Está en la página 1de 23

Balances de Materia

Elementos
2.1. Conservación de la materia

Para sistemas que no involucren reacciones nucleares, la


ecuación general de conservación de la materia puede ser
escrita como:

Salida de materia= Entrada de materia + Generación – Consumo – Acumulación

Para procesos en estado estacionario, es decir si no existe


reacción química:

Entrada de materia = Salida de materia


Ejercicio 2.1. 2000 kg de una solución de hidróxido de sodio al
5% en agua, será preparada por dilución de una solución al 20%.
Calcular las cantidades requeridas. Los porcentajes se dan en
peso (w/w).

F1= F2=
wH20= 1w/w wNaoH= 0.20w/w

F3= 2000 Kg
wNaoH= 0.05 w/w
2.2. Unidades usadas para expresar composiciones

x= fracción molar
w = fracción másica: corriente líquidas

Cuando se expresa una composición como un porcentaje, es


importante establecer claramente la base: peso, molar o
volumen.
Las abreviaciones que usaremos: w/w: peso – peso
v/v: volumen – volumen:
corrientes gaseosa

Ejercicio 2.2. Ácido clorídrico de grado técnico tiene una


concentración de 20% w/w , exprese la concentración como % molar
2.3. Estequiometría

Estequiometría (stoikeion – elemento ) es la aplicación práctica


de la ley de proporciones múltiples. La ecuación
estequiométrica de una reacción química, establece sin
ambigüedad el número de moléculas de reactantes y productos
que intervienen en una reacción.

Ejercicio 2.3. Balancear la ecuación global para la manufactura de


cloruro de vinilo a partir de etileno, cloro y oxígeno.

A(C2H4) + B(Cl2) + C(O2) → D(C2H3Cl) + E(H2O)


2.4. Selección de fronteras de control

• Las fronteras de control de un sistema define la parte del


proceso, sobre la cual se va ha realizar el balance de materia
(proceso completo y subdivisiones del proceso).

• Existen unas reglas rápidas y generales acerca de como


realizar una selección adecuada de fronteras de control para
todos los tipos de balances de materia:
– En sistemas complejos, delimitar fronteras al proceso completo y si es
posible calculas los flujos de entrada y salida.
– Seleccionar fronteras para subdividir cada uno de los procesos en
etapas simples y hacer los balances de materia para cada etapa por
separado.
Ejercicio 2.4. El diagrama muestra los principales pasos en un proceso para la
producción de un polímero. Dados los siguientes datos, calcule los flujos
de corriente para una tasa de producción de 10000 kg/h.
Reactor: Rendimiento sobre el polímero 100 %
Corriente para polimerización 20 % monómero / H2O
Conversión 90 %
Catalizador 1 kg / 1000 kg monómero
Agente short - stopping 0.5 kg / 1000 kg monómero no
reaccionante.
Filtro: Agua de lavado aproximadamente 1 kg / kg polímero
Columna de recuperación: 98 % recuperación de monómero
Secadero: Alimentación 5% agua, especificación de producto 0.5% H2O.
Pérdidas de polímero en secador y filtro: aprox. 1%
Calcular la cantidad de monómero alimentado al proceso.
Monómero reciclo

E-5
Recuperador de monómero

P-10

P-5

V-1
Válvula de mezcla

P-12
P-1
Efluente
Monómero P-7
P-3 E-1 Short Step
Agua Reactor

P-2
E-2
Mezclador Pérdidas

P-8
P-4 E-3
Catalizador Filtro
P-11
P-6
Polímero

P-9

E-4
Secadero
2.5. Selección de la base de cálculo

1. Tiempo. Seleccionar la base de tiempo utilizada para


presentar los resultados. Por ejemplo kg / h, Ton / h
2. Para procesos batch, utilizar una unidad batch.
3. Seleccionar como base másica la corriente de flujo para la
cual existe mayor información.
4. Es más fácil trabajar en moles que en peso cuando no
existen reacciones químicas involucradas.
5. Para gases, si las composiciones están dadas en base
volumétrica, usar como base una unidad de volumen.
Recordar que las fracciones en volumen son equivalentes a
fracciones molares siempre y cuando las presiones sean
moderadas.
2.6. Número de componentes independientes

Sistemas físicos, sin reacción química


El número de componentes independientes es igual al número
de especies químicas.

Sistemas químicos, con reacción.


El número de componentes independientes puede ser calculado
por la expresión:
Nº componentes independientes = Nº de especies químicas – Nº
de ecuaciones químicas
Ejercicio 2.5. Calcular el número de componentes
independientes del siguiente proceso

HNO3/H 2O

Oleum
H 2SO4/H2O/SO3 SO3+H2O→H2SO4
P-2 P-1

E-1

H 2O
HNO3
P-3
H 2SO4
2.7 Restricciones sobre el flujo y las composiciones

Los flujos de los componentes en una corriente son


completamente definidos especificando cualquiera de los
siguientes:

1. El flujo (o cantidad) de cada componente.


2. El flujo total (o cantidad) y la composición.
3. El flujo de un componente (o cantidad) y la composición.

Recordar que la suma de las fracciones en peso o molares


de los componentes de una corriente debe ser igual a 1.
• Ejercicio 2.6. Una corriente de alimentación a un reactor
contiene: 16% de etileno, 9% de oxígeno, 31% de nitrógeno, y
ácido clorhídrico. Si el flujo de etileno es 5000 Kg/h, calcular los
flujos individuales y el flujo total. Todos los porcentajes están
en peso.

Fetileno=5000 kg/h
wetileno=0.16
wO2=0.09
wN2=0.31
wHCl
P-20
E-5

P-21
2.8 Componentes de enlace

• Si un componente pasa a través de una unidad de proceso sin


ningún cambio, este puede ser usado para enlazar las
composiciones de entrada y de salida.

Ejercicio 2.7. Se añade dióxido de carbono a una velocidad de 5 kg/


h en una corriente de aire y el aire es muestreado a una
distancia corriente abajo lo suficientemente grande para
asegurar una mezcla completa. Si el análisis muestra 0.45% v/v
CO2 , calcular la velocidad de flujo de aire. Contenido de CO2 en
el aire = 0.03%.
Ejercicio 2.8. En un ensayo sobre un horno que quema gas natural
(96% de metano, 4% nitrógeno), se obtuvo el siguiente análisis:
9.1% de dióxido de carbono, 0.2% de monóxido de carbono, 4.6%
de oxígeno, 86.1% de nitrógeno, todos los porcentajes en volumen.
Calcular el porcentaje de aire en exceso.

Reacción:
CH4+2O2 → CO2+2H2O
2.9 Reactivo en exceso

cantidad suministra da - cantidad estequiomé trica


% exceso   100
cantidad estequiomé trica

Ejercicio 2.9: Para asegurar una combustión completa, 30% de


aire en exceso es suministrado a un quemador para la
combustión de gas natural. La composición del gas (por
volumen) es 95% de metano, 5% de etano. Calcular los moles
de aire requerido por mol de combustible.

CH4+2O2 → CO2+2H2O
C2H6+(3/2)O2 → 2CO2+3H2O
2.10 Conversión y rendimiento

CONVERSIÓN. Es una medida de la fracción de reactivo que reacciona.


Ejericio 2.10: En la manufactura de cloruro de vinilo (VC) por
pirolisis de dicloroetano (DCE), la conversión de un reactor
está limitada al 55% para reducir la formación de carbón, el
cual puede deteriorar los tubos del reactor. Calcular la
cantidad de dicloroetano necesaria para producir 6000 kg / h
VC.

C2H4Cl2 → C2H3Cl + HCl


RENDIMIENTO. Es una medida de la eficiencia de un reactor o una planta.

Para un reactor :
moles de producto producido  factor estequiomé trico
Rendimient o 
moles de reactivo convertido

Para una planta :


moles de producto producido  factor estequiomé trico
Rendimient o 
moles de reactivo alimentado s al proceso
Ejercicio 2.11: En la producción de etanol por la hidrólisis de etileno, se
produce dietileter como subproducto. Una composición típica de la
corriente de alimentación es: 55% etileno, 5% inertes, 40% agua, y una
corriente de producto: 52.26% etileno, 5.49% alcohol, 0.16% eter, 36.81%
de agua, 5.28% de inertes. Calcular el rendimiento de etanol y eter basado
en etileno.
C2H4 +H2O→C2H5OH
2C2H 5OH→(C2H5) 2O+H2O
C2H 4 55%
Inertes 5%
H2O 40%

E-1

C2H 4 52.26%
C2H5OH 5.49%
(C2H5)2O 0.16%
H2O 36.81%
Inertes 5.28%
Ejericicio 2.12: En la cloración de etileno para producir
dicloroetano (DCE), la conversión de etileno es reportada
como 99%. Si 90 moles de DCE son producidos por 100 moles
de etileno alimentado, calcular el rendimiento global y el
rendimiento del reactor basado en etileno. El etileno que no
ha reaccionado no es recuperado.
C2H4+Cl2→C2H4Cl2
2.11 Procesos con reciclo, purga y derivación

Ejercicio 2.13: Una columna de destilación separa 10000 kg/h de una


mezcla de 50% de benceno y 50% de tolueno. El producto D
recuperado del condensador en la parte superior de la columna
contiene 95% de tolueno. El flujo de vapor V que entra en el
condensador desde la parte superior de la columna es de 8000
kg/h. Una porción del producto del condensador se devuelve a la
columna como reflujo, y el resto se extrae para usarse en otro sitio.
Suponga que la composición del flujo en la parte superior de la
columna (V), del producto extraído (D), y del reflujo (R) son
idénticas porque el flujo V se condensa por completo. Calcule la
razón entre la cantidad reflujada R y el producto extraído D.
0.95 Benceno
0.05 Tolueno

Producto Líquido
Vapor D
V = 8000 kg/h

Condensador

Alimentación
10000 kg/h
E-7
0.5 Benceno
0.5 Tolueno

P-29

P-30

P-44
E-9
P-43

P-27
Producto Base
W
0.04 Benceno

También podría gustarte