Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL “LIBERTADOR

U.P.E.L.

NÚCLEO VALERA

Autor:

Yorgelis Méndez: N° C.I:27.676.888

Valera, Enero del 2018.


Introducción:

Hoy en día la educación especial juegan un papel fundamental en la


sociedad venezolana, ya que a través de los distintos mecanismo que se han
implementado en todas las instituciones educativas, en su mayoría se está
cumpliendo la gran parte de darle a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos con cualquier discapacidad psíquica, físicas y motoras las nuevas
herramientas para que adquieran los conocimientos necesarios, y de la
misma manera puedan obtener una educación integral, de calidad donde no
debe existir ni la inclusión, ni discriminación alguna, ya sea por raza, género,
sexo, discapacidad o cualquier otra índole con que puede contar el ser
humano.
Revisión histórica de hechos que originaron la conceptualización:

El término problemas o dificultades de aprendizaje, porque


indistintamente así lo enuncian diferentes investigadores, comienza a inicios
de 1800 y se extendió en el tiempo hasta el momento actual, más fue
precisamente en Bélgica y Holanda donde el concepto tuvo y aún mantiene
una entidad propia y particularmente en EEUU y en Canadá cobran mayor
influencia las organizaciones de padres a favor de los niños y niñas con
dificultades de aprendizaje. Es, en 1963, que un grupo de padres en
Chicago, con hijos que sin razón aparente revelaban dificultades constantes
en el aprendizaje de la lectura, buscaban alguna respuesta a su problema y
convocaron a los expertos del momento con la finalidad que se les aportaran
alguna esperanza y explicación, a la par de movilizarse y organizarse para
exigir fondos en la creación de servicios educativos eficientes que
remediaran de alguna manera el problema que presentaban sus hijos, puesto
que no se contemplaba dentro de la educación especial; momento que se
consideró como la fundación oficial del campo de las dificultades de
aprendizaje. La organización que agrupaba a los padres se denominó
Asociación de Niños con Dificultades de Aprendizaje (Association of Children
with Learning Disabilities, ACLD), con sus respectivas ramas en todo EE.UU.
y Canadá y los objetivos estaban dirigidos a exigir a las autoridades
gubernamentales para la obtención de fondos que posibilitaran la creación de
servicios educativos especializados y de calidad como una rama más de la
educación especial, con lo que los niños y niñas que presentaran algún tipo
de dificultad de aprendizaje serían atendidos e instruidos de forma pertinente
mediante especialistas, apoyos, recursos y servicios que se proporcionarían
en las propias escuelas. Es a partir 1990 en que el rigor científico del campo
opera un cambio cualitativo con contribuciones de investigadores y figuras de
primera línea. Numerosas han sido las revisiones en torno a la evolución
histórica del campo de estudio en relación a las dificultades de aprendizaje.
Las más recientes pertenecen a Mercer (1991), Kavale y Forness (1992),
Hammill (1990, 1993), Myers y Hammill (1994), Wong (1996), Miranda (1986,
1994), Romero (1993), Suárez (1995), García Sánchez (1995, 1998), entre
otros (Aguilera Jiménez Antonio, 2003: 2). Por consenso todos estos autores
se expresan a favor tres grandes etapas en la historia del movimiento de las
dificultades de aprendizaje, aunque años más tarde, Lerner (1989) añade
una cuarta etapa que se denominó etapa contemporánea o de consolidación
y que abarcó el período desde 1980 hasta la actualidad.

Evolución histórica conceptual de la modalidad de educación especial y


dificultades de Aprendizaje en Venezuela:

La educación especial en Venezuela constituye una de las


modalidades del sistema educativo venezolano, la cual tiene como objetivo
atender a las personas cuyas características físicas, intelectuales o
emocionales no les permite adaptarse a los programas diseñados para los
niveles de educación regular, es por ello que, serán atendidos en forma
diferenciada a través de recursos y métodos especializados al igual que las
personas con talento superior. En Venezuela, la evolución de la Educación
Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con
necesidades especiales a nivel mundial. Desde principios del siglo XX existió
interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta
población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de
1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir
atención educativa adecuada, aun cuando se les tipificaba como
“anormales”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera
acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos
de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del
Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los
niños ciegos y sordos. El desarrollo de la Educación Especial, permanece
atado a la acción privada quien durante aproximadamente tres décadas
continua ocupándose de la población “especial” dentro de una visión de
carácter asistencialista, mediante la creación de instituciones, tales como:
Casa Hogar de niñas ciegas, Fundación Federación de Instituciones
Privadas de Asistencia al niño y la familia (FIPAN). También se crea el
Instituto de Fonoaudiología, nace la Asociación Venezolana de Padres y
Amigos de niños excepcionales (AVEPANE) y la Asociación Nacional contra
la Parálisis Cerebral (ANAPACE), entre otros. En 1967 el Ministerio de
Educación crea el Departamento de Excepcionales y Preescolar, adscrito a
la Dirección de Educación Primaria y Normal. Para ese momento dependen
del Ministerio, tres escuelas especiales para la atención de niños sordos y
con problemas de lenguaje, además de la escuela Louis Braille del Instituto
Nacional de Ciegos. Durante el cuestionamiento del enfoque clínico y el auge
del enfoque psicopedagógico, ocurrido a nivel mundial en la década de los
70, Venezuela mantiene una actitud favorable en este sentido y se asume el
modelo psicopedagógico enfocado hacia la orientación psicoeducativa de la
acción docente especializada, situándola dentro del contexto social del
individuo.

Reflexión sobre los procesos evolutivos, fundamentación y concepción


de las dificultades de Aprendizaje:

La Educación Especial ha ido evolucionando como disciplina del


conocimiento a escala mundial, Venezuela, no se ha quedado atrás en la
formación de profesionales en esta área de la educación, formando a
docente especialista, como parte del grupo de profesionales que requiere el
Sistema Educativo Nacional. La educación especial constituye una de los
subsistemas del método educativo venezolano que, sin desconocer la
interdependencia que existe entre formación e instrucción, deberá anteponer
los fines formativos que conduzcan al individuo a conquistar una
personalidad autónoma y socialmente integrada, tal como lo señala la
Constitución Nacional. Esta modalidad tiene como objetivo atender a las
personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les
permita adaptarse a los programas diseñados para los niveles educativos,
razón por la cual serán atendidos en forma diferenciada a través de métodos
y recursos especializados. Asimismo, se les prestará atención a aquellas
personas cuyas aptitudes sean superiores a lo normal y sean capaces de
destacarse en una o más áreas del conocimiento La Educación Especial ha
ido evolucionando como disciplina del conocimiento a escala mundial,
Venezuela, no se ha quedado atrás en la formación de profesionales en esta
área de la educación, formando a docente especialista, como parte del grupo
de profesionales que requiere el Sistema Educativo Nacional. En Venezuela,
la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la
atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial. Desde
principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en
brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de
Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el
derecho a recibir atención educativa adecuada, aun cuando se les tipificaba
como “anormal”. No obstante, es en el año 1935 cuando serializa la primera
acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos
de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del
Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los
niños ciegos y sordos.
Visión prospectiva de las dificultades de aprendizaje:

Venezuela se enrumba hacia un proceso de transformación de su


estructura administrativa, a través de la descentralización de numerosas
funciones. En el campo educativo, éste puede ser un momento privilegiado
para llamar la atención sobre la necesidad de introducir mejoras en la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual se plantea como uno de los
objetivos del plan de acción del Ministerio de Educación, en términos de
elevar la calidad de la acción educativa. La descentralización aproxima los
órganos de decisión de la intervención educativa al lugar real de su
aplicación, lo cual generará mayor probabilidad de homogeneidad
epistemológica y tecnológica, entre el proyecto elaborado y la realidad para
la cual se piensa la acción educativa. Este proceso, permite la prestación
eficaz de los servicios educativos, planteándose como un elemento
fundamental a considerar dentro de las estrategias para la llamada
transformación educativa, a partir de una organización abierta, flexible, con
misión clara y ajustada a las necesidades socio-culturales del entorno en
vías de un servicio eficiente en la institución escolar.
Conclusión:

Los niños que requieren de una Educación Especial son como todos
los demás niños, un ser único con su propia personalidad y con la habilidad
de dar y recibir afecto. Anteriormente se referían a estos niños como
“retrasados" y eran excluidos de la sociedad, es por eso que se crea la
necesidad de redefinir el concepto de Discapacidad Intelectual (DI), evitando
de esta manera las etiquetas y las clasificaciones, lográndose un concepto
más acorde y permitiendo que se abran las puertas a apoyos necesarios
para estos niños.
Bibliografía:

La Educación especial en Venezuela:

http://www.monografias.com/trabajos91/educacion-especial-
venezuela/educacion-especial-venezuela.shtml

Modalidad de la educación especial:


http://equipodeintegracion-social-lara.blogspot.com/p/modalidad-
de-educacion-especial.html

Visión prospectiva de las dificultades de aprendizaje:

http://www.pasoapaso.com.ve/index.php/component/k2/item/2965
-conceptualizaci%C3%B3n-de-atenci%C3%B3n-educativa-para-
educandos-con-dificultades-de-aprendizaje

También podría gustarte