Está en la página 1de 11

PRÁCTICA

MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO

Objetivo:
El alumno se familiarizará con los instrumentos, aparatos y materiales más
comunes en el laboratorio de química, para lo cual el profesor mostrará cada uno
de los materiales empleados para el trabajo correcto dentro del mismo laboratorio.

Material:
El de uso común en el Laboratorio de química: Cristalería, porcelana, metal,
plástico y otros
Introducción:
Con la denominación de material de laboratorio se hace alusión al conjunto de
enseres o útiles de diversos materiales, instrumentos de precisión y aparatos
científicos con los cuales se realizan las prácticas en los laboratorios, por ello
quienes trabajamos en el laboratorio, alumnos y maestros, debemos conocer de
manera práctica los cambios físicos y químicos de la materia y la energía, para
lograrlo es necesario conocer algunos aparatos y materiales que se usan para
dicho fin, esto ayudará a efectuar experimentos desarrollando un espíritu de
observación, lo que hará del estudio de la química un ejercicio ameno y agradable.
Dentro de la amplia gama que constituye el equipo de laboratorio, existen
materiales de uso común, esto es materiales de funcionalidad múltiple, vasos,
cápsulas, matraces, crisoles, asas de platino, tubos de ensayo etc. los cuales se
emplean para realizar ensayos generales. Sin embargo, existen otros que se
emplean para realizar determinaciones específicas, como sucede con los
densímetros, picnómetros, refrigerantes, entre otros materiales. El laboratorio
constituye el primer contacto formal del alumno con la metodología científica de la
disciplina y conlleva la finalidad de iniciar al alumno a la práctica experimental.
La química requiere de múltiples materiales que día con día se van actualizando y
mejorando para proporcionar el mejor servicio y seguridad para realizar las
diversas actividades experimentales, por este motivo es de gran importancia
conocer la manera de trabajar con estos materiales y así adquirir las habilidades
requeridas según el caso y lograr una correcta realización de nuestra experiencia
práctica, motivo por el cual la seguridad es un factor de gran importancia para
lograr un trabajo eficiente dentro del laboratorio.

Desarrollo experimental:
1.- Se procede a revisar el material de laboratorio de acuerdo a los esquemas que
a continuación se presentan.
MATERIALES DE LABORATORIO
MATERIAL USO MATERIAL USO
(DIBUJO/NOMBRE) (DIBUJO/NOMBRE)
Vaso de precipitado. Su uso es Matraz Erlenmeyer. Se emplea
para disolver para calentar
sustancias, líquidos,
calentar, hacer
recoger titulaciones,
filtrados, recristalizar
obtener un sólido,
precipitados. disolver
sustancias.

Pizeta. Se utiliza para Matraz Florentino o Se utiliza


contener algún Balón de Destilación. preferiblemen
solvente, por te para
lo general calentar con
agua destilada una manta
o eléctrica
desmineraliza líquidos
da u otros inflamables.
solventes
orgánicos, que
facilita la
limpieza (para
lavar el
material).
Tubo de ensayo. Se utiliza para Matraz de Kitasato. Se emplea
hacer ensayos para la
a escala filtración del
pequeña y vacío de
para hervir sustancias
pequeñas pastosas y
cantidades de solidas.
líquidos
,generalmente
de 1 a 3 ml.

Matraz aforado. Se utiliza para Embudo. Se utiliza para


preparar trasvasar
soluciones de líquidos
concentración evitando que
conocida. se derramen
y en las
operaciones
de filtración.

Pipeta. Es usado en Embudo de separación. Se utiliza para


los separar
laboratorios líquidos
para inmiscibles.
transvasar
pequeñas
porciones de
líquido.

Refrigerantes. Se emplean Pera de succión. Se utiliza para


para succionar y
condensar vaciar
vapores por líquidos con
enfriamiento. las pipetas. R
El de bola y de se vacía el
serpentín aire de la
aumentan la pera. A el aire
superficie de entra a la
enfriamiento. pera, se
produce el
efecto de
succión y el
líquido
asciende por
la misma, M
permite el
contacto de la
boca inferior
de la pera con
la atmosfera,
Soporte universal. Se utiliza para Gradilla. Es empleado
sujetar anillos para colocar
y/o pinzas que tubos de
a la vez ensayo,
pueden facilitando el
sostener manejo de
balones, estos.
buretas
refrigerantes ,
etc.

Resultados y Conclusiones
1) Explica la importancia de conocer el uso y manejo del material de laboratorio

Es importante conocer su uso y manejo ya que es bueno tener una idea física de
la herramienta (material). Cada uno cumple con una función específica dentro del
laboratorio, es por esta razón que debemos reconocerlas, saber su nombre y
determinar su uso para así evitar accidentes e imprudencias dentro del laboratorio
con alguna sustancia u otro material de trabajo. Para así ser capaces de entender
las reacciones químicas en el laboratorio, es una necesidad reconocer e identificar
los instrumentos o herramientas de este, la razón por la cual debemos reconocer
los instrumentos del laboratorio es para su uso correcto de estos, por los cuales
podemos estudiar los fenómenos químicos. (Arevalo, 2006, pág. 177)

2) ¿Qué materiales son de uso común en el laboratorio de química?

Los materiales de uso común son: Vaso de precipitado, tubo de ensayo, gradilla,
bureta, pipeta, frasco gotero, matraz de Erlenmeyer, matraz aforado, embudo,
matraz kitasato, termómetro y matraz esférico.

3) ¿Cuáles son las características de los materiales de laboratorio? Por ejemplo:


exactitud, resistencia a la temperatura, etc.
La característica que tiene cada uno depende del material del cual están hechos
ejemplos:
Los materiales elaborados de porcelana, un material cerámico que es altamente
resistente a sustancias químicas y a las altas o bajas temperaturas.

Los materiales de laboratorio hechos con el vidrio de boro silicato, un tipo de


vidrio muy particular que contiene óxidos de silicio y boro, lo cual provee a este
material de una gran resistencia al choque térmico, un bajo coeficiente de
dilatación y una gran resistencia química. Por estas razones, una gran cantidad de
instrumentos especializados son fabricados con vidrio de boro silicato, como las
pipetas, probetas y buretas, matraces, vasos de precipitados y tubos de ensayo,
entre otros, instrumentos que pueden ser expuestos de manera directa al fuego,
pueden contener prácticamente cualquier sustancia y soportar casi cualquier
reacción sin inconvenientes.

La exactitud que deben tener en el matraz aforado es precisa.


Existen materiales de laboratorio que son expuestos a temperaturas altas, en
términos generales se podría hacer una clasificación del material de laboratorio en
las siguientes categorías.
Calentable
No Calentable
Intermedio o de conexión
Medición o de comparación
Fuentes de calor
(Leonardo, 2003, pág. 55)

4) ¿Cuáles son tus observaciones y conclusiones?


Observe que muchos de los materiales de laboratorio funcionan en conjunto unos
con otros para lograr el objetivo, también que los materiales son elaborados con
distintas formas y distintos materiales como madera, vidrio, porcelana, etc. Todo
esto para un fin, ya sea exponerlo a una temperatura, revolver, agitar, traspasar
etc.
Mi conclusión es que en esta práctica diferencie e identifique los diferentes
materiales de laboratorio, de una manera que cuando se me dé la oportunidad de
entrar y trabajar en un laboratorio este segura de saber utilizar los materiales
correctos y darles un uso adecuado, de una manera buena con precauciones,
para así realizar las prácticas de una manera fácil y sin contratiempos.

Fuentes de Información
Arevalo, L. (2006). Quimica Inorganica. Mexico: Edi Rino.

Echeverria, C. (1997). Quimica. Mexico: Edamex.

Lancon, R. (2004). QUIMICA ORGANICA. Mexico: Mexicoedito.

Leonardo, C. (2003). Quimica . Peru: Perueditorial.


PRÁCTICA
TÉCNICAS DE LABORATORIO
Objetivo:

Identificar cada una de las técnicas y operaciones de rutina que se hacen en el


laboratorio para lograr desarrollar en el alumno algunas destrezas y habilidades en
el trabajo del laboratorio.

Material:

Pipeta
Bureta
Matraz aforado
Tubo de ensaye
Vaso de precipitado

Introducción:

Es de suma importancia que los alumnos cuando trabajen en el laboratorio tengan


en cuenta los riesgos que se tienen al trabajar en él; pero también es muy
importante conocer el funcionamiento de los diversos materiales para tener al
máximo y en lo posible un laboratorio seguro. De la misma forma cuando se
trabaja en el laboratorio es requisito indispensable conocer las reglas de
seguridad, para evitar accidentes.
La química requiere de múltiples materiales que día con día se van actualizando y
mejorando para proporcionar el mejor servicio y seguridad para realizar las
diversas actividades experimentales, por este motivo es de gran importancia
conocer la manera de trabajar con estos materiales y así adquirir las habilidades
requeridas según el caso y lograr una correcta realización de nuestra actividad
práctica.
Por ser la química una ciencia experimental, quienes trabajamos en el laboratorio
debemos conocer de manera práctica los cambios físicos y químicos de la materia
y la energía, por ello es necesario conocer algunos aparatos y materiales del
laboratorio, a fin de familiarizarse con su manejo, esto ayudara a efectuar
experimentos desarrollando un espíritu de observación, lo que hará del estudio de
la química un ejercicio ameno y agradable, ya que siempre será indispensable
conocer ¿cómo se pesa una sustancia?¿cómo medir los líquidos? etc.

Desarrollo experimental:

Lectura de volúmenes en aparatos volumétricos


La lectura del volumen de líquido en un aparato volumétrico se hace por la parte
inferior del menisco, para evitar el error de paralelaje, error que se debe a una
falsa lectura, para que eso no ocurra, el observador debe mirar en dirección
perpendicular a la columna que contiene el líquido.

Técnica de uso de pipetas

Las pipetas son instrumentos volumétricos para el traslado de algunos volúmenes,


de modo preciso a determinadas temperatura.
Existen dos tipos de pipetas: volumétricas y graduadas.

Procedimientos

Sumergir la pipeta limpia y seca en el líquido a ser medido y aplicar la succión en


la parte superior de la misma, con la boca o con la vejiga o pera de succión, que
es más utilizado cuando se pipetean sustancias ofensivas a la salud.
Aspirar el líquido hasta un poco más arriba de la línea de transferencia y cerrar la
extremidad superior de la pipeta con el dedo indicador.
Aspirar el líquido hasta un poco más arriba del trazo de referencia.
Disminuir levemente la presión del dedo, dejando escurrir el líquido ascendente
hasta que la parte inferior de la marca de nivel coincida con la línea de referencia.
Dejar el líquido escurrir libremente en el recipiente deseado. La última gota no
debe ser soplada. Si la pipeta fuere volumétrica debemos colocar el dedo en la
parte superior y la otra mano debe colocar la pera de succión de la misma, y de
esta manera, la última gota es expulsada.

Técnicas de uso de buretas

Las buretas son frascos volumétricos usados para escurrir volúmenes variables de
líquidos y empleados generalmente en titulaciones.

Procedimientos

Bajar la bureta que está fija en el soporte, para poder hacer la lectura
correctamente.
Con un embudo, colocar el líquido en la bureta hasta arriba del “cero”.
Abrir la llave de paso y dejar escurrir una cantidad de líquido, suficiente para llenar
la punta de la bureta.
Acertar el cero de la bureta y abrir la llave de paso para retirar la cantidad de
líquido deseado (en las titulaciones, entiéndase como el volumen gastado).

Importante

La manipulación de la bureta será más eficiente si empleamos la mano izquierda


para controlar la llave de paso y la mano derecha para girar el frasco receptor,
como también, revolver la mezcla de la reacción con la vara de vidrio.
Para retirar las burbujas que, por acaso, se vayan a formar junto a la llave de
paso, debemos llenar la bureta hasta un determinado volumen y abrir la llave de
paso, dejando la solución escurrir con fuerza. Cuando no haya más burbujas
debemos cerrar la llave de paso y llenar nuevamente la bureta, hasta el cero.
Nunca debemos devolver para su envase original la solución contenida en la
bureta y no utilizada.
Las buretas deben ser siempre lavadas después de uso, principalmente cuando se
haya utilizado solución de NaOH, pues cuando son guardadas impregnadas con
esta base, suelen soldar la llave de paso.
Debemos nivelar siempre la bureta usando como referencia la parte inferior del
menisco del líquido.

Técnica de uso de matraces volumétricos

Son aparatos volumétricos construidos para contener exactamente un


determinado volumen de líquido a una determinada temperatura. La línea de
aforación es un círculo fino marcado en torno del gollete.
Son usados tanto en la preparación de soluciones de concentración conocidas,
como también en la dilución de soluciones ya preparadas.

Procedimientos

Ajustar el menisco del líquido con la marca.


Observar el matraz apoyado en una superficie horizontal.
Efectuar la lectura perpendicularmente en relación al matraz, para evitar el error
de paralelaje.

Importante

El matraz volumétrico, aunque sea de pirex, nunca debe ser calentado.

Técnica de calentamiento de tubos de ensayo

Son tubos de vidrio fino, cerrados por uno de sus extremos e resistentes al fuego.
Debe evitarse calentarlos en seco, es decir, sin algún líquido en su interior, porque
eso provocará su ruptura.

Procedimientos

Colocar el líquido elegido en el tubo de ensayo.


Secar el tubo por fuera para evitar que se quiebre y después sujetarlo con la pinza
de madera.
Colocar el tubo de ensayo sobre la llama (puede ser calentado directamente) con
una inclinación de aproximadamente 45º, meneándolo suavemente, para evitar un
súper calentamiento del líquido.
Mantener la ebullición durante 2 minutos, retirar el tubo del calor y apagar la llama.
Importante:
Durante el calentamiento el tubo debe ser volteado para la pared o en una
dirección que no haya nadie para evitar accidentes pues puede suceder una
proyección del líquido calentado.

Calentamiento de líquidos en el vaso de precipitado

Es el vaso de vidrio utilizado para calentar y cristalizar sustancias.

Procedimiento
Colocar el volumen deseado de líquido en el vaso de precipitado.
Colocar el vaso de precipitado sobre la rejilla de amianto, en el sistema preparado
para el calentamiento, puesto que el mismo no puede ser calentado directamente
sobre la llama.
Dejar el líquido en ebullición por cerca de 2 minutos y después apagar la llama.

Limpieza del material de vidrio

Para que los análisis no sufran interferencia por impurezas, suciedad o incluso
reactivos diferentes, es importante que el material de vidrio en uso esté
perfectamente limpio.
A pesar de que el recipiente parezca estar aparentemente limpio, sus paredes
podrían estar grasosas, haciendo con que el líquido que va a ser medido no
escurra debidamente por las buretas o pipetas, provocando resultados dudosos.
Es común la utilización de detergente, jabones líquidos o en polvo para el trabajo
de limpieza, sin embargo, esos materiales pueden dejar residuos en el vidrio que
podrían interferir, también, en los análisis.

Resultados y Conclusiones:
1.- Por qué es importante conocer el manejo de los matraces volumétricos.
Es importante porque se emplea para medir un volumen exacto de líquido con
base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada, efectuar la lectura
perpendicularmente en relación al matraz, para evitar el error de paralelaje.

2. Escribe la diferencia de características y usos de los diferentes tipos de


matraces.
La diferencia de características y usos de los matraces es muy visible , ya que
unos se emplean para medir con exactitud un volumen determinado , mientras que
otros no , otros para la agitación y evaporación o para realizar ensayos de
destilación, todo va dependiendo de su forma y material del que está hecho, tal
como a continuación lo explicare .

Matraz aforado: Este se emplea para medir con exactitud un volumen determinado
de un líquido .Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración
conocida y exacta.
Matraz de Erlenmeyer: Este matraz no se suele utilizar para la medición de
líquidos ya que sus medidas son imprecisas. Es un frasco transparente de forma
cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un
cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas. Por su forma es útil realizar mezclas
por agitación y para la evaporación controlada de líquidos.

Matraz Florentino o Balón de destilación: Está diseñado para el calentamiento


uniforme, y se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos. Es un
frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico. La ventaja que este matraz tiene
es que su base redondeada permite agitar o re-mover fácilmente su contenido.

Matraz Kitasato: Sirve para realizar ensayos de destilación, recolección de gases


en cuba hidroneumática (desplazamiento de volúmenes), filtraciones al vacío de
sustancias pastosas y solidas de tamaño muy pequeño. Este matraz se podría
definir como un matraz de Erlenmeyer con un tubo de desprendimiento lateral,
están hechos con vidrio grueso, con el propósito que resistan cambios bruscos de
presión. (Echeverria, 1997, pág. 220)

3.-Describe la importancia de conocer las principales operaciones rutinarias del


laboratorio.
Son de gran importancia ya que debemos conocerlas para un resultado bueno, y
evitar errores que nos puedan dañar.
Encendido de fuego: Antes de encender una llama asegúrese de que lo hace en
un lugar adecuado, permitido donde no haya material inflamable a su alrededor
.No abandone el laboratorio sin haber apagado los mecheros.
Trabajo con ácidos y bases fuertes. Abrir las botellas despacio y bajo campana.
Antes de tocar una botella se debe verificar que no esté húmeda. No la tome del
cuello ni del tapón. Si la misma está contenida en un recipiente, verifique el estado
del mismo y tómelo sosteniéndolo por la base. Trabaje siempre con guantes.
Bajo ninguna circunstancia intente verificar el contenido de una botella o recipiente
por su olor.
Trabajo con material de vidrio: Cuando se insertan partes de vidrio en tubos de
goma o tapones se las debe lubricar con agua, glicerina o detergente y deben
protegerse las manos con guantes o una tela doblada. Mantener el tapón entre el
pulgar y el índice, nunca en la palma de la mano.

4.-Menciona algunas sugerencias para tener un laboratorio seguro.


Conocer el funcionamiento de los diversos materiales para tener al máximo y en lo
posible un laboratorio seguro.
Cuando se trabaja en el laboratorio es requisito indispensable conocer las reglas
de seguridad, para evitar accidentes.
No debe trabajar nunca sola una persona en el laboratorio.
Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos.
Deben efectuarse a menudo inventarios del almacén para controlar el stock de
reactivos y su envejecimiento. Los reactivos almacenados en el laboratorio deben
preservarse del sol, no guardarse en estanterías muy altas, cuidar su etiquetado,
mantenerlo en las cantidades imprescindibles, etc.
Debe revisarse periódicamente la instalación de gases.
Lo más importante es seguir las reglas al pie de la letra. (Lancon, 2004, pág. 155)
Fuentes de información
Echeverria, C. (1997). Quimica. Mexico: Edamex.

Lancon, R. (2004). QUIMICA ORGANICA. Mexico: Mexicoedito.

También podría gustarte