Está en la página 1de 64

Es el más antiguo de los END y es el

primer paso de cualquier evaluación


” déjame ver como está ”

No debe caerse en la tentación de creer


que “ lo que se ve” es “como se ve”

¿VER O MIRAR?
λ ̴ 400 nm – 750 nm
Ventajas

 Casi todo puede ser inspeccionado, en


cierto grado.
 Puede ser de muy bajo costo.
 Se puede recurrir a equipo relativamente
simple.
 Se requiere un mínimo de entrenamiento.
 Amplio alcance en usos y en beneficios.
Limitaciones

 Solamente pueden ser evaluadas las


condiciones superficiales.
 Se requiere una fuente efectiva de
iluminación.
 Es necesario el acceso a la superficie que
requiere ser inspeccionada.
Es el primer paso para una buena inspección visual
Indicación de algo anómalo
Otros aspectos igualmente
importantes a tener en cuenta

 distancia
 reflexión
 textura
 tamaño
 forma
FACTORES QUE AFECTAN LA INSPECCIÓN VISUAL

FACTORES AMBIENTALES

El más importante “iluminación”


valores de reflexión recomendados:
◦ Techo del 80 al 90%;
◦ Paredes del 40 al 60%
◦ Pisos no menos del 20%
◦ Escritorios, bancos y equipo del 25 al 45%.
Los procesos fisiológicos, el
estado psicológico, experiencia y
salud del inspector contribuyen
a la exactitud de una inspección
visual o causan incomodidad y
fatiga del inspector.
 Para el inspector visual que no sabe que está
mal, la etapa inicial del deterioro de la visión
comúnmente causa los mayores problemas.
 Los individuos no son advertidos del problema
hasta que afecta su desempeño.
 El estado psicológico, tensiones y emociones
influyen en la apreciación visual.
 Si un observador no aplica la experiencia y el
intelecto, es probable que la inspección visual
sea inadecuada.
 El color de la luz, está determinado por su
longitud de onda. Las variaciones en la longitud
de onda de la luz son vistas por el ojo como el
“color”.
 Newton probó que el color no es una
característica del objeto pero sí de la luz que se
refleja hacia los ojos.
Recolección visual de datos
El proceso visual humano ocurre en dos pasos:
 Primero es el procesado del campo visual completo.
Esta es una función típicamente automática del
cerebro, en ocasiones llamada “proceso de atención
previa”.
 En segundo lugar, se enfoca hacia un objeto específico
dentro del campo visual procesado.
El proceso de identificación es la
comparación de los datos visuales
con los datos recolectados
previamente por la memoria.
Los objetos similares son difíciles
de identificar individualmente.
 Detectar una sola característica
 Detectar conjuntos o combinaciones de
características
 O ausencia de características
1. Los elementos individuales tales como
puntos o líneas son ligeramente más
importantes que su relación entre ellos.


2. Las formas cerradas parecen resaltar
más fácilmente que las formas abiertas.
El mal funcionamiento en el proceso de ensamblado
de una imagen, permite la creación de ilusiones
ópticas, lo que provoca una mala interpretación.
En inspección visual y óptica es la interpretación de
impresiones transmitidas desde la retina hasta el
cerebro, en términos de la información sobre un
mundo físico mostrado enfrente del ojo.
 reconocimiento de la presencia de algo (objeto,
abertura o medio)
 su identificación
 su localización en el espacio
 su relación con otras cosas, identificando movimiento,
color, brillantez o forma.
El proceso perceptivo incluye factores ambientales,
fisiológicos y psicológicos. Esto es importante
durante la inspección cuando la realidad física es
diferente de la percepción.
Los métodos de inspección “deben diseñarse
para minimizar los efectos de factores que
lleven a decisiones incorrectas”.
EL OJO Y LA VISIÓN

PUPILA

Retina útil - Conos


(posterior) - Bastones
Conos :
•se ubican hacia el eje óptico (se forma la imagen)
• sensibles a altos niveles de iluminación
• responsables de la visión de los colores (Visión fotóptica)

Bastones:
• se ubican en la periferia de la retina
• son sensibles a baja iluminación (Visión escotóptica)
La rapidez en la adaptación a la oscuridad disminuye muy
lentamente con la edad hasta los 40 – 50 años, y desciende
con mayor rapidez a partir de éstas.
ASPECTOS PSICOFÍSICOS

• Ley de Weber
• Efecto Purkinje
• Sensibilidad al contraste
• Sensibilidad a la forma: agudeza visual
• Fatiga
FOTOMETRÍA

Es la ciencia que se encarga de la medida de la luz que es


percibida por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que
tiene la radiación electromagnética de estimular el sistema visual.

los elementos de interés, en un objeto


observado, pueden ser detectados
únicamente cuando poseen diferencias de
reflactancia con su entorno.
La Comisión Internacional de Iluminación define las
siguientes franjas espectrales en el rango óptico

NOMBRE RANGO
UV-C 100nm–280nm
UV-B 280 nm–315nm
UV-A 315nm–400nm
VIS(visible) (340–400)nm–(760–800)nm
IR-A
780nm-1400nm
(infrarrojo cercano, near IR, NIR)
IR-B 1,4nm-3,0nm
IR-C
3,0nm-1,0mm
(infrarrojo lejano, far IR)
Unidades de fotometría del Sistema Internacional

Magnitud fotométrica Símbolo Unidad Abreviatura

Cantidad de luz o energía luminosa Qv Lumen x segundo lm·s

F
Flujo luminoso o potencia luminosa lumen (= cd x sr) lm

Iv
Intensidad luminosa candela cd

Luminancia Lv candela /metro2 cd /m2

Iluminancia Ev lux lx

Emitancia luminosa Mv lux lx


Magnitud Símbolo Unidad Abrev. Notas
A veces se usa la
denominación
Energía lumínica Qv Lumen x segundo lm·s talbot, ajena al
Sistema
Internacional.
Medida de la
potencia
Flujo luminoso F lumen (= cd·sr) lm
luminosa
percibida.
Es una unidad
Intensidad
Iv candela (= lm/sr) cd básica del Sistema
luminosa
Internacional.
A veces se usa la
candela x metro denominación nit,
Luminancia Lv cd/m2
cuadrado ajena al Sistema
Internacional.
Usado para medir
la incidencia de la
Iluminancia Ev lux ( lm/m2) lx
luz sobre una
superficie.
Usado para medir
Emitancia
Mv lux ( lm/m2) lx la luz emitida por
luminosa
una superficie.
Razón entre flujo
Eficacia
η lumen por vatio lm/W luminoso y flujo
luminosa
radiante.
Métodos de Inspección Visual

 Simple vista
 DIRECTA
 Con medios auxiliares
 REMOTA

 TRASLÚCIDA (materiales transparentes)


Inspección Visual Directa

La inspección visual directa sin ayuda (Simple)


y visual directa con ayuda (con medios
auxiliares) está delineada en el Código ASME
BPV Sección V, Pruebas no Destructivas,
Artículo 9, donde se indica que:
“ la Inspección Visual Directa puede efectuarse
usualmente cuando el acceso es suficiente para
colocar el ojo dentro de 24 pulgadas (610mm) de
la superficie que está siendo examinada y a un
ángulo no menor de 30º de la superficie que está
siendo examinada. Pueden ser usados espejos
para mejorar el ángulo de visión”.
Inspección Visual Indirecta
La Sección V, Artículo 9 hace mención de la
Inspección Visual Indirecta (remota). Se
menciona como un sustituto para la
Inspección Visual Directa de la siguiente
manera:
“En algunos casos, la inspección visual remota
puede ser sustituto de la inspección directa. La
inspección visual remota puede usar auxiliares
visuales tales como espejos, telescopios,
boroscopios, fibra óptica, cámaras u otros
instrumentos adecuados. Tales sistemas deben
tener una capacidad de resolución al menos
equivalente a la que sea obtenida por la
observación visual directa”.
En cualquier caso, el conjunto técnico
adoptado (iluminación, equipo óptico
auxiliar, capacidad del inspector, etc.)
deberá permitir apreciar una línea negra de
0,75 mm de grosor sobre un fondo gris
neutro de 18% situado bajo las mismas
condiciones que la superficie a inspeccionar.
APLICACIÓN DE LA INSPECCIÓN VISUAL

1. SELECCIÓN DEL PERSONAL


2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO A INSPECCIONAR
3. NIVEL DE ILUMINACIÓN
4. BRILLO Y GEOMETRÍA DE LA PIEZA
5. GEOMETRÍA DE LA ILUMINACIÓN
1. SELECCIÓN DEL PERSONAL
 conocimientos teóricos,
 experiencia,
 facultades físicas generales
 capacidad visual,
 características psicológicas,
 factores económicos.
Las más importantes serían la capacidad
visual y la experiencia del operador

Algunos defectos de visión que se deben investigar son:


 Adaptación a la distancia
 Refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo
 Sensibilidad (estrabismo, escotomas, cataratas,
opacidades corneales)
 Adaptación a la luz (ausencia de pigmentos en la
retina o albinos)
 Sensibilidad cromática (daltónicos)
La edad es un factor que incide
negativamente a lo largo de la vida
laboral, por lo que las irregularidades en
la visión deben mantenerse bajo control.

TODAS ESTAS EVALUACIONES LAS


DEBE HACER UN OFTALMOLOGO
2. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO A INSPECCIONAR

 Qué se va a inspeccionar y
 qué es lo que se esperar encontrar
Antes de ponerse a mirar “ a ver que se ve”,
es muy importante disponer de ejemplos
reales o fotografías de buena calidad,
relacionadas con la pieza en estudio, que
deberán estudiarse antes de comenzar la
inspección propiamente dicha.

DEBE REDACTARSE UN CUESTIONARIO , EL


CUAL SERÁ RESPONDIDO POR EL INSPECTOR
3. NIVEL DE ILUMINACIÓN

a) Tamaño de las discontinuidades buscadas


b) Contraste visual de las mismas
c) Coloración y reflectancia del campo a inspeccionar

 Nivel ambiental
 Nivel local

NUNCA EL NIVEL AMBIENTAL SERÁ


DEMASIADO BAJO EN RELACIÓN
CON EL NIVEL LOCAL PORQUE SE
PRODUCE FATIGA DE ADAPTACIÓN
I. Identificación de grandes III. Inspección de materiales de reflectividad
marcas, piezas rotas, etc. media cuando se utilizan técnicas
II. Identificación de marcas, partículas magnéticas y líquidos
irregularidades superficiales de penetrantes coloreados.
gran tamaño generalmente IV. Inspección de materiales muy oscuros.
corroborables al tacto. Inspección Discontinuidades muy pequeñas.
en materiales claros.
4. BRILLO Y GEOMETRÍA DE LA PIEZA
La alta reflectividad produce reflejos perturbadores
lo que da lugar a deslumbramiento y fatiga visual
Se atenúan adoptando las siguientes medidas

a) En materiales no metálicos, empleando cristales polarizados


adecuados para controlar la luz reflejada.
b) En materiales metálicos, empleando luz polarizada aunque puede disminuir
el contraste. También se puede emplear una segunda luz no polarizada.
c) Las piezas cilíndricas convexa, conviene emplear fuentes alargadas de luz
difusa, colocadas perpendicularmente al eje de la pieza.
En piezas planas o cóncavas, se deben orientar estas de tal forma que el
reflejo pase fuera del campo visual del inspector.
d) En piezas pulidas, es conveniente que exista un entorno claro
uniforme para evitar (si es el caso) la reflexión de objetos oscuros
(o partes de la pieza inspeccionada) que producen bandas
lineales que llevarían a confusión en la interpretación.
MEDIOS ÓPTICOS AUXILIARES

Clasificación:

- Lupas
Ampliación
- Microscopios (hasta x 100)

- Telescopios
Aproximación
- Anteojos

Para inspección en - Espejos


sitios inaccesibles - Periscopios
- Endoscopios

Sistemas electrónicos (monitores, computadoras)

También podría gustarte