Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA


DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
ELECTRÓNICA E
2091 CIRCUITOS DIGITALES
INSTRUMENTACIÓN

TEMA: CONTADORES

1 OBJETIVOS:
- Simular varios circuitos contadores de diferentes módulos mediante la utilización de un
circuito integrado 74LS193, con el fin de comprender el funcionamiento y utilidad de los
contadores.
- Implementar un circuito contador módulo 24 mediante la utilización de dos circuitos
integrados 74LS93, de modo que se pueda evidenciar el uso de varios contadores para realizar
un solo módulo.
- Emitir un informe de la práctica realizada mediante la redacción de resultados, de manera que
los conceptos recibidos en clase sean fundamentados y verificados.

2 INSTRUCCIONES GENERALES:

 Equipos y materiales necesarios:

 Protoboard.
 Cables UTP

 Compuertas Digitales: 74LS93, 74LS47

 Fuente de voltaje.

 Resistencias, Display BCD a 7 segmentos, ánodo común.

 Computador con simulador Proteus.


MARCO TEÓRICO
1. CIRCUITO 74193 TTL
Este contador aventaja al 7490 en que tiene como característica que puede hacer el conteo de manera
ascendente o descendente. Además, podemos precargar un valor para que empiece a contar. El conteo
es síncrono y la carga asíncrona. Puede llegar a funcionar hasta un máximo de 35 MHZ.

- Descripción de los pines:


 CLKU Entrada de reloj para conteo ascendente.
 CLKD Entrada de reloj para conteo descendente.
 RST Entrada de reinicio maestro asíncrono.
 LOAD Entrada de carga paralela asíncrona.
 P0 – P3 Entrada de datos paralela.
 Q0 – Q3 Salida de los flip-flops.
 BO Salida del conteo descendente final.
 CO Salida del conteo ascendente final.

Fig1.- Distribución de pines del CI 74193


Tabla de la verdad del contador 74193:

2. CIRCUITO 7493 TTL


El circuito integrado 7493 o subfamilia (74LS93, 74F93, 74S93, 74HCT93,) es un contador que utiliza
4 flip-flops JK en modo de conmutación, con entradas de reloj CLK0 y CLK1. La entrada de reloj
CLK1 controla los flip-flops Q1, Q2 y Q3 por lo que para formar un contador de 4 bits módulo 16 hay
que conectar la salida del primer flip-flop Q0 con el pin CLK1, quedando CLK0 como la entrada de
reloj del contador.

También tiene dos entradas de reset (RST0 y RST1) las cuales no se deben dejar desconectadas, porque
si no tendrían un nivel alto “1” y provocarían un reset continuo en el contador.

La alimentación en el caso particular de este circuito es de VCC +5V por el pin 5 y GND 0V por el
pin 10.

Fig2.- Distribución de pines del CI 7493


3 SIMULACIONES

3.1. CIRCUITO CONTADOR DESCENDENTE DE 9 A 0:

Fig3.- Simulación del contador con un circuito 74193

OBSERVACIÓNES:

 La simulación es realizada con un circuito contador 74193.


 El pulso de reloj es aplicado a la entrada DN o CLKD, la cual se utiliza para conteos
descendentes.
 La entrada MR o RESET es conectada a tierra, de modo que el circuito en ningún momento se
reinicia o “resetea”.
 La entrada PL o LOAD es la que permitirá cargar un número a partir del cual se realizará el
conteo, en este caso se carga el 9 (1001), y la entrada PL cargará el 9 cuando en la salida se
tenga un 0 (0000), esto se lo realiza usando la salida TCD o BO conectada a PL, con lo cual
cada que se cumpla un ciclo o conteo se cargará el 9 en las entradas y empezará el conteo
descendente nuevamente.
 Para visualizar los resultados en el sistema de numeración decimal se usa un circuito
decodificador 7447 conectado a las salidas Q del contador conjuntamente con un display BCD
de 7 segmentos del tipo ánodo común.
3.2. CIRCUITO CONTADOR DESCENDENTE DE 6 A 2:

Fig4.- Simulación del contador con un circuito 74193

OBSERVACIÓNES:

 La simulación es realizada con un circuito contador 74193.


 El pulso de reloj es aplicado a la entrada DN o CLKU, la cual se utiliza para conteos
ascendentes.
 La entrada MR o RESET es conectada a tierra, de modo que el circuito en ningún momento se
reinicia o “resetea”.
 La entrada PL o LOAD es la que permitirá cargar un número a partir del cual se realizará el
conteo, en este caso se carga el 6 (0110), y la entrada PL cargará el 6 cuando en la salida se
tenga un 1 (0001), esto se lo realiza sumando las salidas Q3, Q2, Q1 y conectando a PL, con
lo cual cada que se tenga una salida de 1 en las salidas Q, en vez de mostrar el 1 se cargará el
6, continuando con el conteo descendente.
 Para visualizar los resultados en el sistema de numeración decimal se usa un circuito
decodificador 7447 conectado a las salidas Q del contador conjuntamente con un display BCD
de 7 segmentos del tipo ánodo común.
3.3. CIRCUITO CONTADOR ASCENDENTE DE 3 A 9:

Fig5.- Simulación del contador con un circuito 74193

OBSERVACIÓNES:

 La simulación es realizada con un circuito contador 74193.


 El pulso de reloj es aplicado a la entrada UP o CLKD, la cual se utiliza para conteos
descendentes.
 La entrada MR o RESET es conectada a la multiplicación de las salidas Q1 y Q3, puesto que
se desea reiniciar o resetear el contador cuando se tenga una salida en Q de 10 (1010), es decir
que cuando el contador llegue a 10 no se mostrará el 10, si no que reiniciará al contador desde
cero nuevamente. Hasta esta parte se obtiene un contador módulo 9 ascendente.
 La entrada PL o LOAD es la que permitirá cargar un número a partir del cual se realizará el
conteo, en este caso se carga el 3 (0011), y la entrada PL cargará el 3 cuando en la salida se
tenga un 10 (1010), por lo tanto, se utiliza la misma señal de entrada en RESET, pero
complementada, puesto que la entrada PL es activa en bajo, tendiendo de esta forma un
contador ascendente de 3 a 9.
 Para visualizar los resultados en el sistema de numeración decimal se usa un circuito
decodificador 7447 conectado a las salidas Q del contador conjuntamente con un display BCD
de 7 segmentos del tipo ánodo común.
3.4. CIRCUITO CONTADOR MÓDULO 24.

Fig6.- Simulación del contador MOD 24 con 7493

OBSERVACIÓNES:

 La simulación es realizada con un circuito contador 7493.


 El pulso de reloj es aplicado a la entrada CKA del segundo contador, el cual realiza un conteo
del 0 al 9.
 Se opera con compuertas AND y OR las salidas de ambos contadores para conectarse en las
entradas de RESET, obteniendo el contador módulo 24.
 Para visualizar los resultados en el sistema de numeración decimal se usa un circuito
decodificador 7447 conectado a las salidas Q del contador conjuntamente con un display BCD
de 7 segmentos del tipo ánodo común.
IMPLEMENTACIÓN EN PROTOBOARD:

Fig7.- Implementación del contador MOD 24 con 7493

 LINK VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=xWVTm-YBrVM
4 CONCLUSIONES

1. Mediante la implementación de los Contadores en el laboratorio se concluye que dichos


circuitos tienen la capacidad de generar un conteo, es decir una secuencia de pulsos ordenados,
generando una salida en binario; a partir de un puslo de reloj en su entrada.
2. Mediante la implementación de los diferentes módulos de contadores, se puede concluir que
un circuito integrado 74193 tiene la capacidad de cargar un dato de entrada, a partir del cual
se realizará el conteo, teniendo así la posibilidad de generar rangos de conteo.
3. Se concluye mediante la implementación del contador módulo 24, que se pueden realizar
conteos mayores de dos cifras utilizando dos o más circuitos contadores de 4 bits, teniendo la
posibilidad de implementar circuitos contadores de más número de bits.
4. Mediante la implementación de los contadores descendentes se pudo concluir que los circuitos
integrados 74193 tienen la capacidad de generar un conteo descendente, adicionalmente es
posible controlar el rango de conteo.

5 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda verificar durante la simulación de los circuitos que los elementos a utilizar estén
disponibles o activos para utilizarlos, puesto que en caso d eno estarlos la simulación tendrá
fallos.
2. Se recomienda descargar los manuales de distribución de pines de los circuitos integrados a
utilizar, de manera que se puedan evitar conecciones erróneas que generen un funcionamiento
erróneo el circuito.
3. Para la implementación del circuito en protoboard se recomienda utilizar cables de conección
no muy extensos, puesto que un cableado extendido puede provocar la confución en las
conecciones realizadas, adicionalmente se recomienda implementarlo sin alimentación de
corriente.

6 BIBLIOGRAFÍA

ELECTRÓNICA: TEORÍA Y PRÁCTICA (online), recuperado de:


http://electronica-teoriaypractica.com/circuito-7493-ttl/
http://electronica-teoriaypractica.com/circuito-74193-ttl/

Latacunga, 06 de febrero del 2017

Elaborado por:
Ing. Sixto Reinoso.
 Bonilla Edison Docente de la Asignatura
 Raúl Rocha

También podría gustarte