimondi, quien en su
monumental obra “El Perú”, de cinco tomos, en el tomo V, referido a
Itininerarios geológicos, hace mención a la geología de Abancay.

Sin pretender superar los estudios del geólogo René Marocco, investigador
del ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique et Techinique o
Outre Mer), vamos a presentar nuestras observaciones en 4 subtítulos:
Geohistoria, Estratigrafía, Litología y Tectónica de Abancay.(1)

4.1.1. Geo- historia

Era Paleozoica:

La historia geológica de Abancay y sus alrededores se remonta hasta la era


Paleozoica , período Pérmico inferior y medio, cuya edad se estima en unos
250 a 270 millones de años. Esta conclusión la deducimos de la observación
de rocas pertenecientes al grupo Copacabana , que están constituídos por
rocas calizas, lutitas y pizarras lutáceas que se observan debajo de los
depósitos eluviales y aluviales de la ciudad Abancay, en el Este, hasta el
C.E. Nuestra Señora de las Mercedes; en el Oeste, desde los conos- terrazas
de los ríos Mariño- Colcaque, hasta el Nevado de Ampay.

El grupo Copacabana, se formó en un ambiente marino nerítico, de aguas


calientes, que Lisson llamó Mar Sudamericano, localizado al este de la
reciente orogenia Eo-herciana (Cordillerana Oriental). Las calizas de
Copacabana están fuertemente fosilizadas, sobretodo en la parte alta del
nevado. (Marocco, 1975:15).

16
Las viviendas de Fonavi, Bellavista, AA.HH. Gilbert Urbiola, Molino Pata,
Moyocorral, se encuentran en una formación geológica más reciente,
perteneciente al grupo Mitu, cuya edad se estima en unos 240-200
millones de años y que pertenecen al Pérmico medio y superior. Esta
inferencia se basa en las rocas observadas, constituidas principalmente por
areniscas, lutitas de colores rojizos, marrones, conglomerados y materiales
volcánicos como diabasas, andesitas y basaltos de colores violáceos,
verdosos y marrones(2).

El Grupo Mitu, se formó en ambiente continental después de la segunda


fase del plegamiento y levantamiento de la Orogenia tardi-herciniana. Los
sedimentos derivados de los procesos de erosión y remoción en masa, en la
Cordillera Oriental, se intercalaron con materiales volcánicos post-
orogénicos. (Bellido, 1969:44).

San Antonio y Ccanabamba, pertenecen también al Grupo Mitu , por ende


su edad también es similar a los ya señalados, para Moyocorral Bellavista y
Molinopata.

Era Mesozoica:

Pummaranra Cocha, Chillihua, Huinco Pucro, Incapercca, que ocupan la


parte alta del valle del Colquepata y Asillo, siguiendo la ruta de la carretera
de Abancay a Curahuasi-Cuzco, se encuentra en formaciones geológicas
del Grupo Pucará, de la era Mesozoica, período Triásico- Jurásico, cuya
edad se calcula en unos 200 a 180 millones de años.

Era Cenozoica
Condebamba, Aymas, Cerro Quisapata y la margen izquierda del río Mariño,
tienen edades más recientes, porque pertenecen a intrusivos del terciario
inferior cuya edad se estiman en 55 a 60 millones de años. Esta inferencia se
basa en la observación de rocas granodioríticas, dioritas y granitos.

Finalmente debe indicarse que en la zona de estudio, sobreyaceen a


formaciones antiguas de grupo Copacabana, formaciones geológicas
cuaternarias constituidas por depósitos eluviales, y glaciares,
fuertemente consolidados, que se conoce como caliche.

Su edad varía de unos cientos de miles de años como los depósitos aluviales
que se observan en las riberas del río Mariño, Colcaque, Marcahuasi y los
dique morrénicos que contienen la lagunas de Anqascocha y Ushpaicocha.

Depósitos más recientes son producto de los aluviones y huaycos acaecidos


durante el Holoceno, desde hace unos 16 000 años, hasta épocas muy
recientes, como el aluvión de 1951, y los huaycos de 1983 y 1986.

17
4.1.2.- Estratigrafía: Luego de una visión geohistórica muy panorámica,
didáctica, creo que podemos pasar a un mayor análisis de la estratifigrafía
de la zona de estudio que, como ha sido señalado, no es homogénea.

Grupo Copacabana:

Está constituido principalmente por rocas calizas, lutitas pizarrosas y


areniscas, formados en ambiente marino, nerítico (3). Como bien lo
puntualiza Marocco (1976), "El grupo Copacabana está compuesto
esencialmente por calizas, y lutitas". En efecto, las calizas se observan en la
ladera alta de Abancay, hasta el nevado de Ampay, desde el C.E. " Nuestra
Señora de las Mercedes", en el Oeste, hasta la última cuadra de la Av. Prado-
Norte- Tamburco; de sur a Norte, se extiende de las riberas del Mariño'-
Colcaque, 2200 m.s.n.m. hasta 2 900 m.s.n.m., cerca de la estación
ecológica del IDMA, que se encuentra a 2 890 m.s.n.m.

Las calizas también se observan en el casco urbano de Abancay, y


alrededores. En el sector del Barrio Magisterial, en Maucacalle y otros
lugares se observan que han sido arrastrados o transportados por la enorme
competencia de alud-viones y aluviones ocurridos durante el cuaternario.

Las calizas son de color oscuro, cubierto con una pátina de color blanco, que
reaccionan vivamente frente al HCL. En la Urb. Intimpas se observan tobas
calcáreas.

Un kilómetro antes del IDMA, se observa lutitas negras y pizarras lutáceas


en toda la ruta hacia la laguna de Angascocha que se encuentra a 3 250
m.s.n.m.
Las lutitas son de estructura hojosa, de color negro parecida a las pizarras.
En IDMA se observan árboles fosilizados.

De la laguna Angascocha hacia Uspaicocha, se observan arenisas calcáreas,


intercalados con lutitas y calizas.

Las areniscas se observan en IDMA, formando estratos tumbados que buzan


en direcciones NE-SO, con 45· de ángulo.

Grupo Mitu:

De facies continental, está constituido de rocas volcánicos- sedimentarias,


entre los cuales se observan "Areniscas y lutitas rojas, arcosas,
conglomerados..." con intercalaciones de basaltos, andesitas y brechas
volcánicas de colores abigarrados que van del rojo ladrillo, rojo violáceo,
púrpura, verde o gris.(Marocco, 1975: 15).

18
En efecto, estas rocas las hemos observado en el sector oeste de Abancay, a
partir de la última cuadra de la Av. Perú, hacia la Asociación de Vivienda
FONAVI, AA.HH. Fidel Urbiola, Bellavista, y la ladera alta hacia
Muyocorral, pasando por el cementerio Puca- puca y León Pampa. También
las hemos observado en el torrente de Ñacchiro. Las principales rocas que
hemos muestreado son : lutitas y areniscas rojas; brechas volcánicas de
color violáceo, andesitas, basaltos; pizarras y lutitas pizarrosa

La meteorización de las rocas del grupo Mitu, han dado orígen a estratos
arcillosos, que explican el nombre de Mitu, que en castellano significa
barro. En efecto las lutitas y los materiales volcánicos dan orígen a las
arcillas que son las responsables del barro arcilloso que se forma después de
las lluvias. También explica el nombre significativo de Muyocorral.

Grupo Pucará
Está constituido por rocas calizas, calizas dolomíticas con intercalaciones
de lutitas, limolitas, areniscas, evaporitas y chert alargados. Las calizas son
principalmente detríticas con fósiles (lamelibranquios y crinoideos), de
colores gris claro a gris oscuro (Marocco, 1975:19).

Estas calizas, como ya se ha dicho, se observan en Pumaranra, Cocha,


Chillihua, Huinco Pucro, Incapercca y Soccllaccasa.

Depósitos Cuaternarios:

Está constituido por depósitos aluviales, eluviales y glaciares del holoceno y


pleistoceno.
Depósitos Aluviales:

Se observan en los conos-terrazas, sobre los cuales se ha edificado la ciudad


de Abancay, en la ribera derecha de los ríos, Mariño-Colcaque. Estos
depósitos son potentes y alcanzan a 60-80 m. de espesor.

Estos depósitos están constituidos por materiales aluviónicos y fluviales, en


los que destacan cantos rodados, guijarros, block rocosos heterométricos,
envueltos en una matriz arenosa y limosa. (Marocco, 1975:30).

Los cantos rodados y block rocosos pertenecen a la familia de rocas


sedimentarias, principalmente calizas y en menor grado lutitas, pizarra y
areniscas
Estos depósitos aluviales son muy importantes porque han dando orígen a
suelos agrícolas muy fértiles del tipo fluvisoles y kastanozem, como los que
se observan en los alrededores de la ciudad de Abancay. Debajo del suelo se
observan una capa detrítica, en proceso de consolidación, denominado
"Caliche", cuyo espesor alcanza 2 a 4 m. y en algunos lugares, como en la

19
Universidad, el caliche se presenta en dos capas, intercalado por una capa de
gravas y arena, lo que nos hace presumir que a mayor profundidad se pueda
presentar otras capas más (4).

El caliche"(...) es una mezcla de fragmentos líticos en el orden siguiente:


a. Elementos redondeados a sub-redondeados de roca caliza con
dimensiones entre algunos cm. hasta 2-4m. de diámetro, en 30% color
gris plomo.

b. Elementos sub-angulares a subredondeadas de roca arenisca 2-4 cm. A


10-20 cm. de diámetro , color rojizo chocolate, o5%.(...) (Amesquita,
1987:4).

Los Depósitos Eluviales: Están constituidos principalmente por depósitos


torrenciales, producto de "Corrientes de barro" "lavas torrenciales", o
huaycos, los que se observan en el canal de desague y en los abanicos o
conos de deyección, de los torrentes: Chinchichaca- Los Olivos,
Ullpuhuayco y Ñacchero.

Estos depósitos son menos potentes que los depósitos aluviales y está
constituido por guijarros angulosos y bloques rocosos de variable tamaño,
envueltos en una matriz arcillosa. (Marocco, 1975:30)
Los cantos angulosos y bloques rocosos heterométricos, son del tipo de
calizas, lutitas, volcánicas, de variados colores.

Los Depósitos Glaciares: Se observan en los diques morrénicos frontales


y laterales que contienen las lagunas de Anqasccocha a 3 250 m. y
Uspaicocha a 3,700 m. También se observan en las dos cuencas lacustres
desaguadas y colmatdas que se encuentran, el primero, después de la laguna
de Anqascocha, a 3,500m.

Gracias al fotoanálisis de dos pares estereoscópicos del nevado de Ampay,


se han reconocido depósitos morrénicos de variables dimensiones, a 4,400
y 4,500 m. próximos a la laguna de Tornacocha, que constituyen un riesgo
potencial de desastre que más adelante veremos.

Los diques y depósitos morrénicos, localizados en diferentes niveles están


constituidos por guijarros angulosos, conocidos como tillitas, cantos y
bloques rocosos, envueltos en una matriz arenosa-limosa. Las rocas son del
tipo de las calizas, pizarras, lutitas y arenisca.

4.1.3. LITOLOGIA

En nuestra zona de estudio también se observan rocas intrusivas, o


plutónicas como ya se ha dicho. Las principales muestras recogidas
pertenecen a la diorita, granodiorita.

20
Las dioritas y granodioritas, se observan, en el cerro Quisapata. También se
observan en Condebamba, Aymas y Hatumpata.

Las dioritas mencionadas presentan filones aplíticos y pegmatíticos de


colores blancos. Las dioritas están constituídas predominantemente por
feldespatos, hornblenda, cuarzo y otro minerales como caolín y mica. Por
esta composición mineralógica la diorita es una roca de aspecto blanco
(feldespato, caolin y cuarzo) con manchas verdes oscuras y negras
(hornblenda y biotita).

4.1.4. TECTONICA
La sección norte de la zona de estudio, el nevado de Ampay y montañas
aledañas, corresponden al sistema de la cordillera oriental o plegamiento
herciniano, que como hemos visto se formó durante el paleozoico medio y
superior.

El nevado de Ampay, que es un plegamiento herciniano, está formado por


un sistema de anticlinales y sinclinales, cuyo buzamiento predominante es
de NW-SE .Este plegamiento ha sido fallado y fracturado intensamente, por
un sistema de fracturas y fallas, conocidas por los geólogos como las "fallas
de Abancay", cuya dirección predominante es de W-E, como las que se
pueden observar en el mapa geológico de la Fig. Nº.3. 8 (Marocco,1975:41-
43)

Dentro del complejo anticlinorio, que es el Ampay, se pueden observar la


ubicación de las lagunas Tornacocha, Uspaicocha y Agnococha, en los
sinclinales del plegamiento herciniano.

La tectónica de la zona de estudio es importante por cuanto nos permite


comprender el riesgo potencial de los desastres naturales, sobre la ciudad de
Abancay y su deslizamientos, aluviones y alud- aluviones. Véase el Mapa
Geológico de Abancay.

21
Fig. Nº3. Mapa Geológico de Abancay.

3.2. GEOMORFOLOGIA DE ABANCAY

3.2.1. Unidades Geomórficas

22
El relieve de la zona de estudio es variado: presenta grandes desniveles
altitudinales y corresponde a la gran unidad geomórfica montañosa de la
cordillera Oriental y de la cordillera de los Andes. En esta gran unidad se
observan. El fondo de valle, las vertientes medias, las vertientes altas y la
zona glaciar del Ampay.

El fondo del valle del Mariño- Colcaque- Marcahuasi- Hatumpata se


aprecian unidades geomórficas menores: el cauce, las terrazas fluviales y
conos- terrazas, en ambas riberas.

En las estrechas terrazas fluviales, que se observan, el campesino utiliza el


suelo para el cultivo de frutales, maíz y otros productos. El cauce de los ríos
mencionados es estrecho y encajonado, por los conos- terrazas y el talud de
afloramientos rocosos.

La ciudad de Abancay se asienta sobre depósitos fluvio-aluviales, de una


antigüedad que se estime entre los 4,000 y 16,000. Los campos se cultivos
(chacras) que se observan alrededor de la ciudad de Abancay, forman parte
de los depósitos aluviales y eluviales de edad cuaternaria.

Los canales de escurrimiento de las torrenteras del Sahuaynay-


Chinchichaca- Los olivos, Ullpuhuaycco y Ñacchiro no son muy profundos,
salvo el de Ñacchero.

La cuenca media y alta del torrente del Sahuanay, en las que se encuentran
las lagunas de Anqascocha, Uspaicocha y Tornacocha, presentan una
morfología muy compleja. Hasta un poco más arriba de la estación
ecológica del IDMA, a unos 3,000 m.s.n.m. se aprecia nítidamente el canal
de escurrimiento del torrente, pero luego se pierde debido a la presencia de
un enorme dique eluvial- glaciar, que contiene a la laguna de Anqascocha.
Este enorme dique eluvial- glaciar(5), impide el drenaje normal de las aguas
que proceden del nevado de Ampay y otros afloramientos de aguas
subterráneas. Por esta razón existe un cauce marginal, llamado
Supayhuaycco, por donde drena, las aguas pluviales veraniegas y los
afloramientos de aguas subterráneas de las partes altas, durante la sequía.

En este enorme dique eluvial- glaciar, que contiene a la laguna de


Anqascocha, hemos observado, en un tercer trabajo de reconocimiento,
grietas, que no podríamos denominarlas de desgarramiento, porque nos falta
efectuar un estudio más prolijo, dotado del equipo necesario. Sin embargo
cebe recordar que estas grietas que fueron observadas pro primera vez por el
Sr. Enriquez, un campesino que viven Chuyllurpata, en 1986, motivó una
gran preocupación en el comité Departamental de Defensa Civil, por lo que
una Comisión de estudios, en el que participó el Ing. Amézquita, hizo las
observaciones correspondientes, llegando a la conclusión, de que las grietas
son de desgarramiento, lo cual constituye un riesgo potencial de desastre.

23
Ya hemos dicho que por encima de la laguna de Anqascocha, a 3,500
m.s.n.m. se encuentra depósitos morrénicos, frontales y laterales de una
laguna desaguada. También se observan depósitos morrénicos frontales y
laterales en las lagunas de Uspaicocha y Tornacocha, que se encuentra a
3,850 y 4,400 m.s.n.m.

3.2.2.- Procesos y Agentes Geomórficos.

El fondo de valle de los ríos Mariño- Colcaque- Marcahuasi-Hatumpata, se


debe principalmente al proceso de erosión fluvial, en el que el agua es el
agente geomórfico más importante, el que através de millones de años ha
erosionado lateral y verticalmente el fondo del valle, aprovechando la
presencia de los sinclinales del plegamiento andino.

La erosión fluvial ha realizado su trabajo de profundización y


ensanchamiento del valle, debido a un conjunto de procesos menores como :
la fluvirapción, corrosión, abrasión, atracción y transporte.

Mediante la fluvirapción o acción hidráulica, el agua de los río Mariño-


Colcaque-Marcahuasi-Hatumpata, captura los materiales meteorizados
(rocas diaclasadas, triturada, canchales, talud de derrubios etc., o
acumulados transitoriamente, en el cauce o en sus riberas).

Mediante la corrosión el agua de los ríos disuelve y desgasta los materiales


rocosos del cauce y mediante la abrasión los materiales que transporta el río
(bloques rocosos, cantos rodados, graves, arenas etc) van erosionando
vertical y lateralmente el cauce del río, y por ende, el fondo del valle.

La atricción Fluvial consiste en el desgaste de los materiales que transporta


el río, por golpeteo, frotación, raspado, trituración y por ende facilitan, de
manera indirecta la profundización y ensanchamiento del cauce. Por este
proceso los grandes bloques rocosos que captura el río se convierten en
cantos rodados, grava y finalmente arena.(Thornubury, 1960:50).

Finalmente, gracias al transporte fluvial los materiales capturados por la


fluvirapación, son acarreados aguas abajo, debido al caudal del río y a su
competencia. Este transporte asume varias formas: tracción, saltación,
suspensión, solución y flotación. (Thornbury, 1960:50)

El transporte fluvial por tracción consiste en el acarreo de materiales, por


acción del caudal y competencia del río."La tracción involucra el sostén
ascencional del agua(...), pero consta principalmente del rodaje, empuje y
arrastre de las partículas de rocas"(Thornbury, 1960:50).

24
El transporte por saltación se produce por saltos y brincos de las rocas, al
chocar unas con otras y debido a la fuerza ascencional del torrente. El
transporte por suspensión consiste en el sostén temporal de las partículas de
rocas más pequeñas, debido a la fuerza ascencional y turbulencia del
torrente.

El transporte por solución se realiza sin gasto extra de energía de aquellos


materiales que son solubles. Finalmente el transporte por flotación se realiza
con materiales sumamente ligeros o pequeños, del tipo de las pumitas, micas
y arcillas. (Thornbury, 1960:51).

Los materiales acarreados por los ríos mencionados son depositados en sus
riberas, formando terrazas fluviales. Debido en sus riberas, formando
terrazas fluviales. Debido a la juventud y estrechez del cauce, de los ríos
mencionados, no se observan playones del río. (6).

La terrazas fluviales que se observan en el fondo del valle, son también


estrechos. En la confluencia de los ríos Colcaque y Hatumpata, las terrazas
fluviales se sueldan con conos aluviales, que reflejan antiguos problemas de
desague.

Los depósitos aluviales, sobre los cuales se asienta la ciudad de Abancay,


se formó por remoción en masa, por deposición de numerosas cargas de
aluviones y alud-aluviones, durante el Holoceno y probablemente durante el
pleistoceno superior.

Los depósitos eluviales, que se observan en el canal de desague o conos de


deyección, de los torrentes del Sahuanay- Chinchichaca, Ullpahuaycco, y
Ñacchiro, se formaron también por remoción en masa, por deposición de
las "lavas torrenciales", "corrientes de barro" o huaycos.

Los Depósitos glaciares, que se observan en la laguna de Anqascocha, en


Uspaicocha, Tornacocha y otros lugares mencionados, se formaron por
erosión y sedimentación glaciar, durante el pleistoceno superior.

25
26
3.3.-EVENTOS DE GEODINAMICA INTERNA.

3.3.1.-Los Sismos en Apurímac .

A pesar que el sistema de “fallas de Abancay”, en paralelo, se localizan a 6, 10,


13 y 15 Km. , al norte de la ciudad de Abancay , en dirección predominante SW-
NE, dislocando el plegamiento herciniano , en un “horst” impresionante (7), la
mayoría de los sismos fuertes que han afectado a la ciudad de Abancay , han tenido
sus epicentros , principalmente en las provincias de Aimaraes, Grau y Antabamba
y están mas bien relacionados con el sistema de fallas Aymaraes – Antabanba , que
con el sistema de las fallas de Cusco .

Los principales sismos que han afectado a Abancay y otras ciudades de las
provincias apurimeñas son:

“1 650, Marzo 31, a las 14 horas , terremoto en el Cusco , que derribó todos los
templos y la mayor parte de las edificaciones , generalizándose los estragos en
Abancay, Andahuaylas y otros pueblos de la comarca . “(Silgado, 1978: 23) . Este
terremoto ha sido estudiado por Esquivel y Navía , en “noticias cronológicas del
Cusco “ y “Anales del Cusco “, basado en las crónicas del padre Diego de Córdova
y del Maestro Gil Gonzáles Dávila . (Municipalidad de Abancay , 1995 : 9) .

“1847, El pueblo de Huancarama , al oeste de Abancay , quedo asolado por un


sismo “, del cual no se conoce la fecha exacta en que ocurrió. (Silgado , 1978 : 38).

“1861, Abril, a las 17. 30 horas, tembló la tierra en los pueblos de Aymaraes ,
Talavera y San Jerónimo, en el departamento de Apurímac. “(Silgado 1978 : 38).

“1876, terremoto en Abancay , el 4 de enero , cuya intensidad fue de IX en la


escala M.M. (Silgado, 1974 : 54). (*)

“1913 , Noviembre 4 , a las 16 : 33, violento sismo en la provincia de Aymaraes


, departamento de Apurímac. Destrucción de los caseríos de Casaya, Soraya,
Toraya, Puente, Huaquipa, Sañayca; fuertes daños en Colcabamba, Amoray y en
otros. Murieron alrededor de 150 personas (...) . En Abancay, capital del
departamento ocasionó algunos daños a las construcciones”. (Silgado, en 1978 :
49).

“1 925, El 5 de Enero, se sintió un fuerte temblor en Abancay de intensidad 6.5


cuyo epicentro estuvo a 14° Lat . Sur y a 73° 5 Long . Oeste . (Silgado , 1974 :
15).

27
“1 941, Setiembre 18, a las 8 :15 horas, un fuerte moviendo sísmico en el
Cusco, dañó varias iglesias , capillas, edificios públicos y viviendas. Grado VI – VII
en M . M . El movimiento se sintió en Abancay (...) “(Silgado , 1978 :63).

“1 950. Mayo 21, a las 13 : 38 horas . Terremoto en la ciudad Cusco,


intensidad VI – M.M, cuyo epicentro estuvo cerca de la ciudad de Cusco. Ubicación
13° . 5 Lat. Sur 71° . 0 de Long . Oeste. (Silgado, 1974 : ). “ El movimiento se
sintió en una area elíptica de 16 000 Km2, (Silgado, 1978 : 80).

1 964, Julio 1, a las 22:49 horas , se produjo un sismo en la provincia de


Aymaraes que se sintió en Casuyccasa . Su intensidad fue de 5.3 M.M; el foco
estuvo al 139 Km de profundidad y su epicentro se registro 14° . 2 Lat. Sur y 73 °.
3 Long. Oeste .(CERESIS , 1971: 14).

“1 965, Diciembre 19, a las 20: 10 horas se produjo un sismo con intensidad 5.1, a
97 Km de profundidad y su epicentro fue registrado a 14°.7 Lat. Sur y 73°.5 Long.
Oeste.(CERESIS, 1971:16).

1 969, Julio 12, a las 14:12 horas , se produjo un sismo con intensidad de 5.2, con
epicentro cerca a de Chuquibambilla , cuyas coordenadas fueron 14°.01 Lat. Sur
y 72°. 7 Long. Oeste . El foco estuvo a una profundidad de 113 Km. (CERESIS,
1971: ).

28
1 994, Junio 16, a las 5:20 horas , se produjo un sismo cuyo epicentro estuvo , al
parecer , en Tanzapura, que se encuentra entre Colca y Cotaruse . Su intensidad ,
fue de 4.4 MM; afectó a los poblados de Caraybamba , Colca , Cotaruse y
Pampamarca , en la provincia de Aymaraes . (8)

3.4. EVENTOS DE GEODINAMICA EXTERNA

3.4.1.La Reptación

En el trabajo del campo realizado , se ha podido observar el proceso de reptación en


el grupo habitacional del FONAVI y alrededor , sobretodo en los campos de
cultivo que se encuentran , en la parte alta , hasta Leonpampa y Moyocorral .

En estos lugares se aprecian el flujo lento o reptación del paquete superior de la


vertiente, cuesta abajo , sobre todo en la estación del verano, cuando las
precipitaciones se incrementan notablemente y el nivel piezometrito de las aguas
subterráneas , se eleva considerablemente, afectando la matriz arcillosa que se
encuentra del mando de derrubios , como se puede apreciar a las fotografías N° 1, 2
y 3.

3.4.2 Las Lavas Torrenciales :

Este proceso de remoción en masa ocurre en los alrededores de Abancay ,


sobretodo en los torrentes de Ullpuhuayco y Ñacchero.

29
Foto Nº3: Grietas en Leompampa- Arriba de las casas del Fonavi

Por los enormes block rocosos que se observan en Patibamba Baja , sospechamos
durante el holoceno , entre 16 000 y 6 000 A.D.C. se han producido aluviones de
gran magnitud y probablemente alud-aluviones .

30
3.4.3. Los Aluviones .

Este evento de geodinámico externa no se ha producido en las últimas décadas .


La última vez que se produjo fue en 1951 , el 19 y 22 de febrero . De éste evento
se acuerdan algunas personas de edad como el Sr. David Pereyra , el Sr. Bustinza y
otros .

El día lunes 19 de febrero de 1951, a las 8:30 AM. Según el testimonio que nos
ofrece el diario “La Patria” , dirigido por el profesor, GUILLERMO VILADEGUT
FERRUFINO , se produjo un aluvión .

Según este testimonio , el aluvión fue advertida por una señora que gritaba , llena
de pánico, “reventó el Ampay “ . En segundos este grito electrizó a toda la población
del Olivo y luego a todo Abancay .(La Patria , 1951 :1).

El aluvión consistió en una avalancha de lodo , de color negro , que producía un


ruido ensordecedor , y que arrastraba enormes rocas , troncos de árboles , arbustos
que habían sido arrancados de cuajo por la fuerte competencia de la avalancha .

El aluvión bajo por el cauce del torrente del Sahuanay _ Chinchichaca , rebasándolo
y por ende arrasando todo lo que encontraba a su paso . Felizmente en aquel aciago
año no existía la avenida Seoane ni todo el conglomerado humano que vive en el
Olivo , en las riveras del torrente .

La avalancha del lodo afecto ,todo el sector cercano al Olivo , las avenidas Díaz
Barcena, Arequipa , la carretera que va a Andahuaylas _hoy avenida Venezuela –
avenida Gamarra y otros .

El aluvión se produjo debido al deslizamiento de un paquete considerable de rocas in


consolidadas de fuerte pendiente , que formaban parte del dique morrénico que
contiene la laguna de Ancasqocha . El desplome del paquete se produjo debido a la
sobresaturación de agua , procedente de las fuertes lluvias , así como de la filtración
de las aguas de la laguna , que en aquellos días , debió superar los 250 000 m3 . de
agua .

El lugar preciso donde se produjo el evento esta ubicado a 250 m. por encima de la
estación ecológica del IDMA , es decir a 3 140m.n.m .(9). En una pequeña
vaguada , por donde aflora aguas subterráneas , lugar que actualmente esta cubierta
por espesa vegetación arbustiva .

Según la versión del periodista Guillermo Viladegut , el lugar se encontraba :” Al pie


de la laguna de Ampay “:(La Patria , 1951 :1 ). Para observar el lugar de
deslizamiento , el director del diario , tuvo que “ascender a una lomada de
condebamba “y desde allí observo que “ al pie de la laguna de Ampay “había un
enorme derrumbe con filtración de agua “.(La Patria , 1951: 1).

31
La avalancha o “ rio de lodo negro” se desplazó a gran velocidad y duró hasta las
3:00 p. m . “Destrozó muchas casas, chacras de Sahuanay-Chinchichaca,hacia arriba
y también muchos plantíos de Patibamba e Illanya”. (La Patria, 1951 :1).

Por ese gran interés histórico para la población abancaina, vamos ha parafrasear lo
que informó , adicionalmente, el diario La Patria, al día siguiente de ocurrido el
evento.

. Una extensión de 15 topos de terreno que estaban al pie del Ampay se


desplomaron.

.Del fondo del desplome surgió agua, la misma que se represó y luego se
vació en forma de lodo.

- Han muerto 7 personas en el sector de Sahuanay.


-Este brote de río es favorable porque el bolsón de agua, que hay debajo
de la laguna, se esta desaguando, desapareciendo el peligro de un aluvión
violento.

. La prefectura, a cargo del Dr. Arce Villacorta, ha publicado un


comunicado en el que informa que el evento se debió. a “derrumbes en la
quebrada de Yutubamba” y estos a huaycos que han precipitado en la quebrada.

. Casi todo Abancay presenció la entrada del aluvión por el olivo.

. El gran río de lodo corría bramando y produciendo terror en los espíritus


ya angustiados .

. La carretera a Andahuaylas se interrumpió en el Olivo.

.Policías y la guardia urbana , formada por obreros, rondaron la ciudad.

.En horas de la tarde los pobladores abandonaron la ciudad y se refugiaron


en los cerros de Condebamba, Asillo y Quisapata .

.En el sector de Sahuanay, al pie de la laguna de Ampay, en los sitios de


Chuyllurpata y Huahuasonccohuayco , hay un lodazal negro de 80 por 600 M.

.Del gran tajo producido por 3l derrumbes , brotaran 18 ojos de agua y


por el lado este bajó una gran porción de agua de la laguna de AMPAY.

.El lodazal sepultó las casas de Fermín Peña, José James, Rosa
Valderrama y Asunto Peña.

.Sepultó sembríos de maíz y huertos frutales. (La Patria, 1951 :1).

32
El día miércoles 21, La Patria siguió informando sobre el aluvión del 19, lo
siguiente :

.Derrumbe de tierra suelta, aproximadamente de 50 M de largo por 40


M. de profundidad, se produjo de 8 a 9 a.m . del lunes , represando el riachuelo
y ocasionando el huayco se hizo estragos en la quebrada de Sahuanay.”(La Patria,
1951 :1).

El día sábado 24, La Patria , informó sobre un nuevo derrumbe del Ampay , de la
siguiente forma:

.El jueves 22, a las 12 :30 p.m. la torrentera temporal del Olivo,
procedente del Ampay , hizo ruidosa entrada de piedras.

.El éxodo continuo el viernes, rumbó a Marca Huasi, Comdebamba, Asillo,


Aimas, Pacpapata y Quisapata.

.El comercio cerró puertas .

El día sábado 3 de marzo , La Patria, informó, entre otras cosas, lo siguiente.

.Fenómeno geológico de Ampay generó avalancha de aguas.

.El río negro de lodo cargó gigantescas piedras. Los dos desplomes han
cubierto 40 topos de sembrios y huertos .

.Afectados: Fermín Peña, José James, Rosa Valderrama , Asunta peña,


Miguel Triveño,Nicanor Loayza , Alendro Pinto, Pablo Ojeda , Colos Retamos,
Matias Villafuerte, Santiago Carvajal , Aurelia Peña, José D. Loayza , Irene
Loayza, Víctor Ortega, Víctor Ustúa, Emilio Páreja, Juan Pablo Rivas, Bernabé
Mendoza. Han sido arrasados 10 casas.

.Muertos : Rosa Valderrama , Juaquín Villafuerte y su hijo.

.Desaparecidos : Fermín Peña , Rosa James, e hijos , Pedro Guevara y


su mujer, Lucas Peña y Juan Pablo Chahuillco.

.Alcalde : Atala Abuhadha Jarufe.

El 12 de marzo, La Patria, informó los siguiente :

.Creen en Lima que el Ampay estalló; descartan que el aluvión , de


aguas negras, haya sido de “tierra volcánica “.(10).

33
Como colofón podemos concluir que el evento estudiado , en realidad , era un
aluvión de pequeña magnitud, generado por un deslizamiento de un paquete de
suelos inconsolidados, que represó temporalmente las aguas que afloraban en la
quebrada de Yutubamba, del que hemos hablado.

3 . 4 . 4 . Los Alud—aluviones:

La ocurrencia de estos fenómenos en Abancay, en épocas remotas, se


infiere deductivamente por evidencias convergentes. Así la ubicación de enormes
blocks rocosos de 5 a 20 T. M . , que se observan cerca del canal de desague de
los torrentes de Sahuanay- Chinchichaca y Ullpuhuayco, nos hablan de grandes
alud-aluviones.

.Estos alud-aluviones se produjeron debido a la caida de calotas de


hielo del glaciar del Ampay, que en aquella época debió descender hasta los
4,400 y 3 800 m. s .n .m. los que arrasaron las lagunas y diques morrénicos que
las contenían.

Otra evidencia es el desagüé de dos lagunas , cuyas cuencas


desaguadas se pueden observar nítidamente por fotointerpretación y verificarse en
el terreno. La primera se ubica a 200 M. Más arriba de la laguna de Anqascocha, es
decir, a 3 500 M.s.n.m. En esta laguna desaguada observan depósitos morrénicos
frontales y laterales.

34
Foto N° 4 Laguna desaguada.

La segunda se ubica a 1 00 M. por debajo y al lado derecho de la laguna de


Uspaicocha . También allí se observan depositados morrénicos menos acentuados.

3.4.5. Los Deslizamientos

Este fenómeno se observa en las laderas de fuerte pendiente y en las carreteras de


Abancay - Cusco, Abancay – Andahuaylas y las tronchas carrozables de Abancay
– Quisapata y Abancay – Ninamarka.

Los deslizamientos en laderas de fuertes pendientes se debe a la ruptura del perfil


de equilibrio de la vertiente. Ello ocurre a su vez a la sobresaturación de agua
pluvial, del manto o paquete superior y la acción combinada de la arroyada difusa
de las aguas pluviales.

Los deslizamientos se deben también a la ruptura del perfil del equilibrio de la


vertiente, debido a la apertura, ampliación o rectificación de un carretera . En las
carreteras mencionadas se puede observar la cicatriz del despegue de los
deslizamientos observados en esta zona de estudio no reciben gran magnitud como
los ocurridos en otros lugares del país.

35
3.4.6 . El Problema de la Viviendas de FONAVI.

a) Antecedentes :

Por referencias del Prof. Cicinio Fernández y del Sr. Concha, dirigentes del grupo
habitacional FONAVI , el problema de reptación que la afecta ,se remota a 1980,
cuando la Cia. Constructora Silva Casapino, empezó a construir del grupo
habitacional, sin realizar un estudio de geodinámica de suelos. Lo que es más
criticable es que para ganar mayor área de terreno construible se tuviera que romper
el perfil de equilibrio de la vertiente, por la cuál afloraba aguas subterráneas .

Parece también que los ingenieros que construyeron las viviendas no advirtieron
que el subsuelo pertenecía a la formación geológica MITU , donde la
meteorización de lutitas, brechas volcánicas y basaltos genera suelos muy
arcillosos.

Poco tiempo después que se construyó la obra se advirtió que las casas empezaron a
agrietarse , razón por la cual los adjudicatarios iniciales las desocuparon. En 1988
una asociación de pobladores, de 80 familias, decidieron ocupar las casas
deshabitadas , corriendo el riesgo de que colapsaran .Felizmente , de entonces a la
fecha, no han ocurrido desgracias que lamentar, excepto el colapso de los techos y
paredes de las casas que se encuentran cerca del muro de contención y el bloque
de dos pisos .

b) Descripción y Explicación del Evento.

Descripción : El proceso de reptación que afecta al grupo habitacional de


FONAVI , consiste en que el mando de derrubios, se desplaza a una velocidad casi
imperceptible , de arriba hacia abajo, aunque la pendiente sea bastante ligera en la
explanada y mayor en la parte superior del conjunto habitacional.

A consecuencia de este flujo lento, el muro de contención, las veredas y las casas
se han agrietado e incluso, como ya se ha dicho, han colapsado paredes y techos, tal
como se puede apreciar en las fotos, 5 y 6 .

Explicación : La reptación que afecta a la 1ra. Etapa del grupo habitacional,


Micaela Bastidas, se debe a la combinación de varios factores : 1) la formación
geológica en la que se asienta ,grupo Mitu, genera una matriz arcillosa debajo del
manto de derrubios ; 2) haber rellenado la zona pantanosa para ganar terreno, 3)
desmantelar el perfil de equilibrio de la vertiente por donde aflora aguas
subterráneas en varios niveles. 4) Presencia de fallas geológicas y ,5) lluvias
torrenciales.

36
Fotos N° 5 : Colapso y agrietamiento de casas en FONAVI.

La reptación se acelera justamente en periodos lluviosos por lo que es necesario


adoptar un conjunto de medidas para controlar y desactivar el proceso de
reptación.

Foto N° 6 : Colapso de techos y paredes en FONAVI

C) Características :

37
La zona problemática abarca una área de 18 616 M2 . y ocupa una explanada, de
46 000 M2, acondicionada por la Cia constructora; se dice que anteriormente era
una zona pantanosa, donde se acumulaba el agua que afloraba de los manantiales
que se encuentran a 20 , 30 y 50 M . por encima de las actuales viviendas.

De la zona problemática, el sector más afectado comprende el muro de


contención, 6 casas fuertemente dañadas, en la que se pueden observar grietas en
las paredes y techos, así como el colapso de la misma. Las familias más afectadas
son:

1) Marcos Moreno : la sala esta desmantelada debido a su colapso, pero el


muro de contención se mantiene en pie. ENACE , lo ha declarado como terreno
para su venta .

2) Santos Rodríguez Cortez : el muro de contención ha colapsado y se


vino sobre la sala por lo que ha sido desmantelada. El dueño ya no vive en el
predio, el que ha sido considerado también como terreno.

3) Gregorio Loayza Travez : el muro de contención ha colapsado y ha


cubierto la vereda. Presenta paredes y pisos fuertemente agrietadas.

4) Claudio Parcco Ccollcca : el muro de contención esta en píe pero las


paredes, los pisos están fuertemente agrietados. Una pared interior se ha caído , el
baño se ha agrietado. Se observa que las bloquetas son deleznables.

5) Máximo Calla Contreras : El 80% de viviendas ha colapsado, por lo que


dueño lo ha desmantelado y esta construyendo con adobe . La vereda ha sido
desmantelada.

6) Raúl Mena Chávez : La sala ha colapsado y en su lugar se construyó con


adobe; el baño esta agrietado, presenta una pared inclinada que ofrece peligro.
Aflora aguas en tiempos de lluvia en el patio .

Otras casas fuertemente afectadas, con agrietamiento de paredes, pisos, techos,


descuadres de puertas y ventanas son las de familias : Alejandro Ancana Chonta,
José Álvarez, Jordán, Juan Pablo Cárdenas Urpe, Julio Mondragón Cárdenas,
Manuel Garay, Juan León Alzamora.

También están fuertemente afectadas tres casas del bloque de dos pisos, situada a
una cuadra del primer conjunto entre dos calles que todavía no tienen nombres. Las
familias afectadas son : Julián Montes Retamoso, Luciano Corva Huamán e Hilda
Vásquez Gonzáles .

d) Otras zonas afectadas

38
Además de la 1ra etapa del grupo habitacional, llamado “ Micaela Bastidas”,
también sufren el mismo proceso la II etapa del FONAVI ,el asentamiento humano
Gilbert Urbiola Valer, especialmente por encima de la carretera (Avda. Venezuela).

Esta zona la hemos observado en tres oportunidades; la primera vez observamos


grandes grietas y la cicatriz de despegue, lo que sirvió para formular la hipótesis de
que en otro periodo lluvioso podría producirse un colapso. En marzo de este año,
en efecto se produjo el deslizamiento de los paquetes agrietados, por material
inconsolidados, debido a las fuertes precipitaciones de losa 8 y 9 de Marzo. Véase
las fotos 7 y 8.

Foto N° 7 : Deslizamiento en Gilbert Urbiola

También hemos observado grietas de cizallamiento de poca profundidad en las


chacras que se encuentran por encima del FONAVI , por ejemplo , en León
Pampa y Muyucorral , tal como se pueden apreciar en las fotos N° 2 y 3 .

39
Foto N° 8 : Deslizamiento de Gilbert Urbiola .

3 . 5 . VULNERABILIDAD EN ABANCAY.

El riesgo potencial de que ocurran desastres naturales , en Abancay ; oscila entre


un 60% a 70% , sobretodo en lo que se refiere a desastres generados por
huaycos, aluviones y sismos (11).

Esta alta vulnerabilidad de Abancay se debe a muchos factores, de los cuales


como ya se ha dicho, figura el estado de postración y marginación con respecto del
poder central y regional. La desigual distribución de la riqueza y sobre todo el
insipiente desarrollo de las fuerzas productivas, es una de las causas principales , lo
que implica pobreza generalizada y extrema que no permite mejorar la
construcción de sus viviendas ni comprar terrenos mejor ubicados con respectos a
la zonas más expuestas a los fenómenos naturales peligrosas.

El Casco Urbano

Debe aclararse que el grado de vulnerabilidad señalado no es igual para toda la


población de Abancay y al rededores.

40
En el mismo caso urbano (12) se identifican casas con mayor vulnerabilidad que
otras. Este es el caso de las viviendas de adobe que constituye el 18% del total,
que corresponde a la albañilería de tipo “ C” y “D”, es decir viviendas, que no
reúnen las características sismorresistentes. Las fallas o deficiencias principales
que se observan en estas construcciones son :

1) Han sido construidos sin un diseño adecuado.


2) No tienen buen zócalo.
3) Poseen muros demasiados largos y altos.
4) Falta de arriostre adecuado.
5) Trabas inadecuadas y deficientes en los encuentros de muros.
6) Carencia de una cadena superior de amare.
7) Uso exagerado de muros de soga.
8) Mala calidad de los adobes.
9) Deficiente calidad de mano de obra.
10) Deficiente calidad de los morteros de barro. (Municipalidad de Abancay,
1995 : 14).

El 20% de las viviendas de Abancay, en el casco urbano , pertenecen a la


albaliñeria tipo A ( 5% ) y B (15% ) con características sismorresistentes de
buena a regular calidad. Estas viviendas tienen las siguientes características :

Albañilería tipo A :

1) Buen diseño de producto.


2) Mano de obra de calidad .
3) Buen mortero (concreto armado, acero, cemento ).
4) Está reforzado lateralmente en forma espacial.
5) Sismo - resistentes a las ondas “S”.

Albañilería tipo B:

1) Mano de obra de calidad.


2) Buen mortero ( bloquetas, columnas de concreto, cementos ).
3) Está reforzado pero no proyectado para resistir las ondas “S”.
4) Deficiencias sismo – resistentes. (Municipalidad de Abancay, 1995 :1).

A las fallas de construcción que presentan las viviendas de adobe, en el casco


urbano de Abancay, hay que señalar su relativa antigüedad, muchas de ellas
sobrepasan los 50 y 100 años. Además hay que agregar que hay pasajes y calles
peligrosas por su estrechez, como Miscabamba, Grau, Unión, Huancavelica y Lima
en algunas cuadras.

El Hinterland

41
Fuera del casco urbano, las viviendas son mucho más vulnerables. El 95% de las
viviendas son de adobe y por ende las mismas deficiencias señaladas, para afrontar
los fenómenos peligrosos .

a)Vulnerabilidad frente a Sismos.

Si Abancay fuera afectado por un sismo de intensidad V – VI en la escala


modificada de Mercalli ( MM ),el 40 a 50% de las viviendas, que son de adobe,
con las deficiencias anotadas, sufrirían graves daños y el 20 a 30% colapsarían.
Véase el mapa de vulnerabilidad de Abancay frente a sismos.

b) Vulnerabilidad frente a Aluviones.

De producirse un aluvión como la del año 1951, Abancay sería afectado en un 20


a 30% , es decir, todos los asentamientos humanos ubicados hasta uno o dos
kilómetros del canal de desagüe, del torrente del Sahuanay – Chinchichaca – Ovalo
– Patibamba. Si el aluvión fuera de mayor magnitud afectaría al 30 – 40% de la
población de Abancay. En este caso hipotético el sector oste de la ciudad seria
afectado seriamente.

c) Vulnerabilidad frente a Alud - aluviones.

El riesgo potencial de que ocurra Alud – aluviones en la actualidad es bastante


bajo, estimada en un 20 – 30% . De producirse un alud – aluvión afectaría al 40 –
50% de la población abancaína. Véase el mapa de vulnerabilidad.

42
Fig.Nº 7:Mapa de Vulnerabilidad de Abancay

3 . 6 . Riesgos de Desastres Naturales.

a) El Nevado Ampay .

Es un glaciar de circo inactivo, en pleno proceso de retroceso, que contiene como


todos los glaciares : nieve, neviza y hielo. Debe aclararse, sin embargo que el
régimen de alimentación es tan exiguo que no logra compensar la fusión y
sublimación de la nieve y neviza que se produce diariamente.

43
Foto N° 9 : Nevado de Ampay , desde Uspaicocha.

Actualmente, la potencia de la nieve, neviza y hielo del Ampay, se estima por


fotointerpretación (13) , en unos 30 a 50 M. en su parte central . En el pasado, al
finalizar la glaciación de Wisconsin, debió descender hasta los 3 800 a 4 000 m .s
. n . m. y probablemente, durante los periodos glaciales anteriores, debió descender
incluso hasta los 3 250 m . s .n . m . Esta afirmación de carácter hipotético la
formulamos teniendo en cuenta que, la laguna de Anqascocha de origen glaciar, se
encuentran a los 3 250 M.

El peligro que representa el nevado de Ampay, el más alto del departamento, radica
en los depósitos morrénicos que se observan en la artesa glaciar, entre las lenguas glaciares
del nevado y la laguna de Uspaicocha. Si se produjera un cambio climático notable, un
incremento de la temperatura del planeta , las lenguas glaciares se derretirían y el agua
resultante presionaría y rompería los débiles diques morrenicos de las lagunas de
Tornacocha y provocaría un aluvión de gran magnitud, mucho más peligrosa que el del año
1951.

La posibilidad de que se produzca un Alud - aluvión es baja 30 – 40% , en las


actuales circunstancias. Esta afirmación se basa en que el glaciar, como ya se dijo, esta
inactivo y las calotas de hilo, del fondo son muy delgadas. Es poco probable que calotas
hielo o paquetes de neviza se deslicen hacia abajo, arrasando depósitos morrrenico y
lagunas como ha ocurrido en el Alud – aluvión de Ranrahirca o de Yungay en 1962 y
1970 respectiva.

De la fotointerpretación realizada se puede inferir que durante las épocas glaciares, la


erosión glaciar y los procesos de remoción en masa han sido muy activos . Como ya se ha
dicho existen depósitos morrénicos , correspondientes a morenas laterales pronunciadas,
lagunas desaguadas.

b) Las Lagunas de Ampay.

Las lagunas que se encuentran debajo del nevado de Ampay son muchas; pero
las que se encuentran en la cuenca de drenaje de la fusión de la nieve y neviza, que forma
después el torrente del Sahuanay – Chinchichaca son cuatro : Laguna de Tornacocha alta y
baja, Uspaicocha y Angascocha; la primera y la segunda se encuentra a 4 580 y 4 440 m.
s. n.m. la tercera se encuentra a 3 840 y la cuarta a 3 250 m. s. n. m.

Todas estas lagunas son de origen glaciar y representan el retroceso glaciar del
Ampay, que se ha operado a partir del año 16 000 A. D .C. en que empezó el periodo
actual , llamado Holoceno, que se caracteriza por ser un periodo de calentamiento de la
tierra. (14).

De las cuatro lagunas la que presenta un mayor riesgo potencial de desastre es la


laguna de Anqascocha, que se encuentra a 3 250 m. s. n. m. .

44
b.1. Laguna de Anqascoicha : Es un vaso de agua , cuyo espejo varia según la
estación; la primera vez que la visité, el 24 de junio de 1994, tenia aproximadamente 90 m.
de largo y 40 m. de ancho y unos 5 m. de profundidad. La quinta y la última vez que la
he visitado, el 16 de marzo de este, año me quedé gratamente impresionado por que se
había llenado hasta el rebose de aguas y tenia un hermoso aspecto azulado – verdoso , que
hace honor a su nombre en quechua. Tenía en ese entonces, aproximadamente, 190m. de
largo por 105 m. de ancho y una profundidad máxima de 10 a 12 m. (15).

La laguna ocupa una depresión de exhondación glaciárica , producto del proceso


de erosión glaciar ( exaración, exhondación y atricción ), ocurrido probablemente a fines
del tercer periodo interglaciar (Riss- Wurms).

Foto N° 10 : Laguna de Anqascocha, en el mes de julio 1994.

45
No se observan morrenas laterales, como en la laguna desaguada o en la laguna de
Uspaicocha (16) , pero la morrena frontal es potente y esta constituido por material in
consolidado, de rocas calizas, lutitas pizarrosas, grabas, arenas y limos . Veamos la foto N°
11 .

Foto N° 11: laguna de Anqascocha, en marzo 1996.

Esta laguna ha sido estudiada por primera vez, en 1951, por unos ingenieros que
llegaron a Abancay, a pedido del Prefecto y del Alcalde de ese entonces, el Dr. Arce
Villacorta y el Sr. Atala Abudhaba Jaruffe. (La Patria , 1 951 :1).

En 1 984 , el Prefecto de Apurímac y la Corporación de Desarrollo de Apurímac


solicitaron la ejecución de un estudio, el que se llevó a afecta los días 20 al 22 de marzo a
raíz de que la laguna amenazaba con desbordarse, el 15 de febrero del mismo año. La
comisión de investigación evacuó un informe titulado “Reconocimiento Geológico de las
lagunas de la vertiente del Ampay”, Firmado por el Dr. José Ramírez Pareja, decano del
programa de geología, de la UNSAAC. En este informe se asevera, algo que nosotros
también hemos podido verificar :” Esta laguna se encuentra en la parte más baja, el dique
de represamiento morrenico es bastante alto y de gran espesor y la laguna se encuentra
ocupando una superficie pequeña del total de la cuenca que es bastante grande,
constituyendo por ello una extensa cuenca de recepción para las aguas fluviales, por lo en
épocas de lluvias el volumen de aguas que ingresan a formar parte de la laguna es
considerable. “( Ramírez, 1984 : 5 )”.

46
Seguidamente explica por las que varia, considerablemente, el volumen de agua,
de la estación del verano al otoño, al invierno o la primavera. “La fuga o perdida del agua,
posiblemente es a través (sic) de alguna fractura o fracturas que pueden ser pequeñas
fallas, disyunciones, que se aplican por solución de la roca caliza y también dicha debe ser
por filtración a través del material morrénico que sirve de presa ( . . . ) “ . ( Ramírez,
1984 : 5 ).

Esta laguna también ha sido estudiada en 1985, por OFTECO Ing. Consultores,
en mayo de 1985; el informe titulado “ Estudio Geológico de la laguna chica, del
complejo del Ampay” , ha sido preparado por el Ing. Jorge Echegoyen Suárez y ha
estado orientado principalmente a justificar la construcción de un bocatoma y un canal de
derivación , de la laguna, hacia la encañada de Supaihuayco. Veamos lo que puntualiza
en las conclusiones :

“Los materiales existentes en la zona del proyecto, ( laguna de Anqascocha)


consisten en sedimentos sueltos incoherentes y con limitada capacidad mecánica,
denominada sedimentos morrénicos .

“Los sedimentos morrénicos son totalmente inestables, estando en condiciones


permanentes de colapso, por desgarre, saturación de agua y de sismicidad, leve”.

“Para evitar el almacenamiento de volumen considerables de agua, en la


laguna, la única forma encontrada, es proyectar una bocatoma en el único cause
abastecedor y derivarla por un canal hacia la quebrada ubicada al costado de la
laguna “.

“ Es necesario hacer notar que las obras civiles deben ser realizadas en la
brevedad posible y antes del inicio de la nueva temporada de lluvias, puesto que el
peligro de colapso es permanente y se incrementa si la laguna está con volúmenes altos
de agua “.

“ Las evaluaciones de la escorrentía de aguas superficiales requiere de


instalaciones de aparatos y construcción de obras civiles para su fijación , además una
evaluación de esta naturaleza, requiere de un análisis de varios ciclos climáticos e
hidrológicos, que demandarían un periodo no menor de cinco años de estudios”.

Finaliza este informe señalando que no es necesario la realización de estudios


de geofísica ni hidrogeológicas por que son muy costosos, con lo cual no estamos de
acuerdo. ( Ofteco Ings. Consultores : 10 - 13 )

En 1988, el Ing. Amézquita apunta que (. . . ) el agua depositada en estiaje es


inexpresivo; equivale a 28 ava parte de temporada de máxima retención, es decir 5, 791 .
5 m3, contra 160, 341 m3.

47
La capacidad del vaso fue rebajado hasta 125, 723m3, con la apertura de un
canal aliviadero en ribera sur; esta lo realizó la Corporación de Desarrollo del
Departamento de Apurímac (CORDESA ), en 1986 – 87, a fin de evitar desembalses
repentinos (. . . ) “ (Amézquita, 1988 : 3 ) .

En Febrero de 1994, el Ing. Alberto Amézquita y el Arq. Profirió Enríquez


Sotelo, prepararon el informe titulado : “ Informe del Control Geodinámico del Nevado
Ampay”, en el que se precisan los riesgos potenciales de desastre, relacionados con la
laguna de Anqascocha y las grietas de desgarre, que se produjeron en el verano de 1986.
Textualmente dice :

“ ( . . . ) El 15 . 02 . 94 se observó que el nivel de las aguas estaban por encima


de su limite máximo, lo que ha su vez implica un volumen máximo estimado en más de
100 000 m3, estado lo que expone a riesgo de variada índole ; esa fecha el agua de
rebose escapaba por el canal aliviadero construido también en 1987, con un caudal
aproximado de 0. 500 m3 / seg. “( Amézquita – Enríquez, 1994 : 1 ).

En las conclusiones finales apunta : El vaso laguna de Anqascocha o laguna


chica, soporta su volumen máximo de líquidos, observándose al 15 . 02 . 94 ingresar un
caudal de 43 . 0 Lts. /seg, por el único cauce superficial, fugando ellas por el canal
aliviadero, con un caudal mayor de 40 Lts / seg.”

b.2 . Laguna de Uspaicocha :

Ha sido poco estudiada hasta ahora. Nosotros la visitamos el 27 de mayo 1 995 y


quedamos gratamente impresionados por su magnitud, el color de sus aguas, así como
por las enormes morrenas laterales y frontales, que la contienen

48
Foto N° 12 : laguna Uspaicocha

El vaso lagunar tiene unos 900 m. de largo, 300 m. y una profundidad máxima
de 15 m. El dique que contiene la laguna esta formada por las morenas laterales y
frontales , que se levanta de 80 a 100 m. de altura, por encima del espejo de la laguna.

El agua es transparente, verdosa – azulada, no se observan indicadores de vida


ictiológica ; se observa solo algas y protozoarios en las riveras.

Las paredes laterales y la frontal que contiene la laguna, son morrenas


glaciares, que están colonizadas por una vegetación herbácea y arbustiva , principalmente
de llaullis y chilcas.

El dique frontal tiene una abertura, por donde se escapa el agua de rebose ,
probablemente , en los primeros años del funcionamiento de la laguna. Los blocks rocosos
heterométricos, gravas angulosas que están envueltos en una matriz limosa – arenosa,
reflejan una antigüedad no mayor de 16 000 años.

El material morrénico es tan poroso que las aguas de la laguna se filtran y dan
origen a pequeños afloramientos de aguas, al pie del dique.

Sobre esta laguna el Ing. Amézquita señala : “ ( . . . ) las dimensiones insinúan


250 – 275, 000 m3 de contenido en estiaje equivalente a la quinta parte de retenciones en
época de lluvias” . (Amézquita, 1988 : 4 ).

b . 3 . Lagunas de Tornacocha ( Baja y alta )

Esas lagunas no han sido reconocidas en trabajo de campo por falta de tiempo y
facilidades, pero por fotointerpretación podemos conjeturar que son de reciente
formación, probablemente originadas a partir del optimo climático , es decir, hace unos 4
a 6 000 años. Estas lagunas como ya se dijo , se encuentran a 4 440 m. s . n . m .

La primera Tornacocha Baja, tiene 160 m. de largo por 100 m de ancho y


1 . 5 m. de profundidad. La mas alta es mas pequeña, pero al parecer, es mas profunda que
la anterior; sus dimensiones se estiman en 120 m de largo por 60 m de ancho y 3 m. de
profundidad.

Los diques morrénicos que las constituyen son débiles, casi imperceptibles, lo que
implica su fragilidad y por ende su riesgo muy alto de ruptura y generación del aluvión .
Aún así el riesgo de que este aluvión afecte o rompa el dique de la laguna Uspaicocha, es
bajo ( 10 – 20% ).

c) Grietas de Chuyllurpata

49
Se localizan, en pleno bosque del Santuario del Nacional, en el predio del Sr,
Enríquez, llamado chuyllurpata , que se encuentra por encima y al norte de la laguna de
Anqascocha, a unos 3 350 – 3500 M .s . n . m . es decir 100 – 350 m. por encima del
espejo de agua de la laguna.

La primera vez que se observaron datan del verano de 1986, según la versión del
Ing. Amézquita y del campesino mencionado . A partir de 1987, fecha coincide con la
construcción de la bocatoma y del canal aliviadero de la laguna Anqascocha, se ha venido
controlando su evolución . Veamos que dice el informe preparado por el Ing. Amézquita
en 1988 .

“En marzo de 1986 después de una intensa temporada de lluvias aparecieron dos
agrietamientos en este cuerpo los que posiblemente se deba al avance lento de un bloque
hacia cotas bajas , reactivación de fallas? ; no se cuentan con datos de precipitación
pluvial de ese año, las aberturas fueron dimensionadas, entre una enmarañada de bosques
y accesos difíciles en toda su magnitud del siguiente modo :

“A . GRIETA ESTE : Tiene 1 100 m. de longitud, oscilando su potencia entre 0.


60 y 0 . 25 m . variando la profundidad de 2 .10 a 0 . 15 m. , enrumba al S45°E e
inclina 80°SO, aparenta un canal en superficie con signos probados empíricamente de
desplazamiento, se inicia en el extremo este de una superficie de reptación y pasa
diagonalmente por cerca de la laguna chica, cuyo punto mas cercano mide 20 m. ,
termina en área de desplazamiento; posiblemente recorra la parte central y de mayor
espesor de la masa.

“ B . GRIETA OESTE : Tiene 850 m. de largo, con anchos entre 0 . 35 m. a 0 .


05 m . y profundidades de 1 . 10 m. hasta 0 . 08 m. , de rumbo S15°E , de inclinación
indefinida, es menos pronunciada que la anterior probablemente por su cercanía a la
escarpa de rocas de recorrido casi paralelo, se incia proyectándose al borde oeste de la
superficie, donde nace la primera grieta, recorriendo el extremo oeste y de menor espesor
del cuerpo.

“C . SUPERFICIE DE REPTACIÓN NORTE : Tiene 375 m. de largo, 6 . 0 m.


inclinados, es un perfecto plano por donde resbala el cuerpo detritico , buza 38°SO, su
aparición no tiene data reciente según información de pobladores, es signo declarante del
desplace, las esterias insinuan su dirección sur, se observan por encima árboles de troncos
en sentido contrario al movimiento.

“D BORDE SUR DE DESLIZAMIENTO: Con 600 m. de longitud,


superficial del bloque que hablaremos, donde se aprecia huellas de un gran deslizamiento
ocurrido en 1950 (sic), reconocible en la actualidad por ausencia ostensible de vegetación
frondosa propia del bosque.Estas estructuras agrietadas, mas la superficie de reptación
norte y el borde de deslizamiento sur, delimitan un gran bloque en movimiento reptando
reptante hacia la llanura de acumulación, de volumen aproximado en 17´235.000 m3.,
incrementado por saturación acuífera, este cambio reactivó su desplazamiento cada

50
estación de lluvias, el agua cumple la función de un poderoso lubricante “(Amézquita,
1988: 5-6)”.

En un informe posterior de 1994, el Ing. Amézquita señala: “Se trata de una gran masa de
45’ 000 000 m3., aproximadamente, que se vino desplazando hacia la ciudad de Abancay,
esta masa está delimitada por un juego de grietas de desgarre cuyo origen se remonta a
muchos años atrás pero que se definió en marzo de 1986”. .

“En el reconocimiento técnico no se observó desplazamiento visible en ninguno de los tres


grandes agrietamientos. LA relativa estabilidad es fundamentada por vegetación que los
cubre la inexistencia por ahora de otras señales de movimiento” (Amézquita Enríquez,
1994: 1).
Nosotros visitamos las grietas de Chuyllurpata, el 06 de octubre, del año pasado para
verificar si existía las cuatro grietas de desgarre que señala el Ing. Amézquita. Para tal
efecto contamos con la guía del Sr. Garcia, el Sr. Enriquez, campesinos dueños del predio.

Observamos que parte de las grietas están cubiertas por la vegetación de sotobosque y en
parte están cubiertas de segmentos muy recientes. No pudimos realizar el reconocimiento
de las cuatro grietas, en todo su extensión, debido a la falta de tiempo y de recursos.

c) Torrente de Ullpuhuayco

Nace del cerro Puncoccasa, que se encuentra a 4400 m.s.n.m. y forma un canal de desagüe
no muy profundo , pero si altamente riesgoso para la población de Abancay, en el sector
Oeste principalmente de las viviendas ubicadas a 100 M., del canal de desagüe y sobre
todo en la confluencia con el torrente Sahuanay-Chinchichaca. Las obras de encauzamiento
del torrente en la parte baja, no lo libra de huaycos de gran magnitud.

d) Reservorios de agua
Otros puntos neurálgicos que pueden coadyuvar a la magnificación de desastres naturales
son los reservorios de agua, construidos para mejorar y racionalizar el uso de los
escasos recursos hídricos en Abancay. El riesgo que presentan los reservorios de
agua radica principalmente en su ubicación. Por ejemplo los reservorios de agua
construidos en Muyucorral están agrietadas debido a que la zona sufre el proceso
de reptación, proceso que también afecta las viviendas de FONAVI. Otro
reservorio que está mal ubicado es el que EMUSAP está construyendo cerca del
arco, cerca del canal de desagüe del torrente de Sahuanay, que como ya se ha
dicho, presenta un riesgo de ser barrido por un aluvión.

IV.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones
1) La historia geológica de Abancay y de su Hinterland se remonta hasta la era Paleozoica, período
pérmico inferior medio, cuya edad se estima en unos 270 a 250 millones de años.
2) Abancay y su Hinterland pertenece a varios grupos y formaciones geológicas, siendo los
principales: Grupo Copacabana y grupo Mitu.

51
3) El grupo Copacabana, se formó en un ambiente marino, nerítico, de aguas calientes. Abancay,
Tamburco y toda la ladera media y alta hasta el nevado Ampay corresponde a este grupo.
4) Las viviendas de FONAVI, Bellavista, AA. HH. Gilbert Urbiola, Leonpampa y Muyucorral se
encuentran en el grupo MITU. También San Antonio y Ccanabamba.
5) Pumaranra, Cocha, Chillihua, Huincopucro, en la carretera de Abancay a Curahuasi pertenecen
al grupo Pucará, de edad triásico-jurásico.
6) Condebamba, Aymas, cerro Quisapata y margen izquierda del rio Mariño, pertenecen a
formaciones intrusivas del terciario inferior, cuya edad se estima en 55 a 60 millones de años.
7) También se observa en Abancay, formaciones geológicas cuaternarias, constituidas por
depósitos aluviales, alud aluviales y fluvio glaciales.
8) El grupo Copacabana está constituida principalmente por rocas calizas, lutitas y pizarras
lutáceas, que se observan desde Abancay hasta el nevado Ampay.
9) El grupo Mitu, de facies continental, está constituido por rocas volcánico-sedimentarias entre
los cuales se observa, areniscas y lutitas rojas, arcosas, conglomerados, intercalados con
basaltos, andesitas y brechas volcánicas de colores abigarrados.
10) La meteorización de rocas del grupo Mitu han dado origen al extractos arcillosos, que explican
el nombre mitu (barro).
11) El grupo Pucará está constituido por rocas calizas, dolomíticas con intercalaciones de lutitas,
limotitas, areniscas y evaporitas.
12) Debajo del suelo de Ampay se encuentra una capa detrítica, en proceso de consolidación,
denominado caliche, cuyo espesor alcanza 2 a 4 m.
13) El caliche no es de origen volcánico sino aluvial en proceso de consolidación.
14) Los depósitos aluviales, de origen torrencial, se observan cerca del canal de desagüe de los
torrentes de Ullpuhuaycco y Ñacchero.
15) Los depósitos glaciares se observan principalmente, en los diques morrénicos laterales y
frontales, que contienen las lagunas de Anqasccocha y Uspaicocha.
16) Rocas dioríticas y granodioríticas se observan en el cerro Quisapata. También se observan en
Aymas, Condebamba y Hatumpata.
17) El nevado Ampay, corresponde al sistema de la cordillera oriental o plegamiento herciniano.No
es un volcán como muchos creen.
18) En la parte y al norte de Abancay se localizan las fallas de Abancay, cuya dirección
predominante es el de W-E.
19) El relieve de la zona de estudio es variado, presenta grandes desniveles altitudinales y
corresponde a la gran unidad geomórfica montañosa de la cordillera oriental y de la cordillera
de los Andes.
20) La cuenca media y alta del torrente Sahuanay en la que encuentran las lagunas de Anqasccocha,
Uspaycocha y Tornacocha presenta una morfología muy compleja.
21) La mayoría de sismos fuertes que han afectado a la ciudad de Abancay, han tenido su epicentro
en las zonas falladas de Aymaraes, Antabamba y las fallas del Cusco.
22) Los principales sismos que han afectado a la ciudad de Abancay son los ocurridos en los años:
1650, 1847, 1861, 1876, 1913, 1925, 1950, 1964, 1965, 1969, 1970.
23) En 1951, el lunes 19 de febrero, se produjo un aluvión, que afectó el sector oeste de la ciudad de
Abancay, provocando pánico, la muerte de tres personas y mas de siete desaparecidos y la
destrucción de casas y chacras cercanas al canal del desagüe, del torrente Sahuanay.
24) Los deslizamientos se observan en las carreteras de Abancay-Cusco, Abancay-Andahuaylas y
trochas carrozables, debido a la ruptura del perfil de equilibrio de las vertientes.
25) El colapso y fuerte agrietamiento que sufre las viviendas del FONAVI, se deben al proceso de
reptación de suelos, de la formación Mitu
26) La reptación en las viviendas del FONAVI, se acelera durante la estación lluviosa, debido a la
activación de la matriz arcillosa, en función del incremento del agua.
27) De la zona problemática, el sector mas afectado comprende el muro de contención y seis casas
aledañas.
28) Otras casas fuertemente afectadas pertenecen a nueve familias.
29) Otras zonas afectadas por el proceso de reptación son: Parte baja del AA. HH. Gilber Urbiola
(Av. Venezuela) la chacras ubicadas en la parte alta de FONAVI, como Pucapuca, Leonpampa,
Muyucorral.

52
30) El riesgo potencial de que ocurran desastres naturales en Abancay, es grande; oscila entre un
60% y 70%, sobre todo en lo que se refiere a sismos, aluviones, reptación y huaycos.
31) La alta vulnerabilidad de Abancay se debe a muchos factores, de los cuales como ya se ha
dicho, figura el estado de postración y marginación con respecto del poder central y regional.
32) El grado de vulnerabilidad señalado no es igual para toda la población de Abancay y
alrededores.
33) En el mismo caso urbano se identifican casas con mayor vulnerabilidad que otras. Este es el
caso de las viviendas con adobe que constituye el 80% del total, de albañilería tipo C y D.
34) El 20% de las viviendas de Abancay, en el casco urbano, son de albañilería tipo A (5%) y B
(15%) con características sismo resistentes.
35) Además delas fallas de construcción, las viviendas de Abancay son viejas con 50 a 100 años.
36) Fuera del casco urbano, las viviendas son muchos mas vulnerables.
37) Si Abaqncay fuera afectado por un sismo de intensidad V – VI , en la escala modificada de
Mercalli, el 40% a 50% de las viviendas, que son de adobe sufrirían graves daños y un 20% -
30% colapsarían.
38) De producirse un aluvión similar a la de año 1951 Abancay seria afectada 20 a 30%. Los los
acentamientos mas afectados serian av. Seoane, el Olivo, avenidas : Días barcenas, Gamarra,
Arequipa, Lima, Venezuela, Perú y todas las viviendas construidas en el cause y riveras del
torrente Sahuanay – Chinchichaca- El v. Olivo y patibamba baja.
39) El riesgo potencial de que ocurra, en Abancay, un alud- aluvión es bastante bajo ( 20 – 30%).
40) El nevado Ampay es glaciar de circo inactivo, en pleno proceso de retroceso, cuya potencia o
espesor a penas alcanza unos 30 a 50 M. en la parte central.
41) El peligro que presente el nevado radica en los depósitos morrénicos que se observan en la
artesa glaciar, entre las lagunas glaciares del nevado y la laguna de Uspaicocha.
42) La laguna de Ampay es un baso de agua, cuyo espejo varia según la la estación; se incrementa
durante el verano y disminuye notablemente durante el invierno y la primavera. El 16 de marzo
de esta año, tenia aproximadamente 200 M. de largo por 105 M. de ancho y unos 10 a 12 M. de
profundidad máxima. (168 000 M3).
43) La laguna ocupa una depresión de exhondación glaciarica, producto del proceso de erosión
glaciar.
44) En 1984 se ejecutó un importante estudio, sobre la laguna de Anqascocha, cuyo informe elaboró
el Dr. José Ramírez Pareja, titulado : “ Reconocimiento geológico de las lagunas de las vertiente
Ampay”.
45) Esta laguna ha sido estudiada también en 1985 por OFTECO Ings. Consultores, lo que sirvió
para la construcción de la bocatoma y el canal aliviadero.
46) La laguna de Uspaicocha tenía en mayo del 95, unos 900 M. de la largo por 300 M. de ancho y
una profundidad máxima de 15 M. El dique morrénico que contiene la laguna es
impresionantemente alto; se levante 80 a 100 M. del espejo de agua, de la laguna.
47) El agua, de la laguna, es transparente verdosa-azulada ; no se observan indicadores de vida
ictiológica , pero si algas y protozoarios.
48) El riesgo de desborde que presenta la laguna es bajo ( 10 – 20%), y mas bajo aun la ruptura de
su dique.
49) Las lagunas de Tornacocha, baja y alta se encuentran a 4 440 .m. Y 4 580 M. s . n . m . Los
diques morrénicos que los constituyen son muy débiles, lo que implica su fragilidad y por ende
un riesgo muy alto de ruptura y generación de un pequeño aluvión.
50) Las 4 grietas de Chuyllurpata se localizan en el predio del Sr. Enríquez, que se encuentra a
100 – 350 M. por encima de la laguna de Anqascocha. Las grietas están cubiertas por
vegetación de sotobosque , y sedimentos recientes . Parece que el riesgo de reptación y
deslizamiento que eran preocupantes en 1986 – 94 han disminuido considerablemente, sin
destacar totalmente su ocurrencia.
51) El torrente de Ullpuhuaico forma un canal no profundo, pero si altamente riesgoso para la
población de Abancay, en el sector oeste.
52) Otros puntos neurálgicos que pueden coadyuvar a la magnificación de desastres naturales son
reservorios de agua . El riesgo que presentan los reservorios de agua radica en su inadecuada
ubicación.

53
53) Otro reservorio mal ubicado es el que EMUSAP está construyendo, cerca del Arco, cerca del
canal desagüe del torrente Sahuanay, que presenta un alto riesgo de ser barrido por un aluvión.

4 . 2 . Recomendaciones

1) Notificar a los propietarios de viviendas, que están en el cause del torrente de Sahuanay-
Chinchichaca, como las observadas en Maucacalle, Av. Seoane, el Olivo, que están expuestas a
aluviones destructores.
2) evitar e impedir la construcción de viviendas en el canal de desague de los torrentes Sahuanay-
Chinchichaca , Ullpuhaico y Ñacchero, psara evitar las consecuencias desastrosas de aluviones
y huaycos.
3) Realizar un inventario de evaluación de las viviendas de albañilería tipo “C” y “D”, para
prevenir a sus propietarios de los riesgos de desastre frente a sismos.
4) La Dirección de Transportes y Comunicación de cumplir con forestar los taludes o brechas
abiertas en la construcción y ampliación de carreteras, para evitar problemas de deslizamiento.
5) Los miembros de Asociación de Vivienda, Micaela Bastidas de FONAVI ,debe solicitar al
Comité Provincial, Departamental o al Sistema Nacional de Defensa Civil, las siguientes
medidas:

a) Intermediación ante el Ministro de la Presidencia, via FONCODES y otro


organismo financiero, para el otorgamiento de un partida de subsidio a fin de
emprender un Programa de Rehabilitación de Viviendas colapsadas o
frecuentemente dañadas.
b) Designación de una Comisión Técnica Pluridisciplinaria, que verifique la
necesidad de efectuar los siguientes trabajos de ingeniería, para el control y
seguridad de las viviendas de FONAVI.
c) Construcción de un muro de contención, de concreto armado, debidamente anclado
a la roca madre y con cierto grado de inclinación. El muro debe estar apuntado con
otra estructura similar y además debe presentar orificios de drenaje. Este muro
debe reemplazar a la actual que, no tiene las especificaciones señaladas, razones
por las cuales, ha colapsado en parte.
d) Abertura de varios canales de drenaje a diferentes profundidades y a diferentes
altitudes del asentamiento de FONAVI y conducción hacia un canal de
evacuación.
e) Revestimiento de los actuales canales de regadío de la parte alta, infiltración de
las aguas sobretodo en el verano; o reubicación de los mismos.
f) Forestación de la ladera alta, con árboles de raíces profundas.
6) Continuar con el control geodinámico que ha venido efectuando el Ing. Amézquita en las
grietas de Chuyllurpata y determinar el nivel de riesgo de desastre.
7) Efectuar una investigación puntual sobre las fallas de Abancay y determinar su
geotectónica.
8) Efectuar una investigación puntual sobre el glaciar de Ampay y determinar su retroceso y
riesgo de desastre.
9) Ejecutar un proyecto de investigación integral y de carácter pluridisciplinario sobre aspectos
hidrogeológicos, geomofológicos, geotectónicos, hidrológicos y mateorológicos de Abancay
y la cuenca del Mariño , mediante convenio entre la Gerencia Subregional de Desarrollo de
Apurímac, la UTEA y UNSAAC.
10) Organizar jornadas de divulgación de los resultados de la presente investigación, a través
del Comité Departamental de Defensa Civil.

Abancay, 10 de Mayo de 1996

54
Dr, Humberto Ñaupas Paitán
Ing. Alberto Amézquita Altamirano

.
NOTAS EXPLICATIVAS

(1) Cabe aclarar que estas observaciones son a nivel explicatorio, por ende carecen de
profundidad, pero se justifican por que subsanan ciertos vacíos en el conocimiento de
la geología de Abancay.
(2) Debe aclararse que las diabasas, andesitas, baltos y brechas volcánicas que afloran en
estos lugares, así como en Guayllabamba, Jasca y otros lugares se produjeron en la era
paleozoica, no en el cuaternario. Por ende, en modo alguno debe pensarse que el
caliche, que se encuentra debajo de la ciudad de Abancay, ha sido formado por
erupciones volcánicas, como cree la mayoría de la población.
(3) La facies nerítica se caracteriza por un ambiente marino de aguas superficiales,
epicontinentales y cálidas.
(4) Los abanquinos, en general, incluso ingenieros civiles creen que el caliche es de origen
volcánico, por que creen en el nevado de Ampay es un volcán, lo cual es insostenible
ya que las rocas del nevado son lutitas y pizarras fuertemente metamofizadas .
(5) Es extraordinario saber que el dique contiene la laguna de Anqascocha, a 3 250 M. es
un depósito morrénico, ya que contradice las observaciones del gran sabio alemán,
padre de la geología peruana, Gustavo Von Steinmann, de que los glaciares avanzaron
hasta los 3 800 a 4 000 M . s . n . m .
(6) Según William Morris Davis, el ciclo fluvial de los ríos pasa por tres fases :
juventud, madurez y vejes. La fase de la juventud, puede durar algunos millones de
años . Durante esta fase el río discurre por un cause estrecho y de fuerte pendiente,
formando rápidos y cascadas. Haciendo un esfuerzo de deducción podemos inferir que
la antigüedad de los ríos mencionados es de 2 a 10 millones de años. El río
Pachachaca el que desaguan los ríos mencionados es un rió maduro, de unos 30 a 50
millones de años.
(7) El nevado Ampay con 5 235 M . s . n . m . es el horts más prominente del fallamiento
en bloque, del plegamiento herciniano.
(8) Los datos que consignamos en este informe fueron recogidos en el reconocimiento
geológico, e inspección de daños, de la zona afectada, que hicimos el 20 de junio de
1994.
(9) Este lugar a sido visitado por nosotros, el 06 de octubre de 1995,gracias al apoyo
brindado por el Sr. Justiniano García, Jefe de la Oficina de Registro de la Gerencia
Subregional de Apurímac, quien nos sirvió de guía en el trabajo de reconocimiento,
que hicimos con el Mayor E. P . Augusto Banda ( hoy comandante E.P.).
(10) El color negro de las aguas se debe a que los sedimentos que formaban la avalancha
son de lutitas y pizarras lutáceas, de color negro.
(11) Cabe precisar que en la historia sísmica de Abancay y provincias jamás se ha
registrado un terremoto .
(12) El caso urbano, en toda ciudad, es la zona construidas de acuerdo a la planificación
urbana. Las avenidas y calles están debidamente trazadas, siguiendo determinados
modelos de trazo urbano. El 50% de las viviendas de Abancay han sido construidas
fuera del caso urbano.
(13) Las fotografías aéreas que hemos utilizado en la foto interpretación, corresponden al
año de 1963, tomadas por la Cia. AST- 9 . En estas fotografías aparece el glaciar de
Ampay mucho más extenso de lo que es en la actualidad . Por ejemplo, actualmente ya
no hay nieve en cerro de Ccelloccasa; en la Carta Nacional, hoja de Abancay, el
glaciar de Ampay tenía 5.5 KM. de este a este a oeste y 3 KM. de norte a sur, unos
8,25 KM2, aproximadamente, en cambio en la actualidad esa área se ha reducido en un
10 a 15%.

55
(14) La laguna de Anqascocha parece haberse formado en el tercer período interglaciar
Mendel – Wurms, que según el brillante geólogo Althur Holmes, habría durado 75 000
años.
(15) La segunda vez la laguna fue el 27 de mayo del año pasado, acompañado por el
Mayor E.P. Augusto Banda ( hoy comandante E.P.). El espejo de agua, en ese entonces
tenía 100 M. de largo por 70 M. de ancho y probablemente unos 6 M. de profundidad
máxima. La tercera vez que la visitamos fue el 06 de octubre del 95, acompañado
también del Comandante E. P. Augusto Banda y del Sr. García . Las dimensiones , de
la laguna, en esa fecha, apenas alcanzaba 80 M. de largo por 30 M. de ancho y unos 5
M. de profundidad. La cuarta vez que la visitamos fue el 10 de diciembre del mismo
año, pero su volumen se había reducido notablemente. (60 M. x 4 M.).
(16) Este hecho nos hace pensar, en la posibilidad que la laguna sea de origen tectónico y
no de origen glaciar.

INDICE.
Pág.

- Resumen 1

I. Introducción

1.1. Área de estudio 2


1.2. Problemática 2
1.3. Antecedentes 3

II. Materiales y métodos 5

2.1. Materiales 5
2.2. Métodos y Técnicas 6
2.3. Marco Conceptual 7

III.Resultados y Discusión 14

3.1. Geología de Abancay 4


3.2. Geomorfología 21
3.3. Eventos de Geodinámica interna 25
3.4. Eventos de Geodinámica externa 27
3.5.Vulnerabilidad en Abancay 38
3.6. Riesgos de Desastres Naturales 40

IV. Conclusiones y Recomendaciones 49

4.1. Conclusiones 49
4.2. Recomendaciones 53
Notas Explicativas 56
Bibliografía – Hemerografía 58

B I B L I O G R A F I A DE REFERENCIA

56
BELLIDO, Eleodoro
1969 Sinopsis de la Geología del Perú.
Lima, Edit. Instituto de Geología y Minería, 54 pp.
CERESIS
1971 Catálogo : Epicentros Sudamericanos.
Lima, Edit. CERESIS, 22 pp.
DERRUAU, Max
Barcelona, Edit. Kapelusz , 482 pp.

GIESECKE, A. y SILGADO E.
1981 Terremotos del Perú.
Lima, Edit. Rickchaay , ...

HELIER R. y SOLA
1967 Geología y Ciencias Afines
México, Edit. Centro Regional de Ayuda Técnica, 346 pp.

HOLMES, Arthur
1961 Geología Física.
Barcelona, Edit. Omega, 512 pp.

MOROCCO, René
1972Geología de los Cuadrángulos de Andahuaylas, Abancay y Cotabambas.
Lima, Edit.Inst. de Geología y Minería, 51 pp.

MASKREY, Andrew
1989 Manejo Popular de Desastres Naturales.
Lima, Edit. ITDG. 208 pp.

MARTINEZ, Alberto
1975 Responsabilidad de los Profesionales en la Geotecnia y riesgo sísmico.
Lima, (N .E .), 26 pp.

MEDINA, Juvenal
1990 Fenómenos Geodinámicos.
Lima, Edit. ITDG, 87 pp.

ÑAUPAS, Humberto
1974 Estudio Geológico de las Depresiones del Perú.
Lima, ( N . E .), 28 pp.

1976 Los Sismos.


Lima, Edit. EDUSMP, 21 pp.

1984 Visión Geosistémica del Perú.


Lima, ( N . E .), 234 pp.

1985 Geografía Física y Humana del Perú


Lima, Edit. EDUSMP. 312 pp.

ROTHE, Jean
1972 Sismos y Volcanes.
Bues Aires, Edit. Que Se je?, 126 pp.

RUEGG, W. y DOLLFUS, O.

57
1982 La transformación de la nieve en hielo glaciar y el movimiento del glaciar.
( N . L .), 8 pp.

SILGADO, Enrique
1977 Historia de los sismos más notables en el Perú
( 1 513 – 1974).
Lima, Edit. Inst. de Geología y Minería, 130 pp.

THORNBURY, William
1960 Principios de Geomorfología .
Buenos Aires, Edit. Kaleplusz, 630 pp.

TRICART, Jean
1969 La Epidermis de la tirra.
Barcelona, Edit. Labor S . A . 178 pp.

UYEDA, Sella
1978 La Nueva Concepción de la Tirra.
Bardelona, Edit. Blume, 250 pp.

H EM ER OG RAFIA

GIESECKE, Alberto
1974 Datos sísmicos y Gravimétricos del Perú
En : “Boletín de la Sociedad Geológica del Perú”, T – 38 pp. 48 – 55. Lima.

SILGADO, Enrique
1974 Terremoto de los siglos XVI y XVII en el Perú.
En : “ Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima”. T – XCIII, pp. 48 – 55. Lima.

D O C U M E N T O S NO IMPRESOS

AMÉZQUITA, Alberto et al
1987 Reconocimiento Geológico Área Abancay.
Abancay, Informe, 14 pp.

1988 El Imponente Nevado Ampay y la Expuesta Ciudad de Abancay.


Abancay, Informe, 9 pp.

1994 Informe del control geodinámico del nevado Ampay.


Abancay, Comité Departamental de Defensa Civil, 3 pp.

BENAVENTE, Ruperto et al
1993 Los Riesgos Geodinámicos en el valle del Mariño, margen norte del Pachachaca y sus formas
. de contrarrestar
Abancay, Edit. UNSAAC, 7 pp.

1994 Propuesta Técnica – presupuestaria del proyecto Geohidrico, Zonificación, tratamiento y .


prevención de Riesgos Geodinámicos en la ciudad de Abancay.
Apurímac, UNSAAC, 3pp.

MUNICIPALIDAD DE ABANCAY
1995 Escalas de Intensidad en caso de sismo.
Abancay, Edit. Comité Provincial de Defensa Civil, 15 pp

58
OFTECO ING. CONSULTORES
1986 Estudio geológico de la laguna chica del complejo del Ampay. ( N .L .),
CORDE. Apurímac, 58 pp.

RAMÍREZ P. , José A.
1984 Reconocimiento Geológico de las lagunas existentes en las vertientes del cerro Ampay.
Abancay, UNSAAC, 7 pp.

ANEXO Nº1

59
Foto Nº13: Huayco en el torrente de Ullpuhuayco –Abancay en 1989

60

También podría gustarte