Está en la página 1de 22

GEOLOGIA

Exposición N-01
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS GEOLOGIA Y METALURGICA

ESCUELA PROFESIONAL: Ing. De minas

CURSO: Geología General

TEMA: La Tierra como planeta y el magmatismo

PROFESOR: RASHTA LOCK MANUEL TEODORO

Alumnos:
 Ramírez Obregón Ederson Elmer
 Rodríguez Soto Miguel Alfred
 Bozzeta Reyes Pedro Jesus
 Pocohuanca León Jhosep Kenedhy
 Tolentino Atanacio Vanessa

Huaraz – Perú
2017
INDICE

ANALISIS DE PLANOS 1
 Introducción………………………………………………………………………………………………….……….……………

 LA TIERRA COMO PLANETA ………………...……………………………………………………………….

 El sistema solar: Hipótesis Nebular, Hipótesis Planetesimal, Hipótesis de la Nube de Polvo,


Hipótesis de las Mareas ……………………………………………………………………………………………………….

 La Tierra: Atmosfera, Hidrosfera, Biosfera, Litosfera, Estructura interna de la Tierra……………

 La Corteza Terrestre: Continentes, Cuencas Oceánicas……………………………………………………….

 Isostasia: Características de la Tierra, La luna, El sol y el resto de planetas

 MAGMATISMO.………………………………………………………..…………………………………………………………

 Concepto de Magmatismo…………………………………………………………………………………………………..

 Magma………………………………………………………………………………………………………………………………..

 Generación del Magma- Calor Terrestre: Teoría del calor residual, Teoría de la compactación
y contracción, Teoría de la radioactividad……………………………………………………………………………

 Zonas de consolidación del magma……………………………………………………………………………………..

 Magmatismo Extrusivo

 Magmatismo intrusivo:

a) Plutones discordantes, batolitos, stooks, diques, cuellos volcánicos


b) Plutones concordantes-sills, leoolitos, lopolitos, facolitos
 El Batolito de la Costa………………………………………………………………………………………………………….
 Diferenciación Magmática: Serie de Bowen………………………………………………………………………

ANALISIS DE PLANOS 2
INTRODUCCIÓN:

La importancia de la Geología como eje fundamental para la correcta interpretación y


estudio del planeta, es y siempre será de vital importancia para el correcto desempeño
orientado a la ingeniera, por lo cual es importante la correcta asimilación de los
conocimientos que abarca
En la presente se hablara de algunas temas importantes para la geología, tales como son el
magma y las diversas teorías que tratan de dar explicación a la generación del mismo.

ANALISIS DE PLANOS 3
LA TIERRA COMO PLANETA
EL SISTEMA SOLAR
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros
objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de
una única estrella conocida como el Sol.
La estrella concentra el 99,75 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de
la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente
circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico.
Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio,
Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están
compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los cuatro más alejados,
denominados gigantes gaseosos o "planetas jovianos", más masivos que los
terrestres, están compuesto de hielo y gases. Los dos más grandes, Júpiter y
Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno,
denominados los gigantes helados, están formados mayoritariamente por agua
congelada, amoniaco y metano.

 Hipótesis Nebular
La hipótesis nebular es el modelo más ampliamente aceptado en el campo
de cosmogonía para explicar la formación y evolución del sistema solar. Se
sugiere que el sistema solar se formó a partir de material nebuloso en el
espacio. Hay pruebas de que se propuso por primera vez en 1734 por
Emanuel Swedenborg.
Esta hipótesis nebular ofreció explicaciones para una variedad de
propiedades del sistema solar, incluyendo las órbitas casi circulares y
coplanares de los planetas, y su movimiento en la misma dirección que la
rotación del Sol. Algunos elementos de la hipótesis nebular se repiten en las
modernas teorías de formación planetaria, pero la mayoría de los elementos
han sido remplazados.
De acuerdo con la hipótesis nebular, las estrellas se forman de
nubesmasivasy densas de hidrógeno molecular - nube molecular. Son
gravitacionalmente inestables, y la materia se funde dentro de ellos para
hacer cúmulos más pequeños y densos, que luego giran, colapsan, y forman
estrellas. La formación estelar es un proceso complejo, que siempre produce
un disco protoplanetario gaseoso alrededor de la joven estrella.

ANALISIS DE PLANOS 4
 Hipótesis planetesimal
En 1905, dos científicos estadounidenses, Thomas Chrowder Chamberlin y
Forest Ray Moultonpropusieron una nueva hipótesis que explicaba el origen
de los planetas como el resultado de una eyección de masa del Sol,
ocasionada por el tránsito de una estrella. La proximidad del astro habría
arrancado del Sol una gran cantidad de masa que se condensó en pequeños
grumos de materia denominados planetesimales. Estos plantésimos al
condensarse pasaron a constituir los planetas. Se estima que la formación y
evolución del Sistema Solar comenzó hace 4 568 millones de años con el
colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.
La mayor parte de la masa colápsate se reunió en el centro, formando el Sol,
mientras que el resto sea plano en un disco protoplanetario a partir del cual
se formaron los planetas, lunas, asteroides y otros cuerpos del Sistema Solar.

 Hipótesis de las mareas.


La hipótesis de las mareas es el argumento principal que trata el "Diálogo"
de Galileo (que finalmente demostraría ser falso), mediante el cual se
pretendía encontrar la prueba física del doble movimiento diario y anual de la
Tierra exigido por el sistema copernicano.
La solución propuesta por Galileo se basa en la analogía entre el fenómeno
comúnmente observado de las oscilaciones del agua contenida en un
recipiente sometido a fases de aceleración y deceleración y las oscilaciones
de los mares sobre la superficie del globo terrestre; presentando como
indisociables el fenómeno evidente de las mareas y el doble movimiento de
la Tierra alrededor del Sol.

ANALISIS DE PLANOS 5
LA TIERRA
La tierra es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella (el Sol) en
la tercera órbita más interna. Es el quinto mayor de los ocho planetas del sistema
solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño.

Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de


roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su
vez un fuerte campo magnético.

 La Geosfera
Se conocen como geosfera a las 4 capas envolventes en las cuales está
dividida la Tierra. Las capas están relacionadas entre sí de manera armónica
y articulada como son: la atmosfera, hidrosfera, litosfera y biosfera.

 La Atmosfera
La atmósfera corresponde a la capa gaseosa que envuelve a la tierra. El aire
puro, que se caracteriza por no tener sabor, olor ni color. Químicamente está
formada por una serie de gases, donde cada uno tiene una función
importante.

Los componentes atmosféricos son:


Anhídrido carbónico o dióxido de carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Vapor de
agua, Ozono entre otros.

a) Troposfera, capa inferior de la atmósfera terrestre, donde se


desarrolla la vida. La troposfera se extiende hasta una altitud de 10 a
16 km dependiendo de la altitud. la mayor parte de los gases se
encuentra en esta capa.
b) Estratosfera, capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud
entre los 12,9 y 19,3 km y que se extiende 50 km hacia arriba. En la
parte alta de esta capa se encuentra la capa de ozono (O3), es un gas
como una barrera contra los rayos ultravioleta, que resulta perjudicial
para los seres vivos.
c) Mesosfera, capa de la atmósfera terrestre situada entre 50 y 80 km
por encima de la superficie. Es importante por la ionización y las
reacciones químicas que ocurren en ella.
d) Ionosfera, capa de aire ionizado en la atmósfera que se extienden
desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640
km aprox. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo,
presenta una densidad cercana a la del gas de un tubo de vacío.

ANALISIS DE PLANOS 6
e) Exosfera, es la capa más lejana y extensa de la atmósfera. A este
nivel casi no existe oxígeno ni nitrógeno, pero sí gran cantidad de
hidrógeno y helio. La densidad de esta capa es muy baja, por la poca
cantidad de partículas que en ella existen.
 La Litosfera
La litosfera es la envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida
del globo terrestre.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo
están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en
estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

 Estructura interna de la tierra


a) Corteza terrestre: porción en la cual se encuentra un lecho rocoso y
duro, constituido por distintos tipos de rocas. Su espesor varía entre 6
y 65 kilómetros.
b) Manto terrestre: está inmediatamente después de la corteza
oceánica, su espesor es de unos 2.800 kilómetros. Las rocas que lo
forman pueden desplazarse lentamente una sobre otra.
c) Núcleo terrestre: parte más profunda de la geosfera, en la que se
distingue el núcleo externo, de unos 2.000 kilómetros de espesor. Su
temperatura es altísima, y se cree que estaría formado por hierro.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera,
a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción
sólida del planeta.
d) El suelo.
En la corteza terrestre, existe una capa superficial y delgada llamada
suelo. Este es fundamental para el desarrollo de los vegetales y gran
cantidad de organismos, incluyendo bacterias, insectos, hongos,
vertebrados (reptiles, mamíferos, etcétera).
Los suelos están formados por materia orgánica -cuyo origen son los
restos de animales muertos, que son descompuestos por hongos y
bacterias- e inorgánica.
La importancia del suelo es enorme, ya que el hombre obtiene del
suelo la mayor parte de sus alimentos y otras materias primas
necesarias para satisfacer sus necesidades fundamentales.
 La Hidrosfera
La hidrosfera corresponde a la gran masa de agua que forma parte del
planeta, y cubre las tres cuartas partes de la tierra. Ella es la base para el
desarrollo de los seres vivos sobre el planeta, tanto así que existen
evidencias de que la vida se originó en el agua.
El agua se encuentra desigualmente distribuida sobre la tierra. Los
porcentajes son los siguientes:
a) -Aguas oceánicas: 97,41%
b) -Aguas dulces: 2,59 %.

ANALISIS DE PLANOS 7
Del este total, solo un 0,014 por ciento se encuentra disponible para el hombre y
los demás seres vivos. El resto se encuentra formando parte de los glaciares,
casquetes polares o como aguas subterráneas.

LA CORTEZA TERRESTRE.-
Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en posición
más superficial, en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. La
corteza terrestre presenta dos variedades: corteza oceánica y corteza continental

 Corteza oceánica
La corteza oceánica tiene un grosor aproximado de 10 km; no obstante, esta
cifra decrece notablemente en determinados puntos del planeta, como en
el rift valley, en el área central de las dorsales oceánicas, donde alcanza un
valor prácticamente equivalente a O. En dicha zona, el magma procedente
del manto aflora directamente. En la corteza oceánica se pueden distinguir
diversas capas. Los sedimentos que forman la primera tienen un espesor
situado entre 0 y 4 km; la velocidad media de propagación de las ondas
sísmicas alcanza los 2 km/s. A continuación, se localiza una franja de
basaltos metamorfizados que presentan entre 1,5 y 2 km de grosor; la
velocidad de las ondas es en este punto de 5 km/s. La tercera capa de la
corteza oceánica, formada por gabros metamorfizados, mide
aproximadamente 5 km; en ella, la velocidad media queda comprendida entre
6,7 y 7 km/s. Cabe mencionar una última parte, donde se registra la máxima
velocidad (8 km/s); está constituida por rocas ultra básicas cuyo espesor
ronda el medio kilómetro.

 Corteza continental
Con un espesor medio de 35 km, la corteza continental incrementa
notablemente este valor por debajo de grandes formaciones montañosas,
pudiendo alcanzar hasta 60-70 km. Aparece dividida en dos zonas
principales: superior e inferior, diferenciadas por la superficie de
discontinuidad de Conrad. En este plano existe un brusco aumento de la
velocidad de las ondas sísmicas, que, no obstante, no se registra en todos
sus puntos. Consecuentemente, puede afirmarse que no hay una separación
nítida entre ambas capas. La corteza superior presenta una densidad media
de 2,7 kg/dm3 y, en el continente europeo, su espesor medio se sitúa en algo
más de 810 km. Los materiales que la constituyen son rocas sedimentarias
dispuestas sobre rocas volcánicas e intrusivas graníticas. La corteza inferior

ANALISIS DE PLANOS 8
contiene rocas metamorfizadas cuya composición es intermedia (entre
granito y. diorita o gabro); su densidad equivale a 3 kg/dm3.

CONTINENTES:
Un continente o masa continental es “una gran extensión de tierra, continua y discreta, que
se diferencia de otras extensiones menores o sumergidas por conceptos geográficos y
culturales, y que está separada de otros continentes por importantes extensiones de agua
“. La palabra continente viene del latín continere, que significa “mantener juntos” y que
deriva del continens terra, “las tierras continuas”. Literalmente, el término se refiere a una
gran extensión de tierra en la superficie del globo terrestre. No obstante, no existe una
definición única de este término, y por ello en distintos ámbitos culturales y científicos hay
listas diferentes de continentes. En general, se acepta que un continente debe de ser una
gran área conformada por tierras con importantes límites geológicos. Los bordes de
los continentes son denominados márgenes continentales.
Los geólogos consideran que un continente queda definido por la corteza continental,
siendo como una gran plataforma de rocas metamórficas y rocas ígneas, en gran medida de
composición granítica, que flota sobre el manto terrestre. Por otro lado, algunos geólogos
restringen el término únicamente al cratón y a las porciones de la corteza construidas en
torno al mismo (las plataformas continentales).

CUENCAS OCEÁNICAS:
Las cuencas oceánicas son depresiones semejantes a platillos en el fondo del mar. Estas
cuencas pueden variar en tamaño desde menores hasta grandes divisiones estructurales en
las profundidades del océano. Algunas de las mayores cuencas oceánicas son de dos a tres
millas (3,22 a 4,83 kilómetros) de profundidad. La profundidad media de las cuencas
oceánicas es de 5.000 metros. Aproximadamente el 71 por ciento de la superficie terrestre
está cubierta por las cuencas oceánicas.

ANALISIS DE PLANOS 9
ISOSTASIA:
La isostasia es la condición de equilibrio ideal que presenta la superficie terrestre debido a
la fuerza de la gravedad y a la diferencia de densidad de sus partes. Como el manto y la
corteza oceánica son más densos que la corteza continental (la corteza flota como un
iceberg), cuando esta última se pliega se produce una acumulación de materiales en una
región muy concreta. Por ejemplo, al plegarse se forma una cordillera y se forma un
equilibrio. Posteriormente, esta cordillera se erosiona y los materiales se depositan en otro
lugar, rompiendo el equilibrio

 Características del Sol


El Sol es una bola enorme y candente, situada en el centro de nuestro sistema
solar. El sol proporciona luz, calor y energía a la Tierra. Está compuesto
enteramente de gas. Es una de los 100 mil millones estrellas existentes en
nuestra galaxia, la Vía Láctea. Está a unos 25,000 años luz del centro de la galaxia,
y gira en torno al centro galáctico una vez cada 250 millones de años. Ocho
planetas y sus lunas, decenas de miles de asteroides, y trillones de cometas giran
en torno al sol. El sol y todos estos objetos en conjunto forman el sistema solar.
La Tierra viaja alrededor del sol a una distancia media de 149,600,000 kilómetros
aproximadamente.

El radio del sol (distancia de su centro a su superficie) es de unos 695,500


kilómetros, aproximadamente 109 el radio de la Tierra. La parte del sol que
nosotros vemos tiene una temperatura de alrededor de 5500 grados C (10,000
grados F.) Los astrónomos miden temperaturas de las estrellas en una unidad
métrica llamada Kelvin (K abreviada.) Un Kelvin es exactamente igual a 1 grado
Celsius (1.8 grados Fahrenheit) pero las escalas Kelvin y Celsius empiezan a
puntos diferentes. La escala de temperatura Kelvin comienza en el cero
absoluto, que en grados Celsius son -273.15º C (459.67 grados F.) Así la
temperatura de la superficie solar es de alrededor de 5800 K. La temperatura en
el núcleo del sol asciende a más de 15 millones K.

Otra característica importante del Sol, es su campo magnético, que se vuelve


muy concentrado en pequeñas regiones, con un incremento de hasta 3000 veces
de la fuerza del campo usual.

ANALISIS DE PLANOS 10
Las llamaradas son las erupciones más violentas en el sistema solar. Las
expulsiones de masa coronal, aunque menos violento que las llamaradas,
implican una masa tremenda (cantidad de materia.) Una única expulsión puede
eyectar aproximadamente 20 mil millones de toneladas (18 mil millones de
toneladas métricas) de materia hacia espacio.

El sol que se formó hace unos 4.6 mil millones años, tiene suficiente combustible
nuclear para permanecer durante otros 5 mil millones años. Entonces crecerá
para hacerse una estrella del tipo gigante roja. Más tarde, en la una etapa
avanzada de la vida del sol, echará sus capas exteriores. El núcleo restante se
colapsará para hacerse un objeto llamado enana blanca que lentamente se
difuminará. El sol se convertirá en su última fase, en un objeto débil y frío a veces
llamado enana negra.
 Características de la Luna:
La luna es el único satélite natural. Su diámetro es de unos 3476 km lo que
equivale a la cuarta parte de la tierra. La masa de la tierra es 81 veces mayor que
la luna. La luna orbita a una distancia media de 384 403 km y a una velocidad
media de 3700 km/h. Completa su vuelta alrededor de la tierra siguiendo una
órbita elíptica en 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11.5 segundos. Para cambiar de
fase a otra similar, o mes lunar, la luna necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y
2.8 segundos. Después de la tierra, la luna es el cuerpo más estudiado

 Características de Mercurio:
Mercurio es el planeta más cercano al sol. Su órbita, la más rápida de todo el
sistema solar, tarda 88 días en completar una única vuelta. En cambio, la
rotación sobre su eje es bastante más lenta, un día dura el equivalente a 59
días terrestres. El planeta mercurio es relativamente pequeño, su diámetro
mide aproximadamente 4850 km. Debido a que mercurio está tan cerca del sol,
la parte de la superficie orientada hacia el sol puede llegar a 420 °C. La
superficie de mercurio es de color gris anaranjado y está cubierta de cráteres.
Su nombre, mercurio, procede del mensajero de los dioses, el cual corría muy
rápido.
 Características de Venus:
Venus, es el segundo planeta desde el sol, y es el vecino más cercano de la
tierra. Tiene un tamaño similar a la tierra, con un poco más de 12.000 km de
diámetro. La atmósfera de Venus es bastante espesa, compuesto
principalmente por ácido sulfúrico y dióxido de carbono. Esta atmósfera es
demasiado tóxica para los seres humanos, por lo que no podríamos vivir ni
respirar en menos. Estos gases tóxicos también son los culpables de que Venus
tenga un color marrón amarillento, y de que se forme el llamado efecto
invernadero, logrando que Venus tenga el récord de todo el sistema solar con

ANALISIS DE PLANOS 11
la mayor temperatura, que puede alcanzar los 480 °C. Venus carta unos 225
días terrestres en completar una vuelta al sol. Curiosamente tarda mucho más
tiempo en completar una vuelta a su propio eje, unos 243 días. Por lo que
podemos afirmar que un día en Venus es más largo que un año.

 Características de la Tierra:
La tierra tiene un poco más de 12.000 km de diámetro. Se diferencia del resto
de planetas porque tiene agua líquida en su superficie, una gran actividad
volcánica bajo la corteza, y porque es hasta ahora el único planeta en el que se
ha encontrado la vida. Gira sobre su eje cada 24 horas, y gira alrededor del sol
cada 365 días. La tierra también destaca por tener una luna.

 Características de Marte:
Marte tiene un poquito más de la mitad del tamaño que la tierra, lo que viene
siendo un diámetro aproximado de 6800 km. Un año en Marte equivale a 687
días terrestres, y un día, a 24,6 horas terrestres. Marte tiene una superficie
muy fría, cubierta por muchos cráteres, volcanes y bastantes cañones. Su
nombre procede del Dios romano de la guerra. Marte también tiene dos lunas
pequeñas.

 Características de Júpiter:
Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, con un diámetro de 143.000
km. Lo que equivale a una longitud 11 veces superior al diámetro de la tierra.
Debe su nombre al rey de los dioses romanos. Júpiter tarda unos 12 años en
girar una sola vez alrededor del sol, pero en cambio, gira a una enorme
velocidad alrededor de su propio eje. Un día en Júpiter dura apenas 10 horas.
La superficie de Júpiter está compuesta principalmente por gases (hidrógeno),
por lo que carece de una superficie sólida. La atmósfera externa de Júpiter se
divide en varias bandas o anillos, de diferentes colores, blancas, amarillas, rojas
y marrones. Júpiter tiene unos 63 satélites conocidos.

 Características de Saturno:
Saturno es un planeta conocido por su sistema de anillos. También destaca por
su gran tamaño, tiene unos 120.000 km de diámetro, siendo apenas un poco
más pequeño que Júpiter. Saturno tarda 12 años en girar alrededor del sol y
apenas unas 10 horas en girar sobre su propio eje. Al igual que Júpiter, Saturno
está compuesto principalmente por gases, y por un núcleo de roca y de
hidrógeno metálico. La superficie de Saturno está formada por diferentes
bandas nubosas de distintos colores marrones y amarillos. Los anillos de
Saturno, están probablemente formados por partículas de hielo y de rocas.

ANALISIS DE PLANOS 12
Saturno tiene unas 47 lunas, y recibe su nombre por el Dios romano de la
agricultura.

 Características de Urano:
Urano tiene un diámetro de más de 50.000 km, aproximadamente 4,4 veces el
tamaño de la tierra. Gira alrededor del sol bastante lento, tardando unos 84
años en completar una órbita. Su periodo de rotación es de apenas 17 horas.
Está cubierto por una gruesa capa de gas y destaca por un color azul verdoso
bastante uniforme. Urano tiene unas 21 lunas y está rodeado por un sistema
de nueve anillos. Debe su nombre al abuelo de Júpiter, otro Dios romano.

 Características de Neptuno:
Neptuno es ligeramente más pequeño que Urano, con un diámetro de 49.500
km. Gira alrededor del sol una vez cada 165 años, y sobre su propio eje cada 16
horas. La atmósfera de Neptuno tiene un color azulado y se caracteriza por
contener una gran cantidad de tormentas. Alrededor de Neptuno aparece un
sistema de cinco anillos, y al menos 13 lunas conocidas. Neptuno recibe su
nombre del Dios romano del mar.

 Características de Plutón:
Desde el año 2006, Plutón ha dejado de considerarse un planeta, por lo que
actualmente el sistema solar consta de solamente ocho planetas. Plutón, que
debe su nombre al Dios romano de las tinieblas, fue descubierto en 1930, y
desde entonces se ha considerado como el noveno planeta. Plutón tarda en
girar alrededor del sol 248 años, y gira sobre su eje cada 6,4 días. Las razones
principales por las que la comunidad de científicos han decidido excluir a
Plutón de la lista oficial de planetas, es por su escaso tamaño, habiendo
asteroides mayores que él, y porque Plutón tiene una órbita excéntrica de
forma ovalada, que gira inclinada con respecto al resto del sistema solar.

ANALISIS DE PLANOS 13
MAGMATISMO.-

 Concepto de magmatismo:
El concepto de magmatismo se refiere a todos los procesos en los que intervienen
los materiales de la Tierra cuando encuentran fundidos o en forma de magma. Un
magma es una mezcla generalmente silicatada que incluye normalmente una fase
fluida y una fase sólida. Esta última está formada por minerales heredados de la
fuente del magma o formados durante el proceso de enfriamiento.

 Magma:

Magma (del latín magma y éste del griego μάγμα, «pasta») es el nombre que reciben
las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u otros planetas. Suelen estar
compuestos por una mezcla de líquidos, volátiles y sólidos.
Cuando un magma se enfría y sus componentes cristalizan se forman las rocas
ígneas, que pueden ser de dos tipos: si el magma cristaliza en el interior de la tierra
se forman las rocas plutónicas o intrusivas, pero si asciende hacia la superficie, la
materia fundida se denomina entonces lava, y al enfriarse forma las rocas volcánicas
o efusivas (intrusivas y efusivas son términos en desuso).

 Tipos de Magmas:
Según la cantidad de sílice tenemos:
a) Magma ácido o félsico:
Es un magma que presenta un alto contenido en sílice (entre un 60 y 77%).
Es rico en iones de sodio y potasio. Es un magma viscoso que suele consolidar
en el interior de la corteza formando granito y riolita. Está asociado a las
zonas de subducción.
c) Magma intermedio:
Es un magma que posee entre el 50 y 60% de sílice. Es menos viscoso que
el magma félsico. Sus lavas originan rocas como la andesita. Si cristaliza en
el interior de la litosfera forma diorita.
d) Magma básico o máfico:

ANALISIS DE PLANOS 14
Es el magma que posee menor proporción de sílice (menos del 50%). Son
ricos en iones de calcio y magnesio. Es un magma fluido que se localiza en
las zonas de dorsal y forma rocas como el basalto y el gabro.

GENERACIÓN DEL MAGMA- CALOR TERRESTRE:


El origen del calor interno del Planeta debemos buscarlo en el origen de La Tierra. Nuestro
planeta se formó hace, aproximadamente, unos 4.600 millones de años. Actualmente se
piensa que la formación de La Tierra y de todo el Sistema Solar comenzó a partir de una
nebulosa que comenzó a girar, concentrando las partículas de polvo y gas interestelar,
originando el Sol y los planetas, entre ellos La Tierra.

 Teoría del calor residual:


Supone que si la tierra fue en un tiempo una bola de fuego o una esfera sólida
caliente, debe conservar algo de calor, puede debe tenerse en cuenta que las rocas
son malas conductoras del calor y las pérdidas por las aberturas de la corteza son
ínfimas.

 Teoría de la compactación y contracción:


La contracción y enfriamiento de la tierra por enfriamiento, habrá aumentado la
presión interna, lo que hará posible mantener o aumentar el calor de la misma.

 Teoría de la radioactividad:
En consideración que existen elementos inestables que se desintegran, fisión
nuclear, liberando gran cantidad de energía fundamentalmente calorífica. La teoría
sostiene que existe una conservación de energía en el interior de la tierra por la
fisión de estos elementos, la consecuente generación de calor y la fusión de otros
elementos para formar nuevos compuestos inestables.

ANALISIS DE PLANOS 15
ZONAS DE CONSOLIDACIÓN DEL MAGMA:
El magma se consolida a diferentes niveles de profundidad de la corteza terrestre debido a
la temperatura, presión y composición del magma, así como también debido a la
constitución de las rocas preexistentes en la corteza.
Consolidación sobre la superficie: En el caso de que el magma llegue a la superficie, la
temperatura baja súbitamente y entonces se forman las lavas. Estas dan origen a las rocas
ígneas extrusivas o volcánicas.
Consolidación debajo de la superficie: En el caso de que el magma sin llegar a la superficie
se enfríe durante su recorrido de ascenso, la temperatura baja en forma gradual y se forman
los primeros cristales hasta llegar al punto en que el magma, se solidifica. Este da origen a
las rocas ígneas intrusivas, denominadas plutónicas

 Magmatismo extrusivo:
Es el proceso por el cual el magma es expulsado a la superficie terrestre a través
de conos volcánicos o fracturas de las rocas preexistentes, originando corrientes de
lava y material piroclastico. Por esta razón se le denomina Rocas Volcánicas
.
1. Volcán:
Se le denomina volcán a la acumulación de productos magmáticos alrededor
de un ducto central. Visto en conjunto presenta forma de cono, colina o
montaña con características muy particulares.

2. Partes del volcán:


En la cima se encuentra el cráter en el interior la chimenea y en el fondo la
cámara magmática.

a) Cráter: Es una depresión en forma de embudo ubicada en el extremo


superior del cono del volcán o en la cima de una colina o de una montaña.
Es el extremo de la chimenea.
b) Chimenea: Es el ducto por donde salen o expelen los materiales
magmáticos. Une al cráter con la cámara magmática.
c) Cámara magmática: Es una cavidad o receptáculo ubicado a profundidad
que contiene al magma.

ANALISIS DE PLANOS 16
Erupciones volcánicas

 Tipos de erupciones:
Las erupciones volcánicas pueden ser de dos tipos:
a) Vulcanismo de tipo explosivo: Es cuando en determinados instantes
predomina la expulsión de material piroclástico.
b) Vulcanismo de tipo tranquilo: Es cuando la eyección del material volcánico
no produce estruendo.
Se clasifican en:
Erupciones hawaianas: En este tipo de erupciones volcánicas, los chorros pueden durar
varias horas, lo que se llama “fuente de fuego”. Cuando los trozos de lava caen, después
de ser disparados pueden crear flujos de lava, o en otros casos construir colinas llamadas
conos de salpicadura. Si la lava fluye lo suficientemente rápido puede viajar varias millas
antes de endurecerse después de haberse enfriado.
Erupciones estrombolianas: Una erupción estromboliana es un tipo de erupción que
puede ser clasificada como de bajo nivel. Estas erupciones pueden ser de pequeñas a
medianas, cuando se trata de volumen, con algunos períodos cortos de violencia. Sin
embargo estas erupciones pueden durar mucho tiempo.
Erupciones vulcanianas: Otro de los tipos de erupciones volcánicas, breves pero
violentas, es la erupción vulcaniana. Estas erupciones pueden crear explosiones
extremadamente fuertes que hacen que el material viaje a una velocidad superior de 800
kilómetros por hora, y alcance una altura de varios kilómetros.
Erupciones plinianas: La más espectacular y más violenta de todos los tipos de
erupciones volcánicas es la que se conoce como una erupción de Plinio. Este tipo de
erupción ocurre cuando los gases fragmentan el magma viscoso. La combinación libera una
enorme cantidad de energía, lo que crea una columna eruptiva que contendrá ceniza, gas
y podría elevarse hasta una altura de 50 kilómetros a velocidades extremadamente altas.

 Material proyectado en las erupciones:


Las erupciones volcánicas están constituidas por materiales sólidos, líquidos y
gaseosos.
Material sólido: Es aquel material que después de haber sido erupcionado cae sobre la
superficie en estado sólido. Estos materiales son conocidos también como “piroclástico”.

ANALISIS DE PLANOS 17
Los depósitos de estos materiales conforman a las brechas y tufos (rocas formadas por la
acumulación de cenizas)
Material líquido: Es la lava misma pero en estado líquido constituida por una mezcla de
rocas fundidas. Se clasifican en lavas ácidas, básicas (y ultra básicas) e intermedias.
Material gaseoso: Está conformado principalmente por vapor de agua (60 a 90%), bióxido
de carbono, nitrógeno y anhídrido sulfuroso, y pequeñas cantidades de hidrógeno,
monóxido de carbono, azufre y compuestos de cloro, flúor y boro; entre otros.

Corriente de lava:
Una corriente de lava es un manto de lava fluida, emitido por un volcán durante sus
erupciones. Esta desciende a lo largo de la pendiente de la ladera que parte del cono del
volcán. En aquellos cuyas erupciones se efectúan por fisuras, el derrame de magma puede
formar extensos campos o mantos de lava. Las lavas muy ricas en escorias (varios residuos
de origen volcánico) adquieren, al solidificarse, un aspecto rugoso.

Cono volcánico:
Un cono volcánico es una formación volcánica situada en la parte donde el volcán expulsa
el magma a la atmósfera, o la hidrosfera. Las eyecciones de una apertura volcánica se
suelen amontonar generalmente formando un cono con un cráter central. Pero dependiendo
de diversos factores como la materia expulsada en la erupción, adoptan diversas
morfologías. Los tipos más comunes son los conos salpicados, los de toba, y los de escoria.
Cráter volcánico:
Los cráteres volcánicos son depresiones circulares causadas por actividad volcánica.1
Funcionan como abertura o boca de erupción de muchos volcanes y están ubicados
generalmente en sus cimas.
Caldera volcánica:
Una caldera volcánica es una gran depresión, distinta de un cráter, causada por diferentes
factores, como pueden ser el hundimiento de una cámara magmática o por deslizamiento:
se originan cuando un edificio volcánico aumenta mucho su altura respecto a su base,
volviéndose inestable y desplomándose a favor de la gravedad como es el caso de Las
Cañadas del Teide en Tenerife (Islas Canarias, España).
Volcanes de Lodo:
Un volcán de lodo es una formación creada por los gases y líquidos geo-excretados, y el
proceso de su formación puede variar ligeramente. Este tipo de volcán por lo general se
encuentra en las zonas de subducción en todo el mundo, y muchos han sido reconocidos.
La mayor parte de los gases que se liberan de un volcán de lodo son metano, a pesar de
que también liberan cantidades mucho más pequeñas de nitrógeno y dióxido de carbono.

ANALISIS DE PLANOS 18
Generalmente las eyecciones de estos volcanes serán sólidos finos, suspendidos en
líquidos que pueden incluir agua ácida.
Volcán submarino:
Un volcán submarino es diferente de los otros tipos de volcanes, ya que se encuentran bajo
el agua. Estos volcanes son, de hecho, algunos de los sistemas volcánicos más
productivos, produciendo alrededor de tres cuartas partes de la producción anual de
magma, pero la mayoría de la gente no piensa de ellos, ya que suelen estar situados a
cerca de 8.500 metros de profundidad, en promedio.

Cinturón volcánico:
Los cinturones volcánicos extensiones de terreno que se caracterizan por concentrar
algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una
intensa actividad volcánica en las zonas que abarca

Fumarola:
Una fumarola, palabra proveniente del es una mezcla de gases y vapores que surgen por las grietas
exteriores de un volcán (o sea en la superficie volcánica) a temperaturas altas. También se
desprenden de las coladas de lava. Su composición varía según la temperatura a que son emitidas,
de tal manera que este va cambiando a lo largo del "ciclo de vida" de una fumarola.

Solfatara:

Se le llama solfatara a un tipo de terreno geológico donde se desprende, por las fisuras,
vapor de agua que contiene ácido sulfhídrico (hidrógeno sulfurado). Se llama también
solfataras a los depósitos de azufre que resultan de estas efusiones gaseosas. Se dice a
menudo de la solfatara que recuerda a un paisaje lunar. Se encuentran solfataras sobre
todo en Islandia y en el parque nacional de Yellowstone.

MAGMATISMO INTRUSIVO (Plutonismo)


Es la ascensión del magma desde los profundos focos de las Tres regiones subcorticales y
penetra en la corteza terrestre sin alcanzar su superficie y se solidifica a diferentes
profundidades.
 Plutones discordantes:
a) -Batolito: Son grandes plutones masivos y discordantes, mayores de 100
km2 cuyo tamaño aumenta con la profundidad y que hoy están en
superficie por consecuencia de la erosión de las rocas que las cubrían
inicialmente.
Ejemplo:

ANALISIS DE PLANOS 19
. Batolito de la costa (Se observa de Chiclayo hasta Arequipa) Tiene 1300 Km de longitud
por 70 Km por ancho
. Alaska con aproximadamente 160 000 Km2

b) -Stocks o Bolsada: Son relativamente cuerpos pequeños, generalmente


están ligados a los batolitos, cuando la superficie de afloramiento es en
promedio 1,5 Km2 se denomina “APOFISIS”.
Ejemplo:
-Monte Saint – Hilaire en QUEBEC
. Cerros Arrastre
Los batolitos y stocks se desarrollan en zonas de plegamiento

c) -Diques: Son plutones tabulares discordantes formados por la intrusión de


magma atravez de fracturas. Su potencia varía entre centímetros a metros,
y s u longitud puede alcanzar varios kilómetros. También llamadas venas
orientadas casi verticalmente o que tienen un ángulo de buzamiento muy
alto.
Ejemplo:
. El Gran dique, longitud de 500 Km compuesto por rocas básicas y
ultrabásicas.
-Cuello Volcánico: Masa de roca ígnea casi vertical de sección circular que
cruza las rocas adyacentes.

 PLUTONES CONCORDANTES:

a) -Sills: Son plutones tabulares, cuya potencia varia de centímetros hasta


metros. Además, sus superficies son más regulares.
b) -Lacolitos: Son intrusiones en forma de hongo o campana, en forma
lenticular que deforma los estratos superiores.
c) -Lopolitos: En forma de plato extendido o taza, estos están ligados a
grandes depresiones sinclinales

ANALISIS DE PLANOS 20
d) -Facolitos: Cuerpos intrusivos que resultan de la solidificación del fundido
magnético
El Batolito de la Costa:

El batolito de la costa es una intrusión múltiple y compleja formada predominantemente


por tonalitas y granodioritas que ocupan el núcleo de la cordillera occidental. Tiene 1,600
Km de largo y más de 65 Km de ancho sumado los plutones aislados que se extienden en
el alineamiento plutónico desde Chile al Ecuador, la longitud alcanza 2,400 Km.

Desde el punto de vista de su composición el Batolito de la Costa ha sido dividido en cinco


segmentos: Piura, Trujillo, Lima, Arequipa y Toquepala.
1) Diferenciación magmáticos: Serie de Bowen

Para poder entender algo mejor la variedad de rocas ígneas y los minerales que en éstas
se producen por medio de la cristalización en las que están inmersos, el científico
canadiense N. L. Bowen diseñó un esquema un tanto idealizado pero que se mostró,
mediante ensayos prácticos realizados en el volcán Kilauea (Hawaii), capaz de explicar los
procesos de diferenciación de los distintos componentes químicos que se hallan
depositados en una cámara magmática al irse enfriando ésta poco a poco.

No es una Tabla exacta válida para todos los casos, ya que las cámaras magmáticas no son
todas de idéntica composición y en ello influyen tanto la profundidad en la que se halle
situada dicha cámara (aislamiento), como el origen de ella en lo que atañe a su lugar de
procedencia, que puede ser alcalino, calcoalcalino o toleítico; palabras que expresan
diferentes grados de profundidad donde la composición química suele variar. No
obstante, la Tabla es aceptada como un eficaz vehículo para poder comprender mejor los
procesos evolutivos en los que se ven inmersos los magmas una vez que comienzan a
enfriarse en las cámaras, diques o sills. Estos procesos se suelen dividir, a su vez, en dos
ramajes; la Serie Discontinua y la Continua, tal como se puede comprobar en la Tabla.

ANALISIS DE PLANOS 21

También podría gustarte