Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD CIENCIAS DEL AMBIENTE


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

“DISPOSICIÓN A PAGAR POR CONSERVACIÓN


DEL BOFEDAL YANAYACU MEDIANTE LA
VALORACIÓN CONTINGENTE - CATAC 2017”

ASIGNATURA : ECONOMÍA AMBIENTAL


CICLO : VII
AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2016-II

INTEGRANTES:
FLORES HUAÑACARI JUAN JOSE 131.0605.033
JESUS FIGUEROA ANDREA
LAZARTE MONTESINOS RUTH 131.0605.038
LEON CHAVEZ EDY PETER 131.0605.039
RODRIGUEZ MAGUIÑA ELIZABETH M. R. 131.0605.020

DOCENTE: Econ. Armando PASCO AMES

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 4
1.1. Definición del problema ............................................................................................................. 4
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4
III. HIPÓTESIS ..................................................................................................................................... 4
IV. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 5
CAPITULO I : MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 6
1.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 6
1.2. Bases teóricas .............................................................................................................................. 6
CAPITULO II : METODOLOGÍA .................................................................................................... 11
2.1. Etapas de la metodología empleada .......................................................................................... 11
2.2. Tipo de Investigación ................................................................................................................ 11
2.3. Diseño de la Investigación ........................................................................................................ 12
2.4. Técnica de análisis y proceso de datos ...................................................................................... 12
2.5. Diseño estadístico ..................................................................................................................... 12
2.6. Método de valoración contingente ............................................................................................ 13
2.7. Técnica de encuesta .................................................................................................................. 13
CAPITULO III : RESULTADOS ....................................................................................................... 15
3.1. Conservación del Bofedal Yanayacu ........................................................................................ 15
3.2. Disposición a pagar por la conservación del bofedal Yanayacu ............................................... 15
CAPITULO IV : DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 17
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 18
ANEXOS .................................................................................................................................................... 18

2
INTRODUCCIÓN

El principal objetivo del trabajo de investigación es determinar la existencia de la


disposición a pagar, de la población del caserío de San Miguel, para la conservación del
bofedal Yanayacu y los factores que influyen, mediante el método de Valoración
Contingente, Huaraz 2017. Para hallar la disposición a pagar (DAP) de la población se
aplicó el método de valoración contingente; con la que se pudo determinar la DAP
promedio anual de S/. 26,226.9 monto que permite financiar los costos de conservación
del bofedal Yanayacu. Así mismo, los factores que determinan este pago son económicos
y sociales (x1= Grado de instrucción, x2= Edad, x3= Sexo, x4= Ingreso económico y x5=
Beneficio directo).

Los fundamentos teóricos de la investigación se basan en el comportamiento de los


pobladores, frente al uso que hacen y de lo que reciben del Bofedal con la que se explica
que la conservación del bofedal Yanayacu el cual representa un beneficio para los
contribuyentes que muestran una adecuada valoración del bien expresada en su
disposición a pagar.

Frente a ello, el presente trabajo de investigación se detallará el desarrollo de la


disposición a pagar por la restauración y conservación del bofedal Yanayacu

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Definición del problema
El bofedal Yanayacu, es un ecosistema que se encuentra en proceso de
degradación por el uso inapropiado de sus recursos y alteración de sus
funciones y servicios ambientales.

1.2.Planteamiento del problema


- ¿Cuánto es la disposición a pagar de los actores sociales por la
conservación del bofedal Yanayacu?
- ¿Cuáles son las variables sociales y económicas que explican mejor
la DAP?
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- Evaluar la disposición a pagar de los actores sociales por la
restauración del bofedal Yanayacu mediante la valoración
contingente.

2.2. Objetivos Específicos


- Determinar la Disposición a pagar de los actores sociales por la
conservación del bofedal Yanayacu.
- Identificar las principales variables sociales y económicas que
explican mejor la DAP.
III. HIPÓTESIS

Los actores sociales involucrados al bofedal Yanayacu conocen la importancia


de este en cuanto a la crianza de animales teniendo así un efecto positivo para
la disposición a pagar.
Los factores que determinan la disposición a pagar de los actores sociales para
la conservación del Bofedal Yanayacu en el año 2017 son: el ingreso
económico, el grado de instrucción, Beneficios directos.

4
IV. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo del siguiente proyecto de investigación “DISPOSICIÓN A


PAGAR POR CONSERVACIÓN DEL BOFEDAL YANAYACU
MEDIANTE LA VALORACIÓN CONTINGENTE - CATAC 2017”
surge de la iniciativa de realizar e integrar un plan de restauración del Bofedal
YANAYACU a consecuencia del conjunto de problemas ambientales
generados tanto por la Planta concentradora de minerales “Mesapata”, que
descargaba sus residuos al Bofedal, como también la actividad antropogénica
generada por los pobladores del Distrito de Catac quienes depositan sus
residuos sólidos urbanos, el caserío de San Miguel que lo utiliza como zona
de pastoreo entre otros.
Frente a este marco de carácter problemático, la conservación del ambiente
cobra un papel muy importante en la investigación científica; por ser el
soporte físico, además de cumplir una función subjetiva vital, como la
satisfacción escénica y paisajística de las necesidades humanas; por tanto
conocer los métodos y formas de recuperación a través de la valoración
económica nos ayudara a tomar decisiones sostenibles y sustentables como
ingenieros ambientales con la responsabilidad y compromiso de contribuir en
la recuperación, cuidado y conservación y de este ecosistema, a traves de la
identificación de sus factores más relevantes, el análisis de sus funciones y
aplicando para ello el método de valoración contingente.
Este estudio será de utilidad para la toma de decisiones acerca de la
implementación de un plan de restauración como de políticas locales de
conservación y uso sostenible del Bofedal YANAYACU.

5
CAPITULO I : MARCO REFERENCIAL
1.1.Antecedentes

Emilio Enders MENDOZA POMA (2003) Tesis para optar el título


profesional de Ingeniero Ambiental “Valoración Contingente del Bofedal
Yanayacu” en el distrito de Catac.
conclusiones:
- El Bofedal Yanayacu es un ecosistema productor de bienes y servicios
ambientales altamente eficientes debido a que está constituido por
componentes (suelo, agua, aire, plantas y animales), en la que se desarrollan
funciones como; ciclos de nutrientes, hidrológicos, biogeoquímicos,
cadenas alimenticias y posee también propiedades hidrogeológicas, de
biodiversidad, de paisaje entre lo mas importantes.
- Se ha demostrado que el Bofedal Yanayacu tiene un valor económico de no
uso estimado total de S/. 256 997.00 nuevos soles por persona al año, este
monto representa la cantidad a invertir para obtener una mejora en las
condiciones de este ecosistema y contribuir a su conservación.
- Se demuestra que a mayor valoración económica (estimación del valor de
no uso) existe mayor predisposición de los actores sociales involucrados
para participar en acciones de conservación del Bofedal Yanayacu.

1.2.Bases teóricas
1.2.1. Sistema: “Es un arreglo de componentes físicos o un conjunto o
colección de cosas conectadas o relacionadas de tal manera que forman
o actúan como una unidad, como un todo” (BETCH, 1974).

Ecosistema: el bofedal yanayacu es muy importante porque constituye


una unidad básica para la conservación de la vida. “el ecosistema es en
ecología, la unidad funcional básica porque incluye tanto organismos
(comunidades bióticas) como un ambiente abiótico, cada uno de los cuales
influye sobre las propiedades del otro, siendo necesarios ambos para la
conservación de la vida tal como la tenemos en la tierra” (ODUM, 1972).

6
1.2.2. Descripción general del ecosistema: en general un humedal presenta
aguas en condiciones lenticas, de forma que los factores ecológicos que
inciden en su funcionamiento están influenciados por biotopos
específicos y por una biocenosis apropiada a esa situación, aunque ciertos
factores no ecológicos (contaminación) si en caso existiera, condicionan
la situación en todo momento. La profundidad de la capa externa de agua
es un factor condicionante, pues:
- El ph tiende a subir a medida q nos acercamos a la superficie.
- La temperatura es más elevada en la superficie.
- La presión de o2 es mayor en la superficie.
- La tensión de co2 tiende a subir a medida que nos acercamos más al
fondo.
- Los sedimentos orgánicos e inorgánicos son mayores al acercarnos al
fondo.
Esta situación condiciona a su vez la existencia de la biocenosis, pues
aquí participan factores como la disponibilidad de alimento, que hace que
cierta fauna sea más abundante a medida que nos acercamos al fondo.

Las especies vegetales que enraízan, por lo general no alcanzan los dos
metros de profundidad, por causa de que la luz actúa como factor
limitante, aunque existen especies que requieren menos luz, los cuales
llegan a mayores profundidades. Otros factores básicos son el tipo de
fondo, que puede estar constituido por material impermeable, arcillas,
grava, roca, limo, arenas.

Las fluctuaciones de estos factores condicionantes, van hacer que a veces


las reservas de ciertas sales inorgánicas caigan y desciende una
población, otras veces ciertas poblaciones descienden por la aparición de
plagas (hongos generalmente) y enfermedades. (SEOANEZ, 1999).

Definición de humedal:
Para , Seoánez calvo. “los humedales también llamados zonas húmedas
o zonas encharcadas, son las zonas pantanosas, pantanos, marismas,
charcas, turberas, aguas rasas, riveras, areneros o canales abandonados;

7
que pueden ser naturales o artificiales, temporales o permanentes, con
aguas fijas o corrientes, de carácter dulce, salino o salobre.” El bofedal
yanayacu es considerado como un humedal porque es zona húmeda
(pantano), que está constituido por componentes y propiedades; así
mismo desarrolla funciones como sustentador de la vida.
1.2.3. Funciones de los bofedales
- Control de inundaciones; esto va depender del tipo de humedal, la
saturación de los márgenes de los ríos reduce sustancialmente su
capacidad de almacenar agua y por ende la escorrentía de ladera y las
aguas pluviales van a dar directamente a los ríos. Estos terrenos se
denominan franjas de aportación y pueden aumentar el caudal de los
ríos.
Las praderas inundables almacenan grandes cantidades de agua durante
las crecidas, reduciendo así el caudal de los ríos y por tanto el peligro
de inundación aguas abajo.
1.2.4. Recarga de acuíferos: muchos humedales existen debido a que sus suelos
son impermeables, lo que impide una recarga significativa de los
acuíferos.
- Retención de sedimentos y agentes contaminantes; los sedimentos son
el principal problema de las cuencas fluviales. Dado que los humedales
se hallan en las partes bajas, pueden servir de lagunas de sedimentación,
de esta manera algunos agentes contaminantes (metales pesados) se
adhieren con frecuencia a las partículas en suspensión, quedando
retenidas junto con ellos.
Es importante señalar que no todos los humedales desempeñan la totalidad
de las funciones citadas, de hecho, algunas pueden desempeñar funciones
perjudiciales, como los humedales rivereños, que pueden actuar como
zonas de generación de escorrentías, el cual puede causar inundaciones
aguas abajo. (BARBIER, ACREMAN, & KNOWLER, 1997).

1.2.5. Valoración contingente de humedales: los servicios prestados por un


humedal, así como cualesquiera valores de no uso, son difíciles de valorar.
En particular, los importantes valores de uso recreativo no están regulados
por un mercado y por ende carecen de precio.

8
1.2.6. Los bofedales en el Perú: Desde años atrás, los humedales han
proporcionado una serie de productos para la subsistencia del poblador
rural, como la producción de la totora. Aunque su contribución a la
economía ha sido ignorada, un sector de la población rural, depende de los
humedales como medio único para satisfacer sus necesidades básicas.

En el Perú, la extracción indiscriminada de totorales está restringiendo las


áreas de refugio y nidificación de numerosas especies de fauna, generando
la reducción de las poblaciones de algunas especies silvestres,
principalmente las acuáticas.

1.2.7. Marco conceptual


1.2.7.1. Método de la valoración contingente

- El Método de Valoración Contingente, nos permite estimar


valores económicos para una variedad de bienes; este método
usa un enfoque directo ya que pregunta a las personas lo que
estarían dispuestas a pagar por un beneficio y/o lo que estarían
dispuestas a recibir, con la finalidad de asignar un valor al bien
o servicio ambiental, a modo de compensación, por tolerar un
costo. (AZQUETA, 2002).
- Este proceso de “preguntar” puede hacerse, bien a través de una
encuesta directa, o bien mediante técnicas experimentales en
las que los encuestados responden a varios estímulos en
condiciones de laboratorio (PEARCE Y TURNER, 1995).

Lo que se busca son las valoraciones personales de los


encuestados frente al crecimiento o la reducción de la cantidad
de un bien dado, un contingente, en un mercado hipotético. Los
encuestados informan lo que estarían dispuestos a pagar, o la
cantidad por la cual estarían dispuestos a ser compensados, si
existiera un mercado para el bien en cuestión.
Con la información obtenida, se busca estimar la disponibilidad
a pagar (DAP) o la disponibilidad a aceptar (DAA) de la

9
población afectada a través de transacciones de mercado
hipotéticas, tales que, devuelvan al nivel de utilidad inicial a la
persona. Esta naturaleza hipotética representa una polémica entre
un mercado real y uno creado bajo supuestos, además, se corre el
riesgo de que se generen sesgos de sobre-estimación de la DAA
o de sub-estimación de la DAP por parte de los entrevistados. Los
sesgos instrumentales surgen cuando existen problemas o errores
en la manera que se plantea la encuesta o entrevista, que afectan
la forma en que el entrevistado encara el problema y, por tanto,
suministre la información sobre la DAP o DAA.
Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques:
- El primero contiene información relevante sobre el
objeto de valoración;
- El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a
pagar (o, en su caso, la compensación exigida) del
encuestado por el bien o servicio ambiental;
- El tercero indaga sobre algunas de las
características socioeconómicas más relevantes del
entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de
estudios, etc.)

1.2.7.2. Mercado Hipotético: Este mercado se conforma mediante un


cuestionario que se entrega a una muestra representativa de la población
de usuarios de un bien o servicio ambiental. El mercado hipotético
creado permite conocer las preferencias de los usuarios respecto a
cambios ambientales previstos y ofrece un valor económico hipotético
que determina el propio usuario.

10
CAPITULO II : METODOLOGÍA

2.1.Etapas de la metodología empleada

Esquema1. ETAPAS PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA

I. Definir con precisión a que mercado hipotético se van a dirigir las


preguntas (Un proyecto de conservación del bofedal Yanayacu). A
partir de aquí se elabora el cuestionario.
I ETAPA

Bloque I: información relevante


sobre el objeto de valoración;
II. Elaboración del 3 partes Bloque II: Dirige a averiguar la DAP
cuestionario del encuestado por el bien o serv. Amb.
Bloque III: Ve las características
socioeconómicas del encuestado.

III. Distribuir el
cuestionario y obtener las VI. Analizar e interpretar los
respuestas. resultados

IV. Obtener la Disposición media a


II ETAPA

VII. Obtener las conclusiones del


pagar, eliminando en el proceso trabajo (modelo)
variables no significativas

V. Verificar el valor del


R2 ajustado y Darvin y
wattson

2.2.Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo aplicativo porque se busca contrastar los


hechos empíricos con los conocimientos teóricos. Por su temporalidad es
transversal porque en este tipo de investigación se estudia a los objetos en un
mismo momento.
Al inició el trabajo es descriptivo y luego pasa a ser explicativo con el objetivo
de ver el comportamiento de las variables independiente y dependiente.

11
2.3.Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental. Decimos no experimental


porque no se manipulan las variables y se muestran tal como se encuentran en
la realidad.

2.4.Técnica de análisis y proceso de datos


Para el procesamiento y el análisis de los datos se utilizará las siguientes
herramientas informáticas:
- SPSS para el análisis de estadísticas descriptivas y de las variables
cualitativas dicotómicas y politómicas.
- Excel para codificar las respuestas.

2.5. Diseño estadístico

Población y muestra
Está constituido por la población de las zonas cercanas al ámbito de estudio,
abarcamos la ZONA DEL CASERÍO DE SAN MIGUEL.
Muestra1
La muestra se determina de la siguiente manera:
1. Muestreo aleatorio simple para determinar el tamaño de la muestra total
(n).

Z 2 p.q.N
n
E 2 ( N  1)  Z 2 . p.q

Donde:
Nivel de confianza = 95%
n = Tamaño de muestra
Z = 1.96, es el nivel de confianza
p = 0.50, es la probabilidad del éxito
q = 0.50, es la probabilidad de fracaso
E = 0.05, es el nivel de precisión

1
GOMERO CAMONES, Guillermo: “Métodos de Investigación Científica” – Lima 1996 – Págs. 86 - 87

12
N = 165, es la población conocida

De la operación, el tamaño de muestra total es igual a 61 pobladores.


2.6. Método de valoración contingente

En este método se solicita una muestra representativa de la población


considerada, que haga explícita, en términos de su disponibilidad a pagar, la
intensidad de su deseo por contar con la disponibilidad del bien ambiental,
frente a la alternativa de no poder disfrutarlo o incluso de que el bien como tal
dejara de existir.
Nos permite estimar valores económicos para una variedad de bienes; este
método usa un enfoque directo ya que pregunta a las personas lo que estarían
dispuestas a pagar por un beneficio y/o lo que estarían dispuestas a recibir, con
la finalidad de asignar un valor al bien o servicio ambiental, a modo de
compensación, por tolerar un costo.
Lo que se busca son las valoraciones personales de los encuestados frente al
crecimiento o la reducción de la cantidad de un bien dado, un contingente, en
un mercado hipotético. Los encuestados informan lo que estarían dispuestos a
pagar, o la cantidad por la cual estarían dispuestos a ser compensados, si
existiera un mercado para el bien en cuestión
Con la información obtenida, se busca estimar la disponibilidad a pagar (DAP)
o la disponibilidad a aceptar (DAA) de la población afectada a través de
transacciones de mercado hipotéticas, tales que, devuelvan al nivel de utilidad
inicial a la persona.

2.7.Técnica de encuesta

En cuanto a la técnica de encuesta se utilizó un formato de pregunta tipo


múltiple y binario, en donde el múltiple consiste en presentarle al entrevistado
un cuadro o tabla en el que se le ofrece varias cifras, ordenadas de menor a
mayor y medirle que seleccione una; mientras que el binario consiste en
plantear la pregunta sobre la Disposicion a Pagar por la conservación del
Bofedal Yanayacu ,no de forma abierta si no binaria: ¿Si o No? esto permitió
obtener la DAP en valores monetarios.

13
En forma específica, el formato consistió en solicitar al entrevistado que
conteste si está dispuesto o no a pagar por la recuperación y conservación del
Bofedal Yanayacu; siguiendo el formato de consulta, se preguntó de forma
interativa por la DAP intentando encontrar la verdadera valoración de los
entrevistados. Este monto fue diferente en las distintas submuestras; para fijar
los distintos precios, primero las submuestras se dividieron según el nivel de
ingresos de los entrevistados,
La duración de la encuesta fue de 10 minutos (por lo que debió ser conciso y
explicativo).
Las encuestas suelen venir estructuradas en tres bloques:

- El primero contiene información relevante sobre el objeto de valoración;


- El segundo se dirige a intentar averiguar la disposición a pagar (o, en su
caso, la compensación exigida) del encuestado por el bien o servicio
ambiental;
- Y el tercero indaga sobre algunas de las características socioeconómicas
más relevantes del entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de
estudios, etc.)

14
CAPITULO III : RESULTADOS

3.1. Conservación del Bofedal Yanayacu

La población muestreada considera la situación actual del Bofedal Yanayacu,


en las siguientes condiciones:

 75 % considera en mal estado de conservación.


 10 % está en proceso de contaminación por residuos mineros.
 13 % está en proceso de deterioro por presencia de animales domésticos.
 2% otros.

3.2. Disposición a pagar por la conservación del bofedal Yanayacu

Se desarrolló las distintas pruebas de regresión lineal para el ajuste del modelo
econométrico que explique el comportamiento de la disposición a pagar por la
conservación del Bofedal Yanayacu, con lo cual se consiguió un ajuste del 68.9
% como se muestra a continuación:

Tabla1. Resumen del modelob

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de Estadísticos de cambio


corregida la estimación
Cambio en R Cambio en F
cuadrado

1 ,836a ,700 ,689 4,278 ,700 67,569

a. Variables predictoras: (Constante), Ingreso Economico, Grado de Instruccion


b. Variable dependiente: Disposicion A Pagar

15
Tabla2. Coeficientes
Modelo Coeficientes no Coeficientes t
estandarizados tipificados

B Error típ. Beta

(Constante) -5,403 1,722 -3,138

Grado de 1,443 ,634 ,198 2,277


1
Instrucción

Ingreso Económico ,025 ,003 ,709 8,139

a. Variable dependiente: Disposicion A Pagar

En base a ello el modelo econométrico que mejor explica el comportamiento de la


disposición a pagar (DAP), por la conservación del Bofedal Yanayacu es el siguiente:
𝒚 = −𝟓. 𝟒𝟎𝟑 + 𝟏. 𝟒𝟒𝟑𝑿𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝑿𝟏
Donde:
Y: Disposición a pagar
X1: Grado de instrucción
X4: Ingreso económico

a. Interpretación del modelo econométrico:


 A un grado de instrucción superior, mayor es la disposición a pagar por la
conservación del Bofedal Yanayacu.
 A mayor ingreso económico, mayor es la disposición a pagar por la
conservación del Bofedal Yanayacu.
b. Finalmente se obtuvo los valores de la disposición a pagar
CONDICIÓN DAP ( S/.)

Por persona S/. 13.25

Mensual S/. 2,185.6

Anual S/. 26,226.9

16
CAPITULO IV : DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la valoración el R2= 0.689 o 68.9% nos indica que las variables
independientes escogidas explican muy poco la variable dependiente; por lo tanto
el modelo de relación lineal entre las variables independiente y dependiente no es
tan apropiada.

CONCLUSIONES

 La disposición a pagar promedio de los actores sociales cercanos al bofedal por


su conservación son; mensualmente S/. 2,185.6 y anualmente S/. 26,226.9.

 Los factores socioeconómicos que determinan la disposición a pagar para la


conservación del Bofedal Yanayacu son X1: Grado de instrucción y X4: Ingreso
económico con un grado de ajuste de 68.9 %.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBIER, E., ACREMAN, M., & KNOWLER, D. (1997). Valoración Económica de los Humedales. Le Brassus,
Suíza: Imprimerie Dupuis SA.
BETCH, G. (1974). System Theory . Montevideo, Uruguay: the key to Holimand Reductionism Bioscience.
ODUM, E. P. (1972). Ecología. D.F., México: Nueva Editorial Interamericana.
SEOANEZ, C. M. (1999). DiseñoAguas Residuales, Tratamiento por humedales articiales, Fundamentos
científicos, Tecnologías, d. Madrid, España: Mundi-Prensa.

ANEXOS

ANEXO 01: Realizando la encuesta en la Zona del caserío de San


Miguel

18
ANEXO 02: Zona de Estudio; Bofedal Yanayacu

19

También podría gustarte