Está en la página 1de 9

CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía.

EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

CONCEPTO GENERAL DE HABILIDAD SOCIAL


La habilidad social es la capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que
optimicen la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia interpersonal no deseada (eficacia en
los objetivos), mientras que al mismo tiempo optimiza las ganancias y minimiza las pérdidas en la
relación con la otra persona (eficacia en la relación), y mantiene la integridad y sensación de dominio
(eficacia en el respeto a uno mismo).
El concepto de conducta socialmente habilidosa implica la especificación de tres componentes
de la habilidad social: Una dimensión conductual (el tipo de habilidad), Una dimensión personal (las
variables cognitivas), y Una dimensión situacional (el contexto ambiental). Una respuesta socialmente
habilidosa sería el resultado final de una cadena de conductas que empezaría con una recepción
correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el procesamiento flexible de estos
estímulos para generar y evaluar las posibles opciones de respuesta, de las cuales se seleccionaría la
mejor, y terminaría con la emisión de respuesta apropiada, expresión de la opción escogida.

CLASES DE RESPUESTAS MAS ESTUDIADAS


Dentro del concepto definido con anterioridad, hay una serie de respuestas que han sido mas
estudiadas en el entrenamiento en habilidades sociales:
• Hacer cumplidos
• Aceptar cumplidos
• Expresar amor, agrado y afecto
• Iniciar y mantener conversaciones
• Defender los propios derechos
• Rechazar peticiones
• Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo
• Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado
• Petición de cambio de conducta del otro
• Disculparse o admitir ignorancia
• Afrontar las críticas
Este tipo de habilidades sociales, podemos denominarlas habilidades generales que se ponen en
marcha en las diferentes relaciones interpersonales y que proporcionan una comunicación efectiva y una
puesta en marcha de las habilidades sociales de forma competitiva.

COMPONENTES DE LA HABILIDAD SOCIAL


La habilidad social se puede dividir en varios componentes: de expresión no verbal y paraverbal,
cogniciones, y los componentes verbales.
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 2

Esquemáticamente:
1. Componentes conductuales (comunicación no verbal):
Mirada, Expresión facial, Sonrisas, Postura corporal, Gestos, Distancia, Contacto físico,
Apariencia personal
2. Componentes cognitivos:
Percepciones sobre ambientes
Variables cognitivas del individuo
3. Componentes paralinguísticos
4. Componentes verbales

Los mas tenidos en cuenta para calificar una conducta como socialmente habilidosa son: La mirada,
el contacto ocular, la conversación, el contenido y la fluidez, la duración, la calidad de la voz, los gestos
con la manos.
Además de los componentes conductuales (mas conocidos por todos y más evidentes en la
comunicación interpersonal), es importante dedicar unas líneas a los componentes cognitivos: son los
componentes del pensamiento, de la percepción, del conocimiento y del procesamiento.
a. Percepciones sobre los ambientes:
El cómo perciba el individuo el amiente que le rodea, va a influir de forma directa en el tipo de
respuesta que ponga en marcha, no es lo mismo una percepción agradable que dará una
respuesta de acercamiento y comodidad, que una percepción de ambiente desagradable que
pondrá en marcha una respuesta de alejamiento y malestar. Podemos distinguir percepciones de
Formalidad, Calidez, Privacidad, Familiaridad, Restricción, Distancia.
b. Variables cognitivas del individuo
1. Competencias cognitivas:
Esta variable de la persona se basa en la capacidad para transformar emplear información
de forma activa y para crear pensamiento y acciones (como en la solución de problemas).
Las competencias cognitivas que tiene un individuo las podemos dividir en:
• Conocimiento de la conducta habilidosa apropiada
• Conocimiento de las costumbres sociales
• Conocimiento de las diferentes señales de respuesta
• Saber ponerse en el lugar de otra persona
• Capacidad de solución de problemas
2. Estrategias de codificación y constructos personales
Las personas pueden realizar fácilmente transformaciones cognitivas de los estímulos, de las
situaciones, el ambiente,..., centrándose en aspectos seleccionados de los mismos: esa atención,
interpretación y categorización selectiva cambia el impacto que ejerce el estímulo o la situación sobre la
conducta. Esto quiere decir que el modo en que codificamos y selectivamente atendemos, influye en lo
que aprendemos y posteriormente hacemos. Los podríamos clasificar:
• Percepción social-interpersonal adecuada
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 3

• Habilidades de procesamiento de la información


• Constructos personales
• Esquemas: estructuras cognitivas memorizadas
3. Expectativas
Predicciones del individuo sobre las consecuencias de la conducta, de tal forma que guían la
elección entre las posibles diferentes respuestas.
• Expectativas positivas
• Expectativas negativas
4. Valoración subjetiva de la respuesta del otro
En función de las experiencias anteriores, las preferencias, los gustos, escala de valores previas
que tiene el individuo.
5. Sistemas de autorregulación (evaluación de la conducta realizada)
Sería la propia retroalimentación que hace el individuo al evaluar las consecuencias de la acción,
de la conducta realizada, podemos dividirlo en (de forma positiva o de forma negativa):
• Autoobservación apropiada
• Autoestima, autoverbalizaciones
• Integración de la estrategia de afrontamiento
En conclusión, el entrenamiento en habilidades sociales es un enfoque general de la terapia
dirigido a incrementar la capacidad de afrontamiento y la competencia de actuación en situaciones
críticas de la vida. En general tiene cuatro aplicaciones fundamentales: Entrenamiento en Habilidades,
Reducción de la Ansiedad, Reestructuración Cognitiva, Entrenamiento en Solución de Problemas.

TECNICAS BÁSICAS DEL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES


1. EL ENSAYO DE CONDUCTA
2. EL MODELADO
3. INSTRUCCIONES (ALECCIONAMIENTO)
4. RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO
5. TAREAS PARA CASA
6. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
7. LA GENERALIZACIÓN

Nos podemos preguntar porqué un individuo actúa de manera socialmente inadecuada o poco
competente (lo que en definitiva le provoca dificultades en su funcionamiento psicosocial, acarreándole
diversos problemas que llevan a una menor calidad de vida). Encontramos varias situaciones que nos
responden a este planteamiento:
• No tiene las respuestas adecuadas en su repertorio
• Siente ansiedad condicionada que le impide responder
• Contempla la situación con una auto evaluación previa negativa
• Falta de motivación
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 4

• No sabe discriminar la situación en la que se encuentra


• Realiza una percepción y un procesamiento inadecuado
• No esta seguro de sus necesidades y sus derechos
• Se presentan obstáculos ambientales restrictivos y estresantes

1. EL ENSAYO DE CONDUCTA
El ensayo de conducta es el entrenamiento con el alumno de una determinada acción para resolver
una situación concreta. Es una de las técnicas mas empleadas en el entrenamiento en habilidades
sociales, se puede decir que es la técnica básica: sin ensayo de conducta no hay realmente un
aprendizaje ( y esto es fundamentalmente un modelo práctico). También se denomina representación de
papeles, o "juego de roles".
El ensayo de conducta lleva una serie de pasos estructurados que permiten que la persona asimile la
conducta que tiene que poner en acción, que la lleve a la práctica, que corrija o mejore lo realizado, y
que lo procese e incorpore a su repertorio de respuestas, para que después lo vuelva a realizar en
situaciones similares y se llegue a la generalización (en este punto podemos decir que se ha realizado el
aprendizaje).

Secuencia del ensayo de conducta


1. Descripción de la situación problema
2. Representación de lo que el alumno hace normalmente en esa situación
3. Identificación de las conductas – cogniciones desadaptativas
4. Identificación de necesidades y derechos básicos implicados en esa situación
5. Identificación de un objetivo adecuado para la respuesta del alumno, evaluación de los objetivos
a corto y largo plazo
6. Sugerencias de respuestas alternativas del individuo y del resto del grupo
7. Demostración de una de estas respuestas por parte de otro (modelado)
8. Práctica previa del alumno como preparación para la representación de papeles
9. Representación del alumno de la conducta elegida, teniendo en cuenta: la conducta del modelo,
las sugerencias aportadas, su propio estilo
10. Evaluación de la eficacia de la respuesta por el que ha representado el papel y por el resto del
grupo, incluido el terapeuta (refuerzo positivo siempre y señalar los aspectos a mejorar)
11. Teniendo en cuenta la evaluación realizada se vuelve a representar (modelar) la conducta,
incorporando algunas de las sugerencias (lo hace el terapeuta, el mismo alumno, otro del grupo)
12. Se repiten los pasos anteriores las veces que sean necesario (no todos, del 6 al 11)
13. Se repite la escena entera con las mejoras incorporadas
14. Ultimas instrucciones para el alumno: Refuerzo y Tareas para casa
15. En la siguiente sesión se hace la evaluación de la generalización a la vida real
16. Características del Ensayo de Conducta:
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 5

El ensayo de conducta, o representación de papeles, es la técnica básica y el procedimiento mas


empleado. Se trata de representar maneras apropiadas y efectivas de afrontar las situaciones de la vida
real que son problemáticas para el alumno. El objetivo consiste en aprender nuevas respuestas mas
adaptativas y eficaces; el aprendizaje es un cambio de conducta. En el ensayo de conducta el alumno
representa cortas escenas que simulan situaciones de la vida real: es importante describir la situación
(quién, cómo, cuándo, dónde), el alumno es el actor principal y el "actor secundario" tiene que ser una
figura significativa. Durante el ensayo hay que centrarse en el papel representado y no salirse de él.
El terapeuta durante el ensayo puede señalar, animar, apuntar en la dirección correcta de la
respuesta, usar un guión en la pizarra, etc... "dar cualquier clase de instrucción directa, indicio o señal
durante el ensayo, ya sea de forma verbal o no verbal". En caso de que el alumno presente grandes
dificultades se para, se vuelve a explicar y se intenta de nuevo. Se repite las veces que sea necesario
(de 3 a 10). Hay que tener en cuenta que una conducta se puede descomponer en varios pasos para
hacer mas fácil su aprendizaje.
Cuestiones importantes durante el ensayo de conducta:
• Hay que limitarse a un problema en cada situación
• Hay que limitarse al problema que se expuso al principio
• Hay que escoger una situación reciente o que es probable que suceda en un futuro cercano
• No hay que prolongar la parte de representación más de tres minutos
• Las respuestas deben de ser tan cortas como sea posible
• El alumno es el "principal experto" sobre cual es la mejor respuesta para él en esa situación
(flexibilidad del terapeuta)
• El que actúa de papel secundario tiene que hacerlo lo mas aproximado posible a la situación real

2. EL MODELADO
El modelado es la exposición del alumno a un modelo que muestre correctamente la conducta que
esta siendo el objetivo del entrenamiento, lo que permitirá el aprendizaje al observar ese modo de
actuación. Normalmente el modelo suele ser el terapeuta, u otro miembro del grupo; puede presentarse
en vivo, o el modelo puede estar grabado en vídeo. La representación pude hacerse de todo el modelo o
de sólo una parte.
Para que el alumno realice un mejor aprendizaje del modelo es importante dirigir la atención del
participante a los componentes separados de cada actuación. Es decir, podemos descomponer una
conducta compleja en pasos progresivos, reduciendo así su dificultad.
El modelado tiene la ventaja de ilustrar los componentes no verbales de la actuación. Es importante
que el alumno no interprete la conducta del modelo como la única posible, como la única correcta, sino
como una forma de enfocar una situación particular.
Aspectos a recordar del modelado:
• La atención es necesaria para el aprendizaje, el alumno tiene que saber a que conductas tiene
que prestar atención , para luego acordarse de ellas. El terapeuta debe señalar las respuestas
del modelo que resultaron en una actuación habilidosa
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 6

• El modelado tiene mas influencia cuando el observador considera la conducta del modelo como
deseable y esa conducta tiene consecuencias positivas
• El alumno recordará mejor las respuestas si tiene una oportunidad para practicar la conducta del
modelo
• Es importante que el alumno no interprete la conducta del modelo como la única posible, sino
como una de las posibles respuestas efectivas

3. INSTRUCCIONES
Las instrucciones es la información, y las indicaciones que se le dan al alumno. Primero: es la
información general y específica del programa de entrenamiento en habilidades sociales, y de las
técnicas que se emplean, que se le da al alumno. Segundo: es la información particular sobre lo que
constituye una respuesta apropiada (Ej.: mira a los ojos cuando le hables), sobre las necesidades del
individuo.
La información se puede presentar de varias maneras: papel, pizarra, trasparencias, vídeo. Las
instrucciones proporcionan una base y una explicación razonada para los ejercicios y ensayos de
conducta posteriores. Las instrucciones son muy importantes, ya que el alumno tiene que saber en qué
consiste lo que tiene que hacer y qué es lo que se espera que haga; esto constituye el primer paso para
la motivación (la información adecuada).
Al principio de cada sesión hay que transmitir de forma clara cual es el objetivo de lo que se va a
hacer, y qué es lo que se va a realizar ese día. Lo mismo hemos de realizar antes de cada ejercicio, o
antes de cada técnica que empleemos.

4. RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO
Son dos elementos fundamentales del entrenamiento en habilidades sociales, y lo mismo que el
ensayo de conducta, sin su aplicación no se realiza un aprendizaje correcto.

EL REFUERZO
El refuerzo es la "recompensa" a la conducta realizada por el alumno, señala una actuación
como competente para que sea incorporada a la actuación socialmente habilidosa. La recompensa social
es el refuerzo mas utilizado y es efectivo para la mayoría de la gente, se administra por medio de la
alabanza y de dar ánimos.
El efecto beneficioso del refuerzo es mayor cuando se da inmediatamente después del ensayo
de conducta. Se puede reforzar verbal y no verbalmente: expresión facial, asistir con la cabeza, aplauso,
etc.
Es importante instruir a los alumnos para que se autorrefuerzen y autorecompensen, y para que
también lo hagan entre los compañeros. En ocasiones también se usan los refuerzos materiales: dinero,
vales, privilegios.
El refuerzo siempre ha de ser positivo. En demasiadas ocasiones tendemos a señalar los
aspectos negativos de la conducta, explorando los problemas del alumno, en vez de sus capacidades.
Es importante empezar cada sesión de grupo con informes de los éxitos, el empezar así crea un
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 7

ambiente positivo y de confianza que les ayuda a mejorar y mantener las respuestas adecuadas
obtenidas.

LA RETROALIMENTACIÓN
La retroalimentación es la información específica que se proporciona al sujeto para el desarrollo
y mejora de una habilidad puesta en práctica. Puede ser dada por el terapeuta o por otros miembros del
grupo, siempre se ha de hacer de forma positiva. La retroalimentación puede ser correctora (cuando se
modifica alguno de los componentes de la conducta puesta en marcha por el alumno), o pude ser
constructiva (cuando se añade algún componente a la conducta puesta en marcha por el alumno).
Aspectos a tener en cuenta cuando se proporciona retroalimentación:
• Especificar cuales son las conductas sometidas a retroalimentación
• La información que se da debe de concentrarse en la conducta, no en la persona
• Debe de ser detallada, específica, y concentrarse en las conductas que se están ensayando
• No dar retroalimentación de más de tres conductas a la vez, en alumnos severos se ha de hacer
de una en una
• Se proporciona directamente al individuo, sin generalizar
• Debe de concentrase en lo positivo, con sugerencias para el cambio y la mejora cuando sea
necesario
• No es un juicio totalmente objetivo, sino impresiones subjetivas que pueden cambiar con las
personas
• Recordar que la retroalimentación la damos según nuestras propias normas y cultura, que
pueden ser diferentes a las del alumno (flexibilidad necesaria)

5. TAREAS PARA CASA


Es importante señalar que el éxito de la práctica clínica depende de las actividades del alumno
cuando no está con el terapeuta. Las tareas para casa son una parte esencial del entrenamiento en
habilidades sociales ya que constituyen el nexo entre el entrenamiento en la sala de terapia y la
generalización a las situaciones concretas de la vida real.
Los beneficios son: el acceso a las conductas propias del alumno en la vida cotidiana, la
comprobación de la eficacia del tratamiento, la generalización de lo aprendido, y un mayor autocontrol y
autoestima por parte del alumno.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de indicar tareas para casa:
• La tarea debe elaborarse y acordarse junto con el alumno
• Las instrucciones de las tareas deben ser detalladas
• La tarea debe de tener una alta probabilidad de éxito
• El alumno debe de registrar lo que sucedió: logros, dificultades, sentimientos, grado de eficacia
• En la siguiente sesión se debe de dar retroalimentación y refuerzo positivo
• Los éxitos mejoran la motivación y la implicación de los alumnos en el tratamiento
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 8

Las tareas deben de programarse sólo si el alumno puede razonablemente llevarlas a cabo, y si se
prevé que la persona que va a recibir esa acción va a responder de una forma similar a la que se ha
estado entrenando.

6. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Se les enseña a los participantes en el programa de entrenamiento una técnica para solucionar los
problemas que surgen cuando el entorno no responde como esperaban. Se enseña una estrategia
sistemática para que puedan superar los problemas imprevistos, cuando surge una dificultad no prevista
por el entrenamiento o sobre la cual no se ha adquirido la habilidad suficiente.
Un problema pude ser: algo nuevo, algo no esperado, una dificultad, una situación que crea alarma o
ansiedad, o la combinación de las anteriores.
Los pasos a seguir en la solución de problemas:
1. Pare y piense: ¿Existe un problema?, ¿Cómo puedo solucionarlo?
2. ¿Cuál es el problema?
3. ¿Cuáles son las diferentes formas en que se pude solucionar el problema?
4. Evalué las alternativas
• ¿Es viable, se pude hacer?
• ¿Sirve para solucionar el problema?
• ¿Consecuencias positivas: ventajas?
• ¿Consecuencias negativas: desventajas?
5. Escoja y plantee realizar una de ellas
6. ¿Qué recursos le hacen falta?
7. ¡Hágalo! Fije una fecha y una hora

7. LA GENERALIZACIÓN
La generalización es el desempeño de habilidades sociales competentes y eficaces, bajo
condiciones diferentes a las entrenadas, a partir de la habilidades aprendidas bajo las condiciones del
entrenamiento. Puede cambiar el lugar, las personas, las situaciones, las conductas, los tiempos.
No debemos de olvidar que el objetivo del entrenamiento en habilidades sociales es la capacitación y
competencia en la vida cotidiana.
Hay varias clases de generalización:
• A lo largo del tiempo (mantenimiento)
• En diferentes contextos (en condiciones ambientales diferentes)
• En diferentes situaciones interpersonales
• Empleo de respuestas similares, ampliando el repertorio adquirido
• Con personas diferentes
El terapeuta no puede dejar la generalización al azar. No sólo debe de asegurar el éxito en los
primeros intentos del comportamiento nuevo, sino que tiene que identificar las áreas de funcionamiento
que necesitan de entrenamiento posterior.
CEYPE. Oposiciones de Psicología y Pedagogía. 9

Elementos que aumentan la probabilidad de generalización:

• Empleo de situaciones relevantes múltiples


• Entrenamiento con diferentes personas
• Entrenar a personas del ambiente que den refuerzo
• Entrenamiento en diferentes lugares
• Programar sesiones de recuerdo, de apoyo y mantenimiento
• Reestructuración cognitiva, autocontrol y discriminación

También podría gustarte