Está en la página 1de 10

Metalero (en inglés: metalhead) es el término usado comúnmente para referirse a las personas

pertenecientes a la cultura generada por la música metal. Si bien el heavy metal tiene su origen a
finales de los sesenta, el movimiento cultural metalero con sus características actuales comenzó a
gestarse a finales de los setenta y principios de los ochenta, con la Nueva Ola del Heavy Metal
Británico (NWOBHM), cuando el movimiento punk todavía dominaba la escena musical
subterránea en Gran Bretaña. A partir de entonces el metal se extendió por todo el mundo y se
diversificó tanto musical como culturalmente.

Al metalero también se le conoce como metalhead o headbanger («cabeza de metal» y «agitador


de cabeza», respectivamente), en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que
mueve su cabeza al ritmo de la música. Metalier, metálico y heavy-rocker suelen ser
denominaciones menos usuales.

Es importante señalar que el metal no es una identidad cultural uniforme, sino que agrupa
diversos estilos y tendencias no siempre acordes entre sí. Las diferencias musicales e incluso
ideológicas suelen ser a menudo muy marcadas, lo que genera que aquellos que se
autodenominan metaleros auténticos discriminen a quienes no se ajustan a sus criterios y los
califiquen como posers o wannabies. Es relativamente común que tanto entre bandas como entre
seguidores se acusen de vendidos o falsos metaleros, alegando razones de estilo musical, actitud o
creencias, aunque hasta el momento no existe ninguna definición acreditada de cómo debe ser y
actuar un metalero genuino ni de las cosas que debe creer para ser considerado como tal.

RELIGIÓN
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella.
La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero
casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean
acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura
metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada
puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.

A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas
creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser
que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los
artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser Ateos o Agnosticos.
MANERA DE VESTIR
La forma de vestir de los metaleros fue heredada basicamente del rock siendo el mas notorio
Judas Priest y posteriormente se agrego vestimenta militar influencias de esto se pueden notar
claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metallica, Destruction y
Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de
thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM
como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios).
Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad
y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual
cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero
negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo
los fans de Folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y
heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios vikingos y
célticos, como hachas o pendientes neo-paganos. En los conciertos, fotos o videos musicales
de estos géneros como Turisas o Moonsorrow es común verlos usando una cota de malla,
pieles de animales, pintura de guerra y armas de guerra de la alta edad media. Los fanáticos
del power metal y músicos como Rhapsody of Fire a menudo visten con ropa de la época del
renacimiento y la edad media incluyendo pantalones de cuero negros o marrones apretados y
camisas abotonadas de varios colores. La imagen de los bardos y caballeros es una parte
muy importante de la forma de vestir para el power metal.
http://www.revistaciencias.unam.mx/en/103-revistas/revista-ciencias-101/843-la-biodiversidad-
en-mexico-su-conservacion-y-las-colecciones-biologicas.html

La biodiversidad en México: su conservación

y las colecciones biológicas

Rocío Luna Plascencia, Antonio Castañón Barrientos y

Andrea Raz-Guzmán

La biodiversidad es parte de nuestras vidas y constituye

el recurso del que dependen familias, comunidades, naciones y las futuras generaciones. La
biodiversidad se describe como la variedad de vida en la Tierra y es una pieza fundamental para el
sistema de soporte de la vida: proporciona servicios ambientales básicos para los seres humanos,
a saber, agua dulce, suelo fértil y aire puro, ayuda a polinizar las flores, a limpiar los desechos y
proporcionar alimentos, y desempeña un papel en la regulación de procesos naturales como el
ciclo de crecimiento de las plantas, las épocas de reproducción de los animales y los sistemas
climáticos. El término biodiversidad implica que ningún organismo vive en aislamiento, puesto que
las formas en que los millones de organismos interactúan en la Tierra contribuyen al equilibrio del
ecosistema global y a la supervivencia del planeta, según explica Spellerberg.

Se consideran tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y comunidades. Los tres
niveles son necesarios para la sobrevivencia continua de la vida como la conocemos. Por esto, es
importante estudiar todos los procesos que ocurren en todas las escalas, ya que éstas son reflejo
de los diferentes ecosistemas, número de especies y el cambio en la riqueza de una región a otra
que posee un país.

indican que esta norma no es respetada.


La biodiversidad de México
México es uno de los cinco países megadiversos del mundo. Su territorio alberga
fauna y flora de dos regiones biogeográficas (neártica y neotropical). Es un país
tropical montañoso con un elevado número de endemismos, y presenta ambientes
marinos templados en el Pacífico y tropicales en el Golfo de México y Caribe, todo
lo cual significa que nuestro territorio es privilegiado en cuanto a la variedad de
ecosistemas y variación genética en las especies. Asimismo, el país concentra entre
10 y 15% de las especies terrestres en sólo 1.3% de la superficie ambiental.
Con la precaución que implica la constante generación de información nueva, se
puede decir que México ocupa el primer lugar mundial en cuanto al número de
especies de reptiles (717), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en
mamíferos (500), el undécimo en aves (1 150) y posiblemente el cuarto lugar en
angiospermas (plantas con flores), ya que se calcula que tiene 25 000 especies.
Además de ser una de las mayores del mundo, la biodiversidad de México cobra
también importancia mundial, ya que muchas de las plantas cultivadas por el
hombre son de origen mexicano.
La biodiversidad de nuestro país ha sido abordada desde diferentes perspectivas
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/EstudioPais.html

En el marco de las Naciones Unidas, la comunidad internacional en su trabajo de esquemas


multilaterales promueve la participación de las naciones en la conservación y uso sustentable de la
diversidad biológica mundial. En 1993, dichos esfuerzos se consolidaron con el Convenio sobre
Diversidad Biológica (CDB). Éste se firmó por 168 países y entró en vigor para diciembre del mismo
año. Actualmente, hay 188 naciones adheridas al mismo.

Con la firma del CDB, México y otras naciones del mundo se comprometieron a conservar la
biodiversidad, utilizar de manera adecuada los recursos biológicos, y compartir justa y
equitativamente los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Dado el carácter vinculante del CDB, nuestro país ha llevado a cabo un conjunto de actividades
para dar cumplimiento específico a cada uno de los artículos del instrumento jurídico. En especial,
el Artículo 6° que establece a la letra lo siguiente:

“Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización


sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas
existentes, que habrán de reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente
Convenio que sean pertinentes para la Parte Contratante interesada;

Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de


la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.”

En este contexto en 1998 la CONABIO publica el documento denominado “La Diversidad Biológica
de México, Estudio de País”. Posteriormente, después de tres años de arduo trabajo con
diferentes actores sociales se concreta en el año 2000 la “Estrategia Nacional sobre Biodiversidad
de México”. Ésta se convierte en el marco general orientador de las políticas nacionales para la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

AUTOR: ELVA MENDOZA @ELVA_CONTRA

Al menos 2 mil 606 especies de flora y fauna que habitan en territorio


nacional se encuentran bajo alguna categoría de riesgo debido a la
actividad humana. Ante la falta de una revisión exhaustiva, la lista
real podría ser mucho mayor. No obstante, la inclusión de una
especie en la lista no garantiza que se tomen las medidas necesarias
para su recuperación y conservación. La tarea, delegada a la Profepa,
resulta exigua ante el tamaño del problema, revela el Quinto
informe de la Conabio. “Confiscar animales en cautiverio y en venta
en los mercados no es éxito, es una acción tardía. La política debe
ser de prevención”, explica experto. La falta de programas de
recuperación, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos
naturales y la urbanización las han llevado al límite de la extinción

En México, al menos 2 mil 606 especies de flora y fauna se


encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Se trata de anfibios,
aves, invertebrados, mamíferos, reptiles, peces, hongos y plantas
cuya principal amenaza es el ser humano y sus actividades.

La degradación y pérdida de ecosistemas, la sobreexplotación de


especies para consumo o comercialización, la introducción de
especies exóticas e invasoras, la contaminación, el cambio climático
y los procesos de urbanización son factores de riesgo para la
diversidad biológica, señala la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en el Quinto
informe nacional de México ante el convenio sobre la diversidad
biológica.
Infografía:

Presentado en noviembre de 2014, el Quinto informe de la Conabio


revela que la superficie de ecosistemas naturales del país se ha
reducido desde mediados del siglo pasado para transformarse en
terrenos con actividades agrícolas y ganaderas. En términos netos, la
Conabio contabiliza hasta este año la pérdida de 23.4 millones de
hectáreas de selvas, 12.9 millones de bosques, 5.8 millones de
matorrales y cerca de 6.5 millones de hectáreas de pastizales.

Entre 2009 y 2012 se registraron un promedio de 8 mil 744 incendios


forestales al año. Para los ecosistemas costeros y marinos, el cambio
de uso de suelo y la alteración en la dinámica costera por el
desarrollo de actividades humanas, el incremento de los
asentamientos e infraestructura son también factores de
degradación y pérdida.
Sobreexplotación de especies

Después de la destrucción del hábitat, el segundo factor de impacto


más importante sobre la biodiversidad en el país es la extracción de
flora y fauna silvestre para consumo o comercialización (nacional e
internacional, legal e ilegal), sin embargo se desconoce la dimensión
real del problema. “La única información periódica con la que se
cuenta es la generada por la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente (Profepa), mediante el registro de los aseguramientos de
especímenes que han disminuido en los últimos 4 años”, apunta
el Informe.
En 17 años (de 1995 a 2012), la
Profepa realizó 36 mil 381
operativos de inspección, en los
que se aseguraron 1 millón 457
mil 39 especímenes, productos y
subproductos de flora y fauna
silvestres, según la base de datos
de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat).

“Rescata Profepa 19 ejemplares


de Crocodylus Moreletii en
Tamaulipas”; “Rescata Profepa
ejemplar de tigrillo en Colima”;
“Asegura Profepa Leopardo
Negro en Atizapán de Zaragoza
por faltas al trato digno”;
“Asegura Profepa 385 piezas de
buche de Totoaba en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México”; “Asegura Profepa 23 reptiles a una persona de origen
estadunidense”; “Rescata Profepa cinco felinos maltratados”;
“Atiende Profepa denuncia de Jaguar desollado en Quintana Roo”…
anuncian los boletines de prensa de la Procuraduría.

El último de ellos, fechado el 7 de diciembre de 2014 bajo el folio


BP/622-14 BP/622-14 da cuenta del aseguramiento de cinco reptiles
que pretendían ser enviados de forma ilegal del municipio de
Nezahualcóyotl, Estado de México, a Ciudad Juárez, Chihuahua, a
través de la empresa de paquetería y mensajería FedEx.

De no haberse notificado oportunamente, señala la Procuraduría, los


ejemplares de las especies de los géneros Abronia y Barisia pudieron
haber llegado a Estados Unidos, donde tienen gran demanda por
parte de coleccionistas de Europa y Norteamérica.

Los ejemplares asegurados son endémicos de los estados de Oaxaca


y Guerrero y están listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo
como especies en riesgo.

En entrevista, Carlos Galindo Leal, director general de Comunicación


de la Ciencia en la Conabio, reitera que el tamaño del problema aún
se desconoce. “Lo que la Profepa captura, reporta, es sólo una
fracción de lo que realmente sucede. En general, los aseguramientos
son una pérdida; esos animales difícilmente se pueden reintroducir.
Los metros de madera que asegura ya están cortados, no hay mucho
qué hacer. Usan la palabra ‘aseguró’ como éxito. El esfuerzo debería
ser en la prevención. Confiscar animales en cautiverio, en venta en
los mercados, es un poco tarde porque para que lleguen ahí ya se
cazaron o se murieron muchos. La política debe ser de prevención”.

Alrededor de 5 mil especies animales y 28 mil especies de plantas


están reguladas por la Convención Internacional sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES, por su sigla en inglés) contra la explotación excesiva de sus
poblaciones para el comercio internacional.

También podría gustarte