Está en la página 1de 56

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE LA MONTAÑA
CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL
MATERIA:
MAQUINARIA PESADA
ACTIVIDAD: REPORTES DE MAQUINARIA PESADA
UNIDAD: III
GRADO: 4° SEMESTRE GRUPO: “B”
DOCENTE: ING. JUAN CASTRO HURTADO
ALUMNO:
ELEAZAR ALBITER AYALA

TLAPA DE COMONFORT GRO, A 08 DE AGOSTO DEL 2017


INTRODUCCIÓN

Maquinaria pesada en los movimientos de tierras son una base sólida que aporta
información valiosa para los procesos de planeación, estimación de costos y control, y
así mismo mejora los presupuestos y cotizaciones, ajustará de mejor forma los
cronogramas de actividades ligadas a los movimientos de tierra.

La proporción más importante del capital fijo de una empresa constructora está
constituida por la maquinaria y equipo en poder de éstas. La utilización adecuada de
este recurso es determinante en la eficiencia con la que la propia constructora realiza
la obra civil.

En el ámbito internacional, en México, se encontró una tesis sobre “La Maquinaria


Pesada en los Movimientos de Tierra - Descripción y Rendimiento” (Vargas, 1999).
Este estudio tuvo por objetivo principal exponer los diferentes métodos para
rendimiento de maquinaria pesada en los movimientos de tierra. En él se explican los
tres métodos para calcular el rendimiento de una máquina en movimientos de tierra
como son: mediante gráficas (manual del fabricante), mediante fórmulas y por
medición directa.
Unidad:III
Movimiento de tierras:
Se entiende por Movimiento de Tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en
un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede
realizarse en forma manual o en forma mecánica.

El movimiento de tierras en la ejecución de un proyecto depende directamente de la


topografía que haya en el terreno. El movimiento de tierras también depende del
tipo de intervención que se haya proyectado, si es paisajista o de edificación.

En maquinaria pesada todos estos procesos son importante para llevar acabo un
proyecto que un ingeniero civil realiza en campo.

Desmonte
El desmonte es el movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de
la rasante del plano de arranque de la edificación, generalmente el desmonte se
lleva a cabo por un bulldozer.

Corte
El corte se realiza cuando el plano de arranque de la obra se encuentra por debajo
del terreno.

Terraplenado
El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de
arranque del diseño de la obra, cualquiera que esta sea y es necesario llevarlo al
mismo nivel.

Excavación
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios
manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo
objeto consiste en alcanzar el plano o cota de arranque de la edificación, es decir
las Cimentaciones.

Excavación en zanjas y pozos

La excavación en Zanjas y Pozos es el movimiento de tierras que se efectúa a través de medios


mecánicos o manuales, para llegar al firme a fin de ofrecer el apoyo de las cimentaciones.
En su ejecución se realizan tareas de apertura, refinado y la limpieza del fondo; si se requiere
se incluyen los trabajos de entibado y achique o agotamiento del terreno si existe agua.

También en la materia de maquinaria pesada es importante conocer su significado así como


también todas las maquinas que existen tal vez no recordemos todas pero es importante ya
que tenemos que conocer su función así como su trabajo

Maquinaria para movimiento de tierra

Son en general equipos autopropulsados utilizados en construcción de caminos, carreteras,


ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras hidráulicas, y edificaciones. Están diseñados para
llevar a cabo varias funciones, como son: soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en
vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en tongadas o capas de espesor
controlado, y compactar la tierra.

Excavadora

Se denomina excavadora a una máquina autopropulsada, sobre neumáticos u orugas, con una
estructura capaz de girar al menos 360º (en un sentido y en otro y de forma ininterrumpida)
que excava o carga, eleva, gira y descarga materiales por la acción de la cuchara, fijada a un
conjunto formada por pluma y brazo o balancín sin que la estructura portante o chasis se
desplace.
PARTES
 CHASIS
 CORONA DE GIRO
 ESTRUCTURA
 CUCHARA
 SISTEMAS DE ACCIONAMIENTO

TIPOS
 Existen dos tipos diferenciadas por el diseño del conjunto cuchara-brazo-pluma
y que condiciona su forma de trabajo

 Excavadora frontal o pala de empuje: Con la cuchara hacia arriba. Tiene mayor
altura de descarga. Útil en trabajos de minería, cuando se cargan materiales por
encima de la cota de trabajo.

 RETROEXCAVADORA: tiene la cuchara hacia abajo. Permite llegar a cotas más


bajas. Utilizada sobre todo en construcción para zanjas, cimentaciones y desmontes.

Normalmente se suele referir de forma errónea a la pala mixta como retroexcavadora.


TOPADORA O BULLDOZER: Estas máquinas remueven y empujan la tierra con su cuchilla
frontal. La eficiencia de estas máquinas se limita a desplazamientos de poco más de 100 m en
horizontal. Existen dos tipos:
 BULLDOZER (cuchilla fija)

 ANGLEDOZER (su cuchilla puede pivotar sobre un eje vertical).

Estas máquinas suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte


posterior, los que pueden ser hincados en el terreno duro, al avanzar la
topadora con los dientes hincados en el suelo lo sueltan para poderlo luego
empujar con la cuchilla frontal.

PARTES

 La topadora está compuesta por un tractor de orugas o de 2 ejes sobre


neumáticos, de chasis rígido o articulado, equipada en la parte delantera con
una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la
máquina que dispone de movimiento vertical de corto recorrido.
 Existen varios tipos de cuchilla, los más destacados:
 Recta: típica para corte de terreno.
 Cóncava: Además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitando
su movimiento.
 En U: Más baja que las anteriores, permite arrastrar mayor cantidad de material.
 TIPOS
 BULLDOZER: cuya hoja de empuje frontal está fija al chasis del tractor
mediante unos largueros y unos cilindros hidráulicos, quedando esta
perpendicular al movimiento de la máquina. Los movimientos de la hoja son por
tanto de tilt (inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical).

 ANGLEDOZER: Los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos lo que


permite colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección de movimiento de
trabajo. La hoja es más baja y más ancha para mantener el ancho de trabajo
aunque esté inclinada.

 TILTDOZER: La hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje


longitudinal del tractor y girar, tumbándola, alrededor de un eje horizontal,
normal al eje del motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás
aumenta la capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad
de arrastre. Es el tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja.
 FUNCIONAMIENTO
 El principio de funcionamiento consiste en desplazar la tierra o material a mover
mediante una cuchilla u hoja, solidaria con la máquina, que es accionada por el empuje
de esta. Las fases de trabajo de las topadoras son:
 Fase productiva: que se compone de excavación y empuje.
 Fase no productiva: que comprende el retorno a la posición inicial.
 PALA CARGADORA FRONTAL: Estos equipos se utilizan para remover tierra
relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte, como camiones o volquetes.
Son generalmente articuladas para permitir maniobras en un espacio reducido.
 MOTONIVELADORA: También conocida por el nombre inglés grader. Se utiliza para
mezclar los terrenos, cuando provienen de canteras diferentes, para darles una
granulometría uniforme, y disponer las tongadas en un espesor conveniente para ser
compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como de cortes.

 COMPACTADORA: Se utiliza en la compactación de materiales sueltos para


darle a este la capacidad de soportar cargas pesadas, evitando el hundimiento
del suelo así como también evitando la penetración de agua y ayudando a que
esta drene.
 Los usos típicos incluyen la compactación del trazador de líneas del terraplén, la
construcción de carreteras y de calles, la preparación de la instalación industrial, la
construcción de aeropuertos, sitios de edificio grandes y operaciones grandes de
movimiento de tierras.

Otro punto seria que para poder realizar un proyecto tendremos que conocer el
rendimiento de cualquier máquina para que uno como ingeniero se ahorre tiempo y
presupuesto, en este caso se darán a conocer como importante lo que significa un
rendimiento y después de cómo se calcula
Rendimiento de maquinaria

El rendimiento de una maquina es el número de unidades de trabajo que realiza en la unidad


de tiempo, generalmente una hora:

Producción = unidades de trabajo / hora

Las unidades de trabajo o de obra más comunes empleadas en el movimiento de tierras son m
3 o la tonelada, pero en otras actividades de la construcción se usan otras más adecuadas.

La unidad de tiempo más empleada es la hora, aunque a veces la producción se expresa por
día.

es necesario familiarizarnos con algunos términos como son:

Es necesario conocer algunos términos de losrendimientos de máquinas como son:

Factor de Abundamiento:

Es una propiedad física del terreno de expanderse cuando es removido de su estado


natural, se puede calcular a traves de la siguiente formula:

F.V= (B/L – 1)

donde: F.V= % de abundamiento B= peso de la tierra inalterada L= peso de la tierra


suelta.
Tiempo de un Ciclo (T):

Este concepto está ligado a las diferentes operaciones que emplean algunas
máquinas para completar correctamente un trabajo, el tiempo de un ciclo contempla
maniobras, carga, descarga, espera, retorno, acarreo, etc.

Capacidad de los Receptaculos (Q):

Se refiere a la capacidad que tienen los diferentes elementos de las maquinas como
son cucharones de excavar y cargar, cuchillas de bulldozer, cuchillas de
motoniveladoras, etc. Esta viene dada por el fabricante.

Factor de Eficiencia del Cucharon (K):

es la relación que existe entre la cantidad de material que hay en el receptáculo y la


capacidad real del mismo.

K= material cargado por el receptáculo/capacidad nominal del receptáculo.

Factor de eficiencia de la maquina (E):

también conocido como factor de rendimiento de trabajo o eficiencia, básicamente


este factor representa las pérdidas de rendimiento del equipo las cuales están en
función directa con las condiciones de la máquina, de la adaptación que se tenga para
cierto trabajo y las condiciones de la obra.

El factor de eficiencia depende de las condiciones de administración y las condiciones


de la obra

Las condiciones de la obra son:

superficie del terreno, topografía, condiciones climáticas, adaptabilidad de la máquina.

Las condiciones de administración son:

estado de la máquina, coordinación del trabajo entre equipos.

En la siguiente tabla se dan los factores de eficiencia en función de estas condiciones.


RENDIMIENTO DE BULLDOZER: básicamente el rendimiento de estas máquinas
depende del tipo de hoja y su capacidad, así como de la eficiencia del operador y de la
clase de material en que trabaja. Su cálculo se hace de la siguiente ecuación:

R = 60*E*Q*K/T*F.V

Donde: R = rendimiento en m3 / hora E = eficiencia general Q = capacidad de carga de


la cuchilla en m3 K = coeficiente de carga T = tiempo de un ciclo F.V = factor de
abundamiento.

RENDIMIENTO DE CARGADORES : en función de la siguiente formula, el


rendimiento de los diferentes tipos de cargadores es :

R = 60*Q*K*E(0.764)/T*F.V

Dónde: R= rendimiento en m3 / hora Q= capacidad nominal del cucharon K= factor de


llenado del cucharon E = factor de rendimiento de trabajo T = tiempo de un ciclo
(minutos) F.V = factor de abundamiento

Rendimiento de excavadoras : los factores que deben tomarse para el cálculo del
rendimiento son : Tipo de material, Profundidad real del corte, Angulo de giro,
Dimensión del equipo frontal, Eficiencia del operador, Condiciones del equipo y obra y
Capacidad del vehículo.

Por lo tanto la formula con que se calcula el rendimiento para estas máquinas es:

R = 3600*Q*E*K(0.764)/T*F.V

Dónde: R = rendimiento en m3 / hora medidos en el banco Q = capacidad o volumen


del cucharon E = factor de rendimiento de la maquina K = factor de llenado del
cucharon (depende de las dimensiones y capacidad del cucharon. F.V = factor de
abundamiento T = tiempo del ciclo en segundos

Rendimiento de compactadores: la obtención del rendimiento de estas máquinas en


general, se mide a través de un promedio en el que se considera el número de
pasadas que necesita hacer una máquina, para obtener la compactación deseada.
R = A*V*e*C*10/N

Dónde: R = rendimiento en M3/hr A = ancho compactado por la maquina en m V =


velocidad en km/hr e = espesor de la capa a compactar en cms C = coeficiente de
reducción (0.6-0.8) N = número de pasadas para obtener la compactación requerida.

Factores que afectan el rendimiento de maquinaria pesada en los movimientos


de tierras

Características del terreno, tales como: cohesión, densidad, compacidad; son


factores que influyen en el rendimiento de la maquinaria.

El tipo de terreno: que condiciona el rendimiento de los equipos empleados, ya que


determina variaciones en los costos que dependen de la dureza o grado de
compactación. A mayor dureza y compactación menor será el rendimiento de la
excavación.

Factores intrínsecos del terreno tales como: asentamientos, niveles freáticos, zonas
plásticas, que pueden incrementar la medición.

Tiempo (CICLO, PRODUCCIÓN HORA): costo y eficiencia en condiciones óptimas de


la maquina dependen directamente del operador.

Formas de ejecutar las excavaciones: teniendo en cuenta profundidad, sección,


altura, etc.; orientará hacia el tipo de maquinaria más adecuada a emplear.

Factores externos: tales como factores climáticos, tendidos aéreos o subterráneos,


edificaciones vecinas, tráfico, que pueden hacer que se paralice la excavación

Topografía del terreno: pendiente

Volúmenes a remover.

Áreas.

Distancias a recorrer por máquinas y equipos: Para carga y transporte de tierras se


especifican unidades de obra en función a la distancia a vertedero. A mayor distancia,
menor rendimiento de la unidad de obra.

NOTA: Las unidades de obra se clasifican en función de la distancia (km).

UNIDAD:II

DETERMINACIÓN DEL COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS.

El costo horario de posesión y de operación de la maquinaria, se define como la cantidad de


dinero necesaria que permita: adquirirla y operarla, es decir; hacerla funcionar, realizar los
trabajos para lo cual fue adquirida, mantenerla en buen estado de conservación antes, durante
y después de su uso, con un adecuado programa de mantenimiento.
Existen diversos métodos para el cálculo del Costo de Posesión y Operación de la maquinaria;
pero estos solo tratan de obtener el costo que más se aproxime a la realidad; el costo real de
operación sólo se obtendrá con los datos reales obtenidos de la obra; es muy poco probable
que algún método dé resultados iguales a los que arroja los obtenidos de la obra, la idea es
que al presupuestar un proyecto es necesario tener costos horarios preliminares de las
maquinarias que se utilizaran en el desarrollo de la obra, los que se deberán comparar con los
que se obtengan durante el desarrollo de la obra; para tomar las medidas necesarias que
permitan obtener el resultado económico previsto para la obra.

En las obras civiles se aceptan generalmente que los trabajos se puedan clasificar en 3
categorías: condiciones suaves, condiciones medias y condiciones severas.

En los análisis de precios unitarios, el costo horario de la maquinaria, interviene como la suma
de los Costos de Posesión y Operación.

CONFORMACIÓN DEL COSTO HORARIO DE LA MAQUINARIA, DE ACUERDO A LA


NORMA TÉCNICA DEL MVC.

Conceptos necesarios para la determinación del cálculo del costo horario de


posesion de una maquinaria.
1. VALOR DE ADQUISICIÓN (Va).

Es el precio actual en el mercado y se obtiene solicitando cotizaciones a los proveedores en


venta de maquinaria.

2. VIDA ECONÓMICA ÚTIL (VEU).

La Vida Económica Útil de una máquina puede definirse como el período durante el cual dicha
máquina trabaja con un rendimiento económicamente justificable.

Maquinaria pequeña: 6,000 horas de trabajo; 3 años de duración. Maquinaria de obra pesada:
10,000 horas de trabajo; 5 años de duración. Maquinaria de obra extraordinariamente pesada:
16,000 horas de trabajo; 8 años de duración.

3. VALOR DE RESCATE (Vr).

El Valor de Rescate llamado también Valor de Recuperación ó Salvataje, se define como el


valor de reventa que tendrá la máquina al final de su vida económica útil.

4. DEPRECIACIÓN (D).

La máquina al trabajar se desgasta y por consiguiente se devalúa, tanto así que aún no
trabajando la maquinaria se devalúa; para cubrir esta devaluación progresiva, está la
depreciación (anual, mensual diaria u horaria), que deberá ser obtenida del mismo resultado
económico que esa maquinaria consigue con su trabajo, cuya acumulación hasta el final de la
vida útil de la misma, deberá proporcionar fondos para adquirir otra, llegado ese día final.

La depreciación es un concepto que pertenece a varios ámbitos, entre los que podemos citar:
el de la contabilidad, el derecho tributario, el técnico…etc., desde el punto de vista contable la
“depreciación consiste en reconocer que con el paso del tiempo y el uso que se le da a ciertos
activos, estos van perdiendo o disminuyendo su valor. Por ello debe registrarse en la
contabilidad de las organizaciones económicas este ajuste que sufren los activos fijos”; esto se
refiere a la disminución legal que se puede efectuar en la contabilidad de las empresas, la
misma que se genera desde el inicio de la compra de la maquinaria, teniendo en consideración
su valor de adquisición, los fletes, seguros, embalaje…etc.; y es vigente durante todo el
periodo de su vida económica de la maquinaria.

DETERMINACION DEL COSTO HORARIO DE MAQUINARIAS.


El costo horario de posesión y de operación de la maquinaria, se define como la
cantidad de dinero necesaria que permita: adquirirla y operarla, es decir; hacerla
funcionar, realizar los trabajos para lo cual fue adquirida, mantenerla en buen estado
de conservación antes, durante y después de su uso, con un adecuado programa de
mantenimiento.

Existen diversos métodos para el cálculo del Costo de Posesión y Operación de la


maquinaria; pero estos solo tratan de obtener el costo que más se aproxime a la
realidad; el costo real de operación sólo se obtendrá con los datos reales obtenidos de
la obra; es muy poco probable que algún método dé resultados iguales a los que arroja
los obtenidos de la obra, la idea es que al presupuestar un proyecto es necesario tener
costos horarios preliminares de las maquinarias que se utilizaran en el desarrollo de la
obra, los que se deberán comparar con los que se obtengan durante el desarrollo de la
obra; para tomar las medidas necesarias que permitan obtener el resultado económico
previsto para la obra.

En las obras civiles se aceptan generalmente que los trabajos se puedan clasificar en 3
categorías: condiciones suaves, condiciones medias y condiciones severas.

En los análisis de precios unitarios, el costo horario de la maquinaria, interviene como


la suma de los Costos de Posesión y Operación.

CONFORMACIÓN DEL COSTO HORARIO DE LA MAQUINARIA, DE ACUERDO A LA


NORMA TÉCNICA DEL MVC.

CONCEPTOS NECESARIOS PARA LA DETERMINACION DEL CÁLCULO DEL


COSTO HORARIO DE POSESION DE UNA MAQUINARIA.

1. VALOR DE ADQUISICIÓN (Va).

Es el precio actual en el mercado y se obtiene solicitando cotizaciones a los


proveedores en venta de maquinaria.

2. VIDA ECONÓMICA ÚTIL (VEU).


La Vida Económica Útil de una máquina puede definirse como el período durante el
cual dicha máquina trabaja con un rendimiento económicamente justificable.
Maquinaria pequeña: 6,000 horas de trabajo; 3 años de duración. Maquinaria de obra
pesada: 10,000 horas de trabajo; 5 años de duración. Maquinaria de obra
extraordinariamente pesada: 16,000 horas de trabajo; 8 años de duración.

3. VALOR DE RESCATE (Vr).

El Valor de Rescate llamado también Valor de Recuperación ó Salvataje, se define


como el valor de reventa que tendrá la máquina al final de su vida económica útil.

4. DEPRECIACION (D).

La máquina al trabajar se desgasta y por consiguiente se devalúa, tanto así que aún
no trabajando la maquinaria se devalúa; para cubrir esta devaluación progresiva, está
la depreciación (anual, mensual diaria u horaria), que deberá ser obtenida del mismo
resultado económico que esa maquinaria consigue con su trabajo, cuya acumulación
hasta el final de la vida útil de la misma, deberá proporcionar fondos para adquirir otra,
llegado ese día final.

La depreciación es un concepto que pertenece a varios ámbitos, entre los que


podemos citar: el de la contabilidad, el derecho tributario, el técnico…etc., desde el
punto de vista contable la “depreciación consiste en reconocer que con el paso del
tiempo y el uso que se le da a ciertos activos, estos van perdiendo o disminuyendo su
valor. Por ello debe registrarse en la contabilidad de las organizaciones económicas
este ajuste que sufren los activos fijos”; esto se refiere a la disminución legal que se
puede efectuar en la contabilidad de las empresas, la misma que se genera desde el
inicio de la compra de la maquinaria, teniendo en consideración su valor de
adquisición, los fletes, seguros, embalaje…etc.; y es vigente durante todo el periodo de
su vida económica de la maquinaria.

CALCULO DEL COSTO HORARIO DE OPERACIÓN DE UNA MAQUINARIA.

El Costo Horario de Operación de una Maquinaria está compuesto por la suma de los
siguientes conceptos:

1. COMBUSTIBLES.

La forma más exacta de conocer el valor del consumo del combustible es tomar el dato
directamente de la obra, sin embargo como en todo proyecto, al momento de
presupuestarlo, se utilizan valores iníciales, que son proporcionados por los manuales
técnicos de los equipos, o por la experiencia del profesional que elabora el
presupuesto o con los datos estadísticos de obras similares; de obtenerse el contrato
para la ejecución de la obra, dichos valores que deberán ser comparados con los
valores que se van reportando en el desarrollo de la obra, lo que permitirá tener
valores reales de consumo de combustible en obra, y de ser el caso tomar las acciones
correctivas correspondientes.
2. LUBRICANTES.

El método más exacto para averiguar el costo hora del consumo de cada uno de los
aceites, consiste en tomar el dato de la capacidad en galones del depósito de aceite o

cárter para los motores y el de los tanques, depósitos de aceite o capacidad del
sistema para los aceites hidráulicos, de transmisión mandos finales y reductores,
multiplicar este dato por el valor del galón de aceite respectivo y dividir todo en las
horas recomendadas para cada cambio correspondiente.

3. GRASAS.

La cantidad grasa que se va a usar depende del tipo y tamaño de la máquina, para
tener un dato más exacto se debe recurrir a los datos que suministra el fabricante para
cada máquina específica.

4. FILTROS.

Los costos aproximados de los filtros se determinan utilizando la siguiente fórmula:


5. NEUMÁTICOS.

El costo hora de los neumáticos es muy difícil de determinar, en la medida de que su


vida útil depende de muchas variables; tales como el mantenimiento, presiones de
inflado, estado de la vía, velocidad de desplazamiento, curvas y pendientes de la vía,
posición de la llanta en la máquina (delantera, trasera, dirección o de tracción),
carga…etc., Lo que si debemos tener en cuenta es que el costo por hora de las llantas
es alto y merece un cálculo aparte.

El costo hora (S/.. / h) se determina de la siguiente fórmula:

6. PIEZAS DE DESGASTE.

Son aquellas piezas sujetas a desgaste rápido, pero de fácil reemplazo se


considerarán aparte de las reparaciones generales de las maquinarias.

Entre estas piezas podemos citar los dientes del cucharón, las cuchillas las punteras,
puntas de los escarificadores, mandíbulas, hojas de motoniveladoras y martillos.

7. M
ANTEN
IMIENT
O Y REPARACION

En este rubro se debe de considerar el costo que significa mantener en buen estado de
conservación y utilización inmediata la maquinaria, lo que requiere mano de obra de
mantenimiento, repuestos y mano de obra de reparaciones, este gasto puede tener
una gran variación por las condiciones particulares de cada equipo y de cada obra.

Del costo de los gastos de mantenimiento, se considera que el costo de la mano de


obra representa el 25% y los repuestos el 75%; aunque estos porcentajes deberán de
verificarse en cada caso particular.

8. COSTO HORARIO DE OPERADOR ESPECIALIZADO.


El costo de hora hombre (H-H) de los operadores va a estar en función de la
normatividad legal de los trabajadores de construcción civil, sin embargo dado el costo
de la maquinaria a utilizarse la destreza adicional que deberán tener sus operadores,
esto implica de que los operadores de máquinas livianas y pesadas, tengan una
bonificación adicional por la operación de éstas, esta bonificación adicional dependerá
de cada empresa por lo que en forma referencial podemos indicar el costo de H-H de
operador más usualmente utilizado.

9. COSTO HORARIO TOTAL.


UNIDAD:III
RENDIMIENTOS DE LA MAQUINARIA

Tractor.
Calculo del rendimiento de los tractores con cuchilla. En excavaciones y rellenas se emplea la
fórmula que se indica a continuación para calcular el rendimiento en metros cúbicos por hora,
pero antes debe seleccionarse la cuchilla más eficaz, según la clase de trabajo por efectuar.

V = C.E. 60 / T. F.

Dónde:
V = Rendimiento en m3 / hora de suelo compacto.
C = Capacidad de la cuchilla en m3 suelto.
F = Coeficiente de abundamiento del suelo.
E = Coeficiente de eficacia del “dozer”.
T = Duración del ciclo en minutos.
60= Número de minutos en una hora.

Ejemplo: dados los siguientes datos, calcular el rendimiento del tractor

C = 6m3; E = 0.8; F = 1.25

Distancia media de transporte = 50.00 m


Velocidad de recorrido = 3 km/h
Velocidad de regreso = 6 km/h

Solución: para calcular el tiempo T, recuérdese que se integra con los tiempos fijos y los
variables. Los primeros incluyen los cambios de velocidad, que puede estimarse en 10
segundos. Los tiempos variables dependen de las velocidades, por lo tanto.

T = 2 x 10s / 60s + 50m x 60min / 3000 m + 50 x 60 in / 6000m


T= 0.33 + 1.0 + 0.5 = 1.83 in
V = 6 x 0.80 x 60 / 1.83 x 1.25 = 125.9 m3 / hr.
V = 125.90 m3/hr

TIPO DE OPERADOR
Operador Factor de corrección
 Excelente 1.00
 Bueno 0.75
 Deficiente 0-0.60
TIPO DE MATERIAL:

Tipo de material Factor de


corrección

Material suelto amontonado. 1.20

Difícil de cortar, congelado. Con cilindro de


inclinación lateral 0.80

Sin cilindro de inclinación lateral 0.70

Difícil de empujar, se apelmaza (material seco,


no cohesivo o material pegajoso) 0.80

Roca desgarrada o dinamitada 0.60-0.80

Empuje por método de zanja 1.20

Empuje con dos tractores juntos 1.15-1.25

Visibilidad: polvo, lluvia, nieve, niebla u oscuridad 0.80

Utilización de los “dozers”


2.- MOTOESCREPAS.

 Procedimientos para él cálculo de producción


Para terminar con motoescrepas, analicemos un problema práctico de producción:
Supongamos el modelo 631C que, según la tabla II.8 apartado II.2.7., requiere un
Tractor de empuje de 9H.Material: arcilla arenosa en barro natural húmedo

Densidad de material en banco = 1975 kg/m3


Factor volumétrico de conversión (FVC) = 0.72
Factor de compresibilidad = 0.85

 Condiciones de trabajo:

Factor de tracción = 0.50


Altitud = 2,600.00 m

 Peso de la máquina.
Peso de la máquina vacía, dato de catálogo = 35,200 Kg.
Peso de la carga calculada = 35,700 Kg.

Peso total “PBT” = 67,900 Kg

 Fuerza de la tracción utilizable.


Esta depende del peso de la maquina debidamente equipada, de la velocidad
Desarrollada y de las condiciones del suelo. El peso de las ruedas propulsadas,
Cuando el vehículo está totalmente cargado es igual al 53% del PBT.
Por lo tanto:

FTU, cargado Factor de tracción x 0.53 x PBT


= 0.50 x0.53 x 67900 Kg. =17993 Kg.
FTU, vacío = 0.50 x 0.68 x 35200 = 11968 Kg
Dónde: 0.68 es el peso en las ruedas propulsadas para vehículo vacío.

 Comparación entre la resistencia total y el esfuerzo de tracción en el


Acarreo.

La resistencia total es la suma de la resistencia en las pendientes “R.P.” más la


resistencia al rodamiento “RP”.

a) Resistencia en las pendientes “RP”


R. P. = 10 kg./t X PBT X pérdida. Adversa en porcentaje.
Sec. “C”; 10 kg./t X 67.9 t X 4% = 2716 kg

b) Resistencia al rodamiento, “RR”:


RR = kg./t (factor de RR) X t (PBT)
Sec. “A”: 100 kg./t x 67.9 t = 6790 kg.

c) Resistencia total:

Sec, “A” = 6790 kg.

Sec, “B” = 2716 kg.

Sec, “C” = 2716 kg. + 2716 kg. 5432 kg.

Sec, “D” = 6790 kg.

La tracción máxima que se requiere para mover el 631C es de 6790 kg. Y Disponemos de una
fuerza de tracción útil de 17993 kg. Determinación del tiempo de viaje para el acarreo.
Este tema depende de la distancia y de la pendiente compensada. De las gráficas del manual
Caterpillar, se obtiene:
Sec, “A” 0.75 min.

Sec. “B” 1.10 min.

Sec. “C” 0.70 min.

Sec. “D” 0.80 min.

3.35 min.

Tiempo de viaje de retorno.

De las gráficas del manual Caterpillar, se tiene

 Sec “D”: 0.42 min.


 Sec “C”; 0.43 min.
 Sec “B”; 0.78 min.
 Sec “A”; 0.42 min..
 Tiempo total = 2.05 min.

¨ Tiempo total del ciclo.

Este tiempo será igual a la suma de los tiempos de acarreo y retorno, más los
derivados del ajuste por altitud y tiempo de carga y maniobra, es decir:

 Tiempo de acarreo = 3.35 min..


 Tiempo de retorno = 2.05 min. 5.40 min.
 Ajuste por altitud = 0.06 X 5.40 0.32 min.

3.- CARGADORES FRONTALES


Es la capacidad el cucharón por número de cargas/hora. Para este equipo son también
válidas las recomendaciones dadas para las palas, tanto en cuanto y su sistema de
sustentación como en su uso.
Para una mayor eficiencia en la carga de los camiones debe tomarse en cuenta que:
a) La distancia de recorrido, del lugar de carga al de descarga –sobre los camiones–
debe ser la mínima posible.
b) Las unidades de acarreo deben colocarse en forma tal que el ángulo de giro del
tractor sea el menor posible. Se recomienda que siempre sea menor de
90º, para ello se recomienda que el frente del banco tenga suficiente amplitud, para
que las unidades de acarreo se acomoden, y se evitan así pérdidas de tiempo por
acomodo.

c) El terreno, sobre el que se mueve, debe ser firme y lo más llano que se pueda, libre
de piedras y bordos que resten eficiencia y produzcan balanceos fuertes en el equipo,
sobre todo cuando éste lleva el cucharón cargado y en alto.
En la siguiente tabla III.2. se tabula la producción estimada en m 3/hora para los
cargadores frontales montados sobre ruedas, operando en material suelto.
4.- EQUIPO DE ACARREO

RENDIMIENTO DEL EQUIPO DE TRANSPORTE


En las tablas siguientes se tabulan las características o variables que deben Tenerse presente
para el rendimiento de los equipos aéreos.
DETERMINACIÓN DEL NUMERO DE UNIDADES DE ACARREO
Para el balanceo o equilibrio entre las unidades de acarreo y los equipos de carga,
Ha de tenerse presente:

a) El número de unidades de acarreo varía en forma casi directa, con las


Distancias de acarreo. Como éstas sufren grandes variaciones, resulta muy
Difícil alcanzar un equilibrio perfecto.

b) Para llegar al punto económico del equilibrio, es necesario contar con la


Facilidad de poder conseguir o retirar los vehículos de acarreo, según las
Necesidades de trabajo.

c) Como regla práctica puede aceptarse que “El número de unidades o camiones de
transporte debe ser aquél que motiva en ellos, de cuando en cuando, Pérdidas de tiempo
igual a las que, por espera, pueda perder el cargador.

Para determinar el número de camiones, basta relacionar los ciclos del cargador con el
de los camiones. Por ejemplo, si consideramos un cargador de 1 ½ yd 3 , o sea 1.14 m3,
con un ciclo de carga de 36 segundos, para llenar un camión de 6.00 m 3, se requieren
6 m3 / 1.14 m3 = 5.3 ciclos = 6 ciclos

El tiempo total de llenado será: 36 X 6 ciclos = 216 s. Si la eficiencia horaria es de 50


min./hora, se necesitaran 216s / 0.83 = 360 s; o sean 4.5 minutos

Aproximadamente por carga de camión. Si el acarreo se efectúa a una distancia de


500 m. con una velocidad promedio, de ida y regreso, de 20 Km/h., se tendrá:
Ciclo del camión:
 Tiempo de carga = 4.5 min.
 Descarga 1.0 min.
 Acomodo y
 Vuelta 2.0 min.

5. MOTOCONFORMADORA
Puede establecerse que el rendimiento de una moto conformadora es Inversamente
proporcional al número de pasadas efectuadas en un mismo tramo. Por ejemplo, con
una buena organización se requieren cinco pasadas para un tramo de 10km.

Si éstas aumentan a siete y la velocidad de trabajo o recorrido es de 2.5 km/h., la


pérdida de tiempo es:
7 pasadas X 10 / 2.5 Km/h - 5 pasadas X 10 / 2.5 km/h = 28 - 20 = 8 horas

Para el cálculo del rendimiento de una moto conformadora puede aplicarse la


Fórmula siguiente:

T = N X L / V1 XE + N X L / V2 XE + N X L / V3 XE
En donde:
T = tiempo en horas utilizadas.
N = número de pasadas.
L = longitud recorrida en Km, en cada pasada.
E = factor de eficiencia.
V1, V2 , V3 = velocidad en km/h en cada pasada.

6. EQUIPO DE COMPACTACION.

RENDIMIENTOS DE LOS COMPACTADORES.


El rendimiento de cualquier compactador se expresa en metros cúbicos / hora, así:

Rendimiento = Vc (m3) / h (hora) = m3 / h

Dónde:

Vc = L x A x C
L – Longitud tramo compactado
A – Ancho tramo compactado
C – Espesor capa compactada
Ancho (A) y un espesor uniforma de la capa (c), resulta:
V = L x A x C.

El rendimiento de cualquier máquina compactadora quedará influenciado por el ancho


del rodillo compactador, por el número de pasadas –variable según la composición y
humedad del suelo–, y por la velocidad media que se aplique. De aquí que la fórmula
general será:

Rend. = m3 / hr = A x C x V x 1000 / P

En donde:

A = ancho del rodillo en metros.


C = espesor de la capa en metros.
V = velocidad en km/h
P = número de pasadas en una hora

Ejemplo: se trata de un compactador caterpillar 825B, cuyas características son:


A = dos unidades x 1.13m/unidad = 2 x 1.13 = 2.26 m
V = 8 millas/h = 8 x 1.609 km/hr = 12.87 km/hr
C = 8 pulgadas = 8 x 0.024m = 0.203m.
P = 4 pasadas por hora.

Solución:
2.26 m x 0.203 m x 12.87 km/h / 4 x 1000
Rendimiento = 1476.12 m3/hr.
PIEZAS ESPECIALES O ELEMENTOS DE DEGASTE

El contratista cuando obtiene un contrato analiza previamente el trabajo a ejecutar y el


equipo que piensa utilizar.

La normatvidad considera a este costo de la integracion del costo horario de la


maquinaria es de la siguiente forma:
Los terrenos que ocasionan los desgastes, son los bancos de materiales y/o cortes en
rocas, arena, bolero (piedra de rio)

Algunos de estos elementos a considerar son:

 Cuchillas
 Gavilanes
 Puntas de ripper o escarificadores
 Transitos (cadenas y sus componentes)
 Puntas en perificadoras
 Herramientas de corte en zanjadoras
 Llantas (elementos considerando por separardo en la intragacion del costo)

FLETES

El contratista debe de considerar los correspondientesa fletes desde le lugar de origen


hasta su destino final en la obra a construir. Para realizar un translado de la
maquinaria, deb informarse el transportista el tipo de equipo a mover, sus dimenciones
de altura, ancho y largo, asi como su peso total.

RENDIMIENTOS DE MAQUINRIA

Siempre deben obtenerse rendimientos practicos en le terreno de operación, que


permitan al contratista confirmar su rendimiento y costo de operación en el que se
considera lo siguiente:

a) terreno y operación a realizar

b) calidad de operación

c) grado de dificultad por el tipo de material

d) tiempo de ciclo de operacio

 remocion
 craga
 3.-acarreo
 4.-colocacion

Se sugiere tener mucho cuidado cuando se afectuen los calculos de rendimientos de


operación, ya que también debe considerarse la efeciencia en el trabajo pues influyen
otros factores como son: condiciones climaticas , reparaciones y paros imprevistos del
equipo, demoras del personal, falta de logista en operación en cadena y una buena
planeacacion del trabajo y volumen por ejecutaren los tiempos programados.

Para mas informacion consultar los manuales del rendimiento del fabricante y/o los
departamentos tecnico de venta de equipos.

NORMATIVIDAD FEDERAL RELACIONADA CON LA INTEGRACIÓN DE PRECIOS


UNITARIOS

Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar obras


públicas y servicios relacionados con las mismas, mediante los procedimientos de
contratación que a continuación se señalan:
I. Licitación pública;
II. Invitación a cuando menos tres personas, o
III. Adjudicación directa.

ARTÍCULO 45.-
Los contratos de obras públicas y de servicios relacionados con las mismas
podrán ser de tres tipos:
I. Sobre la base de precios unitarios, en cuyo caso el importe de la
remuneración o pago total que deba cubrirse al contratista se hará por
unidad de concepto de trabajo terminado;
II. A precio alzado, en cuyo caso el importe de la remuneración o pago total fijo
que deba cubrirse al contratista será por los trabajos totalmente terminados
y ejecutados en el plazo establecido.
Las proposiciones que presenten los contratistas para la celebración de
estos contratos, tanto en sus aspectos técnicos como económicos, deberán
estar desglosadas por lo menos en cinco actividades principales, y
III. Mixtos, cuando contengan una parte de los trabajos sobre la base de precios
unitarios y otra, a precio alzado.

ARTÍCULO 155.-
Los precios unitarios que formen parte de un contrato o convenio para la
ejecución de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse
tomando en cuenta los criterios que se señalan en la Ley y en este
Reglamento.

ARTÍCULO 156.-

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado,


deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de
ejecución de los trabajos, con los programas de trabajo, de utilización de personal y de
maquinaria y equipo de construcción

ARTÍCULO 159.-

El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones que hace el
contratista por el pago de salarios reales al personal que interviene directamente en la
ejecución del concepto de trabajo de que se trate

El costo de mano de obra se obtendrá de la expresión:


Mo = Sr
R
Donde:
“Mo” Representa el costo por mano de obra.
“Sr” Representa el salario real del personal que interviene directamente en la
ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas,
“Sn” de las diferentes categorías y especialidades propuestas por el licitante
o contratista, de acuerdo a la zona o región donde se ejecuten los trabajos,
el que deberá afectarse con un factor de salario real “Fsr”, de acuerdo con
la siguiente expresión:
Sr = Sn * Fsr
"R" Representa el rendimiento, es decir, la cantidad de trabajo que desarrolla el
personal que interviene directamente en la ejecución del concepto de
trabajo por jornada de ocho horas.

ARTÍCULO 160.-
Para los efectos del artículo anterior, se deberá entender al factor de salario real
“Fsr”, como la relación de los días realmente pagados en un periodo anual, de enero
a diciembre, divididos entre los días efectivamente laborados durante el mismo
periodo, de acuerdo con la siguiente expresión:

Dónde:
Fsr= Representa el factor de salario real.
Ps= Representa, en fracción decimal, las obligaciones obrero-patronales
derivadas de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Tp = Representa los días realmente pagados durante un periodo anual.
Tl = Representa los días realmente laborados durante el mismo periodo anual.
Para su determinación, únicamente se deberán considerar aquellos días que estén
dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo y
los Contratos Colectivos, resulten pagos obligatorios, aunque no sean laborables.

ARTÍCULO 162.-
El costo directo por materiales es el correspondiente a las erogaciones que hace el
contratista para adquirir o producir todos los materiales necesarios para la correcta
ejecución del concepto de trabajo, que cumpla con las normas de calidad y las
especificaciones generales y particulares de construcción requeridas por la
dependencia o entidad.
En este último caso se deberá considerar el costo en proporción a su uso.
El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la expresión:
M = Pm * Cm
Dónde:
“M” Representa el costo por materiales.
"Pm" Representa el costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla con las
normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se trate
y que sea el más económico por unidad del material, puesto en el sitio de
los trabajos. El costo básico unitario del material se integrará sumando al
precio de adquisición en el mercado, los de acarreos, maniobras,
almacenajes y mermas aceptables durante su manejo. Cuando se usen
materiales producidos en la obra, la determinación del precio básico unitario
será motivo del análisis respectivo.
"Cm" Representa el consumo de materiales por unidad de medida del concepto de
trabajo. Cuando se trate de materiales permanentes, "Cm” se determinará de acuerdo
con las cantidades que deban utilizarse según el proyecto, las normas de calidad y
especificaciones generales y particulares de construcción que determine la
dependencia o entidad, considerando adicionalmente los desperdicios que la
experiencia determine como mínimos. Cuando se trate de materiales auxiliares, "Cm"
se determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el proceso
de construcción y el tipo de trabajos a realizar.

Considerando los desperdicios y el número de usos con base en el programa de


ejecución, en la vida útil del material de que se trate y en la experiencia.

ARTÍCULO 163.-
El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se deriva del uso
correcto de las máquinas o equipos adecuados y necesarios para la ejecución del
concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las normas de calidad y
especificaciones generales y particulares que determine la dependencia o entidad y
conforme al programa de ejecución convenido.
El costo por maquinaria o equipo de construcción, es el que resulta de dividir el
importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo, entre el rendimiento de dicha
maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo.
El costo por maquinaria o equipo de construcción, se obtiene de la expresión:

“ME” Representa el costo horario por maquinaria o equipo de construcción.


"Phm" Representa el costo horario directo por hora efectiva de trabajo de la
maquinaria o equipo de construcción, considerados como nuevos; para su
determinación será necesario tomar en cuenta la operación y uso adecuado
de la máquina o equipo seleccionado, de acuerdo con sus características de
capacidad y especialidad para desarrollar el concepto de trabajo de que se
trate. Este costo se integra con costos fijos, consumos y salarios de
operación, calculados por hora efectiva de trabajo.
"Rhm" Representa el rendimiento horario de la máquina o equipo, considerados
como nuevos, dentro de su vida económica, en las condiciones específicas
del trabajo a ejecutar, en las correspondientes unidades de medida, el que
debe de corresponder a la cantidad de unidades de trabajo que la máquina
o equipo ejecuta por hora efectiva de operación, de acuerdo con
rendimientos que determinen los manuales de los fabricantes respectivos,
así como, las características ambientales de la zona donde vayan a
realizarse los trabajos.
ARTÍCULO 164.-
Los costos fijos, son los correspondientes a depreciación, inversión, seguros y
mantenimiento

ARTÍCULO 165.-

El costo por depreciación, es el que resulta por la disminución del valor original de la
maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el tiempo
de su vida económica. Se considerará una depreciación lineal, es decir, que la
maquinaria o equipo de construcción se deprecia en una misma cantidad por unidad de
tiempo

Este costo se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:

“D” Representa el costo horario por depreciación de la maquinaria o equipo de


construcción.

"Vm" Representa el valor de la máquina o equipo considerado como nuevo en


la fecha de presentación y apertura de la propuesta técnica, descontando el precio
de las llantas y de los equipamientos, accesorios o piezas especiales, en su caso.

"Vr" Representa el valor de rescate de la máquina o equipo que el contratista


considere recuperar por su venta, al término de su vida económica.

"Ve" Representa la vida económica de la máquina o equipo estimada por el


contratista y expresada en horas efectivas de trabajo, es decir, el tiempo que puede
mantenerse en condiciones de operar y producir trabajo en forma eficiente, siempre y
cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado.

ARTÍCULO 166.-
El costo por inversión, es el costo equivalente a los intereses del capital invertido en la
maquinaria o equipo de construcción, como consecuencia de su uso, durante el
tiempo de su vida económica.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Donde:
“Im” Representa el costo horario de la inversión de la maquinaria o
equipo de construcción, considerado como nuevo.
"Vm" y "Vr" Representan los mismos conceptos y valores enunciados
en el artículo 165 de este Reglamento.
"Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo trabaja
durante el año. "i" Representa la tasa de interés anual expresada en fracción decima

ARTÍCULO 167.-
El costo por seguros, es el que cubre los riesgos a que está sujeta la maquinaria o
equipo de construcción por siniestros que sufra. Este costo forma parte del costo
horario, ya sea que la maquinaria o equipo se asegure por una compañía
aseguradora, o que la empresa constructora decida hacer frente con sus propios
recursos a los posibles riesgos como consecuencia de su uso.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“Sm” Representa el costo horario por seguros de la maquinaria o equipo de
construcción.
"Vm" y "Vr" Representan los mismos conceptos y valores enunciados en
el artículo 165 de este Reglamento.

s" Representa la prima anual promedio de seguros, fijada como


porcentaje del valor de la máquina o equipo, y expresada en fracción decimal.
"Hea" Representa el número de horas efectivas que la máquina o el equipo
trabaja duranteel año.
Los contratistas para sus estudios y análisis de costo horario considerarán la
prima anual promedio de seguros, la que deberá estar referida a un indicador
específico del mercado de seguros.

ARTÍCULO 168.-

El costo por mantenimiento mayor o menor, es el originado por todas las


erogaciones necesarias para conservar la maquinaria o equipo de construcción en
buenas condiciones durante toda su vida económica.
Para los efectos de este artículo, se entenderá como:
I. Costo por mantenimiento mayor, a las erogaciones correspondientes a las
reparaciones de la maquinaria o equipo de construcción en talleres
especializados, o aquéllas que puedan realizarse en el campo, empleando
personal especializado y que requieran retirar la máquina o equipo de los
frentes de trabajo. Este costo incluye la mano de obra, repuestos y
renovaciones de partes de la maquinaria o equipo de construcción, así como
otros materiales que sean necesarios, y
II. Costo por mantenimiento menor, a las erogaciones necesarias para efectuar
los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se efectúan
en las propias obras, así como los cambios de líquidos para mandos
hidráulicos, aceite de transmisión, filtros, grasas y estopa. Incluye el personal
y equipo auxiliar que realiza estas operaciones de mantenimiento, los
repuestos y otros materiales que sean necesarios.
III. Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
IV. Mn = Ko * D
V. Donde:
VI. “Mn” Representa el costo horario por mantenimiento mayor y menor de la
maquinaria o equipo de construcción.
VII. “Ko” Es un coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor como el
menor. Este coeficiente varía según el tipo de máquina o equipo y las
características del trabajo, y se fija con base en la experiencia estadística.
VIII. “D” Representa la depreciación de la máquina o equipo, calculada de
acuerdo con lo expuesto en el artículo 165 de este Reglamento.
ARTÍCULO 170.-
El costo por combustibles, es el derivado de todas las erogaciones originadas por
los consumos de gasolina y diesel para el funcionamiento de los motores de combus
tión interna de la maquinaria o equipo de construcción.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Co = Gh * Pc
Donde:
"Co" Representa el costo horario del combustible necesario por hora efectiva de
trabajo.
“Gh” Representa la cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de
trabajo. Este coeficiente se obtiene en función de la potencia nominal del
motor, de un factor de operación de la máquina o equipo y de un coeficiente
determinado por la experiencia, el cual varía de acuerdo con el combustible
que se use.
IX. "Pc" Representa el precio del combustible puesto en la máquina o equipo.
ARTÍCULO 172.-
El costo por lubricantes, es el derivado por el consumo y los cambios periódicos de
aceites lubricantes de los motores.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“Lb” Representa el costo horario por consumo de lubricantes.
"Ah" Representa la cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora
efectiva de trabajo, de acuerdo con las condiciones medias de operación.
"Ga" Representa el consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las
máquinas o equipos; está determinada por la capacidad del recipiente
dentro de la máquina o equipo y los tiempos entre cambios sucesivos de
aceites.
"Pa" Representa el costo de los aceites lubricantes puestos en las máquinas o
equipos.

ARTÍCULO 173.-
El costo por llantas, es el correspondiente al consumo por desgaste de las llantas
durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:

Donde:
“N” Representa el costo horario por el consumo de las llantas de la máquina o
equipo, como consecuencia de su uso.
"Pn" Representa el valor de las llantas, consideradas como nuevas, de acuerdo con
las características indicadas por el fabricante de la máquina.
"Vn" Representa las horas de vida económica de las llantas, tomando en cuenta las
condiciones de trabajo impuestas a las mismas. Se determinará de acuerdo con tablas
de estimaciones de la vida de los neumáticos, desarrolladas con base en las
experiencias estadísticas de los fabricantes, considerando, entre otros, los factores
siguientes: presiones de inflado, velocidad máxima de trabajo; condiciones relativas del
camino que transite, tales como pendientes, curvas, superficie de rodamiento, posición
de la máquina; cargas que soporte; clima en que se operen y mantenimiento.

ARTÍCULO 174.-
El costo por piezas especiales, es el correspondiente al consumo por desgaste de las
piezas especiales durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción.
Este costo se obtiene con la siguiente expresión:
Donde:
“Ae” Representa el costo horario por las piezas especiales.
"Pa" Representa el valor de las piezas especiales, considerado como nuevas.
“Va” Representa las horas de vida económica de las piezas especiales,
tomando en cuenta las condiciones de trabajo impuestas a las mismas.
Artículo 175.- El costo por salarios de operación, es el que resulta por
concepto de pago del o los salarios del personal encargado de la operación
de la maquinaria o equipo de construcción, por hora efectiva de trabajo.
Este costo se obtendrá mediante la expresión:

Donde:
“Po” Representa el costo horario por la operación de la maquinaria o equipo
de construcción.
"Sr” Representa los mismos conceptos enunciados en el artículo 159 de este
Reglamento, valorizados por turno del personal necesario para operar la
máquina o equipo.
"Ht" Representa las horas efectivas de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción dentro del turno.

ARTÍCULO 176.-
El costo por herramienta de mano, corresponde al consumo por desgaste de
herramientas de mano utilizadas en la ejecución del concepto de trabajo.
Este costo se calculará mediante la expresión:
Hm = Kh * Mo
Donde:
“Hm” Representa el costo por herramienta de mano.
“Kh” Representa un coeficiente cuyo valor se fijará en función del tipo de
trabajo y de la herramienta requerida para su ejecución.
"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de
acuerdo con el artículo 159 de este Reglamento.
ARTÍCULO 177.-
En caso de requerirse el costo por máquinas -herramientas se analizará en la misma
forma que el costo directo por maquinaria o equipo de construcción, según lo señalado
en este Reglamento.
ARTÍCULO 18.-
El costo directo por equipo de seguridad, corresponde al equipo necesario para la
protección personal del trabajador para ejecutar el concepto de trabajo.
Este costo se calculará mediante la expresión:
Es = Ks * Mo
Donde:
“Es” Representa el costo por equipo de seguridad.
"Ks” Representa un coeficiente cuyo valor se fija en función del tipo de trabajo y
del equipo requerido para la seguridad del trabajador.
"Mo" Representa el costo unitario por concepto de mano de obra calculado de
acuerdo con el artículo 159 de este Reglamento.
ARTÍCULO 179.-
Costo por maquinaria o equipo de construcción en espera y en reserva, es el
correspondiente a las erogaciones derivadas de situaciones no previstas en el
contrato.
Para el análisis, cálculo e integración de este costo, se considerará:
I. Maquinaria o equipo de construcción en espera. Es aquel que por condiciones
no previstas en los procedimientos de construcción, debe permanecer sin
desarrollar trabajo alguno, en espera de algún acontecimiento para entrar en
actividad, considerando al operador, y
II. Maquinaria o equipo de construcción en reserva. Es aquel que se encuentra
inactivo y que es requerido por orden expresa de la dependencia o entidad,
para enfrentar eventualidades tales como situaciones de seguridad o de
posibles emergencias, siendo procedente cuando:
 Resulte indispensable para cubrir la eventualidad debiéndose apoyar en una
justificación técnica, y
 Las máquinas o equipos sean los adecuados según se requiera, en cuanto
a capacidad, potencia y otras características, y congruente con el proceso
constructivo.
El costo horario de las máquinas o equipos en las condiciones de uso o
disponibilidad descritas deberán ser acordes con las condiciones impuestas a las
mismas, considerando que los costos fijos y por consumos deberán ser menores a
los calculados por hora efectiva en operación.

ARTÍCULO 180.-
El costo indirecto corresponde a los gastos generales necesarios para la ejecución
de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista, tanto en
sus oficinas centrales como en la obra, y comprende entre otros: los gastos de
administración, organización, dirección técnica, vigilancia, supervisión, construcción
de instalaciones generales necesarias para realizar conceptos de trabajo, el
transporte de maquinaria o equipo de construcción, imprevistos y, en su caso,
prestaciones laborales y sociales correspondientes al personal directivo y
administrativo.
Para su determinación, se deberá considerar que el costo correspondiente a las
oficinas centrales del contratista, comprenderá únicamente los gastos necesarios
para dar apoyo técnico y administrativo a la superintendencia del contratista,
encargada directamente de los trabajos. En el caso de los costos indirectos de
oficinas de campo se deberán considerar todos los conceptos que de él se deriven.
ARTÍCULO 181.-
Los costos indirectos se expresarán como un porcentaje del costo directo de cada
concepto de trabajo. Dicho porcentaje se calculará sumando los importes de los
gastos generales que resulten aplicables y dividiendo esta suma entre el costo
directo total de la obra de que se trate.
ARTÍCULO 182.-
Los gastos generales que podrán tomarse en consideración para integrar el costo
indirecto y que pueden aplicarse indistintamente a la administración de oficinas
centrales o a la administración de oficinas de campo o ambas, según el caso, son los
siguientes:
I. Honorarios, sueldos y prestaciones de los siguientes conceptos:
 Personal directivo;
 Personal técnico;
 Personal administrativo;
 Cuota patronal del Seguro Social y del Instituto del Fondo Nacional de la
Vivienda para los Trabajadores;
 Prestaciones a que obliga la Ley Federal del Trabajo para el personal
enunciado en los incisos a.,y c.;
 Pasajes y viáticos del personal enunciado en los incisos a., b. y c., y
 Los que deriven de la suscripción de contratos de trabajo, para el
personal enunciado en los incisos a., b. y c.;
II. Depreciación, mantenimiento y rentas de los siguientes conceptos:
 Edificios y locales;
 Locales de mantenimiento y guarda;
 Bodegas;
 Instalaciones generales;
 Equipos, muebles y enseres;
 Depreciación o renta, y operación de vehículos, y
 Campamentos;
III. Servicios de los siguientes conceptos:
 Consultores, asesores, servicios y laboratorios, y
 Estudios e investigaciones;
IV. Fletes y acarreos de los siguientes conceptos
 Campamentos;
 Equipo de construcción;
 Plantas y elementos para instalaciones, y
 Mobiliario;
V. Gastos de oficina de los siguientes conceptos:
 Papelería y útiles de escritorio;
 Correos, fax, teléfonos, telégrafos, radio;
 Equipo de computación;
 Situación de fondos;
 Copias y duplicados;
 Luz, gas y otros consumos, y
 Gastos de la licitación;
VI. Capacitación y adiestramiento;
VII. Seguridad e higiene;
VIII. Seguros y fianzas,
IX. Trabajos previos y auxiliares de los siguientes conceptos:
o Construcción y conservación de caminos de acceso;
o Montajes y desmantelamientos de equipo, y
o Construcción de instalaciones generales:
 De campamentos;
 De equipo de construcción,

EL COSTO POR FINANCIAMIENTO


ARTÍCULO 183.-
El costo por financiamiento deberá estar representado por un porcentaje de la suma
de los costos directos e indirectos y corresponderá a los gastos derivados por la
inversión de recursos propios o contratados, que realice el contratista para dar
cumplimiento al programa de ejecución de los trabajos calendarizados y valorizados
por periodos.
El procedimiento para el análisis, cálculo e integración del costo por financiamiento
deberá ser fijado por cada dependencia o entidad.
ARTÍCULO 184.-
El costo por financiamiento permanecerá constante durante la ejecución de los
trabajos, y únicamente se ajustará en los siguientes casos:
I. Cuando varíe la tasa de interés, y
II. Cuando no se entreguen los anticipos durante el primer trimestre de cada
ejercicio subsecuente al del inicio de los trabajos.
ARTÍCULO 185.-
Para el análisis, cálculo e integración del porcentaje del costo por financiamiento se
deberá considerar lo siguiente:
I. Que la calendarización de egresos esté acorde con el programa de ejecución
de los trabajos y el plazo indicado en la propuesta del contratista;
II. Que el porcentaje del costo por financiamiento se obtenga de la diferencia
que resulte entre los ingresos y egresos, afectado por la tasa de interés
propuesta por el contratista, y dividida entre el costo directo más los costos
indirectos;
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

III. Que se integre por los siguientes ingresos:


 Los anticipos que se otorgarán al contratista durante el ejercicio del
contrato, y
 El importe de las estimaciones a presentar, considerando los plazos
de formulación, aprobación, trámite y pago; deduciendo la
amortización de los anticipos concedidos, y
IV. Que se integre por los siguientes egresos:
o Los gastos que impliquen los costos directos e indirectos;
o Los anticipos para compra de maquinaria o equipo e instrumentos de
instalación permanente que en su caso se requieran, y
o En general, cualquier otro gasto requerido según el programa de
ejecución.
 ARTÍCULO 186.-
Las dependencias y entidades para reconocer en el costo por financiamiento
las variaciones de la tasa de interés que el contratista haya considerado en su
propuesta, deberán considerar lo siguiente:
I. El contratista deberá fijar la tasa de interés con base en un indicador
económico específico, la cual permanecerá constante en la integración
de los precios; la variación de la tasa, a la alza o a la baja, dará lugar al
ajuste del porcentaje del costo por financiamiento, considerando la
variación entre los promedios mensuales de tasas de interés, entre el
mes en que se presente la propuesta del contratista, con respecto al
mes que se efectúe su revisión;
II. Las dependencias y entidades reconocerán la variación en la tasa de
interés propuesta por el contratista, de acuerdo con las variaciones del
indicador económico específico a que esté sujeta;
III. El contratista presentará su solicitud de aplicación de la tasa de interés
que corresponda cuando sea al alza; en el caso que la variación resulte
a la baja, la dependencia o entidad deberá realizar los ajustes
correspondientes, y
IV. El análisis, cálculo e integración del incremento o decremento en el
costo por financiamiento, se realizará conforme al análisis original
presentado por el contratista, actualizando la tasa de interés; la
diferencia en porcentaje que resulte, dará el nuevo costo por
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

financiamiento.

ARTÍCULO 187.-
Las dependencias y entidades para reconocer el ajuste al costo por
financiamiento, cuando exista un retraso en la entrega del anticipo en contratos
que comprendan dos o más ejercicios, en los términos del segundo párrafo de
la fracción V del artículo 50 de la Ley, deberán considerar lo siguiente:
I. Únicamente procederá el ajuste de costos en aquellos contratos que
abarquen dos o más ejercicios;
II. Para su cálculo, en el análisis de costo por financiamiento presentado
por el contratista, se deberá reubicar el importe del anticipo dentro del
periodo en que realmente se entregue éste

SECCION Y CARGO POR UTILIDAD


ARTÍCULO 188.-
El cargo por utilidad, es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución
del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista y estará
representado por un porcentaje sobre la suma de los costos directos, indirectos
y de financiamiento.

LOS CARGOS ADICIONALES


ARTÍCULO 189.-
Los cargos adicionales son las erogaciones que debe realizar el contratista, por
estar convenidas como obligaciones adicionales o porque derivan de un
impuesto o derecho que se cause con motivo de la ejecución de los trabajos y
que no forman parte de los costos directos e indirectos y por financiamiento, ni
del cargo por utilidad.
La elaboración de esta norma oficial mexicana se basó principalmente en las
resoluciones y acuerdos que sobre el Sistema Internacional de Unidades
(SI) se han tenido en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM),
hasta su 21a. Convención realizada en el año 1999.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

El "SI" es el primer sistema de unidades de medición compatible,


esencialmente completo y armonizado internacionalmente, está
fundamentado en 7 unidades de base, cuya materialización y reproducción
objetiva de los patrones correspondientes, facilita a todas las naciones que lo
adopten para la estructuración de sus sistemas metrológicos a los más altos
niveles de exactitud. Además, al compararlo con otros sistemas de unidades,
se manifiestan otras ventajas entre las que se encuentran la facilidad de su
aprendizaje y la simplificación en la formación de las unidades derivadas.

Tabla 1.- Nombres, símbolos y definiciones de las unidades SI de base

Magnitud Unidad Símbolo


longitud Metro m
masa kilogramo kg

Tabla 3.- Ejemplo de unidades SI derivadas sin nombre especial

Unidades SI
Magnitud
Nombre Símbolo
superficie metro cuadrado m2
volumen metro cúbico m3
velocidad metro por segundo m/s
3
masa volúmica, densidad kilogramo por metro cúbico kg/m
3
volumen específico metro cúbico por kilogramo m /kg

Tabla 16.- Unidades que no pertenecen al SI, que se conservan para usarse con
el SI

Magnitud Unidad Símbolo


volumen Litro l, L
masa tonelada t
hora h
tiempo
Día d

Tabla 20.- Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del
SI
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

1 Los símbolos de las unidades deben ser expresados en caracteres romanos, en general,
minúsculas, con excepción de los símbolos que se derivan de nombres propios, en los cuales se
utilizan caracteres romanos en mayúsculas; Ejemplos: m, cd, K, A

2 No se debe colocar punto después del símbolo de la unidad

3 Los símbolos de las unidades no deben pluralizarse; Ejemplos: 8 kg, 50 kg, 9 m, 5 m

LISTADO DE MAQUINAS ANALIZADAS


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

BIBLIOGRAFIA

http://apoyoenlinea.blogspot.mx/

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1545/1/2.0%20INFORME%20
FINAL.pdf

http://civilgeeks.com/2012/04/24/manual-de-rendimiento-de-maquinaria-
caterpillar/

https://www.maquinariaspesadas.org/blog/2863-manual-rendimientos-
maquinaria-pesada-calculos-produccion

https://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/catalogo-de-
costos-horarios-de-maquinaria.pdf

http://www.academia.edu/7176076/Determinacion_del_costo_horario_de_ma
quinarias
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
MAQUINARIA PESADA

También podría gustarte