Está en la página 1de 8

Apuntes para el trabajo sistémico con jóvenes

con prácticas abusivas sexuales


Notes for Systemic Work with Young People
with Sexual Abusive Practices
Ps. Rodrigo Venegas Cárdenas*1
rodrigovenegascardenas@gmail.com

RESUMEN
El presente artículo intenta dar cuenta de las características generales de un mo-
delo de intervención con perspectiva sistémica para trabajar terapéuticamente con
jóvenes que realizan prácticas abusivas sexuales (PAS) caracterizado por diversos
niveles de trabajo, organizado y centrado en el joven, su familia y la protección de
!"#$%&'(!")*+,"-'%.!"(/0! '0!0"01"&2!3!4/".!"(/*&2!0/"15%!%'!"1(6$2'%!"!"&2!#7*"
de los 6 años de aplicación en el programa Trafun: Centro de Tratamiento para
niños, niñas y jóvenes responsables de prácticas abusivas sexuales.

Palabras Claves: Agresión Sexual, Jóvenes, Terapia sistémica, Centro Trafun

ABSTRACT
This article attempts to account for the general characteristics of a model of
intervention with systemic perspective to work therapeutically with young people
who practice sexual abuse (PAS) characterized by different levels of work, organized
and focused on young, his family and the protection of the victim (s). This type of
1(6'2'%! "8/29".!*"*./8:"1;5%!%<"/#12"&.1"="<1!2*"/;"&.1"62/>2!("?2!;@:A"?21!&(1:&"
Center for children and youth responsible for sexual abuses.

Key words: Sexual assault, Youth, systemic Therapy, Trafun Center


Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

*
Psicólogo, Máster en Criminología y Ejecución Penal Universidad Autónoma de Barcelona, Diplomado
en Psicología Jurídica U. Diego Portales, post grado Terapia Familiar Sistémica ITF Santiago. Director Centro
Trafun, Centro de Atención Psicosocial para niños/as y jóvenes con prácticas abusivas sexuales. Corporación
Paicabi. Miembro de International Association of Forensic Mental Health Service (IAFMHS).
De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

107
LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS UN PROGRAMA MULTISISTÉMICO DE
TERAPIA PARA JÓVENES CON PRÁCTICAS
Existe una larga lista de modos en que se ABUSIVAS SEXUALES
!"#$%&'!"( %)&*#*+&%,-",%./&'*#!,-"+0%1!-
cionales, ideológicas) de la caracterización
de las agresiones de carácter sexual, cada Niveles de cambio terapéutico.
una de ellas intenta enfatizar un aspecto de
la compleja dinámica victima /victimario La agresión sexual por parte de un jo-
y con ello, resaltar las particularidades del ven, no tiene una dimensión única, sino
delito. De igual modo, existe una amplia que emerge como un sistema complejo
variedad de maneras de conceptualizar con diferentes “capas”/ “dimensiones” de
y denominar a los jóvenes que agreden diálogos, interacciones y explicaciones, que
sexualmente, por ejemplo, Cunninham y 6!#*2*'!&-" *&!.*7!&-"5$,'*)#!&"%"*.0$2,!&"
Macfarlanes (1991,1996) los denomina )&!2.%&'%"2!"01/#'*#!,"!8$,*9!",%:$!2;"<! !"
“jóvenes abuso reactivos”, y Gil y Johnson nivel, presenta sus propias características
(1993) como “niños sexualizados”, ambos constituyendo un sistema por sí mismo, y
*&'%&'!&"1%#!2#!1"%&",$" %)&*#*3&""%2"1+2" %" por ende, requiere de un tipo de interven-
las historias de victimización en la infan- ción diferenciada, para poder abordar dicha
cia como motor movilizador de la ofensa complejidad. Un modelo comprensivo
sexual, mientras que Gray y Pithers (1993) que resulta útil y que encaja con nuestra
los llama “niños sexualmente agresivos”, experiencia es el modelo ecológico (Bron-
y Lane (1991) que los denomina “jóve- fenbrenner, 1986) el que explicita que el
nes perpetradores sexuales”, intentando funcionamiento psicológico de las personas
relevar como la conducta agresiva ocupa '*%&%"$&"#+.0+&%&'%",*=&*)#!'*9+"%&"2!"*&'%-
un lugar privilegiado y actúa como varia- racción de ésta con el contexto físico, social
ble primaria en la ofensa sexual. Por otra y psicosocial que lo rodea. En el abordaje
parte, otros autores buscan formas menos sistémico del joven y su familia con prác-
estigmatizantes para referirse a los jóvenes, ticas abusivas sexuales es reconocible al
tales como “niños y jóvenes con conduc- menos 2 sistemas de interacción dinámica
tas problemáticas sexuales” Cunninham y >".$'$!.%&'%"*&?$>%&'%,"#+&"2+,"#$!2%,"%,"
MacFarlane (1991), nosotros como Centro operativo trabajar. (Un nivel 4 asociado al
Trafun hemos preferido alinearnos en esa cambio cultural del patriarcado, lo dejamos
dirección y seleccionamos el término “jo- fuera de los objetivos de la intervención fa-
ven con prácticas abusivas sexuales” (desde miliar sistémica por ser poco operativo en la
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

ahora PAS) para resaltar el entendimiento praxis terapéutica cotidiana y más asociado
4$%"2!"#+& $#'!"&+" %)&%"!2",$5%'+-".%&+,-"" a programas de prevención primaria).
si es una persona en desarrollo y en plena
construcción de identidad como es un 1. Microsistema Es el sistema que in-
adolescente, y por lo mismo, resaltar que cluye el ambiente familiar inmediato tales
es posible de cambiar dicha práctica y re como el padre, la madre, los hermanos, her-
orientar su vida. manas, abuelos y otros parientes cercanos al
individuo. También incluye personas ajenas
a la familia con las cuales el individuo crece
y se forma como lo es en el caso de las fa-
milias adoptivas, los vecinos, los maestros
y los compañeros del aula.

De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

108
2. Mesosistema Es el sistema que in- han construido su mundo y lo vivencian.
cluye los ambientes en los que las personas La visión de sí mismo y los demás, es en
se desenvuelven tales como la escuela, las parte una co construcción en relación a las
guarderías infantiles, , los cines, los lugares
comunidades y redes de relaciones en las
de diversión, las universidades, los servicios4$%" 0!1'*#*0!-" !,A" %&" #! !" 1*7+" 1%?%:*9+-"
de transporte y la vecindad donde vive el (individual, grupal, familiar) del proceso
individuo. terapéutico van ofreciendo nuevos diálogos
En estos dos sistemas mencionados arri- y narrativas emergentes que participan en
ba es donde el individuo se desenvuelve y el cambio y llevan a la responsabilización
actúa y ambos sistemas se relacionan uno individual y familiar por los graves delitos
con el otro por medio del individuo, cometidos.
Es en estos dos sistemas donde se en- Una tarea importante del equipo tera-
marca el el nivel de cambio terapéutico en el péutico en caso de ofensas sexuales, es el
trabajo con jóvenes con prácticas abusivas arte de combinar de manera armónica los
sexuales y que se deben considerar en cada objetivos pre diseñados para los diversos
una de las modalidades de intervención, a sistemas, (reconocimiento, responsabiliza-
saber, individual, grupal y familiar. ción, elaboración, etc.) con la posibilidad de
construir en conjunto objetivos terapéuticos
Cada una de las tres modalidades de más amplios, orientados a reconstruir lazos,
intervención entrega un dominio diferente !9!&7!1"%&"#+&)!&7!,">" *,.*&$*1"%2".!2%,-
de relaciones, información y perspectivas tar general que va emergiendo en la medida
respecto de la agresión sexual realizada. que nuevos lenguajes y miradas empiezan a
Pero no se dan de modo aislado, sino que trizar la epistemología familiar dominante
cada modalidad interacciona con las otras y transformar las dinámicas familiares que
y las retroalimenta. Las reglas y lógicas de facilitan las ofensas sexuales y que son
cada componente o experiencia terapéutica sostenidas a veces, transgeneracionalmente.
va ampliando las dimensiones de interac- No hay que olvidar que una ofensa
#*3&">"1%?%:*3&-"'!&'+" %2"5+9%&"#+.+" %2" sexual es una conducta de alto impacto so-
grupo familiar, de manera que invita a los cial y por ello repercute en el contexto de
participantes a descubrir nuevas dimensio- interacción más amplio del grupo familiar,
nes de su historia y devenir. tanto es así, que una intervención indi-
Los aprendizajes, cambios, y nuevas vidual, grupal y familiar “exitosa” puede
metáforas transformadoras se van incorpo- “perderse” al desconsiderar por parte del
rando a los diferentes niveles de trabajo, equipo terapéutico los aspectos escolares,
así, parte de lo realizado en el espacio y comunitarios. No es en vano preguntarse
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

individual alimenta la conversación del ¿el colegio sabe de las ofensas sexuales?,
grupo terapéutico, pero ahora “iluminado” si es así, ¿cuál es la reacción del sistema?,
con nuevas perspectivas caracterizadas por B#3.+"*&?$>%"%2".% *+"%&"2!,"*&'%1!##*+-
&$%9!,"&!11!'*9!,"4$%" !&"?%:*8*2* ! "!",$," nes, creencias, motivaciones, emociones
01+0*!," @*,'+1*!," >" %)&*#*3&" %2" .$& +" del joven y su familia?. A veces, aparecen
(que fueron posibles de construir gracias a como consecuencia del develamiento del
la intimidad del espacio individual), y luego abuso, prácticas sociales destinadas a
es nuevamente re tomado desde otro nivel “escarmentar” al agresor que sólo logran
en el trabajo familiar. En cada loops (indi- generar victimización en el joven y grupo
vidual, grupal, familiar) se va enriqueciendo 6!.*2*!1">"!)!&7!1""2!"&%=!#*3&" %2"!8$,+-"
las epistemologías personales y familiares, la justificación y la externalización del
al cuestionar el paradigma desde donde problema.

De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

109
Perspectiva general de la terapia indi ción de Sí Mismo y los demás, no ha cons-
vidual. truido una narrativa respecto de su propio
Los jóvenes que realizan prácticas abusi- desarrollo. En múltiples oportunidades no
vas sexuales tienen habilidades, estrategias hay futuro proyectado ni sentido, porque
y medios que les permiten ser competentes no hay historia vital narrada ni construida.
en múltiples espacios más allá de su con- Ayudar a nuestros clientes a construir su
ducta delictiva y por ello, pueden apoyarse propia historia personal adentrándose en el
en utilizar lo que les funciona para cambiar. devenir histórico familiar y personal es rele-
Así, un aspecto que se construye a lo largo vante pues sin ella, es una persona atrapada
de todo el programa terapéutico es una se- en el presente sin un “sentido ni pertenen-
guidilla de continuos mensajes (en diferen- cia”. ¿Cuál es la relevancia asociada a la
tes niveles) relacionados con que el joven agresión sexual?, Una de las características
tiene libertad de elección y capacidad para que nos encontramos en la práctica clínica
decidir de qué manera desea vivir y rela- de los jóvenes que agreden sexualmente es
cionarse, esto implica un mensaje continuo la continua tendencia a negar los eventos
%"4$%"",$"0%1,+&!"%,"$&"6!#'+1",*=&*)#!'*9+" de los que se les acusa, colocando la res-
del cambio. La intervención, tal como la 0+&,!8*2* ! "%&"2!")=$1!" %"2!"9A#'*.!-">C+"
proponemos, es un enfoque centrado en minimizando su participación o el daño
la reparación, atención positiva (atención #!$,! +"+"5$,'*)#/& +2+-"%&"8!,%"!"1%8$,-
a los logros y excepciones conductuales cadas argumentaciones. Lo anterior lo vi-
y no en la patología) y fortalecimiento de sualizamos como explicaciones personales
capacidades que revele lo humano que hay o familiares que ayudan a protegerse frente
en el otro y colabore en la construcción !"2!"6!2'!" %"$&!" %)&*#*3&"1%,0%#'+" %",$"
de identidad centrada en una perspectiva propia conducta, la ausencia de una historia
positiva de sí mismo y los demás. Ello es que organice el evento dentro de la totali-
importante, dado el momento vital donde dad del continuum individual y familiar y
el paciente se encuentra, esto es, una etapa las complejas emociones que lo invaden.
en que los sujetos están especialmente re- La construcción de sentidos, de identidad,
ceptivos al cambio, probando repertorios de dar una coherencia a la historia vital,
conductuales, cognoscitivos y emocionales, facilita la capacidad de responsabilizarse
desarrollando una visión del mundo y de sí por las agresiones sexuales, toda vez que,
mismos, en última instancia co generando la coherencia narrativa (pasado-presente-
una epistemología personal. futuro) permite visualizar su propia historia
Si bien existen objetivos del programa de victimización sexual, emocional y física
01%" %)&* +,-"(*&'%11$0#*3&-"1%#+&+#*.*%&- y facilita tener comprensión de la dinámica
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

to, responsabilización) existe un amplio histórico- familiar y con ello, una primera
espacio de metas terapéuticas que pueden aproximación a una comprensión de su
ser construidas junto al cliente, en parti- conducta en un contexto seguro. Una his-
cular aquellas relacionadas al futuro que toria vital con sentido, incorpora tanto los
desea vivir, de igual modo, los tiempos y aspectos positivos como negativos de la ex-
la metodología que facilitan en joven la periencia. Lo que permite adentrarse en una
difícil labor de responsabilizarse de sus nueva narrativa sobre Sí Mismo, más rica y
conductas son un esfuerzo de creatividad compleja, lo que hace menos amenazante el
y audacia terapéutica. reconocimiento de la agresión sexual. Así,
No es poco habitual, al tejer conversa- una narrativa completa de sus experiencias
ciones respecto del futuro, reconocer que debe incorporar aquellas oportunidades en
el joven no ha desarrollado ninguna proyec- que presentándose condiciones similares
De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

110
a la agresión sexual que cometió, no llego espacio seguro y contenedor para desarro-
a abusar (excepciones) y por el contrario llar habilidades sociales. Al lograrlas podrá
desarrolló estrategias alternativas que le interactuar con pares de manera rica y sa-
permitieron vivir sin abuso. tisfactoria encontrando nuevas dimensiones
de desarrollo y reconocimiento personal.
4. Contribuye a identificar patrones
TERAPIA GRUPAL: UNA NUEVA EXPERIEN- de conducta sexual adecuados: Las con-
CIA PARA ENRIQUECER EL SISTEMA. versaciones, las historias entre pares bien
llevadas por un terapeuta son una fuente
Hay un consenso relativo en considerar ,*=&*)#!'*9!" %"*&6+1.!#*3&"1%,0%#'+"!"4$%"
4$%"%2"'1!8!5+"=1$0!2"%,"$&".D'+ +"%)#!7" %" esperar de su desarrollo sexual y colabora
trabajo con jóvenes PAS (Malekoff, 1997; en forjar de una identidad sexual sana.
Carrell, 1993; Dwivedi, 1993; Duboust & 5. Visualizar a la víctima: Ser capaces en
Knigth, 1995). Este apoyo proviene del grupo de “humanizar” a la /s víctimas, sus
reconocimiento de la adolescencia como necesidades y sentimientos toda vez que el
una etapa del desarrollo, donde los grupos grupo puede favorecer el ejercicio de hablar
son parte natural de las dinámicas socia- de éstas, de sus características y sufrimiento
les. Existe el convencimiento además, que y el desarrollo de un compromiso de cambio
muchas de las tareas del desarrollo propias frente al sufrimiento causado.
de la adolescencia pueden ser positivamente ¿Cuál es la relevancia en el trabajo con
*&?$* !," >" !0+>! !," %&" =1$0+," !01+0*!- jóvenes PAS? El trabajo de grupo permite
damente conducidos y enfocados (Evans, !81*1"$&"%,0!#*+" %"1%?%:*3&">""#+&)!&7!"4$%"
1998; Malekoff, 1997; Carrell, 1993). facilita la construcción de un relato donde se
Estas tareas pueden ser resumidas como puede visualizar los restrictores que impiden
sigue: llevar una vida libre de abuso. Adquieren,
1. Facilitar la autonomía: Los esfuerzos además, información útil respecto de la sexua-
para independencia práctica y emocional de lidad esperada socialmente, aprenden de las
padres/adulto cuidadores pueden encontrar estrategias de manejo de situaciones difíciles
un espacio normalizado en el grupo. De de los otros pares y facilita por sobre todo,
esta manera se insertará en grupo de pares romper el aislamiento emocional. Las diver-
dejando de lado a niños y niñas pequeñas sas narrativas que entran en juego hace que
que es el espacio en donde muchas veces se dé una confrontación con sus propia epis-
se encuentra inmerso. temología dominantes, su modo de concebir
2. Facilitar nuevas alternativas identita- el mundo y las relaciones, abriendo espacios
rias: Los puntos de referencia cultural, so- E),$1!,F"4$%"0%1.*'%&"#$%,'*+&!1-" %8!'*1">"
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

cial y personales de los jóvenes pueden ser confrontar nuevas perspectivas liberadoras.
muy cambiantes durante la adolescencia. Lo anterior se combina con los contenidos y
Los grupos de pares pueden proporcionar trabajos desarrollados en el trabajo individual
$&""%,0!#*+" +& %"1%" %)&*1",$"* %&'* ! ">" y vuelve a construir un círculo virtuoso de
probar nuevas alternativas de sí mismo en experiencias transformadoras.
un espacio seguro donde la agresión sexual
a niños y niñas no sea un modo de relación
necesario para sentirse seguro o controlando TRABAJO FAMILIAR: CO CONSTRUYENDO
el medio. UN ESPACIO SOSTENEDOR DEL CAMBIO.
3. Facilita la integración social: Para
aquellos jóvenes aislado y de difícil inte- Los principales objetivos del trabajo a
gración, un grupo terapéutico ofrece un nivel familiar son:
De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

111
Protección de la víctima: El trabajo de la familia, el 92% tenía una percepción
familiar no es automático en los cambios, positiva del cambio del joven. Ante la pre-
por ende, el sólo hecho de asistir al progra- gunta: ¿Qué harías si conocieras a alguien
ma terapéutico no nos entrega seguridad en que ha cometido el mismo delito que tú?, el
relación a la ausencia de nuevas agresiones 40% le aconsejaría que “fuera a un centro
sexuales al interior del grupo familiar. Por para que lo orienten”. En relación al cambio
%,+-"$&"01*.%1"+85%'*9+"%,""* %&'*)#!1"2!," terapéutico el 50% planteo que el terapeuta
dinámicas de riesgo y estrategias de pro- 6!9+1%#*3"E1%?%:*+&!1",+81%"2+"4$%"@*#%F;""
'%##*3&"%)#!7"@!#*!"2!"9A#'*.!;" Por otra parte, en un estudio de segui-
!"#$%&'()(&*$+ "#+ ,-.+ /#.%/&(%-/#.+ 0) miento del periodo 2008-2010, Venegas
miliares: como grupo familiar presentan (GJKJL" * %&'*)#3" $&" 0+1#%&'!5%" %" 1%*&#*-
negación, minimización de la ofensa o del %&#*!" %,0%#A)#!" (&$%9+," %2*'+," ,%:$!-
daño causado, por ende una de las metas del les) del 5% del total de los jóvenes y de
equipo es la responsabilización familiar, las reincidencia general (todo tipo de delitos)
ideas construcciones patriarcales sostenidas cercano al 10% de los entrevistados. Lo
familiarmente, los mitos, genero, poder, anterior revela que un amplio porcentaje
control, expresión de emociones y secretos de jóvenes que participaron en programa
familiares son conceptos que se repiten una terapéutico por prácticas abusivas sexuales
y otra vez en el trabajo con familias donde &+"9$%29%&"!"#+.%'%1"*2A#*'+,"%,0%#A)#+,"&*"
existe abuso sexual intrafamiliar. contra la propiedad a corto plazo.
Facilitar la transformación de las Las investigaciones de tipo longitudinal
dinámicas abusivas: uno de los aspectos (Venegas, 2007) en curso respecto al se-
clave del trabajo familiar es lo que Whi- guimiento de jóvenes egresados del centro
taker llamaba la batalla por la iniciativa , Trafun hace más de 5 años revela de manera
esto es, el esfuerzo contante que el equipo preliminar, que se mantiene la tendencia a
terapéutico debe hacer para que la familia presentar una baja reincidencia sexual, la
tome la iniciativa del cambio y no lo deje en mejora de la metodología de obtención de
manos del terapeuta. La familia debe llegar datos (auto reporte, entrevista familiar y
a apropiarse del problema esto es, que pese triangulación con base de datos) entrega una
a todos los especialistas, las soluciones mayor solides a la información asociada a la
emergen del mismo espacio desde donde 1%*&#* %&#*!"%,0%#*)#!"(&$%9!,"!=1%,*+&%,"
surge el problema es decir, el grupo familiar sexuales) y reincidencia general (nuevos
y por ende son ellos los responsables del ilícitos no sexuales). Como se planteaba
proceso de transformación. Un aspecto rele- los datos preliminares arrojan un 6% de
vante es el trabajo con los límites familiares 1%*&#* %&#*!" %,0%#A)#!" >" #%1#!" %" (GKIL"
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

y las dimensiones estructurales del sistema para reincidencia general. Siendo ésta úl-
familiar (roles, tareas, posición familiar). tima fundamentalmente delitos contra la
01+0*% ! ""'*0*)#! +"#+.+"E@$1'+F;
Finalmente, los resultados van en la lí-
nea de los relevantes resultados terapéuticos
LOGROS DEL PROGRAMA sostenidos en el tiempo siguiendo una línea
En un estudio desarrollado por Venegas de trabajo de perspectiva sistémica, con
(2007) respecto de la situación a 3 años de diversos niveles de trabajo, multicompo-
egreso del programa Trafun de la Corpo- nente y centrado en el joven, su familia y
ración Paicabí a 100 jóvenes con prácticas la protección de la víctima (s).
abusivas sexuales (2003 a 2006), los resul-
'! +,"!11+5!1+&"4$%"%2"GHI"* %&'*)#3"$&!"
.%5+1" 1%,+2$#*3&" %" #+&?*#'+," !2" *&'%1*+1"
De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

112
REFERENCIAS sexualized children who molest. Rock-
ville , MD Launch Press.
Abel, G., Mittelman, M. & Becker, J. Grant J & al. (2008). Intrafamiliar adoles-
(1985). “Sexual offenders: results of cent sex offenders: psychological factors
assessment and recommendations for and treatment issues. Final Report to
treatment”. Ben-Aron, H. Hucker S.& Criminology Research Council. Perth,
Webster C. (eds), Clinical Criminology, WA, Universidad Curtin Perth, WA,
Toronto, M M Graphics. Curtin University.
Ageton, S. (1983). “Sexual Assault Among Graves, R., Openshaw, Dk. & Adams, Gr.
Adolescents”, Journal of Interpersonal (1992). “Adolescent sex offenders and
Violence 6(3), 376–84, Lexington, MA: social skills training”. International
Lexington Books. Journal of Offender Therapy and Com-
Bronfenbrenner, U. (1986). “Ecology of the parative Criminology 36, 139-153.
family as a context for human develop- Gray, A.S & Pithers, W.D. (1993). “Relap-
ment: research perspectives”. Develop- se prevention with sexually aggressive
mental Psychology 22(6), 723-742. adolescents and children ; expanding
Carrell, S. (1993). “Group Exercises for treatment and supervision” . In H. Bar-
Adolescents: A Manual for Therapists”, baree, W Marshall, & S. Hudson (Eds)
Thousand Oaks, CA, Sage. The juvenile sex offenders, New York,
Cunninham C. & MacFarlane K. (1991). The Guiford Press, 289-319.
“When children molest children: group R+.%""S6)#%-"(KTTUL;"E<1*.*&!2"V'!'*,'*#,""
treatment strategies for young sexual for England and Wales 1997”, Cmd.
abusers”. Orwell VT Safer Society PKWG-"X+& +&-"R+.%""S6)#%;
Press. Lane, S. (1991). “Special offenders popu-
Cunningham C. & MacFarlane K. (1996). lation”. In G.D. Ryan & S. Lane (Eds)
When children abusive group treatment Juvenile sexual offending Causes, con-
strategies for children impulsive control sequences and correction, Lexington
problems. Brandon VT, Safer Society MA Lexington Books, 103 – 141.
Press. Malekoff, A. (1997). Group Work with
Dell, P. (1989). “Violence and the Systemic Adolescents: Principles and Practice,
View: The problem of Power”. Family New York, Guilford Press.
Process, vol 28, n°1, 1-14. Mazur, T. & Michael P. (1992). “Outpatient
Duboust, S. & Knight, P. (1995). Group treatment for adolescents with sexually
Activities for Personal Development, inappropriate behavior. Program des-
Bicester: Winslow Press. cription ”. Journal of offender rehabi-
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

Dwivedi, K.N. (ed.) (1993). Groupwork litation and six-month follow-up 18,
with Children and Adolescents: A Han- 191-203.
dboo, London, Jessica Kingsley. Uniform Crime Reports and National Inci-
M!,'.!&"NO;"(GJJPL;"EQ,,%,,*&="'@%"%6)#!#>" dent-Based Reporting System, (2001).
of treatment for adolescent sex offen- http://www.fbi.gov/ucr/00cius.htm.
ders: a cross-over longitudinal study”. Venegas, R. (2009). “Good Life Model”:
The Prison Journal 84, 472-485. Nuevas propuestas para la intervención
Evans, J. (1993). Adolescent and Pre-Ado- con jóvenes ofensores sexuales. Cua-
lescent Psychiatry, London, Academic dernos de PostGrado en Psicología UV
Press. N°1, 71-79.
Gil E. & Johnson TC. (1993). Sexualized Venegas, R. (2009). “CENTRO TRAFUN:
children assessment and treatment of Programa de Prevención de Riesgo de

De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

113
Reincidencia Sexual para niños/as y
adolescentes”. Revista El Observador 4,
Servicio Nacional de Menores, 71- 88.
www.sename.cl
Venegas, R. (2007). “Evaluación de la tasa de
reincidencia de ofensas de carácter
sexual y no sexual en la población de
jóvenes que participaron en el progra-
ma terapéutico con jóvenes agresores
sexuales en el Centro especializado
Trafun V región”. En RISALC. Plata-
forma para la gestión social basada en
el conocimiento CEPAL,ONU.http://www.
risalc.cl:9090/archivos_recursos/303/Evaluacion_Ro-
drigoVenegasCardenas.pdf
Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar

De Familias y Terapias 20:31 / Noviembre 2011

114

También podría gustarte