Está en la página 1de 246

Equipo Eléctrico y Control de una Grúa

Portacontenedores de Puerto

AUTORS: Isidre Renuncio Mondragón


DIRECTOR: Pedro Santibañez Huertas
DATA: Setembre / 2002.
Índice

Memoria Descriptiva

1 Objeto del Proyecto pág 1


2 Situación y Emplazamiento pág 1
3 Antecedentes pág 1
4 Titular pág 2
5 Posibles soluciones y solución adoptada pág 2
6 Descripción General pág 4
7 Características Generales pág 5
8 Descripción de Funcionamiento y Servicio pág 6
8.1 Acometida Alta Tensión pág 6
8.1.1 Celda A.T pág 7
8.1.2 Transformador de Alta pág 9
8.1.3 Seguridades pág 11
8.2 Acometida Baja Tensión pág 12
8.2.1 Interruptor General de Potencia pág 12
8.2.2 Líneas Individuales pág 14
8.3 Acometida de Emergencia pág 15
8.4 Accionamientos pág 16
8.4.1 Elevación pág 16
8.4.1.1 Concepto General pág 16
8.4.1.2 Variador de vel. Rectivar RTV-84M12Q pág 17
8.4.1.3 Autómata Programable (PLC) pág 25
8.4.1.4 Descripción del Funcionamiento pág 27
8.4.1.5 Equipo Vigilancia Desnivel Tambores pág 28
8.4.1.6 Equipo Vigilancia Detección de Sobrecargas pág 29
8.4.1.7 Parada de Emergencia pág 32
8.4.1.8 Finales de Carrera de Elevación pág 33
8.4.1.9 Mando Cuchara pág 34
8.4.2 Traslación Carro pág 35
8.4.2.1 Concepto General pág 35
8.4.2.2 Variador de vel. Rectivar RTV-84C27Q pág 35
8.4.2.3 Autómata Programable (PLC) pág 40
8.4.2.4 Descripción del Funcionamiento pág 40
8.4.2.5 Parada de Emergencia pág 40
8.4.2.6 Finales de Carrera de Carro pág 41
8.4.3 Elevación Pluma pág 42
8.4.3.1 Concepto General pág 42
8.4.3.2 Variador de frec. Altivar ATV-66C15N4 pág 42
8.4.3.3 Puesto de Mando pág 45
8.4.3.4 Descripción del Funcionamiento pág 46
8.4.3.5 Elementos de Seguridad pág 47
8.4.4 Traslación Pórtico pág 48
8.4.4.1 Concepto General pág 48
8.4.4.2 Variador de frec. Altivar ATV-66C19N4 pág 48
8.4.4.3 Puesto de Mando pág 49
8.4.4.4 Descripción del Funcionamiento pág 50
8.4.4.5 Protecciones y Permisivo de Marcha pág 51
8.4.4.6 Elementos de Seguridad pág 51
8.4.5 Tambor Arrollador pág 53
8.4.5.1 Concepto General pág 53
8.4.5.2 Características Técnicas pág 53
8.4.5.3 Seguridades pág 53
8.4.6 Spreader pág 54
8.4.6.1 Concepto General pág 54
8.4.6.2 Funcionamiento pág 54
8.4.6.3 Seguridades pág 55
8.4.6.4 Tambor Arrollador cable Spreader pág 55
8.4.6.4.1 Accionamiento pág 55
8.4.6.4.2 Funcionamiento pág 56
8.4.6.5 Instrucciones para cambiar el Spreader pág 57
8.5 Alumbrado pág 58
8.5.1 Generalidades pág 58
8.5.2 Tipo de Alumbrado pág 58
8.5.2.1 Zona de Trabajo pág 58
8.5.2.2 Cabinas, Sala Maniobra y Mecanismos pág 58
8.5.2.3 Accesos y Pasillos pág 59
8.5.2.4 Alumbrado de Emergencia pág 59
8.4.2.5 Antiniebla pág 59
8.4.2.6 Balizas Antiaéreas pág 59
8.6 Elementos Adicionales pág 60
8.6.1 PC pág 60
8.6.1.1 Programa Supervisor pág 60
8.6.1.2 Software pág 63
8.6.1.3 SAE pág 64
8.6.2 Polipastro pág 64
8.6.3 Anemómetro pág 64
8.6.4 Bases de Enchufes pág 64
8.6.5 Aire Acondicionado pág 65
8.6.6 Control de Temperatura pág 65
8.6.7 Comunicaciones pág 65
8.7 Cuadro de Averías y Señalización pág 66
8.7.1 Cuadro de Averías pág 66
8.7.2 Cuadro Señalización en Sala Armarios pág 67
8.7.3 Cuadro Señalización en Puesto de Mando pág 67
8.7.4 Pantalla de Averías pág 68
8.7.5 Botón de Reset y Prueba Lámparas pág 68
9 Puesta en Marcha pág 69
10 Funcionamiento pág 71
10.1 Generalidades sobre el Manejo de la Grúa pág 71
10.2 Supervisión de la Instalación pág 73
10.3 Operaciones de Servicio pág 74
10.3.1 Puesta en Servicio pág 74
10.3.2 Puesta Fuera de Servicio pág 74
10.3.3 Desconexión de Emergencia pág 75
11 Resumen del Presupuesto pág 76
Memoria de Cálculo

1 Cálculos Mec/Elect accionamiento Elevación pág 1

1.1 Características de Conjunto pág 1


1.2 Valor Nominal de la vel. tambor pág 1
1.3 Valores de Potencia y Par pág 2
1.4 Cálculo Térmico de los motores pág 5

2 Cálculos Mec/Elect accionamiento Carro pág 6

2.1 Características de Conjunto pág 6


2.2 Valores de Potencia y Par pág 6
2.2.1 Sin Viento pág 6
2.2.2 Contra Viento pág 7
2.3 Aceleraciones Máximas pág 9
2.3.1 Carro con Carga pág 11
2.3.1.1 Sin Viento pág 11
2.3.1.2 Con viento a 55km/h pág 11
2.3.1.3 Con viento a 72 km/h pág 12
2.3.2 Carro descargado pág 13
2.3.2.1 Sin Viento pág 13
2.3.2.2 Con viento a 55km/h pág 13
2.3.2.3 Con viento a 72 km/h pág 14

3 Cálculos Mec/Elect accionamiento Pluma pág 16

3.1 Valores de Potencia y Par pág 16

4 Cálculos Mec/Elect accionamiento Trasl. Pórtico pág 18

4.1 Valores de Potencia y Par pág 18


4.2.1 Sin Viento pág 18
4.2.2 Contra Viento pág 19
5 Previsión de Cargas pág 21
5.1 Descripción de la Cargas pág 21
5.2 Simultaneidad de los Movimientos pág 21
5.3 Potencia a Instalar en kW pág 21
5.4 Potencia para el Transformador A.T en kVA pág 22
6 Cálculo de las distintas secciones pág 23
6.1 Cable de Alimentación en 6 kV pág 23
6.2 Cables a Baja Tensión pág 26
6.2.1 Sección Líneas Principales pág 29
6.2.2 Sección Derivaciones Individuales pág 30
6.2.2.1 Alumbrado, calef. y enchufes pág 34
6.2.2.2 Accionamientos pág 36
6.2.2.3 Otras Líneas pág 38
7 Cálculo de los Variadores de Velocidad de los Accionamientos pág 42
7.1 Elección variador de vel. para mot. de corriente contínua pág 42
7.1.1 Variador Reactivar para accionamiento Elevación pág 43
7.1.2 Variador Reactivar para accionamiento Carro pág 44
7.2 Elección variador de vel. para mot. de corriente alterna pág 45
7.2.1 Variador Reactivar para accionamiento Pluma pág 46
7.2.2 Variador Reactivar para accionamiento Pórtico pág 47
8 Cálculo Luminotécnico del alumbrado Zona de trabajo pág 48
Planos

1 GRÚA GANTRY – Vista Frontal - plano 1


2 GRÚA GANTRY – Vista Lateral - plano 2
3 Esquema Unifilar Principal plano 3
4 Esquema Acometida línea alumbrado, calef. y enchufes plano 4
5 Esquema Unifilar Accionamientos plano 5
6 Celda CGM-24 remonte de cables (CMR) plano 6
7 Celda CGM-24 de protección con fusibles (CMP-F) plano 7
8 Circuito Potencia Motores Elevación plano 8
9 Alimentación de Motores frenos y soplante de Elevación plano 9
10 Circuito Potencia Motores Traslación Carro plano 10
11 Circuito Potencia Motores Pluma plano 11
12 Alimentación de Frenos y pasador fijación Pluma plano 12
13 Circuito Potencia Motores Traslación Pórtico plano 13
14 Alimentación de Motores frenos y zapatas carril de Trasl.Pórtico plano 14
15 Finales de Carrera Elevación/carro plano 15
16 Mando Spreader-1 plano 16
17 Mando Spreader-2 plano 17
18 Alimentación Electroválvulas Spreader plano 18
Presupuesto

1 Mediciones pág 1
1.1 Acometida A.T. pág 1
1.2 Acometida B.T. pág 4
1.3 Acometida Emergencia pág 7
1.4 Accionamientos y demás instalaciones pág 8
1.4.1 Elevación carga pág 8
1.4.2 Traslación carro pág 11
1.4.3 Elevación pluma móvil pág 13
1.4.4 Traslación pórtico pág 15
1.4.5 Plc y su entorno pág 17
1.4.6 Spreader pág 18
1.4.6.1 Tambor arrollador para cable spreader pág 18
1.4.6.2 Mando spreader hidráulico pág 19
1.4.7 Servicios, alumbrado y calefacción pág 20
1.4.7.1 Puesto de mando cabina gruísta pág 20
1.4.7.2 Alumbrado pág 21
1.4.7.3 Materiales diversos pág 23
1.4.8 Cuadro señalización y averías pág 24
1.5 Repuestos pág 25
2 Presupuesto pág 28
2.1 Acometida A.T. pág 28
2.2 Acometida B.T. pág 31
2.3 Acometida Emergencia pág 33
2.4 Accionamientos y demás instalaciones pág 34
2.4.1 Elevación carga pág 34
2.4.2 Traslación carro pág 37
2.4.3 Elevación pluma móvil pág 39
2.4.4 Traslación pórtico pág 41
2.4.5 Plc y su entorno pág 43
2.4.6 Spreader pág 44
2.4.6.1 Tambor arrollador para cable spreader pág 44
2.4.6.2 Mando spreader hidráulico pág 45
2.4.7 Servicios, alumbrado y calefacción pág 46
2.4.7.1 Puesto de mando cabina gruísta pág 46
2.4.7.2 Alumbrado pág 47
2.4.7.3 Materiales diversos pág 49
2.4.8 Cuadro señalización y averías pág 50
2.5 Repuestos pág 51
3 Resumen del Presupuesto pág 54
Pliego de Condiciones

1 Condiciones Administrativas pág 1


1.1 Condiciones Generales pág 1
1.2 Reglamentos y normas pág 1
1.3 Materiales pág 2
1.4 Ejecución de las obras pág 2
1.4.1 Comienzo pág 2
1.4.2 Plazo de ejecución pág 3
1.4.3 Libro de órdenes pág 3
1.5 Interpretación y desarrollo del proyecto pág 3
1.6 Obras complementarias pág 4
1.7 Modificaciones pág 4
1.8 Obra defectuosa pág 4
1.9 Medios auxiliares pág 4
1.10 Conservación de las obras pág 5
1.11 Recepción de las obras pág 5
1.11.1 Recepción provisional pág 5
1.11.2 Plazo de garantía pág 5
1.11.3 Recepción definitiva pág 5
1.12 Contratación de la empresa pág 5
1.12.1 Modo de contratación pág 5
1.12.2 Presentación pág 6
1.12.3 Selección pág 6
1.13 Fianza pág 6
2 Condiciones Económicas pág 7
2.1 Abono de la obra pág 7
2.2 Precios pág 7
2.3 Revisión de precios pág 7
2.4 Penalizaciones pág 7
2.5 Contrato pág 8
2.6 Responsabilidades pág 8
2.7 Rescisión del contrato pág 8
2.7.1 Causas de rescisión pág 8
2.7.2 Liquidación en caso de rescisión del contrato pág 9
3 Condiciones Facultativas pág 10
3.1 Normas a seguir pág 10
3.2 Personal pág 10
3.3 Reconocimiento y ensayos previos pág 10
3.4 Ensayos pág 11
3.5 Aparellaje pág 11
3.6 Motores y generadores pág 12
3.7 Varios pág 12
3.8 Puesta en marcha pág 13
4 Condiciones Técnicas pág 14
4.1 Equipos eléctricos pág 14
4.1.1 Generalidades pág 14
4.1.2 Cuadros eléctricos pág 17
4.1.3 Motores eléctricos pág 18
4.1.4 Alumbrado pág 20
4.1.4.1 Alumbrado interior pág 20
4.1.4.2 Alumbrado exterior pág 21
4.1.4.3 Iluminación de seguridad pág 22
4.1.5 Red de puesta a tierra pág 22
4.1.6 Instalaciones de acometida pág 23
4.1.7 Protección contra descargas atmosféricas pág 23
4.1.8 Lámparas de señalización pág 23
4.2 Manejo de una grúa containera de puerto pág 24
4.2.1 Exclusividad en el manejo pág 24
4.2.2 Responsabilidad del gruista pág 24
4.2.3 Cables mecánicos pág 24
4.2.4 Frenos pág 24
4.2.5 Mecanismos de traslación pág 24
4.2.6 Anclaje de la grúa pág 25
4.2.7 Acceso de servicio pág 25
4.2.8 Operación de relevo pág 25
4.2.9 Conexión interruptor principal pág 25
4.2.10 Inercia pág 25
4.2.11 Caso de avería pág 25
4.2.12 Prohibiciones pág 26
4.2.13 Maniobras pág 26
4.2.14 Supervisión constante de la instalación pág 26
Memoria Descriptiva

1 OBJETO DEL PROYECTO


El objetivo del presente proyecto es equipar una grúa portacontenedores ya existente, de
los últimos avances tecnológicos en equipación eléctrica se refiere, y más concretamente en su
control (arranque, regulación de velocidad, etc). Con ello pretendemos modernizar la máquina y
así mejorar su rendimiento de trabajo.

2 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
La grúa en cuestión esta situada en el muelle de Castilla Sur, dentro del puerto comercial de
Tarragona.

3 ANTECEDENTES
La Autoritat Portuaria de Tarragona (A.P.T.) pretende modernizar buena parte de la
instalación eléctrica de una de las grúas portacontenedores que posee, concretamente la llamada
“Gantry”.

Con ello pretende solucionar dos problemas que plantea de esta grúa:

• Los recambios. Al ser ésta una grúa que se diseñó y construyó a principios de los 80,
muchos de los componentes eléctricos que en su día se instalaron, han dejado de
fabricarse. Aunque el servicio postventa de alguno de los fabricantes nos asegure
recambios para los siguientes 5 años, no podemos arriesgarnos a que en un futuro dejen
de suministrarnos piezas críticas de la grúa.

• El rendimiento. En un principio esta grúa fue diseñada para poder trabajar en cuchara
para graneles. Este tipo de carga/descarga es más lenta que la de contenedores. La
estancia del buque en la carga de graneles no es primordial Por ello un aumento del
rendimiento de trabajo en esta grúa no estaba lo suficientemente justificado.

En la actualidad esta grúa ha dejado de trabajar con graneles, para hacerlo


exclusivamente con contenedores. El objetivo primordial en este tipo de carga, es que los
dispositivos de carga y descarga sean rápidos, fiables y eficaces, limitando en lo posible la
duración de la inmovilización de los equipos. Estos buques trabajan en una especie de “just
in time” de entrega de sus mercancías.

1
Para mejorar en este aspecto, hace falta:

→ trabajar a velocidades máximas, evitando siempre las sacudidas y los balanceos


de la mercancía suspendida

→ garantizar el posicionamiento preciso del spreader por encima de las bodegas


del buque y en lugar de recepción dde tierra

→ mantener un ritmo elevado de maniobras repetitivas, optimizando sus recorridos

→ facilitar la utilización y el mantenimiento del sistema

4. TITULAR
El titular del presente es la Autoritat Portuària de Tarragona, CIF nº 43.200.101-Z,
arranque Rompeolas s/n de Tarragona, siendo su representante legal el Sr. José Mª Marco Cobo,
NIF nº 39.701.421-R.

5 POSIBLES SOLUCIONES Y SOLUCIÓN ADOPTADA


En primer lugar se nos planteó la cuestión de recalcular los distintos motores de la grúa,
no sólo su potencia y par necesarios para mover las elevadas cargas, sino la clase de motor más
adecuado a cada tipo de movimiento.

Para los movimientos de elevación de la carga y traslación del carro se ha optado por
respetar los motores de corriente continua que poseía (dos para cada movimiento). Estos
motores aunque más caros que los de inducción, son ideales para los movimientos que por sus
características específicas, requieren de una regulación muy fina. Hoy en día, con la ayuda de
los variadores de frecuencia, se ha mejorado mucho la regulación de los motores de inducción,
pero seguimos decantándonos por los de continua por ser estos aun más precisos y ser esta la
tónica general en la construcción de nuevas grúas containeres.

El arranque, la regulación de velocidad y parada de estos motores se realizará mediante


un moderno variador de velocidad electrónico con doble puente de tiristores, que nos permite
trabajar en los 4 cuadrantes. El frenado es Regenerativo (2º y 4ª cuadrante), con la ayuda de un
freno mecánico de zapatas.

En los movimientos de elevación de la pluma y traslación pórtico sustituiremos los


motores ya existentes de rotor bobinado con sistema de regulación por resistencias rotóricas, por
unos nuevos motores de jaula de ardilla (rotor en cortocircuito). Son varias las desventajas que
presentaban los motores de anillos rozantes respecto a los de rotor en cortocircuito:

1. Los motores de anillos rozantes son menos robustos y requieren un mantenimiento


más exhaustivo (escobillas, aros, etc.)

2
2. La gama de regulación es relativamente pequeña (tantos escalones como paquetes de
resistencias.)

3. Son motores poco flexibles.

4. El coste de mantenimiento es elevado, ya que la mitad de la potencia la consumen las


resistencias robóticas, y por lo tanto es energía desaprovechada.

Estos dos accionamientos irán regulados mediante variadores de frecuencia que


permiten tanto realizar arranques suaves y estables, como distintas gamas de regulación de
velocidad y par. El frenado es del tipo Reostático, llevando el variador una conexión expresa
para la resistencia que debe disipar el calor (la energía) que se produce en el frenado.

Tanto en los variadores de velocidad de los motores de c.c. (RECTIVAR), como los de c.a.
(ALTIVAR) se han escogido equipos de la marca Telemecanique, por cumplir estos una serie
de requisitos que se ajustan a la perfección con los objetivo buscados:

1. Son precisos y eficaces:

• velocidad: rango que puede alcanzar de 1 a 300.

• posicionamiento: gran precisión de parada.

• funcionamiento: cíclico rápido con carga de arrastre o sin poder necesitar un


frenado eficaz mediante el empleo de un variador reversible estático que
ofrezca un frenado por recuperación de energía de la red.

2. Buena relación calidad-precio.

3. Buen servicio post-venta de la marca.

4. Asesoramiento riguroso y exhaustivo en la instalación de los equipos por parte de


técnicos de la marca.

Con las potencias de cada uno de los motores y las demás cargas de la grúa, se realizará la
nueva previsión de cargas. Esto nos permitirá conocer la potencia del transformador a instalar
(6kV/380V). Hemos decidido sustituir el viejo transformador, no sólo por la revisión de la
previsión de cargas, si no también por el peligro potencial que conllevaba el antiguo
transformador, ya que este contiene PCB (piraleno). Estudios bien fundados han demostrado
que el PCB y sus derivados son altamente cancerígenos. Además la directiva Europea 96/59/CE
ha fijado como fecha límite de vida el 2010, en los equipos que contengan este material.

Se han sustituido la celda de media tensión ubicada en la sala de mecanismos de la grúa,


por otra más compacta de la marca Ormazabal. Ésta es un sistema más seguro y compacto,
recuperando así un espacio que debido a las reducidas dimensiones del habitáculo de los
mecanismos, es idóneo. El interruptor seccionador en Alta y los fusibles de protección se hallan

3
introducidos en una atmósfera de SF6, permitiendo que estos equipos perduren mayor
tiempo que en los métodos convencionales.

Elegiremos los elementos de potencia como son el disyuntor general, los contactores de
potencia, los puentes de tiristores de los reguladores, la sección de los cables de fuerza, etc.

Se escogerán los distintos elementos de control como son los de velocidad (variadores),
proximidad (finales de carrera y detectores), temperatura (sondas térmicas), limitadores de
carga, control de posicionamiento (selectores), combinadores, dinamos tacométricas, etc.

Un apartado a especial será la elección de autómata programable que controla la maniobra


de los accionamientos principales. La marca escogida será Telemecanique, por los motivos
anteriormente expuestos, y el modelo Modicon TSX Micro. El programa, junto a los variadores
de velocidad, nos permitirá controlar los parámetros fundamentales de motores (velocidad,
potencia y par), así como gestionar los distintos elementos de seguridad, posicionamiento y
averías que posee la grúa.

Se ha proyectado un alumbrado tal que los niveles óptimos de iluminación estén


comprendidos entre los valores recomendados para cada uno de los lugares donde se encuentren
los equipos.

Para el alumbrado de la zona de trabajo se han utilizado lámparas de descarga de vapor de


mercurio. Aunque el rendimiento y el precio de este tipo de lámparas presentan una clara
desventaja respecto a las lámparas de descarga de vapor de sodio, su buena reproducción
cromática las hace idóneas para las operaciones de carga y descarga, que requieren de una
buenaprecisión.

Se describirán los demás equipos eléctricos, tales como los equipos de protección
(contactores, fusibles, relés, etc) y otros (bases de enchufes, extractores, cortinero, etc),
dibujándose los respectivos esquemas de potencia y maniobra.

Por último, sólo cabe anotar que la grúa en sí carece de toma de tierra a través de piqueta o
placa. Los cables de alimentación, tanto en A.T como en B.T, poseen un cable de tierra que
proviene de la red de tierras de la E.T. Éste se conecta a la estructura de la grúa. También, el
chasis de la misma, se halla en contacto con el tierra a través de las dos vías por donde traslada.

6 DESCRIPCIÓN GENERAL
La grúa está destinada para carga/descarga de containers con un peso máximo de 40
Tm.

El container es un recipiente metálico de dimensiones normalizadas internacionalmente.


Los hay de dos tipos: de 20 o 40 pies de largo. El alto y ancho son idénticos en ambos casos.
Esta normalización es vital para que grúas y medios terrestres de todo el mundo puedan trabajar
sin ningún impedimento.

4
Una plataforma metálica es la encargada de sujetar el container. Esta va unida a través
de 4 poleas con sus respectivos cables de acero, a dos tambores arrolladores accionados por los
motores de elevación. Este movimiento se realiza justo delante de la cabina de mando,
permitiendo al maquinista controlar, sin ningún obstáculo, toda la maniobra.

Mediante un cierre mecánico el contenedor queda sujeto a la plataforma. Otro


movimiento permite que estirar o acortar, según el tipo de container de 20 o de 40 pies.

A todo este conjunto se le denomina SPREADER.

Los movimientos básicos en la grúa son 4:

→ Elevación de la carga: movimiento vertical que realiza el spreader, con o sin


container, en la carga y descarga.

→ Traslación carro: movimiento horizontal de tierra/mar sobre dos carriles que


realiza el conjunto formado por la sala de máquinas de la elevación, cabina del
maquinista y spreader. Sirve para posicionarse sobre el container.

→ Elevación pluma: movimiento de recogida de la extensión de pluma. Esta


prolongación se halla en el lado mar. En la posición de reposo la pluma móvil
quedará recogida, con el fin de evitar daños por colisión con buque.

→ Traslación pórtico: movimiento horizontal que mueve toda la estructura por dos
raíles del muelle. Con él podemos colocar la grúa en las distintas bodegas del
buque o simplemente dejarla estacionada en la posición de reposo.

Como se verá más adelante, algunos de estos movimientos son incompatibles entre ellos.

7 CARACTERÍSTICAS GENERALES
A continuación se detallan las principales características mecánicas de esta grúa. Estas
medidas son imprescindibles para el posterior cálculo de la potencia de los motores, los
limitadores de carga, los finales de carrera y demás equipos eléctricos:

• Distancia entre ejes de carriles 15,24 m

• Altura total de elevación 38 m

5
• Recorrido total del carro 72,24 m

• Capacidad de carga bajo spreader 42 Tm

• Velocidad de elevación con carga 0,66 m/s

• Velocidad de elevación sin carga 1,33 m/s

• Velocidad de traslación del carro 2 m/s

• Velocidad de traslación del pórtico 0,66 m/s

• Tiempo de recogida de la pluma abatible 7 min

• Número de cables suspensión spreader 8

• Número de cables suspensión viga abatible 8

8 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y SERVICIO


A continuación pasamos a describir con más detalle tanto la utilización de los
movimientos anteriormente descritos, como la de sus partes auxiliares:

8.1 Acometida de Alta Tensión

Tensión de servicio: 6 kV. 50 Hz. 3 F+T

Recorrido útil de la manguera de A.T : 200 m. en ambos sentidos (400 m. total.)

La grúa viene alimentada desde la estación de transformadora nº.14.1, ubicada en el


muelle de Rioja. En una de las celdas de esta E.T., se encuentra el transformador de relación de
tensión es 25kV/6kV que alimenta la acometida en alta de la grúa.

Desde un mando motorizado situado en la misma estación, parte el cable-manguera de


media tensión (3F+T) alimentado a 6kV. Este cable discurre subterráneamente en línea recta
hasta un pozo se salida justo en la silleria del muelle. De allí, el cable sube verticalmente hasta
el bombo plegador (a 16 mts del suelo.) Tras varias vueltas en el bombo, el cable-manguera
discurre por el interior de la estructura hasta llegar a la celda de Ormazabal, situada en la sala de
mecanismos.

6
En la alimentación de grúas móviles se requieren cables de mayor flexibilidad, pues los
continuos desplazamientos, avances y retrocesos, de estas máquinas por la zona de trabajo,
desaconsejan que el cable esté tendido en el suelo, donde podría ser aplastado por la propia
grúa.

Se recurre al uso de enrolladores que consisten en carretes de alas ventiladas, en los que
cada capa sólo cabe una espira, lo que facilita la ordenación del cable así como su refrigeración

Evidentemente los conductores serán flexibles, de la clase 5, de la norma UNE 21022,


aislados con goma EPR y con cubierta exterior de goma neopreno.

La sección mínima para los cables de media tensión de 6/10 kV será de 16 mm 2 . Deben
ir previstos de una capa semiconductora bajo el aislamiento y otra sobre el mismo. Sobre la
capa semiconductora externa se dispondrá de una pantalla constituida por una trenza mixta
textil-cobre.

A la hora de diseñar la acometida de alta tensión de la grúa, se ha tenido en cuenta los


artículos dispuestos en el Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (RAT.)

8.1.1 Celda de A.T

Recibe la alimentación a 6 kV por el cable manguera que sube del tambor arrollador.

Las celdas son del tipo modular CGM suministrada por la ORMAZABAL. Se ha optado
por este sistema, entre otras ventajas, por sus reducidas dimensiones que hacen idónea su
instalación en espacios reducidos (como en nuestro caso.)

Son celdas específicas para media tensión con un envolvente metálico que alberga una
cuba llena de gas SF6, en el cual se encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado. Este
aislamiento integral en SF6 les permite resistir en perfecto estado ante polución e incluso la
eventual inundación del centro donde se encuentre. Reduce la necesidad de mantenimiento,
contribuyendo a minimizar los costes de explotación.

El conexionado entre los distintos módulos es simple, rápido y fiable, así como la
conexión de los cables de la acometida y del transformador.

Las normas que cumplen estos equipos son:

§ Normas nacionales: UNE-EN 60056, UNE-EN 60129, UNE-EN 60255, UNE-EN


60265-1, UNE-EN 60298, UNE-EN 60420, UNE-EN 60694 y UNE-EN 61000-4.

§ Normas internacionales: CEI 60056, CEI 60129, CEI 60255, CEI 60265-1, CEI 60298,
CEI 60420, CEI 60694 y CEI 61000-4.

7
En nuestra instalación se han colocado dos módulos distintos, el CMP-F y el CMR. Sus
características son:

CMP-F-12 (celda de protección con fusibles)

Además de un interruptor-seccionador de tres posiciones que permite cortar la corriente


asignada, en esta celda permite seccionar la unión entre embarrado y cables y poner a tierra
simultáneamente las tres bornas de los cables de media tensión.

Incluye también la protección con fusibles, permitiendo su asociación o combinación con el


interruptor.

Son tres las partes que componen la celda:

1. Interruptor automático. Consta de 3 ampollas en las que se ha creado el vacío. En su


interior se encuentran los dos polos; el fijo, orientado hacia la parte posterior de la celda;
y el móvil orientado hacia la parte frontal, para ser accionado por el mando de este
interruptor automático.

2. Mando para el interruptor automático. Tipo RAMV (motorizado). Se caracteriza porque


la operación de carga de resortes se realiza mediante un motor, simultáneamente para la
doble maniobra de cierre y apertura. Se ha incluido una bobina de disparo que se
activará en caso de defecto en la instalación, abriendo el interruptor automáticamente.

3. Fusibles. Los fusibles se montan sobre unos carros que se introducen en los tubos
portafusibles. Los tres tubos, inmersos en SF6, son perfectamente estancos respecto al
gas, lo son también respecto al exterior. Esto se consigue mediante un sistema de cierre
rápido con membrana.

En la selección del calibre del fusible tipo frio, se ha tenido en cuenta la portencia del
transformador (630 kVA), la tensión nominal de la red y la de la celda. Con estos valores,
Ormazabal nos proporciona una tabla que nos da directamente el calibre del fusible. Éste
sera de 100 A.

Características eléctricas:

§ Tensión asignada: 12 kV

§ Intensidad asignada embarrado: 400/630 A

§ Intensidad asignada en la derivación: 200 A

§ Intensidad de corta duración embarrado superior (1 o 3 s): 16/20 kA

§ Nivel de aislamiento.

§ Frecuencia industrial.

8
§ A tierra y entre fases: 28 kV

§ A la distancia del seccionamiento: 32 kV

§ Impulso tipo rayo.

§ A tierra y entre fases: 75 kV (valor cresta)

§ A la distancia del seccionamiento: 85 kV (valor cresta)

§ Capacidad de cierre: 2,5 kA (valor cresta)

§ Capacidad de corte.

§ Corriente principalmente activa: 400/630 A

§ Corriente capacitiva: 31,5 A

§ Corriente industiva: 16 A

§ Capacidad de ruptura combinación interruptor-fusibles: 20 kA

§ Corriente de transferencia: 1500 A

CMR (celda de remonte)

Envolvente metálico que protege el remonte d los cables hacia el embarrado. Incorpora
captadores de presencia de tensión.

Características eléctricas:

§ Tensión asignada: 12 kV

El elemento empleado para realizar la conexión eléctrica y mecánica entre celdas se


denomina conjunto de unión que esta formado por tres adaptadores elastoméricos enchufables
que, montados entre las tulipas (salidas de los embarrados) existentes en los laterales de las
celdas a unir, dan continuidad al embarrado y sellan la unión, controlando el campo eléctrico
por medio de las correspondientes capas semiconductoras.

8.1.2 Transformador de Alta

Se ha optado por la instalación de un transformador tipo seco encapsulado Trihal de


Merlin Gerin.

Los transformadores secos Trihal han superado con éxito los ensayos incluidos en la
norma HD 464-S1 (una de las más exigentes). Otra ventaja es que al no contener aceite en su
interior, tanto el mantenimiento como las seguridades en el transformador, se hacen de una

9
manera más sencilla y económica. Lo único que se exigen para estos transformadores, es incluir
una buena evacuación del calor desprendido por estos.

Las características del equipo son:

• Potencia asignada: 630 kVA (ver en memoria de cálculo la previsión de cargas)

• Tensión primaria asignada: 15 kV

• Nivel de aislamiento asignado: 17,5 kV

• Tensión secundaria en vacío: 420 V

• Regulación sin tensión: + 2,5; + 5; + 7,5; + 10 %

• Grupo de conexión: Dyn 11

• Clase térmica: F

• Refrigeración: natural al aire tipo AN

• Pérdidas en vacío: 1500 W

• Pérdidas debidas a la carga a 75 ºC: 6400 W

• Pérdidas debidas a la carga a 120 ºC: 7300 W

• Tensión de cortocircuito: 6%

• Corriente de vacío: 1,3%

• Caída de tensión a plena carga (cos ö =1 y a 75 ºC): 1,19 %

• Caída de tensión a plena carga (cos ö =1 y a 120 ºC): 1,33 %

• Caída de tensión a plena carga (cos ö =0,8 y a 75 ºC): 4,45 %

• Caída de tensión a plena carga (cos ö =0,8 y a 120 ºC): 4,54 %

• Rendimiento a carga 100 % (cos ö =0,8 y a 75 ºC): 98,46 %

• Rendimiento a carga 75 % (cos ö =0,8 y a 75 ºC): 98,67 %

• Ruido: 57 dB (A)

• Normas:

o UNE 20101

o UNE 20178 (1986)

o IEC 76-1 a 76-5

10
o IEC 726 (1982)

o RU 5207 B (calidad UNESA)

o UNE 21538-1 (1996)

o Documento de armonización del CENELEC HD 538-1 (1992)

La versión del transformador escogido incluye envolvente metálico de protección IP 31,


IK 7, que protege contra los contactos directos con las partes de tensión.

8.1.3 Seguridades

Como seguridad y vigilancia del transformador, el interruptor- seccionador de la parte alta


lleva una bobina de desconexión que al ser accionada dispara los muelles y lo desconecta. Esta
desconexión puede producirse por las siguientes causas:

1. Pulsador de emergencia en puerta celda.

2. Fusión de fusible de alta en el seccionador.

3. Temperatura excesiva en habitáculo del transformador.

4. Disparo por sobre-temperatura por alguna de las sondas PTC de las fases del
transformador.

La reposición de la tensión cortada voluntariamente o involuntariamente se realizará


mediante la conexión del interruptor de A.T., con la maneta que para tal efecto se encuentra en
celda de ORMAZABAL.

El dispositivo de protección térmica está formado por 6 sondas PTC (dos por fase),
conectadas a un bornero con conector desenchufable y un convertidor electrónico de dos
contactos (alarma y disparo).

El primero de los contacto acciona una lámpara roja de aviso rotulada con
SOBRECALENTAMIENTO EN HABITACULO TRAFO. También se acciona un timbre de
aviso que indica peligro en el transformador de A.T. (pulsando el botón DESCONEXIÓN
BOCINA se elimina la alarma acústica.)

El contacto de disparo, abre el seccionador de alta (ver en causas de disparo del interruptor-
seccionador.)

11
8.2 Acometida Baja Tensión

Desde la salida del transformador, y a través de sus protecciones correspondientes, parten


los siguientes circuitos:

Ø Equipo de medida de intensidad y tensión, con conmutador para la lectura en las tres
fases.

Ø Tensión de mando de los interruptores principales.

Ø Tensión de alimentación del autómata (PLC.)

Ø Línea principal de alumbrado, calefacción y enchufes.

Ø Equipos de ventilación.

Ø Alimentación de interruptor general de potencia.

La sección de la línea repartidora es de 4 x3x120 m 2 .

8.2.1 Interruptor General de Potencia

Como interruptor de cabecera de los distintos accionamientos de la grúa se ha optado


por instalar un interruptor automático Masterpact NT de Merlin Gerin, para la protección de los
circuitos de potencia y de maniobra. Nos hemos decido por este equipo por sus excelentes
características, que asegura al máximo la continuidad de servicio, garantiza la completa
seguridad de las personas y equipos. Además posee una elevada endurancia y ofrece la
posibilidad de gestión de la energía.

Tanto los 380 voltios de fuerza para los accionamientos, como los 220 y 110 voltios de
mando, se consiguen mediante un interruptor de potencia. La conexión se realiza desde la
cabina de mando, si bien el mando de maniobra también podemos activarlo desde el armario de
pluma.

El interruptor principal será elegido con la potencia necesaria para simultanear los dos
accionamientos principales (elevación y traslación carro.) así como el alumbrado. El interruptor
da paso tanto a la tensión de fuerza como a la tensión de mando de todos los accionamientos, e
irá equipado con protecciones magnéticas, térmicas y relé de mínima tensión. A su vez, llevará
incorporado un motor para poder realizar su conexión a distancia (desde cabina del maquinista
y caja de mando de pluma.)

El interruptor de potencia será tripolar y sus características son:

Características eléctricas:

• Intensidad nominal: 800 A

12
• Tensión nominal: 415 V

• Tensión de aislamiento: 1000 V

• Tiempo de corte: 25 a 30 ms, sin retardo intencionado

• Tiempo de cierre: < 50 ms

Características según UNE EN 60947-2:

• Poder de corte último (Icu): 42 kA rms

• Categoría de empleo: B

• Poder de corte en servicio (Ics): Icu x 100 %

Este equipo se ha cumplimentado con los siguientes accesorios:

- Un mando eléctrico, que permite la apertura y cierre a distancia del interruptor


automático.

- Una bobina de mínima para cuando la tensión de alimentación descienda aun valor
comprendido entre el 35 y el 70 % de la tensión nominal, ésta provoque la apertura
instantánea del interruptor.

- Un temporizado para eliminar los disparos del interruptor debido a bajadas de tensión
intempestivas (microcortes.)

- Un contador de maniobras que totaliza el número de maniobras o ciclos de maniobra del


aparato. Queda visible en la cara delantera.

CONEXIÓN INTERRUPTOR GENERAL

El interruptor general de potencia podrá ser conectado desde dos puntos distintos. Para
evitar falsas maniobras, se han previsto en cada situación los enclavamientos necesarios para
que estas falsas maniobras puedan producirse.

Como condiciones indispensables para poder conectar el interruptor desde cualquier punto,
se han considerado las siguientes:

• Todos los controles deberán estar en su “posición cero”.

• Todos los contactos del circuito de seguridad cerrados.

• La alimentación del mando electrónico debe estar operativa.

13
Una vez se cumplan las condiciones indispensables, el interruptor podrá ser conectado
desde uno de los dos puntos previstos, considerando que la grúa sólo podrá manipularse desde
el punto donde ha sido conectada. Así si conectamos la grúa desde la caja de mando de la
pluma, desde ese punto sólo podremos manipular la pluma, quedando inactivos los demás
accionamientos (elevación, traslación carro y traslación pórtico.) Si lo hacemos desde la cabina
del maquinista, funcionarán todos los accionamientos menos el de pluma.

Para asegurarnos una perfecta maniobra, se ha dispuesto de dos interruptores con llave
(mismo bombín) para los dos puestos de mando. El maquinista debe poner la llave “a cero” para
quitarla y así manipular la grúa desde el otro punto.

DESCONEXIÓN INTERRUPTOR GENERAL

La desconexión del interruptor general lleva consigo la parada total de todos los
accionamientos, con la caída instantánea de frenos.

Como medida de seguridad se han previsto siete pulsadores de emergencia, situados


estratégicamente en toda la grúa (ver plano.)

La desconexión puede ser realizada automáticamente por disparo de las protecciones


propias del interruptor (magnética, térmica y mínima tensión), así como por temperatura
máxima en la sala de mando y por viento exterior superior a 72 Km/h (señal del anemómetro.)
En caso de disparo por estos dos últimos puntos, se ha dispuesto en la sala del maquinista de un
pulsador para poder finalizar la maniobra y situar la grúa en su zona de aparcamiento.

8.2.2 Líneas Individuales

Los circuitos que parten del interruptor de potencia, son:

Ø Línea de fuerza y del equipo Reactivar (variador de velocidad) del movimiento de


elevación.

Ø Línea de fuerza y del equipo Reactivar del movimiento de traslación carro.

Ø Línea de fuerza y del equipo Altivar (variador de frecuencia) del movimiento de


elevación pluma mobil.

Ø Línea de fuerza y del equipo Altivar (variador de frecuencia) del movimiento de


traslación pórtico.

Ø Línea de fuerza del equipo hidráulico del spreader.

Ø Tensión de mando de los accionamientos.

Ø Tensión de mando y de las electroválvulas del spreader.

14
8.3 Acometida de Emergencia

En el caso de que por cualquier circunstancia fallase la acometida de A.T, de la grúa,


ésta ha sido provista de una alimentación con tensión auxiliar o tensión de emergencia, que la
dotaría de una corriente limitada para un servicio mínimo de conservación y mantenimiento.

La tensión de emergencia parte de un enchufe trifásico, con fusibles incorporados de


63A, que se localiza en el lado mar de la grúa. Esta acometida esta conectada a la red general de
baja tensión que alimenta al resto de grúas (3 F de 440 voltios). La conversión a la tensión de
trabajo se efectúa mediante un transformador de 440/380 V, situado ya en la sala de
mecanismos de la grúa. La sección de esta acometida es de 3 x 10 mm 2 + Tierra..

Para la conexión de tal tensión al mando de la grúa, será preciso presionar el pulsador
negro etiquetado con “acometida de emergencia” que se encuentra el armario del interruptor
general. Una lámpara de color verde indicará que la conexión ha sido efectuada.

Una vez realiza esta maniobra, se dispone en la grúa de los siguientes accionamientos:

- Alumbrado general.

- Enchufes soldadura y auxiliares.

- Resistencia de caldeo de los armarios.

- Balizas de señalización.

- Polipastro (grúa auxiliar.)

Su desconexión se efectuara a través del pulsador rojo “desconexión acometida de


emergencia”.

15
8.4 Accionamientos

8.4.1 Elevación

8.4.1.1 CONCEPTO GENERAL

Este movimiento comprende la elevación y descenso de la carga. Va auxiliado por un


módulo (spreader) para el enganche de los contenedores, ajustable a las dos medidas estandar de
20 y 40 pies.

Mediante una operación mecánica, es posible desacoplar el spreader y acoplar un


gancho, en el caso que hiciera falta tal maniobra.

Los motores que producen este movimiento son dos de corriente continua y excitación
independiente. La potencia de cada uno de ellos es de 145 kW. El accionamiento de estos
motores es independiente entre si, con el objetivo de conseguir velocidades de elevación y
descenso, con carga y en vacío, de 0,6 y 1,3 m/s respectivamente.

Esta selección se hace directamente desde la cabina.

Normalmente, los motores de elevación estarán acoplados mecánicamente, aunque


existe la posibilidad de desacoplarlos en la maniobra de desnivel de tambores, que se describirá
más adelante.

Con el fin de garantizar el servicio óptimo del movimiento y manipulación de los


contenedores, nos hemos decantado por un sistema de regulación estático trifásico de puente
completo, permitiendo una regulación en los 4 cuadrantes. La parte de potencia del
accionamiento lo compone un puente de potencia reversible con 12 tiristores. Este conjunto
forma parte de un variador de potencia para motores de corriente continua de la marca
Telemecanique. El control de velocidad se realiza regulando la tensión aplicada a los inducidos,
perteneciendo la excitación a tensión constante y par constante o debilitando el flujo de la
excitación, lo que supone un aumento de la velocidad pero una disminución del par.

Todos los elementos han sido elegidos en consonancia con su funcionalidad y la carga
que deben soportar.

El retorno de velocidad se producirá por medio de una dinamo tacométrica, la cual irá
acoplada a uno de los ejes de los motores de elevación.

La variación de velocidad se podrá efectuar de forma continua sin escalones, sin que
influya el peso de la carga. No obstante, a partir de aproximadamente un 50 % de la carga
nominal (no es necesario tanto par) se ha previsto un sistema de sobrerevoluciones, en base al
debilitamiento de la excitación de los motores. Con spreader vacío será posible alcanzar el
200% de la velocidad nominal, lo que representará un acortamiento en el tiempo de maniobra.
La señal que dará paso al debilitamiento de campo, será proporcionada por el equipo limitador
de carga.

16
Tanto las señales de entrada, analógicas o digitales, como son combinadores, finales de
carrera, detectores de debilitamiento de campo, sobrevelocidad, sondas térmicas, contactos de
relés de seguridad, etc; como las salidas son procesadas por un autómata programable de la
marca Telemecanique. Éste será utilizado por alguno de los demás movimientos.

Cuando se desconectan los motores, o se produce un corte de suministro ajeno a nuestra


voluntad, actúa el freno y deja bloqueado el sistema de elevación en cualquier posición de
trabajo. Las posiciones extremas superior e inferior de la elevación son fijadas por interruptores
finales de carrera.

8.4.1.2 VARIADOR DE VELOCIDAD RECTIVAR (RTV-84M12Q)

El variador de velocidad Rectivar RTV-84M12Q de Telemecanique nos permite regular


el arranque, la velocidad y la parada de los motores de corriente continua de elevación. Es uno
de los más altos de la gama en cuanto a potencia y a prestaciones se refiere ya que puede
alimentar motores de hasta 1530 kW, siendo el par de la máquina accionada resistente o de
arrastre, trabajar en los cuatro cuadrantes de funcionamiento del plano par-velocidad y en los
dos sentidos de la marcha.

En el primer y tercer cuadrante el motor funcionará como tal, en los dos sentidos de la
marcha. En el segundo y en el cuarto lo hará como generador. En estos cuadrantes se realiza lo
que llamamos frenado Regenerativo, que consiste en devolver a la red la tensión que produce el
generador, invirtiendo su par, pasando a ser un par de frenado. Como esto puede provocar
perturbaciones a la red, se instalarán filtros e impedancias con el fin de atenuar estos efectos.

Este tipo de frenado es incompleto, es decir, la máquina no llegaría a detenerse. Es por


ello que se ha proyectado un freno mecánico de zapatas, como refuerzo.

La constitución del variador es la siguiente:

§ Un chasis de potencia que incluye un puente de 12 tiristores y sus protecciones, los


circuitos cebadores, los transformadores de corriente, los fusibles de protección de
los tiristores y la ventilación con sus seguridades.

§ Un módulo llamado de control que comprende:

o El puente de excitación de tiristores.

o El captador de corriente de excitación.

o La carta de control de excitación.

o Los transformadores de control.

o Una carta intermedia de potencia.

o Una carta de aislamiento galvánico.

17
o El rack de control colocado en la parte frontal del vaciador que comprende
la carta de microprocesadores, la carta visualizador y en la tapa de
protección un teclado de diálogo.

El variador y los componentes electrónicos de potencia ha sido desarrollados y


calificados de conformidad con las normas nacionales, internacionales y con las
recomendaciones relativas a los equipos eléctricos de control industrial IEC, NF C, VDE.

Entorno del variador:

• Grado de protección: IP 00

• Temperatura ambiente en funcionamiento: 0 a 40 ºC

• Humedad relativa máxima: 93%

• Contaminación ambiental máxima: grado 1

• Altitud máxima de utilización: 1000 m

Características eléctricas:

• Tensión de alimentación: 380 V ± 10%

• Tensión del inducido recomendada: U red x 1,05

• Tensión de excitación:

• Corriente máxima permanente: 1250 A

• Corriente de línea: 938 A

• Corriente de excitación: 30 A

• Corriente de excitación mínima detectable por seguridad: 1 A

• Retorno de velocidad: por dinamo tacométrica

• Rango de velocidad: 1÷300

• Consigna de velocidad: por señal analógica 0÷ ±10 V suministrado por fuente


externa (combinador)

• Rampas de aceleración y deceleración: tiempos ajustables por separado de 0 a


999,9 s

• Inversión del sentido de la marcha: reversible estático en los 4 cuadrantes

• Frenado: por recuperación de energía en la red

• Tensiones y corrientes disponibles en el variador:

18
+15 V o -15 V corriente máxima 30 mA, para todas las entradas, todas las tarjetas
de opción y todas las funciones exteriores.

+24 V corriente máxima 50 mA.

• Entradas-salidas configurables:

1 entrada analógica: 0÷ ±10V, impedancia 35k ¿

2 salidas analógicas: 0÷ ±10V, corriente máxima 5 mA

4 entradas lógicas (+ RUN): nivel 0 1,5 V

2 salidas lógicas: colector abierto, corriente máxima 20 mA en c.c. 24 V

• Relés de salida: 2 configurables, con contacto libre de potencial

• Ajustes, adaptaciones y tratamiento de fallos: por teclado e indicador en cara


frontal en lenguaje claro, 6 idiomas a elegir (archivando los ajustes en memoria
EEPROM)

• Diálogo exterior: mediante conexión serie punto a punto

La parte de potencia se suministra a parte del módulo de control y estará compuesto por
un puente de potencia reversible con 12 tiristores.

Tal como se citó en el anterior apartado, se ha previsto para el movimiento de elevación


un aumento en la velocidad de los motores del 200% de la velocidad nominal, mediante un
debilitamiento de campo en el circuito de excitación (manteniendo, eso si, la tensión del
inducido constante). Para tal efecto, Telemecánique suministra unos módulos reguladores de
corriente para el circuito inductor. A nuestro variador le corresponde el módulo ref. VW3-
RZD1042 que posee las siguientes características:

• Grado de protección: IP 00

• Temperatura ambiente en funcionamiento: 0 a 40 ºC

• Resistencia a vibraciones y choques: ensayos realizados según recomendación


IEC

• Altitud máxima de utilización: 1000 m

• Tensión de alimentación: 220 V ± 10%

• Tensión del inducido recomendada: U red x 1,05

• Tensión de excitación: U excitación 0,8 U red

• Corriente de excitación: 30 A

19
• Corriente de excitación mínima controlable: 2,5 A

El variador puede ser controlado, bien por la conexión serie en modo ligne, bien por las
entradas de control y de consigna de velocidad de modo local. De esta manera el operario de
mantenimiento puede disponer a distancia de los mandos del variador (avance, retroceso,
consigna de velocidad, frenado, parada, etc) y del conjunto de datos disponibles sobre la
visualización del producto y de todos los parámetros de configuración y ajuste.

Toda la información del Reactivar está disponible en cualquier momento de lectura.

Se pueden realizar dos tipos de conexión, el tipo punto a punto, o bien, sobre bus
multipunto. En nuestro caso se ha optado por la segunda opción. Esta disposición requiere la
incorporación de la tarjeta opcional VW1-RDZ101, que permite la comunicación de acuerdo
con los protocolos más habituales en el entorno industrial: UNI-TE con los autómatas TSX 7 de
telemecanique.

Otros equipos que cumplimentan el conjunto son:

1. Una inductancia de línea (ref. VZ1-LM10U024T) para reducir en la


mayor medida posible los armónicos.

2. Módulo filtro (ref. VY1-RZD106) que se suministra con el variador,


siendo de utilización obligatoria. Se conecta en las bornas superiores de
la inductancia de línea.

3. Cartucho de movimiento vertical (ref. VW2-RLD221) que permite


ampliar el funcionamiento del software básico garantizando una
segunda configuración del motor y la lógica de mando de un freno
mecánico en un movimiento vertical.

4. Fusibles de potencia ultrarápidos (ref. DF3-QF90002).

AJUSTES

Los Reactivar 4 se suministran en configuración “Ajustes de fábrica”.

La eventual recuperación de los ajustes se realiza mediante teclado y según el diagrama


general de los modos de funcionamiento.

El acceso al modo de reglajes se realiza desde la pregunta Funcionamiento? Ajustes y


pulsando la tecla ENTER.

A las líneas del visualizador se accede mediante las teclas PAR y DATA. El recorrido
de los parámetros o de las respuestas se realiza mediante la teclas ↑ o ↓ y CLEAR
simultáneamente.

Cada valor de ajuste debe ser validado mediante la tecla ENTER. Los valores se
conservan en una memoria permanente EEPROM.

20
Los valores que hemos introducido en el equipo REACTIVAR para el movimiento de
elevación, han sido:

CONFIGURACION MOTORES ELEVACION

- DIALOGUE Español
-RECTIVAR 84M12Q 1250 amperios
-OPCION VW2RLD221 Ind 1.9
-2 CONFIGURACIONES No
-F=50Hz TENSION? 380V
-TIPO RETORN. VEL. Dinamo tacometrica
-DINAMO TACOMETRICA 0,06V/r.p.m
-MANDO RETORNO VELOCIDAD Directo
-VEL. NOMINAL 900 r.m.p
-VEL. MÁXIMA 1800 r.p.m
-TENSION DE INDUCIDO 399V
-CARTA DE AISLAMIENTO Posición 2
-I. INDUCIDO MAXIMO 1250A
(es la nominal del motor por 1,5-[In*1,5])
-AFECT. OPCION Si
-PEQUEÑA VEL. No
-EXC. VW3RZD104 Si
(pregunta si hay modulo de dexcitacion)
-DESEXCITACION Si
-REF. I. EXCITACIÓN 74%
(corresponde al caballete 30A en modulo desexcitacion)
-FLUJO REDUCIDO No
-LIM. I.VARIABLE Si (para desxcitacion)
-NIVEL DE VEL. 900 r.p.m
-I. MAX. A N. MAX 690A
-GANANCIA VARIABLE No

21
-SHUNT INTEGR/N=0 No
-RAMPA EN S No
-REF_VEL.INTERN. No
-DETECCION REF. No
-2 CUADRANTES No
-AFECT-ESP.E/S Si
-RELE K2? Variador listo
-ENTRADA AI? No afectada
-ENTRADA EC? 0-20 mA
-SALIDA AO1? Retorno I.inducido
-SALIDA AO2? Retorno I. inducido
-REGLAJE AO? No
-SALIDA LO1? Excitación
-SALIDA LO2? Caída red
-ENTRADA LI1? No afectado
-ENTRADA LI2? No afectado
-ENTRADA LI3? Adelante
-ENTRADA LI4? No afectado
-BC. PESO CARGA No
-AFECT.ESP.DEF. Si
-UNION SERIE Alarma
-N=0 NO ALCANZADO? Alarma
-TIEMPO? 1 Segundo
-BLOQUEO MOTOR? Alarma
-NO SIGUE RAMPA? Alarma
-TIEMPO? 1 Segundo
-SOBREVELOCIDAD? Parada
-RETORN. N.INVERS.? Parada
-RETOR-----------------? Parada
-INDUCIDO ABIERTO Parada
-PROTEC. TÉRMICA Parada
-I. EMPLEO NOTOR 800A
-SOBRETENS. INDUCIDO Parada
-ENCLAVAMIENTO SI

22
REGLAJES MOTOR ELEVACION

-ACELERACION 6.5 Seg.


-DECELERACION 5 Seg.
-VEL. MAXIMA 1800 r.p.m
-I. INDUCIDO MAXIMO 1250A
-REF. I. EXCITACIÓN 74%
(% de 15A max. I. de excitación)
-NIVEL VELOCIDAD 900 r.p.m
-D MAXI A N MAXI 690A
-GANANCIA PROPOR. N. 10%
-GANANCIA INTEGR. N. 5%
-GANANCIA I. 20%
-GANANCIA PROPORC. I. 15%
-TENSION INDUCIDO 399V
-GANANCIA 30%
-IMPULSO I. INDUCIDO 400A
-TIEMPO IMPULSO 0.07 seg.

JUMPERS CARTA POTENCIA MOTOR ELEVACION

-Alimentación de control CAL en posición 1 csm 3


-Alimentación trafo. control CAV4 en posición 380
-Jumpers en VH-V2

JUMPERS CARTA AISLAMIENTO GALVANICO MOTOR ELEVACION

-Tensión máxima inducido Jumpers en posición 2 (261 a 460v)

23
MODULO DE DESEXCITACION

-ALIMENTACION CONTROL 380/415 V


-ALIMENTACION CONTROL NO DISOCIADA
Poner puente en fl2 y fl1
-JUMPERS I.EXCITACIÓN 30A
-JUMPER J52
-JUMPER 50
-JUMPER 0
-JUMPER ROUT
-FID Sentido antihorario
-THRE Sentido horario

24
8.4.1.3 AUTÓMATA PROGRAMABLE (PLC)

El intercambio de datos entre un Reactivar 4 serie 84 con un sistema de tratamiento y de


control (autómata programable) se realiza mediante una sola conexión serie asíncrona. El
autómata programable es el encargado de procesar toda la información que recibe de las
distintas entradas analógicas y digitales de la instalación, para luego a través de un programa
que previamente se ha introducido en su memoria, dar la respuesta adecuada a los distintos
equipos que “cuelgan” de él (entre ellos el variador de velocidad de los motores de elevación).

El autómata TSX 3722 incluye un rack con tres emplazamientos libres con alimentación
integrada, un procesador con memoria RAM de 20 k palabras, dos emplazamientos para tarjeta
PCMCIA (una tarjeta de comunicación y una tarjeta de ampliación de memoria de 64 k
palabras) y un reloj calendario. Este autómata esta especialmente indicado para automatismos
que requieren un elevado tratamiento (programa y datos) y comunicación.

La estructura de la memoria está formada por dos espacios distintos:

§ Una memoria RAM interna destinada a recibir la aplicación (datos, programa y


constantes) de 20 k palabras.

§ Una memoria Flash EPROM de 16 k palabras, destinada a guardar el programa


aplicación y guardar 1024 palabras internas (%MW) como máximo en caso de
ausencia de la pila o pila defectuosa.

Cuando se pierden los datos de la memoria RAM, la transferencia de los datos de la


memoria Flash EPROM a la RAM se realiza automáticamente.

El autómata está equipado con un bloque de visualización en el que se centralizan todos


los datos necesarios para el control, diagnóstico y mantenimiento del autómata, así como sus
módulos.

La visualización centralizada permite:

§ Visualizar el estado de las vias de entradas/salidas locales o remotas.

§ Visualizar los equipos conectados al bus de comunicación.

§ Diagnosticar las vías o módulos defectuosos.

§ Visualizar datos internos: bits, cadenas de bits, cadenas de palabras y variables de


programa.

§ Realizar una visualización numérica múltiple de 4 dígitos.

A continuación se pasa a describir las características del equipo:

25
Características del entorno:

• Temperatura ambiente en funcionamiento: 0 a 60 ºC (aumenta hasta 70 ºC con


módulos de ventilación)

• Humedad relativa máxima: 10% a 95%, sin condensación

• Contaminación ambiental máxima: grado 1

• Altitud máxima de utilización: 2000 m

• Resistencia mecánica: conforme con normas IEC 68-2-6 (vibraciones) y IEC


68-2-27 (choques)

Características de las alimentaciones:

• Tensión nominal: 100 a 240 V en ca y 24 V en cc

• Corriente nominal de entrada: 0,3 A a 240 V ca y 2 A a 24 V cc

• Duración aceptada en microcortes: ½ periodo, repetición ≥ 1 s

• Potencia útil total: 24 W en ca y 16 W en cc

• Corrientes de salida:

§ Salida 5 V cc a 2,8 A

§ Salida 24 VR cc (salidas para relé) a 0,5 A

§ Salida 24 V cc (captadores) a 0,4 A

• Protección integrada en la salida contra sobrecargas

• Protección integrada en la salida contra cortocircuitos

Características del procesador:

• Entradas/salidas:

§ Nº max no deportadas: 248

§ Nº max deportadas Nano: 328

§ Nº max de módulos 28/32 vías: 5

§ Nº max de módulos 64 vías: 3

• Nº max de módulos analógicos: 4 (32 E o 16 S)

26
• Nº max de módulos de contaje: 4

• Memoria RAM interna: 20 k palabras

• Tiempo de ejecución de instrucciones booleanas: 0,13 µs

• Tiempo de ejecución de instrucciones numéricas: 4,50 µs

Para nuestra aplicación concreta (elevación, traslación carro, elevación pluma y traslación
pórtico) hemos previsto el autómata, a parte de las 12 entradas analógicas 0÷10 V de que
dispone, de los siguientes módulos:

Ø Cuatro módulos todo/nada (digitales) de 32 entradas (ref. TSX DMZ 64DTK).

Ø Cuatro módulos todo/nada de 32 salidas (ref. TSX DMZ 64DTK).

Ø 4 salidas analógicas 0÷10 V (ref. TSX ASZ 401).

Ø Dos módulos de 12 entradas digitales para las alarmas (ref. TSX DEZ 12D2K).

Ø Dos tarjetas de comunicación de formato PCMCIA.

Los módulos de entradas/salidas poseen conectores tipo HE 10 que permiten una conexión
directa al un sistema de telefast 2.

8.4.1.4 DESCRIPCIÓN DE FUNCIONAMIENTO

Para el movimiento de elevación, una vez realizadas las obligadas secuencias de


conexión o reposición de la alimentación principal, se efectuará toda maniobra desde el puesto
de control situado en la cabina de mando del maquinista. Para ello se ha dispuesto de un
controller, que no es más que un potenciómetro con una palanca exterior cuyo valor de
referencia es captado por el variador.

Esta palanca permite un movimiento en cuatro ejes, a los cuales se hace corresponder
los distintos movimientos. Sirve en toda clase de servicios indicados, es decir, para iniciar el
movimiento, efectuar la progresión de la velocidad, mantenimiento de la misma, frenado y
posterior parada. Según el sentido en que accionemos la palanca, la marcha se invierte.

Es importante señalar que cualquier ajuste en la velocidad de trabajo se efectúa


mediante el combinador y para ello todos los movimientos se realizarán de forma continua y sin
escalones. Esto quiere decir que el ángulo de deflexión de la palanca de mando es una medida
para el valor de la velocidad. Consecuentemente la palanca en el centro significa velocidad cero
y la palanca desviada al máximo velocidad máxima.

27
Por razones de maniobrabilidad la velocidad crece y disminuye de forma logaritmica, en
función de la palanca de mando. Con ello la progresión de la velocidad es mayor hacia el
ángulo final. No obstante, el variador de velocidad posee distintos tipos de rampa programables,
para un ajuste más preciso en la maniobra (no todas las cargas/descargas son iguales ni tampoco
los maquinistas.)

En caso de maniobra brusca con la palanca, el sistema queda protegido por las rampas
de aceleración y desaceleración que anteriormente se mencionaron. La mecánica del conjunto
queda protegida contra golpes de par perjudiciales.

Durante el proceso de aceleración y frenado, los motores han de aportar pares motrices
superiores a los nominales, con el consiguiente aumento de la intensidad. Esta intensidad vendrá
limitada automáticamente por el variador, que nos permitirá un servicio de arranque y frenado
adecuados, protegiendo a su vez a la red de alimentación, a la mecánica del conjunto y en
definitiva, a todos los componentes activos y pasivos de la grúa.

Durante la deceleración se efectúa un frenado regenerativo, es decir, los motores


devuelven a la red una energía. Cuando la velocidad ha descendido hasta aproximadamente el
5% de la nominal, se cerraran los frenos mecánicos.

8.4.1.5 EQUIPO DE VIGILANCIA DESNIVEL TAMBORES ELEVACIÓN

Es normal encontrar en estos tipos de grúas un equipo que permita desacoplar los dos
motores de elevación, permitiendo con ello desnivelar los cables de suspensión de los
respectivos tambores. Esta maniobra es sumamente útil cuando se trabaja sobre las bodegas de
los buques, ya que estos no suelen estar nivelados. Aunque se ello se intenta mediante los
tanques de lastre, el estado de la mar y la constante variación de la carga, hacen inútil cualquier
lastrado inicial.

En definitiva, este desnivel nos permitirá agarrar con el spreader cualquier container que
presente una inclinación anormal (como se detallará más adelante, existirán unos márgenes de
inclinación máximos.)

Para efectuar esta operación el maquinista dispone en la cabina de mando de un selector


de nivelación spreader de dos posiciones: acoplado-desacoplado. La selección de la nivelación
debe efectuarse con los motores parados. Una vez desacoplados los dos tambores, en la
maniobra de elevación sólo actuará el motor derecho.

Para el control y vigilancia del desnivel máximo de los tambores de elevación, hemos
previsto la instalación de un autómata programable de la marca Telemecanique (ref. TSX 170
2028 TEE), equipado con 12 entradas y 8 salidas todo/nada (digitales).

El programa de funcionamiento esta diseñado para la función específica


contador/descontador, recibiendo la señal por un captador industivo. Cuando los dos tambores
están acoplados mecánicamente, el contador del autómata no contabiliza los pulsos del
captador. Al desacoplarlos con el selector, el contador está en disposición de contar o restar
impulsos sea la orden de subir o bajar dada.

Se han fijado como valores de disparo y límite de recorrido +5 y -5 pulsos desde el valor
de spreader nivelado. Esto representa unos 2 metros de desnivel máximo.

28
8.4.1.6 EQUIPO DE VIGILANCIA PARA DETECCIÓN DE SOBRECARGAS

Sobre dos de los ocho cables que soportan la carga, están intercaladas dos células de
carga, que son las encargadas de detectar el peso soportado por los cables de suspensión y
transmitirlo al equipo electrónico. Las células irán sujetas en los ramales muertos de los cables
de suspensión detectando ésta, por compresión la carga que se ejerce sobre ella.

Estas células forman parte del equipo de vigilancia para la detección de sobrecargas,
junto a un armario que contiene la placa electrónica con display del equipo. Estas últimas Tiene
tres niveles de disparo:

o NIVEL 1.- Spreader apoyado. Impide abrir los seguros de sujeción del spreader.
Con ello se pretende que si el spreader no esta apoyado en el suelo o a bordo se
abran los seguros y caiga de altuta el container.

o NIVEL 2.- Debilitamiento de campo. Impide el debilitamiento de campo en los


motores de elevación. Con carga inferior a 11 Tm se permitirá al variador de
velocidad provocar el debilitamiento de campo de los motores, pudiendo así
aumentar la velocidad de trabajo. Se ha cogido la cantidad de 11 Tm como peso
límite, por ser este un peso que jamás superarán el spreader con un contenedor
vacío de 40 pies. A partir de 11 Tm se abrirá un contacto del equipo, impidiendo
el debilitsmiento de campo.

o NIVEL 3.- Sobrecarga. Peso límite con que puede trabajar la grúa. A 42 Tm se
impedirá subir la carga, aunque si podremos bajarla.

A continuación se detallan las instrucciones para ajustar los valores de tara y peso, teniendo
en cuenta que deben respetarse la forma de ajuste y el orden que se indica:

1. Comprobación de las conexiones. Comprobar que están realizadas las conexiones y que
las mismas se han efectuado correctamente.

2. Indicación peso en display. Conectar el display en la placa electrónica. Poner el


conmutador SW9 en la posición 4 para visualizar e peso. En el display pueden aparecer
dos indicaciones -- , -- o bien E , E. En el primer caso significará que la señal de la
célula es negativa y se tendrá que aumentar cambiando el puente JP1 o actuando sobre
los interruptores SW1 .. SW4. El segundo caso indica que el ajuste de carga es superior
a 99,9 Tm y se tendrá que baja con los interruptores SW5 .. SW8.

3. Funcionamiento de la célula. Antes de proceder a realizar los ajustes se debe de


comprobar el funcionamiento de las células. Al ser 2 las células a conectar es primordial
que la conexión sea rigurosamente correcta. Para ello se debe de desconectar una de las
células y apoyar el spreader en el suelo y dejar la grúa sin peso alguno. En este
momento comprobar el valor que indica el display, suspender el spreader y ver si el
valor del display aumenta. Si es así, la conexión es la correcta, pero si el valor
disminuye se deberá de cambiar la señal de la célula en las bornas 2 y 3 del regletero.
Desconectar la célula probada y conectar la 2ª célula, repitiendo los pasos antes
descritos.

29
4. Ajuste de TARA. Comprobado el correcto funcionamiento de las células y que el
conmutador SW9 está en la posición 4, se procederá a realizar el ajuste como a
continuación se indica:

a. Suspender el spreader o una carga cualquiera.

b. Girar el potenciómetro P4 (ajuste peso) y observar en el display que el valor va


aumentando. Seguir girando el potenciómetro hasta que se observe que el valor
no aumenta.

c. Apoyar el spreader o la carga en el suelo y dejar los cables destensados.

d. Con el potenciómetro P5 (ajuste tara) intentar llevar al valor 00,0 Tm en


display. En el caso que no se pueda, se actuará sobre los microrruptores SW1 ..
SW4 hasta dejar un valor próximo a 0 Tm. Si no pudiera conseguirse este valor,
cambiaríamos la posición del puente JP1 y de nuevo con el potenciómetro P5
se realizaría el ajuste fino para llegar al valor antes descrito.

e. Levantar y apoyar varias veces el spreador y comprobar que el valor sigue


siendo 00,0 Tm. Si se hubiera desajustado ese valor, se repetirian los pasos b o c
y d.

5. Ajuste de PESO. Una vez realizado el ajuste de Tara, procedemos al ajuste del Peso, el
cual consiste en hacer que el display marque la carga que esta suspendida en la grúa. El
procedimiento a segur será:

a. Puentear provisionalmente el contacto de sobrecarga para evitar que impida


subir.

b. Levantar la carga nominal de la grúa y dejar que se estabilice el valor del


display.

c. Con los microrruptores SW5 .. SW8 hacer que en el display aparezca el valor
más próximo al de la carga suspendida, en todo caso siempre superior al peso de
carga.

d. Con el potenciómetro P4 (que esta ajustado al máximo) girarlo para disminuir el


peso hasta conseguir en el display el peso de la carga suspendida.

e. Apoyar y levantar varias veces la carga a la misma altura, y seguir realizando


ajustes hasta que se mantenga estable el valor ajustado.

6. Ajuste NIVELES de DISPARO. Este ajuste se realiza una vez dejado definitivamente
ajustado los valores de Tara y Peso. Pera realizar los ajustes se procederá de la forma
siguiente:

30
a. Mantener puenteado el contacto de Sobrecarga para que no dispare.

b. Ajuste disparo Nivel 1. Peso spreader, impide abrir seguros de sujeción si no


esta apoyado:

i. Colocar el conmutador SW9 en la posición 1.

ii. Con el potenciómetro P1 correspondiente al ajuste del Nivel 1, girarlo y


ajustarlo al valor de 4 Tm. Con spreader suspendido el led del Nivel 1
estará encendido y el contacto estará abierto. Con spreader apoyado se
apagará el led y permitira cerrar los seguros de sujeción del mismo.

c. Ajuste disparo Nivel 2. Vigilancia para debilitamiento de campo:

i. Colocar el conmutador SW9 en la posición 2.

ii. Con el potenciómetro P2 correspondiente al ajuste del Nivel 2, girarlo y


ajustarlo al valor de 11 Tm. Con carga inferior a 11 Tm el led 2 estará
apagado y el contacto cerrado. A más de 11 Tm se enciende el led y se
abrirá el contacto impidiendo el debilitamiento de campo de los motores
de elevación.

d. Ajuste disparo Nivel 3. Sobrecarga:

i. Colocar el conmutador SW9 en la posición 3.

ii. Girar el potenciómetro P3 hasta conseguir que en display aparezca 42


Tm. Comprobar si con la manipulación de la carga se dispara o no. Si se
dispara ir subiendo el valor con el potenciómetro hasta que no lo haga.
Al disparar este contacto impedirá subir la carga, aunque si dejará
bajarla.

iii. Después de comprobar varias veces que el ajuste es correcto, quitar los
puentes que se hicieron para evitar que disparasen los circuitos de
seguridad mientras se realizaban los ajustes de los niveles anteriores.

OBSERVACIONES

- Para visualizar el peso de la carga el conmutador SW9 siempre debe de estar en


la posición 4.

- Los ajustes de los potenciómetros no deben llevar a tope de recorrido, no


girándolos más cuando apreciemos que los valores del display quedan fijos.

- Quitar tensión al equipo para realizar las conexiones de la célula.

- Las cargas que se utilicen para el ajuste o comprobación del equipo, deben de
ser lo más reales posibles.

31
- No modificar las posiciones de los interruptores ni de los potenciómetros, ya
que para ajustar de nuevo el equipo se tendría que realizar con pesos
contrastados.

- Sólo deberá ser manipulado por personal técnico que conozca el equipo.

- En caso de avería o bien que los valores ajustados en la puesta en marcha,


sufran modificación se deberán ajustar de nuevo, de acuerdo con las
indicaciones descritas anteriormente.

8.4.1.7 PARADA DE EMERGENCIA

Un paro de emergencia cierra inmediatamente los frenos y pone el regulador de


velocidad en bloqueo.

Cualquier paro de emergencia tiene que ser rearmado con el pulsador de marcha, una
vez subsanado el fallo que ha motivado esta parada de emergencia,

Estas paradas bruscas mientras se está efectuando el movimiento de elevación, pueden


ser nefastas para la electrónica del regulador, pudiendo en ocasiones, perforar uno o varios
tiristores del puente de potencia.

Para poder iniciar cualquier movimiento de elevación es preciso que el circuito de


emergencia este cerrado, es decir, que no exista ninguno de los fallos siguientes:

Fallos mecánicos

• Paro por alguno de los pulsadores de emergencia de la grúa.

• Final de carrera de seguridad superior accionado.

• Final de carrera de seguridad inferior accionado.

• Finales de carrera seguridad desnivelación accionado.

Fallos eléctricos

• Contactor ventiladores motores de elevación desconectado.

• Contactor de las excitaciones desconectado.

• Detector de sobrevelocidad accionado.

• Perdida de excitación (disparada la protección del circuito.)

• Reles térmicos de protección disparados.

32
• Sensores de temperatura de motores activados.

• Fundidos alguno de los fusibles de los tiristores.

• Termostato de los radiadores accionado.

8.4.1.8 FINALES DE CARRERA DE ELEVACIÓN

En uno de los tambores de elevación lleva acoplado un selector final de carrera.

Este selector lleva incorporados distintos microrruptores los cuales son accionados por
sus correspondientes levas. Los finales de carrera que actúan a través del selector están situados
en el siguiente orden:

• Final de carrera de seguridad superior.

• Final de carrera de recorrido superior.

• Final de carrera de baja velocidad superior.

• Final de carrera de baja velocidad inferior.

• Final de carrera de recorrido inferior.

• Final de carrera de seguridad inferior.

• Final de carrera contenedor por encima de traviesas.

• Final de carrera de reserva.

Cuando se acciona el contacto del final de carrera en la zona de baja velocidad, superior
o inferior, su señal es recibida por el regulador de velocidad de los motores y actúa reduciéndola
hasta un 10 % la nominal. Este se hace para que las paradas al final del recorrido se hagan de la
manera más suave posible, aumentando con ello la vida de la mecánica de los motores y la de
los frenos.

Los finales de carrera de recorrido limitan las posiciones extremas del movimiento de
elevación. Cuando se accionan provocan una parada normal del movimiento que estaba
efectuando y permitiendo la maniobra inversa.

En caso de que no actuasen los finales de carrera de recorrido, se accionarían los finales
de carrera de seguridad, inferior o superior, provocando una parada de emergencia del
movimiento

Los finales de carrera de contenedor encima de traviesas son dos, uno de la traviesa de
tierra y otro la del lado mar. Cuando la carga esta por encima de las traviesas, el detector hace
que la velocidad en bajada sea la velocidad lenta (para subir no hay velocidad lenta por paso de
traviesas). Esto se hace para evitar que un balanceo de la carga pueda dañar la estructura de la
grúa.

33
8.4.1.9 MANDO DE CUCHARA

Aunque las maniobras con cuchara has dejado de realizarse, cabe aún la posibilidad de
hacerlo.

En el pupitre de mando se encuentra un conmutador para la selección del tipo de trabajo,


ya sea spreader o cuchara.

El mando de apertura y cierre de la cuchara se realizará con el mismo combinador que


el de elevación. Este combinador lleva un enclavamiento mecánico para evitar que se pueda
accionar la cuchara y la elevación simultáneamente. Para la apertura y cierre se accionará el
combinador a derecha e izquierda, llevándolo al límite de recorrido para evitar falsas maniobras.

34
8.4.2 Traslación del Carro

8.4.2.1 CONCEPTO GENERAL

El accionamiento del movimiento del carro se efectúa por dos motores de corriente
continua de 15 kW cada uno, conectados en serie y alimentados por un variador de velocidad
para trabajar en los cuatro cuadrantes.

El carro va “colgado” de la estructura de pluma. Mediante unas ruedas motrices,


accionadas por los motores antes nombrados, se desplaza en sentido perpendicular al muelle y
al mar, por dos carriles de acero.

En las posiciones finales de las vigas sobre las que se desplaza el carro, van instalados
interruptores finales de carrera y parada. Por razones de seguridad, unos topes elásticos van
instalados detrás de los interruptores f.c, para detener el carro en el cado de que rebasara los
interruptores.

Cuando el carro esta parado los frenos mecánicos de la traslación están actuando.

El control de velocidad se realiza regulando la tensión aplicada a los inducidos,


permaneciendo la excitación a una tensión constante, obteniéndose así un control de velocidad a
par constante.

El retorno de velocidad se producirá por medio de una dinamo tacométrica, la cual irá
acoplada a uno de los ejes de los motores de traslación carro.

Al pasar por encima de los testeros de la patas de la estructura de la grúa, unos finales de
carrera limitan al carro a una velocidad lenta, para así evitar que por un balanceo de la carga ésta
pueda chocar con la estructura.

Para este movimiento se ha descartado el debilitamiento de campo por el circuito de


excitación, como si ocurría en el movimiento de elevación.

Tal como sucedía en el movimiento de elevación, las señales de entrada, analógicas o


digitales, y las salidas serán procesadas por el mismo autómata programable Telemecanique.

8.4.2.2 VARIADOR DE VELOCIDAD RECTIVAR (RTV-84C27Q)

El variador de velocidad para el carro será el modelo Rectivar RTV-84C27Q de


Telemecanique. Nos permite regular el arranque, la velocidad y la parada de los motores de
corriente continua de traslación carro, trabajando en los cuatro cuadrantes de funcionamiento y
en los dos sentidos de la marcha.

El principio de funcionamiento es el mismo que se describe en el vaciador de velocidad


para la elevación. El frenado es también Regenerativo, auxiliado por el freno mecánico de
zapatas.

35
El variador y los componentes electrónicos de potencia ha sido desarrollados y
calificados de conformidad con las normas nacionales, internacionales y con las
recomendaciones relativas a los equipos eléctricos de control industrial IEC, NF C, VDE.

En las características del variador sólo nombraremos las que difieran a las del variador
de elevación.

Características eléctricas:

• Corriente máxima permanente: 270 A

• Corriente de línea: 203 A

• Corriente de excitación: 15 A

La parte de potencia se suministra a parte del módulo de control y estará compuesto por
un puente de potencia reversible con 12 tiristores.

Otros equipos que cumplimentan el conjunto son:

1. Una inductancia de línea (ref. VZ1-L250U100T) para reducir en la


mayor medida posible los armónicos.

2. Módulo filtro (ref. VY1-RZD106) que se suministra con el variador,


siendo de utilización obligatoria. Se conecta en las bornas superiores de
la inductancia de línea.

3. Fusibles de potencia tipo ultrarápido (ref. DF3-NF40002)

AJUSTES

Los valores que hemos introducido en el equipo REACTIVAR para el movimiento de


traslación carro, han sido:

CONFIGURACION MOTORES CARRO

- DIALOGUE Español
-RECTIVAR 84M12Q 270 amperios
-OPCION VW2RLD221 Ind 1.9
-2 CONFIGURACIONES No
-F=50Hz TENSION? 380V
-TIPO RETORN. VEL. Dinamo tacometrica
-DINAMO TACOMETRICA 0,06V/r.p.m

36
-MANDO RETORNO VELOCIDAD Directo
-VEL. NOMINAL 1000 r.m.p
-VEL. MÁXIMA 1000 r.p.m
-TENSION DE INDUCIDO 1,05*380=399V
(tensión nominal por 1,05)
-CARTA DE AISLAMIENTO Posición 2
(jamper en 261 460v)
-I. INDUCIDO MAXIMO (210A) 140*1,2=240A
(es la nominal del motor por 1,2 en traslación)
-AFECT. OPCION Si
-PEQUEÑA VEL. No
-EXC. VW3RZD104 No
(pregunta si hay modulo de dexcitacion)
-DESEXCITACION
-REF. I. EXCITACIÓN
-FLUJO REDUCIDO
-LIM. I.VARIABLE No
-NIVEL DE VEL.
-I. MAX. A N. MAX
-GANANCIA VARIABLE No
-SHUNT INTEGR/N=0 No
-RAMPA EN S No
-REF_VEL.INTERN. No
-DETECCION REF. No
-2 CUADRANTES No
-AFECT-ESP.E/S Si
-RELE K2? Variador listo
-ENTRADA AI? No afectada
-ENTRADA EC? 0-20 mA
-SALIDA AO1? Velocidad
-SALIDA AO2? Retorno I. inducido
-REGLAJE AO? No
-SALIDA LO1? Excitación
-SALIDA LO2? Caída red
-ENTRADA LI1?
-ENTRADA LI2?
-ENTRADA LI3? Adelante

37
-ENTRADA LI4?
-BC. PESO CARGA
-AFECT.ESP.DEF. Si
-UNION SERIE Alarma
-N=0 NO ALCANZADO? Alarma
-TIEMPO? 1 Segundo
-BLOQUEO MOTOR? Alarma
-NO SIGUE RAMPA? Alarma
-TIEMPO? 1 Segundo
-SOBREVELOCIDAD? Parada
-RETOR-----------------? Parada
-INDUCIDO ABIERTO Parada
-PROTEC. TÉRMICA Alarma
-I. EMPLEO NOTOR 110A
-SOBRETENS. INDUCIDO Parada
-ENCLAVAMIENTO SI

38
REGLAJES MOTORES CARRO

-ACELERACION 6.5 Seg.


-DECELERACION 6.5 Seg.
-VEL. MAXIMA 1000 r.p.m
-I. INDUCIDO MAXIMO 240A
-REF. I. EXCITACIÓN 12 %
(% de 15A max. I. de excitación) es % de 2,3A sobre 15A
-NIVEL VELOCIDAD 500 r.p.m
-D MAXI A N MAXI 210A
-GANANCIA PROPOR. N. 10%
-GANANCIA INTEGR. N. 15%
-GANANCIA I. 6%
-GANANCIA PROPORC. I. 3%
-TENSION INDUCIDO
-GANANCIA
-IMPULSO I. INDUCIDO 0
-TIEMPO IMPULSO 0

JUMPERS CARTA POTENCIA MOTOR CARRO

-Alimentacion de control CAL en posicion 1 csm 3


-Alimentacion trafo. control CAV4 en posicion 380
-Jumpers en VH-V2

JUMPERS CARTA AISLAMIENTO GALVANICO MOTOR CARRO

-Tension maxima inducido Jumpers en posicion 2 (261 a 460v)

39
8.4.2.3 AUTÓMATA PROGRAMABLE (PLC)

Ver mismo apartado en Elevación

8.4.2.4 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO

El mando de traslación carro se efectua desde el combinador situado en el pupitre


izquierdo de la cabina de mando.

Al accionar el combinador se esta dando señal al variador, dándole la orden de marcha y


abriendo los frenos. La señal de referencia viene fijada por el potenciómetro solidario con la
palanca del combinador.

La aceleración y deceleración se producen de una manera suave, gracias a las rampas


programadas en el variador.

La señal de realimentación, facilitada por la dinamo tacométrica que va acoplada a uno


de los motores, se compara con la referencia en el variador. El error entre ambas señales nos
originana los impulsos que controlan las puertas de los tiristores. Con ello se consigue una
conducción controlada. Los motores aceleran linealmente en el sentido deseado hasta alcanzar
la velocidad fijada por el operador a través del combinador.

Al retornar el maquinista el combinador a la posición “0”, los motores deceleran con la


pendiente programada.

Durante la deceleración se efectúa un frenado regenerativo, es decir, los motores


devuelven a la red una energía. Cuando la velocidad ha descendido hasta aproximadamente el
5% de la nominal, se cerraran los frenos mecánicos.

El control de la caída de los frenos se efectúa por un relé sensitivo de tensión. Existe
también un relé temporizado que protege de los posibles fallos del freno regenerativo, que
manda la caída automática de los frenos mecánicos una vez han transcurrido 7 segundos desde
la puesta a “0” del combinador.

8.4.2.5 PARADA DE EMERGENCIA

La acción de un paro de emergencia nos origina la caída instantánea de los frenos y el


bloque del variador.

Para poder iniciar la marcha debe estar cerrado el circuito de emergencia. Cualquier
parada de emergencia debe ser rearmada con el pulsador de marcha de la cabina de mando.

Los siguientes fallos causan un paro de emergencia en el movimiento de traslación


carro:

40
• Paro por el pulsador de emergencia.

• Disparo del relé detector “falta de excitación”.

• Disparo de cualquier relé térmico del movimiento.

• Disparo de las sondas térmicas de los motores.

• Disparo de los fusibles que protegen a los tiristores.

8.4.2.6 FINALES DE CARRERA

A continuación se numerarán los finales de carrera que intervienen en este movimiento:

• Dos finales de carrera que limitan el recorrido del carro en el lado de


tierra y en el lado de mar. El accionamiento de cada uno de ellos causa
la caída instantánea de los frenos y del variador. Al accionarse el final de
carrera de un extremo el carro sólo puede accionarse en el sentido
contrario.

• Un detector de proximidad del tipo magnético que nos determina si el


carro está en la zona de tierra o de agua.

• Dos detectores de proximidad del tipo magnético en cada uno de los


extremos de la pluma. Al ser accionados por la presencia del carro,
hacen que la velocidad descienda a un 10 % de la nominal. Se han
colocado en los extremos de recorrido del carro como precaución por
que en un caso de emergencia, los topes de la pluma pudieran detener el
carro (tanto por el lado tierra como por el lado mar).

• Un final de carrera que detecta que el tramo de pluma móvil esta


levantado. Con el actuado la traslación del carro queda limitada al tramo
de vía del lado tierra.

• Dos detectores de proximidad del tipo magnético que actúan cuando la


pluma esta levantada, uno para disminuir la velocidad al 10% y el otro
como recorrido máximo.

41
8.4.3 Elevación de Pluma

8.4.3.1 CONCEPTO GENERAL

El movimiento de subir y bajar pluma se obtiene con un motor trifásico asíncrono de


jaula de ardilla (rotor en cortocircuito) de 90 kW de potencia y regulado por un variador de
frecuencia Altivar ATV-66C15N4 de Telemecanique.

8.4.3.2 VARIADOR DE FRECUENCIA ALTIVAR (ATV-66C15N4)

El variador de frecuencia Altivar 66 ofrece un conjunto de funciones como lo son los


cuatro tipos de rampa, la adaptación de la velocidad en función de la carga, las velocidades
preseleccionadas, los paros controlados, etc. La gran precisión en la velocidad, unidas a las
elevadas prestaciones dinámicas y la posibilidad de obtener un par con velocidad nula, hacen de
este variador una herramienta estupenda para la regulación de los motores de c.a. La regulación
del variador se efectuará a par constante.

La disipación de la energía de frenado en una resistencia exterior permite que el


variador funcione en los cuadrantes 2 y 4 del diagrama par-velocidad, es decir, como generador.
A este tipo de frenado se le denomina frenado Reostático.

Con él es posible efectuar un diálogo del operador mediante software Pc, tal como
sucedía con los variadores de velocidad de c.c de la misma marca. Este equipo cumple con las
normas y recomendaciones internacionales más rigurosas.

ALTIVAR 66 está protegido contra:

• Perturbaciones de la red.

• Fallos externos.

• Fallos en el cableado.

• Contactos eléctricos.

y protege:

§ Al motor mediante protección térmica electrónica y


detección de fallo de fase.

§ A la mecánica mediante la limitación del par y la adaptación


automática de la rampa.

42
Entorno del variador:

• Conformidad a las normas: cumple las siguientes normas IEC 801, IEC 146-1,
VDE 0160 y EN 55011

• Grado de protección: IP 30 – NEMA tipo 1 (tapa cerrada) y IP 00 (tapa abierta)

• Resistencia a las vibraciones: según IEC 68-2-6

• Temperatura ambiente en funcionamiento: 0 a 60 ºC con kit de alimentación

• Humedad relativa máxima: 93%

• Contaminación ambiental máxima: grado 3

• Altitud máxima de utilización: 1000 m

Características de accionamiento:

• Gama de frecuencias de salida: 0,1 a 70/80 Hz en configuración a par variable

• Gama de velocidad: 1 a 100

• Sobrepar transitorio: 110 % a par variable

• Corriente transitoria máxima: 110 % de la corriente nominal del motor durante


60 s en configuración de par variable.

Características eléctricas:

• Tensión de alimentación: 400 V ± 10%

• Tensión de salida: tensión máxima igual a la tensión de la red de alimentación

• Fuentes internas disponibles:

§ 3 salidas 0 V (común de las fuentes)

§ 1 salida +10 V para el potenciómetro de consigna (10 mA de


Imax)

§ 1 salida +24 V para las entradas de control (200 mA de Imax)

• Entradas analógicas AI:

§ 1 entrada analógica en tensión AI1: 0-10 V, impedancia 30 kΩ

§ 1 entrada analógica en corriente AI2: 4-20 mA, impedancia 250


kΩ

43
• Entradas lógica LI:

§ 4 entradas lógica de impedancia 3,5 Ω

§ Alimentación +24 V

§ Estado 0 si < 5 V, estado 1 si ≥ 11 V

Como elementos adicionales, complementarios al variador, se han instalado los siguientes


elementos:

q Un disyuntor NS400HMA de Telemecanique en la entrada del equipo. Su calibre es


de 400 A y viene asignado por tablas del fabricante, para este variador.

q Un contactor de potencia LC1-F265Q7 de Telemecanique.

q Una resistencia de frenado VW3-A66705 de Telemecanique. La resistencia permite


realizar un frenado de ralentarizamiento.

Su colocación esta especialmente indicada en máquinas con elevado nivel de


inercia, cargas arrastrantes y máquinas de ciclos rápidos.

Sus características son:

• Temperatura del aire: 40 ºC

• Grado de protección de la caja: IP 30

• Protección de la resistencia: Por termocontacto

• Valor óhmico: 2,5 Ù

• Potencia óhmica disponible a 40 ºC: 2300 W

• Potencia media: 4000 W

• Calibre nominal térmico: 19 A

q Dos inductancias de línea (trifásicas) VW3-A66507 de Telemecanique, una


colocada a la entrada de línea y la otra en la salida del variador a motor.

Estas inductancias garantizan una mayor protección del variador contra


sobretensiones de la red y reduce el nivel de armónicos de corriente que genera el
variador.

Han sido desarrolladas de conformidad con la norma VDE 0160 nivel 1


(sobretensiones de energías elevadas en la red de alimentación.)

44
Los valores de las inductancias se determinan para una caída de tensión
comprendida entre el 3 y el 5 % de la tensión nominal 400 V de la red. Con un valor
mayor conllevaría una pérdida de par a 50 Hz.

Se recomienda utilizar inductancias de línea en los siguientes casos:

1. Red fuertemente perturbada por otros receptores (parásitos, sobretensiones.)

2. Red de alimentación con un desequilibrio de tensión entre fases > 1,8 % de


la tensión nominal.

3. Variador alimentado por una línea con poca impedancia (cerca de los
transformadores de potencia superior a 10 veces el calibre del variador.)

4. Instalación de un gran número de convertidores de frecuencia en una misma


línea.

Características:

o Índice de protección de la inductancia: IP 00

o Índice de protección de la borna: IP 00

o 0,15 mH – 230 A

8.4.3.3 PUESTO DE MANDO

La pluma sólo puede accionarse desde el puesto de mando exclusivo para tal maniobra.
Éste se sitúa en el exterior, junto a la sala de máquinas de pluma, lo que nos permite realizar la
maniobra desde un lugar donde la operarión de bajar/subir pluma es perfectamente controlada
por el maquinista ya que se divisa tanto el accionamiento como la maniobra del mismo. La caja
del puesto de mando pluma comprende los siguientes elementos:

• Un interruptor-llave para realizar la conexión del interruptor de pluma. La llave de


este interruptor es la misma que la que acciona el interruptor general desde la cabina
de mando.

• Un pulsador de emergencia, tipo “seta”.

• Dos pulsadores luminosos para subir o bajar pluma.

• Un pulsador de parada.

• Tres pilotos luminosos que indican si el interruptor está conectado, si el bulón esta
metido o el bulón esta sacado.

45
8.4.3.4 FUNCIONAMIENTO

SUBIR PLUMA

La pluma se encuentra en posición horizontal, con el cable destensado y sujeto la pluma


por el tirante.

Al accionar el interruptor de llave se conecta el interruptor general de potencia,


quedando el resto de los accionamientos bloqueados y preparando el accionamiento de pluma
para comenzar la maniobra.

Al accionar el pulsador luminoso “Subir”, la maniobra hace un chequeo par detectar si:

• El carro esta en la zona de tierra.

• El eldro del bulón ha sido accionado y este se encuentra fuera.

• El variador de frecuencia tiene tensión.

• Los circuitos de enclavamiento y seguridades están correctos.

Al cabo de un segundo, aproximadamente, y si los puntos anteriores son correctos, da


comienzo la maniobra de subir a velocidad reducida hasta que el cable empieze a tensarse. A
partir de este momento, actua el variador de frecuencia ALTIVAR para llegar progresivamente
a la velocidad y par nominal.

Cuando el soporte de suspensión de la pluma esta entrando en el castillete, ataca un final


de carrera de palanca y acciona la velocidad reducible. Al llegar a su posición máxima de
subida ataca otro final de carrera de palanca y se para la maniobra. Cae el eldro del bulón y se
introduce el bulón en la ranura del soporte de suspensión de la pluma y el motor invierte la
marcha y la pluma comienza a bajar lentamente hasta que está apoyada la pluma en el bulón,
quedándose el cable destensado.

BAJAR PLUMA

Al accionar el pulsador “Bajar” la maniobra realiza el mismo chequeo que en la


operativa de subida. Si todo funciona correctamente comenzará a subir la pluma en velocidad
lenta (10 % de la nominal) hasta llegar a la posición de máxima subida (actúa el final de carrera
colocado para tal efecto). Se para la maniobra y seguidamente actúa el eldro sacando el bulón
de la ranura del soporte donde descansa la pluma.

Una vez detectado que el bulón está fuera, la pluma comienza a bajar en velocidad lenta
hasta que sale del castillete. A partir de ahora la velocidad irá aumentando progresivamente,
gracias al variador de frecuencia. En el tramo final de bajada, actúa el final de carrera para
velocidad lenta, hasta llegar al final del recorrido. La pluma quedará sujeta por los tirantes, con
los cables destensados.

46
8.4.3.5 ELEMENTOS DE SEGURIDAD

- Pulsador de parada: situado en el puesto de mando de la pluma. Al ser


accionado para la maniobra, sin que ello suponga una parada de emergencia.

- Detector de sobrevelocidad: equipo electrónico que vigila la velocidad del


tambor. Compuesto por un disco perforado, un captador inductivo y un relé
térmico, el cual corta la maniobra de pluma en caso de disparo. Entonces se
produce una parada de emergencia con la consiguiente caida del freno mecánico
del motor y del freno de seguridad llamado freno de cinta del tambor.

- Freno de cinta: situado en el tambor, es accionado por un freno eldro con un


final de carrera incorporado. Si se produce una parada normal de la pluma, este
freno cae siempre con retardo, una vez ha caido el freno eldro del motor. En
caso de emergencia la caida es instantanea.

- Freno bulón: en el castillete y para el accionamiento del bulón, va situado un


freno eldro con válvula de retardo en descenso. Los finales de carrera de palanca
en el recorrido del bulón, dan seguridad y orden de maniobra al accionamiento.

- Circuito de seguridad: lo componen los contactos, en serie, de los elementos de


protección (relés térmicos, fusibles, etc.) El disparo de uno de estos contactos,
provoca una parada de emergencia.

47
8.4.4 Traslación del Pórtico

8.4.4.1 CONCEPTO GENERAL

El movimiento de traslación pórtico se obtiene con cuatro motores en paralelo (dos en


el lado tierra y los otros dos en el lado mar). Estos motores son trifásicos asíncronos de jaula de
ardilla (rotor en cortocircuito) de 28 kW de potencia c/u y están regulados por un variador de
frecuencia Altivar ATV-66C19N4 de Telemecanique.

Cuando la grúa no está en funcionamiento todos los frenos mecánicos están actuando.
La aceleración y deceleración máximas se limitan eléctricamente. Cuando se mueve el
combinador desde la velocidad máxima hasta la cero, la velocidad de traslación se reduce
aproximadamente el 10% de la velocidad nominal, tras lo cual actúan los frenos mecánicos.

Al final del camino de rodadura la grúa debe desplazarse lentamente. La aproximación a


los topes situados en el camino de rodadura ha de efectuarse a muy baja velocidad.

8.4.4.2 VARIADOR DE FRECUENCIA ALTIVAR (ATV-66C19N4)

Sirven las mismas características descritas para el variador del accionamiento de pluma.

Como elementos adicionales, complementarios al variador, se han instalado los


siguientes elementos:

q Un disyuntor NS400HMA de Telemecanique en la entrada del equipo. Su calibre es


de 400 A y viene asignado por tablas del fabricante, para este variador.

q Un contactor de potencia LC1-F330Q7 de Telemecanique. Aunque sólo se instala


un contactor de potencia para los cuatro motores de traslación, éstos poseen
protecciones térmicas de forma individual.

q Una resistencia de frenado VW3-A66705 de Telemecanique. La resistencia permite


realizar un frenado de ralentarizamiento.

Sus características son:

o Temperatura del aire: 40 ºC

o Grado de protección de la caja: IP 30

o Protección de la resistencia: Por termocontacto

o Valor óhmico: 2,5 Ù

o Potencia óhmica disponible a 40 ºC: 2300 W

48
o Potencia media: 4000 W

o Calibre nominal térmico: 19 A

q Un filtro LC, asociación de inductancia VW3-A66508 y condensadores VW3-


A66421 de Telemecanique, de obligada instalación al tratarse de una instalación de
más de tres motores en paralelo. Se conecta entre la salida del variador y el motor.

La instalación de este filtro permite:

1. Limitar las dv/dt en las bornas del motor (inferior a 500 V/ìs) .

2. Filtrar las perturbaciones causadas por la apertura de un contactor situado


entre el filtro y el motor y aquellas producidas por las radiaciones de alta
frecuencia del cable motor.

3. Disminuir la corriente de fuga a tierra del motor.

Sus características son:

o Frecuencia de corte del variador: 2 kHz

o Longitud del cable no blindado del motor: 200 m

q Una inductancia de línea (trifásicas) VW3-A66507 de Telemecanique, colocada en


la entrada de línea (en la salida a motor hay otra instalada pero en asociación con los
condensadores, formando el filtro LC que hemos citado anteriormente.)

Estas inductancias garantizan una mayor protección del variador contra


sobretensiones de la red y reduce el nivel de armónicos de corriente que genera el
variador.

Características:

o Índice de protección de la inductancia: IP 00

o Índice de protección de la borna: IP 00

o 0,15 mH – 230 A

8.4.4.3 PUESTO DE MANDO

Los mandos para la traslación del pórtico estarán situados tanto en la cabina del
maquinista (pupitre izquierdo), como en una caja estanca situada sobre una plataforma en la
parte baja de la grúa, para que el manipulador realice la traslación sin tener que subir a la cabina.

El primer método consiste en un controller universal doble, común con traslación carro,
que será accionado a derechas o izquierdas de acuerdo con el sentido de la maniobra que se
necesite realizar.

49
El otro sistema lo compone un interruptor tipo llave, cuatro pulsadores de marcha, un
pulsador de parada y otro de emergencia. Con la llave damos la orden de accionamiento al
movimiento de traslación. Dos pulsadores de marcha son para la traslación a derechas, uno a
marcha lenta y otro a marcha nominal. Lo mismo sucede con los otros dos pulsadores de
marcha, pero en sentido contrario.

8.4.4.4 FUNCIONAMIENTO

ü A través del combinador:

Al accionar el combinador en el sentido deseado se aplica la orden de marcha al variador,


eliminándose el bloqueo y conectándose el motor del tambor enrrollador. El excita el contactor
de los frenos y se levantan las zapatas del carril a la vez que se introduce en el variador la señal
de referencia de la velocidad, a través de la palanca del combinador.

Es entonces cuando se activan las señales acústicas y luminosas, situadas en las patas de la
grúa. Estas consisten en dos timbres y cuatro pirulos luminosos.

Cuando el operador retorna el combinador a “0”, la referencia de velocidad pasa a ser cero,
y el motor es parado a través de la resistencia de frenado, hasta que a una velocidad del 5%
respecto a la nominal, caen los frenos de zapata.

Existe una seguridad, a través de un relé temporizado, que desconecta el circuito de frenado
una vez transcurridos 7/8 segundos después de haber puesto el combinador a “0”.

ü A través del puesto de mando en la pata de la grúa:

Conectando la llave del cuadro, damos señal al variador. Al pulsar cualquiera de los
pulsadores de marcha, se abrirán los frenos y el motor del arrollador recibirá señal. Si pulsamos
el interruptor de marcha lenta, los motores girarán a una velocidad del 25 % de la nominal. Con
el interruptor de marcha nominal, los motores irán aumentando su velocidad, mediante rampa
programada, hasta conseguir la velocidad nominal de régimen. Para evitar sobrecalentamientos
excesivos en los motores, la marcha lenta sólo se utilizará cuando se este llegando al lugar de
trincado de la grúa o cuando exista la posibilidad de tropezar con un obstáculo en el carril de la
grúa (escalera del barco, carga, etc.) Al dejar de pulsar los interruptores de marcha, la grúa se irá
parando, primero a través de la resistencia de frenado y luego cayendo los frenos de zapara.

Girando la llave del interruptor principal, deja de funcionar este movimiento.

50
8.4.4.5 PROTECCIONES Y PERMISIVO DE MARCHA

Para poder iniciar la marcha del movimiento de traslación, es preciso que el circuito
permisivo de protecciones este cerrado.

El disparo de cualquiera de estas protecciones en servicio, origina la caída instantánea


de los frenos de zapata, la desconexión del motor y el bloqueo del variador de frecuencia. Las
protecciones que componen este circuito son:

- Relés térmicos.

- Protección circuitos frenos.

- Protección líneas de tensión (potencia y maniobra.)

- Situación de cable flojo o tenso en tambor arrollador.

- Finales de carrera anclaje pórtico.

- Protección motor del tambor arrollador.

8.4.4.6 ELEMENTOS DE SEGURIDAD

• Bulones de anclaje pórtico: En la parte baja de la estructura pórtico se ha previsto la


colocación de cuatro bulones para el anclaje de l mismo en las zonas destinadas de
aparcamiento. Estos bulones poseen un final de carrera cada uno como seguridad,
evitando que funcione la traslación cuando están metidos uno o varios bulones.

• Eldros zapatas de carril: Están montados dos eldros, uno en el lado tierra y otro en lado
mar, que actúan sobre unos frenos de zapata. Estos componen lo que llamamos freno de
anclaje, impidiendo que se mueva la estructura cuando la fuerza del viento es
suficientemente fuerte. Están previstos de cuatro finales de carrera que actúa sobre la
traslación.

• Seguridad tambor arrollador: El mecanismo de traslación no podrá funcionar o bien


efectuará una parada de emergencia, si por avería en el tambor arrollador se sucediesen
los siguientes casos:

o el motor del tambor no funciona

o el cable manguera esta tenso (péndulo inclinado a más de 40º)

o el cable manguera esta flojo (péndulo en 0º)

51
Con este péndulo guía y a través unos finales de carrera, se vigila en todo momento la
situación real del cable manguera. Si por algún motivo el cable se quedase muy flojo o muy
tenso actuarían los finales de carrera provocando una parada de emergencia en la traslación del
pórtico.

52
8.4.5 Tambor Arrollador

8.4.5.1 CONCEPTO GENERAL

El movimiento del tambor arrollador de la manguera principal (6000 V) esta dirigido


por la traslación del pórtico. El motor del tambor varia su par según la posición del péndulo,
recuperar o recoger manguera, y del número de espiras de cable que hay dentro del tambor.

8.4.5.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Tambor arrollador ............................ Motorizado con motor par

Tensión de la manguera ............................ 6kV, 50 Hz

Colector ............................ 3 Polos + Tierra, 6 kV, 400 A

Capacidad del enrrollamiento ............................ 200 m de cable especial extraflexible,


con dos vueltas de reserva

Recorrido ............................ 400 m útiles desde la acometida


(ambos sentidos)

Con el tambor arrollador se suministra, para instalar en el punto de acometida del


muelle, un embudo de salida de cable, con su cuerpo de descarga y abrazadera correspondiente
para la fijación del cable.

8.4.5.3 SEGURIDADES

• El tambor de una guía de cable oscilante, péndulo con finales de carrera, que se
encarga de controlar el tiro tenso y flojo de cable manguera.

• La dos vueltas de reserva que van en el tambor están protegidas por un final de
carrera que evita que el tambor gire sin cable. Si actúa este final de carrera, se
produciría una parada de emergencia en la traslación del pórtico.

53
8.4.6 Spreader

8.4.6.1 ACCIONAMIENTO

El spreader va equipado con un equipo hidráulico accionado por un motor. Este


accionamiento estará conectado siempre que esté funcionando el spreader.

Para comprender con mayor claridad el funcionamiento del spreader pasaremos a dar
unas pinceladas de las distintas partes que componen el conjunto:

- Bomba hidráulica: Serán dos, una principal y otra de reserva. Forma parte de la
potencia del circuito hidráulico.

- Flippers: Brazos de acero en forma de ángulo repartidos por las cuatro esquinas
del spreader. Agarrados por su extremo inferior con una articulación, realizan un
movimiento rectilíneo de bajada y subida. Su función es la de ayudar al
maquinista a encarar el spreader en los agujeros de enganche.

- Twist-locks: Piezas de acero en forma de punta de flecha que efectúan un


movimiento de giro de 90º sobre su eje. Son cuatro (uno en cada esquina). Son
el elemento de agarre entre el spreader y el contenedor. Entran en los orificios
del contenedor y al accionarlos giran sobre si mismos, quedando sujetos al
contenedor por las rebabas que poseen.

8.4.6.2 FUNCIONAMIENTO

En el pupitre derecho de la cabina de mando se encuentran los elementos necesarios para el


mando del spreader. Estos son:

• Conectar Spreader. Un pulsador luminoso acciona el motor de la bomba del


spreader. Mientras el pulsador luminoso se halle encendido, el motor estará en
marcha.

• Desconectar spreader. Un pulsador rojo desconecta el motor, parando el equipo


hidráulico.

• Flippers. Estan diferenciados por los del lado tierra y los del lado mar. Es por
ello que el mando de las electroválvulas se reaizan mediante dos pulsadores
independientes, o bien por dos pedales que se encuentran a una distancia
apropiada para que el maquinista pueda accionarlos.

54
• Twist-locks. Para abrir y cerrar los twist-locks se ha previsto dos pulsadores
luminosos para accionar las electroválvulas correspondientes. La señalización
luminosa indica en que situación se encuentran.

• Ampliar o disminuir. Dos pulsadores accionan las electroválvulas para adaptar


el spreader al tamaño de 20 o 40 pies, ampliándolo o disminuyéndolo de
acuerdo con las necesidades.

8.4.6.3 SEGURIDADES

El spreader posee las siguientes seguridades:

- Circuito permisivo. En este circuito están insertados los contactos de los


elementos de protección del accionamiento, como son la protección del motor,
los fusibles, etc.

- Abrir Twist-locks. Para realizar esta maniobra y evitar que pudiera caer el
container, se ha previsto las siguientes seguridades:

• Enclavamiento con todos los accionamientos de la grúa. Deben estar


todos ellos parados.

• Células de carga. Un contacto en cada una de las células de carga


impide abrir hasta que el container esté apoyado.

• Finales de carrera en el spreader. Cuatro finales de carrera del tipo


inductivos (proximidad), situados en las esquinas del spreader impiden
que si el container esta suspendido abran los twist-loks si detectan un
contenedor.

• Seguridad Twist-locks. Para evitar que pueda elevarse el container sin


que este anclado en sus cuatro puntos por los twist-locks, el spreader
lleva dos finales de carrera que vigilan esta función. Deben estar
actuados los dos finales de carrera para poder iniciar la elevación.

8.4.6.4 TAMBOR ARROLLADOR DEL CABLE DEL SPREADER

8.4.6.4.1 Accionamiento

El spreader se alimenta por una manguera multifilar con los cables de potencia
(alimentación bombas hidráulizas) y los de maniobra. Esta manguera parte de una caja de
bornas ubicada en la sala de los mecanismos de elevación y por lo tanto era necesario la
instalación de un bombo plegador que recoja o estire la manguera, según la maniobra de
elevación.

Este bombo está motorizado y controlado por un autómata programable.

55
8.4.6.4.2 Funcionamiento

La alimentación general del arrollador debe conectarse a la entrada de 380 V del


transformador de 2 kVA.

Para poner en funcionamiento el arrollador se debe habilitar el sistema cortocircuitando


las bornas 1-4 del bornero. El arrollador tarda un instante en estar preparado para trabajar. Una
vez transcurrido este tiempo se desclava el freno y nos advierte que esta listo dándonos la señal
de OK en el led correspondiente.

Se debe tener la precaución de no mover la grúa hasta que se active la señal de OK del
arrollador, ya que el accionamiento de elevación, por ejemplo, implica el movimiento del
arrollador del spreader, y sin el OK los daños que podría sufrir el equipo serían cuantiosos.

Se ha dispuesto de 3 niveles de par regulables mediante potenciómetros. Estos


potenciómetros salen convenientemente regulados de fábrica según los cálculos teóricos y
pruebas realizadas para cada aplicación, por lo que en principio no será necesario cambiarlos.

Al principio, y si no se manda ningún movimiento de subir y bajar, el arrollador sujeta


el cable con un colgante mediante un par de mantener.

Si activamos subir, el par se incrementará automáticamente hasta el par necesario para


vencer el peso del cable.

Si se activa bajar el par disminuirá para que el cable sufra la menor tracción posible.

El potenciómetro de velocidad es independiente de los de par y con él se puede regular


la velocidad del arrollador desde 0 min −1 hasta la velocidad máxima. Para un funcionamiento
normal debe estar regulado el potenciómetro para que proporcione la velocidad máxima.

El pulsador de reset sirve para resetear cualquier error de la máquina.

Antes de realizar cualquier ajuste o manipulación del spreader deberán tenerse en


cuenta los siguientes puntos:

1º) Cada vez que se conecte tensión a la grúa se tiene que dar al rearme a los 4 o 5
segundos, para que pueda funcionar la elevación, este tiempo es necesario para el
que el Arrollador detecte que esta bien el variador, que el freno está liberado y que
el cable está tenso.

2°) En caso de avería del variador del arrollador, se deberá de accionar el pulsador
verde " Reset" que va dentro del armario.

3°) Al conectar tensión a la grúa, el tambor se pone en funcionamiento, conectando


el motor y el freno y manteniendo siempre tenso el cable, estando listo para actuar
de forma inmediata al dar orden de movimiento a la Elevación.
En caso de que cuando se baje totalmente el recorrido de la elevación (bodega de
un barco) se observe que el cable queda un poco flojo se tendrá que dar un poco

56
más de par al motor, girando hacia la derecha el potenciometro indicado como
"MANTENIMIENTO".

4°) Para el ajuste de la tracción del cable del tambor al dar subir y bajar a la
elevación, se debe de realizar mediante los 2 potenciometros que van en el frontal
del variador, teniendo en cuenta que si la tracción es muy fuerte se reduce la vida
media del cable.

5°) En el interior de la caja del equipo se dispone de un conmutar, con el cual se


define el sentido de giro del arrollador, está marcado "ENR" enrrollar y "DES"
desenrrollar, teniendo que estár siempre en la posición de enrrolar.

8.4.6.5 INSTRUCCIONES PARA CAMBIAR DE SPREADER

1º) Bajar el Spreader hasta apoyarlo en el suelo.

2°) En la puerta del armario va montado un conmutador, que debe colocarse en la


posición de "Bloqueado".En esta posición el arrollador no funciona y por lo tanto se puede
soltar el cable del tambor de descarga que va en el Spreader y no hay peligro que al
quedarse suelto se suba de forma descontrolada.

3°) Mover el carro y colocarlo encima del otro spreader. Pasar el cable del
arrollador por el tambor de descarga y conectarlo en la base del spreader.

* En caso de por algún motivo se quiera soltar cable del arrollador, se deberá de
seguir los pasos siguientes:

1º) Quitar tensión a la grúa.

2°) El potenciómetro de la parte superior del equipo, identificado con


"Velocidad" llevarlo a tope hacia a la izquierda (velocidad mínima).

3°) El conmutador de sentido de giro, colocarlo en "DES", desenrrollar.

4°) Conectar tensión a la grúa y comprobar que levanta el freno pero no se


mueve. Con el potenciómetro de velocidad aumentar muy poco, desenrrollar el
cable que sea necesario y desconectar tensión a la grúa.

5°) Dejar todos los conmutadores en posición de funcionamiento y


sobretodo hay que llevar el potenciómetro de velocidad a tope de recorrido a la
derecha, velocidad máxima.

57
8.5 Alumbrado

8.5.1 Generalidades

La conexión para la conexión del alumbrado de la grúa se realiza antes del interruptor
principal. De esta manera se puede accionar la iluminación sin tener conectados los demás
accionamientos.

La tensión del alumbrado será a 220 V 50 Hz. Para tal fin se ha previsto un
transformador trifásico con la potencia necesaria cuya relación es 380/220 voltios.

Un cuadro situado en el lateral izquierdo de la cabina de mando del maquinista, posee


los interruptores que accionan los distintos equipos de alumbrado. Estos estarán debidamente
identificados.

8.5.2 Tipo de Alumbrado

8.5.2.1 ZONA DE TRABAJO

Se ha dispuesto de proyectores en las vigas principales por donde circula el carro, tanto
en el tramo de pluma fija (lado tierra) como en la pluma móvil (lado mar). La peculiaridad es
que si la pluma se encuentra arriba, los proyectores de la pluma móvil dejan de funcionar, no así
los del la pluma fija. También se han instalado dos proyectores en la parte inferior de la sala de
motores de elevación (en el carro). El tipo de alumbrado es a base de proyectores parabólicos
con lámparas de descarga de vapor de mercurio de 1000 W c/u. Los niveles medios que deben
proporcionarnos estos equipos, es de 50 lux. Se ha utilizado un programa de cálculo de la
misma marca que los proyectores, Carandini, para conseguir estos 50 lux de media en toda la
zona de trabajo. Los interruptores se encuentran en el cuadro de alumbrado de la cabina de
mando.

8.5.2.2 CABINA, SALA DE MANIOBRA Y DE MECANISMOS

Se utilizan pantallas fluorescentes para dos tubos de 36 w c/u, sin difusor. La intensidad
lumínica mínima que proporcionan estos equipos es de 150 lux, por se estos lugares donde se
exige una iluminación mejor (trabajos de mantenimiento, manipulación, etc.) En la entrada de
cada sala, justo en un lado de la puerta, encontraremos los interruptores.

58
8.5.2.3 ACCESOS Y PASILLOS

Instalados”ojos de buey”, separados a cierta distancia uno del otro, para lámparas de
incandescencia de 60 w. Están distribuidos por todos los accesos de la grúa para garantizar una
intensidad lumínica mínima de 20 lux. Existen varios interruptores, estratégicamente colocado,
que accionan este tipo de alumbrado.

8.5.2.4 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

En todas las salidas de las diferentes salas de la grúa se han colocado luminarias de
emergencia, las cuales deben proporcionar orientación al operario, cuando por motivos
excepcionales quede sin tensión alguna. Estos equipos lo forman lámparas de 11 w, alimentadas
por baterías recargables.

8.5.2.5 ANTINIEBLA

Una serie de potentes reflectores con lámparas de radio, colocados estratégicamente por
la grúa, pueden ser utilizados en caso de una deficiente visibilidad, ya sea por niebla o porque el
viento arrastre pequeñas partículas de polvo (recordemos que la especialidad en el puerto de
Tarragona son los gráneles sólidos).

El encendido se realizará desde la cabina de mando del maquinista.

8.5.2.6 BALIZAS ANTIAEREAS

Cuatro balizas rojas se encenderán automáticamente al detectar la célula fotoeléctrica un


nivel lumínico bajo. Dos de ellas irán colocadas en el extremo de la pluma móvil y las otras dos
en la parte superior del castillete. Estas balizas están compuestas por lámpara de incandescencia
de 40 w c/u.

La célula puede ajustarse al nivel luminoso más apropiado.

Se ha optado por la instalación de estas balizas de señalización debido a la notoria altura


de la estructura, muy superior al resto de los equipamientos del puerto.

59
8.6 Elementos Adicionales

8.6.1 PC

En la sala de maniobra se ha instalado un ordenador que tiene las siguientes funciones:

§ Contiene el software del PLC para labores de mantenimiento. Permite la


visualización del programa y forzado de las señales, si fuera necesario. También se
puede utilizar para captar rápidamente donde tenemos la avería (función que se
cumplimenta con los paneles luminosos de averías que más adelante se describen.)

§ Se ha instalado un software Supervisor con las siguientes funciones:

§ Representación gráfica del estado de la grúa y sus principales


variables.

§ Representación en pantalla de las alarmas existentes.

§ Visualización histórica de las alarmas.

§ Emisión por impresora del histórico de alarmas y de un informe al


día de producción, si así lo requiriera el departamento de
mantenimiento i/o producción.

El PC está conectado a través de bus UNITELWAY con el PLC.

8.6.1.1 PROGRAMA SUPERVISOR

El programa llamado Supervisor se divide en varias pantallas que son accesibles a través
de unos botones sitos en la parte superior de cada una de ellas. Pulsando con el ratón sobre cada
uno de los botones iremos a la pantalla deseada.

Las pantallas implementadas son:

• Pantalla de elevación.

• Pantalla de carro.

• Pantalla de elevación pluma móvil.

• Pantalla de traslación pórtico.

• Pantalla de alarmas instantáneas.

• Pantallas de histórico de alarmas.

60
• Pantalla de sistema (sólo accesibles al usuario para parar la aplicación.)

Pantalla de elevación:

Hay una representación esquemática de la cabina y el spreader. Las informaciones


accesibles son:

- Finales de carrera de elevación

- Sentido de la marcha de la elevación (subida o bajada)

- Señales del puesto de mando: desacoplo, combinador a 0, spreader o


cuchara, spreader nivelado y twist-locks abiertos o cerrados

- Potenciómetro de elevación: referencia del variador y del peso (todo


en mV)

Desde esta pantalla se puede acceder al resto de pantallas.

Pantalla de carro:

Se ha dibujado una representación esquemática de la grúa. Las informaciones accesibles


son:

- Finales de carrera del carro

- Sentido de marcha del carro (hacia tierra o hacia mar)

- Potenciómetro de carro: referencia del variador (en mV)

Pantalla de elevación de la pluma móvil:

El dibujo es de la parte de la pluma con los dos estados posibles, o la pluma estirada o
recogida. Las informaciones accesibles son:

- Finales de carrera de la pluma (límite de recorrido, entrada de


marcha lenta y bulón de descanso de la pluma.)

- Sentido de marcha de la pluma (recogiendo o estirando)

- Referencia en el variador de frecuencia (en mV)

Pantalla de traslación pórtico:

61
Se ha dibujado una representación esquemática de la grúa. Las informaciones accesibles
son:

- Finales de carrera de traslación pórtico (bulones de anclaje del


pórtico, topes de recorrido y freno de garras)

- Sentido de marcha del pórtico (dirección Salou o dirección


Tarragona)

- Referencia en el variador de frecuencia (en mV)

Pantalla informe:

Esta pantalla nos permite los datos relacionados con la producción:

- Minutos de funcionamiento

- Minutos de avería

- Minutos de parada

- Números de containers

Pantalla de alarmas:

Es la pantalla de las alarmas instantáneas. En ella tenemos las alarmas activas en este
momento. Estas se imprimen con los siguientes colores de fondo según el caso:

- Color rojo: alarma activa sin reconocer por el usuario

- Color amarillo: la alarma ya no esta activa, pero no ha estado reconocida

- Color verde: alarma activa ya reconocida

En esta pantalla podemos hacer las siguientes funciones:

- Scroll

- Enterado de la vista

- Enterado de la última alarma

- Ver por grupos de alarma

- Ir al histórico de alarmas

Pantalla de histórico de alarmas:

62
En esta pantalla se nos presentan los siguientes datos, por alarma:

- Fecha (hora/dia/mes/año) cuando se produjo la avería

- Duración de la alarma

- Texto en ella

- Grupo de alarmas

- Prioridad de ésta

Informes para el departamento de producción:

Pulsando el icono correspondiente imprimiremos el informe de producción del día


actual o el informe de producción del día anterior.

Estos informes contienen las informaciones hora a hora:

- Minutos de funcionamiento cada hora

- Minutos de avería cada hora

- Minutos de parada cada hora

- Número de containers cada hora

Pantalla de sistema:

Esta pantalla es accesible al usuario bajo el password, que únicamente deben conocer el
personal autorizado por la empresa para realizar operaciones con el programa Supervisor. Sirve
para dar al icono Stop con el fin de parar la aplicación. El resto de informaciones son útiles para
las averías del software.

8.6.1.2 SOFTWARE.

El software instalado en el Pc, a parte del programa Supervisor, es el que se describe a


continuación:

o Sistema Operativo: Windows 2000 Professional

o Software de programación del PLC: PL7 Junior.

o Software para visualización del Supervisor: Monitor OCS.

63
8.6.1.3 SAE

Para alimentar al Pc que contiene el software del PLC se ha instalado una línea
exclusiva de 220 V 50 Hz. Ésta pasa a través de un SAE que es el encargado de garantizar una
tensión en el momento que se produce un corte del suministro eléctrico.

8.6.2 Polipastro

Es la grúa auxiliar ubicada en la parte superior de la grúa, empleada para trabajos de


mantenimiento.

Permite los movimientos de elevación, giro sobre su eje y traslación del carro donde se
haya ubicado el bombo enrrollador del cable.

Su motor está alimentado a 380V de la línea de alumbrado, calefacción y enchufes.

8.6.3 Anemómetro

Un anemómetro, situado en el castillete, con dos contactos protegerá de fuertes vientos.


Uno de los contactos permitirá avisar mediante una bocina de que el viento en la zona de trabajo
supera los 55 km/hora. El otro desconectará directamente el interruptor principal cuando este
viento supere los 72 km/hora.

Se ha previsto en el pupitre izquierdo del maquinista, de un pulsador que permite


puentear el contacto de los 72 km/h, sólo para poder deja la grúa en la zona de aparcamiento y
así quedar trincada.

8.6.4 Bases de Enchufes

Para soldadura.

Están previstos 6 enchufes para soldadura de 3 polos + tierra, que se encuentran en la


pata de la grúa, en la sala de mecanismos y en la viga del lado tierra.

Servicios auxiliares.

o Se ha instalado 14 enchufes tipo schuko de 220 V 50 Hz de 16 A, repartidos por la pata


de la grúa, sala de mecanismos, sala de armarios, viga lado tierra y cabina del
maquinista.

64
o Se ha instalado 6 enchufes de 24 V 50 Hz, principalmente para equipos de iluminación
portátiles, repartidos por la grúa.

8.6.5 Aire Acondicionado

En al cabina del operador se ha instalado un sistema de aire acondicionado de 1800


frigorias, como medida ergonómica.

Este equipo se alimenta de corriente monofásica (220 V) y se haya ubicado en un lateral


de la cabina, de tal forma que el aire no incida directamente sobre el maquinista.

8.6.6 Control de Temperatura

En cada uno de los habitáculos (sala de mando, sala de motores de elevación y sala de
motores de pluma) se instalará un gran ventilador que se encargará de refrigerar las salas. Se
activará cuando los respectivos termostatos, instalados para tal función, detecten una
temperatura alta. Normalmente se regularán a 26 º centígrados.

8.6.7 Comunicaciones

Una red telefónica con ocho enchufes distribuidos por las distintas salas de la máquina,
permitirán efectuar una comunicación interna. Se suministrarán tres teléfonos que estarán
situados en una caja de la pata de la grúa, en la cabina del maquinista y en la sala de armarios.

Estos teléfonos llevan incorporado un conector para poder enchufarlos en cualquier de


los ocho enchufes o tomas de la grúa.

Para la comunicación con el exterior se ha previsto la instalación de un emisor-receptor


en la sala del maquinista, regulado a las mismas frecuencias que trabajan las emisoras de los
equipos de mantenimiento.

65
8.7 Cuadro de Averías y Señalización

Para que el mantenimiento de los equipos de la grúa se realice de una manera rápida y
eficaz se ha instalado un cuadro independiente, situado en la sala de armarios, en el cual van
centralizadas todas las averías y señalizaciones de los accionamientos de la máquina.

8.7.1 Cuadro de Averías

En la puerta del cuadro va situada una caja con 42 lámparas rojas. Estas 42 averías están
perfectamente identificadas, ya que en las tapas de plástico translucido se han grabado tanto el
accionamiento averiado como las funciones que realiza.

Las averías que se reflejan en este cuadro, están seleccionadas de las funciones
principales de los accionamientos. Estas son:

GENERALIDADES

Velocidad Viento 70Km/h, Temperatura Máxima Sala Armarios, Circuito Seguridad


Interruptor General, Disparo de Fusibles Seccionador.

ELEVACIÓN

Disparo Seccionador General Elevación, Campo Motores, Carga Superior Velocidad


Lenta 50%, Seguridad General en Elevación, Disparo de los Ventiladores Motores Elevación,
Desnivel Máximo Tambores, Seguridad Elevación pos “0”, Tensión Mando Elevación.

CARRO

Disparo Seccionador General Carro, Tensión Mando Carro, Seguridad General Carro,
Seguridad Carro pos “0”, Protección Frenos.

PLUMA

Disparo Seccionador General Pluma, Seguridad Pluma, Tensión Mando Pluma, Frenos
Cinta y motor.

66
TRASLACIÓN PÓRTICO

Disparo Secccionador General Traslación, Tensión Mando Traslación, Circuito de


Seguridad, Frenos Eldros, Seguridad Enclavamiento y pos “0”, Sisparo de Guardamotores.

TAMBOR ARROLLADOR

Tensión de Mando, Disparo Térmico Motor, Segurida Cable Tambor, Soplante


Ventilación Motores.

SPREADER

Disparo Guardamotor, Tensión de Mando y Electroválvulas, Enclavamiento Spreader.

Cuando se produce una avería además de la indicación luminosa, esta previsto una
indicación acústica tanto en el cuadro como en la sala del maquinista. La señal acústica puede
anularse mediante dos pulsadores, uno en el mismo cuadro y el otro en la cabina de mando.

8.7.2 Cuadro de Señalización en Sala Armarios

En el cuadro general va situada una caja con 11 lámparas verdes. Estas 11 señales están
seleccionadas de las maniobras de todos los accionamientos, dando un fiel reflejo de la situación
de los mismos. Las lámparas señalan:

Tensión de Mando en pupitre, Tensión de Mando en caja de Pluma, Controler en


posición “0”, Interruptor General Conectado, Debilitación de Campo en Elevación, Velocidad
Lenta en Elevación, Altura Crítica Carro Lento, Spreader nivelado, Carga 100% Velocidad
Lenta, Spreader en Posición y Reserva.

8.7.3 Cuadro de Señalización en Puesto de Mando

Es una caja situada en una esquina de la cabina, perfectamente visible por el


maquinista, donde están recogidas las indicaciones necesarias para una correcta manipulación
de la grúa. Esta formado por 14 señales.

Resumen de una forma sencilla y clara la situación de la máquina en cada momento.

Además de indicar las 11 señales de las maniobras de los accionamientos que se


describen en el cuadro de señalización de la Sala de Armarios, cuando se produce una avería se
ha previsto en este cuadro de una lámpara roja indicando que existe una avería..

67
8.7.4 Pantalla de Averías

En el Pc que almacena y gestiona el programa de los distintos accionamientos, se ha


introducido un software específico, encargado de informar en tiempo real de las averías que se
van produciendo.

Para ello, todas las señales de avería han sido previamente detectadas por el autómata
programable.

El programa de avería permite conocer el estado de la avería (reparada o por reparar),


fecha y hora cuando se produjo e historial de averías.

8.7.5 Botón de Reset y Prueba de Lámparas

Una vez reparada la avería, indicada por el panel luminoso de los cuadros de averías
existentes, es necesario resetearla para reiniciar el accionamiento afectado. Para ello se ha
previsto la colocación de dos pulsadores, etiquetados como RESET, en la sala de armarios y en
la cabina de mando. La señal es recogida por el autómata que restablece el programa.

Un pulsador permite chequear el estado de las lámparas del cuadro. Hay dos, uno para el
cuadro de averías en la sala de armarios y otro para el cuadro de señalización del puesto de
mando.

68
9 PUESTA EN MARCHA

La puesta en marcha comprende los trabajos siguientes:

a) Ejecución idónea de:

1. Control de funciones (eléctricas)


2. Prueba de marcha, desacoplado
3. Pruebas de marcha, acoplado sin material.
4. Prueba de marcha, acoplado con material con el fin de optimizar
los equipos eléctricos y electrónicos.

Las pruebas 3 y 4 se realizarán junto con el responsable de la parte


mecánica. El transcurso de los trabajos estará supervisado por nuestra
jefatura de puesta en marcha, en coordinación con los demás contratantes.

b) Envío del encargado responsable para la puesta en marcha y del personal


técnico especializado necesario.

c) Puesta a disposición de los elementos de medición y herramientas


necesarias para la puesta en marcha.

d) Revisión de la documentación necesaria para la puesta en servicio, a


mano, en dos juegos de copias blancas.

e) Corrección completa de la documentación para el manejo y servicios


comprendidos todos los planos y protocolos de medición, según lo determinado
durante la puesta en marcha.

f) Instrucción del personal de mantenimiento (electricistas i mecánicos)


durante el transcurso de la puesta en marcha.

k) Entrega del equipo en condiciones de funcionamiento y producción, así


como de la documentación de puesta en marcha debidamente corregida.

69
La puesta en marcha está limitada como sigue:
I) La puesta en marcha tendrá lugar inmediatamente después de haber
finalizado el montaje, debiendo estar funcionando y comprobados para entonces
todos los servicios auxiliares no incluidos en nuestro suministro. Igualmente deben
estar disponibles y comprobadas las distintas acometidas de fuerza eléctrica, así
como reductores, máquinas de c.c, electrofrenos, etc.

II) La puesta en marcha finalizará cuando hayamos declarado el equipo listo


para su operación. Esto se efectuará por escrito por intermedio de nuestro
encargado.

Lo indicado bajo los puntos I y II presupone lo siguiente:


- A la fecha de la puesta en marcha de la instalación deben estar terminados
todos los trabajos de la obra civil y todas las puertas deben tener sus
correspondientes cerraduras.
- La corriente eléctrica debe ser suministrada por el cliente.
- Los equipos en periodo de puesta en marcha estarán durante este tiempo a
nuestra entera disposición.
- Posibles demoras fuera de nuestra responsabilidad se tendrán en cuenta y
en caso necesario se facturarán debidamente. Esto vale especialmente para la fase
de la optimización de los equipos.
- El cliente pondrá a disposición el personal necesario para que sea instruido
respecto al equipo.
- Todos los equipos no pertenecientes a nuestro suministro estarán listos
para el servicio, habiéndose comprobado su funcionamiento con anterioridad.

70
10 FUNCIONAMIENTO

10.1 Generalidades sobre el manejo de la Grúa

Las grúas solamente podrán ser manejadas por personas familiariza


Das con el manejo de los mecanismos eléctricos y mecánicos, a las que se las ha puesto al
corriente sobre los riesgos de accidente. Las grúas que cuenten con cabina solamente
podrán ser manejadas por personas mayores de 18 años. El conductor de la grúa deberá
conocer el tipo de corriente y tensión, así como las posibilidades de desconexión de la línea
de alimentación principal y de las otras líneas de la grúa.

El gruísta es responsable de la conservación de la grúa a las prescripciones de


servicio que se les hayan entregado. Deberá revisar todas las piezas sometidas a desgaste e
informar inmediatamente si existe algún desgaste excesivo. Especialmente deberá dar
cuenta inmediata de cualquier deterioro del cable, salida del cable del tambor, así como de
la formación de nudos y bucles y parar si existiera peligro de que se produzcan
deformaciones.

Los cables que se hayan salido del tambor o que se hayan formado nudo o bucles
deberán ser revisados a fondo antes de volverlos a utilizar.

El gruísta deberá comprobar diariamente si funcionan bien todos los frenos (si se
trata de grúas que no se utilizan a menudo, solamente antes de hacer uso de ellas). Deberá
solicitar con la debida antelación el cambio de las zapatas de freno desgastadas. Caso de
que falle el freno, deberá parar la grúa inmediatamente.

El gruísta se encargará de que los mecanismos de accionamiento entre ruedas de


traslación estén debidamente engrasados. Los cojinetes y engranajes solamente serán
engrasados o limpiados cuando la grúa esté parada, durante las interrupciones del servicio,
y en las pausas para engrase. En funcionamiento solamente se permite lubricar las piezas
móviles si para ello se emplean dispositivos que hagan esto posible sin que exista peligro
alguno.

El gruísta no deberá abandonar la cabina si hay una caga suspendida.


Las grúas que trabajan a la intemperie deberán inmovilizarlas el gruista con los seguros
contra el viento.

A la grúa solamente deberán tener acceso el gruísta de servicio y aquellas personas


con permiso especial que estén al corriente de los riesgos de accidente.

El gruísta deberá informar al que le releve de cualquier deficiencia que haya


observado. Si no se presenta su relevo, el gruísta deberá notificarlo inmediatamente a su
superior.

Antes de conectar el interruptor principal de la cabina deberán ponerse todos los


interruptores de maniobra en posición 0.

71
Los interruptores de maniobra deberán manejarse, teniendo en cuenta la marcha en
inercia, de forma tal que cesen los movimientos de elevación y bajada sin contragolpes.

Antes de abandonar la cabina por avería de las partes mecánicas, eléctricas o


hidráulicas, así como antes de repararla deberá dejarse a la grúa sin corriente.
Primeramente se pondrán los interruptores de maniobra en posición 0. Luego se desconecta
el interruptor principal. No basta con poner los interruptores de maniobra en posición 0, ya
que algunos interruptores de este tipo no se desconectan en todas las fases.
En el caso de que al elevar la carga se produzca alguna avería en el manejo de la grúa
deberán ponerse inmediatamente en posición 0 los interruptores de maniobra del
mecanismo de elevación.
Si a pesar de ello sigue bajando la carga deberá recurrirse inmediatamente al interruptor
principal con el fin de que entren en acción los frenos.

Los interruptores incluidos los automáticos, no deberán dejarse con cuñas o


amarrarse.

Está prohibido utilizar los dispositivos eléctricos como elementos de calefacción.

Está prohibido arrancar con la grúa las cargas atascadas.

El gruísta observará la carga durante el transporte. Si fuera preciso, antes de iniciar


cualquier movimiento hará las señales de aviso necesarias.
A ser posible se evitará pasar la carga por encima de personas.
Está prohibido transportar personas con la carga.

Las grúas no deben cargarse por encima de la carga máxima indicada.

Cuando la finalidad de empleo y tipo de servicio de la grúa lo permitan deberán


utilizarse los dispositivos de seguridad existentes contra el vuelco. Si se emplean mordazas
para carril deberá comprobarse si los carriles están suficientemente sujetos.

La carga únicamente deberá ser elevada verticalmente. Si se tira oblicuamente es


fácil que vuelque la grúa.

Al bajar la carga deberá manejarse lenta y gradualmente el freno de carga, ya que si


se frena de repente la solicitación aumenta de forma considerable y puede producirse el
vuelco de la grúa.

Si azota el viento con fuerza deberá cargarse la grúa por debajo de la carga máxima
indicada.
En el caso de tormenta se parará la grúa y a ser posible en un punto de la vía en que no esté
expuesta a la tormenta.

72
10.2 Supervisión de la instalación

Deberán revisar constantemente los mecanismos de accionamiento, la estructura


metálica y la vía de rodadura.
En las instalaciones eléctricas se comprobará si funcionan correctamente todos los motores
y aparatos de mando como sigue:

Todos los contactos y escobillas deberán estar dispuestos correctamente con el fin
de evitar que se quemen los contactos. Todos los cojinetes de los aparatos de mando
deberán engrasarse bien. Las tuercas de las conexiones de cables deberán estar bien
afianzadas.

Se vigilará y comprobará constantemente el correcto funcionamiento de los


mecanismos de accionamiento como sigue:

El engrase suficiente de todas las piezas móviles, incluido el cable así como el
llenado correcto de todos los reductores y centrales hidráulicas con el aceite prescrito.
El desgaste de las piezas sometidas al mismo, tales como frenos, cojinetes y discos de
desgaste de las ruedas de traslación con vista a un posible cambio. El ajuste correcto de los
dispositivos de seguridad, tal como frenos e interruptores de fin de carrera. El estado de
todas las uniones atornilladas y enchavetadas, así como el cable, los tornillos y chavetas
deberán revisarse de forma continua, especialmente al principio y se volverán a apretar en
caso necesario.

En el caso de la estructura metálica se comprobaran principalmente los puntos


peligrosos como el aflojamiento de remaches y tornillos así como la formación de grietas
en las uniones soldadas. Los deterioros de este tipo se subsanarán inmediatamente con el
fin de que la grúa trabaje en plena garantía.

Instalación eléctrica

Motores:

Los motores están provistos de rodamientos, cuya grasa hay que renovar a las 5000
horas de servicio, después de limpiarlos con gasolina. No se deberá poner nueva grasa sin
antes quitar la vieja. Regularmente deberá quitarse el polvo de los anillos rozantes,
portaescobillas y escobillas de carbón.

Elementos de mando y aparatos:

Los cojinetes se lubricarán regularmente para que marchen con suavidad. Los
instrumentos de mando y aparatos eléctricos deberán estar limpios de polvo: Todas las
semanas se revisarán los contactos de los controllers. Se limpiarán y se procurará el
correcto apoyo en los escalones. De vez en cuando deberá reapretarse el atornillado de las
resistencias.

Todas las tomas de corriente deberán descansar correctamente sobre los hilos.

73
Interruptor fin de carrera

Al reajustar los interruptores de fin de carrera se hará de tal forma que no sea
posible rebasar la posición final de la marcha por inercia del mecanismo propulsor de la
grúa desconectada en plena marcha.

Instrumentos de mando

Para el manejo de los instrumentos de mando es esencial prestar el máximo cuidado


a la conservación de las partes eléctricas, hidráulicas y mecánicas, especialmente los
frenos.

Las continuas conexiones intermitentes, como consecuencia de un manejo


excesivamente prudente no son ventajosas para los distintos órganos de la máquina, por lo
que el manejo ha de ser uniforme.

Los controllers tendrán que ponerse en la posición cero después de la puesta furea
de servicio, antes de abandonar la grúa, al fundirse los fusibles y si falla la corriente. Ante
cualquier contratiempo que se presente deberá desconectarse el interruptor principal: Los
controllers se conectarán lentamente de escalón en escalón.

En tanto que no esté parado el motor, en ningún caso deberá conectarse la dirección
de giro contraria.

10.3 Operaciones de Servicio

10.3.1 Puesta en servicio

1º- Revisar la totalidad de órganos mecánicos y parte estructural de la grúa, según


las instrucciones preestablecidas.
Desbloquear los cerrojos de bloqueos sobre los bogies de traslación, tanto del carro como
los del pórtico.

2º- Conectar el interruptor principal de la cabina del gruísta. El encendido del piloto
indica el correcto funcionamiento del interruptor.

3º- Hechas estas operaciones la grúa queda lista para el servicio.

10.3.2 Puesta fuera de servicio

1º- Llevar el pórtico a los puntos de bloqueo y fijar éste mediante los bulones. Los
frenos de traslación actúan automáticamente.

2º- Subir el spreader y aparcar las pinzas, dejando libre el paso por el interior del
pórtico.

74
3º- Aparcar carro en posición fuera de servicio.

4º- Poner todas las palancas de maniobra de la cabina en posición cero.

5º- Desconectar el interruptor principal de la cabina. Cuando se apaga el piloto


significa que la parte eléctrica está desconectada.

6º- Retirar las llaves del interruptor principal.

10.3.3 Desconexión de Emergencia

Solo en caso de emergencia deberán accionarse los interruptores de la cabina o los


situados en los testeros.

Al accionar dichos interruptores se produce la total desconexión eléctrica y todos


los frenos actúan instantáneamente.

75
11 RESUMEN DEL PRESUPUESTO

El presente proyecto asciende a la cantidad de 511.664,69 € ( QUINIENTOS ONCE MIL


SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS CON SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS), desglosado de la
siguiente forma:

CAPÍTULO 1 - ACOMETIDA A.T. 52.115,78 €

CAPÍTULO 2 - ACOMETIDA B.T. 12.157,64 €

CAPÍTULO 3 - ACOMETIDA EMERGENCIA 690,82 €

CAPÍTULO 4 - ACCIONAMIENTOS Y DEMÁS INSTAL. 290.317,74 €

CAPÍTULO 5 – REPUESTOS 15.382,10 €

PEM 370.664,08 €

GASTOS GENERALES (13% / PEM) 48.186,33 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6% / PEM) 22.239,84 €

441.090,25 €

IVA 16% 70.574,44 €

TOTAL 511.664,69 €

Isidro Renuncio Mondragón

Tarragona, 2 de Setiembre de 2002

76
Memoria de Cálculo

1 Cálculos Mec/Elec del Accionamiento Elevación

1.1 Características del conjunto

El servicio de marcha de este movimiento es ED 60 %.

• Capacidad de carga bajo spreader: 32 tm.


• Peso de spreader más cables: 8 tm.
• Capacidad de carga bajo poleas: 40 tm.
• Diámetro del tambor: 0,9 m.
• Velocidad de elevación: 0,6/1,3 m/s.
• Rendimiento del conjunto: 0,82
• Peso del tambor: 9924 kg.

1.2 Valor nominal de la velocidad del tambor

Velocidad nominal

Fórmula empleada:

60.v
N= (1)
π .dt

siendo, v = velocidad de elevación de la carga en m/s.


dt = diámetro del tambor de elevación en m.

60.0,6
N= = 12,73min −1
π .0,9

Velocidad sin carga

60.1,3
N= = 27,58min −1
π .0,9

1
1.3 Valores de Potencia y Par

Para el cálculo de la potencia de los motores del accionamiento de elevación se


han utilizado las premisas editadas por la Federación Europea de la Manutención
(F.E.M.) 1.001 3ª edición 1987.10.01, que en su capítulo V hace referencia al diseño de
los equipos eléctricos:

Potencia nominal máxima:

LxV L
PNmáx = x10 −3 (2)
η

siendo,
L = peso en N.
v = velocidad de elevación de la carga en m/s.
η = rendimiento del conjunto.

L = m x g = 20000 x 9,81 = 196200 N (la mitad de la carga nominal por ser 2 motores)

196200 x0,6
PNmáx = x10 −3 = 143,5 kW
0,82

De aquí resulta el par máx necesario para elevar la carga que será:

PNmáx x9550
M N max =
n (3)

siendo,
P Nmáx = potencia nominal máxima en kW.
n = velocidad angular en min −1 .

143,5 x9550
M Nmáx = = 1522,7 Nm
900

Para poder acelerar la carga y elevar la carga dinámica de ensayo, debe ser capaz
el motor de dar un par al menos igual a:

Para motores de corriente continua:

M máx
1,4 (4)
M Nmáx

2
Características de los motores instalados:

• Cantidad = 2
• Tipo = N-355-L-B
• Potencia = 145 kW > 143,5 kW

La potencia del motor en mayor a la potencia calculada para elevar la carga máxima
de 20 tm.

• Min −1 = 900/1800
• '
M Nmáx = par nominal máximo del motor instalado para un ED del 60%:

145 x9550
'
M Nmáx = = 1538,6 Nm > 1522,7 Nm
900

Como era de suponer, el par nominal del motor instalado es superior al par máximo
calculado para elevar la carga.

NOTA: En realidad, para efectuar un cálculo más preciso, deberíamos conocer el


valor del par resistente de la carga, para poder comprobar si el valor del par nominal de
arranque es superior a este valor. Por las características de la carga, el par resistente
permanece constante en todo el régimen. Este valor debe ser superado por el par de
arranque del motor si se quiere poner en marcha el accionamiento.

Lamentablemente estos valores se desconocen y debemos conformarnos con los


cálculos que se adjuntan.

• '
M máx = 2616 Nm (par máximo del motor instalado)

M ' máx 2616


'
= = 1,7 > 1,4
M Nmáx 1538,6

El motor instalado cumple con la condición impuesta por el F.E.M. para los
motores de corriente continua.

Calcularemos a continuación el par de frenado mínimo exigido por el F.E.M.


Este valor será referido al frenado mecánico y no es más que una seguridad para el
mecanismo.

M F ≥ 2.M Nmáx .η 2 (5)

M F ≥ 2 x1522,7 x0,82 2 = 2046,5 Nm

El par de frenado real debe superar 2,5 veces el par nominal del motor instalado,
3
en movimientos de elevación (mov. vertical):

M F ≥ 2,5 x1538,6 = 3846,5 > 2046,5

Se cumple la condición del apartado anterior.

Para el movimiento de elevación, se ha previsto un debilitamiento de campo


actuando sobre el circuito de excitación de sus motores. Con ello doblaremos la
velocidad pasando de las 900 a las 1800 min −1 . El debilitamiento se realizará sólo con
peso inferior a 11 Tm, o sea, con spreader más container vacío, ya que esta maniobra
provoca una disminución en el par del motor, llegando a casos extremos de que el par
resistente de la carga arrastre al par del motor y ésta ceda.

Vamos a realizar los cálculos para esta carga (5,5 tm en cada motor):

L=mxg (6)

L= 5500 x 9,81 = 53955 N

53955x1,3
PNmáx = x10 −3 = 85,5 kW
0,82

85,5 x9550
M Nmáx = = 453,6 Nm
1800

145 x9550
'
M Nmáx = = 769,3 Nm > 453,6 Nm
1800

El par nominal del motor instalado es superior al par máximo calculado para elevar
la carga a 1800 min −1 .

• '
M máx = 1300 Nm (par máximo del motor instalado a 1800 min −1 )

M ' máx 1300


'
= = 1,7 > 1,4
M Nmáx 769,3

Los motores de elevación tienen un funcionamento intermitente (ED 60%), aplicamos


un coeficiente de reducción:

P.eq = ED .P (7)

4
Trabajando con la máxima carga: P.eq = 0,6.147 = 113,9kW

Trabajando sin carga: P.eq = 0,6 .63,7 = 49,3kW

1.4 Cálculo Térmico de los motores

Formula empleada:

1 n
Meq = .∑ M i2 .t i (8)
T i =0

siendo, T = suma de los tiempos parciales ( ∑ t i ) en s.


M i = pares parciales necesarios para cada movimiento en Mn.
t i = tiempos parciales empleados en cada movimiento en s.

t 1 = Elevar spreader más carga ≈ 11 segundos


t 2 = Descender spreader más carga ≈ 16 segundos
t 3 = Izar spreader ≈ 11 segundos
t 4 = Izar spreader ≈ 13 segundos
T = 51 segundos

M 1 y M 2 hemos cogido el Mnmax a 900 min −1


M 3 y M 4 hemos cogido el Mnmax a 1800 min −1

Meq =
1
51
( )
. (1540 2.11) + (1540 2.16) + (770 2.11) + (770 2.13) = 1239 Nm

1239.990
Peq = = 116kW < 145kW instalado
995

5
2 Cálculos Mecan/Elect del Accionamiento Traslación Carro

2.1 Características del conjunto

El servicio de marcha de este movimiento es ED 60 %.

• Peso del carro: 45 tm.


• Peso del conjunto spreader: 13 tm.
• Peso de un contenedor cargado de 40 pies: 32 tm.
• Peso total: 90 tm.
• Recorrido total del carro: 40 m.
• Superficie expuesta al viento (cargado): 93 m 2 .
• Superficie expuesta al viento (descargado): 63 m 2 .
• Velocidad de elevación: 2 m/s.
• Rendimiento del accionamiento: 0,96

2.2 Valores de Par y Potencia

Cálculo realizado siguiendo el capítulo V del F.E.M. 1.001 3ª edición


1987.10.01, en lo referente a los motores para movimientos horizontales.

Se ha tenido en cuenta dos posibles casos, con y sin viento de servicio.

2.2.1 Sin viento

Calculo del par necesario para acelerar y mantenerse a la velocidad de régimen sin
viento de servicio.

Fuerzas (W)

(Q + G ) 90000
W1= x7,5 = x7,5 = 675 kp (9)
1000 1000

W1 del peso propio + carga

W2= (Q + G ).λ.C R = (90000) x0,1x0,14 = 1260 kp (10)

W2 del rozamiento lateral de los galetes en carriles (en línea recta.)

W3= (Q + G ).senα = (90000).sen(0,057) = 90 kp (11)

6
W3 pendiente de las vias de rodadura (0,1%.)

∑W = 675 + 1260 + 90 = 2025 kp (12)

Aceleración según tabla T.2.2.3.1.1 de la instrucción 2-12 del F.E.M para una
velocidad de 2 m/s

M med =
[a(W ) + ∑W ]v.60
g
en Nm (13)
2.π .N.η

siendo,

a = aceleración
W g = peso total del accionamiento carro en kg
W = suma de los pesos en kp
v = velocidad lineal en m/s
N = velocidad angular del motor en min −1
ç = rendimiento del conjunto

M med =
[0,0973(90000 ) + 2025]2.60 =231,4 Nm
2.π .1000 x 0,89

La potencia absorbida por este conjunto es de:

M med xN
Pabs = (14)
9550

692,5 x1000
Pabs = = 24,23 kW
9550

La potencia para el movimiento de traslación del pórtico le viene de los 4 motores de 28


kW c/u, instalados en las patas de la grúa. En total son 112 kW, potencia superior a la
absorbida por el conjunto.

2.2.2 Contra viento

Calculo del par necesario para acelerar y mantenerse a la velocidad de régimen contra
viento de servicio.

Deben calcularse tanto la fuerza de empuje del viento (a 55 km/h) en la estructura:

7
Datos iniciales

F =Fuerza de empuje del viento a 55 km/h = 14,6 kg/m 2 .


S =Superficie, del accionamiento carro, expuesta al viento = 93 m 2 .

FV = FxS = 14,6 x 93 = 1357,8 kp (15)

Mmed =
[a(W ) + ∑W + F ]v.60
g v
(16)
2.π.N.η

siendo,

a = aceleración
W g = peso total del accionamiento carro en kg
W = suma de los pesos en N
Fv = Fuerza que el viento ejerce sobre la estructura en kp
v = velocidad lineal en m/s
N = velocidad angular del motor en min −1
ç = rendimiento del conjunto

M med =
[0,0973(90000 ) + 2025 + 1358]2.60 = 260,5 Nm
2.π .1000 x0,89

La potencia absorbida por este conjunto es de:

M med xN
Pabs = (14)
9550

260,5 x1000
Pabs = = 27,3 kW
9550

La potencia para el movimiento de traslación carro proporcionada por los motores es de


50 kW. Ni con el empuje del viento, en contra del movimiento, se sobrepasa la potencia
de los motores instalados.

8
2.3 Aceleraciones máximas

Con este cálculo se pretenden determinar las aceleraciones máximas que pueden
proporcionar los motores para las distintas condiciones de:

Formulas empleadas:

W .w.v
PR = (15)
1000.75.1,36.η

siendo, PR = potencia necesaria en velocidad de régimen (en kW).


W = peso total en kg.
w = coeficiente de resistencia a la rodadura (w): 7kg/tn.
v = velocidad de traslación en m/s.
η = rendimiento del accionamiento: 0,96
1,36 para pasa de cv a kW.

F .S .v
PV = (16)
75.1,36

siendo, PV = potencia necesaria para vencer al viento (en kW).


F = empuje del viento en kg/m 2 .

14,6 kg/m 2 en viento de 55 km/h.


25 kg/m 2 en viento de 72 km/h.

S = superficie expuesta a la acción del viento m 2 .


v = velocidad de traslación en m/s.
1,36 para pasa de Cv a Kw.

PDA = Pmáx − PR − PV (17)

siendo, PDA = potencia disponible de arranque (en kW).


PMAX = potencia máxima de los motores (en kW).
PR = potencia necesaria en velocidad de régimen (en kW).
PV = potencia necesaria para vencer el viento (en kW).

W .v 2 .β
ta = (18)
g.PDA .75.η

siendo, ta = tiempo de aceleración en s.


W = peso total en kg.

9
v = velocidad de traslación en m/s.
g = cte de gravedad (9,81 m/s 2 )
PDA = potencia disponible de arranque (en cv).
η = rendimiento del accionamiento: 0,96

v
a= (19)
ta

siendo, a = aceleración en m/s 2 .


v = velocidad de traslación en m/s.
ta = tiempo de aceleración en s.

1
s a = .a.t a
2
(20)
2

siendo, sa = espacio recorrido en aceleración en m.


a = aceleración en m/s 2 .
ta = tiempo de aceleración en s.

sa ≈ s f

siendo, sa = espacio recorrido en aceleración en m.


sf = espacio recorrido en frenado en m. (ligeramente inferior a sa ).

s R = st − (s a + s f ) (21)

siendo, sR = espacio recorrido a velocidad de régimen en m.


st = espacio total recorrido en m.
sa = espacio recorrido en aceleración en m.
sf = espacio recorrido en frenado en m.

sR
tR = (22)
v

siendo, tR = tiempo de desplazamiento a velocidad de régimen en s.


sR = espacio recorrido a velocidad de régimen en m.
v = velocidad de régimen en m/s.

ti = t a + t R + t f (23)

siendo, t i = duración del recorrido de ida en s.


ta = tiempo de aceleración en s.

10
tR = tiempo de desplazamiento a velocidad de régimen en s.
tf = tiempo de frenado en s.

Una vez indicadas todas las fórmulas que emplearemos, procederemos a calcular los
distintos valores que pueden darse según las condiciones de carga y viento:

2.3.1 Carro con carga (W=90 Tm)

90000.7.2
PR = = 12,9 kW
1000.75.1,36.0,96

Pmáx = 1,85 x64 = 118,4 kW

2.3.1.1 SIN VIENTO

PDA = 118,4 − 12,9 = 105,5 kW = 143,5 cv

90000.2 2.1,1
ta = = 3,9 s
9,81.143,5.75.0,96

2
a= = 0,5128 m/s 2
3,9

1
s a = .0,5128.3,9 2 = 3,9 m
2

t f = 3,8 s (ligeramente inferior a t a )

2
a= = 0,5263 m/s 2
3,8
1
s f = .0,5163.3,8 2 = 3,8 m
2

s R = 40 − (3,9 + 3,8) = 32,3 m

32,3
tR = = 16,15 s
2

t i = 3,9 + 16,15 + 3,8 = 23,85 s

11
2.3.1.2 VIENTO DE 55 km/h

PR = 12,9 kW

14,6.93.2
PV = = 26,5 kW
75.1,36

Pmáx = 118,4 kW

PDA = 118,4 − 12,9 − 26,5 = 79 kW = 107,5 cv

90000.2 2.1,1
ta = = 5,5 s
9,81.107,5.75.0,96

2
a= = 0,3636 m/s 2
5,5

1
s f = s a = .0,3636.5,5 2 = 5,5 m
2

s R = 40 − (5,5 + 5,5) = 29 m

29
tR = = 14,5 s
2

t i = 5,5 + 14,5 + 5,5 = 25,5 s

2.3.1.3 VIENTO DE 72 km/h

PR = 12,9 kW

25.93.2
PV = = 45,6 kW
75.1,36

Pmáx = 118,4 kW

PDA = 118,4 − 12,9 − 45,6 = 60 kW = 81,5 cv

90000.2 2.1,1
ta = =7s
9,81.82,5.75.0,96

2
a= = 0,2857 m/s 2
7

12
1
s f = s a = .0,2857.7 2 = 7 m
2

s R = 40 − (7 + 7) = 26 m

26
tR = = 13 s
2

t i = 7 + 13 + 7 = 27s

2.3.2 Carro descargado

59000.7.2
PR = = 8,45 kW
1000.75.1,36.0,96

Pmáx = 1,85 x64 = 118,4 kW

2.3.2.1 SIN VIENTO

PDA = 118,4 − 8,45 = 110 kW = 149.6 cv

59000.2 2.1,1
ta = = 2,5 s
9,81.149,6.75.0,96

2
a= = 0,8 m/s 2
2,5

1
s a = s f = .0,8.2,5 2 = 2,5 m
2

s R = 40 − (2,5 + 2,5) = 35 m

35
tR = = 17,5 s
2

t i = 2,5 + 17,5 + 2,5 = 22,5 s

2.3.2.2 VIENTO DE 55 km/h

PR = 8,45 kW

13
14,6.63.2
PV = = 18 kW
75.1,36

Pmáx = 118,4 kW

PDA = 118,4 − 8,45 − 18 = 91,9 kW = 125 cv

59000.2 2.1,1
ta = = 2,9 s
9,81.125.75.0,96

2
a= = 0,6896 m/s 2
2,9

1
s a = s f = .0,6896.2,9 2 = 2,9 m
2

s R = 40 − (2,9 + 2,9) = 34,2 m

34,2
tR = = 17,1 s
2

t i = 2,9 + 17,1 + 2,9 = 22,9 s

2.3.2.3 VIENTO DE 72 Km/h

PR = 8,45 kW

25.63.2
PV = = 30,9 kW
75.1,36

Pmáx = 118,4 kW

PDA = 118,4 − 8,45 − 30,9 = 79 kW = 107,5 cv

59000.2 2.1,1
ta = =4s
9,81.107,5.75.0,96

2
a= = 0,5 m/s 2
4

1
s a = s f = .0,5.4 2 = 4 m
2

14
s R = 40 − (4 + 4) = 32 m

32
tR = = 16 s
2

t i = 4 + 16 + 4 = 24 s

15
3 Cálculos Mecan/Elect del Accionamiento Elevación Pluma Móvil

3.1 Valores de Potencia y Par

El servicio de marcha de este movimiento es ED 25 %.

Para el cálculo de la potencia de los motores del accionamiento de elevación de


la pluma móvil se han utilizado las premisas editadas por la Federación Europea de la
Manutención (F.E.M.) 1.001 3ª edición 1987.10.01, que en su capítulo V hace
referencia al diseño de los equipos eléctricos. Se aplicarán las mismas fórmulas que
utilizamos para el movimiento de elevación, con la salvedad de que para el
accionamiento de pluma sólo se utilizará un motor y éste será con rotor en jaula de
ardilla (corriente alterna):

L = m x g = 13250 x 9,81 = 12998,5 N (la mitad de la carga nominal por ser 2 motores)

12998,5 x0,5
PNmáx = x10 −3 = 81,2 kW
0,80

De aquí resulta el par máx necesario para elevar la carga que será:

81,2 x9550
M Nmáx = = 534,8 Nm
1450

Para poder acelerar la carga y elevar la carga dinámica de ensayo, debe ser capaz el
motor de dar un par al menos igual a:

Para motores de rotor en cortocircuito:

M ' min
1,6
M ' Nmáx

siendo Mmin el par mínimo durante el arranque.

Características del motor instalado:

• Tipo = AMK 280SZ4R1Y65


• Potencia = 90 kW > 81,2 kW

16
Se cumple con creces que la potencia del motor sea mayor que la potencia calculada.

• Min −1 = 1450 a 90 kW
• '
M Nmáx = par nominal máximo del motor instalado para un ED del 25%:

90 x9550
'
M Nmáx = = 592,7 Nm > 534,8 Nm
1450

El par nominal del motor instalado es superior al par máximo calculado para elevar la
carga.

• '
M máx = 2616 Nm (par máximo del motor instalado)

M ' min 1150


'
= = 1,94 > 1,6
M Nmáx 592,7

El motor instalado cumple con la condición impuesta por el F.E.M. para los motores de
rotor en cortocircuito

Calcularemos a continuación el par de frenado mínimo exigido por el F.E.M. Este valor
será referido al frenado mecánico y no es más que una seguridad para el mecanismo.

M F ≥ 2.M Nmáx .η 2

M F ≥ 2 x534,8 x0,80 2 = 684,5 Nm

El par de frenado real debe superar 2,5 veces el par nominal del motor instalado, en
movimientos de elevación (mov. vertical):

M F ≥ 2,5 x592,7 = 1481,7 > 684,5

Se cumple la condición del apartado anterior.

17
4 Cálculos Mecan/Elect del Accionamiento Traslación Pórtico

4.1 Valores de Potencia y Par

El servicio de marcha de este movimiento es ED 25 %.

Cálculo realizado siguiendo el capítulo V del F.E.M. 1.001 3ª edición


1987.10.01, en lo referente a los motores para movimientos horizontales.

Se ha tenido en cuenta dos posibles casos, con y sin viento de servicio.

4.1.1 SIN VIENTO

Calculo del par necesario para acelerar y mantenerse a la velocidad de régimen sin
viento de servicio.

Datos iniciales

Peso de la grúa en orden de marcha = 700 Tm.


Peso de la carga nominal = 40 Tm.
Velocidad de traslación = 0,66 m/s.
Número total de galetes = 32.
Número total de galetes móviles =16.

Fuerzas (W)

(Q + G ) (750000 + 40000)
W1= x7,5 = x7,5 = 5925 kp
1000 1000

W1 del peso propio + carga

W2= (Q + G ).λ.C R = (750000 + 40000) x0,1x0,14 = 11060 kp

W2 del rozamiento lateral de los galetes en carriles (en línea recta.)

W3= (Q + G ).senα = (750000 + 40000).sen(0,17) = 2344 kp

W3 pendiente de las vias de rodadura (0,3%.)

W4= 60 kp

W4 tracción máxima del enrollador del cable alimentación.

18
∑W = 5925 + 11060 + 2344 + 60 = 19389 kp
Aceleración según tabla T.2.2.3.1.1 de la instrucción 2-12 del F.E.M para una velocidad
de 0,6 m/s

Mmed =
[a(∑mH+ m ) + ∑W]v.60
L
en Nm (13)
2.π.N.η

siendo,

a = aceleración
mL = peso de la carga nominal en kg
WH = peso de la grúa en orden de marcha en kg
W = suma de los pesos en kp
v = velocidad lineal en m/s
N = velocidad angular del motor en min −1
ç = rendimiento del conjunto

Mmed =
[0,0925(790000+ 40000) +19389]0,66.60
=692,5 Nm
2.π.1000x0,85

La potencia absorbida por este conjunto es de:

M med xN
Pabs = (14)
9550

692,5 x1000
Pabs = = 72,51 kW
9550

La potencia para el movimiento de traslación del pórtico le viene de los 4 motores de 28


kW c/u, instalados en las patas de la grúa. En total son 112 kW, potencia superior a la
absorbida por el conjunto.

4.1.2 CONTRA VIENTO

Calculo del par necesario para acelerar y mantenerse a la velocidad de régimen contra
viento de servicio.

Deben calcularse tanto la fuerza de empuje del viento (a 55 km/h) en la superestructura


como en la infraestructura:

Datos iniciales

F =Fuerza de empuje del viento a 55 km/h = 14,6 kg/m 2 .


S1 =Superficie de superestructura expuesta al viento = 420 m 2 .

19
S2 =Superficie de infraestructura expuesta al viento = 290 m 2 .

FV 1 = FxS1 = 14,6 x 420 = 6132 kp

FV 2 = FxS 2 = 14,6 x = 4234 kp

WV = (FV 1 + FV 2 ) = 10366

Mmed =
[a(∑mH+ m ) + ∑W +W ]v.60
L V
en Nm (16)
2.π.N.η

siendo,

a = aceleración
mL = peso de la carga nominal en kg
WH = peso de la grúa en orden de marcha en kg
W = suma de los pesos en N (multiplicándolo por 9,81)
v = velocidad lineal en m/s
N = velocidad angular del motor en min −1
ç = rendimiento del conjunto

Mmed =
[0,0925(790000+ 40000) +19389+10366]0,66.60
= 770,2 Nm
2.π.1000x0,85

La potencia absorbida por este conjunto es de:

M med xN
Pabs =
9550

770,2 x1000
Pabs = = 80,6 kW
9550

La potencia para el movimiento de traslación del pórtico proporcionada por los motores
es de 112 kW, por lo tanto, ni con el empuje del viento se sobrepasa la potencia de los
motores.

20
5 Previsión de las Cargas
5.1 Descripción de las Cargas

Tipo de Carga Nº de Equipos Potencia Total


(kW) Carga
(kW)

ELEVACIÓN CARGA 2 145 290


TRASLACIÓN CARRO 2 25 50
ELEVACIÓN PLUMA MÓBIL 1 90 90
TRASLACIÓN PÓRTICO 4 28 112
ACCIONAMIENTO HIDRAUL. SPREADER 2 3 6
MANDO + EXCITACIONES + FRENOS 1 10 10
ALUMBRADO 1 20 20
BOMBO PLEGADOR 1 0,2 0,2

Total Suma 578,2

Tabla 1. Cargas parciales y carga total de los aciionamientos

5.2 Simultaneidad de Movimientos

De los accionamientos pertenecientes a los movimientos principales de la grúa


sólo pueden funcionar a la vez los de ELEVACIÓN y la TRASLACIÓN DEL CARRO.

Tanto la ELEVACIÓN de la PLUMA MÓVIL, como la TRASLACIÓN del


PÓRTICO, funcionan por separado.

5.3 Potencia a instalar en kW.

Para realizar este cálculo se han tenido en cuenta los accionamientos principales
y auxiliares de más potencia que pueden funcionar simultáneamente.

21
Tipo de Carga Potencia
(kW)

ELEVACIÓN CARGA 290


TRASLACIÓN CARRO 50
MANDO + EXCITACIONES + FRENOS 10
ALUMBRADO 20

Total Suma 370

Tabla 2. Máxima potencia activa

5.4 Potencia para el Transformador en kVA.

Partiendo de la expresión:

P
S= (24)
cos ϕ

hallaremos la potencia Aparente, que como mínimo, deberá suministrar el


Transformador de Alta Tensión (6000/380V) que posee la grúa:

Tipo de Carga Potencia


(kW)

POTENCIA A INSTALAR EN kW 370


Sobredimensionamiento por rampas de aceleración y frenado 1,4
Cos ö 0,85

Total Potencia en kVA 609,4

Tabla 3. Máxima Potencia Aparente

La potencia normalizada del Transformador de A.T. será de 630 kVA.

22
6 Cálculo de las distintas secciones

6.1 Cable de Alimentación de 6 kV

Para la determinación de la sección de los conductores que alimentan el


transformador 6kV/380V de la grúa, se precisa realizar un cálculo en base a tres
consideraciones:

1. Intensidad máxima admitida por el cable en servicio permanente.


2. Intensidad máxima admisible en cortocircuito durante un tiempo determinado.
3. Caída de tensión.

Ante todo debe calcularse la corriente máxima permanente que el cable debe
soportar, teniendo en cuenta la potencia a transmitir y la tensión de trabajo nominal.

Tal como quedo constancia en la previsión de cargas, el transformador a instalar


será de 630 kVA. La sección del cable se calculará teniendo en cuenta esta potencia, y
sabiendo de antemano, que ya es una potencia sobredimensionada.

1. Cálculo de la intensidad máxima admitida por el cable en servicio permanente:

S
I= (25)
3.V
Considerando:

I : Intensidad de servicio en amperios

S : Potencia aparente suministrada por el transformador en kVA

V : Tensión nominal en voltios

La intensidad obtenida es de 60,6 A.

En tablas de fabricante, para cables trifásicos de EPR alimentados a media


tensión (6/10 kV) instalados al aire de sección 10 mm 2 , su intensidad admisible es de
74 A (superior a los 60,6 A.)

Pero según norma UNE 210022, para este tipo de cables, alimentados a tensión
6/10 kV, le corresponde una sección mínima de 16 mm 2 .

23
Es por todo ello, que la sección escogida para el cable de 6000 V será de:

3 x 16 mm 2 + Tierra

2. Intensidad máxima admisible en cortocircuito durante un tiempo determinado.

Debo encontrar primero, el diámetro medio de la pantalla, constituida por cintas


de cobre, que forman parte del cable.

Para tal fin existe una tabla que para una sección de 16 mm 2 , alimentado a 6/10
kV, le corresponde un diámetro medio de la pantalla de 12,8 mm.

Con este dato, busco en tablas la intensidad de cortocircuito admisible (en A),
para cables con un diámetro de pantalla < 13,5 mm:

Duración del cortocircuito, en s


0,1 0,2 0,3 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0
2350 1790 1540 1280 1020 890 820 760 720

Tabla 4. Duración del cortocircuito admisible en función de la intensidad de


cortocircuito

Los datos en esta tabla se han calculado de acuerdo con la norma IEC 949.

Al ser cable trifásico, la pantalla de cada fase debe ser capaz de soportar un
tercio de la intensidad de cortocircuito requerida.

3. Caída de tensión.

La caída de tensión en cables de media y alta tensión, no se tiene en cuenta a no


ser que se trate de líneas de gran longitud (kilómetros.). De todos modos para nuestro
caso, la calcularemos, usando la siguiente expresión:

ÄV = k . L . I .( R . cosö + X . senö ) (26)

Considerando:

ÄV : Caída de tensión en la línea en V

k : Constante

L : Longitud de la línea en km

I : Carga a transportar en A

24
R : Resistencia de la línea en Ù/km

X : Reactancia de la línea en Ù/km

ö : Ángulo de desfase

La caída de tensión será de 101,5 V, que representa un 1,69 % (valor totalmente


admisible.)

25
6.2 Cables a Baja Tensión

Las secciones para las diferentes líneas que se indican en las tablas que a
continuación se describen, se han calculado teniendo en cuenta las prescripciones
reglamentarias y especialmente:

- Intensidad máxima de servicio.

- Factores de corrección por agrupamiento y tipo de carga.

- Intensidad máxima de cortocircuito previsible.

- Caídas de tensión admisibles.

Se utilizarán dos métodos diferentes para hallar las secciones de las distintas
partes de la instalación.

El primero de ellos es el MÉTODO DE LA CAPACIDAD TÉRMICA.

El otro es el MÉTODO POR CAIDA DE TENSIÓN.

MÉTODO DE CAPACIDAD TÉRMICA

Deben calcularse, en primer lugar, las intensidades de servicio según las


siguientes expresiones:

Líneas Trifásicas Líneas Monofásicas

P P
I= (27) I= (28)
3.V . cos ϕ V . cos ϕ

Considerando:

I : Intensidad de servicio en amperios

P : Potencia alimentada por la línea en vatios

V : Tensión nominal en voltios

Cos ϕ : Factor de potencia de la instalación

Para instalaciones específicas deben tenerse en cuenta los siguientes factores


correctores:

26
A la potencia nominal de lámparas y tubos de descarga, debe multiplicarse un
coeficiente del 1,8. Esta será la potencia empleada a la hora de efectuar los cálculos
correspondientes (MIE BT 009, apartado 1.2.2).

Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deberán estar


dimensionados para una intensidad no menor a la suma del 125 por 100 de la intensidad
a plena carga del motor de mayor potencia más la intensidad a plena carga de todos los
demás (MIE BT 034, apartado 1.2.2).

Con la carga ya definida, deben consultarse las Instrucciones Complementarias


del REBT que hacen referencia a las secciones apropiadas según la dimensión y el tipo
de carga.

MÉTODO DE CAIDA DE TENSIÓN

Deben calcularse, en primer lugar, las intensidades de servicio según las


siguientes expresiones:

Líneas Trifásicas Líneas Monofásicas

P .L 2 .P .L
S = (29) S = (30)
γ .V .∆ V γ .V .∆ V

Considerando:

S : Sección de los conductores en milímetros cuadrados

P : Potencia de cálculo en vatios

L : Longitud de la línea en metros

γ : Conductividad (Cu=56; Al=35).

V : Tensión de la línea en voltios

∆V : Caída de tensión desde principio a final de línea en voltios

Se tendrán también en cuenta los coeficientes correctores expresados para el


cálculo térmico.

Las caídas de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de


utilización de la misma, deben ser menores a:

27
- 3 % de la tensión nominal en el origen para alumbrado.
- 5 % para los demás usos.

Por este método se obtienen las secciones de una forma directa.

Si lo que se precisa hallar es la caída de tensión (en voltios) para una


determinada sección, se deberá despejar este dato de la fórmula anteriormente vista,
quedando de la siguiente manera:

Líneas Trifásicas Líneas Monofásicas

P .L 2 .P .L
∆V = (31) ∆V = (32)
γ .V .S γ .V .S

(las variables continúan siendo las mismas y sus escalas también)

28
6.2.1 Sección de la Líneas principales

• Línea repartidora

Esta sección será calculada únicamente por el método de la capacidad térmica, por
tratarse de un tramo relativamente corto. Las características de la línea son las
siguientes:

- Cables unipolares de cobre recubiertos de goma PVC y tensión de


aislamiento de 1000 V.

- Instalada en bandeja al aire.

- Tensión de 380 voltios

- Potencia total de 518 kW.

- Alimentación trifásica más tierra.

- Factor de potencia de 0,85.

La carga del circuito que alimenta es de 927 amperios.

En su diseño se tendrán en cuenta las Instrucciones Complementarias del Reglamento


Electrotécnico para Baja Tensión (RBT) números 004 y 013. La primera nos facilitará la
sección necesaria para soportar, como mínimo, la carga del circuito que alimenta. La
013 nos indicará las condiciones que debe cumplir una línea repartidora.

La sección de la línea repartidora será de:

4 x 3 x 120 mm 2 + 70 mm 2

Se ha optado por la instalación de 4 líneas de 3 x 120 mm 2 por las siguientes razones:

§ La fijación y maniobrabilidad es menos dificultosa que con secciones


superiores.

§ En caso de avería en alguna de las líneas, la instalación puede


funcionar con las otras 3 restantes, sólo momentáneamente.

• Línea de alimentación auxiliar.

- Cable en manguera tetrapolar de cobre recubierto de goma PVC y tensión de


aislamiento de 1000 V.

- Instalada en bandeja al aire.

29
- Tensión de 440 voltios.

- Potencia total de 25 kW.

- Alimentación trifásica más tierra.

- Factor de potencia de 0,85.

La carga del circuito que alimenta es de 38,6 amperios.

En su diseño se tendrán en cuenta las Instrucciones Complementarias del Reglamento


Electrotécnico para Baja Tensión (RBT) números 004 y 013.

La sección de la línea de alimentación auxiliar será de:

3 x 10 mm 2 + 10 mm 2

6.2.2 Sección de las derivaciones individuales.

Para el cálculo y diseño de las diferentes línea individuales que configuran la instalación
de la grúa, se han empleado las Instrucciones Complementarias números 004, 014, 017,
018, 019, 020, 021, 032, 034, 035 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión
(RBT.)

En el cálculo de las secciones, se ha empleado una hoja de cálculo, donde indicando las
distintas variables de cada circuito, obtenemos la sección del cable, tanto por el método
de capacidad térmica, como por el de caída de tensión.

Vistos los resultados, en las derivaciones individuales se utilizarán cables de las


siguientes características:

Para las líneas trifásicas

- Cable manguera tetrapolar de cobre recubierto de goma PVC y tensión de


aislamiento de 750 V.

- Instalada en bandeja al aire.

- Tensión de 380 o 220 voltios, según el tipo de circuito.

Para las líneas monofásicas

- Cable manguera tripolar de cobre recubierto de goma PVC y tensión de


aislamiento de 750 V.

30
- Instalada en bandeja al aire.

- Tensión de 380 o 220 voltios, según el tipo de circuito.

31
6.2.1 Líneas principales

CALCULO TERMICO:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA INTENSIDAD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (W) (A) tablas (mm2) escogida (mm2)

Línea repartidora 380 518 518 927,00 4x120 4x120


Línea alimentación auxiliar 440 25 25 38,64 10 10

Tabla 5. Valores de la sección de las líneas principales, por el cálculo térmico

32
CALCULO POR CAIDA DE TENSION:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA LONGITUD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (W) (m) calculada (mm2) escogida (mm2)

Línea repartidora 380 518 518 40 85,41 95


Línea alimentación auxiliar 440 25 25 50 4,45 6

Tabla 6. Valores de la sección de las líneas principales, por el cálculo de caída de tensi

33
6.2.2.1 Alumbrado, calefacción y enchufes

CALCULO TERMICO:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA INTENSIDAD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (A) tablas (mm2) escogida (mm2)

Línea principal 380 20 20 35,79 6 6


Líneas enchufes de fuerza 380 13 13 23,26 4 4
Línea enchufes a 24 V 380 1 1 1,79 1,5 2,5
Líneas resistencia caldeo motores 220 7,5 7,5 23,18 4 4
Línea alimentación SAE 220 2 2 6,18 1,5 2,5
Líneas alumbrado zona trabajo 220 5 9 27,82 4 4
Líneas alumbrado accesos e interior 220 0,6 1,08 3,34 1,5 2,5
Líneas enchufes a 220 V 220 2,5 2,5 7,73 1,5 2,5
Línea equipo aire acondicionado 220 3,8 3,8 11,75 1,5 2,5

Tabla 7. Valores de la sección de las líneas alum., calef. y ench., por el cálculo térmico

34
CALCULO POR CAIDA DE TENSION:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA LONGITUD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (m) calculada (mm2) escogida (mm2)

Línea principal 380 20 20 154 7,62 10


Líneas enchufes de fuerza 380 0,9 0,9 65 0,29 1,5
Línea enchufes a 24 V 380 1 1 34 0,17 1,5
Líneas resistencia caldeo 220 7,5 7,5 122 3,91 4
Línea alimentación SAE 220 2 2 10 0,30 1,5
Líneas alumbrado zona trabajo 220 1 1,8 58 2,57 4
Líneas alumbrado accesos e interior 220 0,6 1,08 83 2,20 2,5
Líneas enchufes a 220 V 220 2,5 2,5 41 1,51 2,5
Línea equipo aire acondicionado 220 3,8 3,8 26 1,46 2,5

Tabla 8. Valores de la sección de las líneas alum., calef. y ench., por el cálculo caída de tensión

35
6.2.2.2 Accionamientos

CALCULO TERMICO:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA INTENSIDAD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (A) tablas (mm2) escogida (mm2)

Línea fuerza para elevación 380 290 362,5 648,72 2x150 2x150
Línea de fuerza para traslación carro 380 50 62,5 111,85 35 50
Línea de fuerza para elevación pluma 380 90 112,5 201,33 95 95
Línea de fuerza para traslación pórtico 380 118 147,5 263,96 120 120
Línea de fuerza bomba spreader 380 5,9 7,375 13,20 4 4
Línea principal de mando 380 10 10 30,96 6 6
accionamientos
Líneas de mando accionamientos 220 1 1 5,35 1,5 2,5
Línea de mando spreader 380 5 5 15,48 1,5 2,5

Tabla 9. Valores de la sección de las líneas accionamientos por el cálculo térmico

36
CALCULO POR CAIDA DE TENSION:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA LONGITUD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (m) calculada (mm2) escogida (mm2)

Línea fuerza para elevación 380 290 362,5 36 32,28 35


Línea de fuerza para traslación carro 380 50 62,5 48 7,42 10
Línea de fuerza para elevación pluma 380 90 112,5 24 6,68 10
Línea de fuerza para traslación pórtico 380 118 147,5 65 23,71 25
Línea de fuerza bomba spreader 380 5,9 7,375 42 0,77 2,5
Línea principal de mando 380 10 10 10 0,25 2,5
accionamientos
Líneas de mando accionamientos 220 1 1 19 0,28 2,5
Línea de mando spreader 380 5 5 42 1,04 2,5

Tabla 10. Valores de la sección de las líneas accionamientos por el cálculo caída de tensión

37
6.2.2.3 Otras líneas

CALCULO TERMICO:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA INTENSIDAD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (A) tablas (mm2) escogida (mm2)

Línea equipos medida 380 0,5 0,5 0,89 1,5 2,5


Línea tensión mando interrup. princ. 380 5 5 15,48 2,5 2,5
Línea alimentación PLC 380 3 3 9,29 1,5 2,5
Línea equipos de ventilación 380 6 7,5 13,42 1,5 2,5

Tabla 11. Valores de la sección de otras líneas por el cálculo térmico

38
CALCULO POR CAIDA DE TENSION:

DENOMINACIÓN TENSIO POTENCIA POTENCIA LONGITUD SECCION SECCION


N
(V) nominal (kW) de calculo (kW) (m) calculada (mm2) escogida (mm2)

Línea equipos medida 380 0,5 0,5 13 0,02 1,5


Línea tensión mando interrup. princ. 380 5 5 21 0,52 1,5
Línea alimentación PLC 380 3 3 6 0,09 1,5
Línea equipos de ventilación 380 6 7,5 35 0,65 1,5

Tabla 12. Valores de la sección de otras líneas por el cálculo caída de tensión

39
Las secciones de las distintas líneas individuales quedan de la siguiente manera:

Ø Línea de los equipos de medida (3 fases a 380 V):

3 x 2,5 mm 2

Ø Línea de la tensión de mando de los interruptores principales (2 fases a 380 V):

2 x 2,5 mm 2

Ø Línea de alimentación al autómata (2 fases a 380 V):

2 x 2,5 mm 2

Ø Línea principal de alumbrado, calefacción y enchufes (3 fases a 380 V):

3 x 10 mm 2

- Líneas de enchufes de fuerza ( 3 fases a 380 V):

3 x 6 mm 2

- Líneas de enchufes a 24 V:

2 x 2,5 mm 2

- Líneas de resistencias de caldeo ( 3 fases a 220 V):

3 x 4 mm 2

- Línea de alimentación al SAE del ordenador ( 2 fases a 220 V):

2 x 2,5 mm 2

- Líneas de alumbrado de zona trabajo ( 2 fases a 220 V):

2 x 6 mm 2

- Líneas de alumbrado accesos e interior ( 2 fases a 220 V):

2 x 2,5 mm 2

- Líneas de enchufes de 220 ( 2 fases a 220 V):

2 x 2,5 mm 2

40
- Línea del aire acondicionado ( 2 fases a 220 V):

2 x 2,5 mm 2

Ø Línea de los equipos de ventilación (3 fases a 380 V):

3 x 2,5 mm 2

Ø Línea desde el interruptor general de potencia (3 fases a 380 V):

- Línea de fuerza y del equipo Reactivar (variador de velocidad) del


movimiento de elevación (3 fases a 380 V):

2 x 3 x 150 mm 2

- Línea de fuerza y del equipo Reactivar del movimiento de traslación carro (3


fases a 380 V):

3 x 50 mm 2

- Línea de fuerza y del equipo Altivar (variador de frecuencia) del movimiento


de elevación pluma móvil (3 fases a 380 V):

3 x 95 mm 2

- Línea de fuerza y del equipo Altivar (variador de frecuencia) del movimiento


de traslación pórtico ( 3 fases a 380 V):

3 x 120 mm 2

- Línea de fuerza del equipo hidráulico del spreader ( 3 fases a 380 V):

3 x 4 mm 2

- Tensión de mando de los accionamientos (2 fases a 380 V):

2 x 6 mm 2

La sección de cada uno de los circuitos después del trafo 380/220 V es:

2 x 2,5 mm 2

- Tensión de mando y de las electroválvulas del spreader ( 2 fases a 380 V):

2 x 2,5 mm 2

41
7 Cálculo Variadores de Velocidad de los Accionamientos

7.1 Elección del Variador Velocidad para motores de corriente contínua

En la elección del variador de velocidad de los motores de corriente continua,


tanto del movimiento de elevación como el de traslación carro, se han tenido en cuenta
las prescripciones específicas que para tal efecto nos ha facilitado el fabricante del
variador.

Estas premisas dicen:

El motor debe estar diseñado y dimensionado para funcionar con una


alimentación de corriente por impulsos y con las variaciones de velocidad y del par
correspondiente, relacionadas con el funcionamiento que se garantizará, con o sin
dinamo tacométrica según la precisión requerida

Si el par de arranque necesario es superior a 1,2 el par nominal (como en nuestro


caso), considerar la corriente máxima absorvida por el motor para determinar el
variador. Esta intensidad máxima del motor debe ser inferior o igual a la corriente
máxima permanente del variador.

Para determinar la corriente máxima del motor en función del par de arranque,
deben consultarse las curvas de la máquina o, en su defecto, la tabla 1.

Elección del variador según el régimen de funcionamiento

Para un régimen cíclico simple, como es el movimiento de elevación, el


funcionamiento puede definirse mediante dos corrientes Io e Ip, es decir:

Ip: corriente de punta en el


arranque

Io : corriente en régimen
establecido = Ip/2

Se cumple que t2 7 t1

42
7.1.1 Variador Reactivar para accionamiento Elevación

La relación Marr/Mnom = 1,8.

Buscamos en la tabla 1 el valor correspondiente, a la relación anterior, entre las


intensidades de arranque y nomimal. Obtenemos el valor 1,6 (en la recta de los motores
compensados).

La intensidad máxima del variador será superior a 1,6 veces la intensidad


nominal del motor.

Pnom 290kW
Inom (del motor) = = = 725A (33)
U nom 400V

Imax (del motor) = 1,6 x Inom = 1,6 x 725A = 1160A

Buscamos los valores Ip y t1 en tablas del Reactivar y obtenemos el variador


adecuado para esta aplicación:

Variador RTV-84M12Q

I máx. permanente (A) 1250


Io (A) 750
Ip (A) 1500
t1 máx. (s) 10

Tabla 13. Características del Variador RTV-84M12Q

Como puede apreciarse, el variador escogido cumple con las condiciones


nominales de los motores de elevación.

43
7.1.2 Variador Reactivar para accionamiento Traslación Carro

La relación Marr/Mnom es de 1,8.

Buscamos en la tabla 1 el valor correspondiente, a la relación anterior, entre las


intensidades de arranque y nomimal. Obtenemos el valor 1,6 (en la recta de los motores
compensados).

La intensidad máxima del variador será superior a 1,6 veces la intensidad


nominal del motor.

Pnom 50kW
Inom (del motor) = = = 125A
U nom 400V

Imax (del motor) = 1,6 x Inom = 1,6 x 125A = 200A

Buscamos los valores Ip y t1 en tablas del Reactivar y obtenemos el variador


adecuado para esta aplicación:

Variador RTV-84C27Q

I máx. permanente (A) 270


Io (A) 175
Ip (A) 350
t1 máx. (s) 15

Tabla 14. Características del Variador RTV-84C27Q

Como puede apreciarse, el variador escogido cumple con las condiciones


nominales de los motores de traslación carro.

44
7.2 Elección del Variador Velocidad para motores de corriente alterna

En la elección del variador de frecuencia de los motores de corriente alterna,


tanto del movimiento de elevación pluma como el de traslación pórtico, se ha tenido en
cuenta las prescripciones específicas que para tal efecto nos ha facilitado el fabricante
del variador.

Estas nos dicen que:

§ Potencia del motor inferior a la potencia del variador:

El variador Altivar 66 puede alimentar cualquier motor de potencia inferior a


aquella para la que ha sido diseñado. Se recomienda sobredimensionar el
variador a la potencia normalizada inmediatamente superior a la del motor.

§ Potencia del motor superior a la potencia del variador:

Se puede utilizar un motor de potencia superior a la del variador siempre y


cuando la potencia absorbida por dicho motor sea inferior o igual a la
corriente nominal del variador. Esta opción permite utilizar un motor
autoventilado en una gama de velocidad mayor en régimen permanente.
Será necesario limitar la potencia del motor a la potencia inmediatamente
superior a la del variador.

§ Asociación de motores en paralelo:

La corriente nominal debe ser superior o igual a la suma de las corrientes de


los motores que se van a controlar.

In variador > In1 + In2 + In3 + In4

En este caso, se deberá prever para cada motor una protección térmica
externa por sondas o por relé térmico. Si el número de motores en
paralelo es de 3, se recomienda un filtro LC entre el variador y los
motores.
Cuando la asociación en paralelo se efectúa con motores de la misma
potencia, las prestaciones del par seguirán siendo óptimas después de
ajustar el variador.
Si los motores tienen potencias distintas, el ajuste del variador será
incompatible con motores de potencias más bajas y el sobrepar a baja
velocidad se reducirá sustancialmente.

45
7.2.1 Variador Altivar para accionamiento Elevación Pluma Móvil

El para realizar el movimiento de elevación del tramo de pluma móvil, se ha


dispuesto de un solo motor de 90 kW de potencia.

P 90000
• Intensidad permanente del motor: In = = = 161 A
3.V . cos ϕ 3.380.0,85
(27)

• Intensidad máx. del motor: 1,7 x In = 1,7 x 161 A = 274 A

Según tablas, y respetando la recomendación que nos hace el fabricante de


sobredimensionar el variador a la potencia normalizada inmediatamente superior a la
del motor, a este accionamiento le corresponde el variador ATV-66C15N4, alimentado
a una tensión de red de 400 V y a par constante.

Los valores de intensidad nominal e intensidad transitoria máxima del variador,


superan con creces los valores calculados para el motor.

46
7.2.2 Variador Altivar para accionamiento Traslación Pórtico

El para realizar el movimiento de traslación del pórtico (estructura), se ha


dispuesto de cuatrimotores de 28 kW de potencia c/u.

P 112000
• Intensidad permanente del motor: In = = = 200 A
3.V . cos ϕ 3.380.0,85

• Intensidad máx. del motor: 1,5 x In = 1,5 x 200 A = 300 A

Tal como se dijo la In del variador debe superar las intensidades parciales (In1 +
In2 + In3 + In4), o sea, In del variador > 200 A.

Según tablas, a este accionamiento le corresponde el variador ATV-66C19N4,


alimentado a una tensión de red de 400 V y a par constante.

Los valores de intensidad nominal e intensidad transitoria máxima del variador,


superan con creces los valores calculados para el motor.

47
Presupuesto

1 MEDICIONES

1.1 CAPITULO 1 - ACOMETIDA ALTA TENSIÓN

Tensión acometida: 6 kV 50 Hz 3 fases + tierra


Nº Ud Designación Total
Partes

1.1 MTS Cable especial para arrolladores tipo Panzerflex, sección 3 450 450
x 16 + 10 mm 2 .

1.2 U Tambor arrollador de cable accionado a motor par apto 1 1


para 200 metros de cable útil más dos vueltas de
seguridad, con una velocidad de arrollamiento de 40
min −1 , de AUXEMA-STEMMANN S.A., constituido
por:

U -Reductor de eje hueco con lubricación en carcasa 1 1


hermética.

U -Motor par de rotor cortocircuito de 380 V, 25 ED, IP 55, 1 1


con freno acoplado y su bloqueo manual. Aislamiento
clase F y refrigeración forzada.

U -Tambor SFE de anchura regulable para 200 de cable de 6 1 1


kV, sección 3 x 16 mm 2 + 10 mm 2 , diámetro ext. 52,2
mm, en espiral para un tiro del cable en los dos sentidos.

U -Colector 3F+T, 400A, 6000V, en caja de protección IP 1 1


65, con prensaestopas de entrada y salida de cable.
Portaescobillas con escobillas basculantes y curvatura
adecuada al anillo.

U -Interruptor fin de carrera de levas, con contactos para 1 1


limitación de recorrido, regulación del par motor al variar
el diámetro del arrollamiento del cable.

U -Guía de cable tipo CRD-00+P, con péndulo e interruptor 1 1


para control de tracción sobre cable.

U -Embudo EMAL-1-630, con tambor de descarga para 1 1


montaje en el punto de alimentación bajo suelo.

1
-Todos los elementos montados, el conjunto probado en
taller y tambor desmontado para el transporte.

Maniobra compuesta por:

U -Base fusible SIST 101/III 1 1


U -Cartuchos fusibles NT 00 de 30 A. 3 3
U -Guardamotor GV2-M Telemecánique para motor 1 1
arrollador.
U -Interruptor automático bipolar GA2-H de Telemecanique 1 1
para protección mando.
U -Resistencia rotórica. 1 1
U -Contactores estator y rotor LC1-F de Telemecanique. 4 4
U -Contactores LC1-D auxiliares de Telemecanique. 5 5
U -Reles de tiempo para mando. 4 4

NOTA.: El aparellaje de esta maniobra irá situado en el


armario de elevación pluma.

1.3 U Transformador trifásico para instalación en interior. Tipo 1 1


seco encapsulado de la clase térmica F. La refrigeración es
natural al aire tipo AN.
El transformador es de la clase Trihal de Merlin Gerin
(grupo Schneider Electric). Su potencia asignada es de 630
kVA y la relación de tensión 15 kV - 420 V.

El equipo base incluye:

U -Tomas de puesta a tierra. 2 2

U -Barritas de conmutación de las tomas de regulación, 1 1


maniobrables con el transformador sin tensión. Las tomas
actúan sobre la tensión más elevada para adaptar el
transformador al valor real de la tensión de alimentación.

U -Barras de acoplamiento de MT con terminales de 3 3


conexión situados en la parte superior de las mismas.

U -Juego de barras de BT para conexión en la parte superior 3 3


del transformador.

U -Protocolo de ensayos individuales y documentación sobre 1 1


instalación y mantenimiento.

2
1.4 U Celda de protección del transformador de ORMAZABAL. 1 1
Estará formada por:

U -Juego de barras tripular 400 A. 1 1


U -Interruptor seccionador en SF6. 1 1
U -Mando CI1 manual. 1 1
U -Timonería para disparo por fusibles. 1 1
U -Señalización mecánica fusión fusible. 1 1
U -Indicadores de presencia de tensión. 3 3
U -Seccionador de p.a.t. superior e inferior. 1 1
U -Bornes de conexión para cable unipolar seco. 3 3
U -Bobina de apertura a emisión de tensión. 1 1
U -Fusibles de 100 A 3 3
U -Contactos auxiliares (2A-2C) 2 2
U -Cajón conexión cables por arriba (450 mm alto) para 3 2 2
cables (1 por fase.)

1.5 U 2 Transformadores de tensión, relación 4160/110V. 2 2

1.6 U 1 Conmutador voltímetro de puerta. 1 1

1.7 U Voltímetro. 1 1

1.8 U Pulsador de emergencia. 1 1

1.9 U Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique 2 2

3
1.2 CAPITULO 2 - ACOMETIDA BAJA TENSIÓN

Tensión acometida: 380 V 50 Hz 3 fases + tierra


Nº Ud Designación Total
Partes

2.1 U Interruptor automático general Masterpact NT de Merlin 1 1


Gerin, para la protección de los circuitos de potencia y de
maniobra de los distintos accionamientos. Será tripOlar y
contará con los siguientes elementos:

U -Mando eléctrico, que permite la apertura y cierre a distancia 1


del interruptor automático.

U -Bobina de mínima para cuando la tensión de alimentación 1


descienda aun valor comprendido entre el 35 y el 70 % de la
tensión nominal, ésta provoque la apertura instantánea del
interruptor.

U -Temporizado para eliminar los disparos del interruptor 1


debido a bajadas de tensión intempestivas (microcortes.)

U -Contador de maniobras que totaliza el número de maniobras 1


o ciclos de maniobra del aparato. Queda visible en la cara
delantera.

2.2 Demás material:

U -Transformadores de intensidad, relación l000/5A 3 3

U -Conmutador amperimétrico. 1 1

U -Amperímetro general. 1 1

U -Voltímetro general. 1 1

U -Conmutador voltímetro. 1 1

U -Contador de horas de servicio. 1 1

U -Contador de energía a Kw-h 1 1

U -Fusibles E 27/I protección medida. 3 3

U -Fusibles E 27/I protección resistencias caldeo armario y 6 6


motores.
U -Transformador monofásico de 3 KVA, relación 380/220V 1 1

4
para resistencias de caldeo.

U -Bases fusibles tripolares tipo SiST 101/III para protección 7 7


alumbrado, polipasto, mando, etc.

U -Cartuchos fusibles NT00 de diversos calibres para las 21 21


bases anteriores.

U -Transformador monofásico de 1 kVA. , relación 380/220 1 1


para mando interruptores.

U -Interruptores de llave, con llave enclavada en posición 3 3


"conectado" conexión interruptores.

U -Contactores auxiliares LC1-D mando conexión 13 13


interruptores y enclavamiento.

U -Reles de tiempo para mando anterior, regulación 1.10 s. 2 2

U -Pulsadores de emergencia de seta, situados en diversos 10 10


puntos de la grúa.

U -Transformador trifásico de 30 kVA. , relación 380/220 1 1


para alimentación de alumbrado y generalidades.

U -Cartuchos fusibles E 27/I de16 A protección lámparas 8 8


portátiles.

U -Transformador monofásico de 0,5 kVA, relación 380/110 1 1


para lámparas portátiles.

U -Transformador monofásico de 10 KVA, relación 380/220 1 1


para alimentación mando de accionamiento.

U -Interruptores automáticos GA2-H de Telemecanique de 8 8


diversos calibres para protección mando de los
accionamientos.

U -Resistencias de caldeo con termostato para interior de los 8 8


armarios.

U -Seccionador fusible de Telemecanique para alimentación 1 1


ventiladores.

U -Guardamotores GV2-M para protección ventiladores. 3 3

U -Ventiladores para salas eléctricas. 3 3

U -Resistencias de caldeo para caja de interconexión. 3 3

5
U -Pulsadores conexión interruptor 3 3

U -Termostato para sala eléctrica. 1 1

U -Contactores LC1-D de Telemecanique para resistencias 2 2


de caldeo y ventiladores.

U -Bocinas. 2 2

U -Pulsadores accionamiento bocinas. 2 2

U -Sirena para aviso de viento. 1 1

U -Anemómetro. 1 1

U -Enchufes tipo SCHUKO de 16A. 2 2

6
1.3 CAPITULO 3 - ACOMETIDA ALIMENTACION DE EMERGENCIA

Tensión acometida: 380 V 50 Hz 3 fases + tierra. Potencia estimada: 100 A.


Nº Ud Designación Total
Partes

3.1 U Enchufe de fuerza de tres polos, más tierra para 100 A en pata 1 1
de la grúa.

3.2 U Contactores fuerza LC1-F de Telemecanique. 2 2

3.3 U Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique. 2 2

3.4 U Interruptor-seccionador VB 4 de Telemecanique. 1 1

3.5 U Bases fusibles tipo S St 101/I . 3 3

3.6 U Cartuchos fusibles tipo NT 00 de 160 A. 3 3

3.7 U Transformador monofásico de 0,6 KVA, relación 1 1


440/240V.

3.8 U Fusibles E 27/I de 6 A para protección transformador. 4 4

3.9 U Pulsadores para marcha y Parada en puerta armario. 2 2

3.10 U Lámpara señalización en puerta armario "EMERGENCIA. 1 1


CONECTADA".

7
1.4 CAPITULO 4 – ACCIONAMIENTOS Y DEMÁS INSTALACIONES.

1.4.1. ELEVACIÓN CARGA


Nº Ud Designación Total
Partes
4.1.1 U Motores de corriente continua de INDAR, tipo N-355-L-B 2 2
de 145 Kw de potencia, tensión 200 V, excitación
independiente a 110 V, servicio S-3 60% ED, vel
900/1800 min −1 , forma B3, protección IP 23, ventilación
forzada, aislamiento clase F con 2º eje para Taco y sondas
térmicas.

4.1.2 U Seccionador-disyuntor NS1000HMA de Telemecanique 1 1


con protección magneto-térmica para 1000 A.

4.1.3 U Equipo variador de velocidad Rectivar RTV-84M12Q de 1 1


Telemecanique de 1250A de intensidad permanente y
1500A de intensidad máxima. Lleva incluido el módulo
del puente de potencia reversible con 12 tiristores.
4.1.4 U Módulo regulador de corriente para el circuito inductor VW3- 1 1
RZD1042 de Telemecanique.
4.1.5 U Tarjeta de comunicación VW1-RDZ101 de 1 1
Telemecanique.
4.1.6 U Inductancia de línea VZ1-LM10U024T de Telemecanique 1 1
para los armónicos.
4.1.7 U Módulo filtro VY1-RZD106 de Telemecanique. 1 1
4.1.8 U Cartucho de movimiento vertical VW2-RLD221 de 1 1
Telemecanique.
4.1.9 U Fusibles de potencia ultrarrápidos DF3-QF90002 de 2 2
Telemecanique.

4.1.10 U Controler doble tipo 2 MK II/y-y con emisores inductivos, 1 1


común con traslación pórtico.

4.1.11 U Equipo de vigilancia para detección de sobrecarga 1 1


compuesto por una placa control con tres regleteros y el
circuito electrónico del equipo (leds, relés,etc), además de
dos células transmisoras del tonelaje que soportan los
cables y un display donde se indica el valor de la tara

8
suspendida.

4.1.12 Demás material:

U -Frenos Eldro tipo Ed 5/6 con muelles “C”. 2 2


U -Partes mecánicas de 600 mm de diámetro para eldros 2 2
anteriores.
U -Bases fusibles Sist 1001/I con protección contra fusión de 3 3
fusibles con 3 cartuchos fusibles NT 4 de 1000A.
U -Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos 11 11
calibres para protección de frenos, ventiladores, motores,
acoplamientos electromagnéticos, campo motor,
alimentación variador, etc.
U -Contactores LD1-D de Telemecanique para mando 2 2
Eldros.
U -Contactor LD1-F de Telemecanique para acoplamiento 1 1
electromagnético.
U -TMA-3 para vigilancia sondas térmicas motores. 2 2
U -Transformador monofásico de 1,2 KVA, relación 1 1
380/220V para acoplamiento electromagnético.
U -Rectificador con filtro para acoplamiento 1 1
electromagnético.
U -Reles de intensidad para vigilancia de campo y 2 2
acoplamiento electromagnético.
U -Reles tipo RSM-l para protección contra falta de fases y 2 2
disparo térmico de los soplantes refrigeración motores.
U -Fusib1es E 27/1 de 6 A protección medida. 2 2
U -Shunt 60 mV 1200 A para inducido. 1 1
U -Amperímetro para inducido. 1 1
U -Voltímetro para inducido. 1 1
U -Interruptor magnetotérmico GA2-H de Telemecanique. 1 1
U -Contactores unipolares de potencia LC1-F de 2 2
U Telemecanique 800A para selección de tambores 1 1
(desacoplamiento).
U -Tacodinamo tipo GMP-1,07 previsto para acoplar ALNI. 1 1
U - Interruptor centrifugo ALNI.5 con reductor 4:1 1 1
U -Shunt 110 V 12,7A para campo 2 2
U -Amperímetro para campo 1 1
U -Final de carrera de husillo con 6 contactos para limitación 1 1
de recorrido de la elevación.
U -Selector diferencial con final de carrera incluido para 1 1
control desnivel tambores.
U -Conmutador de 3 posiciones para selección tambores. 1 1
U -Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para 60 60
maniobra.
U -Relés de tiempo con regulación 0,5 – 10 s para mando. 3 3
U -Base fusibles sist 1.001 para protección lazo. 1 1
U -Cartucho fusible NT 4 de 1000 A para base anterior. 1 1
U -Reles electrónicos vigilancia freno y sentido de marcha, 2 2
tipo BW 10.002.

9
U -Armario ejecución interior conteniendo aparellaje de este 1 1
movimiento de dimensiones 2200 x 2300 x 600 mm. (alto
x ancho x fondo.)

10
1.4.2. TRASLACIÓN CARRO.


Nº Ud Designación Total
Partes

4.2.1 U Motores de corriente continua de INDAR, tipo C-280-L-A 2 2


de 25 Kw de potencia, tensión 200 V, excitación
independiente a 110 V, servicio S-3 60% ED, vel 1000
min −1 , forma B3, protección IP 55, ventilación forzada,
aislamiento clase F con 2º eje para Taco y sondas
térmicas.

4.2.2 U Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique 1 1


con protección magneto-térmica para 400 A.

4.2.3 U Equipo variador de velocidad Rectivar RTV-84C27Q de 1 1


Telemecanique de 270A de intensidad permanente y 350A
de intensidad máxima. Lleva incluido el módulo del
puente de potencia reversible con 12 tiristores

4.2.4 U Tarjeta de comunicación VW1-RDZ101 de Telemecanique. 1 1

4.2.5 U Inductancia de línea VZ1-L250U100T de Telemecanique, 1 1


para los armónicos.

4.2.6 U Módulo filtro VY1-RZD106 de Telemecanique. 1 1

4.2.7 U Fusibles de potencia ultrarrápidos DF3-NF40002 2 2

4.2.8 U Controler doble tipo 2 MK II/7-JA con emisor inductivo. 1 1


4.2.9 Demás material:

U -Frenos Eldro tipo Ed 30/5 muelles “C”. 2 2


U -Partes mecánicas de 315 mm de diámetro para Eldro 2 2
anterior.
U -Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos 5 5
calibres para protección freno, tensión de mando y campo.
-Contactores potencia LC1-F para freno de
U Telemecanique. 2 2
-TMA-3 para vigilancia sondas térmicas motores.
U -Fusibles E 27/I de 6A protección medida. 2 2
U -Voltímetro para tensión inducido. 2 2
U -Shunt 60 mV 300A para inducido. 1 1
U -Amperímetro para inducido. 1 1
U -Amperímetro para campo. 1 1
U -Final de carrera de palanca para limitación de recorrido 1 1

11
U del carro. 1 1
-Finales de carrera magnéticos previos y protección
U descenso en traviesas (Velocidad lenta.) 6 6
-Final de carrera de palanca, indicación pluma levantada.
U -Tacodinamos tipo TDP 0-2-S-4. 1 1
U -Contactores auxiliares LC1-D de para maniobra. 2 2
U -Relés de tiempo para mando reg. 1-10 seg. 30 30
U -Transformador monofásico de 35 VA relación 380/65 2 2
U para alimentación emisor inductivo. 1 1
-Relé electrónico vigilancia frenado y sentido de marcha,
U tipo BW-10.002. 1 1
-Circuitos RC para filtros contactores de maniobra.
U -Armario ejecución interior, conteniendo en su interior el 6 6
U aparellaje y variador de este movimiento de dimensiones 1 1
aprox. 2.200 x 1.800 x 600 mm (alto x ancho x fondo).

12
1.4.3. ELEVACIÓN PLUMA MÓVIL.


Nº Ud Designación Total
Partes

4.3.1 U Motor asíncrono trifásico de rotor de jaula de Ardilla 1 1


(cortocircuito) de Reparaciones Electromecánicas Barberá
S.L., tipo RA280MA de 90 Kw de potencia, tensión 380
V, servicio S-3, 25% ED, vel 1500 min , forma B3,
protección IP 44, ventilación forzada, aislamiento clase F
y sondas térmicas.
4.3.2 U Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique 1 1
con protección magneto-térmica para 400 A.

4.3.3 U Variador de frecuencia ATV-66C15N4 de Telemacanique 1 1


de 226A de intensidad permanente y 307A de intensidad
máxima.

4.3.4 U Contactor de potencia LC1-F265Q7 de Telemecanique. 1 1

4.3.5 U Resistencia de frenado VW3-A66705 para frenado 1 1


ralenterizado.

4.3.6 U Inductancias de línea trifásica VW3-A66507 (una para 2 2


entrada línea, la otra en salida motor)

4.3.7 Demás material:

U -Freno Eldro para motor tipo Ed 125/6 con muelles "C" 1 1


U -Parte mecánica de 500 mm de diámetro para freno 1 1
anterior
U -Freno Eldro para cinta tambor tipo Ed 300/12 con final de 1 1
carrera.
U -Freno Eldro para bulón pluma tipo Ed 200/12 con válvula 1 1
de retardo en descenso.
U -Final de carrera de husillo de 3 contactos para previo y 1 1
límite inferior pluma.
U -Finales de carrera de palanca, para indicación bulón 4 4
metido-sacado y límite superior previo y final.
U -Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos 3 3
calibres para frenos.
U -Pulsadores para mando pluma. 3 3
U -Lámparas de señalización maniobra pluma 4 4
U -Contactores LC1-F de Telemecanique para mando freno. 3 3
U -Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para 28 28
maniobra.
U -Interruptor centrifugo ALNI 5 con multiplicado 1:4 1 1
acoplado al tambor.

13
U -Caja intemperie mando pluma desde el exterior 1 1
conteniendo pulsadores, pilotos, etc. de dimensiones
aproximada 500 x 400 x 350 (alto x ancho x fondo.)
U -Armario ejecución interior, conteniendo en su interior 1 1
todo el aparellaje de este accionamiento así como el
aparellaje correspondiente al Spreader y tambor arrollador
de dimensiones aprox. 2200x 2300 x 600 (alto x ancho x
fondo.)

14
1.4.4. TRASLACIÓN PÓRTICO.


Nº Ud Designación Total
Partes
4.4.1 U Motores asíncronos trifásicos de rotor de jaula de Ardilla 4 4
(cortocircuito) de ABB Motores, tipo MBT225M de 28
Kw de potencia c/u, tensión 380 V, servicio S-3, 25% ED,
vel 1000 min , forma B3, protección IP 55, ventilación
forzada, aislamiento clase F y sondas térmicas.
4.4.2 U Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique 1 1
con protección magneto-térmica para 400 A.

4.4.3 U Variador de frecuencia ATV-66C19N4 de Telemecanique 1 1


de 270A de intensidad permanente y 367A de intensidad
máxima.
4.4.4 U Contactor de potencia LC1-F330Q7 de Telemecanique. 1 1

4.4.5 U Resistencia de frenado VW3-A66705 de Telemecanique para 1 1


realizar el frenado ralentarizamiento.

4.4.6 U Inductancia de línea trifásica VW3-A66507 de 1 1


Telemecanique en la entrada de línea.

4.4.7 U Filtro LC, asociación de inductancia VW3-A66508 y 1 1


condensadores VW3-A66421 de Telemecanique en la salida
a motor.
4.4.8 Demás materiales:

U -Frenos Eldro tipo Ed 30/5 con muelles “C" 4 4


U -Partes mecánicas de 315 mm de diámetro para Eldros 4 4
U -Relés térmicos de Telemecanique reg. 55 a 80 A. 4 4
U -Guardamotores GV2-M de Telemecanique para 2 2
protección frenos zapatas poleas y carril.
U -Contactores de potencia LC1-F de Telemecanique para 2 2
mando frenos.
U - E1dro tipo Ed 200/12 para garras carril. 2 2
U -Finales de carrera de raldana para garras carril y anclaje 8 8
aparcamiento pórtico.
U -Finales de carrera de palanca limitación recorrido. 2 2
U -Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para 17 17
maniobra traslación.
U -Focos luz naranja intermitente (tipo sirena) para aviso 4 4
luminoso cuando funciona la traslación.
U -Timbres aviso acústico de funcionamiento traslación. 2 2
U -Pulsadores avisos anteriores. 2 2

15
U -Caja en pata grúa con teléfono, pulsadores del alumbrado, 1 1
acceso, focos, etc, de dimensiones aproximada 500 x 400
x 350 (alto x ancho x fondo.)
U -Caja intemperie mando traslación pórtico desde el 1 1
exterior (a pie de grúa) conteniendo pulsadores, pilotos,
etc. de dimensiones aproximada 500 x 400 x 350 (alto x
ancho x fondo.)
U -Armario ejecución interior conteniendo en su interior el 1 1
aparellaje de este movimiento, de dimensiones
aproximadas 2200 x 1800 x 600 mm (alto x ancho x
fondo.)

16
1.4.5. PLC Y SU ENTORNO


Nº Ud Designación Total
Partes

4.5.1 U Autómata programable TSX 3722 MICRO de 1 1


Telemecanique que incluye dos racks con tres
emplazamientos libres c/u, alimentación integrada, un
procesador con memoria RAM de 20 k palabras más dos
emplazamientos para tarjetas PCMCIA

4.5.2 U Módulos todo/nada (digitales) de 32 entradas (ref. TSX DMZ 4 4


64DTK).
4.5.3 U Módulos todo/nada de 32 salidas (ref. TSX DMZ 64DTK). 4 4

4.5.4 U Módulos de 4 salidas analógicas 0÷10 V (ref. TSX ASZ 401). 2 2

4.5.5 U Módulos de 12 entradas digitales para las alarmas (ref. TSX 2 2


DEZ 12D2K).

4.5.6 U Tarjetas de comunicación de formato PCMCIA. 2 2

4.5.7 U Conectores tipo HE 10 para la conexión directa al sistema de 14 14


telefast 2.

4.5.8 U PC (personal computer) con procesador Pentium III y una 1 1


capacidad en disco duro de 20 Gb. Se incluye todo software
necesario para la aplicación:

- Sistema operativo Windows 2000 NT.


- PL7 Junior, soft de programación del PLC.
- Monitor OCS, soft de supervisión de la grúa.
4.5.9 U SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) de 4000 W, 1 1
para alimentar el PC.
4.5.10 U Impresora de Inyección de tinta Hpdeskjet 5550 de HP, para 1 1
imprimir los informes de mantenimiento y producción.

17
1.4.6. SPREADER

1.4.6.1. TAMBOR ARROLLADOR PARA CABLE DEL SPREADER


Nº Ud Designación Total
Partes
4.6.1.1
U Motor asíncrono trifásico de rotor en Jaula de ardilla, tipo 1 1
MBT132MB de AEG Motores, de 5 KW, tensión 380 V,
servicio S3, 25% ED, vel 1000 min −1 , forma B3,
protección IP-44, aislamiento F, acoplado a bombo
arrollador de 500mm de diámetro de Auxema.
4.6.1.2 U Guardamotor GV2-M de Telemecanique para motor 4 4
arrollador.
4.6.1.3 U Transformador de 2 kVA rel 380/220 para alimentación 1 1
general del arrollador.
4.6.1.4 U Autómata programable TSX Nano de Telemecanique para la 1 1
maniobra del arrollador.
4.6.1.5 U Reles térmicos de protección de Telemecanique de distintos 4 4
calibres para mando arrollador.
4.6.1.6 MTS Cable manguera multifilar (28 hilos de 1 mm 2 + 4 hilos de 40 40
2,5 mm 2 ) para alimentación y maniobra de spreader.
4.6.1.7 U Caja interior para ubicar autómata programable, 1 1
transformador protecciones, etc, de dimensiones aproximadas
500 x 400 x 350 (alto x ancho x fondo.)

18
1.4.6.2. MANDO SPREADER HIDRÁULICO


Nº Ud Designación Total
Partes
4.6.2.1
U Motor asíncrono trifásico de rotor en Jaula de ardilla, tipo 1 1
MBT133S de AEG Motores, de 3 KW, tensión 380 V,
servicio S3, 25% ED, vel 1000 min −1 , forma B3,
protección IP-44, aislamiento F.
4.6.2.2 U Contactor de potencia LC1-F de Telemecánique para 1 1
conexión motor.

Guardamotor GV2-M de Telemecanique para protección 1 1


motor hidráulico.
4.6.2.3 U Transformador monofásico de 1.500 VA rel 380/110 V 1 1
para alimentación y mando electroválvulas.
4.6.2.4 U Fusibles E 27 de 10 A. protección transformador. 4 4
4.6.2.5 U Contactores auxiliares de Telemecanique para maniobra. 4 4
4.6.2.6 U Pulsadores para mando spreader. 10 10
4.6.2.7 U Lámparas de señalización. 3 3
4.6.2.8 U Conjuntos de conectores múltiples de 31 polos para cable 2 2
de conexión Spreader.
4.6.2.9 U Caja de interconexión situada en cabina de elevación de 1 1
400 x 400 x 200 mm (alto x ancho x fondo).

19
1.4.7. SERVICIOS, ALUMBRADO Y CALEFACCION

1.4.7.1. PUESTO DE MANDO - CABINA GRUÍSTA


Nº Ud Designación Total
Partes
4.7.1.1
U Puesto de mando completo, compuesto por: 1 1

U -Pupitres. 2 2
U -Asiento para gruísta. 1 1
U -Limpiaparabrisas. 1 1
U -Ojos de buey 60 W para iluminación interior. 2 2
U -Interruptor en caja para alumbrado interior. 1 1
U -Acondicionador aire. 1 1
U -Emisora de radio para comunicación exterior. 1 1
U -Radioteléfono. 1 1
U -Transformador monofásico de 300 VA, relación 220/30V 1 1
para limpiaparabrisas.
U -Caja de a1umbrado de 800 x 500 x 250 mm (alto x ancho 1 1
x fondo), conteniendo el aparellaje anterior y pulsadores
para la iluminación de los proyectores de las vigas.
-Cajas con enchufes telefónicos y Schuko de 16 A.
U -Linterna de emergencia con cargador. 2 2
U 1 1

20
1.4.7.2. ALUMBRADO.


Nº Ud Designación Total
Partes
4.7.2.1
U -Seccionadores fusibles tipo TSiSt 167. 2 2
U -Cartuchos fusibles NT 00 6 6
U -Contactores LC1-D de Telemecanique para alumbrado 8 8
proyectores.
U -Relés de impulso para mando de alumbrado. 21 21
U -Pulsadores en caja para alumbrado. 14 14
U -Interruptores en caja para mando alumbrado. 8 8
U -Pulsadores en puerta de mando y cajas para mando 7 7
alumbrado desde cabina.
U -Proyectores de Carandini vapor de mercurio 1.000 W con 7 7
reactancia y condensador para pluma fija y móvil.
U -Proyectores de Carandini con lámparas incandescentes de 3 3
1.000 W situados en cabina, para alumbrado zona de
trabajo (cabina y sala mecanismos elevación.)
U -Ojos de buey 60 W alumbrado accesos. 11 11
U -Ojos de buey 60 W alumbrado pasillo pluma fija y 11 11
móvil.
U -Ojos de buey 60 W alumbrado escalera pilón. 3 3
U -Ojos de buey 60 W alumbrado interior pluma móvil 9 9
U -Ojos de buey 60 W alumbrado interior pluma fija. 5 5
U -Ojos de buey 60 W acceso a cabina y motores carro. 4 4
U -Fluorescentes dobles de alto factor, para alumbrado sala 7 7
de armario y mecanismos de elevación y pluma.
U -Sonda fotoeléctrica (crepuscular) para alumbrado balizas. 1 1
-Balizas rojas de 60 W en pluma móvil y castillete pluma.
U -Contactor auxiliar LC1-D de Telemecanique. 4 4
U -Bases fusibles SiST 101/III. 1 1
U -Cartuchos fusibles NT 00 de diversos calibres. 3 3
U -Caja con enchufes SCHUKO y teléfono situados en 6 6
U distintos puntos exteriores e interiores de la grúa. 8 8
-Enchufes 3polos+ T para soldadura de 380V, 63A.
U -Enchufes para lámparas portátiles de 24V. 8 8
U -Radiadores calor negro de 1.000 W para calefacción de 12 12
U salas. 8 8
Interruptores automáticos GA2-H de Telemecanique para
U protección de distintas líneas de alumbrado. 16 16
-Proyector móvil 400 W sodio baja presión antiniebla
U situado en extremo pluma móvil. 1 1
-Linternas de emergencia con cargador situadas en cabina
U y pata grúa. 2 2
-Teléfonos para intercomunicación entre las salas para

21
U grúa y cabina. 4 4
-Soportes de teléfono situados en distintos puntos de la
U grúa. 8 8
-Armario de alumbrado en ejecución interior de 2200 x
U 900 x 600 mm (alto x ancho x fondo) conteniendo el 1 1
aparellaje de alumbrado.

22
1.4.7.3. MATERIALES DIVERSOS.


Nº Ud Designación Total
Partes
4.7.3.1
U -Cajas de interconexión en ejecución intemperie de 500 x 2 2
500 x 200 mm (alto x ancho x fondo.)
U -Caja de interconexión en ejecución interior de 1.700 x 1 1
1500 x 300 mm, situada en sala de mecanismos de
elevación para recepción de los carros portacables
(cortinero.)
U -Caja de interconexión ejecución intemperie de 1500 x 1 1
1500 x 700 situada en extremo pluma fija para carros
portacables.
U -Carros portacables de tres pisos con capacidad suficiente 18 18
para transportar los distintos cables de conexión

23
1.4.8. CUADRO SEÑALIZACION Y AVERIAS.


Nº Ud Designación Total
Partes
4.8.1
U -Cajas con 50 señales luminosa para señalización y avería. 2 2
-Reles auxiliares para prueba de lámparas.
U -Caja con 20 señales luminosas situada en puesto de 60 60
U mando. 1 1
-Avisadores acústicos señalización de averías.
U -Relé de intermitencia. 2 2
U -Pulsadores. 1 1
U -Armario en ejecución interior de 2200 x 600 x 600 mm 6 6
U para aparellaje y cajas de señales. 1 1

24
1.5. CAPITULO 5 – REPUESTOS.


Nº Ud Designación Total
Partes

5.1 Para maniobra de tambor arrollador de A.T:

U -Fusibles NT 00 de 30ª 3 3
U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 1 1
U -Contactor para rotor estator LC1-F de Telemecanique. 1 1
U -Contactor auxiliar LC1-D de Telemecanique. 1 1

5.2 Para celda de protección de A.T:

U -Indicador de presencia de tensión. 1 1


U -Fusible de 100A 3 3

5.3 Para el interruptor automático Masterpact NT:

U -Bobina de mínima. 1 1
U -Juego de contactos principales. 1 1
U -Bloque de contactos auxiliares. 1 1
U -Cámara apagachispas. 1 1

5.4 Para acometida de B.T y de emergencia:

U -Voltímetro general. 1 1
U -Amperímetro general. 1 1
U -Fusibles E27/I de 10A. 6 6
U -Fusibles E27/I de 16A 6 6
U -Cartuchos fusibles NT00. 4 4
U -Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique. 2 2
U -Resistencia de caldeo. 1 1
U -Interruptor automático GA2-H 2 2
U -Guardamotores GV2-M. 1 1
U -Pulsadores. 2 2

5.5 Para accionamiento de elevación:

U -Juego de escobillas para motor c.c. 1 1


U -Tiristores para puente de potencia. 2 2
U -Carta electrónica para variador RTV-84M12Q de 1 1
Telemecanique.
U -Fusible ultrarrápido DF3-QF90002 de Telemecanique. 2 2
U -Shunt 110V 12,7A para campo. 1 1
U -Contactor LC1-D de Telemecanique. 3 3

25
U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 2 2
U -Relé de tiempo 0,5-10s. 1 1

5.6 Para accionamiento de traslación carro:

U -Juego de escobillas para motor de c.c. 1 1


U -Tiristores para puente de potencia. 2 2
U -Carta electrónica para variador RTV-84C27Q de 1 1
Telemecanique.
U -Fusible ultrarrápido DF3-NF40002 de Telemecanique. 2 2
U -Shunt 110V 300A para inducido. 1 1
U -Tacodinamo tipo TDP 0-2-S-4. 1 1
U -Amperímetro para inducido. 1 1
U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 1 1
U -Final de carrera magnético. 2 2

5.7 Para accionamiento de elevación pluma móvil:

U -Tiristores para puente de potencia. 3 3


U -Carta electrónica para vaciador de frecuencia ATV- 1 1
66C15N4 de Telemecanique.
U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 2 2
U -Contactor LC1-F de Telemecanique. 2 2
U -Contactor LC1-D de Telemecanique. 4 4
U -Final de carrera de palanca. 2 2
U -Lámpara de señalización. 2 2

5.8 Para accionamiento de traslación pórtico:

U -Tiristores para puente de potencia. 3 3


U -Carta electrónica para vaciador de frecuencia ATV- 1 1
66C119N4 de Telemecanique.
U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 2 2
U -Contactor LC1-F de Telemecanique. 1 1
U -Contactor LC1-D de Telemecanique. 4 4
U -Final de carrera de raldana. 1 1
U -Foco luz naranja intermitente. 1 1
U -Timbre aviso acústico. 1 1

5.9 Para PLC:

U -Modulo todo/nada de 32 entradas TSX DMZ 64DTK. 1 1


U -Conector tipo HE 10. 2 2

26
5.10 Para accionamiento spreader:

U -Motor para bomba hidráulica. 1 1


U -Guardamotor GV2-M de Telemecanique. 1 1
U -Fusible E27 de 10 A 3 3
U -Contactor Auxiliar LC1-D de Telemecanique. 1 1
U -Lámpara de señalización. 2 2
U -Conector múltiple de 31 polos. 1 1

5.11 Para servicios, alumbrado y calefacción:

U -Fusibles NT00 de distintos calibres. 10 10


U -Interruptor automático GA2-H de Telemecanique y 3 3
distintos calibres.
U -Lámparas de 1000W de descarga vapor de mercurio. 4 4
U -Reactancias para equipos de alumbrado descarga de vapor 2 2
de mercurio 1000W.
U -Condensadores para equipos de alumbrado descarga de 2 2
vapor de mercurio 1000W.
U -Arrancadores para equipos de alumbrado descarga vapor 2 2
de mercurio 1000W.
U -Lámparas de 1000W de incandescencia. 2 2
U -Reactancias para equipos de alumbrado incandescencia 1 1
1000W
U -Condensadores para equipos alumbrado incandescencia 1 1
1000W
U -Lámpara de 400W de sodio baja presión. 1 1
U -Pantalla completa para equipo fluorescente. 1 1
U -Fluorescentes alto factor de 36W 5 5
U -Equipos de iluminación tipo“ojos de buey” 3 3
U -Lámparas de incandescencia de 60W. 10 10
U -Baliza roja de señalización. 1 1
U -Enchufe 3 polos+T de 63A. 1 1
U -Enchufe para 24V. 1 1
U -Enchufe tipo SCHUKO. 3 3
U -Radiador calor negro. 1 1
U -Carro portacable de tres pisos para cortijero. 1 1

5.12 Para cuadro señalización y averías:

U -Reles auxiliares. 10 10
U -Lámparas de señalización. 20 20
U -Pulsador 1 1

27
2 PRESUPUESTO

2.1. CAPITULO 1 - ACOMETIDA ALTA TENSIÓN


Nº Designación Precio Total
Partes
47,52 450 21384,10
1.1 Cable especial para arrolladores tipo Panzerflex, sección 3
x 16 + 10 mm 2 .

1.2 Tambor arrollador de cable accionado a motor par apto 17239,30 1 17239,30

para 200 metros de cable útil más dos vueltas de seguridad,


con una velocidad de arrollamiento de 40 min −1 , de
AUXEMA-STEMMANN S.A., constituido por:

-Reductor de eje hueco con lubricación en carcasa


hermética.

-Motor par de rotor cortocircuito de 380 V, 25 ED, IP 55,


con freno acoplado y su bloqueo manual. Aislamiento clase
F y refrigeración forzada.

-Tambor SFE de anchura regulable para 200 de cable de 6


kV, sección 3 x 16 mm 2 + 10 mm 2 , diámetro ext. 52,2
mm, en espiral para un tiro del cable en los dos sentidos.

-Colector 3F+T, 400A, 6000V, en caja de protección IP 65,


con prensaestopas de entrada y salida de cable.
Portaescobillas con escobillas basculantes y curvatura
adecuada al anillo.

-Interruptor fin de carrera de levas, con contactos para


limitación de recorrido, regulación del par motor al variar
el diámetro del arrollamiento del cable.

-Guía de cable tipo CRD-00+P, con péndulo e interruptor


para control de tracción sobre cable.

-Embudo EMAL-1-630, con tambor de descarga para


montaje en el punto de alimentación bajo suelo.

-Todos los elementos montados, el conjunto probado en


taller y tambor desmontado para el transporte.

Maniobra compuesta por:

28
-Base fusible SIST 101/III
-Cartuchos fusibles NT 00 de 30 A.
-Guardamotor GV2-M Telemecánique para motor
arrollador.
-Interruptor automático bipolar GA2-H de Telemecanique
para protección mando.
-Resistencia rotórica.
-Contactores estator y rotor LC1-F de Telemecanique.
-Contactores LC1-D auxiliares de Telemecanique.
-Reles de tiempo para mando.

NOTA.: El aparellaje de esta maniobra irá situado en el


armario de elevación pluma.

1.3 Transformador trifásico para instalación en interior. Tipo 8124,32 1 8124,32

seco encapsulado de la clase térmica F. La refrigeración es


natural al aire tipo AN.
El transformador es de la clase Trihal de Merlin Gerin
(grupo Schneider Electric). Su potencia asignada es de 630
kVA y la relación de tensión 15 kV - 420 V.

El equipo base incluye:

-Tomas de puesta a tierra.


-Barritas de conmutación de las tomas de regulación,
maniobrables con el transformador sin tensión. Las tomas
actúan sobre la tensión más elevada para adaptar el
transformador al valor real de la tensión de alimentación.
-Barras de acoplamiento de MT con terminales de
conexión situados en la parte superior de las mismas.
-Juego de barras de BT para conexión en la parte superior
del transformador.
-Protocolo de ensayos individuales y documentación sobre
instalación y mantenimiento.

4615,65 1 4615,65
1.4 Celda de protección del transformador de ORMAZABAL.
Estará formada por:
-Juego de barras tripular 400 A.
-Interruptor seccionador en SF6.
-Mando CI1 manual.
-Timonería para disparo por fusibles.
-Señalización mecánica fusión fusible.
-Indicadores de presencia de tensión.
-Seccionador de p.a.t. superior e inferior.
-Bornes de conexión para cable unipolar seco.
-Bobina de apertura a emisión de tensión.
-Fusibles de 100 A
-Contactos auxiliares (2A-2C)

29
-Cajón conexión cables por arriba (450 mm alto) para 3
cables (1 por fase.)
210,89 2 421,78
1.5 2 Transformadores de tensión, relación 4160/110V.
90,12 1 90,12
1.6 1 Conmutador voltímetro de puerta.
107,57 1 107,57
1.7 Voltímetro.
36,74 1 36,74
1.8 Pulsador de emergencia.
48,10 2 96,20
1.9 Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique

TOTAL CAPITULO 1 52115,78 €

30
2.1. CAPITULO 2 - ACOMETIDA BAJA TENSIÓN


Nº Designación Precio Total
Partes
6626,50 1 6626,50
2.1 Interruptor automático general Masterpact NT de Merlin
Gerin, para la protección de los circuitos de potencia y de
maniobra de los distintos accionamientos. Será tripOlar y
contará con los siguientes elementos:

-Mando eléctrico, que permite la apertura y cierre a distancia


del interruptor automático.
-Bobina de mínima para cuando la tensión de alimentación
descienda aun valor comprendido entre el 35 y el 70 % de la
tensión nominal, ésta provoque la apertura instantánea del
interruptor.
-Temporizado para eliminar los disparos del interruptor debido
a bajadas de tensión intempestivas (microcortes.)
-Contador de maniobras que totaliza el número de maniobras
o ciclos de maniobra del aparato. Queda visible en la cara
delantera.

2.2 Demás material: 9036,14 1 5531,14

-Transformadores de intensidad, relación l000/5A


-Conmutador amperimétrico.
-Amperímetro general.
-Voltímetro general.
-Conmutador voltímetro.
-Contador de horas de servicio.
-Contador de energía a Kw-h
-Fusibles E 27/I protección medida.
-Fusibles E 27/I protección resistencias caldeo armario y
motores.
-Transformador monofásico de 3 KVA, relación 380/220V
para resistencias de caldeo.
-Bases fusibles tripolares tipo SiST 101/III para protección
alumbrado, polipasto, mando, etc.
-Cartuchos fusibles NT00 de diversos calibres para las
bases anteriores.
-Transformador monofásico de 1 kVA. , relación 380/220
para mando interruptores.
-Interruptores de llave, con llave enclavada en posición
"conectado" conexión interruptores.
-Contactores auxiliares LC1-D mando conexión
interruptores y enclavamiento.
-Reles de tiempo para mando anterior, regulación 1.10 s.
-Pulsadores de emergencia de seta, situados en diversos

31
puntos de la grúa.
-Transformador trifásico de 30 kVA. , relación 380/220
para alimentación de alumbrado y generalidades.
-Cartuchos fusibles E 27/I de16 A protección lámparas
portátiles.
-Transformador monofásico de 0,5 kVA, relación 380/110
para lámparas portátiles.
-Transformador monofásico de 10 KVA, relación 380/220
para alimentación mando de accionamiento.
-Interruptores automáticos GA2-H de Telemecanique de
diversos calibres para protección mando de los
accionamientos.
-Resistencias de caldeo con termostato para interior de los
armarios.
-Seccionador fusible de Telemecanique para alimentación
ventiladores.
-Guardamotores GV2-M para protección ventiladores.
-Ventiladores para salas eléctricas.
-Resistencias de caldeo para caja de interconexión.
-Pulsadores conexión interruptor
-Termostato para sala eléctrica.
-Contactores LC1-D de Telemecanique para resistencias de
caldeo y ventiladores.
-Bocinas.
-Pulsadores accionamiento bocinas.
-Sirena para aviso de viento.
-Anemómetro.
-Enchufes tipo SCHUKO de 16A.

TOTAL CAPITULO 2 12157,64 €

32
2.3. CAPITULO 3 - ACOMETIDA ALIMENTACION DE EMERGENCIA


Nº Designación Precio Total
Partes
212,84 1 212,84
3.1 Enchufe de fuerza de tres polos, más tierra para 100 A en pata
de la grúa.
62,28 2 124,56
3.2 Contactores fuerza LC1-F de Telemecanique.
48,10 2 96,20
3.3 Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique.
87,37 1 87,37
3.4 Interruptor-seccionador VB 4 de Telemecanique.
24,21 3 72,63
3.5 Bases fusibles tipo S St 101/I .
4,72 3 14,16
3.6 Cartuchos fusibles tipo NT 00 de 160 A.
46,14 1 46,14
3.7 Transformador monofásico de 0,6 KVA, relación
440/240V.
2,81 4 11,24
3.8 Fusibles E 27/I de 6 A para protección transformador.
9,93 2 19,86
3.9 Pulsadores para marcha y Parada en puerta armario.
5,82 1 5,82
3.1 Lámpara señalización en puerta armario "EMERGENCIA.
0 CONECTADA".

TOTAL CAPITULO 3 690,82 €

33
2.4. CAPITULO 4 – ACCIONAMIENTOS Y DEMÁS INSTALACIONES.

2.4.1. ELEVACIÓN CARGA


Nº Designación Precio Total
Partes
21084,33 2 42168,66
4.1. Motores de corriente continua de INDAR, tipo N-355-L-B
1
de 145 Kw de potencia, tensión 200 V, excitación
independiente a 110 V, servicio S-3 60% ED, vel 900/1800
min −1 , forma B3, protección IP 23, ventilación forzada,
aislamiento clase F con 2º eje para Taco y sondas térmicas.

4.1. Seccionador-disyuntor NS1000HMA de Telemecanique 602,40 1 602,40


2 con protección magneto-térmica para 1000 A.

4.1. Equipo variador de velocidad Rectivar RTV-84M12Q de 16385,54 1 16385,54


3 Telemecanique de 1250A de intensidad permanente y
1500A de intensidad máxima. Lleva incluido el módulo del
puente de potencia reversible con 12 tiristores.
4.1. Módulo regulador de corriente para el circuito inductor VW3- 1897,59 1 1897,59
4 RZD1042 de Telemecanique.
4.1. Tarjeta de comunicación VW1-RDZ101 de 753,01 1 753,01
5 Telemecanique.
4.1. Inductancia de línea VZ1-LM10U024T de Telemecanique 1226,50 1 1226,50
6 para los armónicos.
4.1. Módulo filtro VY1-RZD106 de Telemecanique. 684,12 1 684,12
7
4.1. Cartucho de movimiento vertical VW2-RLD221 de 1083,32 1 1083,32
8 Telemecanique.
4.1. Fusibles de potencia ultrarrápidos DF3-QF90002 de 153,31 2 306,62
9 Telemecanique.

4.1. Controler doble tipo 2 MK II/y-y con emisores inductivos, 2409,63 1 2409,63
10
común con traslación pórtico.

4.1. Equipo de vigilancia para detección de sobrecarga 12136,19 1 12136,19


11
compuesto por una placa control con tres regleteros y el
circuito electrónico del equipo (leds, relés,etc), además de
dos células transmisoras del tonelaje que soportan los
cables y un display donde se indica el valor de la tara

34
suspendida.

4.1. Demás material: 20072,28 1 20072,28


12

-Frenos Eldro tipo Ed 5/6 con muelles “C”.


-Partes mecánicas de 600 mm de diámetro para eldros
anteriores.
-Bases fusibles Sist 1001/I con protección contra fusión de
fusibles con 3 cartuchos fusibles NT 4 de 1000A.
-Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos
calibres para protección de frenos, ventiladores, motores,
acoplamientos electromagnéticos, campo motor,
alimentación variador, etc.
-Contactores LD1-D de Telemecanique para mando Eldros.
-Contactor LD1-F de Telemecanique para acoplamiento
electromagnético.
-TMA-3 para vigilancia sondas térmicas motores.
-Transformador monofásico de 1,2 KVA, relación
380/220V para acoplamiento electromagnético.
-Rectificador con filtro para acoplamiento
electromagnético.
-Reles de intensidad para vigilancia de campo y
acoplamiento electromagnético.
-Reles tipo RSM-l para protección contra falta de fases y
disparo térmico de los soplantes refrigeración motores.
-Fusib1es E 27/1 de 6 A protección medida.
-Shunt 60 mV 1200 A para inducido.
-Amperímetro para inducido.
-Voltímetro para inducido.
-Interruptor magnetotérmico GA2-H de Telemecanique.
-Contactores unipolares de potencia LC1-F de
Telemecanique 800A para selección de tambores
(desacoplamiento).
-Tacodinamo tipo GMP-1,07 previsto para acoplar ALNI.
- Interruptor centrifugo ALNI.5 con reductor 4:1
-Shunt 110 V 12,7A para campo
-Amperímetro para campo
-Final de carrera de husillo con 6 contactos para limitación
de recorrido de la elevación.
-Selector diferencial con final de carrera incluido para
control desnivel tambores.
-Conmutador de 3 posiciones para selección tambores.
-Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para
maniobra.
-Relés de tiempo con regulación 0,5 – 10 s para mando.
-Base fusibles sist 1.001 para protección lazo.
-Cartucho fusible NT 4 de 1000 A para base anterior.
-Reles electrónicos vigilancia freno y sentido de marcha,
tipo BW 10.002.
-Armario ejecución interior conteniendo aparellaje de este

35
movimiento de dimensiones 2200 x 2300 x 600 mm. (alto
x ancho x fondo.)

TOTAL APARTADO 2.4.1 99725,86 €

36
2.4.2. TRASLACIÓN CARRO.


Nº Designación Precio Total
Partes
11445,78 2 22891,56
4.2. Motores de corriente continua de INDAR, tipo C-280-L-A
1
de 25 Kw de potencia, tensión 200 V, excitación
independiente a 110 V, servicio S-3 60% ED, vel 1000
min −1 , forma B3, protección IP 55, ventilación forzada,
aislamiento clase F con 2º eje para Taco y sondas térmicas.

4.2. Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique con 460,68 1 460,68


2 protección magneto-térmica para 400 A.

4.2. Equipo variador de velocidad Rectivar RTV-84C27Q de 5060,24 1 5060,24


3 Telemecanique de 270A de intensidad permanente y 350A
de intensidad máxima. Lleva incluido el módulo del puente
de potencia reversible con 12 tiristores

4.2. Tarjeta de comunicación VW1-RD101 de Telemecanique. 753,01 1 753,01


4
4.2. Inductancia de línea VZ1-L250U100T de Telemecanique, 1128,56 1 1128,56
5 para los armónicos.

4.2. Módulo filtro VY1-RZD106 de Telemecanique. 684,12 1 684,12


6
4.2. Fusibles de potencia ultrarrápidos DF3-NF40002 de 112,36 2 224,72
7 Telemecanique.

4.2. Controler doble tipo 2 MK II/7-JA con emisor inductivo. 1812,30 1 1812,30
8
4.2. Demás material: 16060,24 16060,24
9
-Frenos Eldro tipo Ed 30/5 muelles “C”.
-Partes mecánicas de 315 mm de diámetro para Eldro
anterior.
-Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos
calibres para protección freno, tensión de mando y campo.
-Contactores potencia LC1-F para freno de Telemecanique.
-TMA-3 para vigilancia sondas térmicas motores.
-Fusibles E 27/I de 6A protección medida.
-Voltímetro para tensión inducido.
-Shunt 60 mV 300A para inducido.
-Amperímetro para inducido.
-Amperímetro para campo.
-Final de carrera de palanca para limitación de recorrido
del carro.

37
-Finales de carrera magnéticos previos y protección
descenso en traviesas (Velocidad lenta.)
-Final de carrera de palanca, indicación pluma levantada.
-Tacodinamos tipo TDP 0-2-S-4.
-Contactores auxiliares LC1-D de para maniobra.
-Relés de tiempo para mando reg. 1-10 seg.
-Transformador monofásico de 35 VA relación 380/65 para
alimentación emisor inductivo.
-Relé electrónico vigilancia frenado y sentido de marcha,
tipo BW-10.002.
-Circuitos RC para filtros contactores de maniobra.
-Armario ejecución interior, conteniendo en su interior el
aparellaje y variador de este movimiento de dimensiones
aprox. 2.200 x 1.800 x 600 mm (alto x ancho x fondo).

TOTAL APARTADO 2.4.2 49075,43 €

38
2.4.3. ELEVACIÓN PLUMA MÓVIL.


Nº Designación Precio Total
Partes
3514,16 1 3514,16
4.3. Motor asíncrono trifásico de rotor de jaula de Ardilla
1
(cortocircuito) de Reparaciones Electromecánicas Barberá
S.L., tipo RA280MA de 90 Kw de potencia, tensión 380 V,
servicio S-3, 25% ED, vel 1500 min , forma B3, protección
IP 44, ventilación forzada, aislamiento clase F y sondas
térmicas.
4.3. Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique con 460,68 1 460,68
2 protección magneto-térmica para 400 A.

4.3. 4387,10 1 4387,10


Variador de frecuencia ATV-66C15N4 de Telemacanique
3 de 226A de intensidad permanente y 307A de intensidad
máxima.

4.3. Contactor de potencia LC1-F265Q7 de Telemecanique. 246,30 1 246,30


4
4.3. Resistencia de frenado VW3-A66705 para frenado 2108,43 1 2108,43
5 ralenterizado.

4.3. Inductancias de línea trifásica VW3-A66507 (una para entrada 1078,08 2 2156,16
6 línea, la otra en salida motor)

4.3. Demás material: 10185,12 1 10185,12


7
-Freno Eldro para motor tipo Ed 125/6 con muelles "C"
-Parte mecánica de 500 mm de diámetro para freno anterior
-Freno Eldro para cinta tambor tipo Ed 300/12 con final de
carrera.
-Freno Eldro para bulón pluma tipo Ed 200/12 con válvula
de retardo en descenso.
-Final de carrera de husillo de 3 contactos para previo y
límite inferior pluma.
-Finales de carrera de palanca, para indicación bulón
metido-sacado y límite superior previo y final.
-Guardamotores GV2-M de Telemecanique de diversos
calibres para frenos.
-Pulsadores para mando pluma.
-Lámparas de señalización maniobra pluma
-Contactores LC1-F de Telemecanique para mando freno.
-Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para
maniobra.
-Interruptor centrifugo ALNI 5 con multiplicado 1:4
acoplado al tambor.
-Caja intemperie mando pluma desde el exterior

39
conteniendo pulsadores, pilotos, etc. de dimensiones
aproximada 500 x 400 x 350 (alto x ancho x fondo.)
-Armario ejecución interior, conteniendo en su interior
todo el aparellaje de este accionamiento así como el
aparellaje correspondiente al Spreader y tambor arrollador
de dimensiones aprox. 2200x 2300 x 600 (alto x ancho x
fondo.)

TOTAL APARTADO 2.4.3 23057,95 €

40
2.4.4. TRASLACIÓN PÓRTICO.


Nº Designación Precio Total
Partes
1746,98 4 6987,92
4.4. Motores asíncronos trifásicos de rotor de jaula de Ardilla
1
(cortocircuito) de ABB Motores, tipo MBT225M de 28 Kw
de potencia c/u, tensión 380 V, servicio S-3, 25% ED, vel
1000 min , forma B3, protección IP 55, ventilación
forzada, aislamiento clase F y sondas térmicas.
4.4. Seccionador-disyuntor NS400HMA de Telemecanique con 460,68 1 460,68
2 protección magneto-térmica para 400 A.

4.4. 4633,28 1 4633,28


Variador de frecuencia ATV-66C19N4 de Telemecanique
3 de 270A de intensidad permanente y 367A de intensidad
máxima.
4.4. Contactor de potencia LC1-F330Q7 de Telemecanique. 206,65 1 206,65
4
4.4. Resistencia de frenado VW3-A66705 de Telemecanique para 2408,81 1 2408,81
5 realizar el frenado ralentarizamiento.

4.4. Inductancia de línea trifásica VW3-A66507 de Telemecanique 1078,08 1 1078,08


6 en la entrada de línea.

4.4. Filtro LC, asociación de inductancia VW3-A66508 y 1712,19 1 1712,19


7 condensadores VW3-A66421 de Telemecanique en la salida a
motor.

4.4. Demás materiales: 9201,55 1 9201,55


8
-Frenos Eldro tipo Ed 30/5 con muelles “C"
-Partes mecánicas de 315 mm de diámetro para Eldros
-Relés térmicos de Telemecanique reg. 55 a 80 A.
-Guardamotores GV2-M de Telemecanique para
protección frenos zapatas poleas y carril.
-Contactores de potencia LC1-F de Telemecanique para
mando frenos.
- E1dro tipo Ed 200/12 para garras carril.
-Finales de carrera de raldana para garras carril y anclaje
aparcamiento pórtico.
-Finales de carrera de palanca limitación recorrido.
-Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique para
maniobra traslación.
-Focos luz naranja intermitente (tipo sirena) para aviso
luminoso cuando funciona la traslación.
-Timbres aviso acústico de funcionamiento traslación.
-Pulsadores avisos anteriores.

41
-Caja en pata grúa con teléfono, pulsadores del alumbrado,
acceso, focos, etc, de dimensiones aproximada 500 x 400 x
350 (alto x ancho x fondo.)
-Caja intemperie mando traslación pórtico desde el
exterior (a pie de grúa) conteniendo pulsadores, pilotos,
etc. de dimensiones aproximada 500 x 400 x 350 (alto x
ancho x fondo.)
-Armario ejecución interior conteniendo en su interior el
aparellaje de este movimiento, de dimensiones
aproximadas 2200 x 1800 x 600 mm (alto x ancho x
fondo.)

TOTAL APARTADO 2.4.4 26689,16 €

42
2.4.5. PLC Y SU ENTORNO


Nº Designación Precio Total
Partes
3430,31 1 3430,31
4.5. Autómata programable TSX 3722 MICRO de
1
Telemecanique que incluye dos racks con tres
emplazamientos libres c/u, alimentación integrada, un
procesador con memoria RAM de 20 k palabras más dos
emplazamientos para tarjetas PCMCIA

4.5. Módulos todo/nada (digitales) de 32 entradas (ref. TSX DMZ 702,27 4 2809,08
2 64DTK).

4.5. Módulos todo/nada de 32 salidas (ref. TSX DMZ 64DTK). 715,78 4 2863,12
3
4.5. Módulos de 4 salidas analógicas 0÷10 V (ref. TSX ASZ 401). 835,16 2 1670,32
4
4.5. Módulos de 12 entradas digitales para las alarmas (ref. TSX 609,84 2 1219,68
5 DEZ 12D2K).

4.5. Tarjetas de comunicación de formato PCMCIA. 736,44 2 1472,88


6
4.5. Conectores tipo HE 10 para la conexión directa al sistema de 204,81 14 2867,34
7 telefast 2.

4.5. PC (personal computer) con procesador Pentium III y una 1516,02 1 1516,02
8 capacidad en disco duro de 20 Gb. Se incluye todo software
necesario para la aplicación:

- Sistema operativo Windows 2000 NT.


- PL7 Junior, soft de programación del PLC.
- Monitor OCS, soft de supervisión de la grúa.
4.5. SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) de 4000 W, 752,89 1 752,89
9 para alimentar el PC.
4.5. Impresora de Inyección de tinta Hpdeskjet 5550 de HP, para 180,72 1 180,72
10
imprimir los informes de mantenimiento y producción.

TOTAL APARTADO 2.4.5 18782,36 €

43
2.4.6. SPREADER

2.4.6.1. TAMBOR ARROLLADOR PARA CABLE DEL SPREADER


Nº Designación Precio Total
Partes
4.6. 2128,19 1 2128,19
1.1 Motor asíncrono trifásico de rotor en Jaula de ardilla, tipo
MBT132MB de AEG Motores, de 5 KW, tensión 380 V,
servicio S3, 25% ED, vel 1000 min −1 , forma B3,
protección IP-44, aislamiento F, acoplado a bombo
arrollador de 500mm de diámetro de Auxema.
4.6. Guardamotor GV2-M de Telemecanique para motor 118,48 4 473,92
1.2
arrollador.
4.6. Transformador de 2 kVA rel 380/220 para alimentación 178,74 1 178,74
1.3
general del arrollador.
4.6. Autómata programable TSX Nano de Telemecanique para la 1084,33 1 1084,33
1.4
maniobra del arrollador.
4.6. Reles térmicos de protección de Telemecanique de distintos 104,99 4 419,96
1.5
calibres para mando arrollador.
4.6. 35,12 40 1404,80
1.6 Cable manguera multifilar (28 hilos de 1 mm 2 + 4 hilos de 2,5
mm 2 ) para alimentación y maniobra de spreader.
4.6. Caja interior para ubicar autómata programable, transformador 175,66 1 175,66
1.7
protecciones, etc, de dimensiones aproximadas 500 x 400 x
350 (alto x ancho x fondo.)

TOTAL APARTADO 2.4.6.1. 5865,60 €

44
2.4.6.2. MANDO SPREADER HIDRÁULICO


Nº Designación Precio Total
Partes
4.6. 1152,10 1 1152,10
2.1 Motor asíncrono trifásico de rotor en Jaula de ardilla, tipo
MBT133S de AEG Motores, de 3 KW, tensión 380 V,
servicio S3, 25% ED, vel 1000 min −1 , forma B3,
protección IP-44, aislamiento F.
4.6. Contactor de potencia LC1-F de Telemecánique para 210,84 1 210,84
2.2
conexión motor.

Guardamotor GV2-M de Telemecanique para protección 118,48 1 118,48

motor hidráulico.

4.6. Transformador monofásico de 1.500 VA rel 380/110 V 135,56 1 135,56


2.3
para alimentación y mando electroválvulas.
4.6. Fusibles E 27 de 10 A. protección transformador. 2,14 4 8,56
2.4

4.6. Contactores auxiliares de Telemecanique para maniobra. 48,10 4 192,40


2.5

4.6. Pulsadores para mando spreader. 38,39 10 383,90


2.6

4.6. Lámparas de señalización. 3,03 3 9,09


2.7

4.6. Conjuntos de conectores múltiples de 31 polos para cable 49,72 2 99,44


2.8
de conexión Spreader.
4.6. Caja de interconexión situada en cabina de elevación de 150,39 1 150,39
2.9
400 x 400 x 200 mm (alto x ancho x fondo).

TOTAL APARTADO 2.4.6.2 2460,76 €

TOTAL APARTADO 2.4.6 8326,36 €

45
2.4.7. SERVICIOS, ALUMBRADO Y CALEFACCION

2.4.7.1. PUESTO DE MANDO - CABINA GRUÍSTA


Nº Designación Precio Total
Partes
4.7. 22084,37 1 22084,37
1.1 Puesto de mando completo, compuesto por:

-Pupitres.
-Asiento para gruísta.
-Limpiaparabrisas.
-Ojos de buey 60 W para iluminación interior.
-Interruptor en caja para alumbrado interior.
-Acondicionador aire.
-Emisora de radio para comunicación exterior.
-Radioteléfono.
-Transformador monofásico de 300 VA, relación 220/30V
para limpiaparabrisas.
-Caja de a1umbrado de 800 x 500 x 250 mm (alto x ancho
x fondo), conteniendo el aparellaje anterior y pulsadores
para la iluminación de los proyectores de las vigas.
-Cajas con enchufes telefónicos y Schuko de 16 A.
-Linterna de emergencia con cargador.

TOTAL APARTADO 2.4.7.1 22084,37 €

46
2.4.7.2. ALUMBRADO.


Nº Designación Precio Total
Partes
4.7. 23096,86 1 23096,86
2.1 Equipo de alumbrado compuesto por:

-Seccionadores fusibles tipo TSiSt 167.


-Cartuchos fusibles NT 00
-Contactores LC1-D de Telemecanique para alumbrado
proyectores.
-Relés de impulso para mando de alumbrado.
-Pulsadores en caja para alumbrado.
-Interruptores en caja para mando alumbrado.
-Pulsadores en puerta de mando y cajas para mando
alumbrado desde cabina.
-Proyectores de Carandini vapor de mercurio 1.000 W con
reactancia y condensador para pluma fija y móvil.
-Proyectores de Carandini con lámparas incandescentes de
1.000 W situados en cabina, para alumbrado zona de
trabajo (cabina y sala mecanismos elevación.)
-Ojos de buey 60 W alumbrado accesos.
-Ojos de buey 60 W alumbrado pasillo pluma fija y móvil.
-Ojos de buey 60 W alumbrado escalera pilón.
-Ojos de buey 60 W alumbrado interior pluma móvil
-Ojos de buey 60 W alumbrado interior pluma fija.
-Ojos de buey 60 W acceso a cabina y motores carro.
-Fluorescentes dobles de alto factor, para alumbrado sala
de armario y mecanismos de elevación y pluma.
-Sonda fotoeléctrica (crepuscular) para alumbrado balizas.
-Balizas rojas de 60 W en pluma móvil y castillete pluma.
-Contactor auxiliar LC1-D de Telemecanique.
-Bases fusibles SiST 101/III.
-Cartuchos fusibles NT 00 de diversos calibres.
-Caja con enchufes SCHUKO y teléfono situados en
distintos puntos exteriores e interiores de la grúa.
-Enchufes 3polos+ T para soldadura de 380V, 63A.
-Enchufes para lámparas portátiles de 24V.
-Radiadores calor negro de 1.000 W para calefacción de
salas.
Interruptores automáticos GA2-H de Telemecanique para
protección de distintas líneas de alumbrado.
-Proyector móvil 400 W sodio baja presión antiniebla
situado en extremo pluma móvil.
-Linternas de emergencia con cargador situadas en cabina y
pata grúa.
-Teléfonos para intercomunicación entre las salas para grúa
y cabina.

47
-Soportes de teléfono situados en distintos puntos de la
grúa.
-Armario de alumbrado en ejecución interior de 2200 x 900
x 600 mm (alto x ancho x fondo) conteniendo el aparellaje
de alumbrado.

TOTAL APARTADO 2.4.7.2 23096,86 €

48
2.4.7.3. MATERIALES DIVERSOS.


Nº Designación Precio Total
Partes
4.7. 13248,19 1 13248,19
3.1 Compuestos por:

-Cajas de interconexión en ejecución intemperie de 500 x


500 x 200 mm (alto x ancho x fondo.)
-Caja de interconexión en ejecución interior de 1.700 x
1500 x 300 mm, situada en sala de mecanismos de
elevación para recepción de los carros portacables
(cortinero.)
-Caja de interconexión ejecución intemperie de 1500 x
1500 x 700 situada en extremo pluma fija para carros
portacables.
-Carros portacables de tres pisos con capacidad suficiente
para transportar los distintos cables de conexión

TOTAL APARTADO 2.4.7.3 13248,19 €

TOTAL APARTADO 2.4.7 58429,42 €

49
2.4.8. CUADRO SEÑALIZACION Y AVERIAS.


Nº Designación Precio Total
Partes
4.8.1 6231,20 1 6231,20
Compuesto por:

-Cajas con 50 señales luminosa para señalización y avería.


-Reles auxiliares para prueba de lámparas.
-Caja con 20 señales luminosas situada en puesto de
mando.
-Avisadores acústicos señalización de averías.
-Relé de intermitencia.
-Pulsadores.
-Armario en ejecución interior de 2200 x 600 x 600 mm
para aparellaje y cajas de señales.

TOTAL APARTADO 2.4.8 6231,20 €

TOTAL CAPITULO 4 290317,74 €

50
2.5. CAPITULO 5 – REPUESTOS.


Nº Designación Precio Total
Partes

5.1 703,61
Para maniobra de tambor arrollador de A.T:

-Fusibles NT 00 de 30ª
-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Contactor para rotor estator LC1-F de Telemecanique.
-Contactor auxiliar LC1-D de Telemecanique.

5.2 Para celda de protección de A.T: 241,08

-Indicador de presencia de tensión.


-Fusible de 100A

5.3 Para el interruptor automático Masterpact NT: 1055,42

-Bobina de mínima.
-Juego de contactos principales.
-Bloque de contactos auxiliares.
-Cámara apagachispas.
5.4 Para acometida de B.T y de emergencia: 901,30

-Voltímetro general.
-Amperímetro general.
-Fusibles E27/I de 10A.
-Fusibles E27/I de 16A
-Cartuchos fusibles NT00.
-Contactores auxiliares LC1-D de Telemecanique.
-Resistencia de caldeo.
-Interruptor automático GA2-H
-Guardamotores GV2-M.
-Pulsadores.

5.5 Para accionamiento de elevación: 1869,41

-Juego de escobillas para motor c.c.


-Tiristores para puente de potencia.
-Carta electrónica para variador RTV-84M12Q de
Telemecanique.
-Fusible ultrarrápido DF3-QF90002 de Telemecanique.
-Shunt 110V 12,7A para campo.
-Contactor LC1-D de Telemecanique.
-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Relé de tiempo 0,5-10s.

51
5.6 Para accionamiento de traslación carro: 2007,22

-Juego de escobillas para motor de c.c.


-Tiristores para puente de potencia.
-Carta electrónica para variador RTV-84C27Q de
Telemecanique.
-Fusible ultrarrápido DF3-NF40002 de Telemecanique.
-Shunt 110V 300A para inducido.
-Tacodinamo tipo TDP 0-2-S-4.
-Amperímetro para inducido.
-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Final de carrera magnético.

5.7 Para accionamiento de elevación pluma móvil: 1497,50

-Tiristores para puente de potencia.


-Carta electrónica para vaciador de frecuencia ATV-
66C15N4 de Telemecanique.
-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Contactor LC1-F de Telemecanique.
-Contactor LC1-D de Telemecanique.
-Final de carrera de palanca.
-Lámpara de señalización.

5.8 Para accionamiento de traslación pórtico: 1536,92

-Tiristores para puente de potencia.


-Carta electrónica para vaciador de frecuencia ATV-
66C119N4 de Telemecanique.
-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Contactor LC1-F de Telemecanique.
-Contactor LC1-D de Telemecanique.
-Final de carrera de raldana.
-Foco luz naranja intermitente.
-Timbre aviso acústico.

5.9 Para PLC: 1111,82

-Modulo todo/nada de 32 entradas TSX DMZ 64DTK.


-Conector tipo HE 10.
5.10 Para accionamiento spreader: 1506,02

-Motor para bomba hidráulica.


-Guardamotor GV2-M de Telemecanique.
-Fusible E27 de 10 A
-Contactor Auxiliar LC1-D de Telemecanique.
-Lámpara de señalización.
-Conector múltiple de 31 polos.
5.11 Para servicios, alumbrado y calefacción: 2710,84

52
-Fusibles NT00 de distintos calibres.
-Interruptor automático GA2-H de Telemecanique y
distintos calibres.
-Lámparas de 1000W de descarga vapor de mercurio.
-Reactancias para equipos de alumbrado descarga de vapor
de mercurio 1000W.
-Condensadores para equipos de alumbrado descarga de
vapor de mercurio 1000W.
-Arrancadores para equipos de alumbrado descarga vapor
de mercurio 1000W.
-Lámparas de 1000W de incandescencia.
-Reactancias para equipos de alumbrado incandescencia
1000W
-Condensadores para equipos alumbrado incandescencia
1000W
-Lámpara de 400W de sodio baja presión.
-Pantalla completa para equipo fluorescente.
-Fluorescentes alto factor de 36W
-Equipos de iluminación tipo“ojos de buey”
-Lámparas de incandescencia de 60W.
-Baliza roja de señalización.
-Enchufe 3 polos+T de 63A.
-Enchufe para 24V.
-Enchufe tipo SCHUKO.
-Radiador calor negro.
-Carro portacable de tres pisos para cortijero.

5.12 Para cuadro señalización y averías: 240,96

-Reles auxiliares.
-Lámparas de señalización.
-Pulsador

TOTAL CAPITULO 5 15382,10 €

53
3 RESUMEN

CAPÍTULO 1 - ACOMETIDA A.T. 52.115,78 €

CAPÍTULO 2 - ACOMETIDA B.T. 12.157,64 €

CAPÍTULO 3 - ACOMETIDA EMERGENCIA 690,82 €

CAPÍTULO 4 - ACCIONAMIENTOS Y DEMÁS INSTALACIONES

2.4.1 - ELEVACIÓN CARGA 99.725,86 €

2.4.2 - TRASLACIÓN CARRO 49.075,43 €

2.4.3 - ELEVACIÓN PLUMA MÓVIL 23.057,95 €

2.4.4 - TRASLACIÓN PÓRTICO 26.689,16 €

2.4.5 - PLC Y SU ENTORNO 18.782,36 €

2.4.6 - SPREADER

2.4.6.1 – TAMBOR ARROLLADOR

PARA CABLE SPREADER 5.865,60 €

2.4.6.2 - MANDO SPREADER

HIDRÁULICO 2.460,76 €

TOTAL 2.4.6 8.326,36 €

2.4.7 - SERVICIOS, ALUMBR. Y CALEF.

2.4.7.1 - PUESTO DE MANDO

CABINA GRUÍSTA 22.084,37 €

2.4.7.2 -ALUMBRADO 23.096,86 €

2.4.7.3 - MATERIALES DIVER. 13.248,19 €

TOTAL 2.4.7 58.429,42 €

54
2.4.8 – CUADRO SEÑAL. Y AVERÍAS 6.231,20 €

TOTAL CAPÍTULO 4 290.317,74 €

CAPÍTULO 5 – REPUESTOS 15.382,10 €

PEM 370.664,08 €

GASTOS GENERALES (13% / PEM) 48.186,33 €

BENEFICIO INDUSTRIAL (6% / PEM) 22.239,84 €

441.090,25 €

IVA 16% 70.574,44 €

PRESUPUESTO DE CONTRATO 511.664,69 €

EL PRESUPUESTO DE CONTRATO DEL PROYECTO PARA EL EQUIPO ELÉCTRICO Y CONTROL


DE UNA GRÚA PORTACONTENEDORES DE PUERTO ASCIENDE A LA CANTIDAD DE
QUINIENTOS ONCE MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS CON SESENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.

Nota:

La presente oferta incluye también el montaje e interconexión de los suministros citados,


excluyéndose expresamente los suministros y prestaciones siguientes:

a) Herraje para fijación de motores, frenos, armarios, pupitres, cajas de interconexión,


proyectores de alumbrado en vigas, finales de carrera, etc.

b) Instalación de bancadas, nivelaciones, alineaciones de motores, frenos, tambor


arrollador y de todos aquellos materiales que afecten a la parte mecánica, así como
cualquier trabajo mecánico de caminos de cables, a través de estructura mecánica.

c) Movimientos verticales y horizontales de todos aquellos materiales que no puedan ser


transportados a mano por una sola persona.

d) Instalación de toma de tierra fuera de los bastidores de mando y de los puestos de


maniobra.

55
e) Así mismo, el terreno necesario para la instalación de casetas de obra, así como el
suministro de agua, luz, etc, durante el tiempo que duren los trabajos de montaje y puesta
en marcha, corren a cargo del cliente.

Isidro Renuncio Mondragón

Tarragona, 2 de Setiembre de 2002

56
3 x 380 V R0

0F2 0T2 0F3 0F4 0F6

R1
0P2 A
0Q01
0T5
0T3 0T4 0Q5
0T1 0P1 440V/380V
6kV/380V 380V/220V 380V/220V P 0S2 30kVA
V 1kVA 1kVA 0X2
630kVA 0F9 0F10
M ACOMETIDA
EMERGENCIA
0Q2 0Q3 0Q4 I> R00
I> I> I>
U<
0F1

M M M 0F5 0F7 0F8


0M1 3 0M2 3 0M3 3

0Q1

0T0
VENTILADORES CABINAS
0Q0 0P0
0F0
V
R2 R3 R4 R5

0X1 TENSION TENSION INTERRUPT. ALUMBRADO


DE MANDO ALIMENT. POTENCIA CALEFACCION
3F a 6000 V INTERRUPT. PLC ACCIONAM. ENCHUFES
PRINCIPALES
ENTRADA A.T

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Acometida A.T. Equipos de medida Ventilación Temsión mando general Tensión PLC Fuerza accionam. Línea alum, calef y enchuf Tensión auxiliar
A.T. y B.T.
R0 3 x 380V - 50Hz R0
0T2
S0 k l S0

T0 K L T0

0P2

1 3 5 1 3 5 7 9 11
0F2
(6A) 0S2
2 4 6 4 8 10
2 6 12

1 3 5

0F9
(80A)

2 4 6

L0 D D D

T00 S00 R00


1 7 5 0T5
Autotrafo 30KVA
0Q01
Conmutador 440/380V - 50Hz
voltimetro
1 3 5
RS-ST-TR
2 4 0F8 L0 D D D
(50A)
1 2
V 2 4 6

0P1 R55 S55 T55 R5 S5 T5

0X2

1 2 3 3 4 5
Voltimetro B.T Amperimetro Polipastro Acometida alumbrado Enchufe pata grua
calefaccion y enchufes Acometida de Emergencia
0Q5

3F a 380 V R4
I>

U< 4F01 4F03


P M

4T01 4T02
380V/220V 380V/110V 1Q1 2Q1 3Q1 4Q1
INTERRUPT. 5kVA 1kVA 1000A 400A 400A 400A 5Q1
POTENCIA
I>
ACCIONAM. 4F02 4F04
R4.1 R4.2 R4.3 R4.4
5KM1

1L1 2L1 3L1 4L1


R4.01 R4.02 M
5M1 3

TENSION TENSION TENSION TENSION TENSION TENSION MOTOR


DE MANDO DE MANDO DE POTENCIA DE POTENCIA DE POTENCIA DE POTENCIA EQUIPO HIDRAUL.
ACCIONAM. ELECTROVALV. ELEVACIÓN CARRO PLUMA TRASL.PORTICO SPREADER
Y SPREADER
Mp Mp
1 2 R4.1 3 x 380V - 50Hz R4.1
R4
3 4 S4.1 S4.1 ( 9.1 )
S4
5 6 T4.1 T4.1
T4
2x1x150mm
TENSIÓN
1Q1 2x1x150mm MANDO 2,5mm
1000A R0.1 T0.1
1 3 5
L1 19 21
1 3 5 AUTOMATA
1L1 13
REFEREN.
2 4 6 1Q4 VELOCIDAD
VAR. ELEV.
14

1 3 5 I >I >I >


1 3 5 13
13
1Q2 1Q3 2 4 6

14 14 %Q2.10 %Q2.11 %Q2.12


I >I >I > I >I >I > 1 3 5

2 4 6 1KM4
2 4 6
2 4 6 L8 116 L8 117 L8 43 L8 44 L8 118 L8 119
L1 30 L1 31 L1 87 L1 88 L1 32 L1 33

L1 L2 L3
1A1 CL1 CL2 CL3 AL1 AL2 AL3 0 220V FL1 FL2 PL RUN E1 0E1 LI3 LI2
FILTRO
REACTIVAR - Tipo RTV-84M12Q I perm.= 1250A - I máx.= 1500A ELEVACIÓN
RNA RNB M1+ M2- F2- F1+
L1 Pm
2x1x150mm 4mm 4mm

L1 91 L1 90 1SH1 1g1
1200A A -1200A_0_1200A A 1g3
L10 163 L10 162 60mv
L11 207 L11 206

- + L1 D
V 1g2 L1 D L1 16 L1 15
DT L10 1.2 L10 1.2 L10 27 L10 26
L11 1.2 L11 1.2 L11 33 L11 30
1 3 5
1DT1 1Q9 1M1 1M2
A H

1
I >I >I > 145 kW 145 kW 1M1 J
1M2 J
C1
200 V cc 200 V cc 12.7A 12.7A
2 2 4 6
900/1800 min-1 900/1800 min-1 110V 110V
K K
799 A 799 A
e1

H A

SOBREVELOCIDAD
L1.D
L11.3.4.5.6
L10.3.4 L11.31.32
1e1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Alimentación Tacodinamo Protección Desnivel Motor nº1 T.mando Motor nº2 Excitación Excitación
380V-50Hz circ. Elevación tambores Elevación Elevación Motor nº1 Motor nº2
Mp Mp
3 x 380V - 50Hz
R4.1

(8.9) S4.1

T4.1
10mm
1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
13 13 13 13

1Q6 1Q7 1Q8 1Q9


14 14 14 14

I >I >I > I >I >I > I >I >I > I >I >I >

2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5

1KM6 1KM7
2 4 6 2 4 6

L1 1 2 3 L1 4 5 6

L10 129 130 131 L10 132 133 134

L1 8 9 10 L1 11 12 13

L10 18 19 20 L10 24 22 23 L11 166 167 168 L11 169 170 171

L11 22 23 24 L11 25 26 27

V V
U W U W

V V
U W U W
1M5 M 1M6 M
1M3 M 1M4 M

P P

1 2 3 4 5 11
Alimentación Freno nº1 Freno nº2 Soplante Soplante
380V-50Hz Motor nº1 Motor nº2
Mp Mp
1 2 R4.2 3 x 380V - 50Hz
R4
3 4 S4.2
S4
5 6 T4.2
T4
50mm
TENSIÓN
2Q1 50mm MANDO 1 3 5 1 3 5
13 13
400A R0.2 T0.2
1 3 5 2Q4 2Q7
L1 20 22
14 AUTOMATA 14
2L2 I >I >I > I >I >I >
REFEREN.
2 4 6 VELOCIDAD
VAR. CARRO
2 4 6 2 4 6

1 3 5
1 3 5 13
13
1,5 kVA
2Q2 2Q3 2T2 380/220 V
14 14 %Q2.13 %Q2.14 %Q2.15 1 3 5
I >I >I > I >I >I > 1 3 5
2KM3
2 4 6 2KM3 2 4 6
2 4 6
2 4 6 L8 123 L8 124 L8 46 L8 47 L8 125 L8 126
L2 30 L2 31 L2 65 L2 66 L2 32 L2 33 L2 8 9 10

L10 30 31 32

L1 L2 L3
2A1 CL1 CL2 CL3 AL1 AL2 AL3 0 220V FL1 FL2 PL RUN E1 0E1 LI3 LI2
FILTRO L11 38 40 42

REACTIVAR - Tipo RTV-84C27Q I perm.= 270A - I máx.= 350A CARRO


RNA RNB M1+ M2- F2- F1+
L2 Pm
4mm 4mm
L11 39 41 43

RESERVA L2 67 L2 68 2SH1 2g1 U


V
W U
V
W
300A A -300A_0_300A A 2g3
L10 164 L10 165 60mv M M
L11 208 L11 209
L11 211 L11 210

V 2g2 2S1 380V 50Hz 2S1 380V 50Hz


- + - + L2 4 L2 5 L2 6 L2 7
DT DT L10 7 L10 8 L10 28 L10 29
1,3A 1,3A

L11 9 L11 12 L11 34 L11 37


2DT2 2DT1
A H

P P
25 kW 25 kW 1M1 J
1M2 J

200 V cc 200 V cc 12.7A 12.7A


2M1 1000 min-1
2M2 1000 min-1 110V 110V
K K
132 A 132 A

H A

L11.31.32

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Alimentación Tacodinamo Protección Motor nº1 T.mando Motor nº2 Excitación Excitación Freno Freno
380V-50Hz circ. Carro Carro Carro Motor nº1 Motor nº2 Motor nº1 Motor nº2
Mp Mp
1 2 R4.3 3 x 380V - 50Hz R4.3
R4
3 4 S4.3 S4.3 (12.1)
S4
5 6 T4.3 T4.3
T4
95mm
1 3 5 3Q1 95mm
13
400A
3Q2 1 3 5
14 AUTOMATA
I >I >I > 3L1
2 4 6
2 4 6

L5 286 L5 287 L5 288 L5 289 L5 290 L5 243 L5 242


L3 34 L3 35 L3 36 L3 37 L3 38 L3 22 L3 21

3A1 CL1 CL2 L1 L2 L3 +24V LOP LI1 LI2 LI3 LI4 S COM AI1
RUN SUBIR BAJAR SELEC. (0-10V)

ALTIVAR- Tipo ATV-66C15N4 I perm.= 226A - I máx.= 307A PLUMA


U V W PA PB

16mm

1 3 5

3L2
4 6 L3 D L3 D
2
70mm

1 3 5

3KM1
2 4 6
3R1
2,5 Ohm - 4 kW
3g1 A
1 3 5
95

3F1

96
2 4 6

L3 U1 V1 W1

90 kW
3M1 380V - 50 Hz
170 A

1 2 3 4 5
Alimentación Motor Protección Resistencia
380V-50Hz Pluma circ.pluma de frenado
Mp Mp
3 x 380V - 50Hz
R4.3

(11.9) S4.3

T4.3
4mm
1 3 5 1 3 5 1 3 5
13 13 13

3Q3 3Q4 3Q5


14 14 14

I >I >I > I >I >I > I >I >I >

2 4 6 2 4 6 2 4 6

1 3 5 1 3 5 1 3 5

3KM3 3KM4 3KM5


2 4 6 2 4 6 2 4 6

L3 1 2 3 L3 4 5 6 L3 7 8 9

V V V
U W U W U W

3M2 M 3M3 M 3M3 M

Freno
P Banda P
ELDRO ACCIONAMIENTO PASADOR

FRENO DE ZAPATAS DEL MOTOR FRENO BANDA TAMBOR

1 2 3 3 4
Alimentación Freno de zapatas Freno de Banda o Cinta Eldro para actuar sobre
380V-50Hz en polea motor pluma sobre tambor pluma el bulón de fijación pluma
Mp Mp
1 2 R4.4 3 x 380V - 50Hz R4.4
R4
3 4 S4.4 S4.4 (14.1)
S4
5 6 T4.4 T4.4
T4
95mm
1 3 5 4Q1 95mm
13
400A
4Q2 1 3 5
14 AUTOMATA
I >I >I > 4L1
2 4 6
2 4 6

L5 308 L5 309 L5 310 L5 311 L5 312 L5 244 L5 245


L4 45 L4 46 L4 47 L4 48 L4 49 L4 36 L4 37

4A1 CL1 CL2 L1 L2 L3 +24V LOP LI1 LI2 LI3 LI4 S COM AI1
RUN ADEL ATRAS FRENO (0-10V)

ALTIVAR- Tipo ATV-66C19N4 I perm.= 270A - I máx.= 367A TRASL.PORTICO


U V W PA PB

1 3 5 16mm

4L2
2 4 6
4C1

L4 D L4 D

50mm

4R1
2,5 Ohm - 4 kW

1 3 5 1 3 5

4KM1 4KM2
2 4 6 2 4 6

4g1 A 4g2 A 4g3 A 4g4 A


1 3 5 1 3 5 1 3 5 1 3 5
95 95 95 95

4F1 4F2 4F3 4F4

96 96 96 96
2 4 6 2 4 6 2 4 6 2 4 6

16mm 16mm 16mm 16mm

L4 U1 V1 W1 L4 U1 V1 W1 L4 U1 V1 W1 L4 U1 V1 W1

28 kW 28 kW 28 kW 28 kW
4M1 380V - 50 Hz 4M2 380V - 50 Hz 4M3 380V - 50 Hz 4M4 380V - 50 Hz
58 A 58 A 58 A 58 A

1 2 3 4 5 6 7 8
Alimentación Motor nº1 Protección Motor nº2 Motor nº3 Motor nº4 Resistencia
380V-50Hz Lado mar circ.traslación Lado mar Lado tierra Lado tierra de frenado
Mp Mp
3 x 380V - 50Hz
R4.4

(13.9) S4.4

T4.4
4mm
1 3 5 1 3 5
13 13

4Q3 4Q4
14 14

I >I >I > I >I >I >

2 4 6 2 4 6

4mm 4mm

1 3 5 1 3 5

4KM3 4KM4
2 4 6 2 4 6

L4 1 2 3 L4 4 5 6

L40 65 67 69 L40 66 68 70 L40 71 73 75 L40 72 74 76 L40 86 88 90 L40 87 89 91

V V V V V V
U W U W U W U W U W U W

4M5 M 4M6 M 4M7 M 4M8 M 4M9 M 4M10 M

P P P P P P

FRENOS DE ZAPATAS EN POLEAS DE MOTORES ZAPATAS DE CARRIL


1 2 3 4 5 6 7 8
Alimentación Freno zapata Freno zapata Freno zapata Freno zapata Freno zapata carril Freno zapata carril
380V-50Hz Motor trasl. nº1 Motor trasl. nº2 Motor trasl. nº3 Motor trasl. nº4 Eldro lado mar Eldro lado tierra
2S4 2S5 2S13 2S6 2S8 2S9 2S10
2S12 2S14

2S7
CARRO

LADO MAR LADO TIERRA

Nota:
La posición de los contactos de los f.c., corresponden cuando
el carro se encuentra en el recorrido máx. de la pluma móvil
ALTURA CRÍTICA
1S8 Limitación de la elevación
para salvar las patas

VEL. RÁPIDA VEL. LENTA VEL. RÁPIDA VEL. LENTA VEL. RÁPIDA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
F.c. límite recorrido F.c.seguridad F.c.viga F.c.pluma F.c.viga F.c.acceso F.c.viga F.c.viga F.c.seguridad F.c. límite recorrido
Lenta Lenta Levantada Lenta Parada Lenta Lenta Lenta
R4.02 PMD: Puesto de Mando (cabina gruísta)

L3. 54.55
L10. 140

L11. 177.178
L21 18 L11 177.178
L12 16
1 3 L1 93 22 14
sprider cuchara 3 3 5K2
5S3 L3 60.80 u1 14 5K2
5S0 (PMI) (PMD) L2 81 5S4 u2 14 21 13
2 4 (PDM) 4
L21 15 91 u3 14
u4 14 14 22
1 L12 9.10
2K4 5K1 5K1
5S1 7 92 6L0 14
(PMD) 13 21
2 1SC1 3 (1)
01
L21 14 8 L21 16 L3 49 L3
L10.143 2K5 50 L3 51
6.122

L11 187 5S22 L10 146 L10 147 L10 148


L11 185 L3.46 02
L12 7.8
3 L2 86 L10 145 L11 188 L11 189 L11 190
13 1
5S2 5KM1 L3 85.86 L3 48 L12 11 L12 12 L12 13
(PMD) 1SC2 1 L4 43 5S23
4 14 2 u1 15 u1 19 u1 20
u2 15 u2 19 u2 20
L21 13 L12 6
L11 184 L11 186 82 15
u3 u3 19 u3 20
4K1 5S24 u4 15 u4 19 u4 20
L10 142 81
L10 144 5L0 15 5L0 19 5L0 20
L3 45
L3 47.59
3 21 21
L1 92
K0 5K16 5K15
53 81 5S25 22 22
4
1K0 4K2
L3.53 82
L10 139 54 A1 A1 A1
L4 44 5K14 5K7 5K6
L3 87 A2 A2 A2
L11 176
captadores abrir cerrar
L21 17
cerrados

13 (3)
u4
u3 13

u2 13
u1 13
A1 A1 A1 A1 L12 4.5 A1
5K1 5K2 L11 182.183 5K5
5K4 5KM1 H1 (PMD)
A2 A2 A2 A2 L10 A2
141
L21 12 L3 43.44
T4.02 L11 181

1 2 3 4 5 6 7 8

Señalizacion Tension Mando Conectar - Desconectar MANDO ENCLAVAMIENTO Enclavamiento Señalizacion


Electrovalvulas Spreader Abrir Cerrar Abrir Cerrar Spreader en posicion
PMD: Puesto de Mando (cabina gruísta)
R4.02
L11 178.179
(1) L12 16

u6 4

3 3 3 1
u5 4
5S5 5S6 5S9 u4
(PMD) 4 (PMD) 4 (PMD) 4 2 5L0 S1

1 3
5S12 5S13
5S10
(PMD) 2 4

L12 16
L21 19 L21 20 L21 21 L21 22 L21 18
L12 19 L12 18 L12 20 L12 21 5S14 5S15

u1 5L0 S9 5L0 S6 5L0 S4


21 u1 23 u1 12 u1 11
u2 21 u2 23 u2 12 u2 11
Spreader Cuchara
21 23 12 11 u5 1 u5 2 u5 3
u3 u3 u3 u3
u4 21 23 12 u4 11 13 15
u4 u4
u6 1 u6 2 u6 3 5S0
(PMD) 14
5L0 21 5L0 23 5L0 12 5L0 13 16 17 18
u4 16 u4 u4 18
17 L12 24
u3 16 u3 u3 18
61 51 17 L21 35

5K14 5K14 u2 16 u2 17 u2 18
62 52 u1 16 u1 17 u1 18

6.351
6.341
L12 22 L12

6.361
A1 A1 A1 A1 L12 14 23
L21 23 L11 191 L21 24
5K10 5K8 5K12 5K13
A2 A2 A2 A2
flipers flipers ampliar disminuir L10 149
tierra mar L3 52

A1
( 3) ( 3) 5K3
H2 A2
H3

L12 12 L12 12

T4.02

1 2 3 4 5 6 7 8

Bajada Flippers Ampliar a Disminuir a Señalización Enclavamiento Señalización


Lado Tierra Lado Mar 40 pies 20 pies Twislocks cerrados Elevación Twislocks abiertos
6L0-14

21 21 6 6 6 6 6 6 6 6
5K10 5K8 5K13 5K12 5K11 5K10 5K9 5K8 5K7 5K6 5K13 5K12 5K11 5K10 5K9 5K8 5K7 5K6
22 22 5 5 5 5 5 5 5 5

57 57

5K10 5K8
58 58
6L0 32 6L0 33 6L0 34 6L0 35 6L0 36 6L0 37 6L0 38 6L0 39

A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1
5K11 5K9 EV2 EV3 EV4 EV5 EV6 EV7 EV8 EV9 EV1
A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2 A2

(3) Flipers Abrir Cerrar


Retorno Retorno Disminuir Ampliar Retorno Flipers Retorno Principal
Flipers Flipers Flipers tierra Flipers mar
tierra mar tierra mar

1 2
Electrovalvulas
SPREADER
Pliego de Condiciones

1 CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

1.1 Condiciones Generales

- El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance


del trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.

- El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza,


alumbrado y tierra.

- El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos los
planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición e
instalación del trabajo.

1.2 Reglamentos y Normas

Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas


en los Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este
tipo de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como,
todas las otras que se establezcan en la Memoria Descriptiva del mismo.

Se adaptarán además, a las presentes condiciones particulares que complementarán


las indicadas por los Reglamentos y Normas citadas.

Los reglamentos, normas y recomendaciones que afectan a este proyecto son:

- Ley 3/1998, del 27 de febrero, de la Intervención Integral de la Administración


Ambiental.
- Decreto 136/1999, del 18 de mayo, por el cual se aprueba el Reglamento general
del despliege de la Ley 3/1998, del 27 de febrero, de la Intervención Integral de la
Administración Ambiental.
- Reglamento Municipal para regular las licencias de apertura de establecimientos
para determinadas actividades incluidas en el Anexo III de la Ley 3/1998, del 27 de
febrero, de la Intervención Integral de la Administración Ambiental, aprobada en
Consejo Plenario del 19 de febrero de 1999 y publicado en el B.O.P. nº 72 del 27 de
marzo de 1999.
- Decreto 97/1995, del 21 de febrero, por el cual se aprueba la Classificació Catalana
d’Activitats Econòmiques (CCAE-93). Publicado por el Diari Oficial de la
Generalitat de Catalunya nº 2034 de fecha 04.04.1995.

1
- Reglamento de Actividades, Molestas, Insalubres, Nocivas y peligrosas, B.O.E. nº
292, del 7 de diciembre; corrección de erratas en el B.O.E. nº 57, del 7 de marzo de
1962.
- Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión
- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto 2413/1973 del 20 de
septiembre, B.O.E. num 242 de fecha 9 de octubre de 1973).
- Instrucciones Técnicas Complementarias.
- Recomendaciones para la interpretación del Reglamento e Instrucciones
Complementarias, según hojas aclaratorias.
- Normas particulares de las Compañias para el suministro de la Energía Eléctrica de
Catalunya, para instalaciones de enlace, aprobado por el Departament d’Industria i
Energia de la Generalitat de Catalunya, según Resolución de fecha 24 de febrero de
1987.
- Normas espacíficas de las Compañías Suministradoras, debidamente aprobadas por
los Organismos Competentes en la materia.
- Recomendaciones de los fabricantes de Material y Aparamenta, para el correcto
diseño y uso de sus fabricados.

1.3 Materiales

Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las


especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas
técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este tipo
de materiales.

Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno solo de los


documentos del Proyecto, aún sin figurar en los otros es igualmente obligatoria.

En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el


Contratista obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Técnico Director de la obra,
quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá suplir la falta directamente, sin la
autorización expresa.

Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el Contratista


presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o de
homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrá utilizarse materiales que
no hayan sido aceptados por el Técnico Director.

1.4 Ejecución de las Obras

1.4.1 Comienzo

El contratista dará comienzo la obra en el plazo que figure en el contrato


establecido con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación definitiva
o de la firma del contrato.

2
El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma directa
al Técnico Director la fecha de comienzo de los trabajos.

1.4.2 Plazo de Ejecución

La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato suscrito con la


Propiedad o en su defecto en el que figure en las condiciones de este pliego.

Cuando el Contratista, de acuerdo, con alguno de los extremos contenidos en el


presente Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad, solicite
una inspección para poder realizar algún trabajo ulterior que esté condicionado por la
misma, vendrá obligado a tener preparada para dicha inspección, una cantidad de obra que
corresponda a un ritmo normal de trabajo.

Cuando el ritmo de trabajo establecido por el Contratista, no sea el normal, o bien a


petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones
obligatorias de acuerdo con el plan de obra.

1.4.3 Libro de Ordenes

El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Ordenes en el que se escribirán


las que el Técnico Director estime darle a través del encargado o persona responsable, sin
perjuicio de las que le dé por oficio cuando lo crea necesario y que tendrá la obligación de
firmar el enterado.

1.5 Interpretación y Desarrollo del Proyecto

La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al Técnico


Director. El Contratista está obligado a someter a éste cualquier duda, aclaración o
contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del Proyecto, o
circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la importancia del
asunto.

El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado por la


omisión de ésta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los trabajos que
correspondan a la correcta interpretación del Proyecto.

El Contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena
ejecución de la obra, aún cuando no se halleexplícitamente expresado en el pliego de
condiciones o en los documentos del proyecto.

El contratista notificará por escrito o personalmente en forma directa al Técnico


Director y con suficiente antelación las fechas en que quedarán preparadas para inspección,
cada una de las partes de obra para las que se ha indicado la necesidad o conveniencia de la
misma o para aquellas que, total o parcialmente deban posteriormente quedar ocultas. De
las unidades de obra que deben quedar ocultas, se tomaran antes de ello,los datos precisos

3
para su medición, a los efectos de liquidación y que sean suscritos por el Técnico Director
de hallarlos correctos. De no cumplirse este requisito, la liquidación se realizará en base a
los datos o criterios de medición aportados por éste.

1.6 Obras Complementarias

El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que


sean indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en
cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en el, no figuren explícitamente
mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe
contratado.

1.7 Modificaciones

El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de


modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente
variación, siempre y cuando el importe de las mismas no altere en más o menos de un 25%
del valor contratado.

La valoración de las mismas se hará de acuerdo, con los valores establecidos en el


presupuesto entregado por el Contratista y que ha sido tomado como base del contrato. El
Técnico Director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo con
su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la construcción, siempre que cumplan las
condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el importe total
de la obra.

1.8 Obra Defectuosa

Cuando el Contratista halle cualquier unidad de obra que no se ajuste a lo


especificado en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá
aceptarlo o rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a
las diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar dicha valoración, en
el otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que ello
sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución.

1.9 Medios Auxiliares

Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean
precisas para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer
cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los medios
de protección a sus operarios.

4
1.10 Conservación de las Obras

Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades de


obra realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a su
cargo los gastos derivados de ello.

1.11 Recepción de las Obras

1.11.1 Recepción Provisional

Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad en
presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el plazo de
garantía si se hallan en estado de ser admitida.

De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista


para subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se
procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional.

1.11.2 Plazo de Garantía

El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la


recepción provisional, o bien el que se establezca en el contrato también contado desde la
misma fecha. Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las
obras y arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala
construcción.

1.11.3 Recepción Definitiva

Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la


provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y
reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener por
defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa.

1.12 Contratacion de la Empresa

1.12.1 Modo de Contratación

El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concurso-


subasta.

5
1.12.2 Presentación

Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus proyectos en
sobre lacrado, antes del 15 de septiembre de 1.993 en el domicilio del propietario.

1.12.3 Selección

La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del plazo


de entrega. Dicha empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el director
de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas concursantes.

1.13 Fianza

En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en garantía


del cumplimiento del mismo, o, se convendrá una retención sobre los pagos realizados a
cuenta de obra ejecutada.

De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como garantía


una retención del 5% sobre los pagos a cuenta citados.

En el caso de que el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para
ultimar la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad podrá
ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza, sin
perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad si el importe de la fianza
no bastase.

La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días


una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

6
2 CONDICIONES ECONÓMICAS

2.1 Abono de la Obra

En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las


obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de documentos
provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la liquidación
final. No suponiendo, dichas liquidaciones, aprobación ni recepción de las obras que
comprenden.

Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo


con los criterios establecidos en el contrato.

2.2 Precios

El contratista presentará, al formalizarse el contrato, relación de los precios de las


unidades de obra que integran el proyecto, los cuales de ser aceptados tendrán valor
contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que puedan haber.

Estos precios unitarios, se entiende que comprenden la ejecución total de la unidad


de obra, incluyendo todos los trabajos aún los complementarios y los materiales así como
la parte proporcional de imposición fiscal, las cargas laborales y otros gastos repercutibles.

En caso de tener que realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se


fijará su precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se
presentará a la propiedad para su aceptación o no.

2.3 Revisión de Precios

En el contrato se establecerá si el contratista tiene derecho a revisión de precios y la


fórmula a aplicar para calcularla. En defecto de esta última, se aplicará a juicio del Técnico
Director alguno de los criterios oficiales aceptados.

2.4 Penalizaciones

Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de
penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato.

7
2.5 Contrato

El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a


escritura pública a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de
todos los materiales, transporte, mano de obra, medios auxiliares para la ejecución de la
obra proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades
defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las
modificaciones que se introduzcan durante la ejecución, éstas últimas en los términos
previstos.

La totalidad de los documentos que componen el Proyecto Técnico de la obra serán


incorporados al contrato y tanto el contratista como la Propiedad deberán firmarlos en
testimonio de que los conocen y aceptan.

2.6 Responsabilidades

El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones


establecidas en el proyecto y en el contrato. Como consecuencia de ello vendrá obligado a
la demolición de lo mal ejecutado y a su reconstrucción correctamente sin que sirva de
excusa el que el Técnico Director haya examinado y reconocido las obras.

El contratista es el único responsable de todas las contravenciones que él o su


personal cometan durante la ejecución de las obras u operaciones relacionadas con las
mismas. También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia
o empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en
general.

El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones


vigentes en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan
sobrevenir y de los derechos que puedan derivarse de ellos.

2.7 Rescisión del Contrato

2.7.1 Causas de Rescisión

Se consideraran causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes:

- Primero: Muerte o incapacitación del Contratista.

- Segunda: La quiebra del contratista.

- Tercera: Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos


25% del valor contratado.

8
- Cuarta : Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del
original.

- Quinta : La no iniciación de las obras en el plazo estipulado cuando sea por


causas ajenas a la Propiedad.

- Sexta : La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de


suspensión sea mayor de seis meses.

- Séptima: Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala


fe.

- Octava : Terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a


completar ésta.

- Décima : Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos.

- Decimoprimera: Destajar o subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros


sin la autorización del Técnico Director y la Propiedad.

2.7.2 Liquidación en caso de Rescisión del Contrato

Siempre que se rescinda el Contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de
ambas partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales
acopiados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma.

Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para


obtener los posibles gastos de conservación de el período de garantía y los derivados del
mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.

9
3 CONDICIONES FACULTATIVAS

3.1 Normas a seguir

El diseño de la instalación eléctrica estará de acuerdo con las exigencias o


recomendaciones expuestas en la última edición de los siguientes códigos:

1.- Reglamento Electrotécnico de Alta Tensión.

2.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.

3.- Normas UNE.

4.- Publicaciones del Comité Electrotécnico Internacional (CEI).

5.- Plan nacional y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo.

6.- Normas de la Compañía Suministradora.

7.- Lo indicado en este pliego de condiciones con preferencia a todos los códigos y
normas.

3.2 Personal

El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los


demás operarios y conocimientos acreditados y suficientes para la ejecución de la obra.

El encargado recibirá, cumplirá y transmitirá las instrucciones y ordenes del


Técnico Director de la obra.

El Contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que hagan falta para
el volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales serán de reconocida
aptitud y experimentados en el oficio. El Contratista estará obligado a separar de la obra, a
aquel personal que a juicio del Técnico Director no cumpla con sus obligaciones, realice el
trabajo defectuosamente, bien por falta de conocimientos o por obrar de mala fe.

3.3 Reconocimiento y Ensayos Previos

Cuando lo estime oportuno el Técnico Director, podrá encargar y ordenar el


análisis, ensayo o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en
fábrica de origen, laboratorios oficiales o en la misma obra, según crea más conveniente,
aunque estos no estén indicados en este pliego.

10
En el caso de discrepancia, los ensayos o pruebas se efectuarán en el laboratorio
oficial que el Técnico Director de obra designe.

Los gastos ocasionados por estas pruebas y comprobaciones, serán por cuenta del
Contratista.

3.4 Ensayos

o Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el Contratista habrá de hacer


los ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del Técnico Director de
obra, que todo equipo, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de
acuerdo con las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias del
trabajo.

o Todos los ensayos serán presenciados por el Ingeniero que representa el Técnico
Director de obra.

o Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y


nombre de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional.

o Los cables, antes de ponerse en funcionamiento, se someterán a un ensayo de


resistencia de aislamiento entre las fases y entre fase y tierra, que se hará de la
forma siguiente:

o Alimentación a motores y cuadros. Con el motor desconectado medir la resistencia


de aislamiento desde el lado de salida de los arrancadores.

o Maniobra de motores. Con los cables conectados a las estaciones de maniobra y a


los dispositivos de protección y mando medir la resistencia de aislamiento entre
fases y tierra solamente.

o Alumbrado y fuerza, excepto motores. Medir la resistencia de aislamiento de todos


los aparatos (armaduras, tomas de corriente, etc...), que han sido conectados, a
excepción de la colocación de las lámparas.

o En los cables enterrados, estos ensayos de resistencia de aislamiento se harán antes


y después de efectuar el rellenado y compactado.

3.5 Aparellaje

o Antes de poner el aparellaje bajo tensión, se medirá la resistencia de aislamiento de


cada embarrado entre fases y entre fases y tierra. Las medidas deben repetirse con
los interruptores en posición de funcionamiento y contactos abiertos.

11
o Todo relé de protección que sea ajustable será calibrado y ensayado, usando
contador de ciclos, caja de carga, amperímetro y voltímetro, según se necesite.

o Se dispondrá, en lo posible, de un sistema de protección selectiva. De acuerdo con


esto, los relés de protección se elegirán y coordinarán para conseguir un sistema
que permita actuar primero el dispositivo de interrupción más próximo a la falta.

o -El contratista preparará curvas de coordinación de relés y calibrado de éstos para


todos los sistemas de protección previstos.

o Se comprobarán los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad y


tensión aplicando corrientes o tensión a los arrollamientos secundarios de los
transformadores y comprobando que los instrumentos conectados a estos
secundarios funcionan.

o Todos los interruptores automáticos se colocarán en posición de prueba y cada


interruptor será cerrado y disparado desde su interruptor de control. Los
interruptores deben ser disparados por accionamiento manual y aplicando corriente
a los relés de protección. Se comprobarán todos los enclavamientos.

o Se medirá la rigidez dieléctrica del aceite de los interruptores de pequeño volumen.

3.6 Motores y Generadores

o Se medirá la resistencia del aislamiento de los arrollamientos de los motores y


generadores antes y después de conectar los cables de fuerza.

o Se comprobará el sentido de giro de todas las máquinas.

o Todos los motores deberán ponerse en marcha sin estar acoplados y se medirá la
intensidad consumida.

o Después de acoplarse el equipo mecánico accionado por el motor, se volverán a


poner en marcha con el equipo mecánico en vacío, y se volverá a medir la
intensidad.

3.7 Varios

o Se comprobará la puesta a tierra para determinar la continuidad de los cables de


tierra y sus conexiones y se medirá la resistencia de los electrodos de tierra.

o Se comprobarán todas las alarmas del equipo eléctrico para comprobar el


funcionamiento adecuado, haciéndolas activar simulando condiciones anormales.

o Se comprobaran los cargadores de baterías para comprobar su funcionamiento


correcto de acuerdo con las recomendaciones de los fabricantes.

12
3.8 Puesta en Marcha

o La puesta en marcha tendrá lugar inmediatamente después de haber finalizado el


montaje, debiendo estar funcionando y comprobados para entonces todos los
servicios auxiliares no incluidos en nuestro suministro. Igualmente deben estar
disponibles y comprobadas las distintas acometidas de fuerza eléctrica, así como
reductores, máquinas de c.c, electrofrenos, etc.

o La puesta en marcha finalizará cuando hayamos declarado el equipo listo para su


operación. Esto se efectuará por escrito por intermedio de nuestro encargado.

Lo indicado bajo los anteriores puntos presupone lo siguiente:

- A la fecha de la puesta en marcha de la instalación deben estar terminados todos los


trabajos de la obra civil y todas las puertas deben tener sus correspondientes cerraduras.

- La corriente eléctrica debe ser suministrada por el cliente.

- Los equipos en periodo de puesta en marcha estarán durante este tiempo a nuestra
entera disposición.

- Posibles demoras fuera de nuestra responsabilidad se tendrán en cuenta y en caso


necesario se facturarán debidamente. Esto vale especialmente para la fase de la
optimización de los equipos.

- El cliente pondrá a disposición el personal necesario para que sea instruido respecto al
equipo.

-Todos los equipos no pertenecientes a nuestro suministro estarán listos para el


servicio, habiéndose comprobado su funcionamiento con anterioridad.

13
4 CONDICIONES TÉCNICAS

Este pliego de Condiciones Técnicas Generales comprende el conjunto de


características que tendran que cumplir los materiales utilizados en la construcción, así
como las técnicas de su colocación en la obra y la que tendrán que regir la ejecución de
cualquier tipo de instalaciones y obras necesarias y dependientes.

También se indican en este capítulo las recomendaciones del contratista sobre el


correcto manejo de la grúa de containers.

Para cualquier tipo de especificación, no incluida en este pliego, se tendrá en cuenta


lo que indique la normativa vigente.Este pliego esta constituido por los siguientes
capítulos:

4.1 Equipos Eléctricos

4.1.1 Generalidades

El ofertante será el responsable del suministro de los equipos elementos eléctricos.


La mínima protección será IP54, según DIN 40050, garantizándose una protección contra
depósitos nocivos de polvo y salpicaduras de agua; garantía de protección contra
derivaciones.

Al objeto de no dejar descender la temperatura en el interior de los cuadros


eléctricos por debajo de la condensación, se preveerá calefacción con termostato 30oC con
potencia calorífica aproximada de 300 W/m3, garantizándose una distribución correcta del
calor en aquellos de gran volumen. Mínima temperatura 20ºC.

Se preveerán prensaestopas de aireación en las partes inferiores de los armarios. En


los armarios grandes, en la parte inferior y superior, para garantizar mejor la circulación
del aire.

Así mismo no se dejará subir la temperatura en la zona de los cuadros eléctricos y


de instrumentación por encima de los 35oC por lo que el ofertante deberá estudiar dicha
condición y los medios indicados en el proyecto, ventilación forzada y termostato
ambiental, para que si no los considera suficiente prevea acondicionamiento de aire por
refrigeración, integrada en los cuadros o ambiental para la zona donde están situados.

Así pues todos los armarios incorporarán además como elementos auxiliares
propios, los siguientes accesorios:

- Ventilación forzada e independiente del exterior.


- Resistencia de calentamiento.

14
- Refrigeración, en caso de que se requiera.
- Dispositivo químico-pasivo de absorción de la humedad.
- Iluminación interior.
- Seguridad de intrusismo y vandalismo.
- Accesibilidad a todos sus módulos y elementos.

Se tendrán en cuenta las condiciones ambientales de uso. Por ello, se aplicará la


clasificación 721-2 de polvo, arena, niebla salina, viento, etc. según norma IEC 721.

Para determinar los dispositivos de protección en cada punto de la instalación se


deberá calcular y conocer:

a) La intensidad de empleo en función del cos. fi, simultaneidad, utilización


y factores de aplicación previstos e imprevistos. De éste último se fijará un factor, y
éste se expresará en la oferta.

b) La intensidad del cortocircuito.

c) El poder de corte del dispositivo de protección, que deberá ser mayor que
la ICC (intensidad de cortocircuito) del punto en el cual está instalado.

d) La coordinación del dispositivo de protección con el aparellaje situado


aguas abajo.

e) La selectividad a considerar en cada caso, con otros dispositivos de


protección situados aguas arriba.

Se determinará la sección de fases y la sección de neutro en función de protegerlos


contra sobrecargas, verificándose:

a) La intensidad que pueda soportar la instalación será mayor que la


intensidad de empleo, previamente calculada.

b) La caída de tensión en el punto más desfavorable de la instalación será


inferior a la caída de tensión permitida, considerados los casos más desfavorables,
como por ejemplo tener todos los equipos en marcha con las condiciones
ambientales extremas.

c) Las secciones de los cables de alimentación general y particular tendrán


en cuenta los consumos de las futuras ampliaciones.

Se verificará la relación de seguridad (Vc / VL), tensión de contacto menor o igual


a la tensión límite permitida según los locales MI-BT021, protección contra contactos
directos e indirectos.

La protección contra sobrecargas y cortocircuitos se hará, preferentemente, con


interruptores automáticos de alto poder de cortocircuito, con un poder de corte aproximado
de 50 KA, y tiempo de corte inferior a 10 ms. Cuando se prevean intensidades de

15
cortocircuito superiores a las 50 KA, se colocarán limitadores de poder de corte mayor que
100 KA y tiempo de corte inferior a 5 ms.

Estos interruptores automáticos tendrán la posibilidad de rearme a distancia a ser


mandados por los PLC del telemando. Así mismo poseerán bloques de contactos auxiliares
que discriminen y señalicen el disparo por cortocircuito, del térmico, así como posiciones
del mando manual.

Idéntica posibilidad de rearme a distancia tendrán los detectores de defecto a tierra.

Las curvas de disparo magnético de los disyuntores, L-V-D, se adaptarán a las


distintas protecciones de los receptores.

Cuando se empleen fusibles como limitadores de corriente, éstos se adaptarán a las


distintas clases de receptores, empleándose para ello los más adecuados, ya sean aM, gF,
gL o gT, según la norma UNE 21-103.

Todos los relés auxiliares serán del tipo enchufable en base tipo undecal, de tres
contactos inversores, equipados con contactos de potencia, (10 A. para carga resistiva, cos.
fi=1), aprobados por UL.

La protección contra choque eléctrico será prevista, y se cumplirá con las normas
UNE 20-383 y MI-BT021.

La determinación de la corriente admisible en las canalizaciones y su


emplazamiento será, como mínimo, según lo establecido en MI BT004. La corriente de las
canalizaciones será 1.5 veces la corriente admisible.

Las caídas de tensión máximas autorizadas serán según MI BT017, siendo el


máximo, en el punto más desfavorable, del 3% en iluminación y del 5% en fuerza. Esta
caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización
susceptibles de funcionar simultáneamente, en las condiciones atmosféricas más
desfavorables.

Los conductores eléctricos usarán los colores distintivos según normas UNE, y
serán etiquetados y numerados para facilitar su fácil localización e interpretación en los
planos y en la instalación.

El sistema de instalación será según la instrucción MI BT018 y otras por interiores


y receptores, teniendo en cuenta las características especiales de los locales y tipo de
industria.

El ofertante debe detallar en su oferta todos los elementos y equipos eléctricos


ofrecidos, indicando nombre de fabricante.

Además de las especificaciones requeridas y ofrecidas, se debe incluir en la oferta:

a) Memorándum de cálculos de carga, de iluminación, de tierra,


protecciones y otros que ayuden a clasificar La calidad de las instalaciones
ofertadas.

16
b) Diseños preliminares y planos de los sistemas ofertados.

En planos se empleará simbología normalizada S/UNE 20.004


Se tenderá a homogeneizar el tipo de esquema, numeración de borneros de salida y entrada
y en general todos los elementos y medios posibles de forma que facilite el mantenimiento
de las instalaciones.

4.1.2 Cuadros Eléctricos

En los cuadros eléctricos se incluirán pulsadores frontales de marcha y parada, con


señalización del estado de cada aparato (funcionamiento y avería).

El concursante razonará el tipo elegido, indicando las siguientes características:

- Estructura de los cuadros, con dimensiones, materiales empleados


(perfiles, chapas, etc...), con sus secciones o espesores, protección antioxidante,
pinturas, etc ...

- Compartimientos en que se dividen.

- Elementos que se alojan en los cuadros (embarrados, aisladores, etc...),


detallando los mismos.

- Interruptores automáticos.

- Salida de cables, relés de protección, aparatos de medida y elementos


auxiliares.

- Protecciones que, como mínimo, serán:

- Mínima tensión, en el interruptor general automático.

- Sobrecarga en cada receptor.

- Cortocircuitos en cada receptor.

- Defecto a tierra, en cada receptor superior a 10 CV. En menores


reagrupados en conjunto de máximo 4 elementos. Estos elementos deben ser
funcionalmente semejantes.

- Desequilibrio, en cada motor.

Se proyectarán y razonarán los enclavamientos en los cuadros, destinados a evitar


falsas maniobras y para protección contra accidentes del personal, así como en el sistema
de puesta a tierra del conjunto de las cabinas.

17
La distribución del cuadro será de tal forma que la alimentación sea la celda central
y a ambos lados se vayan situando las celdas o salidas cuando sea necesario.

En las tapas frontales se incluirá un sinóptico con el esquema unipolar plastificado


incluyendo los aparatos de indicación, marcha, protección y título de cada elemento con
letreros también plastificados.

Se indicarán los fabricantes de cada uno de los elementos que componen los
cuadros y el tipo de los mismos.

Características:

- Fabricante: A determinar por el contratista.


- Tensión nominal de empleo: 380 V.
- Tensión nominal de aislamiento: 750 V.
- Tensión de ensayo: 2.500 V durante 1 segundo.
- Intensidades nominales en el embarrado horizontal: 500, 800, 1.000, 1.250,
2.500 amperios.
- Resistencia a los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuitos: 50 KA.
- Protección contra agentes exteriores: IP-54, según IEC, UNE, UTE y DIN.
- Dimensiones: varias, con longitud máxima de 2000 mm.

4.1.3 Motores Eléctricos

Los motores eléctricos de las instalaciones serán de primeras firmas de fabricación


nacional, excepto los posibles integrantes monobloc, con la maquinaria que fuera de
importación o especial.

Devanado con aislamiento tropical, clase F.

Las formas constructivas serán las indicadas en cada caso, todas ellas según DIN
42950.
El concursante especificará las características de cada motor en su oferta, como mínimo, lo
siguiente:

- Tipo y fabricante.
- Tensión de funcionamiento.
- Refrigeración del motor.

18
- Sistemas de arranque, en función de la intensidad nominal de arranque y
de la nominal de funcionamiento.
- Protecciones térmicas, instalándose las adecuadas para proteger el motor
de una elevación anormal de temperatura.
- Protecciones eléctricas del motor.
- Protección en cojinetes y sistemas de engrase en los mismos.
- Aislamientos.
- Tipo de rodamientos y sistemas de lubricación.
- Velocidad, indicándose la velocidad de régimen y la variación mínima en
el caso de motores de velocidad variable.
- Sistema de acoplamiento.
- Enclavamientos.
- Automatismos de arranque i parada.

Los motores estarán equipados, como mínimo, con los siguientes equipos:

- Interruptor automático diferencial con protección magnetotérmica.


- Guardamotor con su protección térmica.
- Interruptor automático.
- Señalización de marcha y disparo térmico.

Los motores de bombas, turbinas, compresores, soplantes, etc. y, en general,


aquellos cuya potencia sea superior a 10 CV, estarán equipados de amperímetro y de
dispositivo cuenta-horas.

Los rodamientos serán fácilmente desmontables y separables y su duración, será


como mínimo de 50.000 horas de funcionamiento.

Los motores deberán estar totalmente equilibrados, de tal forma que no tengan
vibraciones y su nivel de ruido sea el mínimo compatible con las características de diseño
especificadas.

Todos los motores de igual tipo deberán ser intercambiables.

Documentación:

El fabricante tras las pruebas entregará de todos los motores la siguiente


documentación:

19
Documentación planos: Plano de dimensiones.
Plano de secciones longitudinales y transversales del motor.
Plano de los devanados con datos sobre los mismos.
Planos del rotor.
Planos del eje con datos sobre los materiales y del momento de inercia individual.

Otros documentos:

Curva característica de marcha acelerada.


Pérdidas en el entrehierro y en el par de giro en casos de cortocircuitos homopolares y
tripolares.
Planos de circuitos amperimétricos y de conexionado de dispositivos de medición.
Lista de materiales de los mismos.
Protocolo de pruebas, incluidos análisis de los diagramas.
Protocolo de puesta en marcha.
Instrucciones de montaje i mantenimiento.
Lista de repuestos recomendados.

4.1.4 Alumbrado

Generalidades:

Las luminarias serán estancas, con reactancias de arranque rápido y con


condensador corrector del coseno fi incorporado.

Se efectuará un estudio completo de iluminación tanto para interiores y exteriores


justificando los luxs obtenidos en cada caso.

Antes de la recepción provisional estos luxs serán verificados con un luxómetro por
toda el área iluminada, la cual tendrá una iluminación uniforme.

4.1.4.1 Alumbrado Interior

Proporcionará un nivel de iluminación suficiente para desarrollar la actividad prevista a


cada instalación que como mínimo cumplirá:

- Almacenaje, embalaje y zonas de poca actividad 150 Lx.


- Zonas de actividad media, mantenimiento esporádico 325 Lx.

20
- Zonas de gran actividad, mantenimiento medio (taladrado, torneado, soldadura,
etc.) 600 Lx.
- Zonas de precisión, ajuste, pulido, etc. 1000 Lx.

En cualquier caso y ante la duda estarán por encima de las intensidades mínimas de
iluminación según la ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo en una
proporción del 50%.

Además de la cantidad se determinará la calidad de la iluminación que en líneas generales


cumplirá con:

1) Eliminación o disminución de las causas de deslumbramiento capaces de


provocar una sensación de incomodidad e incluso una reducción de la capacidad visual.

2) Elección del dispositivo de iluminación y su emplazamiento de tal forma que la


dirección de luz, su uniformidad, su grado de difusión y el tipo de sombras se adapten lo
mejor posible a la tarea visual y a la finalidad del local iluminado.

3) Adaptar una luz cuya composición espectral posea un buen rendimiento en color.

4) La reproducción cromática será de calidad muy buena (índice Ra entre 85 y


10C).

5) La temperatura de color de los puntos de luz estará entre 3000 y 5500 grados
Kelvin.

6) Se calculará un coeficiente de mantenimiento bajo, del orden de 0,7.

7) Los coeficientes de utilización y rendimiento de la iluminación se procurará que


sean los mayores posibles.

4.1.4.2 Alumbrado Exterior

Las luminarias exteriores serán de tipo antivandálico e inastillables.

Los soportes, farolas, brazos murales, báculos y demás elementos mecánicos serán
galvanizados en caliente.

Las lámparas serán de vapor de sodio de alta presión y vapor de mercurio color
corregido. Tendrán incorporado el condensador corrector del coseno de fi.

Para proyectar el tipo de luminaria se tendrá en cuenta:

- La naturaleza del entorno para emplear de uno o dos hemisferios.

- Las características geométricas del área a iluminar.

21
- El nivel medio de iluminación, que nunca sea inferior a 15 lux.

- La altura del punto de luz será el adecuado a los lúmenes.

- El factor de conservación será del orden de 0,6.

- El rendimiento de la instalación y de la iluminación según el proyecto y el


fabricante, tendiéndose al mayor posible.

4.1.4.3 Iluminación de Seguridad

Estará formada por aparatos autónomos automáticos que cumplan con las normas
UNE 20- 062- 73 y 20- 392- 75 y demás disposiciones vigentes de seguridad. Serán del
tipo fluorescente con preferencia.

En las instalaciones electricomecánicas con un grado de protección mínimo de


IP54. En oficinas IP22.

4.1.5 Red de Puesta a Tierra

En cada instalación se efectuará una red de tierra. El conjunto de líneas y tomas de


tierra tendrán unas características tales, que las masas metálicas no podrán ponerse a una
tensión superior a 24 V, respecto de la tierra.

Todas las carcasas de aparatos de alumbrado, así como enchufes, etc., dispondrán
de su toma de tierra, conectada a una red general independiente de la de los centros de
transformación y de acuerdo con el reglamento de B.T.

Las instalaciones de toma de tierra, seguirán las normas establecidas en el


Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus instrucciones complementarias.

Los materiales que compondrán la red de tierra estarán formados por placas,
electrodos, terminales, cajas de pruebas con sus terminales de aislamiento y medición, etc.

Donde se prevea falta de humedad o terreno de poca resistencia se colocarán tubos


de humedificación además de reforzar la red con aditivos químicos.

La resistencia mínima a corregir no alcazará los 4 ohmios.

La estructura de obra civil será conectada a tierra. Todos los empalmes serán tipo
soldadura aluminotérmica sistema CADWELL o similar.

22
4.1.6 Instalaciones de Acometidas

El contratista contactará con la correspondiente compañía eléctrica de forma que


técnicamente las instalaciones se realicen de acuerdo con las normas de la compañía.

Así mismo los proyectos de instalaciones serán presentados a industria con la


máxima celeridad para obtener los permisos correspondientes.

Todos los gastos ocasionados por la acometida y por los permisos de industria
estarán en los precios del presupuesto.

4.1.7 Protección contra Descargas Atmoféricas

Se deberá estudiar e incluir si es necesario un sistema de protección total de las


instalacionse de acuerdo con las normas vigentes en conformidad con la resistencia de
tierra y las áreas geográficas.

Deberá entregarse un memorándum de cálculos sobre el método seguido para cada


caso.

Este sistema englobará tanto la protección general de cada instalación como la


particular de elementos ya sea esta última con separadores galvánicos, circuitos RC,
varistores, etc.

4.1.8 Lámparas de Señalización

Todas las lámparas de señalización serán del tipo Led estandarizadas y


normalizadas.

Los colores que se emplearán serán los siguientes:

- Verde: indicación de marcha.


- Amarillo: indicación de avería leve. Intermitente alarma leve.
- Rojo: indicación de avería grave. Intermitente alarma grave.
- Blanco: indicación informativa, de estado, de posición, etc.

Todas las lámparas de señalización se verificarán a través de un pulsador de prueba.

23
4.2 Manejo de una Grúa Containera de puerto

4.2.1 Exclusividad en el manejo

Las grúas solamente podrán ser manejadas por personas familiarizadas con el
manejo de los mecanismos eléctricos y mecánicos, a las que se las ha puesto al corriente
sobre los riesgos de accidente. Las grúas que cuenten con cabina solamente podrán ser
manejadas por personas mayores de 18 años. El conductor de la grúa deberá conocer el
tipo de corriente y tensión, así como las posibilidades de desconexión de la línea de
alimentación principal y de las otras líneas de la grúa.

4.2.2 Responsabilidad del gruísta

El gruísta es responsable de la conservación de la grúa a las prescripciones de


servicio que se les hayan entregado. Deberá revisar todas las piezas sometidas a desgaste e
informar inmediatamente si existe algún desgaste excesivo. Especialmente deberá dar
cuenta inmediata de cualquier deterioro del cable, salida del cable del tambor, así como de
la formación de nudos y bucles y parar si existiera peligro de que se produzcan
deformaciones.

4.2.3 Cables mecánicos

Los cables que se hayan salido del tambor o que se hayan formado nudo o bucles
deberán ser revisado a fondo antes de volverlos a utilizar.

4.2.4 Frenos

El gruísta deberá comprobar diariamente si funcionan bien todos los frenos (si se
trata de grúas que no se utilizan a menudo, solamente antes de hacer uso de ellas). Deberá
solicitar con la debida antelación el cambio de las zapatas de freno desgastadas. Caso de
que falle el freno, deberá parar la grúa inmediatamente.

4.2.5 Mecanismos de la Traslación

El gruista se encargará de que los mecanismos de accionamiento entre ruedas de


traslación estén debidamente engrasados. Los cojinetes y engranajes solamente serán
engrasados o limpiados cuando la grúa esté parada, durante las interrupciones del servicio,
y en las pausas para engrase. En funcionamiento solamente se permite lubricar las piezas
móviles si para ello se emplean dispositivos que hagan esto posible sin que exista peligro
alguno.

24
4.2.6 Anclaje de la grúa

El gruista no deberá abandonar la cabina si hay una caga suspendida.


Las grúas que trabajan a la intemperie deberán inmovilizarlas el gruista con los seguros
contra el viento.

4.2.7 Acceso de servicio

A la grúa solamente deberán tener acceso el gruista de servicio y aquellas personas


con permiso especial que estén al corriente de los riesgos de accidente.

4.2.8 Operación de Relevo

El gruista deberá informar al que le releve de cualquier deficiencia que haya


observado.
Si no se presenta su relevo, el gruista deberá notificarlo inmediatamente a su superior.

4.2.9 Conexión Interruptor Principal

Antes de conectar el interruptor principal de la cabina deberán ponerse todos los


interruptores de maniobra en posición 0.

4.2.10 Inercia

Los interruptores de maniobra deberán manejarse, teniendo en cuenta la marcha en


inercia, de forma tal que cesen los movimientos de elevación y bajada sin contragolpes.

4.2.11 En caso de Avería

Antes de abandonar la cabina por avería de las partes mecánicas, eléctricas o


hidráulicas, así como antes de repararla deberá dejarse a la grúa sin corriente.
Primeramente se pondrán los interruptores de maniobra en posición 0. Luego se desconecta
el interruptor principal. No basta con poner los interruptores de maniobra en posición 0, ya
que algunos interruptores de este tipo no se desconectan en todas las fases.

En el caso de que al elevar la carga se produzca alguna avería en el manejo de la


grúa deberán ponerse inmediatamente en posición 0 los interruptores de maniobra del
mecanismo de elevación.

25
Si a pesar de ello sigue bajando la carga deberá recurrirse inmediatamente al
interruptor principal con el fin de que entren en acción los frenos.

4.2.12 Prohibiciones

Los interruptores incluidos los automáticos, no deberán dejarse con cuñas o


amarrarse.

Está prohibido utilizar los dispositivos eléctricos como elementos de calefacción.

Está prohibido arrancar con la grúa las cargas atascadas.

4.2.13 Maniobra

El gruista observará la carga durante el transporte. Si fuera preciso, antes de iniciar


cualquier movimiento hará las señales de aviso necesarias.

A ser posible se evitará pasar la carga por encima de personas.

Está prohibido transportar personas con la carga.

Las grúas no deben cargarse por encima de la carga máxima indicada.

Cuando la finalidad de empleo y tipo de servicio de la grúa lo permitan deberán


utilizarse los dispositivos de seguridad existentes contra el vuelco. Si se emplean mordazas
para carril deberá comprobarse si los carriles están suficientemente sujetos.

La carga únicamente deberá ser elevada verticalmente. Si se tira oblicuamente es


fácil que vuelque la grúa.

Al bajar la carga deberá manejarse lenta y gradualmente el freno de carga, ya que si


se frena de repente la solicitación aumenta de forma considerable y puede producirse el
vuelco de la grúa.

Si azota el viento con fuerza deberá cargarse la grúa por debajo de la carga máxima
indicada.

En el caso de tormenta se parará la grúa y a ser posible en un punto de la vía en que


no esté expuesta a la tormenta.

4.2.14 Supervisión constante de la instalación

Deberán revisar constantemente los mecanismos de accionamiento, la estructura


metálica y la vía de rodadura.

26
En las instalaciones eléctricas se comprobará si funcionan correctamente todos los
motores y aparatos de mando como sigue:

Todos los contactos y escobillas deberán estar dispuestos correctamente con el fin
de evitar que se quemen los contactos. Todos los cojinetes de los aparatos de mando
deberán engrasarse bien. Las tuercas de las conexiones de cables deberán estar bien
afianzadas.

Se vigilará y comprobará constantemente el correcto funcionamiento de los


mecanismos de accionamiento como sigue:

El engrase suficiente de todas las piezas móviles, incluido el cable así como el
llenado correcto de todos los reductores y centrales hidráulicas con el aceite prescrito.

El desgaste de las piezas sometidas al mismo, tales como frenos, cojinetes y discos
de desgaste de las ruedas de traslación con vista a un posible cambio. El ajuste correcto de
los dispositivos de seguridad, tal como frenos e interruptores de fin de carrera. El estado de
todas la uniones atornilladas y enchavetadas, así como el cable, los tornillos y chavetas
deberán revisarse de forma continua, especialmente al principio y se volverán a apretar en
caso necesario.

En el caso de la estructura metálica se comprobaran principalmente los puntos


peligrosos como el aflojamiento de remaches y tornillos así como la formación de grietas
en las uniones soldadas. Los deterioros de este tipo se subsanarán inmediatamente con el
fin de que la grúa trabaje en plena garantía.

27

También podría gustarte