Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ABANCAY- PERÚ
1
RESUMEN:
ABSTRACT:
I. INTRODUCCION
Objetivos:
2
c. Recomendar y plantear recomendaciones para un Programa de Mitigación popular
en la ciudad de
Abancay.
3
Fig.N°1:Mapa de la zona de estudio.
4
Jurisdiccionalmente, ocupa el área territorial de los distritos de Abancay y
Tamburco, provincia de Abancay, Departamento de Apurímac, Región de Apurímac.
Por ello, en primer lugar vamos a estudiar el riesgo potencial de los sismos, su
vulnerabilidad y mitigación; en segundo lugar, analizaremos el riesgo potencial de
lavas torrenciales, reptación de vertientes, aluviones y alud- aluviones en Abancay y su
hinterland, su vulnerabilidad y mitigación; finalmente ofreceremos un programa
alternativo de mitigación popular en Abancay.
1.3. Antecedentes
5
La ocurrencia del aluvión del 19 y 22 de Febrero de 1951 sirvió de base para
solicitar al Gobierno Central la realización de estudios geológicos por parte
deespecialistas. En efecto, el Prefecto de Abancay, de entonces, el Dr. Arce
Villacorta y el Alcalde Provincial Sr. Atala Abuhadba Jaruffe solicitaron la
presencia de ingenieros geólogos. (La Patria, 1951:1)
6
En febrero de 1994, el Ing. Alberto Amézquita y el Arq. Porfirio Enriquez Sotelo,
Director de la Oficina Subregional de Defensa Nacional, suscribieron el Informe
titulado “INFORME DEL CONTROL GEODINAMICO NEVADO AMPAY”.
2.1.- MATERIALES.
7
potencial de que se produzca alud-aluviones a partir de los glaciares y
lagunas en el Nevado del Ampay.
- Análisis Documental: En base a libros e informes se ha efectuado el
análisis externo e interno de los documentos que figuran en la bibliografía.
b. De Campo:
8
Los principales procesos de geodinámica externa son: la reptación, las
corrientes de barro o huaycos, los deslizamientos, los alud de rocas, los
aluviones y alud- aluviones.
9
Un tercer factor es la fuerte pendiente, que favorece el fácil
desprendimiento de los depósitos de vertiente y la velocidad del
huayco.
Los aluviones son los procesos naturales más catastróficos que modelan
la epidermis terrestre. A consecuencia de ellos, pueblos y otras obras de
infraestructura humana son borrados del mapa en segundos o en
minutos. A parte del saldo trágico de pérdidas de vidas humanas, el
monto de los daños llega a millones de nuevos soles.
10
Las zonas con mayor riesgo potencial en el Perú, son aquellos que se
encuentran en los valles formados por ríos de régimen nival- glaciar
alimentados por lagunas glaciares, como es el caso del valle del
Callejón de Huaylas, valle del Callejón del Conchucos, valle del
Pativilca, valle del Urubamba, valle del Apurímac, Mantaro, Cañete, etc.
11
Los sismos se originan por tres causas: volcánicas, tectónicas y
geomórficas. Los de origen volcánicas, especialmente de los volcanes
tipo Vulcaniano, Estromboliano, y Peleano.
Sismos Premonitores
12
la mayor intensidad del sismo, a partir del cual la intensidad empieza a
disminuir.
La segunda fase está constituida por las ondas “S” que son
transversales y se propagan sólo por los medios sólidos; debido a la
naturaleza de estas ondas son responsables de los efectos destructores de
los sismos.(Heller- Solá, 1967:58). Gracias al análisis e interpretación de
estas ondas, que siempre arrojan una zona de sombra, entre los 11 500
km. Y los 1600 km., se ha llegado a establecer que el Núcleo de la
Tierra está en estado de século- fluidez, es decir que se comporta como
líquido frente a las ondas “S” pero, debido a las enormes presiones que
soporta, es sólido.
13
potencialmente destructores, no siempre causan desastres.( Maskrey,
1989:19).
Desastre Natural
Es el impacto destructivo que genera un fenómeno natural favorecido
por la vulnerabilidad del asentamiento humano.”(...) se considera como
desastre natural a la coincidencia entre un fenómeno natural peligroso
(Inundación, terremoto, sequía, ciclón etc.) y determinadas condiciones
vulnerables (...) “Maskrey, 1989: 19).
Vulnerabilidad
Mitigación
14
Es el conjunto de medidas que pueden tomarse para minimizar los
efectos destructivos de los desastres y por lo tanto reducción de su
magnitud.
15