Está en la página 1de 11

Proyecto deportivo recreativo ‘Hacia

un Futuro Mejor’
Facultad de Cultura Física
Universidad Nacional de Piura – Perú Tec. Juan Carlos González Dávila
)

Resumen
El Proyecto recreativo para adolescentes de 13 a 15 años, aplicado en la Ciudad de Zamora del
Municipio Montalbán Estado de Carabobo, república Bolivariana de Venezuela por los profesores de
Barrio Adentro Deportivo y activistas del Consejo Comunal donde realizaron actividades de diversos
tipos, que ejecutada en su tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo
deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la
satisfacción de una necesidad de movimiento, para el adolescente contribuyó a su desarrollo físico,
social e intelectual, la acción, la aventura, la independencia, un elemento higiénico y de descanso
activo. Coinciden los objetivos del Proyecto ¨Hacia un Futuro Mejor¨ al desarrollo multilateral del
individuo proporcionando a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física
general superior y a la incorporación de hábitos socialmente aceptables, respeto a las reglas
establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la
responsabilidad, etc. En las actividades de Plan de la Calle del gusto y la preferencia de los
adolescentes motivo de estudio se incorporaron dentro de los Juegos, Tiro al Aro, Tiro a portería,
Lanzamiento de Pelota de Softbol, actividades de matemática etc. para lograr relación Intermaterias.
En el resultado final del Proyecto se logró, mayor nivel de satisfacción de las necesidades y motivos
de los adolescentes con las actividades de su preferencia, rescatando sus juegos tradicionales
elevando el movimiento físico, deportivo de los adolescentes de 13 a 15 años, elevando el nivel de
cultura del tiempo libre y conciencia de la importancia de las actividades físicas, deportivas y
recreativas en la etapa del proyecto para el bienestar físico y mental de los adolescentes.
Palabras clave: Proyecto deportivo recreativo. Adolescentes. Bienestar físico y mental.

1/1

Introducción

En la época actual, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de punta se convierte en la llave para
la transformación productiva y el logro de elevados niveles de productividad y competitividad internacional, se renueva el
encargo social a la educación: tenemos que formar hombres y mujeres que dominen los frutos de la civilización científico-
tecnológica y sean al mismo tiempo creadores e innovadores. A partir del conocimiento podemos expresar que la Cultura
Humana conjuntamente con las manifestaciones y actividades que comprende, ha tenido un proceso paulatino a través de
las diferentes formaciones económicas y sociales, desde sus inicios y hasta la actualidad.

Con el proyecto deportivo recreativo “Hacia un Futuro Mejor” los jóvenes de 13 a 15 años del sector Las Mercedes del
Municipio de Montalbán, conocimos cual es la utilidad que le dan al tiempo Libre y su concepción sobre el Tiempo
Ocupado, sus contradicciones y ambivalencias partiendo de la base de la familia y explorando sus experiencias cotidianas.
Poco se conoce de "cómo los chicos definen el tiempo libre" y cuál es la relación entre lo que piensan y lo que hacen en su
Tiempo Libre.

La realización regular y sistemática de una actividad física comunitaria ha demostrado ser una práctica sumamente
beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina,
la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los
ámbitos de la vida cotidiana.

Con el transcurrir de los años, se ha masificado la actividad física en la comunidad y la práctica de deportes con diversos
fines: en lo individual, para el beneficio de la salud corporal y la estética, y en lo general, se ha extendido la práctica como
espectáculo lucrativo impulsado por el avance tecnológico y los medios de comunicación. La actividad física Comunitaria, es
una manifestación social que conjuga técnica y metodología en diversas modalidades del ejercicio físico, para con ellas, dar
un servicio sano y ameno a la población venezolana de diferentes grupos etáreos.

El desarrollo cultural alcanzado por la humanidad ha sido un constante navegar en el tiempo, de su buen
aprovechamiento y de la organización de los pueblos dependió el esplendor de su cultura. Kart Marx planteaba,…”el
individuo debe dividir bien su tiempo para adquirir los conocimientos necesarios y para satisfacer las diversas exigencias de
su actividad.” ¿Por qué la lectura de un libro, jugar baloncesto, estudiar, realizar actividades de acondicionamiento físico y
mantener el jardín, constituyen actividades recreativas para un grupo de personas y para otras personas estas actividades
no constituyen actividades recreativas?

Un estudio realizado durante 3 meses en el sector Las Mercedes y con los métodos de investigación utilizados, el
diagnóstico Triple y el Sondeo de Opinión, utilizando los Lideres Positivos dentro del grupo de los adolescentes de 13 a 15
años nos dejo claro “que lo que para una persona es Recreación para la otra no lo es”. Y de ahí partimos.

Son características de nuestro entorno en el Municipio de Montalbán sus bellezas naturales. Teniendo la base de nuestra
Economía distribuida en los cítricos y el comercio. Nuestro sector es aprovechable por su rica flora y fauna. Tenemos
perímetros urbanos con extensos campos de árboles frutales, propios para el desarrollo de las actividades de la Recreación
Física. Muchas son las facilidades naturales que posee el territorio, para llevar a cabo las manifestaciones de la Recreación
y el deporte , como sus dos ríos que descienden desde sus Cerros dándole a este sector una belleza extraordinaria.

La recreación como fenómeno cultural, social y ambiental al formar parte de la vida, está vinculada por tanto a las
relaciones sociales que es todo lo contrario al derecho de todos los seres humanos. Claro destacando que la recreación y el
Deporte en los seres humanos no se comporta de la misma forma ya que la misma tiene que ver con las costumbres,
característica, idiosincrasia, modo de vida, modo de hablar, alimentándose, etc. Influye además la historia de cada pueblo,
nación, comunidad, rasgos, socio demográficos que posean y todo esto determina el modo de ocupar su tiempo libre, cada
ser decide según sus gustos, necesidades, preferencias posibilidades y condiciones socio económico, nivel cultural y
aptitudes, las actividades que realizará, se nos presenta como un fenómeno de característica social, también se ve como
una actividad de consumo de bienes culturales que por su nivel superestructura tiene carácter de clases y porta una carga
ideológica.

El Dr.C. Aldo Pérez Sánchez del Instituto Superior “Manuel Fajardo”, aborda en su trabajo “Tiempo, Tiempo Libre y
Recreación”, la importancia de la actividad física en la salud del hombre, así como el correcto uso del tiempo libre desde
una práctica creadora. También se plantea la necesidad de impulsar una cultura del tiempo libre que se oponga al modelo
de consumismo en forma positiva, demostrando la capacidad creativa y los niveles de participación popular, una cultura del
tiempo libre basada en la antítesis del consumismo. “Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una
caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así como para su empleo. Ello representa la
magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa”. “La actividad recreativa material de los individuos en la cual
descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hecho visto las formas de vida fuera de la producción,
naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes.”

La Cultura del tiempo libre

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible que los modelos de la sociedad actual se incorporen
incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para esos es necesario crear y mantener
una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el estado que debe cumplir el tiempo libre en este
periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia
participación popular en la cultura y la recreación.

En este caso, no puede pensarse en un conjunto de actividades de tiempo libre de índole formativa y diversificada, sino
existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo, formativo de la enseñanza a fin de lograr una educación para el
tiempo libre, es decir, “La cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo
libre”.

Los destacados Sociólogos Cubanos Rolando Zamora y Maritza García, definen el tiempo libre teóricamente como:
“Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que concluye con su trabajo (de acuerdo a la función o
posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad lo que esta necesita su reproducción material y
espiritual siendo, a su vez premisa para una reproducción material y espiritual superior.

Ramos (2004) plantea que la recreación física “es toda la actividad de contenido físico, deportivo y turístico a las que se
dedica el hombre en el tiempo libre con fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas
sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la selección de cuándo, cómo y dónde las
realiza en función de su desarrollo personal.

Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, señala, Recreación:
...”es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo para descansar; para divertirse o para
desarrollar su información o su formación desinteresada tras haberse liberado de sus obligaciones sociales, profesionales y
familiares”. Se plantea como una referencia esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como las tres “D”
descanso, diversión y desarrollo.

Los adolescentes

La competencia en la adolescencia para muchos jóvenes, y en especial para los jóvenes más pobres no se encuentra
acompañada por un entorno adecuado en la forma de dispositivos sociales, educativos y recreativos que permitan
desarrollar el proceso de búsqueda y configuración de la identidad y proyecto de vida tal como sería propio en esta etapa.
En los últimos años se ha dado un considerable aumento de la población joven y adolescente en América Latina.

Proyecto Recreativo
Es mucho más que un Plan de Acción, resultando el documento metodológico que rige la realización, a mediano o largo
plazos, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con
eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa. Vamos a caracterizar
en este Manual los siguientes tipos de proyectos: integradores, puntuales, de colaboración y técnico-metodológicos.

La Participación Real implica protagonismo, autonomía, descentralización, coherencia, consciencia crítica y sobre todo
que la gente se haga responsable de lo que decide.

Motivación física. La ingente comunicación desprendida de la información sobre el deporte canalizado por los medios de
comunicación, ha llevado a que deje de ser un aspecto de privilegio para determinadas clases sociales y se haya convertido
en un hecho masivo.

¿Qué entendemos por Dirección? Es un proceso que se extiende a la actividad de los órganos y de los cuadros de
dirección encaminada al logro de los objetivos propuestos en el funcionamiento del propio sistema de dirección, Planificar,
Organizar, regulación o Mando y Controlar, durante el cual se unen e interaccionan todos los elementos de dicho sistema,
el Hombre juega el papel fundamental, es dinámico como toda realidad, es un fenómeno sumamente diverso. Se sintetiza
todo lo que caracteriza a los elementos del sistema, contando también con sus propios rasgos específicos de acuerdo al
nivel de dirección, no comenzando otra tarea hasta no concluir la planificada. Es necesario definir el contenido ¿qué vamos
hacer? en la organización para el cumplimiento de nuestros objetivos, ¿quién lo hará? y en qué orden y ¿cómo lo vamos
hacer? que tecnología se utilizara que es la que tenemos y la más apropiada.

La organización: A nuestro criterio es la estructura organizacional que está bastante influenciada por las sociedades
antiguas, tradicionales, rígidas y jerarquizadas que abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma,
siendo por lo tanto, estática y limitada, en el municipio la organización esta descrita con la técnica de correlacionar
actividades específicas o funciones en un todo coordinado administrando los recursos humanos, financieros y tecnológicos
de los cuales disponemos en una dirección colegiada entre todos.

El Ciclo Directivo

En el municipio tenemos como ciclo de dirección desde la Misión en Caracas que proyecta y orienta el trabajo de los
profesores de la Misión Barrio Adentro Deportivo, Son trasmitidas a los directivos del Estado que a su vez la organizan
teniendo presente las condiciones objetivas del Estado de Carabobo la trasmite a los Municipios aquí se cumple con las
orientaciones e indicaciones pero se adaptan a la situación real del Municipio, cumpliéndose con el sistema de dirección
como proceso cíclico y lineal.

Desarrollo

Las actividades físicas deportivas recreativas constituyen acciones de socialización que tienden a crear vínculos entre los
participantes, produciéndose un proceso de identificaron entre si y a la vez con el entorno, contribuyendo también al mejor
disfrute y conocimiento de la oferta recreativa y en consecuencia aumentando el nivel de satisfacción de las expectativas
individuales y la integración social, en el sector objeto de estudio se caracterizaron 241 adolescentes desde el punto de
vista psicosocial, económico, de nutrición y por las preferencias y gustos por el deporte.
Proyecto de actividades físicas, deportivas y recreativas

Titulo. “Hacia un Futuro Mejor”

Objetivo general

Aumentar los niveles de participación y diversificando las opciones en las actividades físicas, deportivas y recreativas
para los adolescentes de 13 a 15 años, con el uso formativo y recreativo del tiempo libre de las instalaciones, áreas,
recursos humanos y demás materiales disponibles así como incrementar y mejorar a fin de satisfacer cada vez más
eficientemente las necesidades individuales y sociales de la recreación física como servicio que contribuye a la elevación de
la calidad de vida.

Objetivos específicos

 Diseñar un proyecto de actividades físicas, deportivas y recreativas con el uso racional del tiempo
libre.
 Diversificar al ofertar opciones físicas, deportivas y recreativas en función de los gustos y
preferencias de los adolescentes de 13 a 15 años priorizando las actividades de mayor tradición en
la comunidad.
 Incrementar los niveles de participación en las actividades físicas, deportivas y recreativas tanto
como participante o espectador.
 Potencial las copas torneos deportivos de corta y larga duración en la comunidad.
 Disminuir los índices de factores de riesgo en la comunidad mediante actividades físicas,
deportivas y recreativas.

Marco temporal.

 Fecha de Junio 2011 a Septiembre 2011.

Beneficiarios

 Son beneficiarios directos los 241 adolescentes organizados y que participan sistemáticamente en
las actividades del deporte y la recreación
 Recursos con los que se cuenta para desarrollar el plan.
 Los medios deportivos recreativos de los Profesores de Barrio Adentro y de los profesores
deportivos venezolanos

Fuerza técnica

 Profesor de Barrio Adentro: 5.


 Profesores de deportes venezolanos: 3.
 Activistas: 5.

Diagnostico
Con los resultados del diagnostico de los adolescentes de 13 a 15 años seleccionados por su incorporación sistemática a
las Actividades Deportivas Recreativas convocadas en el Sector evaluamos haciendo el análisis para ayudar en la formación
Multilateral e Integral de los Adolescentes algunas acciones.

 Encuentros para socializar el proyecto y la participación de todos con sus perspectivas.


 Talleres para crear el auto identificación de los adolescentes con su entorno.
 Sesiones de reflexión sobre los principales problemas encontrados en el diagnóstico.
 Reanimación de las áreas deportivas recreativas en el Sector Las Mercedes.

Durante la realización de la Caracterización de los adolescentes de 13 a 15 años se presentaron barreras psicológicas y


sociales que en sus inicios dificultaron la comunicación como fueron:

 Desigualdad entre las clases sociales: La sociedad está dividida en clases según el poder
adquisitivo.
 Divergencias de partidos políticos.
 Divergencias de creencias religiosas en las casas de los adolescentes.

Métodos utilizados del nivel teórico

Se realizó un estudio de los casos con un cuestionario individual y una instancia de discusión grupal.

De análisis de lo histórico y el lógico

Su utilidad estará basada en el estudio de la historia del problema relacionado con la sistemacidad en la incorporación
de los adolescentes a las actividades deportivas recreativas.

De análisis y de síntesis

Se empleara para comprender la esencia del problema objeto de estudio relevando los diferentes indicadores que
demostraran la motivación de los adolescentes y la socialización entre ellos por los gustos y preferencias.

De los métodos empíricos

 Observación

Estará dirigida fundamentalmente a determinar los gustos y preferencia, observando en las actividades que realizan y su
participación.

 De medición

Por medio de la misma se podrá conocer el tiempo Libre de que disponen para la mayor incorporación de los
adolescentes a las actividades deportivas recreativas.
A todos los jóvenes seleccionados en las propias actividades del deporte y la Recreación Se aplicó el diagnóstico por
entrevista grupal e individual, utilizando el movimiento de Líderes en los adolescentes, además para la aplicación de este
método realizamos técnicas participativas que nos permitan valorar las necesidades recreativas y deportivas.

El Diagnóstico se realizo:

 Entrevista con los factores del Sector.


 Entrevista Grupal.
 Entrevista Individual.
 Técnica: Taller con cuestionario aplicado en forma individual y con el Grupo.

La entrevista individual

La entrevista es una forma que adopta la encuesta donde la comunicación es verbal entre el investigador y el
encuestado, en este caso entrevistado. Uso constituye un medio para el conocimiento cualitativo de los fenómenos o sobre
determinados aspectos personales por lo que es decisiva una buena comunicación, incluso de empatía, entre entrevistador
y entrevistado, para conocer:

¿Cuáles son los problemas que afectan la recreación?

¿Cómo solucionarlo?

Entrevista grupal

Esta consistió en hacer preguntas al grupo de adolescentes sobre la realización de los actividades: su importancia, si
fueron de interés, satisfacción para los participantes, intereses para futuros programas y se dio la oportunidad que los
sujetos escogieran y planificaran sus propias actividades.

Estas técnicas nos dieron los resultados, confeccionando la Matriz DAFO

Debilidades

 No está concebido un programa de recreación en el Sector para los adolescentes.


 No se conocen los gustos y preferencias de los adolescentes.
 Déficit de implementos y medios deportivos para la ejecución de las actividades.
 Deficiente cultura del tiempo libre de los adolescentes.
 No hay motivación de los adolescentes para la incorporación a las actividades deportivas
recreativas.
 Existe más preferencia de los adolescentes por los juegos pasivos de computación.

Amenazas

 Deficientes asignación de insumos deportivos.


 El incremento de los locales de Juegos de Computación en el Municipio.
 El incremento de los programas y canales de la televisión que distorsionan la realidad.
 Que la Alcaldía Bolivariana sufra un referendo y deje de ser representada por el PSUV.

Fortalezas

 A partir del diagnostico crece el Interés por la participación de las actividades físicas recreativas de
su gusto y preferencia
 La reanimación de las áreas deportivas recreativas para la práctica de las actividades físicas
recreativas.
 Con el proyecto se incrementa las motivaciones a participar en las actividades.
 Contar con un especialista de Cultura Física para la realización de las actividades del proyecto.
 Preocupación del consejo comunal en la realización de las actividades físicas recreativas en ocupar
y aprovechar el tiempo libre de los adolescentes.

Oportunidad

 Decisión del consejo comunal a apoyar, potencial y desarrollar los proyectos recreativos físicos en
la comunidad.
 Posibilidad de nuevas tecnologías en la gestión de las actividades recreativas físicas.
 Incrementar y sistematizar la capacitación a profesores y activistas.
 Funcionamiento del grupo de gestor de la recreación física en el Consejo.
 Que se incrementen los medios deportivos en el Consejo.
 Que exista apoyo de la Alcaldía a las actividades del Consejo.
 Qué la Misión entregue otros recurso deportivos para el Municipio

Plan de acción para el proyecto “Hacia un Futuro Mejor”

Tipo de Funciones
Nº Acciones Fecha Responsable Impacto
de la organización

Reunión con el Consejo


Comunal, Profesores y
Básica ya que es de
1 Activistas en el sector Junio Profesores MBADC Realizado
organización
para informar la
propuesta

Diagnostico en el sector Realizado,


de los 241 adolescentes expectativas por
2 Junio 2011 Profesores MBADC Básica de aplicación
que participan en las parte de los
actividades. adolescentes

Divulgación y Realizado, gran


3 propaganda grafica Junio 2011 Profesores MBADC impacto en el De apoyo
sobre las ofertas del sector
Proyecto en el sector

Elaboración y
aprobación del proyecto
Básica de
4 que contiene las Junio2011 Profesores MBADC Realizado
organización
actividades de su
preferencia

Julio-Agosto-
Aplicación del proyecto Básica de aplicación
5 Septiembre Profesores MBADC Cumplida
a los 241 adolescentes y medición
2011

Realizado buen
Profesor MBADC y
impacto en los Reguladora, de
6 Evaluación del proyecto Julio 2011 coordinación del
adolescentes y en control
Municipio
la Comunidad

Cumplido logrando
Reguladora de
7 Evaluación del proyecto Agosto 2011 Profesor MBADC los resultados
control
esperados

De bien ya que
Evaluación Final del Septiembre Profesores MBADC Reguladora, de
8 cumplió sus
proyecto 2011 y col. del Municipio Control
propósitos

Plan de actividades del proyecto deportivo recreativo

Nº Actividades Fecha Hora Lugar Responsable

Todos Los Áreas el Profesores


1 Festival Deportivo Recreativo 9.00am
Sábados sector MBADC

Profesores
2 Baloncesto Recreativo M 4.00pm Cancha
MBADC

Terrenos de Profesores
3 Fútbol Recreativo V 4.00pm
fútbol MBADC

Profesores
4 Béisbol Recreativo J 4.00pm Estadio
MBADC

Profesores
5 Voleibol Recreativo M 4.00pm Cancha
MBADC

Todos los Áreas Profesores


6 Festival de juegos Tradicionales 9.00am
domingos Recreativas MBADC
1er Profesores
7 Competencia de Metra 9.00am Parquecito
domingo MBADC

3er Profesores
8 Festival de Papagayo 11.00am Estadio
domingo MBADC

1er Áreas Profesores


9 Festival de Bola Criolla 9.00am
domingo Recreativas MBADC

2do Áreas Profesores


10 Plan de la Calle 9.00am
domingo Recreativas MBADC

Hasta los Profesores


11 Caminatas Martes 9.00am
cerros MBADC

Hasta los Profesores


12 Excursiones Jueves 9.00am
cerros MBADC

1er Área Profesores


13 Festival deportivo recreativo 9.00am
domingo Recreativa MBADC

Competencia de pelotica de 2do Profesores


14 9.00am Estadio
Goma domingo MBADC

3er Área Profesores


15 Juego de la Chapita 9.00am
domingo Recreativa MBADC

Deporte Participativo de Profesores


16 L-M-M-V- 2.PM Estadio
acuerdo a sus gustos MBADC

Profesores
17 Torneo de Béisbol M-V 4.00Pm Estadio
MBADC

Profesores
18 Copa de Béisbol 1er sábado 2.00Pm Estadio
MBADC

Profesores
19 Copa de Futbolito 2do Sábado 2.00Pm Terreno
MBADC

Profesores
20 Copa de Baloncesto 3er Sábado 2.00Pm Cancha
MBADC

Profesores
21 Torneo de Voleibol 4to Sábado 2.00Pm Cancha
MBADC

Profesores
20 Competencia de Ajedrez M-J 9.00am Parquecito
MBADC

Para los torneos y copas, reglas especiales, plan de contingencia


Se confeccionaron con las reglas especiales para los deportes recreativos el plan de contingencia no así para los torneos
y copas que se realizaron con las reglas oficiales del deporte de cada deporte para que los adolescentes que más les gusta
el Béisbol o el fútbol, perfeccionen las técnicas en el caso de los deportes alternativos la regla principal es que todos los
adolescentes tengan participación, se jugó a menos Inigh, o tantos según correspondía, cambiando de terreno en el caso
del Voleibol y para el futbolito a un gol el partido para dar posibilidad de que todos jugaran, en los Juegos tradicionales con
sus reglas, se incentivo la participación de los niños en los mismos rescatando las tradiciones del sector, logrando con las
actividades recreativas ocupar el Tiempo Libre en las actividades de su agrado y preferencia, resolviendo de esta forma sus
necesidades recreativas y motivándolos, creando Cultura del tiempo Libre y conciencia. En las actividades de Plan de la
Calle se incorporaron dentro de los Juegos, Tiro al Aro, Tiro a portería, Lanzamiento de Pelota de Softbol, actividades de
matemática etc. para lograr relación Inter. Materias.

Conclusiones

 Por las condiciones familiares donde se desarrollan los adolescentes en el sector Las Mercedes, tienen
problemas desde el punto de vista psicosocial. Que lo demuestran por la conducta social antes de aplicado
el proyecto.
 Los Adolescentes no tienen Cultura del tiempo Libre por lo que no lo utilizan correctamente no tienen
presente sus necesidades, gustos, Preferencias y sus Motivos Físicos Recreativos antes del Proyecto
 Incremento en cantidad y calidad de actividades físicas, deportivas y recreativas
 Ocupando el espacio del tiempo libre de los adolescentes durante la etapa del
 Proyecto.
 Logrado mayor nivel de satisfacción de las necesidades y motivos de los adolescentes con las actividades
de su preferencia, rescatando sus juegos tradicionales elevando el movimiento físico, deportivo de los
adolescentes de 13 a 15 años.
 Se elevo el nivel de cultura del tiempo libre y conciencia de la importancia de las actividades físicas,
deportivas y recreativas en la etapa del proyecto para el bienestar físico y mental de los adolescentes.

También podría gustarte