Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ensayo
Así pues la conducta sexual es entendida principalmente como social, esto debido a
la participación de dos o más personas en consecuencia de la inclusión en sistemas
sociales, como la escuela, la sociedad, la cultura, etc. Por tanto según Sanz, A.
(2009) la conducta sexual es una conducta social que el individuo aprende y la
sociedad regula a través de distintas instancias: a través de la cultura, de la
organización concreta de la sociedad, y de la red de relaciones más cercanas, la
familia, la pareja y los iguales.
De esta manera los agentes socializadores dan pautas más o menos normativas a
través de ideas que comparte el colectivo sobre cómo se deben establecer las
relaciones interpersonales afectivas y reproductivas, por medio de la masificación de
información en medios de comunicaciones, y desde los círculos sociales más
primarios a los más avanzados (familia e instituciones educativas, laborales etc.
Respectivamente).
Por consiguiente el adolescente interioriza una serie de patrones sociales, los cuales
hacen referencia representaciones sociales que se tienen sobre determinados
fenómenos sociales (Sanz, A. 2009), es decir que estos determinan la manera en
como el sujeto interpreta las conductas sexuales, lo que promueve que el
adolescente busque información principalmente con sus iguales, lo que genera
mayor confusión en este ámbito.
Lo anterior asociado a las determinaciones pautadas por el contexto sobre los roles
de género, lo que implica maneras de pensar, sentir, actuar, que diferencian lo
masculino de lo femenino, lo que permite pensar que la socialización sexual no se
da de la misma manera en hombres y mujeres, lo que trae como resultado según
Nieves, I. (2012) tendencias disimiles en las respectivas conductas.
En este orden de ideas, el ser humano nace con un determinado sexo biológico, del
cual no depende ningún tipo de decisión propia, a diferencia del sexo psicológico, el
cual está construido a partir de los agentes de socialización explicados
anteriormente y los procesos de identificación.
Referencias Bibliográficas
Nieves, I (2012) El varón adolescente y su educación sexual: consonancias y
disonancias entre la política pública de educación sexual en las escuelas públicas
del departamento de educación y socialización sexual de varones adolescentes,
ProQuest, Puerto Rico.