Está en la página 1de 24

GUIA III

Unidades:
 Conceptos de ajustes y tolerancias
 Tolerancias y ajustes normalizados

Objetivos:
 Aplicar terminologías técnicas correspondientes a Ajustes y tolerancias
 Aplicar los diferentes tipos de ajustes
 Identificar por el acotado sistemas normalizados de ajustes y tolerancias
 Establecer ajustes según norma ISO

Sistema de tolerancias

Es imposible que una pieza fabricada tenga exactamente la cota indicada en el plano. Se
asume entonces como inevitable, un error de fabricación, imposible de eliminar. La
magnitud de este error depende de varios factores, uno de los cuales, es la dimensión
nominal o dimensión básica, esto significa que a mayor dimensión básica, mayores errores.
La magnitud del error que se está dispuesto a admitir, depende del empleo de la pieza. Es así
como podemos nombras diversos sistemas de tolerancias como:

 Sistema de tolerancias de cota libre


 Sistema de tolerancias ISO

Por lo tanto podemos decir que el sistema de cota libre se aplica a piezas de funcionamiento
independiente o que no conforman un ajuste, en cambio el sistema de tolerancias ISO está
abocado a piezas que ensamblan.

Conceptos fundamentales relacionados con la tolerancia en general:

1.- Cota Nominal : Es la dimensión con referencia a la cual se fijan los límites de
dimensión (magnitud dada en el plano técnico)

2.- Medida máxima : Dimensión máxima, es el mayor de los límites de la


dimensión.

3.- Medida mínima : Dimensión mínima, es el menor de los límites de la


dimensión

4.-Tolerancia : Es la diferencia entre el límete máximo y el límite mínimo

5.-Desviación superior : Es la diferencia entre la dimensión máxima y la cota


nominal, representa la distancia de la dimensión
máxima a la cota nominal.

6.-Desviación inferior: Es la diferencia entre la dimensión mínima y la cota


nominal, representa la distancia de la dimensión
mínima a la cota nominal.
La tolerancia no es otra cosa que un error admisible y su magnitud está determinada por los
límites a partir de los cuales será o no tolerable.
Si se fabrica un eje cuya dimensión básica debe ser 50 mm se pueden obtener ejes cuya
dimensión efectiva puede ser 49.7 - 49.8 - 49.9 – 50.1 – 50.2 – 50.3, pero se aceptarán
aquellos que está comprendidos dentro los límites, es decir aquel eje de diámetro máximo y
el eje de diámetro mínimo que se admiten como correctos

Tolerancias de cota libre:

Son cotas sin tolerancias especificadas. Según Din 7168 existen 4 grados de
exactitud: fino, medio, basto y muy basto

Margen de medida nominal (mm)


0,5 >3 >6 >30 >120 >315
hasta hasta hasta hasta hasta hasta
3 6 30 120 315 1000
Fino + 0,05 0,05 0,1 0,15 0,2 0,3
Medio + 0,1 0,1 0,2 0,3 0,5 0,8
Basto + 0,15 0,2 0,5 0,8 1,2 2
Muy basto + -- 0,5 1 1,5 2 3

Por ejemplo:
Si asignamos tolerancia a una longitud de 55mm con calidad superficial media
obtenemos lo siguiente:

55,3 --- 54,7 serán los límites mínimos y máximos respectivamente


0,6 será la tolerancia
+0.3 desviación superior
-0,3 desviación inferior
Gráficamente

Definición de las Tolerancias Dimensionales

Introducción a la Definición de las Tolerancias Dimensionales

© Rubén García Morán


La tolerancia referente a una medida puede designarse básicamente de dos maneras:
o Mediante indicación de sus valores de tolerancia superior e inferior.
o Mediante indicación de la posición y calidad de tolerancia.

Analizaremos en detalle, cada una de las variantes.

NOTA : Es importante citar que, para una mayor simplicidad y dada la importancia de las
piezas cilíndricas, sólo nos referiremos aquí a este tipo de pieza. Todo lo que se diga sobre
ellas es aplicable a cualquier otra pieza, e igualmente, los términos “agujero” y “eje” que
emplearemos, sirven para designar al espacio, continente o contenido, comprendido entre
dos caras, entre dos planos,...

Definición de tolerancias indicando los valores de Tolerancia Superior e Inferior


Es posible designar una tolerancia, indicando junto a la medida nominal, los valores de las
diferencias superior e inferior, en milímetros. Aquí tienes un ejemplo.

Tolerancias Dimensionales
Ejemplo de una Cota con Tolerancia Dimensional

100

+ 0.5

-0.1

Ejercicio 2
Enunciado
Determina para las cotas de cada figura la medida máxima, mínima y su tolerancia.

Valor de Tolerancia
Dependiendo del proceso de fabricación, o de lo importante que sea la medida para el
funcionamiento del conjunto, la amplitud de la tolerancia será mayor o menor. Esto es lo que
conocemos como valor de tolerancia. Veamos unos ejemplos para comprenderlo mejor.

Ejercicio 3

Ordena los siguientes procesos de mayor a menor tolerancia (del proceso menos preciso al
más preciso) y selecciona la medida de tolerancia de cada proceso mediante los cuadros de
lista deplegables.

Tabla de Tolerancia

A continuación te proporcionamos la tabla de tolerancias usada en el mecanizado de piezas


(según ISO 6, DIN 7151). Veamos cómo se interpreta.

Dependiendo de la importancia que tenga la medida se selecciona un IT, o calidad de la


tolerancia. Cuanto mayor sea el IT mayor es la tolerancia. Ver Tabla de tolerancias

Ejemplo

¿Cómo saber que tolerancia le corresponde a una cota de 60 para una calidad IT 8?

1. Hallamos el grupo donde estará la cota de 60, dentro de la columna de “Medidas


nominales”. Se trata del grupo de “más de 50 hasta 80”. Seleccionamos esta fila.
2. Ahora buscamos la columna correspondiente a la calidad 8 y la seleccionamos.
3. En la celda de intersección entre la fila y columna seleccionadas se encuentra la
tolerancia que buscamos. Se trata del valor 46; como las medidas de la tabla son en
micras la tolerancia es 0,046 mm.
Justificación
Ejercicio 4

Enunciado
Determina las tolerancias de las siguientes medidas utilizando para ello la Tabla de
tolerancias.
Sistema de Tolerancias ISO

Conceptos fundamentales inherentes a la norma

1.-Tolerancia : Es el valor de la variación permitida en la dimensión de una pieza.


Es la diferencia tolerada entre las dimensiones límites, máximas y mínimas de una
dimensión nominal.

2.- Ajuste : Se denomina ajuste al ensamble o acoplamiento que existe entre dos
piezas una interior y otra exterior siempre que ambas posean la misma cota nominal. Es la
relación resultante antes del montaje entre las dimensiones de las 2 piezas por montar.

3.- Juego : Es la diferencia entre las dimensiones de la pieza hembra y la pieza


macho antes del montaje cuando esta diferencia es positiva.

4.- Ajuste con Juego: Es el ajuste que siempre prevee un juego.

5.- Juego máximo : Es la diferencia positiva entre la dimensión máxima de la pieza


hembra y mínima de la pieza macho

6.- Juego mínimo : Es la diferencia positiva entre la dimensión mínima de la pieza


hembra y máxima de la pieza macho

7.- Apriete : Es la diferencia entre las dimensiones de la pieza hembra y la pieza macho
antes del montaje cuando esta diferencia es negativa.

8.- Ajuste con apriete: Es el ajuste que siempre prevee un apriete.

9.- Apriete máximo : Es la diferencia negativa entre la dimensión mínima de la pieza


hembra y la máxima de la pieza macho

10.- Apriete mínimo : Es la diferencia negativa entre la dimensión máxima de la pieza


hembra y mínima de la pieza macho.

11.-Ajuste de Transición o incierto: Es el ajuste que puede proveer un juego o un apriete.

12.-Línea Cero : Representa la cota nominal

El sistema de tolerancia ISO es aplicado en la fabricación de piezas en serie y permite la


intercambiabilidad de las mismas. La variación de medidas es determinada en función de
las medidas nominales en las piezas machos y hembras y el tipo de ajuste deseado.
El ajuste es la condición ideal para la fijación o funcionamiento entre piezas mecanizadas
dentro de un límite.
La unidad de medida para la tolerancia es la micra (0,001 mm)
Campo de tolerancia

Es el conjunto de valores comprendidos entre el alejamiento superior e inferior. Corresponde


también al intervalo entre la dimensión máxima y mínima permitida.
El sistema de tolerancia ISO prevee 21 campos, representados por las letras del alfabeto
exceptuando la I, L, Ñ, O, Q, W.
Con letras mayúsculas serán representadas las piezas hembras y con minúsculas las piezas
machos.
Cada una de ellas representará las posiciones del campo con respecto a la línea cero.

Definición de las Tolerancias Dimensionales

Definición de tolerancias indicando la Posición y Calidad de la Tolerancia

Se indica junto a la medida nominal, la posición (mediante una letra) y calidad de la


tolerancia (mediante un número). Veamos un ejemplo:

Centrémonos ahora en comprender lo que representan la Posición y la Calidad de la


tolerancia
Posición de la Tolerancia

Mediante letras se define la posición que ocupan la diferencia inferior y superior con
respecto a la línea de referencia. Así pues, la letra h se utiliza para los ejes cuya medida
máxima coincide con la media nominal; la letra H por el contrario, para los agujeros cuya
medida mínima coincide con la medida nominal. Observa en estas imágenes el lugar que
ocupan la letra h y H respecto a la línea de referencia.

Para las letras desde la a hasta la g, la medida superior queda por debajo de la medida
nominal, y para las letras desde la k hasta la z, la medida inferior queda por encima de la
medida nominal. Para la letra j, la medida superior queda por encima y la inferior por debajo
de la medida nominal. Para los agujeros se sigue el mismo planteamiento.

Calidad de la Tolerancia

La Calidad representa la precisión de la tolerancia. En esta tabla se muestran los valores de


la tolerancia (diferencia entre diferencia superior e inferior) dependiendo de la calidad y de
la medida nominal.
Interpretación de tablas para la Determinación de Tolerancias en Agujeros y Ejes

Para utilizar estas tablas sólo se necesita saber la medida nominal (el diámetro) y la posición
y calidad de tolerancia.

Veamos un ejemplo de como se interpretan estas tablas.

Vamos a calcular para la siguiente cota los valores de tolerancia superior e inferior

Al ser la letra H mayúscula sabemos que se trata


de un agujero, utilizaremos por lo tanto la tabla de los agujeros.

A través de la siguiente animación podrás analizar el proceso de interpretación de las tablas


de tolerancias para agujeros. Clica con el ratón sobre el botón de “Paso a paso” para ejecutar
el proceso.
Ejercicio 5

Determina la tolerancia superior e inferior de las siguientes cotas en mm.


Introducción a los Ajustes

Aclararemos en primer lugar el término "ajuste", y lo haremos mediante el siguiente


ejercicio.

Ejercicio 6

Enunciado
Observa estas dos imágenes y responde a las preguntas planteadas:
Ajustes

Tipos de Ajustes

Tras los ejemplos analizados en la página anterior, es lógico prever la existencia de distintos
tipos de ajustes.

Estos pueden ser:

Ajuste con juego o móvil


Ajuste con apriete o fijo
Ajuste indeterminado

Ejercicio 7

Enunciado
Identifica la imágen que corresponde a los diferentes ajustes propuestos. Para ello
deberás escribir para cada uno de los ajustes la letra que corresponda a la imagen
que la representa.
Ajustes

Ejercicio 8

Enunciado
Determina para los siguientes casos los tipos de ajustes.
Sistemas de Ajustes

Si en un eje deseamos ajustar una serie de casquillos, dando lugar a ajustes con apriete en
algunos casos o con holgura en otros, podemos proceder de varias maneras: hacer todos los
agujeros de la misma medida y jugar con el tamaño de los ejes, o viceversa, hacer todos los
ejes de la misma medida y jugar con el tamaño de los agujeros. Dependiendo de cómo lo
hagamos, se diferencian estos dos sistemas de ajustes.

 Sistema de ajustes de agujero base. Conjunto de ajustes en el que los diferentes


juegos o aprietes se obtienen asociando a un agujero de tolerancia constante (de
posición H, donde la diferencia inferior coincide con la medida nominal), ejes con
diferentes tolerancias.
 Sistema de ajustes de eje base. Conjunto de ajustes en el que los diferentes juegos o
aprietes se obtienen asociando a un eje de tolerancia constante (de posición h, donde
la diferencia superior coincide con la medida nominal), agujeros con diferentes
tolerancias.

Dependiendo de la aplicación, se emplea uno u otro sistema. Mientras que el “agujero base”
se emplea generalmente en la fabricación de máquinas, herramientas, automóviles,... el “eje
base” se emplea mayoritariamente en maquinaría de gran precisión, o en casos en los que
resulta más sencillo fabricar el agujero que el eje.

Cicla en el siguiente enlace para poder ver algunas aplicaciones de estos ajustes. Tabla de
ajustes.
Ejercicio de aplicación:

En el plano se encuentra la siguiente indicación:  72H7/g6

1.- Corresponde a sistema Agujero único


2.-  72H7 significa:

C. nominal : 72 mm
H : Agujero
7 : Calidad 7

Valores asignados  72 0
=  72 0,000
+30 + 0,030

En base a los valores asignados podemos determinar lo siguiente:

Mmáx : 72,030 mm
Mmín : 72,000 mm
T : 0,030 mm
Ds : +0,030 mm
Di : 0

Grafica:
2.-  72g6 significa:

C. nominal : 72 mm
g : Eje
6 : Calidad

Valores asignados  72 -10 =  72 - 0,010


-29 - 0,029

En base a los valores asignados podemos determinar lo siguiente:

Mmáx : 71,990 mm
Mmín : 71,971 mm
T : 0,019 mm
Ds : -0,010 mm
Di : -0,029 mm
Gráfica

Determinación del tipo de Ajuste

Juego Máximo = M máx del agujero – M mín del eje


= 72,030 – 71,971
= 0,059 mm

Juego Mínimo = M mín del agujero – M máx del eje


= 72 –71,990
= 0,010 mm

Aplicaciones:

Ajuste Aplicación Montaje

H6/g5 (giratorio) Partes giratorias de gran precisión Libre a mano

H6/h5 (deslizante) Deslizante axial, ajuste de al precisión Por deslizamiento

H6/p5 (apriete) Ajuste bloqueado, no desmontable Por prensa o por


Diferencia
de T°

También podría gustarte