Está en la página 1de 54

CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

UNIDAD DIDACTICA 10

PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE
MUROS ANCLADOS

Carlos Jurado Cabañes


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 1


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

INDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. MUROS ANCLADOS
3. MÉTODOS DE CÁLCULO
3.1. Métodos Clásicos
4. ANCLAJES
5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ANCLAJE
6. MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LOS ANCLAJES
6.1 Aceros
6.2 Lechadas de cemento
7. BASES DE CÁLCULO Y CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO
8. ANCLAJES EN ROCA. PROCESO DE CÁLCULO
8.1. Hipótesis básicas
8.2. Proceso general de cálculo
8.3. Resistencia al corte en la superficie de rotura
8.4. Superficie de rotura
8.5. Tensiones últimas de arrancamiento
8.6. Análisis de resultados
9. ANCLAJES EN SUELOS. PROCESO DE CÁLCULO
9.1. Introducción
9.2. Proceso general de cálculo
9.3. Detalles complementarios
10. TIPOS DE FALLO EN MUROS ANCLADOS
11. EJECUCIÓN Y CONTROL DE ANCLAJES
11.1. Fabricación de anclajes
11.1.1. Almacenamiento de materiales

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 2


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

11.1.2. Bulbo de anclajes


11.1.3. Longitud libre
11.1.4. Cabezas de anclaje
11.1.4.1. Placa de anclaje y cañas(anclaje de cordones) o
arandela de apoyo y tuerca
11.1.4.2. Placa de reparto
11.1.4.3. Mecanismo de conexión (trompeta) entre la
vaina de la zona libre y la placa de reparto.
11.1.4.4. Elementos de protección anticorrosiva.
11.1.4.5. Dispositivos para absorber la inclinación del
anclaje respecto al plano de apoyo
11.1.5. Control de fabricación

12. REFERENCIAS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 3


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

UD. 10. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS ANCLADOS


Prof.: Carlos Jurado Cabañes. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

1. INTRODUCCIÓN
Como complemento a la tipología de estructuras de contención, estudiadas en las unidades
didácticas anteriores, estudiaremos en ésta una tipología de enorme utilización en la práctica,
debido a su facilidad de ejecución y a su economía, como son los muros anclados.

2. MUROS ANCLADOS
Cuando el desnivel del terreno es importante, por ejemplo a partir de 6 ó 10 metros, caben dos
posibles tipos de solución de estructuras de contención.

ƒ a) Utilizar un muro ménsula de gran rigidez como los muros de contrafuertes y los muros
bandeja estudiados en las unidades didácticas 7 y 8.
ƒ b) Utilizar un muro anclado, que normalmente, estará constituido por una pantalla de
hormigón armado en zonas urbanas o una pantalla de hormigón o de tablestacas en zonas
rurales, fuera de aglomeración urbana.

En ocasiones, la pantalla de hormigón puede estar constituida por una pantalla de pilotes
discontinuos, tangentes o secantes, dependiendo de las necesidades estructurales y de
impermeabilización.

En el caso de las pantallas de tablestacas, además de su rapidez de ejecución suele ser


condicionante las necesidades de impermeabilizar el recinto de trabajo.

Las ventajas de las pantallas ancladas frente a los muros tradicionales en ménsula para
grandes alturas, estriban fundamentalmente en dos cosas:

1. Debido a su delgadez son estructuras de contención económicas y flexibles.


2. Su proceso de ejecución implica una mayor facilidad constructiva, al no tener que
hormigonar en su trasdós para construir la zapata del talón, como sucede en los muros
tradicionales en ménsula, de contrafuertes de bandejas, etc.

Ahora bien, la flexibilidad de estas estructuras, hace que la limitación de deformaciones


horizontales que se producen en ellas y en el terreno circundante, como consecuencia del
empuje del mismo y el proceso de excavación del intradós, constituya uno de los principales
problemas a resolver.

Cuando el desnivel no supera alturas del orden de los 3 m., la solución de muro pantalla o de
tablestacas por sí sola, sin anclajes, resuelve el problema, obteniéndose para sobrecargas

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 4


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

normales en el trasdós, deformaciones en cabeza de la pantalla, que no suelen llegar a los 20


mm., y pueden admitirse como válidas.

Cuando el desnivel supera los 3 m., la flecha horizontal en cabeza se hace inadmisible y debe
recurrirse a una serie de dispositivos de apuntalamiento de la pantalla como son: los anclajes o
tirantes, puntales o estructuras provisionales de apoyo, o bien se recurre a aumentar la longitud
de empotramiento o, en un último caso, se incrementa el espesor de la pantalla o la rigidez de
la tablestaca.

FIGURA Nº 1 PANTALLA CONTINUA DE HORMIGÓN DE 27 M. DE PROFUNDIDAD


EN GÉNOVA ANCLADA CON TIRANTES PERMANENTES

En general, a partir de un determinado desnivel a salvar, la solución lógica pasa por anclar la
pantalla, constituyendo lo que se denomina también como muros anclados.

3. MÉTODOS DE CÁLCULO
Existen procedimientos de cálculo de los muros pantalla basados en la comprobación realizada
sobre modelos a escala o reducido. Su aplicación práctica a casos reales resulta a menudo
difícil.

Otros procedimientos son puramente empíricos y su única justificación radica en que las
estructuras calculadas según dichos métodos han dado buen resultado.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 5


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

3.1. Métodos Clásicos


Están constituidos por procedimientos que incluyen hipótesis muy simplificadas y estática de
sólido rígido. Las simplificaciones aludidas hacen que estos métodos permitan abordar
manualmente el cálculo de la pantalla.

En un principio eran dos los métodos que cubrían todos los casos posibles: los métodos de
“BASE LIBRE” (Free Earth Support) y “BASE FIJA” ( Fixed Earth support).

El primero, atribuido a Krey (1926), se refiere a los casos en que la longitud de empotramiento
es suficientemente reducida para permitir una cierta libertad de movimientos de la pantalla en
la zona empotrada. Supone que los movimientos son tales que se movilizan los empujes
activos y pasivos a ambos lados de la estructura.

FIGURA Nº 2 PANTALLA DISCONTINUA DE PILOTES DE 20 M. DE PROFUNDIDAD


EN ZURICH ANCLADA CON TIRANTES PERMANENTES

El método de la base fija, por otra parte, supone una longitud de empotramiento más elevada,
lo que obliga a la pantalla a adoptar una deformada con u punto de inflexión por debajo del
nivel de excavación. Este último método, más engorroso que el anterior, fue simplificado en
1931 por Blum, al dar reglas empíricas para determinar el punto de inflexión y contribuyó en la
misma dirección Tschebotarioff. Sin embargo, fue Rowe en 1952, quien publicó una serie muy
completa de ensayos en modelo reducido, que tendrían una gran influencia en la forma de

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 6


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

proyectar las pantallas y tablestacas en los años posteriores. En dicha publicación se menciona
en forma de ábacos, por primera vez cuantitativamente, la gran influencia que la rigidez de la
estructura tiene en la distribución de empujes, en las fuerzas de anclaje y en las leyes de
momentos flectores.

En realidad, el método exacto para el análisis y diseño de muros pantalla, puede resultar una
utopía. Tanto los modelos de laboratorio como las observaciones en campo, muestran que hay
una compleja interacción entre la profundidad de excavación, la rigidez de los materiales de la
pantalla y los empujes activo y pasivo del terreno sobre la misma en la parte enterrada. Cuando
se utilizan anclajes y/o puntales, esta interacción se hace aún más compleja, ya que además
los resultados dependen de la geometría del anclaje y de su tensión inicial.

Por este motivo, ha aparecido un tercer método de cálculo basado en el método de los
elementos finitos. Este método exige la utilización del ordenador y permite considerar de una
forma más realista, la interacción existente entre la deformación y las rigideces de la pantalla,
de los anclajes y del terreno.

Existen varios modelos de elementos finitos para representar el sistema constituido por la
pantalla, el terreno, los anclajes y los puntales. Los más utilizados son los que emplean el
elemento tipo “viga a flexión” para simular la pantalla por unidad de anchura. El terreno y los
anclajes se pueden simular mediante muelles cuya constante deberá determinarse
adecuadamente. Así se desarrollaron modelos como el de HALLIBURTON (1968), que
considera todo el muro como una viga sobre fundación elástica resuelta mediante diferencias
finitas, o la contrapartida de CASTILLO (1975) en elementos finitos.

Otro modelo de gran profusión corresponde al método desarrollado por TURABI y BALLA
(1968) y perfeccionado por BOWLES (1975), en el cual se supone que en la parte “excavada” o
“ no empotrada” de la pantalla actúan los empujes activos calculados según cualquiera de las
normas de empuje y la parte “no escavada” o “empotrada”, interrelacionada con el terreno,
mediante un empotramiento elástico simulado por una serie de muelles cuya constante deberá
proporcionarse como dato (Fig. nº 1). Las reacciones que resultan en estos muelles
representarán la respuesta pasiva del terreno en la “zona empotrada”.

FIGURA Nº 1 MODELO DE ELEMENTOS FINITOS DE MURO PANTALLA ANCLADO

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 7


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Hoy en día existen programas de cálculo como el CYPE utilizado en este curso, que permiten
resolver con gran facilidad este tipo de problemas estructurales.

En el caso de pantallas de tablestacas es normal hacer las siguientes consideraciones:

a) El método “americano” de libre apoyo en el suelo (Free Hearth Support), consiste


en buscar la hinca mínima de la pantalla para asegurar su estabilidad. Como esta
hinca es la estricta mínima necesaria, para ponerse al abrigo de solicitaciones
suplementarias eventuales, se afecta los coeficientes de empuje activo λah y pasivo λph
de un coeficiente de seguridad considerable, despreciando el rozamiento de las tierras
sobre la pared. Los coeficientes de empuje y de reacción tienen entonces
respectivamente los valores:
λah = tg2 (1/4 π – ½ ρ)
λph = tg2 (1/4 π + ½ ρ)

en el caso general de paredes verticales.

Se añade además, a título de seguridad suplementaria, un aumento de hinca del orden


del 20%.

La experiencia ha demostrado que los momentos flectores máximos de las pantallas y


las reacciones de anclajes, calculados por este método son superiores a los valores
medidos sobre las construcciones hechas y están más del lado de la seguridad.

Ciertos estudios y ciertos ensayos sobre modelos en este sentido, han conducido a la
disminución de los momentos flectores y de las reacciones en los anclajes, en función
de la elasticidad de los perfiles empleados y de la compacidad del terreno.

b) El método “europeo” (Fixed Hearth Support) consiste en buscar la hinca mínima


necesaria para lograr el empotramiento del pié de la pantalla en el suelo.
Este método fué propuesto por el Dr. Ing. Blum y fué el mismo autor quien demostró
su validez y sobre todo su sencillez frente a otro procedimientos acaso más exactos
pero mucho más complicados.

Blum admite un reparto de presiones sobre la parte hincada tal como está
representado en la fig. nº 2a, con los empujes por delante q1 y qr de la pantalla, de
intensidades diferentes.

Reemplaza este diagrama, por el diagrama idealizado de la figura 2b, diciendo que los
empujes pasivos delante de la pantalla aumentan linealmente con la profundidad hasta
el pié teórico de empotramiento perfecto C. La contra-reacción se reemplaza por una
fuerza aislada Rc que se supone actúa en C.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 8


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Las condiciones de la hinca de empotramiento son:

a) La suma de todas las fuerzas horizontales ha de ser nula;


a) El momento de empotramiento en C, resultante de todas las fuerzas que actúan sobre
la pantalla, debe igualmente anularse.

Para permitir el pleno desarrollo de la contra-reacción Rc, Blum propone añadir a la hinca
teórica to un incremento ∆, variable del 10 al 20% de to según que la relación de las presiones
qr/q1 varíe de 2 a 1.

FIGURA Nº 2 DISTRIBUCIÓN DE EMPUJES EN LA PARTE EMPOTRDA

Por su parte Descans parte de otra hipótesis para determinar el valor de ∆.

Propone (fig. 2c) que los empujes pasivos en el pié teórico C, qr y q1, son de igual intensidad qc,
admitiendo que la intensidad de la contra-reacción Rc que actúa en C, y calculando la
resultante de un triángulo y de un rectángulo.

Las ecuaciones de equilibrio de traslación y de rotación alrededor de C dan como incremento


de longitud
Rc 0,45Rc
∆= ∆=
( )
1 * 1,5 • qc
ó
qc

Este valor de ∆ es aproximadamente el 15% de la hinca teórica to.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 9


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FOTOGRAFÍA Nº 3 PANTALLA DE TABLESTACAS


4. ANCLAJES. DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA
Los anclajes en los muros anclados tienen como objetivo fundamental, establecer un punto fijo
de desplazamiento nulo de la pantalla, con objeto de que el máximo desplazamiento en cabeza
esté dentro de los límites admisibles.

Los anclajes se clasifican desde diferentes puntos de vista:


1. Atendiendo a la forma de aplicación de la carga que se les aplica, se dividen en activos
y pasivos (ver figuras nº 3 y 4).

FIGURA Nº 3 ANCLAJE PASIVO DISEÑADO POR EL AUTOR


EN UN PUENTE AEROPORTUARIO

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 10


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FOTOGRAFÍA Nº 4 ANCLAJES ACTIVOS


A los primeros se les aplica la carga de tesado después de su ejecución, generalmente
del mismo orden de magnitud que la máxima prevista en proyecto, y nunca inferior al
50% de esta última, mientras que a los segundos se les deja con una carga inicial baja y
nunca inferior al 10% de la máxima de proyecto, adquiriendo esta última normalmente
por los movimientos de la estructura, merced al rozamiento de Coulomb, generado en el
contacto del anclaje con el terreno.
2. En función del elemento de terreno sobre el que se anclan pueden clasificarse en
anclaje en suelo y anclajes en roca (ver figuras nº 4 y 5).

FOTOGRAFÍA Nº 5 MUROS ANCLADOS EN SUELOS PARA CENTRAL NUCLEAR

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 11


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FOTOGRAFÍA Nº 6 ANCLAJES PERMANENTES EN ROCA


PARA LA CENTRAL DE VILLALCAMPO
3. En función de los elementos constituyentes de los tirantes, se clasifican en anclajes de
cables y anclajes de barra (ver figuras nº 7 y 8).

FOTOGRAFÍA Nº 7 ANCLAJE DE CABLE

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 12


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FOTOGRAFÍA Nº 8 ANCLAJE DE BARRA

4. Otra clasificación es atendiendo a su vida útil, denominando anclaje permanente al


proyectado para una vida útil superior a dos años y anclaje provisional al que debe
actuar sobre un periodo inferior a dos años (ver figuras nº 4 y 5).

FIGURA Nº 4 ANCLAJE PROVISIONAL

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 13


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 5 ANCLAJE PERMANENTE

5. En cuanto a la posibilidad de efectuar operaciones que varíen la carga sobre los


anclajes durante su vida útil, se clasifican en retesables y no retesables.
6. Por último se clasifican, según se efectúe o no la reinjección del bulbo en:
a. inyección única global (IU)
b. Inyección repetitiva (IR)
c. Inyección repetitiva y selectiva (IRS)
La inyección única (IU), es la que se efectúa en una sola fase hasta rellenar el taladro de la
perforación y normalmente se efectúa a través de un tubo flexible solidario con el tirante (figura
nº 6).

La inyección repetitiva (IR), es la que se efectúa normalmente mediante latiguillos o circuitos


globales con válvulas y un número de reinyecciones normalmente no superior a dos, con el
objetivo de mejorar la capacidad de anclaje del bulbo (figura nº 7).

La inyección repetitiva y selectiva (IRS), es la realizada a través de tubos manguito,


separados como máximo un metro. Esta inyección se realiza normalmente con mas de dos
reinyecciones y en manguitos seleccionados. Permiten mejorar la capacidad de anclaje del
bulbo en aquellas zonas que lo necesitan (figura nº 8).

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 14


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 6 INYECCIÓN ÚNICA Y GLOBAL

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 15


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 7 INYECCIÓN REPETITIVA

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 16


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 8 INYECCIÓN REPETITIVA Y SELECTIVA

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 17


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN ANCLAJE


Los elementos constitutivos de un anclaje son la cabeza, la zona libre y el bulbo o zona de
anclaje propiamente dicha (ver figura nº 9)

FIGURA Nº 9 CROQUIS DE UN ANCLAJE ACTIVO

ƒ La cabeza o cabezal del anclaje, es la parte exterior del mismo, capaz de


transmitir la carga del tirante al muro anclado. Se compone de la placa de
reparto, las cuñas o tuercas, el portacuñas y el cabezal de protección, si fuera
necesario.

ƒ La zona libre o longitud libre, es la parte del anclaje situada entre la cabeza y el
bulbo o zona de anclaje, dotada de alargamiento libre.

ƒ El bulbo o zona de anclaje, que es la zona de anclaje propiamente dicha, en la


que el anclaje se adhiere al terreno y le transmite su carga. Esto se realiza
generalmente mediante una lechada de cemento inyectada en dicha zona.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 18


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FOTO Nº 8 CABEZA ANCLAJE BARRA FOTO Nº 9 CABEZA ANCLAJE CABLE

6. MATERIALES CONSTITUTIVOS DE LOS ANCLAJES


6.1. Aceros
El acero de los tirantes deberá cumplir, en cuanto a su calidad y resistencia, lo especificado
tanto en la normativa nacional, fundamentalmente EHE y UNE 36094, como en la europea,
Eurocódigo 2-parte 1-1 y parte 1-5, o en la normativa que la sustituya en su caso.

La cabeza del anclaje debe permitir tesar el tirante hasta la carga de prueba, o carga inicial.
Deberá asimismo ser capaz de absorber el 100% de la tracción correspondiente al límite de
rotura del acero.

Cuando esté previsto en Proyecto, permitirá un destesado y un posterior tesado del anclaje, así
como en su caso, la inclusión de células de medida de tensión de anclaje.

Deberá admitir desviaciones angulares del tirante, respecto a una dirección normal a la cabeza,
de hasta tres grados sexagesimales (3º) a una carga del 97% del límite elástico del tirante.
Además dispondrá de los elementos necesarios para transmitir la carga del tirante a la
estructura.

La calidad de los aceros de los tirantes de los anclajes será al menos la siguiente:

Límite elástico Carga unitaria de


Tipo de tirante
(MPa) rotura (MPa)

Barra tipo DW (Diwidag) o similar 850 1.050

Barra tipo Gewi o similar 500 550

Cables 1.710 1.910

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 19


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Normalmente, las tensiones de trabajo de estos aceros son del 60% de su límite elástico en los
anclajes permanentes y del 75% de su límite elástico en los anclajes provisionales.

No se permitirán empalmes de los tirantes en la zona de bulbo del anclaje, salvo justificación
específica en los tirantes de barra y con un diámetro de perforación adecuado. Dichos
empalmes no interferirán ni en el libre alargamiento ni en la protección anticorrosión. En
particular, según indica el artículo 675 del PG-3 (OC 326/00): “Será necesario que la armadura
no lleve manguito alguno en la zona de bulbo”

Los tirantes en la zona de bulbo pueden ser barras corrugadas, cables (o trenzas). Sólo en
casos excepcionales, previa justificación adecuada y con la autorización del Director de las
Obras, se podrán emplear aceros lisos ayudados con dispositivos especiales.

Se colocarán los centradores necesarios que garanticen la correcta colocación del tirante, de
los elementos de protección contra la corrosión y del resto de los elementos en la perforación,
éstos no deben impedir el flujo correcto de la inyección. El recubrimiento mínimo entre el
elemento metálico y e terreno será de 10 mm. Asimismo, se dispondrán los separadores
precisos para asegurar el funcionamiento de los elementos del tirante.

6.2. Lechadas de cemento


Las lechadas de cemento utilizadas en la protección anticorrosión en contacto con las
armaduras, deberán tener una dosificación agua/cemento (a/c) no superior a 0,4 para limitar el
agua libre.

Las lechadas empleadas en la formación del bulbo y dependiendo de las características del
terreno, se dosificarán con una relación agua/cemento (a/c) comprendida entre 0,4 y 0,6, salvo
indicación contraria del Director de las Obras.

El cemento será el empleado en obras de hormigón armado y será resistente a la presencia de


sustancias agresivas en el terreno (p.e. sulfatos). Son de aplicación la vigente Instrucción para
la Recepción de Cementos RC, la Instrucción de Hormigón Estructural EHE y el Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3.

Previa autorización del Director de las Obras, y siempre que no sean dañinos al tirante y a la
inyección, se podrán utilizar aditivos para aumentar la manejabilidad y compacidad de la
lechada, para reducir el agua libre y la retracción, y para acelerar el fraguado. No deben
contener más de un 0,1% en peso de cloruros, sulfatos o nitratos.

Si fuera necesario y para limitar las pérdidas en la perforación, se podrá incorporar arena a las
lechadas de cemento. En este caso debe ensayarse previamente la mezcla para estudiar su
inyectabilidad.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 20


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

7. BASES DE CÁLCULO Y CRITERIOS DE DIMENSIONAMIENTO


En la actualidad, el tratamiento de la seguridad más frecuente en los procedimientos de cálculo
geotécnicos se basa en los siguientes principios:

ƒ Se deben minorar las resistencias características del terreno dividiéndolas por


unos coeficientes de seguridad que engloben tanto las incertidumbres sobre el
valor de los parámetros característicos del terreno, como las existentes sobre las
acciones actuantes.
ƒ Los valores de cálculo de las respuestas estructurales se determinarán utilizando
los valores minorados de las resistencias características del terreno.
ƒ Los valores de cálculo de los efectos de las acciones se determinarán
considerando los valores característicos de las acciones sin mayorar.
ƒ Se comprobará que los valores de cálculo del efecto de las acciones son iguales o
inferiores a los valores de cálculo de las respuestas estructurales asociadas.

Con el anterior tratamiento de la seguridad, la adecuada elección de los coeficientes de


seguridad para minorar las resistencias del terreno resulta dificultosa y si no resulta acertada
puede originar contradicciones, incoherencias o sobredimensionamientos.

Por este motivo, los criterios de dimensionamiento actuales en la normativa española se basan
en los siguientes principios:

ƒ Se deben minorar las resistencias características del terreno dividiéndolas por


unos coeficientes de seguridad basados únicamente en las incertidumbres sobre
los parámetros del terreno.
ƒ Los valores de cálculo de las respuestas estructurales se determinarán utilizando
los valores minorados de las resistencias características del terreno.
ƒ Se deben mayorar las acciones características actuantes multiplicándolas por
unos coeficientes de seguridad. Dichos coeficientes dependen únicamente de las
incertidumbres en la definición de las acciones.
ƒ Los valores de cálculo del efecto de las acciones se determinan utilizando los
valores mayorados de las acciones.
ƒ Se comprobará que los valores de cálculo de los efectos de las acciones son
iguales o inferiores a los valores de cálculo de las respuestas estructurales
asociadas.

Por otra parte, debe comprobarse la seguridad global de la estructura anclada por un lado y la
seguridad individual de los anclajes por otro.

Este procedimiento de cálculo es el que se denomina en la Instrucción de Hormigón Estructural


como Método de los Estados Límite.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 21


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Para la comprobación de la seguridad global de un muro anclado, pueden utilizarse programas


específicos de muros o módulos como el de CYPE utilizado en este curso.

Pueden utilizarse criterios aproximados de predimensionamiento, tomando una banda vertical


de muro de anchura la separación entre anclajes, apoyada en los mismos y sometida a los
empujes del terreno.

A continuación se exponen los métodos de cálculo individuales de los anclajes, distinguiendo


entre los anclajes en roca y los anclajes en suelos.

8. ANCLAJES EN ROCA. PROCESO DE CÁLCULO


Dado que el mecanismo de respuesta del terreno es distinto si se trata de una roca, que si se
trata de un suelo, se incluye a continuación a la luz actual de los conocimientos, el proceso de
cálculo en estos dos tipos de terrenos:

8.1. Hipótesis Básicas


Para simplificar el problema y hacer el cálculo abordable de manera rigurosa, se hacen las
siguientes hipótesis:

1º). El medio rocoso se comporta de acuerdo con el criterio de rotura definido originalmente
por Hoek y Brown (1980) y modificado posteriormente para macizos rocosos facturados
por Hoek y otros (1992).
2º). La rotura se produce según la superficie que da la resistencia mínima.
3º). En primera aproximación no se considera el efecto de la dilatancia. Se trata, por tanto,
de una hipótesis conservadora.

8.2. Proceso general de cálculo


Se analizan las posibilidades de utilización de anclajes en roca más usuales (Fig. 10b)

Se plantea la resistencia al anclaje como una integral, a lo largo de una superficie tal que haga
ese valor mínimo. Para ello se utiliza el método variacional de Euler, junto con una ecuación de
enlace, definida por la necesidad de que las tensiones en la rotura ( τ , σ ) verifiquen el criterio
de rotura, con dilatancia nula.

La solución de tracción mínima dada por Euler presenta dos soluciones (Fig. 10c). Este
procedimiento permite también conocer la forma que tiene la superficie de rotura.

a) Anclajes largos donde la superficie de rotura consta de dos tramos (C1)


b) Anclajes cortos. Sólo existe el tramo final de rotura, cuya superficie parte con
una pendiente de salida no nula (C2)

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 22


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Esto permite distinguir los anclajes calificados como “largos” de los anclajes calificados como
“cortos”.

FIGURA Nº 10. APLICABILIDAD DEL MÉTODO. ANCLAJES CORTOS Y LARGOS

8.3. Resistencia al corte en la superficie de rotura


El criterio de Hoek y Brown (1980) expresado como envolvente de Mohr por Serrano y Olalla
(1994), utiliza los parámetros:
RMR −100
mσ c m0σ c
β= = ⋅e a
8 8
RMR −100
8s 8
ς = 2 = 2 ⋅e a
m m0

Siendo m y s los parámetros de Hoek y Brown y σ c la resistencia a compresión simple de la


roca intacta (RCS). Cuando el medio rocoso no está afectado por la acción del hombre (vgr.
voladuras); a = 28 y c = 25,2.

( )
Para el caso σ = 0 , el valor exacto de la tensión de corte correspondiente τ f 0 , se puede
encontrar de manera rigurosa determinando el ángulo de rozamiento instantáneo (ρ 0 ) y
U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 23
CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

calculando posteriormente τ f 0 . Se puede utilizar la expresión general (Serrano y Olalla, 1994),


( )
que da el ángulo de rozamiento instantáneo en función de σ 0* σ 0* = σ / β + ζ . En este caso,
por tanto, σ = ζ .
*
0

( )
2 sen3 ρ 0 − 2σ 0* + 3 sen 2 ρ 0 + 1 = 0
Para σ = 0 es más sencillo y tiene aproximación suficiente hacer uso de la ecuación
aproximada obtenida por Serrano y Olalla (1999).
τ *f 0 ≡ τ f 0 / β = ζ 0,75
Si el criterio de rotura es el de Hoek y Brown modificado (1992), esta expresión pasa a ser:
a +1
τ *f 0 ≡ ζ 2

8.4. Superficie de rotura


La solución obtenida con el método variacional permite obtener la solución general de la
superficie de rotura. Es una combinación que hace mínima la tracción total de arranque.
Dependiendo de la esbeltez del anclaje n (n = L/D) y del parámetro de Hoek y Brown ζ, la figura
11 permite discernir el tipo de superficie de rotura y, por tanto, el tipo de anclaje- que resulta.
En la mayor parte de los casos, se trata de anclajes largos e incluso muy largos.

FIGURA Nº 11. DIFERENCIACIÓN DE ANCLAJES LARGOS Y CORTOS

En las figuras 12 y 13, se presenta en forma adimensional el aspecto que tienen las superficies
de rotura para anclajes “largos” y “cortos”, respectivamente.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 24


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 12. SUPERFICIE DE ROTURA DE ANCLAJES LARGOS


(TRAMOS HIPERBÓLICOS)

FIGURA Nº 13. SUPERFICIE DE ROTURA DE ANCLAJES CORTOS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 25


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

8.5. Tensiones últimas de arrancamiento


La tensión última del anclaje al arrancamiento (Tult) se obtiene mediante la expresión:
Tult = πDL · τ0· βC (n,ζ)

En donde el valor de C se obtiene de la figura 14, en función de la esbeltez (n) y del parámetro
ζ

FIGURA Nº 14. VALORES DEL COEFICIENTE C

A título de ejemplo, en la figura nº 15 se muestra el aspecto que presenta la superficie de rotura


de dos anclajes, de esbeltez n = 3 y n = 25, alojados en un medio rocoso de ζ = 0,001 y ζ=
0,05, respectivamente.

8.6. Análisis de resultados


a) Distinción entre anclajes cortos y largos
Normalmente, en ingeniería civil, los anclajes son lo suficientemente largos y estrechos;
es decir, suficientemente esbeltos como para que la rotura se produzca en gran medida
a través del cilindro. Pero también puede darse el caso que no sean tan largos como
para superar la longitud crítica que define su comportamiento y, lo que es más
interesante, pueden darse estructuras enterradas que trabajen a tracción y se
comporten como “cortas”

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 26


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 15 . EJEMPLOS DE FORMAS DE ROTURA

Asimismo, son múltiples las referencias que existen, distinguiendo más o menos
explícitamente, entre un tipo de comportamiento y otro (Hanna, 1982, Xanthakos, 1986;
Alonso et al., 1996).

b) Valores en uso
No son muy abundantes los valores, que estén detalladamente documentados, relativos
a la resistencia al corte máxima movilizada por la roca en contacto con el anclaje, en
función de los aspectos más relevantes, tales como tipo y estado del macizo rocoso,
tipo de inyección, mecanismo de rotura, etc.

Este es el concepto de “resistencia última unitaria”, que en literatura anglosajona recibe


las siglas “ubr”.

La recopilación más extensa es la efectuada por Littlejohn y Bruce (1975) y


posteriormente recogida por diferentes autores. Xanthakos (1991) que ofrece un
conjunto de valores del parámetro “ubr” en función del tipo de roca, sin diferenciar el
estado en que se encuentren (Tabla 1).

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 27


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

TABLA 1

TIPO DE ROCA RANGO DE VALORES (MPa)

Granito y basalto 1,72 – 3,10

Caliza dolomítica 1,38 – 207

Calizas blandas 1,03 – 1,38

Pizarras y lutitas duras 0,83 – 1,38

Lutitas blandas 0,21 – 0,83

Areniscas 0,83 – 1,03

Margas alteradas 0,17 – 0,25

Existen otras fuentes documentadas en donde se publican resultados de ensayos de


arranque

c) Valores de diseño
Normalmente se aconsejan valores específicos o que la resistencia última unitaria no
sea superior a un porcentaje de la resistencia a compresión simple de la roca madre.
Este porcentaje suele variar entre 5 y 10%.

En las figuras 16a y 16b se muestra gráficamente el porcentaje f(%) a considerar por el
procedimiento descrito anteriormente, dependiendo del grado de alteración y
fracturación del medio rocoso; en este caso, el índice RMR básico. El criterio de rotura
adoptado es el de Hoek y Brown de 1980, pues RMR > 25.

FIGURA Nº 16a. VALORES DEL PARÁMETRO f (%) (RMR = GSI > 25)

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 28


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

En el caso de suponer el criterio de rotura de Hoek y Brown modificado (1992), la figura


a utilizar que resulta es la 16b.

FIGURA Nº 16b. VALORES DEL PARÁMETRO f (%) (RMR = GSI < 25)
HOEK YBROWN MODIFICADO

FOTOGRAFÍA Nº 10. ANCLAJES EN ROCA EN EL SALTO DEL CASTRO

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 29


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

9. ANCLAJES EN SUELOS. PROCESO DE CÁLCULO


9.1. Introducción
Refiriéndonos principalmente a anclajes de barras o cables inyectados al terreno (en este caso,
“suelos” o “rocas muy alteradas”) con lechada de cemento, ya hemos indicado que desde el
punto de vista de su duración pueden clasificarse en temporales (menos de dos años) y
permanentes, con duración superior a dos años (figuras 1 y 2)

FIGURA Nº 17 ANCLAJE PERMANENTE Y ANCLAJE PROVISIONAL DE CABLE

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 30


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Un ejemplo peculiar de muro anclado por fases (lo que suele denominarse como “muro
Stump”), realizado en Suiza en cinco fases, puede apreciarse en la figura nº 18 y una típica
pantalla, con anclajes en coronación en la figura nº 19.

FIGURA Nº 18 MURO ANCLADO PÒR FASES (MURO STUMP)

En las figuras nº 20 y 21 se muestran ejemplos de anclajes permanentes: a) Para estabilizar un


terraplén apoyado a media ladera (Fig. 20) . Para estabilizar con varios niveles de muros
anclados, el coluvión que recubría un talud sobre un sustrato rocoso alterado (lulitas y
areniscas) (Fig. 21).

FIGURA Nº 19 MURO EN ESTACIÓN DE ATAQUE OBRA DE METRO EN MADRID

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 31


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 20 ESTABILIZACIÓN DE UN TERRAPLÉN


SOBRE ARCILLAS Y ARENAS INESTABLES

FIGURA Nº 21 ESTABILIZACIÓN DE UNA LADERA MEDIANTE


MUROS Y PANTALLAS ANCLADOS

En los suelos suele ser muy necesario repetir la inyección para conseguir bulbos anclados de
elevada resistencia. Por eso se suelen distinguir tres tipos generales de anclajes:
ƒ De inyección única global (IU), en la que los obturadores están en los dos
extremos de la zona de bulbo, que suelen utilizarse en suelos arcillosos duros y
suelos granulares (Fig. nº 6).
ƒ De inyección repetitiva (IR), en que hay una primera inyección de sellado en la
zona de bulbo. La inyección puede repetirse (siempre que se lave cada vez que se
acaba una fase de inyección), lo que se hace simultáneamente en todas las
válvulas del bulbo, que se abren (en teoría, todas a la vez) por la presión apuntada
gracias a los obturadores colocados en los extremos del bulbo. Este tipo es más
adecuado en aluviales granulares gruesos e incluso finos y rocas blandas. (Fig. nº
7).

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 32


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

ƒ De inyección repetitiva y selectiva (IRS), en que se instalan válvulas o


manguitos a lo largo del bulbo (como en la IR, pero en que los manguitos pueden
inyectarse varias veces con elevado posterior a cada fase), pero en la que la
aportación a cada manguito puede separarse (en volumen y presión), gracias a
introducir obturadores móviles a cada zona de manguitos (Fig. nº 8).
Este tipo de anclaje es más adecuado en suelos con predominio de finos, de
consistencia media-baja y cuando se quiere conseguir gran capacidad de anclaje.
La calidad de los aceros utilizados en estos anclajes suele ser la siguiente:

LÍMITE ELÁSTICO LÍMITE DE ROTURA


TIPO DE TIRANTE
(MPa) (MPa)

Barra tipo DW o similar 850 1.050

Barra tipo Gewi o similar 500 550

Cables 1.710 1.910

Normalmente, la tensión de trabajo de los aceros es del orden del 60% del límite elástico en
anclajes permanentes, y de 75%, en los provisionales.

Las lechadas de cemento utilizadas para protección anticorrosiva de la zona libre tendrán
dosificación agua-cemento no superior a 0,4, mientras que las empleadas en la formación del
bulbo tendrán dicha densificación comprendida entre 0,4 y 0,6, generalmente.

FOTOGRAFÍA Nº 11 MURO ANCLADO PARA CONTENCIÓN DE UN TERRAPLÉN

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 33


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

9.2. Proceso general de cálculo


Se parte del conocimiento de la carga nominal (sin mayorar) con que ha de trabajar el tirante, lo
que se supone que se ha obtenido a través de cálculos de pantallas, estabilidad de taludes,
etc.

Ha de tenerse en cuenta que la estructura anclada sea estable globalmente. En esos casos el
coeficiente de seguridad no será inferior a 1,30-1,50 en las situaciones permanentes, a 1,20-
1,30, en las transitorias o de corto plazo, y a 1,05-1,10, en las accidentales. Entre las
situaciones accidentales a considerar está el fallo del 20% de los anclajes instalados.

El diseño individual de los tirantes debe comprender el análisis de:


- La rotura del tirante de acero a tracción.
- La rotura de la cabeza del anclaje.
- El desplazamiento del sistema tirante-bulbo.

Para ello se sigue el procedimiento de análisis siguiente:

- Mayoración de las cargas actuantes.


- Comprobación del deslizamiento del tirante dentro del bulbo.
- Comprobación de la seguridad frente al arrancamiento del bulbo.
-
A. Mayoración de las cargas actuantes
La carga nominal mayorada, PND, será:
PND = F1 ·PN
Siendo PN la carga nominal del anclaje, que es la mayor entre:

a) La carga obtenida, sin mayorar, en el cálculo de los estados límites de servicio.


b) La carga estricta al realizar el cálculo de estabilidad global con los coeficientes de
seguridad antes indicados.
El coeficiente F1 es igual a 1,50 en anclajes permanentes y de 1,20 en los provisionales.
B. Tensión admisible del acero
La comprobación de la tensión admisible del acero del tirante se hace estudiando que se
cumplan simultáneamente dos condiciones:

ANCLAJE CONDICIÓN 1ª CONDICIÓN 2ª

Provisional PND/AT ≤ fPK/1,25 PND/AT ≤ fYK/1,10

Permanente PND/AT ≤ fPK/1,30 PND/AT ≤ fYK/1,15

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 34


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

En donde AT es la sección del tirante, fPK es el límite de rotura del acero del tirante y fYK el límite
elástico del acero del tirante.

Respecto de la comprobación de la seguridad frente al deslizamiento del tirante en la lechada


del bulbo, se minorará la adherencia límite entre el tirante y la lechada que la rodea en el bulbo,
por el coeficiente 1,2.
C. Deslizamiento del tirante en la lechada
Se verificará:
PND / (Lb ⋅ PT ) ≤ τ lim / 1,2
τ lim = 6,9( f ck / 22,5)2 / 3 ( con τ lim y f CK en MPa )

Siendo:
- PND = Carga nominal mayorada del anclaje

(
- PT = Perímetro nominal del tirante = 2 π · AT )
- AT = Sección del tirante
- Lb = Longitud del bulbo
- τ lim = Adherencia límite entre el tirante y la lechada (en MPa)
- fCK = Resistencia característica de la lechada a compresión a 28 días (en MPa)

Si la longitud del bulbo supera los 14 m, se minorará por un coeficiente de 0,70, para tener en
cuenta la posible rotura progresiva del mismo, ya que la distribución de tensiones de cortantes
a lo largo del bulbo es, aproximadamente, como la representada en la figura 14.

C. Arrancamiento del bulbo


En lo que se refiere al arrancamiento del bulbo para comprobar la seguridad frente al
arrancamiento del bulbo, se minorará la adherencia límite del terreno que rodea la bulbo para
obtener la adherencia admisible aadm.

Se comprobará:
PND / (π DN Lb) < aadm
Siendo DN el diámetro nominal del bulbo y aadm la adherencia admisible frente al deslizamiento
o arrancamiento del terreno que rodea al bulbo.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 35


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

D. Adherencia admisible del bulbo


La adherencia admisible del bulbo se puede fijar teniendo en cuenta:
a. Los valores obtenidos a partir de ensayos de campo.
b. A partir de la siguiente expresión:
c' tgϕ ´
a adm = +σ '
F2 c F2ϕ
Siendo:
- c’ = Cohesión efectiva del contacto bulbo-terreno
- ϕ ’ = Rozamiento interno efectivo del contacto bulbo-terreno
- σ ' = Presión efectiva en el centro del bulbo más una tercera parte de la presión de
inyección aplicada
- F2c = 1,60 coeficiente de minoración de la cohesión
- F2ϕ = 1,35 coeficiente de minoración de la fricción

c. A partir de correlaciones empíricas, en cuyo caso:


aadm = alim / F3
Los valores de alim empíricos pueden tomarse de las figuras 22 a 25 siguientes o,
aproximadamente, de la tabla 2 adjunta. F3 vale 1,45 para anclajes provisionales y 1,65 para
permanentes.

Las figuras 22 a 25 de la Ref. 3 están obtenidas a partir de ábacos que, en su día, definió
Michel Bustamante y que contemplan la consistencia del terreno y el tipo de anclaje (inyección
IU, IR, etc.).

En la tabla 2 quedan reproducidos los intervalos de alim recomendables.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 36


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 22 ADHERENCIA LÍMITE EN ARENAS Y GRAVAS

FIGURA Nº 23 ADHERENCIA LÍMITE EN ARCILLAS Y LIMOS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 37


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 24 ADHERENCIA LÍMITE EN MARGAS, MARGAS YESÍFERAS


Y MARGAS CALCÁREAS

FIGURA Nº 25 ADHERENCIA LÍMITE EN ROCA ALTERADA GRADO IV O SUPERIOR


(SEGÚN ISMR 1981)

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 38


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

TABLA 2

TIPO DE TERRENO TIPO DE INYECCIÓN ADHERENCIA LÍMITE


alim (PMa)

IU 0,05 – 0,20
Arenas y gravas flojas
IR 0,12 – 0,25
Arcillas y limos blandos
IRS 0,20 – 0,35

IU 0,20 – 0,40
Arenas y gravas densas IR 0,30– 0,50
IRS 0,35 – 0,60

IU 0,10 – 0,25
Arenas y limos de consistencia
IR 0,20– 0,30
media a densa
IRS 0,30 – 0,40

IU 0,20 – 0,50
Margas, mapas yesíferas, etc. IR 0,35– 0,60
IRS 0,40 – 0,75

IU 0,25 – 0,70
Roca alterada (Grados IV a V) IR 0,30– 0,80
IRS 0,40 – 1,00

9.3. Detalles complementarios


Como se ha comentado la distribución de cargas o esfuerzos tangenciales a lo largo del bulbo
no es constante. Los ensayos de laboratorio muestran que la carga se absorbe en la primera
mitad de la longitud del bulbo.

FIGURA Nº 27 DISTRIBUCIÓN DE TENSIONES TANGENCIALES


A LO LARGO DE UN BULBO DE ANCLAJE

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 39


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Cuando aumenta la carga sobre el anclaje, se empieza a movilizar la resistencia en la mitad


última del anclaje. Eso sería la causa de que no debe considerarse, a nivel de diseño, la
longitud total del bulbo, sino del orden del 70% de la longitud total del mismo, sobre todo
cuando excede longitudes del orden de 12 a 14 m.

FIGURA Nº 27 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE DEFORMACIÓN


EN UN BULBO DE ANCLAJE
A la hora del diseño deben tenerse en cuenta, además de todo lo explicado referente a
coeficientes de seguridad, aspectos como:

- El efecto de grupo por proximidad de anclajes. Cuando están muy próximos, los
estados tensionales se superponen y la carga de arrancamiento es menor que la del
anclaje aislado. El coeficiente de eficacia de esos anclajes, puede ser (tal como muestra
la figura nº 27) del orden de 0,7 – 0,8 para separaciones en que la distancia entre
anclajes es del orden de 0,5 – 0,6 el ratio de influencia del bulbo, lo que puede
equivales a 0,7 – 0,8 m, por lo que resulta recomendable separar los bulbos entre 1,5 –
2,0 m, al menos, a fin de que ese coeficiente sea del orden de 1. Ello no sólo pasa entre
anclajes de una fila, sino que puede pasar en relación con los de otras filas o con
anclajes provenientes de paredes que sean perpendiculares entre sí. Además, se
tendrá en cuenta la separación en planta y alzado.

FIGURA Nº 28 INTERACCIÓN ENTRE BULBOS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 40


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

FIGURA Nº 27 EFECTO DE GRUPO EN ANCLAJES

- El efecto de que falle un anclaje. En ensayos realizados en Austria, con motivo de la


construcción del metro de Viena y con objeto de evaluar el efecto del fallo de un anclaje sobre
los próximos, se ha medido este efecto de redistribución de carga recogido en la figura nº 28.
Esto depende de a) las cargas iniciales en los tirantes, b) su proximidad, c) el número de filas,
etc. Parece que la incidencia normal, cuando hay tres filas, es que los anclajes próximos
aumenten su carga un máximo del orden de 20-25%, lo cual no suele ser dañino (respecto al
arrancamiento del bulbo). Respecto al propio acero, si los tirantes no están a su máxima
carga, el efecto es pequeño, pero puede ser peligroso con tesados iniciales máximos. En
caso de una sola fila de tirantes el incremento puede llegar al 42%.

FIGURA Nº 28 REDISTRIBUCIÓN DE CARGA ENTRE ANCLAJES


POR LA ROTURA DE UNO DE ELLOS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 41


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

- El tesado inicial no suele ser el máximo previsto en el cálculo de la estructura anclada.


Como éste suele ser conservador (cohesiones minoradas), es preferible dar una tensión de
anclaje del orden del 60-70% de la máxima; si la estructura lo necesita, ya se moverá y
movilizará la carga necesaria; si no, no se introducen esfuerzos de flexión excesivos (e
innecesarios) en dicha estructura. En la figura 29 se representa una posible recomendación
sobre la tensión inicial de tesado en función de la longitud de anclaje. Las máximas
longitudes de esa figura suelen corresponder a pantallas (continuas o no) ancladas para
estabilizar taludes, en que interesa que el conjunto se acomode con cierta deformación.

FIGURA Nº 29 RELACIÓN PROPUESTA ENTRE LA LONGITUD DE ANCLAJE


Y LA CARGA INICIAL DE TESADO

- El efecto de la construcción de los anclajes sobre estructuras próximas. La perforación


remueve y humecta los terrenos próximos a la superficie, en los que pueden estar
cimentados edificios contiguos, con lo que tiende a inducir asientos. Además, el tesado
origina movimientos horizontales importantes que pueden no ser resistidos por los edificios.

- No sólo hay que tener la pantalla anclada estable durante nuestra obra, sino a largo
plazo. Cuando se elimine la tensión con los anclajes, lo cual debe tenerse en cuenta para
que la estructura a construir en la excavación apuntale el edificio. En este sentido hay que
recordar que es mala costumbre intercalar porespán (muy deformable) entre forjados y la
pantalla anclada. Al sobrar el anclaje, la pantalla se deforma algún centímetro, antes de
quedar apuntalada en los forjados del muro edificio. Esto ha generado en ocasiones grietas
en estructuras en construcción.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 42


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

10. TIPOS DE FALLO EN MUROS ANCLADOS


El objetivo principal de un muro anclado es el de crear una masa de suelo internamente estable
que sea capaz de resistir los distintos tipos de fallo bajo un nivel adecuado de servicio. Estos
tipos o modos de fallo pueden apreciarse en la siguiente figura:

FIGURA Nº 30. CONDICIONES POSIBLES DE FALLO EN MUROS ANCLADOS

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 43


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

El anclaje debe suministrar por tanto, una reacción que equilibre el empuje de la cuña activa de
terreno.

Además, el bulbo de anclaje debe situarse fuera de la cuña activa a una distancia que puede
tomarse convenientemente como 1,5 m. 0,2 H, donde H es la altura de la zona excavada del
muro anclado (ver figura nº 31)

FIGURA Nº 31 DISPOSICIÓN DE BULBOS DE ANCLAJE

Para ello debe dibujarse el límite de la cuña activa que se obtiene trazando en el límite inferior
de la excavación una recta, que en el caso de suelos sin cohesión, forma el ángulo de 45º +
Ф/2, respecto de la horizontal.

El cálculo de las presiones del terreno sobre el muro puede hacerse por la teoría de Rankine o
de Coulomb

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 44


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

11 EJECUCIÓN Y CONTROL DE ANCLAJES


11.1. Fabricación de anclajes
11.1.1. Almacenamiento de materiales
Todos los materiales que se vayan a utilizar se mantendrán limpios libres de todo defecto y
suciedad. Deberán almacenarse en locales convenientemente acondicionados.

El acero de los tendones deberá mantenerse libre de oxidaciones perjudiciales. Únicamente


resultará aceptable la presencia de una muy ligera oxidación superficial que pueda eliminarse
por frotación mediante un cepillo de púas metálicas. La presencia de puntos o zonas de
corrosión profunda que no puedan eliminarse por simple frotación podrá ser motivo para
rechazo de la partida de acero afectada.

Una vez fabricados o ensamblados los anclajes deberán almacenarse en lugares cubiertos,
secos, limpios y alejados de sustancias perjudiciales como agua, barro, aceites, grasas,
pinturas, etc., que pudieran afectar al alma de acero, a las vainas de protección o a los
componentes auxiliares.

FOTOGRAFÍA Nº 12 PERFORACIÓN CON BARRENA CONTINUA EN EL TOSCO DE


MADRID PARA LA EJECUCIÓN DE UN ANCLAJE

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 45


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

11.1.2. Bulbo de anclaje


La longitud adherente prevista para cada anclaje se reflejará en los planos.

Los cordones, en la zona adherente, estarán desnudos y perfectamente limpios, quedando total
y expresamente prohibida la utilización en dicha zona de cables engrasados o con restos de
grasa. Se debe tener en cuenta que es muy difícil con las técnicas y sistemas de limpieza
actuales, asegurar una perfecta eliminación de la grasa en cables que hayan estado pre-
engrasados.

En cualquier caso y para cualquier tipo de anclaje, el espesor de la capa de lechada que
separa la superficie envolvente exterior del tendón de las paredes de la excavación no será
inferior a 10 mm., (sin contar el espesor de la vaina corrugada en el caso de anclajes
permanentes). Para asegurar dicho recubrimiento se dispondrán unos centradores de plástico
a lo largo del tendón. La distancia entre centradores consecutivos no será superior a 150 cm.
Los centradores deberán estar diseñados de forma que no originen topes o roces excesivos
durante los movimientos de introducción (o en su caso de extracción) de los anclajes en las
perforaciones.

El ensamblaje de cables, vaina y elementos auxiliares que constituyen el tendón será capaz de
resistir sin deteriorarse todos los esfuerzos que se originen como consecuencia de la
manipulación, transporte, puesta en obra, inyecciones y tesado del anclaje.

Los diferentes elementos exteriores a la vaina común se sujetarán firmemente a la misma


mediante bridas de material inerte para evitar que sufran desplazamientos longitudinales o
trasversales durante las operaciones de introducción del anclaje en la perforación.

La Dirección de Obra (D. O.) podrá solicitar al contratista la realización de las pruebas que
certifiquen la idoneidad del sistema de ensamblaje y sujeciones pudiendo incluso solicitar la
extracción de un anclaje previamente introducido en su perforación para comprobar la
durabilidad del ensamblaje inicial.

Para incrementar la adherencia mecánica de los cordones en la zona del bulbo se ondulará su
trazado con la ayuda de una serie de elementos que alternativamente separan o aproximan los
cordones.

Los elementos separadores de cordones suelen estar fabricados con materiales plásticos,
polietileno o polipropileno.

Normalmente, la aproximación entre cordones se consigue mediante un simple atado con


alambre, aunque pueden emplearse elementos aproximadores especiales.

La distancia entre elementos separadores y atados de alambre aproximadores no será superior


a 1,5 m.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 46


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Las vainas corrugadas de la zona de bulbo deberán mantener la estanqueidad con presiones
interiores que superen en 1 bar a la máxima presión estática que la lechada de inyección
interna pueda provocar en el punto más bajo de anclaje. La correcta estanqueidad de las
vainas adquiere especial relevancia en el caso de anclajes que deban estar dotados de
sistemas de aislamiento eléctrico.

Como norma general, no se admitirán empalmes de cordones o de barras en la zona de bulbo


ya que podrían introducir anclamientos puntuales que dificultaran o impidieran la transferencia
de cargas a lo largo del bulbo. Sistemas basados en anclamientos puntuales y no uniformes a
lo largo del bulbo deberán ser exclusivamente ensayados antes de ser aceptados.

11.1.3. Longitud libre


El tendón, a lo largo de su longitud libre, suele ir enfundado en una vaina de polietileno de alta
densidad o de polipropileno. Únicamente podrá ser aceptable no instalar dichas vainas en el
caso de anclajes temporales situados en terrenos poco agresivos.

Cuando se prevea la existencia de corrientes erráticas en el terreno, se instalarán vainas de


protección exterior que aseguran el perfecto aislamiento eléctrico del anclaje a lo largo de su
longitud libre y en sus conexiones con la cabeza y con la longitud adherente del anclaje.

Además de la vaina de protección exterior suelen disponerse sistemas individuales de


protección para cada cordón o barra del tendón (sistemas de autoprotección). Dichos sistemas
suelen basarse en la colocación de unas fundas de polietileno para protección individual de
cada cordón/barra y en el relleno con grasa o cera de todos los intersticios existentes entre el
acero y su vaina individual. Las vainas individuales dispuestas a lo largo de la longitud libre no
terminarán en el extremo proximal del bulbo, sino que penetrarán en él, asegurando un cierto
solape que dará continuidad a la protección. En general, dicho solape será de unos 30 cm.

Algunos diseños de anclajes al terreno, que precisan inyectar la zona libre independientemente
de la zona fija del tendón, requieren la instalación de un tapón obturador entre ambas zonas. El
tapón deberá permitir el paso de los cordones (con o sin funda individual), los tubos de
inyección y purga de la zona adherente y posiblemente el tubo para la inyección del exterior del
tendón. El tapón deberá mantener sus propiedades resistentes, elásticas, geométricas y de
sellado en cualquier momento de la vida del anclaje. Para fabricar el tapón se podrá emplear
un producto bituminoso (tela asfáltica reforzada o mastic asfáltico), cinta de caucho
autovulcanizante, tubo de plástico retráctil dotado de adhesivo u otro medio que garantice un
sellado efectivo. La longitud del tapón no será inferior a 30 cm.

Otros diseños de anclajes requieren la instalación de un tapón obturador entre el tendón y las
paredes de la perforación. En estos casos el tapón suele realizarse mediante un anillo de goma
hinchable neumáticamente que normalmente debe permitir el paso de algunos tubos de
inyección o purga.

Se recomienda la instalación de separadores a lo largo de la longitud libre del tendón para


procurar el máximo paralelismo entre los cordones. Los separadores no estarán distanciados
más de 1,5 m.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 47


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Se recomienda asimismo, asegurar los 10 mm de recubrimiento mínimo del tendón a lo largo


de su zona libre mediante la instalación de unos centradores que abracen a la vaina común y
no estén distanciados más de 1,50 m.

En la zona libre podrán disponerse empalmes de cordones o de barras siempre que se asegure
su capacidad de desplazamiento longitudinal, en ambos sentidos, tanto durante el tesado como
durante toda la vida útil del anclaje (previendo el efecto de posibles variaciones de carga). Si no
se asegurara dicha capacidad de movimiento, el empalme podría transformarse en un punto de
anclaje que transmitiría cargas en posiciones no previstas o no admisibles por el proyecto.

FOTOGRAFÍA Nº 13 ANCLAJES PROVISIONELES DE ATAGUÍAS


EN DIQUE SECO PARA BUQUES EN TRIESTRE

11.1.4. Cabezas de anclaje


Una cabeza de anclaje puede incluir los siguientes elementos:
- Placa de cuñas y cuñas (anclajes de cordones) o arandela de apoyo y tuerca (anclajes
de barra).
- Placa de reparto.
- Mecanismo de conexión o trompeta entre la vaina de la zona libre y la placa de reparto.
- Elementos para la protección anticorrosiva de la cabeza (caperuza, junta, grasa, etc.)
- Dispositivo para corrección de la inclinación (cuña de asiento, rótula, etc.)

El conjunto de los elementos de la cabeza del anclaje debe estar diseñado tanto para asegurar
la transmisión de las cargas del tendón al terreno, como para asegurar la continuidad de los
sistemas de protección anticorrosiva o de aislamiento eléctrico del tendón (si son
especificados). En especial, debe asegurarse la perfecta estanqueidad de las conexiones
vaina-trompeta y capot-placa de reparto.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 48


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

El diseño de la cabeza del anclaje dependerá en gran medida del sistema de tesado a utilizar y
de las prestaciones futuras que se requieran para el anclaje.

Las cabezas pueden diferir básicamente por tres conceptos:


- inclinación
- capacidad de ser retesables
- capacidad de ser destesables
En la siguiente figura se presentan esquemáticamente algunos de los tipos de cabezas que se
utilizan más frecuentemente.

FIGURA Nº 32 TIPOS DE CABEZAS DE ANCLAJES AL TERRENO

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 49


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Se comentan a continuación las características principales e cada uno de los componentes de


una cabeza de anclaje.

11.1.4.1. Placa de anclaje y cañas ( anclaje de cordones) o arandela de apoyo y


tuerca (anclaje de barra)
Las dimensiones y formas dependerán del sistema de pretensado escogido y deberán cumplir
con lo especificado en la norma UNE 41-184:1990.
No se aceptarán sistemas de pretensado que requieran el acuñamiento manual de los cables.

11.1.4.2. Placa de reparto


Las dimensiones y espesor de la placa de reparto dependerán de:
.-
- la carga de rotura especificada para el anclaje
- la naturaleza y resistencia de la estructura a anclar
- la capacidad de carga del terreno

El proveedor de la placa de reparto presentará al Contratista las oportunas justificaciones


técnicas de las dimensiones de las placas de reparto que suministre.

El diámetro del orificio central de la placa de reparto dependerá de la configuración geométrica


de la cabeza de anclaje y deberá permitir, sin contactos laterales y con la suficiente holgura, el
paso de los cordones del tendón y cuando el diseño así lo requiera, el de los tubos de
inyección y purga.

Todas las superficies de las placas de reparto que queden expuestas a la intemperie deberán
protegerse frente a la corrosión mediante un pintado o un tratamiento de galvanizado en
caliente. Cuando se considere la protección mediante pintado, se recomienda la adopción de
un sistema multicapa para los anclajes permanentes y un sistema monocapa para los anclajes
temporales.

Un procedimiento normalizado para pintados de protección puede ser el siguiente:


- Fase 1: Preparación de las superficies a pintar: limpieza, descascarillado, desengrasado
y finalmente pulido hasta obtener brillo metálico.
- Fase 2: Aplicación de una capa de pintura cromo-fosfatante (capa nº 1) . El espesor de
la película seca de la capa no será inferior a 60 µm. Esta placa se aplicará,
necesariamente, tanto en anclajes permanentes como en los temporales.
- Fase 3: Aplicación de pintura de tipo cloro-caucho (capa nº 2). El espesor de la película
seca de la capa no será inferior a 60 µm. Esta placa se aplicará, siempre a los anclajes
permanentes y sólo a los anclajes temporales si la D.O. lo especifica directamente.
- Fase 4: Aplicación de otra capa de pintura de tipo cloro-caucho (capa n1 3). El espesor
de la película seca de la capa no será inferior a 60 µm. Así mismo, esta capa se

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 50


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

aplicará siempre a los anclajes permanentes, pero sólo a los anclajes temporales si la
D.O. lo especifica directamente.

Cuando se consideren sistemas de protección por galvanizado en caliente, se exigirá una


dosificación media mínima de 717 g/m2 de película de zinc aplicada en caliente y en doble
exposición (unas 100 µm de espesor). No se permitirán defectos superficiales (rebabas,
oxidaciones superficiales prematuras del zinc, etc.). El tratamiento se aplicará con posteridad a
las posibles soldaduras que pueda requerir el diseño de la pieza.

Cualquier otra forma alternativa para la protección de las superficies metálicas de las placas de
reparto deberá aportar el mismo grado de durabilidad que las previamente descritas y deberá
ser aprobada expresa y previamente por la D.O.

Para asegurar el perfecto contacto entre la placa de reparto y el terreno (o elemento de


hormigón), se recomienda la disposición de una capa intermedia de apoyo fabricada con
mortero de cemento Pórtland o con resinas epoxídicas. Esta capa de mortero se requerirá tanto
para anclajes permanentes como para temporales, salvo que el plano de contacto con la
estructura sea una superficie perfectamente lisa.

11.1.4.3. Mecanismo de conexión (trompeta) entre la vaina de la zona libre y la


placa de reparto
En muchos diseños de cabezas de anclaje, los cordones del tendón deben abrirse en abanico
para pasar desde la distribución más compacta que adoptan a lo largo de la zona libre del
anclaje hasta la distribución más espaciosa que suelen adoptar en la placa de cuñas.

La transición de una distribución a la otra se realiza, normalmente, a lo largo de un elemento


denominado trompeta que tiene una forma troncocónica y que conecta la vaina de la zona libre
con la placa de reparto del anclaje.

Es importante asegurar la estanqueidad de las conexiones placa de reparto-trompeta y


trompeta-vaina. La D.O. deberá aprobar la tipología escogida para dichas conexiones y, si lo
considera oportuno, podrá ordenar las pruebas necesarias para comprobar su estanqueidad.

Cuando el diseño de la cabeza de anclaje no exija desviaciones en la alineación de los


cordones, podrá prescindirse de la trompeta pero, en cualquier caso, deberá asegurarse que la
conexión entre la vaina exterior del anclaje y la placa de reparto es perfectamente estanca.

El caso de tendones de barra es asimilable al caso de anclajes con cordones sin desviaciones.

11.1.4.4. Elementos de protección anticorrosiva


Además de tener un correcto funcionamiento mecánico, la cabeza del anclaje deberá estar
dotada de una adecuada protección anticorrosiva que permita:

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 51


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Proteger los componentes más sensibles del anclaje (cabeza, cuñas y extremos de los cables)
frente a la acción de los elementos atmosféricos.
• Para ello se instalará una caperuza o capot metálico que recubra totalmente la placa de
anclaje, cuñas y sobrelongitudes remanentes. Se rellenará el volumen que quede hueco
en el interior del caperuzón con una grasa o cera anticorrosiva que cumpla las
especificaciones.

El caperuzón o capot tendrá un espesor mínimo de 2 mm y se protegerá a su vez frente
a la acción de los agentes atmosféricos, mediante un pintado exterior o un galvanizado
en caliente. En el caso de pintado exterior, se utilizará un procedimiento de pintado con
tres capas análogo al descrito para las placas de reparto. En el caso de galvanizado en
caliente, se especificará un espesor mínimo de 717 g/m2 de película de zinc (unas 100
µm de espesor).

La unión entre el capot y la placa de reparto deberá ser estanca, para ello suelen
utilizarse una junta tórica dispuesta en su correspondiente acanaladura.
• Asegurar el grado de aislamiento eléctrico especificado para los anclajes.

11.1.4.5. Dispositivos para absorber la inclinación del anclaje respecto al plano


de apoyo
Llamaremos inclinación del anclaje respecto al plano de apoyo, al ángulo existente entre el eje
del anclaje y la dirección perpendicular al plano de apoyo de su placa de reparto. Siempre que
dicho ángulo supere inicialmente los 3º se deberá añadir a la placa de reparto un elemento de
corrección en forma de cuña contrarrestando el efecto de la inclinación y haciendo que se
superpongan los ejes de la placa de cuñas y del tendón.

Los elementos de corrección para absorber la inclinación del anclaje se diseñarán de acuerdo
con criterios análogos a los descritos en el punto 11.1.4.2.

En el caso de anclajes constituidos por barras, es muy importante conocer tanto los ángulos
iniciales de inclinación respecto al plano de apoyo, como sus posibles variaciones con el
tiempo. Se debe comprobar que en ningún momento pueden aparecer giros en la zona del
anclaje superiores a los 3-4º. Si es necesario, las placas de reparto deberán estar dotadas de
los dispositivos adecuados para absorber los giros que pudieran aparecer.

Teniendo en cuanta que los cordones son menos sensibles que las barras frente a doblados o
desviaciones angulares localizadas, es interesante constatar que la mayoría de los sistemas de
pretensado admiten desviaciones angulares dentro de sus anclajes del orden de 2,5-3º sin
considerar reducciones notables en su eficiencia.

Cuando se instalen dispositivos de corrección para la inclinación, deberá comprobarse si el


rozamiento entre dichos dispositivos y la placa de anclaje o la superficie de apoyo basta o no
para impedir todo tipo de desplazamientos transversales. En el caso de que no baste, se
deberán disponer los elementos estructurales necesarios para absorber de manera eficaz los
excesos de esfuerzo transversal que se generen.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 52


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

Como norma general, el diseño deberá tener un coeficiente de seguridad de 1,3 respecto al
desplazamiento transversal para una fuerza de tesado del 95% de Rk,s.

11.1.5. Control de fabricación


Los tendones suelen suministrarse a obra individualmente enrollados y claramente
identificados. Deberá comprobarse que los diámetros de enrollamiento son iguales o superiores
a los valores mínimos especificados por el fabricante.

La identificación individual de los anclajes suele realizarse mediante etiquetas adheridas a la


vaina de protección exterior que indican el tipo de tendón, sus longitudes características y un
número de control de calidad asociado al proceso de fabricación.

El fabricante de los anclajes al terreno deberá presentar al Contratista la documentación de


calidad correspondiente a todos los anclajes que suministre. Dicha documentación deberá
certificar la calidad de las materias primas utilizadas, de la fabricación de los distintos
componentes de los anclajes y de su montaje conjunto.

El Contratista transmitirá a la D.O. toda la documentación de control recibida que decidirá


sobre su aceptación final.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 53


CURSO DE PROYECTO Y CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION

12. REFERENCIAS

1. GROUND ANCHORS AND ANCHORED SYSTEMS. Geotechnical Engineering


Circular nº 4. U.S. Department of Transportation – Federal Highway Administration.
2. ROCKS ANCHORS – DESIGN AND QUALITY CONTROL. G.S. Littlejohn – D.A.
Bruce. Geotechnics Research Group. University of Aberdeen, Scotland. 1977.
3. Guía para el diseño y la ejecución de anclajes al terreno en obras de carreteras.
Ministerio de Fomento. Abril de 2001
4. Jornadas Técnicas SEMSIG-AETESS. 5ª Sesión. Anclajes.
5. Empirical strength criterions for rock masses. Hock, E. y Brown, E.T. J. Geotechnical
Engineering Division. ASCE. Vol. 106, pp. 1013 -1035.

U.D. 10.Proyecto y construcción de muros anclados Prof. Carlos Jurado Cabañes 54

También podría gustarte