Está en la página 1de 6

Existencialismo - Una Definición

El Existencialismo, en su sentido más amplio, es una filosofía del siglo XX centrada en el


análisis de la existencia y en la manera en que los humanos existen en el mundo. La idea es
que los humanos primero existen y luego cada individuo pasa toda su vida cambiando su
esencia o naturaleza.

En términos más simples, el existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el


significado de la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal.
La creencia es que la gente está tratando de encontrar quiénes y qué son a lo largo de sus
vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias, creencias, y perspectivas.
Y las decisiones personales se tornan únicas sin la necesidad de una forma objetiva de la
verdad. Un existencialista cree que una persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser
responsable, sin la ayuda de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones.

Existencialismo - Qué es, y qué no es


El existencialismo toma en consideración los conceptos siguientes:

• El libre albedrío humano


• La naturaleza humana es elegida mediante las decisiones de la vida.
• Una persona es mejor cuando lucha contra su naturaleza individual, peleando por la
vida.
• Las decisiones no vienen sin estrés, o sin consecuencias
• Hay cosas que no son racionales
• La responsabilidad personal y la disciplina son cruciales
• La sociedad es antinatural y sus religiones tradicionales y reglas seculares son
arbitrarias
• Los deseos mundanos son inútiles

El existencialismo está ampliamente definido en una variedad de conceptos y no puede haber


una sola respuesta a lo que realmente es, aún así no apoya ninguna de las siguientes:

• La riqueza, el placer, o el honor hacen buena a la vida


• Los valores y estructuras sociales controlan al individuo
• Aceptar lo que es y eso es suficiente en la vida
• La ciencia puede y hará que todo sea mejor
• La gente es básicamente buena pero la sociedad o fuerzas externas la estropean
• La mentalidad de "¡Quiero hacer mi voluntad ahora!" o "¡No es culpa mía!"

Existe una amplia variedad de ideologías filosóficas, religiosas y políticas que conforman el
existencialismo, así que no existe ningún acuerdo universal en un conjunto arbitrario de ideales
y creencias. Las políticas varían, pero cada una busca la máxima libertad individual para la
gente dentro de una sociedad.

Existencialismo - Impacto en la Sociedad


Las ideas existencialistas surgieron en un tiempo en la sociedad cuando prevalecía una gran
desesperanza, a continuación de la Gran Depresión y de la Segunda Guerra Mundial. Hubo un
espíritu de optimismo en la sociedad que fue destruido por la Primera Guerra Mundial y las
calamidades a mediados del siglo. Esta desesperanza ha sido articulada por filósofos
existencialistas hasta bien entrados los años 70, y continúa siéndolo hasta hoy como una forma
popular de pensamiento y razonamiento (con la libertad de escoger el sistema moral y estilo de
vida preferido de cada quien).

Un existencialista podría ser un moralista religioso, un relativista agnóstico, o un ateo amoral.


Kierkegaard, un filósofo religioso, Nietzsche, un anti-cristiano, Sartre, un ateo, y Camus, un
ateo, son reconocidos por sus trabajos y escritos sobre el existencialismo. Sartre se destacó
por atraer la mayor atención internacional hacia el existencialismo en el siglo XX.

Cada uno, básicamente concuerda en que la vida humana no está de ninguna manera
completa, y no es enteramente satisfactoria debido a los sufrimientos y pérdidas que ocurren al
considerar la falta de perfección, de poder, y de control que uno tiene sobre su vida. Aunque
concuerdan en que la vida no es óptimamente satisfactoria, concuerdan, sin embargo, en que
tiene significado. El existencialismo es un viaje y una búsqueda del verdadero yo, y del
verdadero significado personal en la vida.

Más importante aún, es el acto arbitrario que el existencialismo considera como el más
censurable que existe, cuando alguna persona o sociedad trata de imponer, o exigir que sus
creencias, valores, o reglas, sean aceptados y obedecidos fielmente. Los existencialistas creen
que esto destruye el individualismo y convierte a una persona en lo que la gente en el poder
desea que sea, siendo, de esta manera, deshumanizados y reducidos a ser un objeto. El
existencialismo luego acentúa que el juicio de una persona es el factor determinante para lo
que se debe creer, en lugar de valores arbitrarios mundiales seculares o religiosos.

Sören Kierkegaard (1813-1855)

La filosofía de Kierkegaard es una filosofía de la fe, en tanto considera que ésta es la que salva
al hombre de la desesperación, siendo esta un arriesgado 'salto' hacia Dios, en quien 'todo es
posible'. El hombre solo, ante Dios, siendo nada más que una relación que se relaciona
consigo mismo, contrasta con el concepto de Marx y Feuerbach en el que el hombre es
cocebido como un conjunto de relaciones sociales.

Todo el pensamiento de Kierkegaard es una reacción contra el idealismo y la religiosidad


formalista de la Iglesia oficial danesa y su teología fuertemente dominada por el hegelianismo.
Kierkegaard lo hace en nombre del valor del individuo y de una fe personal y trágica.

Kierkegaard es considerado uno de los antecedentes del existencialismo del siglo XX. En
efecto, las categorías fundamentales del pensamiento de Kierkegaard son las del 'individuo'
existente y sus 'posibilidades'. Lo único real es el 'individuo', el singular opuesto al Absoluto.
También se contrapone al 'pueblo' o a la masa anónima... Kierkegaard, no simpatizaba con los
ideales revolucionarios y democráticos del siglo XIX. La soledad del individuo es trágica,
porque el singular se enfrenta con su existencia que no está determinada por la necesidad
(como en Hegel) sino por la 'posibilidad'. Pero 'lo posible' es infinito y hasta contradictorio,
porque en la posiblidad todo es igualemente posible. Entonces las alternativas de la vida no
pueden conciliarse en una síntesis dialéctica y no tienen solución. El singular siente que reposa
sobre la nada y que tiene que elegir. Elegir en el mundo le provoca angustia y elegirse a sí
mismo, desesperación, que es la 'enfermedad mortal':

La nada engendra la angustia (...) Los conceptos de miedo y otros similares se refieren
siempre a algo concreto, en tanto que la 'angustia' es la realidad de la libertad en cuanto
posibilidad frente a la posibilidad. Esta es la razón de que no se encuentre ninguna angustia en
bruto, precisamente porque éte, en su naturalidad, no está determinado como espíritu
Kierkegaard, El concepto de angustia

La desesperación es una enfermedad propia del espíritu, del yo, y por consiguiente puede
revestir tres formas: la del desesperado que ignora poseer un yo (desesperación
impropiamente tal), la del desesperado que no quiere ser sí mismo y la del desesperado que
quiere ser sí mismo. (...) La relación enre el alma y el cuerpo es una simple relación. Por el
contrario, si se relaciona consigo mi sma, entonces esta relación es lo tercero positivo, y esto
es cabalmente el yo Kierkegaard, La enfermedad mortal.

Jose Ortega y Gasset (1883-1955)

La primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset, el objetivismo, se ve notablemente


influído por su preocupación respecto al atraso de España respecto del resto de Europa y esto
solo podría superarse de ser eliminado el subjetivismo y el personalismo dominantes. Las
cosas, suelen ser más importantes que los hombres, o por amor a la objetividad, hay que tratar
a los hombres como a cosas. Luego se retractará de esta suerte de “antihumanismo”.
Hacia 1910, su pensamiento se caracteriza por el perspectivismo. Los dos grandes temas del
período son la circunstancia y la perspectiva. La idea de circunstancia tiene su origen en el
concepto de umwelt que creara von Uexküll y luego utilizara Husserl. El sentido es el de
puntualizar que no existe un “yo” separado del mundo real:

”Yo soy mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo” Ortega y Gasset, Mediaciones
del Quijote

El concepto de perspectiva, que ya aparecen en Leibniz, en tanto cada mónada es una


perspectiva del universo y en Nietzsche, aunque Ortega, en realidad sigue a Teichmüller, es un
atajo para superar el escepticismo y el racionalismo como actitudes ilegítimas y contrapuestas.
Ortega entiende que la lógica oscila históricamente entre el escepticismo y el dogmatismo de
manera que se emanaban dos opiniones contrapuestas: “no hay más punto de vista que el
individua: la verdad no existe (escepticismo)” por un lado, y “la verdad existe: ha de tomarse un
punto de vista supraindividual (racionalismo)”, por el otro. Ortega dirá estas perspectivas se
originan en la convicción de que el punto de vista, es falso. Pero para el, el punto de vista
individual es el único punto posible desde el que puede mirarse el mundo y su verdad.

De esta forma, circunstancia y perspectiva se articulan en una particular concepción de la


verdad. La realidad solo puede ser mirada desde la circunstancia (el punto de vista) que cada
cual ocupa fatalmente en el universo. La realidad solo puede ofrecerse en perspectiva
individuales, lo cual no las invalida sino que las hace valiosas.

En la madurez (raciovitalismo) Ortega criticará a Sócrates. Afirmará que el tiempo de Sócrates


era el de desaroljar la vida espontánea para sustituirla con la pura razón, pero más tarde,
descubriría que lo racional imitaba lo irracional: la razón pura no puede reemplazar a la vida, la
cultura del intelecto abstracto no es, frente a la espontánea, otra vida que se baste a sí misma y
pueda desalojarla: “es tan solo una breve isla flotando sobre el mar de la vitalidad primaria”.
Dirá luego que es el tema de su tiempo el de someter a la razón a la vitalidad, localizarla dentro
de lo biológico y hacerla subsidiaria de lo espontáneo. Se trata de la cultura biológica, la razón
pura será desplazada por la razón vital.

Ortega se defendió contra los que calificaba su pensamiento como “vitalismo” porque su
intención no era el de un reduccionismo biológico ni tampoco desvalorizar la razón. Pero
tampoco postula una dependencia de la razón que culmine en idealismo. El raciovitailsmo
pretende ser una posición intermedia en la que razón e intuición se ponen al servicio de la vida.
Así, para Ortega, la via será una realidad radical y el hombre no será naturaleza sino historia,
porque la vida no es sino lo que hacemos y lo que nos pasa. Ortega se acerca claramente al
existencialismo.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

"El amor n os hace creer en Dios, en quien esperam os, y de quien esperamos la vida futura; el
a m or nos hace creer en lo que el ensueño de la esperanza nos crea" Unamuno, Del
sentimiento trágico de la vida.

Fue Unamuno un pensador original, asistemático y solitario que recogería temas de


Kierkegaard aún cuando éste no había alcanzado renombre, siendo así uno de los precursores
de existencialismo.

Partiendo de Spinoza Unamuno insten en que el deseo fundamental del hombre es la propia
susbsitencia el deseo de eternidad, el cual se desdobla en dos anhelos antagónicos:

1. El deseo de ser uno mismo ("serse")

2. El deseo de ser más ("serlo todo")


Así, el obstáculo para consumar estos deseos, es la muerte, y por eso, la vida es una tragedia.
Ciertos individuos y pueblos, como el pueblo español, han experimentado el "sentimiento
trágico de la vida". Aquí se percibe la influencia de Kierkegaardporque la filosofía no es sino "la
ciencia de la tragedia de la vida", esto es que, ni la ciencia ni el racionalismo pueden decirnos
nada en realidad, sólo cabe una fe que quiera, crea y cree (porque creer es crear) la propia
inmortalidad y la existencia de Dios)

Unamuno negaba así todo sistema porque insistía en "fe en la fe misma": "Y si la fe la
sustancia de la esperanza es a su vez la forma de la fe. La fe antes de darnos esperanza es
una fe informe, vaga, caótica, potencial; no es sino la posibilidad de creer, el anhelo de creer.
Más hay que creer en lo que se espera, se cree en la esperanza." Unamuno, Del sentimiento
trágico de la vida.

MARTIN HEIDEGGER

Filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial, está considerado


uno de los pensadores más originales del siglo XX. Martin Heidegger nació el 26 de septiembre
de 1889 en Messkirch (Baden, actual estado de Baden-Württemberg). Cursó estudios
superiores de teología y de filosofía en la Universidad de Friburgo, centro por el que se doctoró
en 1914 y donde fue alumno de Heinrich Rickert y de Edmund Husserl, el fundador de la
fenomenología. En 1916 comenzó su carrera docente en la propia Universidad de Friburgo.
Posteriormente pasó, en calidad de profesor titular, a la Universidad de Marburgo, en la que
permaneció hasta 1928. Ese año se convirtió, igualmente, en profesor titular de filosofía en la
Universidad de Friburgo. Tras el ascenso al poder en Alemania de Adolf Hitler en 1933,
Heidegger (que, posiblemente bajo presiones, había mostrado su adhesión al partido
nacionalsocialista) fue nombrado ese mismo año rector de la universidad. No obstante, el
progresivo deterioro de sus relaciones con las autoridades alemanas (se negó a que en el
recinto universitario se realizara propaganda antisemita) culminó con su dimisión al frente del
rectorado en 1934. Pudo continuar sus enseñanzas, aunque éstas fueron en parte censuradas,
hasta 1944. En 1945, tras finalizar la II Guerra Mundial, Heidegger tuvo que hacer frente a la
actitud de relativa afinidad con el nacionalsocialismo que manifestara en 1933. Por ello, hasta
1951 no fue restablecido en su puesto docente, en el que permaneció hasta 1958. Falleció el
26 de mayo de 1976 en Messkirch.

Al igual que en el caso de Husserl, el pensamiento de Heidegger recibió las influencias de la


filosofía griega presocrática, del filósofo danés Sören Kierkegaard y del filósofo alemán
Friedrich Nietzsche. En su obra más importante e influyente, El ser y el tiempo (1927),
considerada uno de los escritos más significativos del existencialismo, Heidegger se preocupó
por la que definía como cuestión filosófica (y humana) esencial: qué es ser. Desde 1930,
Heidegger volvió, en trabajos como Introducción a la metafísica (1953), a la particular
interpretación de las concepciones occidentales del ser. Sentía que, en contraste con la
reverente concepción del ser dominante en la Grecia clásica, la sociedad tecnológica
contemporánea había favorecido una actitud elemental y manipuladora que había privado de
sentido al ser y a la vida humana, un estado que llamaba nihilismo. La humanidad ha olvidado
su verdadera vocación, que es recuperar la más profunda comprensión de la existencia lograda
por los primeros griegos y perdida por filósofos posteriores. El original tratamiento de Heidegger
de temas como la finitud humana, la muerte, la nada y la autenticidad tuvo una influencia
crucial sobre el filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre. Heidegger, sin embargo,
repudió con el tiempo la interpretación existencialista de su trabajo, en beneficio de una
dimensión más vital y poética, ya apreciada en otro tiempo por los pensadores españoles
Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Desde la década de 1960 su influencia se ha
extendido más allá de la Europa continental y ha tenido un impacto creciente en la filosofía de
los países de habla inglesa.

ALBERT CAMUS

Novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes
posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la
philosophie de l'absurde, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las
cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi
(actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel.
Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de
teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como
periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que
incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó
parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo
de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina.
Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a la
mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de
Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento. De las obras de
teatro que desarrollan temas existencialistas, Calígula (1945) es una de las más conocidas.
Aunque en su novela La Peste (1947) Camus todavía se interesa por el absurdo fundamental
de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. Sus obras
posteriores incluyen la novela La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; El hombre
rebelde (1951); la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y
el reino (1957). Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de
Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque
publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994, se publicó la novela
incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre. Sus Cuadernos, que cubren
los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).
Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en
Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

FRIEDRICH NIETZSCHE

Filósofo alemán, poeta y filólogo, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más
radicales, ricos y sugerentes del siglo XX. Nació el 15 de octubre de 1844, en Röcken, Prusia.
Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en
una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las
universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la universidad
de Basilea a los 24 años. Su delicada salud (estuvo afectado toda su vida por su poca vista y
sus constantes jaquecas) le obligó a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrió una crisis
nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900. Además de
la influencia de la cultura helénica, en particular de las filosofías de Sócrates, Platón y
Aristóteles, Nietzsche estuvo influenciado por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, por la
teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán Richard Wagner. Escritor
prolífico, escribió varias obras importantes, entre ellas El origen de la tragedia (1872), Así
habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la
moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y
La voluntad de poder (1901). Uno de los argumentos fundamentales de Nietszche era que los
valores tradicionales (representados en esencia por el cristianismo) habían perdido su poder en
las vidas de las personas, lo que llamaba nihilismo pasivo. Lo expresó en su tajante
proclamación "Dios ha muerto". Estaba convencido que los valores tradicionales representaban
una "moralidad esclava", una moralidad creada por personas débiles y resentidas que
fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo porque los valores implícitos
en tales conductas servían a sus intereses. Nietzsche afirmó el imperativo ético de crear
valores nuevos que debían reemplazar los tradicionales, y su discusión sobre esta posibilidad
evolucionó hasta configurar su retrato del hombre por venir, el 'superhombre' (übermensch).

De acuerdo con Nietzsche, las masas (a quien denominaba "rebaño", "manada" o


"muchedumbre") se adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro,
independiente y muy individualista. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones
están frenadas y reprimidas por la razón. Centrándose en el mundo real, más que en las
recompensas del mundo futuro prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma
la vida, incluso el sufrimiento y el dolor que conlleva la existencia humana. Su superhombre es
un creador de valores, un ejemplo activo de "eticidad maestra" que refleja la fuerza e
independencia de alguien que está emancipado de las ataduras de lo humano "envilecido" por
la docilidad cristiana, excepto de aquéllas que él juzga vitales. Nietzsche sostenía que todo
acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es
tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la
creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y
coraje. Aunque Nietzsche negó en multitud de oportunidades que ningún superhombre haya
surgido todavía, cita a algunas personas que podrían servir como modelos: Sócrates,
Jesucristo, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Shakespeare, Goethe, Julio César y Napoleón. Al
concepto de superhombre se le reprochó a menudo ser el fruto de un intelectual que se
desenvuelve en una sociedad de amos y esclavos y ha sido identificado con las filosofías
autoritarias. Muchos eruditos niegan esta lectura ideológica y lo atribuyen a una mala
interpretación de la obra de Nietzsche.

Aclamado poeta, Nietzsche ejerció mucha influencia sobre la literatura alemana, así como
sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por
personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judío
alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores
franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue
utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial (en especial por los
estadounidenses Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren) en sus intentos por adecuar el
cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores.

Maurice Merleau-Ponty

Filósofo existencialista francés, cuyos estudios fenomenológicos sobre el papel del cuerpo en
la percepción y la sociedad abrieron un nuevo campo a la investigación filosófica. Nació en
Rochefort el 14 de marzo de 1908. Enseñó en la Universidad de Lyon, en la Sorbona y después
de 1952, en el Collège de France. El primer trabajo importante de Merleau-Ponty fue La
estructura del comportamiento (1942), una crítica al conductismo. Su obra fundamental
Fenomenología de la percepción (1945), es un estudio detallado de la percepción con
influencias de la fenomenología del filósofo alemán Edmund Husserl y de la psicología de la
Gestalt. En este libro mantiene que la ciencia presupone una relación de percepciones original
y única con el mundo que no se puede explicar ni describir en términos científicos. Este libro
puede considerarse una crítica al cognitivismo -la idea de que el trabajo de la mente humana
puede ser entendido, estructurado en términos de reglas o programas-. Es también una crítica
contundente al existencialismo de su contemporáneo Jean-Paul Sartre, al mostrar que la
libertad del hombre nunca es absoluta, como afirmaba Sartre, sino que está limitada por
nuestro propio cuerpo y el de los demás. Junto con Sartre y Simone de Beauvoir, Merleau-
Ponty fundó, en la posguerra, una influyente revista francesa, Les Temps Modernes. Sus
brillantes y oportunos ensayos sobre arte, cine, política, psicología y religión, primero
publicados en esta revista, fueron más tarde recogidos en Sentido y no-sentido (1948).
Posteriormente, se inclinó hacia cuestiones políticas, especialmente relacionadas con el
marxismo. De esta época son sus obras Las aventuras de la dialéctica (1955) y Signos
(1961) Cuando murió estaba trabajando en otro libro, Lo visible y lo invisible (1964), en el
que mantenía que la totalidad del mundo de las percepciones posee el tipo de unidad orgánica
que antes había atribuido al cuerpo y a las obras de arte.

También podría gustarte