Está en la página 1de 22

LOS BLOQUES

MULTINUTRICIONALES
Núcleos Municipales de Extensión
y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos
ASISTEGÁN

Módulo de alimentación
Bloques Multinutricionales.

Juan Fernando Cardona M., FEDEGAN FNG


Zootecnista, Universidad de la Salle.
LOS BLOQUES
MULTINUTRICIONALES
Contenido

PRESENTACIÓN................................................................................................... 3
OBJETIVO............................................................................................................ 5
COMPETENCIA GENERAL...................................................................................... 5
COMPETENCIA ESPECÍFICA................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 6
ANTECEDENTES................................................................................................... 7
INGREDIENTES.................................................................................................... 9
Fuentes de energía................................................................................... 9
Fuentes de nitrógeno no proteico(NNP)...................................................... 10
Fuentes de minerales................................................................................ 11
Fuentes de aglutinantes............................................................................ 12
Fuentes de fibra........................................................................................ 12
Fórmulas.................................................................................................. 13
ELABORACIÓN DE LOS BLOQUES MULTINUTRICIONALES......................................... 14
Pesado de ingredientes............................................................................. 14
Mezclado de ingredientes......................................................................... 14
Moldeado de los bloques multinutricionales.............................................. 15
Secado de los bloques.............................................................................. 16
Dureza..................................................................................................... 17
SUMINISTRO....................................................................................................... 18
VENTAJAS............................................................................................................ 19
RESUMEN........................................................................................................... 19
CONCLUSIONES................................................................................................... 20
GLOSARIO........................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 20
Presentación
La ganadería colombiana registra indicadores bajos de productividad, tales
como: natalidad del 53%, producción promedio de leche de 850 litros por vaca al
año, edad de sacrificio de 42 meses y capacidad de carga que no supera una
cabeza por hectárea, entre otros.

Con estos indicadores y con la marcada estacionalidad en la oferta de forrajes


que se presenta, sobre todo en Trópico Bajo, es difícil ser un sector competitivo.

La razón que explica buena parte de esta situación es la deficiente alimentación que se suministra al ganado,
que no sólo no permite que el animal exprese todo el potencial productivo, si no que en ocasiones, no cubre
los requerimientos mínimos para mantenerse y sobrevivir, como sucede en las épocas de verano, en las que
se presenta pérdida de peso generalizada y un número significativo de muertes.

A lo anterior hay que agregar otros factores que incrementan el esfuerzo que se requiere para tener modelos
de alimentación eficientes y sostenibles, como son: en primer lugar el Cambio Climático, que produce
inviernos crudos y veranos inclementes, en segundo lugar, la necesidad de llevar al mercado productos de
mejor calidad, factor influenciado en un porcentaje importante por el tipo de alimentación, y en tercer lugar, la
obligación de hacer un uso racional de los recursos naturales, a lo largo de todo el proceso de producción de
forraje y suplementos alimenticios.

Con el fin de poner a disposición de los ganaderos del país tecnologías que atiendan todos estos
requerimientos, Fedegán FNG diseñó el Programa de Alimentación Bovina, PAB, que a partir de mayo de 2011
ofrecerá a los productores los siguientes servicios:

Asistencia Técnica, a través de profesionales particulares con experiencia de campo.


Alquiler de maquinaria, mediante alianza con prestadores de este servicio en cada zona.
Distribución de insumos y suplementos a través de Almagán.

Es de gran importancia decir que para dar a conocer el PAB a los ganaderos Fedegán, realizará en cada
Tecnig@n involucrado (Centro de Servicios Tecnológicos Ganaderos), seis seminarios, una gira ganadera y
una rueda de negocios. La meta inicial en todo el país es vincular 1.150 ganaderos para beneficiar con el PAB
alrededor de 100.000 hectáreas dedicadas a la ganadería bovina.

Bloques multinutricionales
3
Es importante que los ganaderos vislumbren que una población bovina bien alimentada estará en capacidad
de aumentar los volúmenes de producción por animal y por unidad de área. De igual manera, que tendrá
parámetros reproductivos adecuados y disminuirá los riesgos de sufrir enfermedades, con lo cual, podrá
mejorar su tasa de extracción y de manera general, su competitividad.

En ese sentido, la premisa es que la ganadería se especialice en producir lo que debe y en cómo debe
producirlo de manera competitiva. Simultáneamente, en darle continuidad, crecimiento y sostenibilidad a la
producción, de tal forma que se pueda satisfacer la creciente demanda de los mercados locales, nacionales e
internacionales, y a la vez, contribuya con el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos del
sector rural.

De ahí que este informe se concentre en decirle al ganadero cómo vincularse al PAB guiándolo en la manera de
planear la alimentación del ganado, diciéndole qué factores influyen en la producción de pastos, cómo
manejar sus potreros y la conveniencia de suplementar el ganado y de crear sistemas silvopastoriles, entre
otros temas.

4
LOS BLOQUES
MULTINUTRICIONALES
Objetivo
Dar a conocer la utilización de los bloques multinutricionales como una forma de
suministrar urea en pastoreo como estrategia de suplementación en las épocas críticas.

Competencia general
Se espera que al final del mensaje, los ganaderos adquieran los conocimientos básicos
para la fabricación de los bloques multinutricionales, permitíendole al ganadero mejorar
el manejo de sus ejemplares durante la época de escases.

Competencia específica
Presentar las alternativas de fabricación y suplementación de los bovinos que facilitan su
manejo durante la época critica por escaces de forraje o baja calidad de los mismos,
disminuyendo la pérdida de peso y logrando una mayor sobrevivencia durante las épocas
difíciles.
INTRODUCCIÓN
En la década de 1930 la urea comenzó a ser utilizada en la alimentación animal como sustituto
de la proteína y se encuentra claramente definida su utilización en rumiantes. Sin embargo,
un inconveniente que persiste es la forma de suministrarla para incrementar la eficiencia en
su utilización y reducir los riesgos de toxicidad.

La Urea puede incluirse en ensilajes y en concentrados para sustituir proteína en un alimento.


También puede suministrarse mezclándola con pasto picado u otro alimento. No obstante, se
requiere de estabulación para este tipo de suministro, en esta condición es fácil regular el
consumo por el bovino, sin embargo esta facilidad no se presenta con animales en pastoreo y
se requiere de otros mecanismos para su suministro y regular su consumo.

La Urea suministrada directamente sin regulación


del consumo puede ser mortal.

El éxito de utilizar la urea radica en lograr consumos de manera espaciada durante el día. Por
ejemplo, el suministro de 80 gramos de urea consumidos en una hora pueden ser tóxicos,
pero el suministro de 180 gramos consumidos en 24 horas puede ser benéfico. Una forma de
suministrar urea sin riesgo, al ganado bovino en pastoreo, es mediante la incorporación de
bloques multinutricionales que el animal lame.

La producción bovina tropical se basa en los forrajes. Los forrajes tropicales están sometidos
a una carga calórica radiante, que supone características estructurales y fisiológicas
especiales en la planta, más complejas que las que crecen en climas fríos. Estas plantas se
caracterizan por tener en general un crecimiento explosivo durante el periodo de lluvias, y casi
completamente ninguno durante el período de sequía. Esto ocasiona que la producción de
forraje sea variable, produciendo excedentes durante la época de lluvias y deficiencias
durante las de sequía; el resultado es un pasto con altos contenidos de fibra y bajos niveles de
proteína, factores estos que limitan el consumo y la digestibilidad.

El consumo de pastos por los rumiantes varía de acuerdo con la oferta y la calidad forrajera, la
limitante más importante para el consumo de forrajes es el desbalance de los nutrientes, y
cuando este se corrige, se hace presente la baja digestibilidad, la cual se manifiesta por el
ineficiente crecimiento microbiano en el rumen del bovino, los cuales requieren un nivel más o
menos constante de concentración de amoníaco en el rumen.

Cuando se suministran suplementos nitrogenados como la urea, los animales aumentan el


consumo de materia seca, y la digestibilidad de esta se incrementa hasta en 20%. En los
rumiantes, a diferencia de los no rumiantes, existe la ventaja de poder suplementar nitrógeno
no proteico (NNP), urea en particular, lo cual incrementa la utilización de los forrajes. Aunque
esto pareciera una operación simple, conlleva ciertos riesgos de intoxicación de los animales,
que pueden ser superados empleando los bloques multinutricionales, los cuales permiten
una liberación de la urea de manera lenta pero continua.

6
ANTECEDENTES
La escasez de proteínas vegetales en los forrajes durante la primera guerra mundial estimuló
las investigaciones sobre la síntesis de la urea; que fuera descubierta por Rouelle en Alemania
en 1773, y su empleo como alimento para rumiantes; no todos los estudios dieron resultados
favorables, con el transcurso de los años y la investigación, se ha aclarado que algunos de
estos fracasos fueron ocasionados por el hecho de que el alimento suministrado era con
frecuencia demasiado elevado en proteína.

El aparato digestivo de los animales que consumen pasto y son rumiantes poseen dos sacos
de fermentación, uno antes y otro después del estomago verdadero. La cantidad de material
fermentado varía en proporción al tamaño relativo de cada saco. La digestión fermentativa
que se realiza preliminarmente a la digestión gástrica e intestinal se amortigua fácilmente por
las secreciones salivales. El ambiente ruminal parece estar controlado por:

1. Tipo y cantidad de alimento consumido.


2. La mezcla periódica a través de las contracciones ruminales.
3. Saliva y rumia.
4. Secreciones hacia el rumen.
5. Paso del material consumido hacia el aparato digestivo posterior.

Aparato digestivo de los bovinos.

Fuente: http://www.fabricadepasto.com.ar/imagen/011.jpg

Bloques multinutricionales
7
El ambiente ruminal solo se perturba bajo condiciones anormales drásticas, como ocurre al
suministrar una gran cantidad de grano (maíz, trigo, cebada) que produce cambios en el pH
ruminal.

La regurgitación del bolo alimenticio (pasto consumido mas saliva), es un mecanismo reflejo
impuesto sobre las contracciones del rumen. Generalmente los alimentos (pastos) se
consumen sin mayor grado de masticación y posteriormente son regurgitados y masticados.
La rumia puede disminuirse cuando se alimentan los bovinos con grandes cantidades de
granos.

El rumen posee un ecosistema que es complejo en el cual se encuentran microorganismos


como los protozoarios, bacterias y hongos que dependen del alimento que se suministra al
bovino, los hongos son los primeros organismos en invadir y digerir las estructuras de las
plantas, a continuación las bacterias hacen el siguiente paso en el proceso digestivo de la
fibra de los pastos. Las interacciones entre los microorganismos del rumen son complejas y no
siempre trae ventajas, se ha demostrado que poblaciones altas de protozoarios en el rumen
reducen la productividad del bovino.

Cuando la urea proveniente de los pastos entra al rumen, es atacada por las bacterias y es
hidrolizada formando amoníaco, luego las bacterias lo utilizan para la síntesis de
aminoácidos necesarios para el crecimiento. Múltiples experimentos con ganado vacuno han
permitido concluir que la calidad de la proteína dietética tiene relativa poca importancia,
porque todas las fuentes de nitrógeno se convierten en gran proporción en proteína
microbiana en el rumen, y el bovino recibe proteína de calidad más o menos normal
independientemente de su dieta, con lo cual puede afirmarse que el valor biológico de la
proteína microbiana está entre 60 a 70%.

Existen diferentes factores que afectan la utilización de la urea por los bovinos entre ellos, la
concentración de proteína de los forrajes ya que en la medida que el pasto tiene un mayor
contenido de proteína, las bacterias ruminales convierten una menor cantidad de urea en
proteína. Un segundo factor que influye en la utilización de la urea es la presencia de granos
cereales como el maíz, sorgo, trigo o almidones como en la yuca o la papa, ya que su presencia
estimula la utilización de la urea convirtiéndola en proteína por la mayor disponibilidad de
energía de las bacterias del rumen y el mejor aprovechamiento de la celulosa contenida en la
fibra de los pastos y la mayor velocidad de paso del alimento por el rumen. Además de la
disponibilidad de energía para el aprovechamiento de la urea por parte de las bacterias del
rumen algunos minerales influyen en su aprovechamiento, tal es el caso del azufre, cobalto y
fósforo que contribuyen a la formación de aminoácidos que incrementan las ganancias de
peso, de ahí la importancia de emplear sal mineralizada completa.

Existen diferentes maneras de suministrar urea a los bovinos, entre ellas podemos citar al
melacero, que consiste en una caneca de 55 galones con un cilindro interno donde se va
pegando la mezcla urea/melaza y el bovino lame la mezcla, es importante anotar que el
suministro de la mezcla sea lento para evitar intoxicaciones y debe existir un proceso de
acostumbramiento en donde lentamente se va incrementando la cantidad de urea a
suplementar. Una segunda alternativa consiste en preparar la mezcla urea/melaza y regarla
en el pasto picado; al igual que el caso anterior, debe existir un proceso de acostum-
bramiento, mezclando la urea con la sal mineralizada en dosis muy bajas y finalmente los
bloques multinutricionales que por su dureza hace que el mismo animal se dosifique ya que
solo puede lamer, limitando la cantidad que puede consumir.

Por su fácil fabricación y utilización a continuación veremos en detalle el empleo de la


suplementación con urea en los bloques multinutricionales.

8
. mineralizada con urea.
Sal
Foto: Juan Fernando Cardona M.
FEDEGAN FNG

Preparación de la mezcla agua, urea y melaza y su depósito en el melacero.


Fotos: Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG.

Novillas consumiendo
.Urea / Melaza en el melacero
Foto: Juan Fernando Cardona M.
FEDEGAN FNG

INGREDIENTES

Fuentes de energía:
Las fuentes energéticas alimenticias de mayor disponibilidad y de menor costo en Colombia son:

a) La melaza o miel de caña, es un producto líquido espeso derivado de la caña de azúcar y en menor
medida de la remolacha azucarera, obtenido del residuo restante en las cubas de extracción de los
azúcares. Su aspecto es similar al de la miel aunque de color parduzco muy oscuro, prácticamente
negro. El sabor es dulce, con un pequeño regusto amargo. Nutricionalmente presenta un altísimo
contenido de carbohidratos (energía) además de vitaminas del grupo B y abundantes minerales, entre
los que destacan el hierro, cobre y magnesio.

b) La vinaza, que es un residuo de la fabricación de alcohol etílico utilizado en la elaboración de licores;


en realidad es una melaza empobrecida, que no se comercializa actualmente y que constituye un
contaminante de las aguas y suelos donde se vierte.

c) El melote de trapiche, que lo conforman la espuma e impurezas producidas, retiradas y cocinadas


posteriormente, durante la cocción artesanal del jugo de caña, utilizado para la fabricación de panela.
Estas fuentes dulces dan gustocidad a los bloques multinutricionales y aportan energía en forma de
azúcares de alta y rápida fermentación, que mantienen más activa y eficiente a la flora ruminal.

Bloques multinutricionales
9
Melaza de caña Melote de trapiche
Fuente: www.anunico.ec/.../melaza_de_cana-106402.html

Fuentes de nitrógeno no proteíco (NNP):


La urea representa un valioso y económico recurso alimenticio para los bovinos donde la única fuente
alimenticia son los pastos, normalmente deficientes en proteínas como los pastos de trópico bajo. Este
elemento provee el nitrógeno requerido para la fermentación ruminal y la formación de proteínas y
puede ser suministrado de maneras diversas: en el concentrado, en el ensilaje, en bloques
multinutricionales y en varios tipos de mezclas.

La urea granulada es un fertilizante agrícola que a partir de 1.950 se usa en la dieta de animales
domésticos, ya que económicamente provee de nitrógeno no proteíco para la microflora digestiva del
rumen. Los estudios se incrementaron a partir de los años 1970 para utilizar esta fuente de nitrógeno no
proteico y conocer sus funciones digestivas y alimenticias para reducir los costos de producción y
mejorar los parámetros productivos, eficiencia y conversión. En la formulación de alimentos
balanceados no se consideran valores energéticos para la urea, aunque su composición química sea a
partir de carbono y nitrógeno. La urea comercial tiene 45%
de nitrógeno (variando de 42 a 46%) que multiplicado por
6,25 da un valor de 281% de proteína, con rangos de 260 a
287,5% dependiendo de su nivel de pureza y humedad, ya
que es muy higroscópica y puede capturar humedad
ambiental. La fuente de NNP más empleada actualmente es
la urea agrícola.

Aunque la cama de aves (pollinaza y gallinaza) puede


utilizarse como fuente de NNP, de minerales y de
estimulantes ruminales en la alimentación animal, no se
recomienda su inclusión en los bloques, puesto que es rica
en ureasa, que es la enzima que convierte la urea en
amoníaco, lo cual hace que la urea adicionada a los bloques
multinutricionales se pierda por volatilización, perdiendo
el bloque su principal objetivo como vehículo del NNP.

Bulto de Nitrato de amonio


Foto: Juan Fernando Cardona M.
FEDEGAN FNG.

10
La urea es procesada en el rumen para liberar amoniaco
(Nh3), el cual es usado por los microorganismos para
producir aminoácidos. Cuando la urea libera amoníaco
más rápido de la que pueden los microorganismos
convertir en proteína, el exceso de amoníaco es
absorbido por las paredes del rumen y llevado al hígado
por la corriente sanguínea, causando una alcalosis, lo
cual es una intoxicación por amoniaco.

Los síntomas presentados por este tipo de anomalía


fisiológica incluyen:

Inquietud.
Salivación excesiva.
Dificultad para respirar.
Altera la coordinación motora.
Tremores musculares.
Timpanismo (acumulación de gases en el rumen).
Convulsiones.
Urea
Mugidos.
Foto: Juan Fernando Cardona M.
Rigidez en las patas delanteras. FEDEGAN FNG.
Finalmente la muerte.

Si no se trata inmediatamente, el animal morirá en un lapso de tres horas. En los bovinos el tratamiento
común de la toxicidad amoniacal consiste en suministrar por vía oral una solución de dos a tres litros de
vinagre disueltos en 20 a 30 litros de agua fresca, antes que el animal alcance la etapa de rigidez
muscular.

Los bloques multinutricionales constituyen la forma más segura y sencilla de suministrar urea a los
rumiantes. En sí, los bloques son un producto alimenticio que posee en su composición los
nutrimentos básicos que el animal necesita, siendo mezclados, compactados y presentados en forma
cúbica o cilíndrica, con un peso que oscila entre 5 y 50 Kilos. Existen varias fórmulas para elaborar estos
bloques, variando el número y el tipo de ingredientes a utilizar, dependiendo lógicamente del costo y
disponibilidad en el mercado. Bajo esta forma de suministro, la urea puede alcanzar hasta 15 por ciento
sin que se presenten síntomas de intoxicación por el consumo lento, permitiendo a las bacterias
procesar el amoníaco.

Fuentes de minerales:
Las sales mineralizadas también se incluyen en la elaboración de los bloques ya que aportan
nutrimen-tos minerales (calcio, fosforo, azufre entre otros), dan palatabilidad, ade-más, la sal actúa
como saborizante y preservante.

Sal mineralizada
Foto: Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG.

Bloques multinutricionales
11
Fuentes de aglutinantes:
Los aglutinantes son ingredientes que solidifican y endurecen los bloques. El aglutinante de mayor uso
en el trópico es la cal viva finamente molida o pulverizada, la cual al entrar en contacto con el agua de la
melaza produce calor logrando caramelizar los azucares de la melaza y dando firmeza al bloque, pero
se han utilizado también la cal apagada, la cal agrícola y el yeso, obteniendo resultados satisfactorios
de solidificación. Estos cinco aglutinantes alcalinizan el pH del bloque, evitando la fermentación de los
azúcares y el desarrollo de hongos contaminantes.

La formación de un jabón cálcico evita el cubrimiento del aceite sobre la fibra del forraje consumido, lo
cual reduciría o aún impediría su fermentación y la utilización de los nutrimentos contenidos en ella,
por parte de la flora ruminal. Además, la formación de jabones cálcicos evita que la grasa sea
fermentada por la flora ruminal, lo cual le permite pasar intacta al intestino (sobrepasante), donde
puede ser metabolizada para su uso directo como fuente de energía en las funciones vitales del animal.

Es importante que los bloques adquieran una consistencia apropiada (como de chicle) para favorecer
su consumo restringido ante el lamido exclusivo de los animales y que conserven la forma durante su
consumo; es decir que no se desintegren o se desarmen.

La cal agrícola se prepara mediante


calcinación de materiales que se
componen principalmente de carbonato
de calcio, tales como la piedra caliza,
marga o conchas de ostión, de almejas o
de fósiles. El material llamado Cal
dolomítica generalmente contiene
alrededor de 50% de óxido de calcio
(CaO) y 33% de óxido de magnesio
(MgO). La cal contiene óxidos de silicio,
hierro y aluminio. Es un elemento
Cal viva Cal agrícola
Foto: Juan Fernando Cardona M. Foto: Juan Fernando Cardona M.
químico esencial para el desarrollo de las
FEDEGAN FNG. FEDEGAN FNG. plantas y uno de los elementos
fertilizantes secundarios. En el suelo
está asociado con minerales cuyos porcentajes de calcio son bien variables, pudiendo encontrarse
también en forma de sales, como carbonatos de calcio y magnesio, sulfato de calcio anhídrido (yeso),
fosfatados de calcio de composición variada y muchos otros. Actúa como aglutinante en la elaboración
de los bloques multinutricionales.

Fuentes de fibra:
La fibra contiene cantidades variables de energía, proteína, minerales y vitaminas; sin embargo, su
función adicional en el bloque es absorber la humedad de las fuentes de energía empleadas en su
composición, además de darle firmeza y amarre.

Como fuentes secas de fibras cortas utilizables se encuentran la tusa de maíz picada; las cascarillas de
café, soya, girasol, maní, cacao; el salvado o afrecho de maíz y de trigo; las tortas de algodón, soya,
girasol, maní, palmiste y ajonjolí y la semolina, harina o pulidura de arroz o harinas resultado de la
deshidratación del matarratón,

Como fuentes de fibra larga utilizables se encuentran el bagazo de caña, el heno picado de múltiples
plantas forrajeras y las cáscaras de banano, plátano, coco, palmito y palma africana picadas y secas.
La única fuente de fibra que no se debe usar, puesto que no absorbe humedad, es la cascarilla de arroz.
La cascarilla de algodón debe ser picada antes de usarla.
Las fuentes de fibra larga aseguran el amarre del bloque, por lo tanto deben ser usadas al menos en un
5% de la fibra total.

12
Tusa molida Hoja de matarraton deshidratada y molida
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Fórmulas
FÓRMULAS PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES
Ingredientes N° 1 (%) N° 2 (%) N° 3 (%) N°4 (%) N° 5 (%) N 6(%) N° 7 (%)
Melaza 40 45 45 40 50 35 50
Cal
viva/apagada 10 10 10 10 5 10 8
o aglutinante
Urea 10 10 10 5 10 15 10
Sal
5 5 5 5 5 10 3
mineralizada
Salvado 35 20 35 24
Tamo picado 10
Bagacillo de
30
caña
Gallinaza
5
seca
Cisco de café 5
Tusa molida 25
Fosfato
5
bicalcico
Azufre 5
Hoja
deshidratada
de 25
matarratón
o yuca
100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Revista Pardo Suizo.

Bloques multinutricionales
13
ELABORACIÓN DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES

La elaboración es fácil y rápida:


Con anticipación deben buscarse los materiales
necesarios para la elaboración: carretilla o un barril
metálico de 200 litros de capacidad, abierto
longitudinalmente y soldado por los extremos, para
formar una batea, a la cual se le colocan patas para
darle una altura cómoda para el trabajo; moldes
plásticos o de madera; un mazo de madera para
compactar y los ingredientes que se van a emplear.

Se realiza de acuerdo con los siguientes pasos:

Pesado de los ingredientes


Ingredientes y elementos para la fabricación de bloques.
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Se pesan los ingredientes con una báscula o romana
de acuerdo con la fórmula que se va emplear.

Mezclado de los ingredientes


Para facilitar el proceso de mezclado de la melaza esta debe calentarse al baño maría o
exponerla al sol de manera que se caliente y este más fluida para el posterior proceso de
mezclado con los materiales sólidos. Se coloca la melaza en una caneca plástica y
proceda a mezclarla con la urea en forma homogénea.

A continuación en una carretilla mezcle los otros ingredientes de la formula hasta obtener
una mezcla uniforme por ejemplo: salvado y sal mineralizada. A la mezcla anterior se le
adiciona la cal viva con cuidado, ya que levanta mucho polvo y puede afectar las vías
respiratorias. Luego se va mezclando de un extremo hacia el otro de la carretilla o batea,
para lograr una máxima uniformidad de la mezcla.

Nunca debemos añadir agua a la mezcla para la elaboración de bloques multinutricionales.


Como paso final se integran las dos mezclas, de un lado la urea/melaza y del otro el
ingrediente fibroso como el salvado, la sal mineralizada y la cal viva para integrarlos en
una sola mezcla homogénea.

Mezclado manual con pala. Mezcladora manual.


Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Foto: Juan Fernando Cardona M.FEDEGAN FNG

14
Moldeado de los bloques multinutricionales
Cuando la mezcla alcanza un punto de uniformidad y consistencia que podamos apretar un poco en el puño y queda la
pelota hecha sin desbaratarse, procedemos a colocar una bolsa plástica en el molde que facilitara la extracción de este, y
añadimos la mezcla de bloque hasta unos 8 cm de alto.

Luego lo compactamos utilizando el mazo, comenzando por la orillas del molde y luego hacia el centro, golpeando
uniformemente. Repetimos la operación hasta alcanzar la altura del molde. Una vez alcanzada la altura, el bloque es
sometido a presión mediante la colocación de peso sobre este para incrementar la compactación y facilitar el proceso de
caramelización de los azucares de la melaza por efecto del incremento de la temperatura como consecuencia del
contacto de la cal viva con el agua de la melaza.

Pesaje del material mezclado para prensar.


Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Material vaciado en el molde para ser prensado.


Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Prensado del bloque con máquina


para la fabricación de ladrillos de barro.
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Bloque prensado y listo para iniciar el proceso de secado.
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Bloques multinutricionales
15
Bloque prensado en molde de madera.
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Prensado del bloque en canecas plásticas.


Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

Secado de los bloques.


Llenado el molde, procedemos a dejarlo en reposo por 48 horas, luego se procede a retirarlo del molde
volteando el molde sobre un papel o plástico, colocado a la sombra, de tal manera que se inicie el
fraguado y secado del bloque. Después se puede almacenar el bloque y luego de 8 días puede ser
ofrecido a los bovinos.

Desmoldado del bloque multinutricional. Bloques en proceso de secado.


Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG

16
No apto para consumo de caballos, mulas, burros. Ideal para bovinos, bufalos, ovinos.
Fuente: www.rincongabriela.com/wp-content/2010/02/246.gif 3.bp.blogspot.com/_Osaxq-kFmqQ/TQt1y_54jdI/AA

Por ningún motivo permita el consumo de estos bloques por los equinos
(Caballos, mulas y burros) pues se intoxicaran y podrían morir.

Dureza.

El factor que más afecta el consumo probablemente sea la dureza del bloque, la cual va a depender de
varios factores, entre otros: el nivel de cal viva, la cantidad de melaza, tiempo de almacenamiento,
grado de compactación y si se cubren o no con una bolsa plástica, paso que está estrechamente
relacionado con el nivel de humedad.

A mayor proporción de cal viva, mayor será la consistencia alcanzada. Las experiencias indican que un
nivel adecuado de cal viva está entre 8 y 10% de la mezcla. También se ha encontrado que el
endurecimiento podía ser retardado aproximadamente un 25% al empacar los bloques en bolsas
plásticas que los aislaran del medio ambiente. A medida que aumenta el nivel de compactación se
incrementa la dureza de los bloques y disminuye la humedad.

La proporción de melaza también influye sobre la dureza de los bloques. Al utilizar un nivel del 30%,
éstos presentaron una apariencia seca y se desintegran al manejarlos, indicando probablemente un
deficiente fraguado por falta de humedad, mientras que con niveles de 50% de melaza, la apariencia
era amelcochada, no presentando una consistencia firme. Se consideró que el nivel de 40% de melaza
era el óptimo.

El suministro de bloques multinutricionales estimula la fermentación ruminal. Los bloques son un buen
vehículo para proporcionar urea y azufre de una manera lenta y contínua para la fermentación ruminal,
garantizando un suministro constante de amonio para las bacterias celulolíticas. Los bloques mejoran
la digestibilidad aparente de la materia seca hasta en un 20% en pastos de mala calidad, al permitir
mayor eficiencia en la fermentación de la pared celular, aumenta la tasa de pasaje de la ingesta del
rumen, facilitando su desocupación e incrementado el consumo.

Bloques multinutricionales
17
Bovino consumiendo un bloque multinutricional. Hembras de levante suplementadas con bloques.
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Foto: Luz Mercedez Botero

SUMINISTRO
Para el suministro a animales en pastoreo, los bloques deben ser colocados permanentemente y para
su consumo a voluntad dentro de comederos o saladeros techados, para evitar que se derritan por
efecto del agua lluvia, en cuyo caso se pueden presentar casos de intoxicación, al beber los animales el
líquido o comer en exceso la mezcla derretida.

En ganado estabulado, los bloques se pueden ofrecer colocados dentro de las canoas o comederos
techados, en los mismos que se ofrece el alimento. Los bloques deben ser ofrecidos en forma continua y
a voluntad o libre consumo, sin necesitar acostumbramiento previo de los animales, que lo pueden
consumir cuando les apetece. Su consumo puede variar dependiendo de la calidad del forraje
consumido por los animales. Así, con forrajes de baja calidad estacional o permanente, es de esperar
un mayor consumo del bloque.

Se debe ofrecer sal mineralizada adicional a la que contiene el bloque; esto es debido a que los
animales pueden requerir, según su condición fisiológica, producción y peso, mayor cantidad de
minerales de los que el bloque puede proporcionarles.

18
Vaca comiendo bloque multinutricional Deterioro del bloque por efecto de la lluvia
Foto:Juan Fernando Cardona M. FEDEGAN FNG Foto: Luz Mercedez Botero

VENTAJAS

Suministra nutrientes altamente asimilables por el animal.

Son prácticos y fáciles de ser suministrados al ganado.

Requieren poca o ninguna supervisión en cuanto a su uso.

Reduce las pérdidas de producción de leche.

Aumenta la tasa de preñez y disminuye el intervalo entre partos.

Disminuye considerablemente la pérdida de peso durante el verano


al aumentar el consumo de pasto de baja calidad.

RESUMEN:
1. Reunir en el sitio donde se van a fabricar los bloques, todos los ingredientes debidamente
pesados y en buen estado.
2. Mezclar los ingredientes sólidos (harinas, sales, cal, etc.) hasta que quede homogénea.
3. Disolver la urea en la melaza (sin agregar agua) hasta homogenizar.
4. Agregue lentamente la mezcla de urea - melaza a la mezcla de ingredientes sólidos.
5. Revolver las dos mezclas hasta que esta quede totalmente homogénea y de punto para iniciar
el llenado de los moldes.

Bloques multinutricionales
19
CONCLUSIONES

Los bloques multinutricionales son una excelente opción durante la época seca, o en muchos casos
se pueden utilizar para mejorar la eficiencia del uso del forraje existente. Se ha demostrado en
repetidos trabajos de investigación la incidencia positiva en la ganancia de peso vivo, la reducción
en las pérdidas de peso por deficiencias nutricionales, el sostenimiento e incluso incrementos en la
producción de leche.

GLOSARIO
Alcalosis: Cambio en el PH de la sangre que provoca intoxicación.
Amoníaco: Gas de olor muy penetrante, formado por nitrógeno e hidrógeno
Aglutinante: Que pega fuertemente una cosa a otra.
Bacteria: Denominación dada a los microorganismos unicelulares de forma
alargada, esférica o espiral que no poseen membrana celular y se alimentan como
los vegetales.
Batea: Caneca empleada para mezclar.
Caramelización: Azúcar fundido por efecto de altas temperaturas.
Celulolíticas: Bacterias que degradan la celulosa de los forrajes.
Compactación: Apisonamiento para comprimir e incrementar la densidad.
Convulsión: contracción muscular intensa e involuntaria.
Hidrolizada: Descomposición por acción del agua.
Higroscópica: Que absorbe la humedad del ambiente.
Homogénea: Elemento en el que no se distinguen las partes que lo conforman.
Hongo: Vegetal que crece en lugares húmedos, ricos en materia orgánica y poco
iluminados.
Melacero: Dispositivo para el suministro de la mezcla Urea/ Melaza a bovinos.
Melote: Sub producto de la fabricación de la panela.
Volatilización: Transformar un cuerpo líquido o sólido en gas o vapor.

BIBLIOGRAFÍA:

Cardona J.F. (2002) Revista Pardo Suizo No 63. La amonificación y los bloques
multinutricionales como estratégia para las épocas críticas.
Preston T. R. y Leng R. R. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los
recursos disponibles.1.989.
Loosli J.F., McDonald I. W. FAO 1.969.El Nitrógeno No Proteico en la Nutrición de los
Rumiantes.

20

También podría gustarte