Está en la página 1de 4

RESUMEN DEL CICLO BRAYTON

1. Historia
En el año 1873 GEORGE BRAYTON (1830-1892) expuso el principio de
funcionamiento del ciclo que lleva su nombre que originariamente se desarrolló
empleando una máquina de pistones con inyección de combustible, para luego realizarlo
como ciclo abierto simple llamado turbina a gas. Si bien se le llama ciclo termodinámico,
en realidad el fluido de trabajo no realiza un ciclo completo dado que el fluido que ingresa
es aire y el que egresa son gases de combustión, o sea en un estado diferente al que se
tenía cuando se inició el proceso, por eso se dice que es un “ciclo abierto
2. Descripción del ciclo
El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas, como
los utilizados en las aeronaves. El ciclo Brayton es un sistema abierto, aunque para un
análisis termodinámico es conveniente asumir que los gases de escape son reutilizados en
el ingreso, permitiendo el análisis como sistema cerrado.
Este ciclo está formado por cuatro pasos reversibles. ruebe que el rendimiento de este
ciclo vienedado por la e!presión"

Las etapas del proceso son las siguientes:


 Admisión
El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina

 Compresor
El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión mediante un compresor
(movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se modela mediante una
compresión adiabática A→B.

 Cámara de combustión
En la cámara, el aire es calentado por la combustión del queroseno. Puesto que la cámara
está abierta el aire puede expandirse, por lo que el calentamiento se modela como un
proceso isóbaro B→C.

 Turbina
El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se expande y se
enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C →D.
 Escape
Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale al exterior.
Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo que entra
por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la misma presión,
se hace la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el aire de salida
simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En el diagrama
PV esto corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.
Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido efectivamente recircula y
solo el calor es cedido al ambiente. Para estos motores, el modelo del ciclo de Brayton
ideal es más aproximado que para los de ciclo abierto.

Motor de turbina de gas de ciclo abierto. Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.

3. Eficiencia en función del calor


3.1 Intercambio de calor
De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los
procesos adiabáticos A→B y C→D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos
isóbaros.
 En la combustión B→C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la energía
interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a presión
constante, el calor coincide con el aumento de la entalpía

El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco caliente.
 En la expulsión de los gases D→A el aire sale a una temperatura mayor que a la
entrada, liberando posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el modelo de
sistema cerrado, en el que nos imaginamos que es el mismo aire el que se
comprime una y otra vez en el motor, modelamos esto como que el calor | Qf | es
liberado en el proceso D→A, por enfriamiento. El valor absoluto viene de que,
siendo un calor que sale del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su valor,
análogamente al caso anterior, es
El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el ambiente
4.Motores de reacción
El ciclo Brayton descrito aquí sirve para modelar el comportamiento de un motor de
turbina que mueve una hélice, pero no para un motor a reacción.
La diferencia es que:
 En un avión de hélice interesa obtener el máximo trabajo neto que puede dar la
turbina, para mover la hélice.
 En el motor a reacción, en cambio, interesa obtener el mínimo, que es el que
mantiene en marcha el compresor (y resto de sistemas de la aeronave). El resto de
la energía interna aprovechable no se extrae del gas, sino que se mantiene en él,
en forma de energía cinética. La cantidad de movimiento que se llevan los gases
expulsados es lo que impulsa al avión hacia adelante, de acuerdo con la tercera
ley de Newton.
Puesto que el trabajo neto en un avión a reacción es cero, su eficiencia se define no por
el trabajo realizado, sino por la potencia de propulsión dividida por el calor inyectado por
unidad de tiempo.

También podría gustarte