01 cuaderno de campo
01 wincha (cinta métrica 30m)
Teodolito
Miras
Trípode
TOPOGRAFIA II 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
Personal de apoyo
01 personal que vise los puntos
Equipos /materiales
01 cuaderno de campo
02 wincha (cinta métrica 30m)
10 Estacas (clavos 3”).
01 Lápiz(anotes)
01 Borrador
01 Cámara fotográfica.
08 personas
Es cuanto le informamos a usted para su conocimiento y de más fines.
Sin otro particular, agradecido por su atención al presente nos despedimos.
Atentamente
…………………………….. ……………………………..
LEANDRES ARAUJO RUTH E. TUIRO GOMEZ FELICIANO
142358 142363
……………………………..
……………………………..
ALMIRON ZEGARRA WILISMAN
VARGAS MOINA DANNY
142341
142364
……………………………..
142352
……………………………..
…………………………….. ARRAMBIDE TORRES ADRIAN
142365
TOPOGRAFIA II 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
PRESENTACIÓN
El presente trabajo lo realizamos con el objetivo de afirmar los conocimientos
obtenidos en clase aplica de levantamiento topográfico con teodolito electrónico y de
esta manera en las próximas clases se nos facilite al aprendizaje del nuevo
conocimiento, en el levantamiento topográfico con teodolito.
Ya que la topografía es fundamental en la ingeniería civil ya que se aplica con
nuevos conocimientos adquiridos en otras materia y obtenemos óptimos resultados en
nuestra vida profesional.
A continuación se explicara la secuencia de la realización de levantamiento topográfico
con estación total de ruedo de Tambobamba que está ubicada en el barrio pampaña.
TOPOGRAFIA II 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene las actividades realizadas durante la práctica de
campo del día 27/04/2017, las cuales se llevaron a cabo gracias al esfuerzo de todos los
integrantes del grupo de práctica y al gabinete de topografía quien nos prestó los
materiales y equipos necesarios para su realización. El trabajo se realizó dentro del
tiempo establecido; 3 horas y el espacio que sirvió para desarrollarla, fue una parte del
campus universitario de la “UNIVERSIDAD NACINAL DE CAJAMARCA” donde
se hizo Materialización de la estación (estaca), Determinación y materialización del
norte magnatico, Puesta en estación del teodolito, Altura de instrumento, Puesta de
ceros del ángulo horizontal en el norte magnético Lectura de Hs, Hi, ángulo horizontal,
ángulo zenital y observaciones de cada punto radiado, Medición de Ángulos
Horizontales (Medición por Repetición), levantamiento topográfico utilizando los
métodos topográficos explicados por el docente en el campo.
Es bien sabido que la Topografía es imprescindible para la realización de los
proyectos y la ejecución de obras de ingeniería, desde la confección del Plano
Topográfico Base, hasta el replanteo de los puntos que permite la materialización, sobre
el terreno, del objeto proyectado.
La realización de esta práctica es muy importante en nuestra carrera, pues la
medición de distancias entre dos puntos constituye una operación común en todos los
trabajos de topografía. Además, su ejecución nos ayuda a familiarizarnos con algunos
instrumentos topográficos, necesarios en toda medición.
TOPOGRAFIA II 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
MEMORIA DESCRIPTIVA
LUGAR : TAMBOBAMBA
UBICACIÓN
Descripción : manzana 01
Barrio: San Martin.
COORDENADAS
CLIMA
Temperatura máxima media de 17°c
COTA
Coordenadas : 13° 51’ 23´ S, 72° 8´ 37´ W
En decimal (-13.856389° , -72143611°
UTM: 8466312 808768 18L
UBICACIÓN
TOPOGRAFIA II 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
MANZANA 01
OBJETIVOS
Obtener los ángulos horizontales y cenitales de cada uno de los 3 puntos que
levantamos en la práctica.
TOPOGRAFIA II 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
EQUIPO Y MATERIAL
1 Teodolito
1 mira
1 trípode
1 wincha de 30 metros.
1 brújula
1 cámara fotográfica
1 libreta de apuntes
lápiz, borrador.
1. MARCO TEORICO
TOPOGRAFÍA:
La topografía se utiliza extensamente, los resultados de los levantamientos
topográficos se emplean, por ejemplo:
Elaborar planos de superficies terrestres, arriba y abajo del mar.
Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar.
Establecer límites en terrenos de propiedad privada y pública
En la ingeniería civil: en ella es necesario realizar trabajos topográficos antes,
durante y después de la construcción de obras tales como carreteras, ferrocarriles
edificios, puentes, canales, presas, etc.
Para el desarrollo óptimo de sus diferentes actividades es necesario saber con los
instrumentos que se cuenta, teniendo:
TEODOLITO
Es el aparato topográfico que reúne en un mismo montaje un sistema óptico
mecánico capaz de medir ángulos horizontales y verticales. Al estar
construidos para medir básicamente ángulos estos los miden con mucha
precisión. Si el retículo del anteojo posee hilos esta dimétricos se le
denominan taquímetro o teodolito taquímetro.
TOPOGRAFIA II 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
TOPOGRAFIA II 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
TRÍPODE
Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas telescópicas, terminadas
en regatones dé hierro para su fijación al terreno, consiguiendo mayor estabilidad. La
cabeza del trípode es una plataforma triangular o circular sobre la que se coloca el
instrumento. Esta plataforma tiene un gran orificio en el centro por la que pasa el
elemento de unión tornillo, que se puede desplazar permitiendo al instrumento ocupar
varias posiciones. Todos los trípodes llevan colgada del elemento de unión una plomada
que ha de coincidir con la señal marcada en el terreno.
MIRA
Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas
con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican con longitud de
4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento.
TOPOGRAFIA II 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
WINCHA DE LONA
está compuesta por un material impermeable y lleva en su interior refuerzos
metálicos, que son de acero esto impide el estiramiento de la wincha durante su uso.
WINCHA INVAR
Es una cinta metálica, confeccionada de una aleación de acero y níquel en la
proporción de 65 y 35 por ciento respectivamente. Se utiliza para realizar medidas de
gran precisión, como son levantamientos geodésicos y para la medición de bases de
triangulaciones.
WINCHA DE FIBRA DE VIDRIO
Esta confeccionada de material de fibra de vidrio. Son utilizadas en
levantamientos que requieren una regular precisión.
BRÚJULA
Generalmente un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en
la determinación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales. Su
aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se emplea en
reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras, levantamientos
topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.
TOPOGRAFIA II 1
0
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
GPS
Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite determinar
en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión
hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos
metros de precisión.
NORTE MAGNÉTICO
El norte magnético es la dirección que señala la aguja imantada de una brújula, a
la del polo norte magnético, dirección que no coincide con la del Polo Norte geográfico,
excepto en los puntos del hemisferio norte situados en el mismo meridiano que el norte
magnético.
RUMBO
El rumbo de una línea es el ángulo horizontal agudo (<90°) que forma con un
meridiano de referencia, generalmente se toma como tal una línea Norte-Sur que puede
estar definida por el N geográfico o el N magnético (si no se dispone de información
sobre ninguno de los dos se suele trabajar con un meridiano, o línea de Norte arbitraria).
TOPOGRAFIA II 1
1
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
AZIMUT
El azimut de una línea es el ángulo horizontal medido en el sentido de las
manecillas del reloj a partir de un meridiano de referencia. Lo más usual es medir el
azimut desde el Norte (sea verdadero, magnético o arbitrario), pero a veces se usa el Sur
como referencia. Los azimuts varían desde 0° hasta 360° y no se requiere indicar el
cuadrante que ocupa la línea observada.
2. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA
TOPOGRAFIA II 1
2
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
El trípode debe colocarse con las tres patas formando un triángulo isósceles
entre ellas, para una mejor estabilidad, Se asegura una pata del trípode y mirando a
través de la plomada óptica se deja a la estaca justo en el centro de esta plomada
moviendo las otras dos patas del trípode y luego se aseguran todas las patas.
TOPOGRAFIA II 1
3
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
TOPOGRAFIA II 1
4
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
TOPOGRAFIA II 1
6
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
El que tiene la mira tienes que estar siempre alerta para no dañar la toma de
medidas del operador.
7. BIBLIOGRAFIA
TOPOGRAFIA II 1
7
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
http://ingcivilabarca.blogspot.pe/2009/10/importancia-de-la-topografia.html
MOIA, José Luis. “Manual Práctico de Topografía”
8. ANEXOS
Anexo A.
TOPOGRAFIA II 1
8
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
TOPOGRAFIA II 1
9
“UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC”
TOPOGRAFIA II 2
0