Está en la página 1de 155

Letras Hispánicas

Letras Hispánicas
Un recorrido por la literatura en lengua española, desde la Edad Media hasta nuestros días

Un recorrido por la literatura


en lengua española, desde la Edad Media
hasta nuestros días

2017
CÁTEDRA

CATEDRA

CA00338001_cub.indd 3 9/2/17 8:36


CA00338001_int2017cc.indd 8 9/2/17 8:25
Letras Hispánicas

Un recorrido por la literatura


en lengua española, desde la Edad Media
hasta nuestros días

2017

CATEDRA

CA00338001_int2017cc.indd 1 9/2/17 8:25


Cubierta catálogo: Ilustración de Carmen Resino para la
cubierta de La última jugada de José Fouché / La visita
(Letras Hispánicas 783).

CA00338001_int2017cc.indd 2 9/2/17 8:25


Letras Hispánicas, f. Véase Autoridad, En los más de setecientos tomos de la
Credibilidad, Fiabilidad, Accesibilidad. colección Letras Hispánicas, no hay
siglo, género ni autor importante que no
JAVIER APARICIO MAYDEU
esté dignamente representado. No
Universidad Pompeu i Fabra
pueden competir las demás colecciones
de clásicos. ¡Enhorabuena a los
A lo largo de sus cuatro décadas de creadores y editores de Letras
existencia, Letras Hispánicas ha puesto Hispánicas por su noble labor!
al alcance del lector interesado lo mejor RUSSELL P. SEBOLD
y más representativo de la literatura Académico correspondiente
escrita en español; y lo ha hecho
aunando el rigor científico con la
accesibilidad para todo tipo de público, La colección Letras Hispánicas es el
convirtiéndose en lo que es hoy: la más reflejo más patente de la evolución del
rigurosa colección-antología de nuestro hispanismo (y de la España nueva que se
ámbito cultural. iniciara en la década de los 70) y, como
tal, es un bien patrimonial de la memoria
JENARO TALENS
de nuestra lengua. Con dicha colección
Universidad de Valencia
nos hemos formado y con ella seguimos
formando a los que nos sucederán.
Cualquier autor, cualquier obra, cualquier JOSÉ FRANCISCO RUIZ CASANOVA
período de la literatura española: todo Universidad Pompeu i Fabra
está en Cátedra, editado con garantías y
estudiado con solvencia.
Letras Hispánicas era la mejor y única
FERNANDO GÓMEZ REDONDO
metáfora del saber: aquellas cubiertas
Universidad de Alcalá de Henares
negras, los títulos y nombres de autor y
editor en blanco, eran la imagen de la
Título a título, año tras año, con un realidad de la cultura, pero también del
progresivo y palpable aumento de sueño de llegar un día a formar parte de
exigencia y rigor científico, Letras la colección.
Hispánicas ha puesto al alcance de JESÚS PÉREZ MAGALLÓN
profesores, alumnos y lectores en McGill University, Canadá
general una verdadera historia –y crítica–
de la literatura española, ofreciéndonos
con su catálogo gran parte del material Una larga senda en el tiempo, al servicio
necesario para poder continuar nuestra de un lector que no se conforma con lo
labor como filólogos. Congratulémonos superficial y demanda rigor y cultura.
todos por ello, felicitemos a la colección y Libros que responden a las preguntas
a sus responsables en su cuadragésimo esenciales de la literatura.
cumpleaños y deseémosle una larga
JOSÉ LUIS MORANTE
y esperanzadora vida.
IES Duque de Rivas
JOSÉ MARÍA REYES CANO
Universidad de Barcelona

CA00338001_int2017cc.indd 3 9/2/17 8:25


Ediciones Cátedra quiere acercarse a sus lectores y facilitarles su labor
de búsqueda, poniendo a su disposición el catálogo en soporte digital.
De esta forma presentamos el contenido del mismo y completamos
nuestra información a través de la página web que podrán encontrar en
la dirección www.catedra.com.

www.catedra.com

CA00338001_int2017cc.indd 4 9/2/17 8:25


ÍNDICE

Una historia de la literatura hispánica en un catálogo

LITERATURA ESPAÑOLA

Edad Media......................................................................................... 9
Renacimiento ..................................................................................... 17
Siglos de Oro ...................................................................................... 25
Siglo xviii ............................................................................................. 47
Siglo xix ............................................................................................... 55
Siglo xx ............................................................................................... 71
Poesía ........................................................................................... 73
Narrativa ....................................................................................... 87
Teatro ............................................................................................ 105
Ensayo .......................................................................................... 115

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Época colonial..................................................................................... 119


Siglo xix ............................................................................................... 121
Siglo xx ............................................................................................... 127
Poesía ........................................................................................... 127
Narrativa ....................................................................................... 131
Teatro ............................................................................................ 143

Índice alfabético de autores ..................................................................... 147


Índice alfabético de obras ........................................................................ 149

CA00338001_int2017cc.indd 5 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 6 9/2/17 8:25
Una historia
de la literatura
hispánica
en un catálogo
Alguien definió la novela como una En una historia de la literatura hay de
construcción de palabras: en rea­lidad, todo: obras que abrieron camino,
construcción de palabras es toda obra algunas que lo prepararon y muchas
literaria, y a veces esa construcción que lo siguieron. Este catálogo podría
hasta puede tomar forma visible en un definirse como una historia de la
caligrama. Alguien podía haber descrito literatura a través de sus textos.
el catálogo como una construcción de
obras, sólo definido, como en el antiguo El lector encontrará aquí el transcurrir del
árbol porfiriano, por el género próximo y crecimiento de la literatura hasta
la diferencia específica: el género «libro» conformar el árbol. Desde la épica
y la diferencia «literatura». Este catálogo medieval, el catálogo de Letras
de li­teratura es además una historia. Hispánicas ofrece, tanto al estudioso
como al desocupado lector, una visión
De lejos viene la pretensión inagotable de general de las literaturas hispánicas,
resumir en un libro la historia del mundo, ordenada por las etapas literarias
tarea quizá tan ilusoria como dibujar un tradicionalmente aceptadas. El siglo xx se
mapa a tamaño real. Las historias de la ramifica en sus géneros, y la literatura
literatura pretendían repetir esa imposible hispanoamericana también. Cada obra
hazaña, recorriendo los pasos de la viene acompañada de una leve reseña
literatura desde los balbuceos de una que la sitúa y la engarza.
lengua en las glosas marginales de un Así, el profesor dispone de una
códice hasta las ramificaciones infinitas herramienta para echar mano en cada
de la espuma, después de haber momento de cada texto, y el estudiante,
atravesado un océano. Este catálogo del mosaico donde hallar el detalle
pretende dejar constancia de ese largo preciso: no olvidemos que el catálogo
recorrido a través de las arterias sólo es el mapa que lleva al lugar
principales, y también de las carreteras deseado. Todas las obras descritas en
secundarias. este catálogo llevan la introducción
necesaria, y el conjunto de todas ellas
Si «la memoria es un árbol», según conforma también una historia crítica de
Cabodevilla, la historia de la lite­ratura la literatura.
también. En un árbol hay de todo: ramas
más grandes y otras de incierto futuro;
hojas frondosas, y algunas con síntomas Letras Hispánicas: El catálogo de
de amarillecer: el conjunto es el árbol. literatura

CA00338001_int2017cc.indd 7 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 8 9/2/17 8:25
Literatura
española
Edad Media
La lengua castellana se va fortaleciendo
como lengua literaria durante los siglos xi
y xii. En el siglo xiii Alfonso X el Sabio
convierte el castellano en lengua oficial,
consolidándolo en sus obras históricas.
Hacia mediados de este siglo surge
Gonzalo de Berceo con sus obras de
tema 
religioso, como los Milagros de
Nuestra Señora, un bello ejemplo de
poesía culta de
tema mariano.
Paralelamente a estas manifestaciones
escritas se estaba desarrollando una
poesía oral popular impregnada de temas
y ritmos mozárabes, pero también
gallego-portugueses, siendo esta última
la lengua elegida por Alfonso X para sus
Cantigas. Todas estas composiciones
líricas se recogieron y escribieron más
tarde, al igual que sucedió con los
cantares épicos como el Poema de Mio
Cid. A partir del siglo xiv se muestra la
madurez del castellano como lengua
literaria con autores como Juan Ruiz
«Arcipreste de Hita», López de Ayala y
Don Juan Manuel.

El siglo xv ve nacer una nueva


sensibilidad estética con autores como
Juan de Mena y Jorge Manrique. Es la
transición entre la Edad Media y el
Renacimiento. Una transición
encabezada por el Marqués de Santillana
y sus intentos de adaptación a los metros
italianos.

CA00338001_int2017cc.indd 9 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 10 9/2/17 8:25
LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media 11

Alfonso X el Sabio autores y textos que vayan pasando a formar


Prosa histórica parte de Letras Hispánicas.
Ed. Benito Brancaforte
ISBN: 978 -84-376-0456-5; Cód. 141194 Arcipreste de Hita, Juan Ruiz
4ª edición
Libro de buen amor
La presente selección se centra en la Estoria de Ed. Alberto Blecua
España y la General Estoria, y constituye un
ISBN: 978-84-376-1011-5; Cód. 141070
recorrido por pasajes representativos del 13ª edición
quehacer historiográfico alfonsino: desde la
refundición de antiguas crónicas a relatos Las dificultades de transmisión e interpretación
bíblicos y de mitología clásica. literal del texto del Libro de buen amor, las
penumbras que envuelven al autor, al título y a
la fecha de composición, así como el abrupto
Alfonso X el Sabio fluir del sistema narrativo, auténtico rosario de
Cantigas episodios, han hecho que la obra haya sido
Ed. Jesús Montoya objeto de las más variadas interpretaciones.
Esta edición pretende ofrecer un texto que se
ISBN: 978-84-376-0786-3; Cód. 141293
5ª edición
acerque lo más posible a la voz del autor, voz
que viene trazada a partir de lo que la obra nos
Alfonso X consolidó el castellano en sus obras aporta: un maestro de la palabra, la parodia y
científicas, jurídicas e historiográficas, y adoptó el relato breve que se impone sobre el Juan
para su obra lírica el gallego-portugués. Junto a Ruiz moralista y grave. Así mismo se ofrece en
su magna obra científica e historiográfica se apéndice y en notas las variantes de
conserva un cancionero de poesía religiosa, el manuscritos y ediciones.
primer y más abultado Cancionero Mariano, y
varias poesías de caracter profano. Esta edición
incluye un total de cincuenta cantigas, entre Berceo, Gonzalo de
religiosas y profanas. Milagros de Nuestra Señora
Ed. Michael Gerli

Antología Cátedra de Poesía 
 ISBN: 978-84-376-0559-3; Cód. 141224


17ª edición
de las Letras Hispánicas NOVEDAD

Ed. José Francisco Ruiz Casanova Los Milagros de Nuestra Señora fueron escritos
hacia mediados del siglo xiii. Esta obra se
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778
12ª edición
inscribe en una extensa corriente de literatura
de milagros marianos que circulaba por toda
Reúne una selección de poemas y autores Europa, tanto en latín como en lenguas
encuadrados en sus correspondientes periodos romances. Para componer la obra Berceo se
literarios y cubre casi en su totalidad la historia inspira en una colección de milagros escritos
de la poesía española e hispanoamericana. en latín, pero, al hacerlo, su personalidad
En cada reedición se incorporan los nuevos queda al descubierto en la cuidada

CA00338001_int2017cc.indd 11 9/2/17 8:25


12 LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media

reelaboración de las fuentes y en la atención Libro de Apolonio


que presta al público al que la obra está Ed. Dolores Corbella
dirigida.
ISBN: 978-84-376-1080-1; Cód. 141348
5ª edición
Don Juan Manuel El Libro de Apolonio es la suma de una
El Conde Lucanor tradición clásica que tuvo sus continuadores
Ed. Alfonso I. Sotelo medievales en toda Europa; numerosos
ISBN: 978-84-376-0078-9; Cód. 141053 tópicos, personajes, motivos y rasgos
32ª edición estructurales que configuran el relato
confirman la pervivencia de los temas clásicos
Para valorar el largo y difícil camino recorrido en el mundo medieval. Todos ellos, adaptados
por la prosa medieval española, no se puede a su contexto y códigos sociales de la época,
dejar de lado el jalón marcado a comienzos del demuestran todo el bagaje literario y popular
siglo xiv por Don Juan Manuel. En El Conde que poseía su anónimo autor.
Lucanor, por primera vez, una poderosa
voluntad de estilo y una personalidad nada
común imprimen un sello original a un material Libro de miseria de omne
de muy diverso origen. Los ejemplos de
Ed. Jaime Cuesta Serrano
intención moralizadora cobran en la pluma de
su autor una claridad estructural, una sencillez ISBN: 978-84-376-3058-8; Cód. 141712
y una factura artística tal que han pervivido
El Libro de miseria de omne es un texto de
como modelo de esfuerzo por dominar la
autor desconocido, escrito probablemente en
expresión literaria en prosa, la cual se
los primeros años del siglo xiv o quizá muy a
encontraba en estado embrionario.
finales del siglo xiii. El anónimo autor predica
para las gentes de la época, y en su obra se
Don Juan Manuel hacen permeables los conflictos y
Libro infinido preocupaciones que con más fuerza laten en
su momento: la crítica del amor desmedido por
Ed. Carlos Mota
el dinero y la denuncia de las condiciones de
ISBN: 978-84-376-2090-9; Cód. 141467 vida de los más desfavorecidos y de los abusos
El Libro infinido lo escribe, en principio, Don de los señores contra los campesinos. Estamos
Juan Manuel para su hijo Fernando, niño de ante un predicador que buscar atraer a su
corta edad cuando el autor comienza a auditorio al fondo de su mensaje, haciéndole
componer la obra. En sus páginas pretende ver su condición mísera y degradada para
transmitirle las lecciones aprendidas en una llevarlo hasta su verdadero objetivo: la
amplia experiencia moral. En el Libro infinido búsqueda de la penitencia y la huida de la
(«inacabado»), obra crepuscular, se aúnan soberbia y de la avaricia.
raramente el desengaño y el escepticismo con
la esperanza, la gravedad con algunos detalles
de viva emoción. Esta edición incluye en
Libro del Caballero Zifar
Apéndice los pasajes del Libro de los estados a Ed. Cristina González
los que don Juan Manuel remite explícitamente ISBN: 978-84-376-0434-3; Cód. 141191
en su Libro infinido. 6ª edición

El Libro del Caballero Zifar fue escrito a


Libro de Alexandre comienzos del siglo xiv. En él se han visto
Ed. Jesús Cañas huellas de leyendas anteriores, elementos
franceses o celtas e indudables rasgos
ISBN: 978-84-376-0773-3; Cód. 141280 orientales. Es, sin duda, la primera novela
7ª edición
original de caballerías surgida en España.
El Libro de Alexandre constituye uno de los
mayores tesoros de nuestras letras. Su
aceptación fue inmediata a la fecha de su
composición y su fama atravesó la frontera de
su siglo. La vida de Alejandro Magno constituye
el relato fundamental.

CA00338001_int2017cc.indd 12 9/2/17 8:25


LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media 13

Lírica española de tipo popular. Manrique, Gómez


Edad Media y Renacimiento Cancionero
Ed. Margit Frenk Ed. Francisco Vidal González
ISBN: 978-84-376-0096-3; Cód. 141060 ISBN: 978-84-376-2044-2; Cód. 141541
17ª edición
Gómez Manrique, nacido en el siglo xv, nos
Esta edición reúne una selección de ofrece la figura representativa del siglo xvi del
composiciones líricas de muy diverso origen y hombre de armas y letras, es decir, la del
forma ordenadas temáticamente. Es una caballero renacentista que le corresponde por
compilación de poemas de raíz folclórica como derecho propio. Busca la cultura, lee
son las jarchas, las cantigas d’amigo y los incansablemente a los clásicos y a los modernos,
cantos sefardíes que derrochan un delicado cultiva el artificio de la poesía trovadoresca y se
aroma de gracia y frescura. El valor de la prodiga en todas las manifestaciones de la
edición reside en una exhaustiva búsqueda de poesía cortesana, desde la amorosa, a la política,
los textos, muchos de ellos desperdigados en didáctico-moral, elegíaca, satírica o religiosa;
obras de los siglos xv al xvii. pertenece, en fin, a la escuela culta que mira
hacia el Renacimiento. Esta edición ofrece
completa su producción en verso.
López de Ayala, Pero
Libro Rimado de Palacio
Ed. Kenneth Adams Manrique, Jorge
Poesía
ISBN: 978-84-376-1152-5; Cód. 141297
Ed. Jesús-Manuel Alda Tesán
A través de la vida del canciller Pero López de
ISBN: 978-84-376-0061-1; Cód. 141038
Ayala, que discurre a caballo entre el siglo xiv
27ª edición
y xv bien puede estudiarse la historia y la
literatura de este periodo de transición. Su Este volumen recoge la obra poética de Jorge
Libro Rimado de Palacio es un largo poema en Manrique. Si su poesía amorosa y cortesana,
cuaderna vía, típico del xiv, en el cual adopta encuadrada en los cánones de la corriente
un tono censor al pintar la sociedad corrupta lírica del xv, no es nada desdeñable, sus
de su época. En la segunda parte demuestra famosísimas Coplas han quedado como una de
un acusado caracter lúgubre y fatalista, de las creaciones más bellas de la literatura
fuentes bíblicas y gregorianas, que bien puede española. Estas 40 estrofas de pie quebrado
ser síntoma del final de un siglo. constituyen una profunda meditación sobre la
fugacidad de la vida y un tributo de piedad
filial. Un tema tradicional al que, según la
Luna, Álvaro de definición clásica de Pedro Salinas, aportó
Libro de las virtuosas e claras Manrique una rara originalidad.
mugeres
Ed. Julio Vélez-Sainz
Martínez de Toledo, Alfonso
ISBN: 978-84-376-2601-7; Cód. 141647
Arcipreste de Talavera o Corbacho
En respuesta a la tradición misógina medieval, Ed. Michael Gerli
Álvaro de Luna escribe el Libro de las virtuosas
ISBN: 978-84-376-0183-0; Cód. 141092
e claras mugeres, una obra en defensa de las
6ª edición
mujeres, que quizá sea el ejemplo más
importante del género en español. Una Este libro es un tratado didáctico discursivo y
ambiciosa obra de carácter enciclopédico que no narrativo, dirigido a un «tú» interlocutor, en
contiene más de cien exempla de virtudes el que se reprueba el loco amor y los vicios de
femeninas de todo tipo. En su obra, Luna las malas mujeres, en consonancia con la
intenta probar que los errores de las mujeres, si tradición misógina medieval. En los fragmentos
los tuvieran, no vendrían por naturaleza, sino en los que está entreverado el discurso, brilla el
por «costumbre», por hábito. Esta postura, habla popular viva y coloquial, precedente
totalmente contraria a la tradición misógina directo de La Celestina.
respecto al debate sobre la naturaleza de la
mujer, es una de las ideas principales en la
defensa de la mujer.

CA00338001_int2017cc.indd 13 9/2/17 8:25


14 LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media

Mena, Juan de realizó Menéndez Pidal. En esta edición se


Laberinto de Fortuna puede ver una imagen pura del texto, así como
Ed. John G. Cummins también del personaje histórico y de la época
del Cid.
ISBN: 978-84-376-0210-3; Cód. 141110
6ª edición

Juan de Mena (1411-1456), poeta del Poesía de Cancionero


prerrenacimiento español, realizó el intento Ed. Álvaro Alonso
más serio de crear una lengua poética diferente
ISBN: 978-84-376-0614-9; Cód. 141247
de la vulgar y ha permanecido como referencia 8ª edición
inexcusable de un tipo de poesía culta. Para
ello, recurre en esta obra a un metro noble y La inmensa mayoría de los textos poéticos del
rítmico, el arte mayor, a creaciones léxicas de siglo xv han llegado hasta nosotros en
ascendencia clásica y a un profuso empleo de cancioneros colectivos, que incluyen obras de
la retórica antigua. naturaleza y procedencia muy dispar. La
nómina de autores abarca un amplio y
representativo espectro, desde Macías, el más
Pérez de Guzmán, Fernán antiguo, pasando por Álvarez de Villasandino,
Generaciones y semblanzas Rodríguez del Padrón, Juan de Mena o Jorge
Ed. José Antonio Barrio Manrique.

ISBN: 978-84-376-1663-6; Cód. 141456

A través de la genealogía de reyes, nobles y Pulgar, Fernando de


prelados, Pérez de Guzmán transmite en esta Claros varones de Castilla
obra la ideología fundamentada en la Ed. Miguel Ángel Pérez Priego
estructura feudal estamentaria. En el prólogo
ISBN: 978-84-376-2405-1; Cód. 141480
hace una reflexión sobre el papel que debe
desempeñar el historiador, por este motivo ha Fernando de Pulgar vive la nueva edad que
sido considerado como el primer tratado representa la monarquía de los Reyes
castellano de la historia. Católicos, es su cronista e historiador oficial y
siente la obligación de dar testimonio y exaltar
las glorias de los personajes ilustres que han
Poema de Fernán González impulsado esa nueva edad. Su planteamiento
Ed. Juan Victorio responde sin duda también a móviles políticos
y propagandísticos encaminados a contentar a
ISBN: 978-84-376-0314-8; Cód. 141151
5ª edición
la nobleza de Castilla, que empieza a percibir
su debilitamiento ante la nueva monarquía.
El Poema de Fernán González se nos presenta Pulgar escribe tanto de prelados como de
como un modelo utópico de sociedad y caballeros de estos reinos, que conoció en vida
gobernante al que hay que aspirar. Tomando y cuyas hazañas les hacen merecedores de
como referencialas ediciones de Menéndez una gran historia.
Pidal y Zamora Vicente, esta obra aporta la
restitución del isosilabismo, destrozado por la
descuidada labor de los copistas y la Rodríguez de Montalvo, Garci
reconstrucción de estrofas perdidas. Amadís de Gaula, I
Ed. Juan Manuel Cacho Blecua
Poema de Mio Cid ISBN: 978-84-376-0693-4; Cód. 141255
7ª edición
Ed. Colin Smith
ISBN: 978-84-376-0060-4; Cód. 141035 Amadís de Gaula, II
31ª edición
Ed. Juan Manuel Cacho Blecua
El Poema de Mio Cid, primer monumento
ISBN: 978-84-376-0754-2; Cód. 141256
literario de importancia de la lengua castellana, 6ª edición
es una de las cimas de la época medieval y
una obra básica de la cultura española. Esta El Amadís de Gaula se inserta en la tradición
edición y su material de introducción, notas, artúrica, uno de los pilares básicos de la ficción
glosario y apéndices, al cuidado de Colin europea. La versión que hasta nosotros ha
Smith, contrastan con el estudio de la obra que llegado se debe a Garci Rodríguez de Montalvo,

CA00338001_int2017cc.indd 14 9/2/17 8:25


LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media 15

quien a finales del siglo xv retoma un texto Santillana, Marqués de


preexistente del Amadís y lo reelabora en tres Poesía lírica
libros, a los que añade un cuarto y Las sergas Ed. Miguel Ángel Pérez Priego
de Esplandián. Rodríguez de Montalvo
ISBN: 978-84-376-1768-8; Cód. 141475
pretende relatar una historia sucedida no
2ª edición
muchos años después de la pasión de
Jesucristo. Su protagonista, el mejor caballero Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de
del mundo dedicado a lances bélicos y Santillana (1398-1458) combinó perfectamente
amorosos. Sus paradigmas, Tristán de Leonís y las actividades políticas con las literarias,
Lanzarote del Lago. Los acontecimientos intuyendo el ideal del hombre equilibrado y
relatados, «cosas admirables fuera de la orden completo del Renacimiento. Conocedor de la
de la natura», ejemplos de conocimiento y literatura italiana, intentó escribir a imitación de
escarmiento. la métrica de Petrarca, pero su oído, hecho al
octosílabo y al verso de arte mayor, no percibió
los delicados matices del verso italiano de once
El Romancero viejo sílabas. Célebres son sus serranillas, de verso
Ed. Mercedes Díaz Roig corto y ligero, a imitación de las pastorelas
ISBN: 978-84-376-0080-2; Cód. 141052 provenzales.
25ª edición

Los romances, transmitidos de generación en Sem Tob de Carrión


generación por vía oral, son breves poemas Proverbios morales
épicos y líricos cuyo origen se remonta a los
Ed. Paloma Díaz-Mas y Carlos Mota
antiguos cantares de gesta. Una vez
redactados, aseguraron su supervivencia en ISBN: 978-84-376-1640-7; Cód. 141448
todo el ámbito hispánico.
Los Proverbios morales constituyen un largo
poema de contenido moral escrito por un autor
San Pedro, Diego de judío que dedica sus versos al rey don Pedro,
Cárcel de amor. 
Arnalte y Lucenda. hijo de Alfonso XI. Aunque va dedicado a un
Sermón rey no es un espejo de príncipes sino que es
una sucesión de reflexiones sobre la virtud, la
Ed. José Francisco Ruiz Casanova
pobreza del sabio y la magnanimidad del rey.
ISBN: 978-84-376-1364-2; Cód. 141008
7ª edición
Sendebar
Diego de San Pedro fue un autor que puso su Ed. Mª Jesús Lacarra
arte al servicio de la nobleza. Retrató una
sociedad, la cortesana, que, aunque oculta ISBN: 978-84-376-0880-8; Cód. 141304
6ª edición
mediante países remotos o nombres singulares,
es la de su tiempo. Esta edición ofrece la prosa Una de las aportaciones de la cuentística
sentimental del autor y un Sermón, soporte oriental a Occidente fue el procedimiento de
teórico de las ideas expuestas en sus obras. integrar las narraciones en estructuras
superiores. Los cuentos del Sendebar, de tres
tipos de temática, se integran a la perfección
Santillana, Marqués de en una narración, que actúa como marco,
Comedieta de Ponça. Sonetos repleta de motivos folclóricos.
Ed. Maxim P. A. M. Kerkhof
ISBN: 978-84-376-0605-7; Cód. 141249 Teatro medieval
Gran admirador de Dante, sobre todo de la Ed. Miguel Ángel Pérez Priego
Divina Comedia, y de la nueva estética italiana, ISBN: 978-84-376-2589-8; Cód. 141646
el Marqués de Santillana escribió su 2ª edición
Comedieta. Se trata de un poema patriótico
que narra la derrota naval de Alfonso V ante la La historia del teatro medieval castellano es en
escuadra genovesa al servicio del duque de buena parte la historia de textos perdidos.
Milán. Los Sonetos pretenden también ser un La pieza dramática era entendida como
intento, parcialmente logrado, de escribir «al representación y no como literatura. Las
itálico modo». crónicas y documentos eclesiásticos dan
noticia de ceremonias y espectáculos y sienten
la necesidad de transcribir los textos. Los que

CA00338001_int2017cc.indd 15 9/2/17 8:25


16 LITERATURA ESPAÑOLA. Edad Media

nos han llegado lo han hecho a través de Textos medievales de caballerías


cancioneros poéticos o de copias ocasionales y Ed. José Mª Viña Liste
descuidadas. Se trata de un teatro sin apenas
ISBN: 978-84-376-1205-8; Cód. 141373
acción ni trama argumental, un teatro estático
3ª edición
con largos parlamentos didácticos o piadosos,
más próximos al acto ritual en el que toma Con esta selección de más de treinta textos
parte y con el que se identifica toda la anteriores al año 1500 se intenta facilitar la
colectividad. indagación en el género del romance de
caballerías en España y sus conexiones con
otras obras de ficción europeas de la Edad
Media. El género caballeresco logra su
consolidación a principios del siglo xvi con la
edición impresa del Amadís de Gaula, se
desarrolla durante todo el siglo y culmina al
comenzar el siglo xvii con Don Quijote de la
Mancha.

CA00338001_int2017cc.indd 16 9/2/17 8:25


Renacimiento
Los ideales humanistas de restauración
de los modelos clásicos, nacidos en
Italia, llegan a la literatura española en el
siglo xvi. En cuanto a la lírica, Boscán y
Garcilaso adaptan al castellano todos los
recursos formales que habían rescatado
los autores italianos a través del estudio
en profundidad de los textos
grecorromanos. A pesar de los modelos
clásicos y de que el latín es lengua de
culto y referencia obligada para todos los
autores renacentistas, se impulsa el
cultivo literario de la lengua castellana.
En este sentido destaca Juan de Valdés
con su obra en prosa Diálogo de la
lengua que supone la aspiración de
alcanzar la pureza y dignidad de la
lengua castellana. El Diálogo se erige así
como género literario a imitación del
escritor italiano Petrarca y muchos
autores ven en él un medio para exponer
las ideas renacentistas, como el Diálogo
de la dignidad del hombre de Pérez de
Oliva o el Diálogo de las cosas acaecidas
en Roma de Alfonso de Valdés. Pero la
singularidad absoluta de la literatura
española de este siglo es, por un lado, el
nacimiento de dos géneros netamente
españoles: la novela picaresca (Lazarillo
de Tormes) y la novela morisca (El
Abencerraje) y, por otro, La Celestina,
obra clave de nuestras letras.

CA00338001_int2017cc.indd 17 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 18 9/2/17 8:25
LITERATURA ESPAÑOLA. Renacimiento 19

El Abencerraje 
 Castillejo, Cristóbal de


(Novela y romancero) Antología poética
Ed. Francisco López Estrada Ed. Rogelio Reyes Cano
ISBN: 978-84-376-0238-7; Cód. 141115 ISBN: 978-84-376-2123-4; Cód. 141554
19ª edición
El aire festivo de sus obras de conversación y
El Abencerraje es una novela corta que narra pasatiempo permite suponer que fue una
un hecho que se sitúa, espacialmente, en la persona dada al humor, desenfadado y vitalista,
frontera entre moros y cristianos de Andalucía capaz de reírse de sí mismo y de retratar con
y, temporalmente, en el siglo xv. Junto con los ironía la vida social de su tiempo. Sus textos
romances, esta edición representa un ejemplo morales y de devoción, llenos de gravedad, nos
de literatura de temática morisca, tan frecuente permiten considerarlo igualmente como un
en el Renacimiento español. hombre de profundas convicciones éticas y
cristianas, fustigador de la realidad social, de
Antología Cátedra de Poesía 
 los vicios de la corte, de ciertas corruptelas
de las Letras Hispánicas NOVEDAD
eclesiásticas, que él conocía de primera mano.
Esta mezcla de humor y gravedad convierten a
Ed. José Francisco Ruiz Casanova
Castillejo en un antecedente literario de
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778 Quevedo.
12ª edición

Reúne una selección de poemas y autores


Castillejo, Cristóbal de
encuadrados en sus correspondientes periodos
Farsa de la Costanza
literarios y cubre casi en su totalidad la historia
de la poesía española e hispanoamericana. Ed. Blanca Periñán y Rogelio Reyes
En cada reedición se incorporan los nuevos ISBN: 978-84-376-3057-1; Cód. 141711
autores y textos que vayan pasando a formar
La justificada fama de escritor desenfadado y
parte de Letras Hispánicas.
licencioso que acompañó a Cristóbal de
Castillejo en la España de la primera mitad del
Boscán, Juan siglo xvi y el rigor censario aplicado a algunos
Obra completa de sus textos explican que una obra como la
Ed. Carlos Clavería Farsa de la Costanza, «una pieza procaz,
blasfema y escandalosa», no pasara al mundo
ISBN: 978-84-376-1685-8; Cód. 141453
de la imprenta y circulase solo en versiones
El libro de las «Obras», mandado imprimir por manuscritas al alcance de círculos culturales
Boscán en 1543, que incluía también textos de muy restringidos. Obra de personajes
Garcilaso hasta 1569, es un ejemplo de éxito desmesurados que protagonizan el viejo
editorial en el siglo xvi. Los sonetos y canciones conflicto dramático entre matrimonios
de Boscán se acotan según la impresionante desiguales en edad, con un lenguaje cargado
poesía italiana de la época y son fuente de de procacidades y blasfemias, y con un
erudición de los clásicos. desenlace propio de un engaño de

CA00338001_int2017cc.indd 19 9/2/17 8:25


20 LITERATURA ESPAÑOLA. Renacimiento

proporciones mayúsculas, la obra resulta una desenvuelta y silenciosa en el periodo histórico


inmensa farsa colectiva que sirve de coartada anterior al saqueo de Roma, con un lenguaje
al autor para la regocijada burla del mundo vivaz. La obra podría resumirse en el lema
eclesiástico. multidimensional que su autor acuñó: «Roma,
Amor».

Cetina, Gutierre de
Rimas Encina, Juan del
Ed. Jesús Ponce Cárdenas Teatro completo
ISBN: 978-84-376-3258-2; Cód. 141739
Ed. Miguel Ángel Pérez Priego
Disponible en ISBN: 978-84-376-1020-7; Cód. 141339
5ª edición
La poesía de Gutierre de Cetina se sitúa, por
derecho propio, al lado de la de otras figuras Encina confirió carácter al teatro-espectáculo
capitales —Boscán, Garcilaso, Hurtado de cortesano al darle mayor entidad literaria y
Mendoza— en la renovación lírica del elevar su condición artística y poética. Imprimió
Renacimiento. Considerado hoy una de las un ritmo teatral, fijó las condiciones de la
mejores voces del Petrarquismo hispano, este puesta en escena y potenció el elemento lírico y
volumen ofrece junto al deslumbrante ciclo de musical. Esta edición recoge las catorce piezas
sonetos y madrigales compuesto por Cetina, la que constituyen su producción dramática.
imponente serie que conforman sus canciones,
odas, estancias, capítulos y epístolas. Tales
textos permitirán, además, identificar al Fernández de Oviedo, Gonzalo
inquieto «Vandalio» como el fundador de una Sumario de la Historia Natural de
singular corriente entre los círculos sevillanos, las Indias  NOVEDAD
la denominada «poesía de la sal», marcada por Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez
el humor y el desenfado. Se recupera ahora
ISBN: 978-84-376-3574-3; Cód. 141777
para el gran público el testimonio señero de la
Disponible en
Fábula de Amor y Psique, uno de los primeros
epilios castellanos, cuyos versos —marcados Entre la pléyade de cronistas de Indias,
con una suave sensualidad— fueron soldados de fortuna, predicadores, literatos de
concebidos en paralelo con una serie de fuste o funcionarios al servicio del Estado o de
grabados romanos de delicada lascivia. los nobles, la figura de Fernández de Oviedo se
destaca de forma inequívoca: es el único
cronista que describe el Nuevo Mundo con una
Crónicas de Indias mirada científica y que narra los hechos con un
Ed. Mercedes Serna nítido espíritu de historiador. Las minuciosas
notas que el cronista guardaba en Santo
ISBN: 978-84-376-1835-7; Cód. 141483
Domingo para su futura y casi inmediata
8ª edición
Historia General y Natural de las Indias son el
Esta edición recoge una selección antológica germen del Sumario, un texto que procede de
de crónicas de Indias que pretende ofrecer un la memoria personal de Oviedo y que tiene el
panorama de la diversidad de narraciones particular encanto de ajustarse a una especie
históricas a raíz del descubrimiento de de relato oral. La excelente memoria de Oviedo
América. Reúne los aspectos más diversos y le permite construir un ameno muestrario de lo
tiene un gran interés tanto histórico como que son las tierras, la fauna, la flora y las
literario. Los textos son de Colón, Hernán costumbres y peculiaridades de los indígenas.
Cortés y Bernal Díaz del Castillo, entre otros.

Lazarillo de Tormes
Delicado, Francisco Ed. Francisco Rico
La Lozana Andaluza
ISBN: 978-84-376-0660-6; Cód. 141044
Ed. Claude Allaigre 26ª edición
ISBN: 978-84-376-0505-0; Cód. 141212
Cuando se publicó por primera vez, el Lazarillo
7ª edición
no se presentaba como una obra de
Publicada en 1528, esta singular novela imaginación, sino como si fuera el relato
dialogada (como La Celestina, con la que tiene auténtico de un real Lázaro de Tormes. Con tal
tantos parecidos) plantea una acción mistificación creaba un tipo de ficción hasta

CA00338001_int2017cc.indd 20 9/2/17 8:25


LITERATURA ESPAÑOLA. Renacimiento 21

entonces desconocido y se constituía en Muñón, Sancho de


principio absoluto de la novela moderna. Tragicomedia de Lisandro
y Roselia
Además de estudiar ese aspecto, esta edición Ed. Rosa Navarro Durán
examina los grandes problemas del Lazarillo,
ISBN: 978-84-376-2529-4; Cód. 141633
contiene gran cantidad de material e incluye
una anotación exhaustiva que sitúa la novela Desde las primeras palabras que abren la
en el contexto de la vida y la literatura de la Tragicomedia de Lisandro y Roselia (1542)
época. queda claro que el modelo explícito de la obra
es la Tragicomedia de Calisto y Melibea. El
autor no pretende ocultar que está escribiendo
Lírica española de tipo popular. otra Celestina, pero lo hace continuando la vida
Edad Media y Renacimiento de uno solo de sus personajes, Elicia, como
Ed. Margit Frenk heredera de las artes e instrumentos de su tía
ISBN: 978-84-376-0096-3; Cód. 141060
Celestina muerta. 
Y mostrando su respeto a la
17ª edición
verosimilitud de la fábula, a la «realidad» de la
ficción, poniendo de relieve como el camino
Esta edición reúne una selección de seguido por otros «continuadores» fue erróneo
composiciones líricas de muy diverso origen y porque forzó las leyes de la ficción verosímil.
forma ordenadas temáticamente. Es una
compilación de poemas de raíz folclórica como
son las jarchas, las cantigas d’amigo y los Pérez de Moya, Juan
cantos sefardíes que derrochan un delicado Philosofía secreta
aroma de gracia y frescura. El valor de la Ed. Carlos Clavería
edición reside en una exhaustiva búsqueda de
los textos, muchos de ellos desperdigados en ISBN: 978-84-376-1380-2; Cód. 141404
obras de los siglos xv al xvii. La Philosofía secreta es un tratado de mitología
grecorromana. Esta obra no pasó inadvertida a
autores del barroco español, pues vieron en
Mal Lara, Juan de ella una completa recopilación de datos
La Philosophía vulgar mitológicos.
Ed. Inoria Pepe Sarno
y José María Reyes Cano
ISBN: 978-84-376-3138-7; Cód. 141725 Pérez de Oliva, Fernán
Diálogo de la dignidad del hombre.
El recuerdo de Mal Lara aparece íntimamente Razonamientos. Ejercicios
ligado a una espléndida colección de refranes
Ed. María Luisa Cerrón Puga
que bajo el título de La Philosophía vulgar
publicó en Sevilla en 1568. La obra de Mal Lara ISBN: 978-84-376-1370-3; Cód. 141396
se sitúa en el ápice de la investigación alrededor 2ª edición
de la sabiduría popular, representada por los El Diálogo de la dignidad del hombre es una
refranes, y su originalidad consiste no sólo en discusión literaria entre dos personajes con dos
recoger todo el inmenso caudal que provenía de posiciones opuestas acerca de la condición
los refraneros anteriores, sino más bien de humana. Bajo el rótulo de Razonamientos se
recuperar, con una investigación de campo, los ofrecen dos piezas oratorias. Los Ejercicios
refranes que quedaban en la memoria de sus constituyen un grupo de apuntes y anotaciones
contemporáneos y de facilitar a todos el acceso de filosofía moral. La edición incluye una
a una antigua cultura autóctona que tenía sus muestra de la poesía del autor.
raíces en el pueblo. Sus comentarios, además,
con la mirada siempre atenta al contexto cultural
y humano que lo rodeaba, se proponen como Rojas, Fernando de
una moderna indagación sociológica que aporta La Celestina
nuevas facetas al humanismo de finales del
Ed. Dorothy S. Severin
siglo xvi. Lo culto y lo popular encuentran, pues,
en La Philosophía vulgar una síntesis que ISBN: 978-84-376-0700-9; Cód. 141004
todavía no se había constatado en la cultura 24ª edición
española y que marca el rumbo hacia el interés Lo que hace que esta obra sea universal no es
que demostrarán la novela y el teatro del siglo solamente su forma, enteramente dialogada
siguiente. siguiendo los cánones petrarquistas de la
comedia humanística, sino la individualidad de

CA00338001_int2017cc.indd 21 9/2/17 8:25


22 LITERATURA ESPAÑOLA. Renacimiento

los personajes. Entre la clase alta burguesa y la Valdés, Alfonso de


clase social más baja surge como vínculo una Diálogo de las cosas acaecidas 

vieja que hace de alcahueta entre los dos en Roma
amantes. Fernando de Rojas recoge un Ed. Rosa Navarro
personaje medieval y crea un personaje
ISBN: 978-84-376-1123-5; Cód. 141357
universal, dotándole de vitalidad a través del
6ª edición
diálogo. Esta edición de La Celestina ahonda
en otros temas como la comicidad de algunas En esta obra, de estructura sencilla, se refleja el
situaciones, el autor, la intención y el género. apasionado erasmismo del autor. Se fundamenta
en un hecho histórico, el saqueo de Roma; para
exculpar al Emperador, la sucesión de hechos
Rueda, Lope de aparece como fruto de la voluntad divina.
Pasos
Ed. Fernando González Ollé y Vicente Tusón
Valdés, Alfonso de
ISBN: 978-84-376-0302-5; Cód. 141139
13ª edición
Diálogo de Mercurio y Carón
Ed. Rosa Navarro
Los Pasos, piezas cortas que se intercalaban
ISBN: 978-84-376-1710-7; Cód. 141458
en la representación de otras obras, son un
4ª edición
ejemplo de teatro de raíz popular, llenos de
recursos cómicos que reflejan la vida y el habla Influido por Luciano en la forma, y por las
del siglo xvi. Esta edición comprende diez danzas de la muerte en el tema y en el
pasos de Lope de Rueda. tratamiento, Valdés divide su diálogo en dos
libros. En el primero critica a un predicador, a
un obispo, a un rey y a un hipócrita. En el
Rueda, Lope de segundo describe a una serie de prelados y
Las cuatro comedias seglares que no actúan en la práctica como lo
Ed. Alfredo Hermenegildo hacen en la teoría.
ISBN: 978-84-376-1906-4; Cód. 141514

A partir de los testimonios de sus Valdés, Juan de


diversas 
actividades, Rueda aparece como el Diálogo de la lengua
eslabón indispensable en la cadena que va de Ed. Cristina Barbolani
las primeras farsas castellanas a la práctica
ISBN: 978-84-376-0331-5; Cód. 141153
dramática del teatro español. Esta edición
11ª edición
recoge cuatro comedias en prosa: Eufemia,
Armelina, Los engañados y Medora. El Diálogo de la lengua es una obra
característica del humanismo, tanto por su
forma como por el asunto que trata. El Diálogo
Torres Naharro, Bartolomé de es un buen ejemplo del género importado de
Teatro completo Italia. En cuanto al tema, la lengua castellana y
Ed. Julio Vélez-Sainz su uso correcto, es un reflejo del sentir
humanista de la época. En este siglo se intenta
ISBN: 978-84-376-3177-6; Cód. 141728
dotar de importancia y personalidad propia a la
Disponible en
lengua nacional, independiente del latín.
Bartolomé de Torres Naharro es uno de los
autores fundamentales de la Historia del teatro
español. Fue el primer preceptista teatral en
lengua romance en Europa y su obra tuvo una
grandísima difusión a lo largo del siglo xvi, muy
superior a la de otros dramaturgos. En ella
recoge las principales tendencias dramáticas
europeas de modo que prefigura aspectos que
se desarrollarán en el teatro barroco. Esta es la
primera edición plenamente crítica que se
publica desde los años cuarenta.

CA00338001_int2017cc.indd 22 9/2/17 8:25


LITERATURA ESPAÑOLA. Renacimiento 23

Vega, Garcilaso de la Viaje de Turquía


Poesía castellana completa Ed. Fernando García Salinero
Ed. Consuelo Burell ISBN: 978-84-376-0248-6; Cód. 141116
ISBN: 978-84-376-0067-3; Cód. 141042 6ª edición
28ª edición
Diálogo del siglo xvi del cual Bataillon dijo que
Garcilaso de la Vega es la encarnación perfecta «era la obra maestra de la literatura seria y de
del caballero cortesano del Renacimiento. Su pasatiempo que España debe a sus
poesía, cuyo tema principal es el amor cortés, erasmianos». Es un coloquio que ofrece una
ha logrado tal consagración en las letras descarnada visión de la espiritualidad española
hispánicas, que sigue pareciendo y a la vez un detallado reportaje sobre los
contemporánea a cuantos a ella se acercan. A súbditos de Solimán el Magnífico.
pesar de lo que supuso de innovación para la
poesía del siglo xvi la introducción de temas y
formas de procedencia italiana, desde el primer
momento la obra de Garcilaso se impuso como
modelo de armonía, serenidad y musicalidad.

CA00338001_int2017cc.indd 23 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 24 9/2/17 8:25
Siglos de Oro
La literatura del siglo xvi tiene su
prolongación en autores como Fernando
de Herrera, quien, aparte de poeta, fue
un gran estudioso de la obra de
Garcilaso, nos queda constancia de esta
enorme labor erudita en sus Anotaciones
a la poesía de Garcilaso. En las
postrimerías de este siglo también
destaca la valiosa aportación de Fray
Luis de León, la poesía mística de San
Juan de la Cruz y la de Santa Teresa de
Jesús. En cuanto a la prosa, la novela
picaresca, nacida a principios del xvi,
tiene su continuación en obras herederas
del Lazarillo como el Guzmán de
Alfarache y, ya en el xvii, La vida y
hechos de Estebanillo González y El
Buscón, de Quevedo.

El siglo xvii es el siglo del Barroco


español, el Siglo de Oro de la literatura
española, en él aparecen autores que
van a marcar la literatura de todos los
tiempos. En poesía se encuentra una
larga nómina de escritores, a la cabeza,
Góngora y Quevedo. Sobre estos dos
autores hay que destacar los estudios
sobre culteranismo y conceptismo
acuñados por el escritor barroco Baltasar
Gracián en su obra Arte de ingenio y
Tratado de la Agudeza. En este periodo
hay que dar también especial
importancia a los autores teatrales, ya
que en este siglo se fijan las estructuras
del teatro español, Lope de Vega es su
principal promotor, pero también
Calderón de la Barca (autor prolífico
tanto de autos sacramentales, como de
comedias de «capa y espada»), Guillén
de Castro con Las mocedades del Cid,
Del rey abajo, ninguno, de Rojas Zorrilla,
Tirso de Molina y Vélez de Guevara. Es
en este siglo, además, donde ve la luz
Don Quijote de la Mancha, haciendo de
Cervantes el autor más universal de
nuestras letras hispánicas.

CA00338001_int2017cc.indd 25 9/2/17 8:25


CA00338001_int2017cc.indd 26 9/2/17 8:25
LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 27

Alcázar, Baltasar del Antología Cátedra de Poesía 



Obra poética de las Letras Hispánicas NOVEDAD

Ed. Valentín Núñez Rivera Ed. José Francisco Ruiz Casanova


ISBN: 978-84-376-1896-8; Cód. 141508 ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778
12ª edición
Alcázar cultivó todas las variedades poéticas
(a caballo entre el xvi y el xvii) y se aventuró en Reúne una selección de poemas y autores
muchos casos por caminos nunca andados encuadrados en sus correspondientes periodos
hasta entonces por poetas españoles. Esta literarios y cubre casi en su totalidad la historia
edición intenta ofrecer una visión global de su de la poesía española e hispanoamericana. En
obra e insiste en las composiciones más cada reedición se incorporan los nuevos
originales. autores y textos que vayan pasando a formar
parte de Letras Hispánicas.

Alemán, Mateo
Guzmán de Alfarache, I Antología en defensa de la lengua
Ed. José María Micó y la literatura españolas
(siglos xvi y xvii)
ISBN: 978-84-376-0685-9; Cód. 141086
10ª edición
Ed. Encarnación García Dini
ISBN: 978-84-376-2420-4; Cód. 141611
Guzmán de Alfarache, II
El especial apoyo prestado a las letras y a la
Ed. José María Micó
erudición a partir de los Reyes Católicos fue
ISBN: 978-84-376-0709-2; Cód. 141087 consecuencia lógica de la renovación y el
9ª edición florecimiento intelectual de una España que
La novela picaresca nace como género en el alcanzaría su mayor auge durante
los 
siglos xvi y xvii. El castellano comenzó así a
siglo xvi. En principio es un contrapunto
rastrear en su propio ser y en propia contextura
«realista» de los libros de caballerías. Los rasgos
la norma de su desarrollo y perfeccionamiento.
propios de la novela picaresca son fijados por el
Esta edición constituye una rica muestra de las
Lazarillo: relato autobiográfico, orígenes
apologías de la lengua castellana y de las ideas
deshonrosos del personaje principal, peregrinaje
lingüísticas presentes en las obras más
y sucesión de amos, etc. Mateo Alemán acentuó
significativas de la época.
los caracteres de desfachatez del protagonista y
estableció con su personaje Guzmán el prototipo
de pícaro. Esta edición se ofrece como guía de
lectura de una obra que fue concebida,
emprendida y culminada como un compendio
entre literatura y moralidad. Tiene gran cantidad
de información y datos que explicarán mejor las
tendencias narrativas de la época del autor.

CA00338001_int2017cc.indd 27 9/2/17 8:25


28 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Arguijo, Juan de Calderón de la Barca, Pedro


Poesía completa El gran teatro del mundo. 

Ed. Oriol Miró Martí El gran mercado del mundo
ISBN: 978-84-376-2517-1; Cód. 141630 Ed. Eugenio Frutos Cortés
ISBN: 978-84-376-0029-1; Cód. 141015
Don Juan de Arguijo (1567-1622), Veinticuatro
22ª edición
de Sevilla, fue uno de los sucesores naturales
de la poesía de Herrera y uno de los primeros Calderón fue el autor sacramental por
en abrir las puertas al Barroco español. Su obra antonomasia. Estas obras son una alegoría
tuvo la fortuna de poner su grano de arena, y universal y trascendente, que alcanza en la
grande, en el proceso de formación y primera una perfecta construcción con acento
maduración, de refinamiento y realización de marcadamente filosófico, y, en la segunda,
las posibilidades internas del español como resonancias morales con la inclusión de
lengua poética. Esa fue la gran aportación del elementos realistas, dentro de lo que cabe, en
poeta Arguijo a la literatura. Y la perfección un conjunto forzosamente simbólico.
formal de sus sonetos.

Calderón de la Barca, Pedro


Balboa, Silvestre de La vida es sueño
Espejo de paciencia Ed. Ciriaco Morón
Ed. Raúl Marrero-Fente
ISBN: 978-84-376-0092-5; Cód. 141057
ISBN: 978-84-376-2669-7; Cód. 141659 38ª edición

Espejo de paciencia fue escrito en 1608 para Ésta es la creación más lograda y de carácter
conmemorar el secuestro y posterior liberación más universal de Calderón. Es, en síntesis, la
del obispo de La Habana, Juan de las Cabezas plasmación barroca de la idea de la fugacidad
Altamirano. La obra muestra el mundo rico y de la vida con todos los aditamentos geniales
variado en el que conviven a la vez criollos, de construcción y estilo que el autor supo
españoles, aborígenes, africanos, franceses, imprimirle. Con este pesimismo radical sobre el
italianos y portugueses. El poema presenta un valor de la vida humana se interfiere el libre
héroe épico colectivo, la comunidad de vecinos albedrío como afirmación personal de
unida por unos ideales semejantes. En este Segismundo: «¿y teniendo yo más alma / tengo
sentido es un ejemplo de la capacidad de la menos libertad?».
épica para construir ficciones con una función
ideológica. El resultado de esta ficción literaria
es la creación de una poética de la comunidad Calderón de la Barca, Pedro
que presenta a unos vecinos como figuras El alcalde de Zalamea
idealizadas en defensa de su territorio ante el Ed. Ángel Valbuena-Briones
ataque de enemigos extranjeros.
ISBN: 978-84-376-0121-2; Cód. 141067
26ª edición

Balbuena, Bernardo de La aportación de Calderón a la comedia nueva


Grandeza mexicana de Lope alcanza su cumbre en esta obra, tanto
Ed. Asima F. X. Saad Maura en la creación de caracteres y tratamiento del
honor, como en el arranque inmediato de la
ISBN: 978-84-376-2858-5; Cód. 141688
historia nacional. Esta edición ofrece el texto de
Con Grandeza mexicana, Bernardo de la edición príncipe, restituyendo a la obra su
Balbuena pretende alabar el nivel que ocupa candor y autoridad original.
México como metrópoli del mundo gracias a
la injerencia del poderío español. Balbuena
no escribe para exaltar las glorias del pasado Calderón de la Barca, Pedro
prehispánico, sino para ensalzar esta El mágico prodigioso
«nueva» ciudad que desplaza tanto el legado Ed. Bruce W. Wardropper
azteca como el de otras ciudades
ISBN: 978-84-376-0506-7; Cód. 141217
antiguamente respetadas. Todo lo que alaba
5ª edición
de México le pertenece en realidad a España;
la grandeza mexicana es en realidad Es una obra hagiográfica, basada en las vidas
española, en un afán por revivir el poder de San Cipriano y Santa Justina, encargada a
imperial ya decadente. Calderón en 1637 con motivo de la celebración

CA00338001_int2017cc.indd 28 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 29

de la festividad del Corpus Christi. La pasión de por su indignación ante los excesos habituales
Cipriano, la virtud de Justina y el contrapunto de las acciones bélicas y por la habilidad con la
asombroso de sus servidores articulan una que moldea los sentimientos del público para
comedia perfecta. conseguir un efecto máximo en la escena de
mayor patetismo.

Calderón de la Barca, Pedro


La hija del aire Calderón de la Barca, Pedro
Ed. Francisco Ruiz Ramón A secreto agravio, secreta
venganza
ISBN: 978-84-376-0683-5; Cód. 141270
4ª edición Ed. Erik Coenen
ISBN: 978-84-376-2731-1; Cód. 141671
La hija del aire es una de las piezas del ciclo
mitológico de Calderón. Semíramis, como A secreto agravio, secreta venganza ha sido,
Segismundo, pertenece a esa familia de héroes durante siglos, piedra de escándalo para la
calderonianos que, marcados desde antes de crítica y la historiografía literarias. Pero hasta
su nacimiento por un destino adverso, son sus más férreos detractores en el plano moral
encerrados para evitar que se cumpla. no han podido sino reconocer en ella una de
las obras maestras del teatro español por sus
cualidades dramáticas y poéticas. En esta
Calderón de la Barca, Pedro edición, la obra no es examinada como espejo
La fiera, el rayo y la piedra de las costumbres de la época, ni como obra
Ed. Aurora Egido ejemplarizante, sino como manifestación de un
género literario provisto de códigos propios.
ISBN: 978-84-376-0812-9; Cód. 141299

Escrita para el cumpleaños de la reina Mariana


de Austria. La materia mitológica constituye la Calderón de la Barca, Pedro
base argumental de esta obra que articula tres La dama duende
historias de amor cruzadas. El sentido moral Ed. de Jesús Pérez Magallón
viene dado por el triunfo del amor
ISBN: 978-84-376-2855-4; Cód. 141687
correspondido, de la virtud sobre los vicios y de
3ª edición
la razón sobre la pasión.
La dama duende es una de las obras donde
mejor se encarnan todos los rasgos de la
Calderón de la Barca, Pedro comedia de capa y espada, caracterizada por
La devoción de la cruz el ambiente urbano, el protagonismo de
Ed. Manuel Delgado hidalgos, los enredos amorosos, la función de
los celos, los desafíos, los conflictos de
ISBN: 978-84-376-1841-8; Cód. 141489
rivalidad entre hombres y las damas discretas.
La devoción de la cruz refleja y sintetiza, mejor Obra cómica, por encima de todo, pretende
que muchas otras obras de la época, la cultura entretener y divertir al público.
de la España del Barroco y las convenciones El personaje de Doña Ángela marca el curso de
teatrales del siglo xvii. Esta edición restaura el la acción, es ella la que vive un conflicto que
texto más cercano al autor y recrea el sistema debe ser resuelto a lo largo de la acción
estético, cultural e ideológico, así como la dramática: la ruptura del orden que debe
forma de representar, de la época. conducir a la restauración del orden.

Calderón de la Barca, Pedro Calderón de la Barca, Pedro


Amar después de la muerte El médico de su honra
Ed. Erik Coenen Ed. Jesús Pérez Magallón
ISBN: 978-84-376-2465-5; Cód. 141620 ISBN: 978-84-376-3006-9; Cód. 141702
2ª edición
Un suceso histórico es transformado por 
Pedro
Calderón de la Barca en un impactante drama El médico de su honra es pieza fundamental
de amor, honor, infamia y venganza. Un drama en su mundo trágico: tragedia de amor,
notable por las ráfagas de bellísima poesía que tragedia de celos, tragedia de honor y tragedia
contiene, por la empatía con la que el autor de poder, la obra no ha logrado desvelar todas
representa el punto de vista de los moriscos, sus claves de un modo aceptable y

CA00338001_int2017cc.indd 29 9/2/17 8:26


30 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

consensuado para el público lector. Las Casas, Bartolomé de las


desavenencias en su interpretación no han Brevísima relación de la destruición
podido ser superadas. En esta edición, sin de las Indias
embargo, don Gutierre es un héroe trágico, no un Ed. André Saint-Lu
modelo ejemplar de virtud; doña Mencía, una
ISBN: 978-84-376-0341-4; Cód. 141158
víctima no siempre inocente; el rey, un Justiciero
19ª edición
que será víctima del regicidio de su hermanastro;
Enrique, un galán obnubilado por el deseo La Brevísima relación ha sido la obra más
erótico; doña Leonor, una dama coherente difundida de este autor y también la más
aunque con sus propias contradicciones; don polémica. Se ha usado unas veces como
Arias, un aristócrata oscilante y de lealtades testimonio irrecusable de la barbarie de los
menos firmes de lo que quiere aparentar. Modelo conquistadores hacia los indios y otras veces
de complejidad barroca, de interpretación para desvirtuar la corona española y su
deslizante y de pasiones trágicas. empresa colonizadora. Por encima de esto,
esta obra es un testimonio de la injusticia, una
angustiada protesta humanitaria.
Calderón de la Barca, Pedro
El galán fantasma
Castro Guillén de
Ed. Noelia Iglesias Iglesias
Las mocedades del Cid
ISBN: 978-84-376-3397-8; Cód. 141756 Ed. Luciano García Lorenzo
Disponible en
ISBN: 978-84-376-0132-8; Cód. 141072
El galán fantasma es una comedia de enredo 8ª edición
enmarcada en un ambiente palatino. La trama
principal parte de un conflicto asentado en un En la obra se dramatiza un asunto épico
triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, conocido, se establece un conflicto entre amor
enamorada de Astolfo, y a quien pretende y honra, se desarrolla con trazos personales el
conquistar el duque de Sajonia. Calderón quiso carácter de Doña Jimena y, sobre todo, se hace
aprovecharse en esta obra de la intriga y el un uso extraordinariamente hábil del
juego amoroso que le brindaban la figura del Romancero, cuyos poemas se van hilvanando
fantasma. El desenlace, que finaliza con el al hilo del tema a medida que la comedia
desenmascaramiento del fingido fantasma, busca su final.
corrobora la postura racional calderoniana ante
las supersticiones propias de su época. Cervantes, Miguel de
Don Quijote de la Mancha, I
Ed. John Jay Allen
Calderón de la Barca, Pedro
El príncipe constante  NOVEDAD ISBN: 978-84-376-2214-9; Cód. 141100
36ª edición
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez
ISBN: 978-84-376-1472-4; Cód. 141784 Don Quijote de la Mancha, II
Disponible en
Ed. John Jay Allen
La importancia de este drama histórico para el
ISBN: 978-84-376-2215-6; Cód. 141101
teatro europeo la tienen tres personajes 34ª edición
esenciales en el teatro contemporáneo: el
alemán Goethe, el ruso Meyerhold y el polaco Hace más de un cuarto de siglo que Ediciones
Grotowski. No hay ninguna otra obra de Cátedra publicó por primera vez una edición
Calderón que haya resultado tan esencial para del Quijote en la colección Letras Hispánicas, a
la renovación del teatro universal, desde el cargo del profesor John Jay Allen. En 1986, el
Teatro Espectáculo de Goethe en Weimar, la profesor Allen modificó en parte la
Biomecánica de Meyerhold y el Teatro Pobre introducción, a la luz de algunos estudios que
de Grotowski. El texto teatral de Calderón nos habían ido apareciendo después de la primera
muestra el camino hacia el heroísmo a través edición. Posteriormente el texto también ha
de la extenuación física y la resistencia sido revisado teniendo en cuenta las nuevas
paciente frente a la tortura. Nos muestra lecturas y enmiendas que la crítica erudita y los
también (tema muy calderoniano) la defensa investigadores han ido incorporando durante
de la libertad como experiencia y elección los últimos años.
individual consciente frente a las imposiciones
de la Razón de Estado.

CA00338001_int2017cc.indd 30 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 31

Cervantes, Miguel de Cervantes, Miguel de


Novelas ejemplares, I La Galatea
Ed. Harry Sieber Ed. Francisco López Estrada y
María Teresa López García-Berdoy
ISBN: 978-84-376-0221-9; Cód. 141105
28ª edición ISBN: 978-84-376-1315-4; Cód. 141389
7ª edición
Novelas ejemplares, II La Galatea es la primera obra que escribió
Ed. Harry Sieber Cervantes. Aunque sólo concluyó la primera
ISBN: 978-84-376-0222-6; Cód. 141106 parte, en su lecho de muerte todavía se
30ª edición acordaba el autor de su propósito de acabarla.
El siguiente libro que escribió Cervantes
Las Novelas ejemplares publicadas en 1613 después de éste fue el Quijote, veinte años
constituyen, según indica el propio autor, el después.
primer ejemplo de relato corto en la literatura
castellana, de acuerdo con el significado en
esa época de la palabra «novela». Entre las Cervantes, Miguel de
doce novelas que componen la colección se Los trabajos de Persiles

encuentran señaladas diferencias; algunas y Sigismunda
están 
próximas a modelos italianos, otras
Ed. Carlos Romero Muñoz
suponen una notable profundización tanto
psicológica y social como estilística; todas son ISBN: 978-84-376-1544-8; Cód. 141427
pequeñas obras maestras concebidas por el 8ª edición
ingenio de Cervantes. Esta edición sigue la Abrumado por el peso de Don Quijote de la
edición príncipe de Juan de la Cuesta y corrige Mancha, Cervantes intenta hacer de este libro
las posibles erratas. su obra maestra. El autor decide, casi al final
de su vida, llevar a su fin el viaje que hacen a
Roma sus dos enamorados protagonistas,
Cervantes, Miguel de obligados por las circunstancias a presentarse
Entremeses como hermanos. Este viaje sirve de marco a
Ed. Nicholas Spadaccini otras historias y a otros personajes cuyas
ISBN: 978-84-376-0346-9; Cód. 141162 acciones sirven, en más de un sentido, de
20ª edición enseñanza.

En 1615 aparece en Madrid un volumen


titulado Ocho comedias y ocho entremeses Cervantes, Miguel de (atribuida a)
nunca representados. Compuestos por Miguel La conquista de Jerusalén
de Cervantes Saavedra. Se trata de piezas por Godofre de Bullón
teatrales cortas que pueden intercalarse en la
Ed. Héctor Brioso Santos
representación de una comedia. Destacan,
entre ellos, El retablo de las maravillas y La ISBN: 978-84-376-2571-3; Cód. 141644
cueva de Salamanca. El texto de esta pieza fue descubierto por el
hispanista italiano Stefano Arata a finales de los
años ochenta del siglo xx y fue asociado poco
Cervantes, Miguel de después a Miguel de Cervantes. Arata atribuyó
El cerco de Numancia la obra tentativamente, por conjeturas
Ed. Robert Marrast verosímiles, a Cervantes, y, sin embargo, a
ISBN: 978-84-376-0446-6; Cód. 141195 pesar de tan llamativa advocación el texto ha
8ª edición permanecido en la semioscuridad. Esta edición
presenta por primera vez esta pieza mediana,
Con El cerco de Numancia Cervantes intentó
aunque interesante y siempre misteriosa, con
dar a España un teatro digno de las tragedias
las notas filológicas e históricas que requiere la
griegas. Por su tono y la grandeza de los
obra. Se admitirá así el discutido valor histórico
hechos representados logró, efectivamente, la
del teatro de los años previos a Lope de Vega,
más vigente de las tragedias de los Siglos de
se pone al alcance del público un texto no
Oro.
carente de aciertos y se recupera, sobre todo,
una pieza del rompecabezas cervantino.

CA00338001_int2017cc.indd 31 9/2/17 8:26


32 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Cervantes, Miguel de nuestro teatro aurisecular. A sus cualidades


Poesías NOVEDAD teatrales se unen ciertos enigmas propios de
Ed. Adrián J. Saez algunas de las mejores obras dramáticas de
nuestro teatro del Siglo de Oro. La atribución
ISBN: 978-84-376-3539-2; Cód. 141773
de su autoría a Lope hasta 1920 se debió más
Disponible en
bien a intereses editoriales. Junto a La Estrella
A Cervantes siempre le quedó una espina de Sevilla esta edición recoge una espectacular
clavada con la poesía y el teatro, verdaderos comedia de santos, El gran rey de los desiertos,
modelos de prestigio en la época, por mucho cuya vistosa escenografía y efectos especiales
que con el Quijote y las Novelas ejemplares ya son una buena muestra del caso aparte que
hubiera comenzado a labrarse una reputación representan este tipo de obras en la
en la república literaria de su tiempo. Lo cierto producción teatral del Siglo de Oro. Sus
es que la poesía cervantina no solo merece sorpresas escenográficas hacían de este
atención por ser de Cervantes, sino en tanto género una auténtica estrella de los
que representa una verdadera panoplia de espectáculos teatrales.
tentativas poéticas de un ingenio que busca su
propia voz en el torbellino de cambios estéticos
y sociales que se suceden en el quicio entre los Entremesistas y entremeses
siglos xvi y xvii. La presente edición abarca barrocos
todos los poemas cervantinos aparecidos fuera Ed. Celsa Carmen García Valdés
de sus novelas y dramas, incluyendo el Viaje
ISBN: 978-84-376-2226-2; Cód. 141573
del Parnaso y el «Canto de Calíope» (incluido
en La Calatea), textos ambos que configuran En el Siglo de Oro, al comienzo de la función,
un canon artístico del autor del Quijote con entre acto y acto y al final de ella se
críticas y reflexiones. Se recogen, además, los representaban unas piezas breves de carácter
textos atribuidos que con más probabilidad son alegre y desenfadado. Dentro de esas piezas
«hijos del ingenio» de Cervantes. dramáticas breves, los entremeses son las que
tienen mayor entidad desde el punto de vista
textual. Los autores seleccionados para la
Claramonte, Andrés de presente antología son todos entremesistas
Tan largo me lo fiáis. posteriores a Cervantes y a la gran modificación
Deste agua no beberé que supuso para el entremés el triunfo
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez definitivo del verso. La nómina de autores, por
orden cronológico, se abre con Vélez de
ISBN: 978-84-376-2464-8; Cód. 141619
Guevara y se cierra con Bances Candamo,
La decisión de editar ambas obras en el mismo pasando por Francisco de Quevedo, Salas
volumen asume la hipótesis de que las dos Barbadillo, Quiñones de Benavente, Calderón o
pueden ser obra del mismo autor, y dado que Agustín Moreto, hasta un total de trece autores
ambas fueron representadas en 1617, su y veinte piezas que son una muestra de la
contenido puede apuntar a una intención variedad de temas y formas del género en su
consciente de crítica social y política: la época más fecunda.
denuncia de un tipo de monarca que es incapaz
de administrar la justicia. La edición que
presentamos ofrece una visión conjunta de Ercilla, Alonso de
ambas obras y pone de manifiesto que a Tan La Araucana
largo le corresponde el mérito de haber creado Ed. Isaías Lerner
el mito de Don Juan, y que Deste agua se lee
ISBN: 978-84-376-1151-8; Cód. 141359
como una obra 
autónoma, a partir de la cual se 6ª edición
puede evaluar la categoría estética de su autor.
El descubrimiento de otro continente generó en
España gran número de poemas en el Siglo de
Claramonte, Andrés de Oro. Ercilla se inspiró en la conquista de Chile,
La Estrella de Sevilla. de la cual fue testigo, para componer La
El gran rey de los desiertos Araucana. Nace como obra histórica, pero su
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez poetización funde la épica renacentista y los
principios de la grecolatina.
ISBN: 978-84-376-2629-1; Cód. 141649

La Estrella de Sevilla es sin duda uno de los


dramas más apasionantes y sugestivos de

CA00338001_int2017cc.indd 32 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 33

Espinosa, Pedro Góngora, Luis de


Primera parte de Flores de poetas Soledades
ilustres de España Ed. John Beverley
Ed. Inoria Pepe Sarno y ISBN: 978-84-376-0199-1; Cód. 141102
José María Reyes Cano
17ª edición
ISBN: 978-84-376-2300-9; Cód. 141588
La defensa de las Soledades de Góngora, que
El programa, ambicioso, que Espinosa levantó polémicas desde su aparición, se ha
manifiesta en el prólogo, es el de ofrecer a sus hecho en nombre de lo que Dámaso Alonso
contemporáneos una muestra de la producción llamó «el puro placer de las formas». Esta
poética de su época en el ámbito antequerano- edición sugiere otra lectura basada en el
granadino, aunque la presencia de autores del desengaño de la corte y el destino político de
resto de la Península amplía enormemente los España. En cuanto al texto, sólo se aparta
límites. Espinosa ensartó en su antología levemente de la edición de Dámaso Alonso en
composiciones que manifestaban todavía la restauración de algunos elementos
anclajes con la tradición anterior con otras de barrocos.
autores muy jóvenes al principio de su
producción y que representaban las nuevas
tendencias barrocas, como Góngora, Quevedo Góngora, Luis de
o Lope. La presente edición ofrece un texto Romances
limpio y absolutamente respetuoso con el Ed. Antonio Carreño
original de 1605, de una obra que pretendió
ISBN: 978-84-376-0356-8; Cód. 141160
interpretar la variedad multifacética de la
6ª edición
poesía española de finales del siglo xvi y
principios del xvii. La segunda mitad del siglo xvi contempla las
primeras recopilaciones de lo que conocemos
como Romancero Viejo. Paralelamente se
Fernández de Avellaneda, Alonso despierta el interés de los poetas
El Quijote apócrifo contemporáneos (Góngora, Lope) por esta forma,
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez es el Romancero Nuevo. Esta edición examina
cómo un mismo genio late bajo los romances
ISBN: 978-84-376-2852-3; Cód. 141685
moriscos, mitológicos, picarescos o rústicos.
Los problemas críticos que la continuación
apócrifa del Quijote cervantino, escrito por
quien firma como Alonso Fernández de Góngora, Luis de
Avellaneda, y publicado en la segunda mitad Fábula de Polifemo y Galatea
de 1614, plantea, afectan a distintos factores Ed. Jesús Ponce Cárdenas
de la producción literaria: desde la transmisión
ISBN: 978-84-376-2668-0; Cód. 141658
editorial a través de sus distintos procesos,
3ª edición
desde el manuscrito al volumen impreso, hasta
el establecimiento de la identidad de Pocos dudarán en admitir que en la literatura
Avellaneda, que ha sido atribuida a casi todos española la Fábula de Polifemo y Galatea
los autores del siglo de Oro. Esta edición representa el testimonio más granado del
conjetura cómo la obra de Cristóbal Suárez de género antiguo conocido como epyllion (poema
Figueroa resulta ser mucho más próxima a las épico de corta extensión). Sobre dicho bastidor
características textuales de «Avellaneda» que la del poema heroico, Góngora va a presentar un
de cualquiera de los demás nombres carácter tan inesperado como revolucionario:
propuestos. La edición aporta además, el frente a las gestas de los héroes opondrá un
nombre de otros dos autores, hasta ahora no sensualísimo triunfo de amor, frente a los
contemplados por la crítica, que presentan un catálogos de tropas describe un bodegón de
porcentaje muy elevado de identidad de usos productos pastorales, frente a espacios oscuros
léxicos con el texto de Avellaneda. y temibles evocará el caluroso y aromático
entorno floral de un paraje ameno, frente a la
actividad guerrera cantará el ocio de unos
pastores errantes en una isla devastada por el
deseo. Presentándose en 1612 ante el público
lector con un breve e intenso epilio, le robó por
siempre a Lope el honroso lugar de príncipe de
los poetas.

CA00338001_int2017cc.indd 33 9/2/17 8:26


34 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Góngora, Luis de conceptistas como Quevedo y Jáuregui, pero


Teatro completo también de culteranos como Góngora.
Ed. Laura Dolfi
ISBN: 978-84-376-3466-1; Cód. 141764 Herrera, Fernando de
3ª edición
Poesía castellana original completa
Disponible en
Ed. Cristóbal Cuevas
Desde las primeras escenas, las obras de teatro
ISBN: 978-84-376-0509-8; Cód. 141219
de esta edición muestran un enfoque distinto
3ª edición
en el género dramático. Así se confirma el
deseo de Góngora de renovar el teatro, Con Herrera la lírica del siglo xvi llega a una de
elevando su lenguaje, pero respetando sus sus cumbres. A él se debe la creación de una
dictámenes clásicos y sin renunciar al lengua poética de altura, cuidada en sus
dinamismo, los equívocos y engaños tan aspectos rítmicos y dotada de imaginería
acordes al gusto del público de la época. propia. Si en clave heroica su verso despliega
una potencia inusitada, el registro amoroso
ofrece una delicada elaboración de temas
Gracián, Baltasar petrarquistas.
El Criticón
Ed. Santos Alonso
Herrera, Fernando de
ISBN: 978-84-376-0257-8; Cód. 141122
Anotaciones a la poesía de Garcilaso
14ª edición
Ed. Inoria Pepe y José María Reyes
Alegoría prolongada o novela filosófica en que se
ISBN: 978-84-376-1923-1; Cód. 141516
mezclan narración y doctrina, personajes y crítica,
símbolos y cultura. Esta edición tiene como base Herrera se propone en su comentario
la príncipe, cuyas tres partes se publicaron considerar los diferentes aspectos lingüísticos y
en 1651, 1653 y 1657. Tiene anotaciones que formales de la poesía de Garcilaso. Las
facilitan la comprensión total de la obra. reflexiones del autor son de una profundidad y
rigor llamativos y son un pretexto para explicar
sus teorías sobre la lengua poética y la poesía.
Gracián, Baltasar Esta edición recoge en tres cuerpos de notas
Oráculo manual y arte de prudencia las variantes que Herrera introduce en el texto
Ed. Emilio Blanco de Garcilaso con respecto a las principales
ediciones de su época, las fuentes de las
ISBN: 978-84-376-1349-9; Cód. 141395
11ª edición
Anotaciones y los comentarios sobre Garcilaso
que El Brocense había realizado en dos
Esta obra es absolutamente original en el ediciones anteriores a la de Herrera.
panorama literario de la primera mitad del
siglo xvii. Son normas de comportamiento que
permiten el triunfo moral en la vida cotidiana. Historia de la Monja Alférez,
Y todo ello desde una forma nueva: el Catalina de Erauso, escrita por ella
aforismo. misma
Ed. Ángel Esteban
Gracián, Baltasar ISBN: 978-84-376-1956-9; Cód. 141524
Arte de ingenio. 5ª edición
Tratado de la Agudeza Novicia, militar, virgen y casi mártir,
Ed. Emilio Blanco pendenciera, disfrazada casi toda su vida de
ISBN: 978-84-376-1615-5; Cód. 141443 hombre, la Monja Alférez es una de las figuras
2ª edición más controvertidas del Siglo de Oro. Aunque su
historia se presenta a través de un yo
Ésta es la obra más importante que hay sobre autobiográfico, no sabemos si fue ella quien la
el conceptismo (estilo literario que utiliza escribió o si otra persona se documentó sobre
conceptos, agudezas y ambigüedad al mismo
su vida y decidió escribirla.
tiempo que cultiva la creación de imágenes
complicadas y metáforas) y es uno de los textos
capitales de la crítica literaria barroca. Gracián
utilizó para ejemplificar su tratado muestras de

CA00338001_int2017cc.indd 34 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 35

Huarte de San Juan León, Fray Luis de


Examen de ingenios De los nombres de Cristo
Ed. Guillermo Serés Ed. Cristóbal Cuevas
ISBN: 978-84-376-0872-3; Cód. 141311 ISBN: 978-84-376-0111-3; Cód. 141059
7ª edición
El Examen de ingenios parte de un propósito
político: la correcta distribución de las artes, de En la labor de Fray Luis, intelectual y religiosa a
acuerdo con los ingenios, será la clave para la vez, hay que situar este tratado que
mejorar la política de una nación. Huarte sistematiza el pensamiento, sensibilidad y
establece en este libro la caracterización espíritu de este autor. Es continuador de la
fisiológica de las condiciones naturales de cada corriente renacentista del desarrollo de las
tipo social de su época. lenguas vernáculas, con una preocupación
lingüística semejante a la estilística.

Hurtado de Mendoza, Antonio


Cada loco con su tema. León, Fray Luis de
Los empeños del mentir Poesía
Ed. Mario Crespo López Ed. Juan Francisco Alcina

ISBN: 978-84-376-3018-2; Cód. 141704 ISBN: 978-84-376-0613-2; Cód. 141184


15ª edición
Antonio Hurtado de Mendoza (1586-1644)
gozó de la estima de sus contemporáneos y fue Entre los poetas de nuestros Siglos de Oro
un entremesista muy valorado en su tiempo, destaca Fray Luis. Profundo conocedor de los
autor de varios tratados, relaciones y un amplio clásicos grecolatinos y de los poetas italianos
conjunto de poemas. De él se conocen trece su objetivo fue crear una poesía que pudiera
comedias. Se editan en este volumen dos de equipararse a la gran poesía humanística. En
ellas: Cada loco con su tema, sobre el esta edición cada poema va precedido de una
matrimonio concertado contra la voluntad de la introducción en la que se explica el texto y se
dama, y Los empeños del mentir, una comedia encuadra en los géneros humanísticos.
de enredo en la que el embuste es el motor
que fuerza la reacción de los personajes. León, Fray Luis de
El Cantar de los Cantares 

de Salomón
Juan de la Cruz, San
Poesía Ed. José María Becerra Hiraldo

Ed. Domingo Ynduráin ISBN: 978-84-376-2043-5; Cód. 141540


3ª edición
ISBN: 978-84-376-0410-7; Cód. 141178
18ª edición Para Fray Luis de León El Cantar de los Cantares
tiene un valor de categoría y ejerció sobre su
No se puede dudar de que la poesía de San
inteligencia una atracción singular. Este volumen
Juan de la Cruz es una de las cumbres de la
presenta la edición, inédita hasta ahora, de las
literatura española, lo cual no excluye su
dos exposiciones de El Cantar de los Cantares de
enorme valor doctrinal y místico. Esta poesía
Salomón: la interpretación literal y la
puede verse como comunicación de
interpretación espiritual. Aunque inicialmente
experiencias personales cuya expresión, en
concebidas como distintas, a lo largo de los años
cualquier caso, se inserta en el quehacer
el autor las fue enriqueciendo y, olvidándose de
artístico de un periodo: el siglo xvi.
sus propósitos iniciales, al final no hizo distinción
Esta edición da importancia a los
entre lo literal y lo místico, sino que en lo literal
procedimientos literarios y al sistema
constructivo que hacen de las composiciones aparecen muchas interpretaciones místicas y en
poéticas de San Juan de la Cruz verdaderas lo espiritual no desdeña las explicaciones
obras de arte. surgidas del enfoque literal.

CA00338001_int2017cc.indd 35 9/2/17 8:26


36 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

López de Úbeda, Francisco Moreto, Agustín


Libro de entretenimiento El lindo don Diego
de la pícara Justina Ed. Frank P. Casa y Berislav Primorac
Ed. David Mañero Lozano
ISBN: 978-84-376-0105-2; Cód. 141064
ISBN: 978-84-376-3037-3; Cód. 141707 8ª edición

Pese a asumir buena parte de los rasgos del Esta obra pertenece al género de las comedias
género «picaresco», el objetivo de esta insólita «de figurón» y describe un carácter, don
y prodigiosa obra fue parodiar con mayor Diego, vanidoso continuador del viejo tipo de
eficacia, desde dentro de sus resortes fanfarrón petulante, que es el factor
compositivos, la configuración retórica del desencadenante de la celebrada comicidad
Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. Pero, de la obra y, al mismo tiempo, de su propio
más allá de su función como revulsivo del ridículo caricaturesco.
texto alemaniano, La pícara Justina alentó un
nuevo tipo de personaje femenino, que en
adelante será retomado desde diversas Novelas cortas del siglo xvii
concepciones narrativas. Por primera vez, Ed. Rafael Bonilla Cerezo
transcurrido justo un siglo desde la
ISBN: 978-84-376-2674-1; Cód. 141660
monumental aportación de Julio Puyol y
Alonso en 1912, se ofrece al lector una La retórica de muchas colecciones de novelas
edición crítica de La pícara Justina, en la que del siglo xvii se aleja del magisterio de
se determina el valor textual de los testimonios Cervantes para aproximarse al de Góngora. Los
de la obra y se examinan los estados de narradores nos brindan una relección de los
corrección representados en los distintos versos del poeta cordobés desde cinco
ejemplares de la edición príncipe. perspectivas: 1) el auge del conceptismo
(Las dos hermanas); 2) la novelización de
varios pasajes del Polifemo (La ingratitud hasta
Mojigangas dramáticas 
 la muerte; La prodigiosa); 3) la imitación
(siglos xvii y xviii) sintáctica y figurativa de las Soledades (Del
Ed. Catalina Buezo celoso desengañado); 4) la parodia de Góngora
ISBN: 978-84-376-2251-4; Cód. 141579
y sus epígonos (El culto graduado); 5) el
barroquismo en la prosa entre 1640 y 1663
La mojiganga es un texto breve en verso, de (El monstruo de Manzanares).
carácter cómico-burlesco y musical, para fin de
fiesta, con predominio de la confusión y el
disparate deliberados, explicables por su Núñez Cabeza de Vaca, Álvar
raigambre esencialmente carnavalesca. Las Naufragios
mojigangas dramáticas proceden de las Ed. Juan Francisco Maura
mojigangas parateatrales y entroncan con la
ISBN: 978-84-376-0851-8; Cód. 141306
cultura cómica popular de la plaza pública. Son
12ª edición
escenificaciones para época de carnaval o para
determinados festejos de carácter profano y Esta historia posee la veracidad de alguien que
carnavalesco. Esta edición ofrece una selección ha vivido personalmente los hechos que narra,
de mojigangas parateatrales o teatrales de los pero también tiene elementos novelescos. Por
siglos xvii y xviii. eso no se puede decir que sea un relato
histórico. Fue escrita para convencer a Carlos V
de la importancia de la empresa realizada en el
Montemayor, Jorge de continente americano.
Los siete libros de la Diana
Ed. Asunción Rallo
Poesía lírica del Siglo de Oro
ISBN: 978-84-376-0981-2; Cód. 141332
5ª edición Ed. Elías L. Rivers
ISBN: 978-84-376-0174-8; Cód. 141085
La Diana constituye un retrato cortesano de
28ª edición
Montemayor fundiendo las novedades
renacentistas sobre el amor, de vertiente Este volumen abarca una gran época de la
espiritual y ámbito pastoril, en un entramado poesía española renacentista y barroca y en él
de tradición medieval. Muchos de los poemas se ofrece una amplia muestra de la obra de sus
tienen origen tradicional. principales representantes desde Garcilaso de

CA00338001_int2017cc.indd 36 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 37

la Vega y Herrera, pasando por Fray Luis de políticos y al compromiso ideológico del autor
León y San Juan de la Cruz hasta los más en materias relacionadas con la situación
importantes barrocos como Lope de Vega, española de la época.
Góngora, Quevedo y muchos otros. Puede
servir como un primer acercamiento a obras y
autores cuyas ediciones críticas y comentadas Quevedo, Francisco de
están publicadas en esta colección de Letras Los sueños
Hispánicas. Ed. Ignacio Arellano
ISBN: 978-84-376-1007-8; Cód. 141335
9ª edición
Quevedo, Francisco de
El Buscón Tras haberse ejercitado en el modelo
Ed. Domingo Ynduráin estructural de la picaresca de El Buscón, el
mensaje de Quevedo, cada vez más
ISBN: 978-84-376-0237-0; Cód. 141124
angustiado, se encauza en el género de las
25ª edición
visiones, de ascendencia tanto clásica como
El Buscón, única novela de Quevedo, cristiano-medieval. Con una sátira cruel, repasa
pertenece al género picaresco, género español el universo de los vicios y pone de manifiesto
por antonomasia. En esta obra el pícaro narra su pesimismo radical sin solución aparente.
su vida en primera persona desde su
nacimiento en Segovia. En esta obra no
aparece la fuerte crítica social que sí aparece Quevedo, Francisco de
en otras novelas picarescas como el Lazarillo o Prosa festiva completa
el Guzmán de Alfarache. Es, sobre todo, un Ed. Celsa Carmen García Valdés
alarde del ingenio y la gracia verbal habitual de
ISBN: 978-84-376-1165-5; Cód. 141363
Francisco de Quevedo. En ella aparecen
3ª edición
numerosos rasgos conceptistas, especialmente
comparaciones e hipérboles. La sátira es en Quevedo una postura mental
que queda convertida en arte merced al
extraordinario dominio que el autor tiene de la
Quevedo, Francisco de lengua. La actitud satírica en las obras aquí
Poesía varia recogidas hace objeto de cínica burla la
Ed. James O. Crosby mezquindad humana, las convenciones que
ahogan la espontaneidad y ridiculiza a los que
ISBN: 978-84-376-0266-0; Cód. 141134
con falsas apariencias ocultan la realidad.
18ª edición

Esta edición recoge un exhaustivo examen


cronológico de los poemas, lo que permite al Quevedo, Francisco de
lector captar el desarrollo progresivo de su arte, La cuna y la sepultura.
junto con una clasificación por géneros, Doctrina moral
extraída del propio deseo del autor en sus Ed. Celsa Carmen García Valdés
últimos años. Josef Antonio González de Salas,
ISBN: 978-84-376-2433-4; Cód. 141613
amigo del poeta, ofrece la pauta de selección
para esta antología, que abarca una amplia La cuna y la sepultura es el resultado de la
muestra de la producción quevedesca. reescritura por parte de Quevedo de una obra
anterior, Doctrina moral, publicada cuatro años
antes sin su autorización, en la que introdujo
Quevedo, Francisco de cambios notables —estilísticos y
La hora de todos y la Fortuna 
 conceptuales—, por lo que esta edición
con seso reproduce también esa primera versión con el
Ed. Jean Bourg, Pierre Dupont fin de facillitar al lector el cotejo entre ésta y la
y Pierre Geneste versión definitiva. Al ofrecer en la presente
ISBN: 978-84-376-0718-4; Cód. 141276 edición el texto crítico de los dos tratados,
puede apreciarse el proceso de escritura que
Se ha considerado esta obra como una siguió Quevedo.
prolongación de los Sueños. Sin embargo, ésta
constituye por sí sola una viva síntesis de la
sátira de Quevedo, fuertemente ligada a
convicciones íntimas, dando cabida a los temas

CA00338001_int2017cc.indd 37 9/2/17 8:26


38 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Quevedo, Francisco de príncipe ideal. A diferencia de Maquiavelo,


Teatro completo Saavedra Fajardo explica la razón de estado o
Ed. Ignacio Arellano y el arte de gobernar con la ética cristiana.
Celsa Carmen García Valdés
ISBN: 978-84-376-2733-5; Cód. 141673
Salas Barbadillo, 
Alonso Jerónimo de
Quevedo escribió sus piezas teatrales a lo largo La hija de Celestina
de unos años —1613 a 1631 Ed. Enrique García Santo-Tomás
aproximadamente— en los que se dan a
ISBN: 978-84-376-2434-1; Cód. 141614
conocer algunas de sus obras más famosas, El
buscón o Los sueños, ante las cuales queda La vida de Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo
empequeñecida su escasa obra dramática. Su (1581-1635) transcurre ligada a la ciudad de
comedia más famosa, Cómo ha de ser el Madrid. Salas vivirá en esta ciudad, que se
privado, es una pieza de propaganda política nutre de la literatura tanto como la inspira y la
que tiene por objeto la exaltación del valido genera, una vida bohemia sujeta a la suerte y a
perfecto encarnado por el Conde-Duque de los favores ajenos. Participó activamente en el
Olivares. Esta edición recoge además trece mundo literario de su tiempo, y Cervantes le
entremeses, loas y bailes y un fragmento elogió en su Viaje del Parnaso. Su novela
conservado de la comedia Pero Vázquez de La hija de Celestina ha sido considerada como
Escamilla. parte integrante del género picaresco gracias a
la creación de uno de los personajes femeninos
más memorables de la novela del siglo xvii.
Quiñones de Benavente, Luis
Entremeses
Ed. Christian Andrès Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de
Don Diego de noche
ISBN: 978-84-376-0982-9; Cód. 141333
Ed. Enrique García Santo-Tomás
Este autor, como demuestran sus obras,
ISBN: 978-84-376-3085-4; Cód. 141714
consolidó el género del entremés. Los diez
Disponible en
entremeses seleccionados pretenden variar en
lo posible asuntos y tipos: mozas pedigüeñas, Salas Barbadillo destaca como narrador,
costumbres carnavalescas, pasión por los ensayando comedias en prosa, novelas «a
naipes, modas ridículas, parodia del habla cajones», sátiras menipeas, picaresca
profesional, en suma, la vida cotidiana de su femenina, cuadros entremesiles, narrativa
tiempo. epistolar, cuentos y diálogos, etc., obras todas
en las que nos da una visión muy personal de
la sociedad española de su momento.
Rojas Zorrilla, Francisco de Exponente de literatura costumbrista para
Del rey abajo, ninguno unos, creador de narrativa picaresca para
Ed. Brigitte Wittmann otros, la mayoría lo considera uno de los
mejores satiristas de su tiempo. La noche
ISBN: 978-84-376-0255-4; Cód. 141132
literaria ha inspirado a toda una serie de
4ª edición
personajes aventureros o estrafalarios. Salas
Esta obra es una de las comedias más reúne en esta novela un compendio de acción,
populares y representadas de los Siglos de Oro, de burlas y enseñanzas, con un protagonista a
es, en palabras de Menéndez Pelayo, «una veces entrañable, a veces abyecto, que
obra muy próxima a la perfección y el drama deambula por los placeres y peligros nocturnos
más moderno en su estructura que puede del Madrid barroco.
encontrarse en todo el teatro antiguo».

Salazar, Pedro de
Saavedra Fajardo, Diego Novelas
Empresas políticas Ed. Valentín Núñez Rivera
Ed. Sagrario López ISBN: 978-84-376-3281-0; Cód. 141742
ISBN: 978-84-376-1735-0; Cód. 141455 Disponible en

Dirigidas al príncipe Baltasar Carlos, las Pedro de Salazar fue diseñando a través de sus
Empresas políticas (1640) son 100 emblemas escritos una imagen de sí mismo que lo
con su explicación, tendente a la educación del convierte en un fiel servidor de Carlos V y

CA00338001_int2017cc.indd 38 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 39

Felipe II, que brindó su apoyo propagandístico relato alegórico (el mundo islámico del agua
a los monarcas con una pluma ensalzadora de frente al mundo cristiano del vino). Esta edición
las glorias militares del Imperio. La presente se replantea algunas cuestiones de tipo
edición incorpora la gran novedad de filológico y crítico, que demuestran la errónea y
proporcionar el texto de cuatro novelas (XI-XIV) constante transmisión editorial.
nunca atribuidas al autor, pero que, mediante
un análisis detallado de varios de sus
elementos, pueden identificarse sin mucho Segunda parte de la vida del pícaro
margen de duda como obra suya. Los textos Guzmán de Alfarache
eran conocidos, pero tenidos por anónimos Ed. David Mañero Lozano
ISBN: 978-84-376-2403-7; Cód. 141609

Santos, Francisco Mateo Alemán publica la primera parte del


Día y noche de Madrid NOVEDAD Guzmán de Alfarache en Madrid, en 1599, y la
Ed. Enrique García Santo-Tomás segunda en Lisboa, en 1604. Entre una y otra
parte, aparece en Valencia, en 1602, una
ISBN: 978-84-376-3624-5; Cód. 141780
segunda parte apócrifa del Guzmán, con un
Disponible en
éxito editorial que llegó incluso a sobrepasar al
La novelística de Francisco Santos es testigo de Mateo Alemán. El Guzmán apócrifo retoma
del agotamiento vital del último tercio del las andanzas del personaje en el punto en que
siglo xvii, y participa como ninguna de la Alemán dejara al pícaro en Roma, y a partir de
imagen del parto para narrar las miserias del ese momento la andadura del personaje,
Madrid finisecular como un cuerpo social cuando arranca la obra del apócrifo autor, nos
enfermo, extremo y contaminado. La voz de da prueba de cómo el narrador actúa con
Santos, emplazada en la intersección de lo plena conciencia de situarse ante un género, la
moralista, lo costumbrista y lo picaresco, picaresca, en tanto modelo con su propia
alterna pasajes artificiosos y recargados con el tradición y autonomía.
habla espontánea y sumamente creativa de la
calle y del hampa. Su recorrido urbano está
plagado de episodios chocantes que tratan sin Teresa de Jesús, Santa
remilgos todo tipo de actividades que son Libro de la vida
censuradas por el autor como desviaciones de Ed. Dámaso Chicharro
la norma o como prácticas prohibidas:
ISBN: 978-84-376-0181-6; Cód. 141098
prostitución, proxenetismo, pedofilia, estafa,
17ª edición
adulterio, ludopatía, violencia doméstica e
incluso un muy velado bestialismo (cuando no En este libro se combinan la autobiografía de la
una brutal animalización de la lujuria femenina) escritora y el itinerario espiritual de su vida
definen a muchos madrileños de alta alcurnia religiosa. Dar plasticidad e imágenes en estilo
y de los bajos fondos. llano castellano a sus experiencias místicas
personales constituyó en su tiempo un empeño
lingüístico y literario fuera de lo común.
Segunda parte del Lazarillo
de Tormes
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez Tirso de Molina
El vergonzoso en palacio
ISBN: 978-84-376-3303-9; Cód. 141745
Disponible en Ed. Everett Hesse
ISBN: 978-84-376-0073-4; Cód. 141048
La Segunda parte del Lazarillo de Tormes
11ª edición
(Amberes, 1555) ha vivido secularmente bajo
sospecha. La tardía continuación escrita con el La capacidad psicológica y el juego sutil han
mismo título por Juan de Luna en el siglo sido considerados como la aportación más
siguiente optó por seguir el modelo «realista» notable del autor a la literatura dramática. En
de sátira religiosa y social de la Primera parte, y especial, los personajes femeninos se mueven
decidió leer la auténtica Segunda parte de en este teatro vivaz de fraudes, disfraces y
1555 desde una perspectiva crítica sesgada, fingimientos con una desenvoltura natural,
rechazando su planteamiento imaginario, impensable en su tiempo.
basado en la combinación del relato de
transformaciones derivado de Ovidio, Apuleyo y
Luciano (Lázaro transformado en atún) y del

CA00338001_int2017cc.indd 39 9/2/17 8:26


40 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Tirso de Molina Tirso de Molina


La celosa de sí misma El castigo del penseque.
Ed. Gregorio Torres Nebrera Quien calla, otorga
ISBN: 978-84-376-2240-8; Cód. 141576
Ed. Miguel Zugasti
ISBN: 978-84-376-3108-0; Cód. 141719
La celosa de sí misma es una de las mejores
Disponible en
comedias de intriga escritas por Tirso de
Molina, empezando por la paradoja del título. El castigo del penseque y su continuación, Quien
Sobre el muy antiguo motor teatral de los celos, calla, otorga, son ejemplos cimeros del arte
Tirso logra crear uno de los personajes dramático de Tirso de Molina y, por ende, del
femeninos mejor acuñado por su pluma. teatro español del Siglo de Oro. Fray Gabriel
Rizando el rizo, el tercero o tercera que exige Téllez exhibe aquí sus mejores dotes creativas,
toda trama de celos se convierte en un combinando con mano sabia diversas dosis de
desdoblamiento especular de sí mismo, amor, ingenio, humor, erotismo, enredo… Bajo el
demostrando así que un personaje con marco genérico de la comedia palatina cómica,
capacidad imaginativa y herencia de «curioso el lector asiste al aprendizaje galante de un
impertinente» puede desdoblarse en su mismo caballero que, si bien al principio titubea en la
rival por el amor de un galán que resulta ser, conquista de una dama y fracasa en su empresa
simultáneamente y por la misma persona, (El castigo del penseque), después pondrá en
deseado y rechazado. práctica la lección aprendida y logrará casarse
con su enamorada (Quien calla, otorga).

Tirso de Molina
Don Gil de las calzas verdes Tirso de Molina (atribuida a)
El burlador de Sevilla
Ed. Enrique García Santo-Tomás
Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez
ISBN: 978-84-376-2520-1; Cód. 141632
5ª edición ISBN: 978-84-376-3610-8; Cód. 141994
23ª edición
Don Gil de las calzas verdes es uno de los
testimonios más completos del virtuosismo El burlador de Sevilla, el personaje más
técnico de Tirso de Molina. Nos hallamos ante universal del teatro español, ha dado origen a
un compendio de originales hallazgos formales, un mito asentado sobre dos personajes: la
de un hábil sincretismo entre lo popular y lo pareja inseparable Burlador/Criado y una
culto, de cómo explotar al máximo los figura, la del Comendador, inseparable también
diferentes juegos de identidad asociados a la del mito de Don Juan. Esta edición plantea la
ropa, a la voz y al movimiento, de recursos cuestión de la autoría ya que El burlador no
teatrales diseñados para modular personajes había sido incluida por Tirso en ninguno de sus
hoy considerados «clásicos» y de un sentido volúmenes de comedias. Por otro lado se
del humor que puede leerse también como cotejan dos variantes de la obra El burlador y
censura de ciertas prácticas sociales. Tan largo me lo fiáis para hacer el estudio de la
obra más completo.

Tirso de Molina
La prudencia en la mujer Tirso de Molina (atribuida a)
Ed. Gregorio Torres Nebrera El condenado por desconfiado
ISBN: 978-84-376-2676-5; Cód. 141662 Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez
ISBN: 978-84-376-2450-1; Cód. 141617
Tirso se hizo eco en esta obra de un tiempo de
crisis en Castilla-León que quiso poner como Dentro del vasto territorio de las obras de
espejo en el que el espectador pudiera atribución dudosa en el teatro del Siglo de Oro,
apreciar mejor otra crisis que el autor avistaba El condenado por desconfiado y La Ninfa del
en la monarquía de Felipe IV, en la que le tocó cielo ocupan un lugar muy especial. Ambas
vivir y morir. Frente a una nobleza ambiciosa, han sido editadas a nombre de Tirso de Molina
sediciosa e históricamente negativa, Tirso con distintas condiciones 
de credibilidad y
hace resaltar una armónica tríada de gobierno ambas presentan elementos comunes y
formado por monarquía, nobleza y pueblo, divergencias de interés. Esta edición conjunta
todo un ideal del régimen absoluto de los sigue poniendo en cuestión a Tirso como autor
Austrias, que en los años de Felipe IV de El condenado (cada vez son más las
empezaba a mostrar sus disfunciones. pruebas que apuntan a Claramonte), al mismo

CA00338001_int2017cc.indd 40 9/2/17 8:26


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 41

tiempo que restituye la autoría de Vélez para La una plasmación paradigmática en esta obra. Una
Ninfa. La edición conjunta conlleva, además, la vez reparado el conflicto planteado aparece el
propuesta de un paradigma nuevo sobre el orden rígido de la España del xvii que tiene en la
teatro de Tirso, en particular, y sobre el teatro monarquía la cúspide política.
aurisecular en general.

Vega, Lope de
Valle y Caviedes, Juan del Fuente Ovejuna
Guerras físicas Ed. Juan María Marín
Ed. Trinidad Barrera
ISBN: 978-84-376-0273-8; Cód. 141137
ISBN: 978-84-376-3084-7; Cód. 141713 30ª edición
Disponible en
Lope de Vega trazó en esta obra una de sus
Juan del Valle y Caviedes nació en 1645 en comedias más complejas. La colectividad,
Porcuna (Jaen), pero pronto marchó a Perú, depositaria del derecho de resistencia si la
donde falleció en Lima, en 1698. El caso de jerarquía pierde su legitimidad, hace uso de
Caviedes no difiere especialmente del de otros ese derecho y restablece el orden. En una
grandes ingenios de la antigua colonia: primera acción, intrahistórica, el Comendador
tradición española en suelo distinto y en es tirano y lascivo con sus vasallos; en la
circunstancias vividas diferentes, con un segunda acción, histórica, quebranta el orden
producto resultante de rasgos propios e político inspirando la toma de Ciudad Real en
individuales. Aunque los individuos objeto de contra del Rey. El autor plantea el tema según
sus sátiras sean peruanos y los lugares a los
las categorías mentales de la época.
que remite también, con gran facilidad el autor
lo trasforma en símbolo universal. Su poesía de
invectivas contra los médicos es un reflejo de Vega, Lope de
su visión desencantada de la sociedad limeña,
El Caballero de Olmedo
pero al mismo tiempo responde a los cánones
habituales en la España de su tiempo. Las Ed. Francisco Rico
cuarenta y siete composiciones que integran ISBN: 978-84-376-0309-4; Cód. 141147
esta edición se caracterizan por el tono satírico 27ª edición
y burlesco, en una particular batalla del autor
Un cantar de gran difusión, e intrigante origen,
contra los médicos.
que sirve de lugar de encuentro del autor y su
público, es el pilar de la ironía trágica de
El Caballero de Olmedo. En esta edición se
Vega, Lope de
La dama boba hace un estudio documentado del núcleo
literario de la comedia y se aporta una serie de
Ed. Diego Marín
conclusiones sobre la base histórica de la
ISBN: 978-84-376-0075-8; Cód. 141050 leyenda que la originó.
32ª edición

Esta pieza dramática ha sido una de las más


famosas dentro del género «de capa y Vega, Lope de
espada». Dentro de una sencillez de trama y Poesía selecta
una comicidad espontánea, el amor se erige Ed. Antonio Carreño
como fuerza motriz de la obra. Finea, la dama ISBN: 978-84-376-3209-4; Cód. 141731
boba, a través de su enamoramiento se afirma 7ª edición
a sí misma y logra sus objetivos galantes.
Lope de Vega es el máximo talento dramático
del siglo xvii, pero su fuerza lírica destaca
Vega, Lope de poderosamente, incluso en una época poblada
Peribáñez y el Comendador 
 de excepcionales valores poéticos. La
de Ocaña trayectoria lírica de Lope sigue estrechamente
Ed. Juan María Marín sus vaivenes vitales: de la exaltación y el
desasosiego amoroso al arrepentimiento, del
ISBN: 978-84-376-0170-0; Cód. 141096
desengaño literario al personal. La presente
26ª edición
selección desarrolla orgánicamente este
Es una de las más famosas comedias de Lope. El movimiento, a través de las composiciones más
honor, ideal crucial del drama barroco, encuentra representativas de cada etapa.

CA00338001_int2017cc.indd 41 9/2/17 8:27


42 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

Vega, Lope de Vega, Lope de


El castigo sin venganza Novelas a Marcia Leonarda
Ed. Antonio Carreño Ed. Antonio Carreño
ISBN: 978-84-376-2637-6; Cód. 141343 ISBN: 978-84-376-1989-7; Cód. 141487
10ª edición 4ª edición

Amor, muerte y honor son los tres grandes ejes Detrás del título de Novelas a Marcia Leonarda
que mueven la acción de la obra y que se encubre una intrigante biografía amorosa,
desencadenan el «castigo» del título. El castigo con sus partes de risa y sus muecas de llanto y
sin venganza es una obra que ejemplifica la tragedia, en un mosaico de modalidades
nueva forma de componer comedias de la que narrativas (prosa, verso, carta, digresión,
Lope fue el principal promotor. monólogo) y de géneros: novela bizantina,
morisca, de caballería, entre otros.

Vega, Lope de
El mejor alcalde, el rey Vega, Lope de
Ed. Frank P. Casa y Berislav Primorac Las bizarrías de Belisa
ISBN: 978-84-376-1176-1; Cód. 141368 Ed. Enrique García Santo-Tomás
5ª edición ISBN: 978-84-376-2165-4; Cód. 141562
Los temas fundamentales de la comedia son: la En Las bizarrías de Belisa la ciudad de Madrid
tiranía de los poderosos, la honradez de los invade el texto como un marco tan hermoso de
campesinos y la imposición de la justicia por día como inhóspito de noche, bullicioso e
parte del rey. La presencia de estos personajes, impredecible, incita una serie de conductas
el rey, el noble y el villano, nos muestra una agresivas, desde la inauguración de nuevas
jerarquía tanto literaria como histórica. respuestas a la violencia simbólica que impone
el trazado de calles y edificios. La comedia
establece una compleja relación entre
Vega, Lope de comportamiento humano y entorno
La Dorotea arquitectónico, muy interesante para el lector
Ed. José Manuel Blecua moderno.
ISBN: 978-84-376-1413-7; Cód. 141408
3ª edición
Vega, Lope de
Para Lope amar y hacer versos, sentir y escribir Arte nuevo de hacer comedias
estaban estrechamente unidos. La sublimación
Ed. Enrique García Santo-Tomás
de su amor por Elena Osorio encuentra su
realización en La Dorotea, en la que, además, ISBN: 978-84-376-2286-6; Cód. 141585
se dan cita otras circunstancias de su vida, 3ª edición
como su pasión por Marta de Nevares o las Lope de Vega nos ha dejado acaso la más
polémicas sobre el gongorismo. famosa de las poéticas de su época, el Arte
nuevo de hacer comedias en este tiempo
(1609), considerado también como el primer
Vega, Lope de manifiesto del teatro moderno. Cruce de
El perro del hortelano caminos entre un pasado de cambios y
Ed. Mauro Armiño tentativas, un presente de logros y evidencias y
ISBN: 978-84-376-1476-2; Cód. 141417 un futuro de indudables repercusiones, el Arte
19ª edición nuevo no sólo resume un pulso dramático y
una posición estética y vital, sino que también
En esta obra dramática de Lope, versión logra captar la esencia de un mito en vida que
aristocrática de las comedias de «capa y parece consagrarse a golpe de una
espada», el honor se salva por la mentira, espectacular biografía.
dando así ocasión a situaciones confusas y
enredos divertidos. La ironía del autor reside en
hacer de los dichos populares que aparecen en
los títulos una cuestión de formas.

CA00338001_int2017cc.indd 42 9/2/17 8:27


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 43

Vega, Lope de amor tardío, pero igualmente apasionado y


Laurel de Apolo profundo, por problemas económicos y por la
Ed. Antonio Carreño tragedia personal que supuso la muerte de su
hijo Lope, que le sumiría en una profunda
ISBN: 978-84-376-2373-3; Cód. 141603
tristeza. Lope sigue escribiendo e innovando,
El Laurel de Apolo no es un simple catálogo de manteniendo en las Rimas la pasión, la fuerza
ingenios notables, agrupados por ciudades y irónica y la alegría de antaño, aunque en
ríos, de primera y segunda línea, trabados por ocasiones las tiña de desengaño y las maquille
amistad o por lecturas, sino un gran mapa de para ofrecer una nueva imagen de sí mismo y
referencias literarias, históricas y míticas, Un de su lírica. Esta edición incluye La
gran compendio cultural e histórico que se Gatomaquia.
acompasa con la observación crítica, la reyerta
personal, la crítica histórica y las variadas
referencias autobiográficas a cargo de su autor. Vega, Lope de
El Laurel de Apolo asombra al lector por los Isidro
numerosos textos citados, por la variedad de Ed. Antonio Sánchez Jiménez
autores aludidos, tanto de la Antigüedad como ISBN: 978-84-376-2664-2; Cód. 141656
contemporáneos; delata una gran cultura
literaria, una excelente memoria y un rico Con un poema que celebra en humildes
acervo de lecturas, variadas y dispersas. quintillas un santo «popular», Lope buscaba
promocionar la imagen que de sí mismo él
había creado, como autor para el mercado de
Vega, Lope de masas, cultivando formas literarias más
La Dragontea prestigiosas y ambiciosas. La imagen del Isidro
Ed. Antonio Sánchez Jiménez como poema popular alimenta el éxito de la
obra, pero choca frontalmente con los aspectos
ISBN: 978-84-376-2404-4; Cód. 141608
más eruditos del libro en los que Lope ostenta
Con esta epopeya sobre la muerte de Sir sus conocimientos históricos, literarios,
Francis Drake y sobre las inmortales gestas de astronómicos, etc.
algunos valientes españoles que combatieron
los ataques del sanguinario inglés, el poeta
madrileño intenta inscribirse en la nómina de Vega, Lope de
poetas prestigiosos de la época. Escogió un Pastores de Belén
género elevado como la épica para incrementar Ed. Antonio Carreño
su autoridad poética y acudió a un tema de la ISBN: 978-84-376-2706-9; Cód. 141666
historia nacional reciente para situarse ante el
nuevo gobierno como un brillante candidato a Pastores de Belén es la única novela pastoril a
algún puesto de secretario o incluso de cronista lo divino de las letras españolas. Su discurso
real. El resultado es una obra cuidada y narrativo combina prosa con verso; el andar
erudita, de limpia dicción poética digna del con el caminar; éste con el narrar de los
mejor Lope, que exhibe una compleja y hechos más relevantes del Antiguo Testamento
acabada trabazón simbólica en torno a la figura hasta llegar al bíblico portal de Belén, ante la
del dragón, enseña del terrible «Draque», y en presencia del Niño-Dios humanizado. El texto,
torno a sus antagionistas cristianos, con una empedrado de múltiples referencias bíblicas,
temática llena de acción. es el mejor muestrario de la cultura bíblica de
quien lo escribe y del tiempo histórico en que
lo sitúa. Pastores de Belén es además el más
Vega, Lope de destacado florilegio de villancicos y canciones
Rimas humanas y divinas del de cuna de la lírica española de todos los
licenciado Tomé de Burguillos tiempos.
Ed. Macarena Cuiñas Gómez
ISBN: 978-84-376-2451-8; Cód. 141618 Vega, Lope de
Las Rimas humanas y divinas del licenciado Arcadia, prosas y versos
Tomé de Burguillos, publicadas en 1634, Ed. Antonio Sánchez Jiménez
pertenecen a la última etapa de Lope de Vega, ISBN: 978-84-376-3019-9; Cód. 141705
muerto en 1635. Este volumen poético
pertenece, pues, a una etapa vital del autor en La Arcadia (1598) fue la obra más leída del ya
la que repasa su existencia, marcada por un popular repertorio de Lope de Vega. Lope la

CA00338001_int2017cc.indd 43 9/2/17 8:27


44 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro

compone en un momento decisivo de su vida y literaturizaba con ellos una biografía que le
carrera: durante el destierro en Alba de convirtió en la comidilla de la corte y que le
Tormes. La obra responde a la función del llevaría finalmente al destierro.
Fénix en la corte del duque de Alba, pertenece
al género pastoril y, según una tradición propia
de este género, mezcla vida y literatura, Vega, Lope de
invitando a ser leída en clave. De esta forma, El peregrino en su patria NOVEDAD
La Arcadia narra tanto los amores del Duque Ed. Julián González-Barrera
como los del propio poeta, pero esa mezcla y la
ISBN: 978-84-376-3541-5; Cód. 141774
estilización pastoril hacen sumamente difícil e
Disponible en
incluso infructífera la tarea de buscar paralelos
reales exactos a los acontecimientos del libro. El peregrino en su patria representa un hito en
El prestigio clásico de la novela pastoril debió la evolución de un género que estaba obligado
de ser uno de los factores centrales que llevó a a una metamorfosis. A partir de Lope se puede
Lope a elegirlo como marco genérico de su hablar de una nueva etapa, pues la adaptación
primer libro. a los gustos españoles y el refuerzo del
mensaje religioso supondrán el epicentro de la
llamada novela bizantina barroca o de
Vega, Lope de peregrinos, comenzando así un período de
Corona trágica esplendor para el género.
Ed. Antonio Carreño-Rodríguez y A. Carreño
ISBN: 978-84-376-3299-5; Cód. 141744
Vélez, Luis
Disponible en
La Ninfa del cielo
La escritura de la Corona trágica se mueve Ed. Alfredo Rodríguez López-Vázquez
incitada por circunstancias literarias,
ISBN: 978-84-376-2450-1; Cód. 141617

personales, históricas y no menos religiosas, en
un continuo afán por parte de Lope de Dentro del vasto territorio de las obras de
vincularse con las esferas del Poder (político y atribución dudosa en el teatro del Siglo de Oro,
religioso), en busca de su protección y ayuda. El condenado por desconfiado y La Ninfa del
La obra es un repertorio o mosaico de formas cielo ocupan un lugar muy especial. Ambas
líricas consagradas por la convención han sido editadas a nombre de Tirso de Molina
petrarquista pero que Lope reelabora en un con distintas condiciones de credibilidad y
afán de conmover al lector y al mismo narrador ambas presentan elementos comunes y
realzando un caso ejemplar de inocencia e divergencias de interés. Esta edición conjunta
injusto castigo. Su patetismo se fija una y otra sigue poniendo en cuestión a Tirso como autor
vez a base de incidencias que asocian, ya en el de El condenado (cada vez son más las
mismo título («corona»), jerarquía, gobierno, pruebas que apuntan a Claramonte), al mismo
poder y su misma destrucción: «trágica». tiempo que restituye la autoría de Vélez para
La Ninfa. La edición conjunta conlleva,
además, la propuesta de un paradigma nuevo
Vega, Lope de sobre el teatro de Tirso, en particular, y sobre el
Romances de juventud teatro aurisecular en general.
Ed. Antonio Sánchez Jiménez
ISBN: 978-84-376-3368-8; Cód. 141753
Vélez de Guevara, Luis
Disponible en
La serrana de la Vera
Los romances conocieron una popularidad Ed. Enrique Rodríguez Cepeda
extraordinaria y serían recitados y cantados
ISBN: 978-84-376-0358-2; Cód. 141166
por todas las clases sociales, vendiéndose por
5ª edición
las calles en pliegos sueltos. El Fénix dominó
con ellos un fenómeno literario que llevó por Aunque relacionada con las serranas del
varios géneros: los romances moriscos, con Arcipreste o con las del Marqués de Santillana,
sus arriscados y galantes moros; los pastoriles, incluso con las mitológicas, la serrana de Vélez
con su tono melancólico; los satíricos, de Guevara procede de otra leyenda, es un
auténticos «cardos del jardín de Lope»; los mito incorporado a la literatura entre esas
romances mitológicos, de contenido vertientes, fusionado y nutrido de la cultura
desenfadado e incluso erótico. Estos textos popular viva en la trayectoria folclórica
hicieron célebre la vida del joven Lope, que española.

CA00338001_int2017cc.indd 44 9/2/17 8:27


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo de Oro 45

Vélez de Guevara, Luis Virués, Cristóbal de


El Diablo Cojuelo La gran Semíramis. Elisa Dido
Ed. Enrique Rodríguez Cepeda Ed. Alfredo Hermenegildo
ISBN: 978-84-376-0482-4; Cód. 141204 ISBN: 978-84-376-2030-5; Cód. 141538
7ª edición 3ª edición

Vélez de Guevara consigue con esta novela de Cristóbal de Virués nació en Valencia a
costumbres la síntesis cultural y literaria de la mediados del siglo xvi. Fue muy estimado por
época barroca. En ella fundió todo su saber: de algunos de sus contemporáneos: Cervantes,
Luciano a Fray Luis, la literatura viva de su Agustín de Rojas y Lope de Vega. Hombre de
tiempo. Todo ello enlazado por la anécdota del armas y letras, celebró en sus obras alguno de
diablo como guía, y sostenido con un lenguaje los éxitos bélicos españoles, a la vez que
plegado sobre sí mismo con gran ingenio. criticó la despreciable actuación de los
cortesanos que, con sus intrigas palaciegas,
destruían los resultados de las empresas
La vida y hechos de Estebanillo militares.
González, I
Ed. Jesús Antonio Cid y Antonio Carreira
Zayas, María de
ISBN: 978-84-376-0881-5; Cód. 141309
Desengaños amorosos
2ª edición
Ed. Alicia Yllera
La vida y hechos de Estebanillo ISBN: 978-84-376-0435-0; Cód. 141179
González, II 7ª edición
Ed. Jesús Antonio Cid y Antonio Carreira Zayas es la primera mujer novelista de la
ISBN: 978-84-376-0901-0; Cód. 141312 literatura española. Los Desengaños son el
segundo conjunto de novelas que
Estebanillo González (1646) es el último
aparecieron en 1647. Están escritos con el
descendiente legítimo de la picaresca
deseo de defender el buen nombre de las
española, es también la única biografía de un
mujeres y advertirlas de los engaños
pícaro real, cuya existencia se documenta en
masculinos. Defendió el derecho de la mujer
esta edición. La elaboración literaria se atribuye
a la cultura y a desempeñar cargos de
a Gabriel de la Vega, un oscuro escritor,
responsabilidad.
cronista de las guerras de Flandes. Esta edición
aporta el texto más depurado posible y
proporciona en introducción, notas,
Zayas, María de
ilustraciones e índices, cuantos elementos
Novelas amorosas y ejemplares
lingüísticos e histórico-culturales requiere la
lectura de la que es la última novela picaresca Ed. Julián Olivares
del Siglo de Oro. ISBN: 978-84-376-1825-8; Cód. 141482
5ª edición

Zayas vivió en la primera mitad del siglo xvii. La


Villamediana, Conde de
autora se dio a conocer primero como poeta,
Poesía impresa completa
pero sus novelas aportaron una nueva
Ed. José Francisco Ruiz Casanova perspectiva al género y declaran una disidencia
ISBN: 978-84-376-0931-7; Cód. 141320 con la ideología que lo informa. La perspectiva
femenina es el principal rasgo que aporta a la
Juan de Tassis, segundo Conde de
novela.
Villamediana, fue un autor muy celebrado en
su época, pero ha sido algo olvidado por la
crítica. Quizá es más recordado por ser el
«novio de la reina». Esta edición intenta
explicar sus vivencias personales, tan unidas a
su producción literaria.

CA00338001_int2017cc.indd 45 9/2/17 8:27


CA00338001_int2017cc.indd 46 9/2/17 8:27
Siglo xviii
Durante el siglo xviii el idioma español
adquiere su perfil moderno. Es el Siglo
de las Luces, el siglo neoclásico, de la
Ilustración. En literatura hay un creciente
rechazo del Barroco, si bien, uno de los
pocos autores que sienten aún apego por
lo que supuso el siglo anterior es Torres
Villarroel, continuador de fórmulas
quevedescas en sus novelas de tintes
picarescos como el relato de su Vida, o
la increíble fusión de géneros de su
Correo del otro mundo. Hasta tal punto
llegó el rechazo hacia el Siglo de Oro que
Francisco de la Isla ridiculizó el
barroquismo de la oratoria sagrada en
Fray Gerundio de Campazas.
La Ilustración se caracteriza por el
predominio de la razón sobre el artificio
retórico. Este interés por las actividades
del pensamiento tuvo sus frutos en
ensayos como los de Feijoo en su Teatro
crítico universal y los de Jovellanos que,
dado su interés por la reforma espiritual
y material de España, escribe sus
Espectáculos y diversiones públicas e
Informe sobre la Ley Agraria. En este
periodo se busca la utilidad de la
literatura, así, surgen las Fábulas, género
útil por excelencia, de Iriarte y
Samaniego. No es de extrañar, pues, que
la poesía del xviii sea útil a la vez que
deleitable y de elevadas pretensiones
didácticas. La reforma de los ilustrados
llegó también al teatro; se adopta la
rigurosa regla de las tres unidades
(acción, lugar y tiempo) y se adoptan
temas burgueses y contemporáneos,
como en El sí de las niñas de Moratín, o
temas legendarios, pero que pasan por
el filtro de la Ilustración, como en la
Raquel de García de la Huerta. El género
del sainete también se cultivará en este
periodo, Ramón de la Cruz es su
principal representante. Hacia el final del
siglo hay ya ciertos preludios de lo que
será el movimiento literario posterior,
destacando en prosa Cadalso, Noches
lúgubres, y Montengón con su novela El
Rodrigo, autores del llamado
prerromanticismo español.

CA00338001_int2017cc.indd 47 9/2/17 8:27


CA00338001_int2017cc.indd 48 9/2/17 8:27
LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xviii 49

Antología Cátedra de Poesía de las Cadalso, José de


Letras Hispánicas NOVEDAD Cartas marruecas. Noches lúgubres
Ed. José Francisco Ruiz Casanova Ed. Russell P. Sebold
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778 ISBN: 978-84-376-1810-4; Cód. 141078
12ª edición 13ª edición

Reúne una selección de poemas y autores Las Cartas marruecas (1774) constituyen una
encuadrados en sus correspondientes periodos novela social en la que los personajes se
literarios y cubre casi en su totalidad la historia enfrentan con la desesperante realidad
de la poesía española e hispanoamericana. española y proponen soluciones atractivas pero
En cada reedición se incorporan los nuevos demasiado idealistas. En las Noches lúgubres
autores y textos que vayan pasando a formar (1771), escritas tres años antes, tenemos la
parte de Letras Hispánicas. primera obra romántica europea, el libro con el
que se inaugura la literatura romántica del
suicidio, y el primer poema en prosa de la
Antología del cuento español 
 literatura española. Ambas obras de Cadalso se
del siglo xviii editan partiendo del cotejo de los mejores
Ed. Marieta Cantos Casenave manuscritos y ediciones antiguas.
ISBN: 978-84-376-2241-5; Cód. 141575

En el siglo xviii se siguen leyendo y reeditando Cadalso, José de


colecciones de cuentos tradicionales o Ocios de mi juventud
tradicionalizados, recogidos por escrito, y Ed. Miguel Ángel Lama
cuentos literarios o novelas cortas en la línea de
ISBN: 978-84-376-3156-1; Cód. 141726
las cervantinas. El propósito de esta antología
Disponible en
es recoger tanto aquellos cuentos más fieles al
canon antiguo, ligado al origen oral del género,
y por tanto más breves, como aquellos otros Esta edición es la primera moderna que
cuentos novelados y más largos. Siempre restituye el título que quiso dar José de Cadalso
desde el ámbito literario, pues su supervivencia a todos sus versos, reunidos en una obra
en el siglo xviii y su interés son los de la concebida como un libro de poemas, con una
tradición escrita, bien con un fin didáctico, bien estructura razonada. Por esto, se reproduce
con un fin deleitoso. ahora tal y como quiso su autor; o lo que es lo
mismo, como nunca se había editado la poesía
de Cadalso. Nunca se había tenido en cuenta
este deseo del escritor, documentado entre sus
papeles autógrafos en los que dio instrucciones
para ediciones futuras como la presente, que
las tiene en cuenta.

CA00338001_int2017cc.indd 49 9/2/17 8:27


50 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xviii

Cruz, Ramón de la observar la realidad, el narrador la capta


Sainetes también desde un ángulo espontáneo e intuitivo,
Ed. Francisco Lafarga además de humorístico, que da a su prosa un
tono muy personal, fresco y desenfadado.
ISBN: 978-84-376-0936-2; Cód. 141262
Encontramos en las Apuntaciones a un escritor
3ª edición
menos pendiente de cumplir los propósitos del
Ramón de la Cruz supo aportar nueva savia, en viejo reformisma ilustrado y mucho más próximo
la segunda mitad del siglo xviii, a un género de al costumbrismo del xix.
larga tradición en el teatro español, apuntando
en varios de sus sainetes una crítica de
costumbres de la sociedad de su tiempo. Los Fernández de Moratín, Nicolás
textos escogidos son muy diversos, de los más Teatro completo
conocidos a los inéditos. Ed. Jesús Pérez Magallón
ISBN: 978-84-376-2379-5; Cód. 141606

Feijoo, Benito Jerónimo La pasión por los escenarios y por la reforma


Teatro crítico universal del teatro español ocupa una parte central de
Ed. Ángel-Raimundo Fernández González las actividades y preocupaciones de Nicolás
Fernández de Moratín. Esta edición reúne su
ISBN: 978-84-376-0252-3; Cód. 141125
teatro completo: una comedia, La petimetra,
11ª edición
que bajo la perspectiva de la óptica ilustrada
En la gran variedad de asuntos tratados en su condena el fenómeno de la moda como factor
obra siempre alienta un mismo espíritu cuyo consumo continuo conduce a la ruina
científico y racionalista en su afán por renovar económica y a la depravación moral, y tres
la cultura y purificar las costumbres. Los textos tragedias, Lucrecia, Hormesinda y Guzmán el
seleccionados en esta antología son aquellos Bueno, vinculadas al ejercicio justo y legítimo
cuyos temas, además de ser los más del poder y del monarca, cuya función es
representativos, tengan vigencia todavía. proveer y promover el bien público y el
bienestar de sus vasallos, frente a la tiranía o el
despotismo que utiliza la fuerza del poder para
Fernández de Moratín, Leandro satisfacer el gusto y el placer personales.
El sí de las niñas
Ed. Emilio Martínez Mata
Forner, Juan Pablo
ISBN: 978-84-376-2023-7; Cód. 141021
Exequias de la lengua castellana
13ª edición
Ed. Marta Cristina Carbonell
Moratín, neoclásico por raciocinio y por criterio
ISBN: 978-84-376-2055-8; Cód. 141542
artístico, lleva en sí, por temperamento, los
tiempos nuevos. En esta obra, justamente Juan Pablo Forner (1756-1797) fue el gran
celebrada como la mejor de su producción, crítico literario y escritor satírico del siglo xviii
reivindica el derecho de los jóvenes al español. Las Exequias constituyen un singular
matrimonio por amor y no por imposición viaje al Parnaso que tributa explícito homenaje
familiar. Desde un tono de bondad amable, a Miguel de Cervantes y se ofrecen como
El sí de las niñas es un alegato contra los jocoso desafío a la tan decantada gravedad
métodos educativos de la época en los mismos española y sus rigideces, hermanando el
inicios del siglo xix, hecho por un autor humor con la seriedad doctrinal para recoger
dramático que, por ilustrado, trataba de educar de camino a los funerales de la lengua las
desde las tablas. grandes cuestiones de las que Forner polemizó
sin descanso a lo largo de su vida.

Fernández de Moratín, Leandro


Apuntaciones sueltas de Inglaterra Foz, Braulio
Ed. Ana Rodríguez Fischer Vida de Pedro Saputo
ISBN: 978-84-376-2220-0; Cód. 141571
Ed. Francisco Ynduráin y Domingo Ynduráin
ISBN: 978-84-376-0580-7; Cód. 141239
Como libro de viajes, las Apuntaciones sueltas
2ª edición
de Inglaterra es una obra bastante atípica, si
consideramos las características habituales del Braulio Foz es un autor que nace al final del
género. Junto a la perspectiva ilustrada de siglo xviii, por tanto su obra camina ya hacia

CA00338001_int2017cc.indd 50 9/2/17 8:27


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xviii 51

derroteros románticos y costumbristas. Narra la Iriarte, Tomás de


historia de un personaje a través de múltiples Teatro original completo
episodios en los que el autor intercala cuentos Ed. Russell P. Sebold
de corte popular.
ISBN: 978-84-376-2649-9; Cód. 141654

Tomás de Iriarte forjaría su fama permanente


García de la Huerta, Vicente con dos géneros: la fábula y la comedia. Sus
Raquel Fábulas literarias significan la innovación más
Ed. Juan A. Ríos radical en su género desde la antigüedad. Sus
ISBN: 978-84-376-0774-0; Cód. 141005
comedias, costumbristas, destacan por pintar
6ª edición
ante los ojos del espectador/lector un ambiente
físico, humano, social y económico de un
Vicente García de la Huerta es un autor admirable realismo teatral. Esta edición ofrece
plenamente dieciochesco que participó las siete piezas que conforman el teatro original
activamente en el mundo literario y cultural de completo de Iriarte: las cuatro comedias
la España de Carlos III. Aunque el autor mayores, Hacer que hacemos, El señorito
continúa la larga trayectoria literaria basada en mimado, La señorita malcriada y El don de
los amores entre Alfonso VIII y la Judía de gentes; dos comedias menores, La librería y
Toledo, la obra de García de la Huerta es Donde menos se piensa salta la liebre; y
independiente de las anteriores versiones de la Guzmán el Bueno, una de las grandes
leyenda, que se convierte aquí tan sólo en un tragedias del siglo xviii.
punto de partida para las tesis que se
defienden en la Raquel. Es en los versos de
García de la Huerta y en su brillante y peculiar Isla, José Francisco de
forma de asumir la preceptiva neoclásica Fray Gerundio de Campazas,
donde debemos encontrar las razones que han alias Zotes
motivado el interés de esta obra. Ed. Enrique Rodríguez Cepeda
ISBN: 978-84-376-1373-4; Cód. 141402
García Malo, Ignacio 3ª edición
Doña María Pacheco, mujer Esta obra es una novela didáctica y un tratado
de Padilla de clases y formas del espíritu. Su sátira gustó
Ed. Guillermo Carnero y entretuvo, dividió totalmente al gobierno y
ISBN: 978-84-376-1448-9; Cód. 141412
reactivó el celo inquisitorial. La inteligencia y el
mal humor de Isla cuando escribe son sus
Estrenada en 1789, se trata en ella el espinoso armas de trabajo. Esta edición ofrece una
tema de la rebelión contra el rey, concretándolo historia iconográfica del libro.
en el enfrentamiento entre las comunidades de
Castilla y Carlos V. Aunque con un obvio
mensaje conservador, la tragedia fue prohibida Jovellanos, Gaspar Melchor de
en 1801, pues recordaba los sucesos Espectáculos y diversiones públicas.
revolucionarios de Francia. Informe sobre la Ley Agraria
Ed. Guillermo Carnero

Iriarte, Tomás de ISBN: 978-84-376-1556-1; Cód. 141061


2ª edición
Fábulas literarias
Ed. Ángel L. Prieto de Paula Jovellanos es autor de una amplia obra literaria,
la parte más extensa de su obra la constituyen
ISBN: 978-84-376-0847-1; Cód. 141347
5ª edición
numerosos escritos y ensayos en prosa.
La primera obra de esta edición es una de las
Iriarte, en cuanto ilustrado, es un escritor más importantes reflexiones del xviii acerca de
del xviii que intenta conciliar sátira y didactismo la sociología del ocio y de la influencia del
en sus Fábulas. El contumaz polemista que fue teatro en la moral y las costumbres públicas.
Iriarte encontró en ellas un cauce idóneo para El Informe se convirtió desde su aparición en
sus críticas de vicios. Este fabulario es, un clásico del pensamiento liberal en lo
además, uno de los más variados muestrarios referente a los problemas del campo español.
métricos de la literatura española.

CA00338001_int2017cc.indd 51 9/2/17 8:27


52 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xviii

Jovellanos, Gaspar Melchor de deje de tomar en cuenta el pensamiento


El delincuente honrado poético de otras naciones modernas, merced a
Ed. Russell P. Sebold lo cual nos da la más cosmopolita y la más
erudita de todas las artes poéticas.
ISBN: 978-84-376-2432-7; Cód. 141612
3ª edición

Con una acción que entre lágrimas lleva al Mojigangas dramáticas 



borde de la muerte, se instruye al público sobre (siglos xvii y xviii)
los beneficios sociales de las profesiones y el Ed. Catalina Buezo
amor a la familia. «Si las lágrimas son efecto de
ISBN: 978-84-376-2251-4; Cód. 141579
la sensibilidad del corazón, ¡desdichado de
aquel que no es capaz de derramarlas!» (acto I, La mojiganga es un texto breve en verso, de
escena III). Ningún autor inglés ni francés del carácter cómico-burlesco y musical, para fin de
nuevo género lo logra mejor que Jovellanos. fiesta, con predominio de la confusión y el
La comedia sentimental es una forma disparate deliberados, explicables por su
tragicómica evolucionada dentro de la escuela raigambre esencialmente carnavalesca. Las
neoclásica: pero al mismo tiempo toda la mojigangas dramáticas proceden de las
literatura va evolucionando hacia el mojigangas parateatrales y entroncan con la
romanticismo y el realismo. Es así realista el cultura cómica popular de la plaza pública.
medio de El delincuente honrado (1773) y el Son escenificaciones para época de carnaval o
manejo del carácter y de la situación se para determinados festejos de carácter profano
descubren como brillantes anticipos de Don y carnavalesco. Esta edición ofrece una
Álvaro o la fuerza del sino (1835), del duque selección de mojigangas parateatrales o
de Rivas. teatrales de los siglos xvii y xviii.

López de Ayala, Ignacio Montengón, Pedro


Numancia destruida El Rodrigo
Ed. Russell P. Sebold Ed. Guillermo Carnero
ISBN: 978-84-376-2247-7; Cód. 141577 ISBN: 978-84-376-1951-4; Cód. 141522

En Numancia destruida (1775) se vive con Novela histórica ambientada en el siglo viii y


toda su intensidad la esforzada y pétrea unidad dedicada al tema legendario de la violación de
de los numantinos frente al sangriento sitio la hija del conde don Julián, la ocupación de
romano. Unidad de lugar, unidad de acción, España por los musulmanes y el fin del reino
unidad de tiempo, coincidencia de todos los visigodo, en la que se anticipa uno de los
numantinos en el mismo error trágico, todos los géneros más característicos de la narrativa del
elementos de la obra son símbolos de la trágica Romanticismo.
unidad numantina. En el romance
endecasílabo, Ayala ha captado el tono augusto
de los clásicos de la antigüedad. Numancia Poesía española del siglo xviii
destruida nace de la misma poética secular Ed. Rogelio Reyes
que las grandes tragedias de todos los tiempos
ISBN: 978-84-376-0727-6; Cód. 141277
y todos los países.
7ª edición

El siglo xviii fue una época clave en el desarrollo


Luzán, Ignacio de del pensamiento español. División entre el
La poética mundo barroco y el mundo moderno,
Ed. Russell P. Sebold constituyó una apertura a la modernidad
europea y una ruptura con los viejos esquemas
ISBN: 978-84-376-2480-8; Cód. 141624
de la tradición nacional. Los ilustrados
Luzán ama a poetas líricos, épicos y propugnaron un «poeta nuevo» que muchos
dramáticos. Mas es objetivo, y discierne que vieron personificado en Meléndez Valdés. Junto
identificar los defectos de los grandes talentos a este poeta, la antología recoge los autores
será una valiosa lección para los poetas más importantes, entre otros: Cadalso, Forner,
jóvenes. La doctrina que Luzán imbuye a los Jovellanos, los Moratín, Lista…
jóvenes es doblemente clásica, pues viene
fundamentada sobre el clasicismo grecolatino a
la vez que sobre el clasicismo español, sin que

CA00338001_int2017cc.indd 52 9/2/17 8:27


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xviii 53

Samaniego, Félix M.
Fábulas
Ed. Alfonso I. Sotelo
ISBN: 978-84-376-1561-5; Cód. 141431
8ª edición

Las Fábulas (1781) de Samaniego obtuvieron


gran éxito desde su publicación y han sido
utilizadas como texto escolar durante años.
Toman su asunto de Esopo, Fedro, La Fontaine
y John Gay y lo adaptan en un estilo natural y
gracioso, sin metáforas ni recursos literarios
difíciles.

Torres Villarroel, Diego de


Vida
Ed. Dámaso Chicharro
ISBN: 978-84-376-0250-9; Cód. 141127
5ª edición

Ésta es una autobiografía a la manera


picaresca, con un estilo que tiene a Quevedo
como referencia. La Vida del catedrático
salmantino sigue perviviendo con su misma
lozanía y frescura como monumento del estilo y
friso documental del siglo xviii español.

Torres Villarroel, Diego de


Correo del otro mundo.
Sacudimiento de mentecatos
Ed. Manuel María Pérez López
ISBN: 978-84-376-1834-0; Cód. 141471

Correo del otro mundo integra diversos


modelos formales tomados de la tradición
(el sueño, el diálogo, el género epistolar) en
una ficción en la que el impulso autobiográfico
adquiere sustancia novelesca. Sacudimiento de
mentecatos proclama desafiante ante el mundo
el sistema personal de valores del autor.

CA00338001_int2017cc.indd 53 9/2/17 8:27


CA00338001_int2017cc.indd 54 9/2/17 8:27
Siglo xix
El Romanticismo abarca la primera mitad
del siglo xix. En literatura supuso un El Realismo sucede al Romanticismo en
rechazo de la razón propugnada por el la segunda mitad del siglo xix, por un
periodo anterior, ahora las obras literarias lado, elimina ciertos elementos
no responden a normas didácticas sino románticos como el subjetivismo y se
que exaltan los sentimientos. En poesía, moderan las efusiones sentimentales,
el poeta expresa su intimidad a través de por otro, desarrolla otros elementos como
la evasión a lugares exóticos o nocturnos, el interés por la naturaleza, por lo
además sus temas habituales son la regional y lo costumbrista. La
melancolía y el hastío o, por el contrario, observación, la documentación y la
la exaltación y la protesta más amarga reproducción fiel de lo que el escritor
contra 
la vida misma. Todos estos temas contempla es el nuevo quehacer realista.
antagónicos aparecen en los principales Las primeras manifestaciones fueron las
líricos románticos: Gustavo Adolfo obras de Fernán Caballero y de Alarcón,
Bécquer y Rosalía de Castro. Arrebatado este último consolidó el relato breve
por la emoción, el poeta cambia de realista. Realistas plenos son Valera,
metro dentro del mismo poema, Pereda, Ángel Ganivet, el prolífico Galdós
ajustando la forma métrica al sentimiento y Clarín con una de las obras maestras
que quiere expresar; también mezcla de las Letras Hispánicas, La Regenta.
géneros, como en El estudiante de
El Naturalismo es el resultado de llevar el
Salamanca de Espronceda. El teatro
Realismo hasta sus últimas
romántico presenta también numerosos
consecuencias. Tres son sus bases: el
cambios respecto del neoclásico. Los
materialismo, que explica las reacciones
temas son, generalmente, dramáticos
humanas a través de la fisiología; el
inspirados en temas caballerescos
determinismo, cuya teoría es que el
remotos, como El Trovador de García
comportamiento humano está
Gutiérrez e históricos y legendarios,
determinado por la herencia biológica o
como Los Amantes de Teruel de
por las circunstancias sociales, y el
Hartzenbusch y La conjuración de
método experimental, en el que el
Venecia de Martínez de la Rosa. Se
escritor debe experimentar con sus
produce un rechazo de las tres unidades
personajes colocándolos en diversas
neoclásicas y se entremezclan diversas
situaciones para ver cómo se comportan.
acciones en lugares muy distantes entre
Obras clave para entender este
sí en el espacio y en el tiempo. A
movimiento son Los pazos de Ulloa y La
menudo el protagonista del drama está
madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán.
marcado por un destino trágico y
El teatro en la época realista tiene alguna
misterioso como ocurre en Don Álvaro o
pervivencia romántica en los altisonantes
la fuerza del sino del Duque de Rivas. La
dramas de Echegaray, pero la corriente
obra de teatro más popular de este
realista aporta el gusto por los temas
periodo es el Don Juan Tenorio de
contemporáneos y un lenguaje más
Zorrilla. En cuanto a la prosa, este siglo
sobrio, es el caso de Bretón de los
ve nacer tres géneros que contrastan y
Herreros y Tamayo y Baus. En cuanto a
completan el carácter romántico: el
la poesía, sin olvidar que Bécquer y
cuadro de costumbres, interesaron
Rosalía siguieron escribiendo durante la
mucho los ambientes populares a
segunda mitad del xix, la mentalidad
Mesonero Romanos y Estébanez
realista no favoreció el desarrollo del
Calderón; el artículo periodístico, que
lirismo, con todo, hay que señalar las
pone de manifiesto el interés por los
composiciones algo prosaicas de
problemas de la nación y de ese tiempo,
Campoamor.
cuyo maestro fue Larra, y la novela
histórica, la obra clave es El señor de
Bembibre de Gil y Carrasco.

CA00338001_int2017cc.indd 55 9/2/17 8:27


CA00338001_int2017cc.indd 56 9/2/17 8:27
LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 57

Alarcón, Pedro Antonio de ideológicas de este período, Fabián Conde, el


El sombrero de tres picos héroe de esta novela, se enfrenta a su ambiente
Ed. Arcadio López-Casanova y constata el desamparo del ser obligado a vivir
en un mundo en el que se ha erosionado la fe
ISBN: 978-84-376-0021-5; Cód. 141009
antigua. Un mundo sin Dios en el que dominan
31ª edición
la crítica y la razón. El protagonista se enfrenta a
Alarcón, desde una posición amable y un drama que le expone al escándalo social, a
todopoderosa, plantea un conflicto cómico que perder su consideración y el reconocimiento
configura con toques impresionistas, entre públicos debido a una serie de engaños, errores
el 
realismo y el sainete. La anécdota de esta y faltas cometidas. Quien es causa de escándalo
obra discurre entre personajes plásticamente acaba por ser víctima del mismo.
diseñados y busca su final sin esfuerzo,
concluida por un autor omnisciente y burlón.
Alarcón, Pedro Antonio de
El Niño de la Bola
Alarcón, Pedro Antonio de Ed. Ignacio Javier López
La Comendadora, El clavo
ISBN: 978-84-376-3237-7; Cód. 141735
y otros cuentos
Disponible en
Ed. Laura de los Ríos
El Niño de la Bola es un ejemplo sobresaliente
ISBN: 978-84-376-0045-1; Cód. 141027
de la novela de tesis que se publicó en España
17ª edición
en el siglo xix. Fiel a la estética romántica,
Alarcón contribuyó poderosamente a la fijación Alarcón desarrolla en ella un argumento lleno
del cuento literario español. Esta edición de colorido. También polemiza con los
incluye además de La Comendadora y El clavo, escritores liberales rechazando el racionalismo
otros cuentos como El extranjero, El amigo de moderno. Desde su perspectiva, sin fe religiosa
la muerte y La mujer alta. Además de un y sin las limitaciones que imponen los
penetrante análisis crítico de cada uno de ellos. mandamientos de la moral cristiana, el ser
humano estaría expuesto a una libertad
excesiva y sucumbiría a la fuerza de sus
Alarcón, Pedro Antonio de pasiones más elementales.
El escándalo
Ed. Ignacio Javier López
Antología Cátedra de Poesía
ISBN: 978-84-376-3105-9; Cód. 141715
de las Letras Hispánicas NOVEDAD
Disponible en
Ed. José Francisco Ruiz Casanova
El escándalo es una novela confesional. El autor
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778
convierte la religión en la que cree en
11ª edición
ingrediente central de su obra, y presenta sus
creencias de forma apologética. Como ocurre Reúne una selección de poemas y autores
con todos los protagonistas de las novelas encuadrados en sus correspondientes periodos

CA00338001_int2017cc.indd 57 9/2/17 8:27


58 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

literarios y cubre casi en su totalidad la historia irrealidad y magia son el fruto de una perfecta
de la poesía española e hispanoamericana. fusión entre la tradición y la elaboración
En cada reedición se incorporan los nuevos literaria.
autores y textos que vayan pasando a formar
parte de Letras Hispánicas.
Bécquer, Gustavo Adolfo
Desde mi celda
Antología del Género Chico Ed. Jesús Rubio Jiménez
Ed. Alberto Romero Ferrer ISBN: 978-84-376-1996-5; Cód. 141529
ISBN: 978-84-376-2238-5; Cód. 141574 2ª edición

El Género Chico es una fórmula literaria Las cartas que componen Desde mi celda
y 
teatral, con acompañamiento de música 
y testimonian la importancia del entorno del
baile, que se podría considerar como la monasterio de Veruela en el paso a la madurez
descendencia autóctona del fenómeno del autor. Son cartas que implican un doble
operístico decimonónico. El humor satírico y el viaje: físico, de Madrid a Veruela, y simbólico,
retrato social, en escenarios urbanos llenos de desde los sueños de triunfo hasta el deseo de
color popular, están en la línea de la mejor aniquilación total.
tradición costumbrista del xix, pero también de
acuerdo con el desfile de personajes de la
tradición barroca del teatro corto. Esta Bécquer, Gustavo Adolfo
Antología consta de siete piezas, muestra de Narraciones
las distintas formas del género y de su calidad Ed. Pascual Izquierdo
literaria y teatral: El baile de Luis Alonso,
ISBN: 978-84-376-2347-4; Cód. 141598
Gigantes y cabezudos, La Revoltosa, Cuadros
al fresco, La Gran Vía, Agua, azucarillos y Con el título de Narraciones ofrecemos aquellos
aguardiente y La verbena de la Paloma. textos narrativos de Bécquer que no se
consideran leyendas en las ediciones más
solventes y que aunque hayan sido publicados
Bécquer, Gustavo Adolfo en periódicos, no tienen la calificación de
Rimas artículos periodísticos. El conjunto de textos
Ed. Rafael Montesinos contenidos en esta edición puede entenderse
como un escaparate donde se refleja la
ISBN: 978-84-376-1343-7; Cód. 141031
evolución biográfica y literaria del autor. Y
16ª edición
también como un espejo que muestra su
Gustavo Adolfo Bécquer es un poeta sencillo y condición de escritor total y la amplitud de sus
contemporáneo. Sus Rimas, aparentemente registros expresivos.
fáciles, son el testimonio de un hombre que
poseía unas extraordinarias dotes de expresión
y una gran capacidad de síntesis: la difícil Campoamor, Ramón de
sencillez de lo auténtico. El secreto de Bécquer Antología poética
está en haber sabido llegar por igual al pueblo, Ed. Víctor Montolí
a la burguesía, a los poetas y a los estudiosos ISBN: 978-84-376-1475-5; Cód. 141416
de sus obra. Esta edición constituye una 3ª edición
lectura de las Rimas desde una óptica
moderna y un documento de los más íntimos Con su poesía calificada como de ideas,
detalles de su vida. filosófica o realista consiguió evidenciar las
deficiencias de la vana retórica romántica y la
necesidad de emparentar la poesía con los
Bécquer, Gustavo Adolfo problemas contemporáneos, individuales y
Leyendas colectivos. Influyó además en poetas tan
dispares como Bécquer, Rubén Darío o los
Ed. Pascual Izquierdo
Machado.
ISBN: 978-84-376-2024-4; Cód. 141244
30ª edición

Las Leyendas de Bécquer superaron a sus


predecesoras y coetáneas en calidad literaria y
marcaron un hito de modernidad narrativa.
Ensoñación, misterio, lirismo, atmósfera de

CA00338001_int2017cc.indd 58 9/2/17 8:27


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 59

Castro, Rosalía de «Clarín», Leopoldo Alas


En las orillas del Sar Pipá
Ed. Xesús Alonso Montero Ed. Antonio Ramos-Gascón
ISBN: 978-84-376-0566-1; Cód. 141229 ISBN: 978-84-376-0066-6; Cód. 141041
9ª edición 18ª edición
La voz poética de Rosalía de Castro, gallega y Pipá, uno de los relatos más populares de
castellana, alumbró todo el siglo xix. Los Clarín, da título a una colección que incluye
Cantares gallegos, en 1863, inauguran la cuentos recogidos y publicados por el autor en
literatura moderna en esta lengua. En las orillas 1886. Clarín representa una de las cimas del
del Sar (1884), aparecido cerca del término de cuento en la literatura española. Destacan en
la vida de la autora, reúne un conjunto esta colección los cuentos Pipá y Zurita.
de
poemas en castellano que constituyen un
auténtico tratado de desolación. Difícil será
encontrar en la literatura de su tiempo versos «Clarín», Leopoldo Alas
más desazonantes ni que alcancen de forma La Regenta, I
más directa el corazón del lector. Ed. Juan Oleza
ISBN: 978-84-376-0454-1; Cód. 141182
Castro, Rosalía de 18ª edición
El caballero de las botas azules
La Regenta, II
Ed. Ana Rodríguez Fischer
Ed. Juan Oleza
ISBN: 978-84-376-1366-6; Cód. 141399
ISBN: 978-84-376-0455-8; Cód. 141183
2ª edición
18ª edición
Esta edición de una obra en prosa nos descubre
a una Rosalía autora de una novela. El caballero Decir que La Regenta es la historia de cómo
de las botas azules, urbana, social, satírica, unos personajes, inconformes con su mundo,
cervantina, realista y fantástica, rupturista y anhelan trascenderlo y son vencidos en el
proteica es una novela que niega lo plañidero y intento es tan cierto como insuficiente porque,
lanza un mensaje de protesta y libertad. en el fondo, este conflicto se halla en todas las
novelas del realismo europeo. Lo
verdaderamente singular en esta obra es la
Castro, Rosalía de inmensa complejidad y riqueza de matices con
Cantares gallegos que el conflicto se produce. Tanto la penetración
Ed. Ana Rodríguez Fischer psicológica como el panorama social que el
ISBN: 978-84-376-3358-9; Cód. 141750 autor recrea es magistral. Escrita entre 1883
Disponible en y 1885, La Regenta fue un éxito en los sectores
progresistas desde el primer momento, a pesar
En 1863 Rosalía publica Cantares gallegos, del silencio o la reacción negativa de gran parte
cuyo prólogo contiene un alegato reivindicativo de la crítica periodística conservadora de su
de Galicia y sus gentes. En cuanto a la tiempo. Consciente de la plenitud y madurez de
intención declarada por Rosalía, podríamos su novela, el propio «Clarín» en una carta a un
resumirla como el propósito de cantar las amigo confesaba su emoción por haber acabado
bellezas de su tierra, los encantos del paisaje «a los treinta y tres años una obra de arte».
de Galicia y sus gentes, dando a conocer
algunas de sus poéticas costumbres, que
conservan cierta frescura patriarcal y primitiva, «Clarín», Leopoldo Alas
y borrando así las visiones denigratorias. Un Su único hijo
propósito que lleva aparejado el empleo y la Ed. Juan Oleza
defensa de la lengua gallega: mostrar, dice,
ISBN: 978-84-376-0900-3; Cód. 141314
que nuestro dialecto dulce y melodioso es tan
6ª edición
adecuado como el primero para todo tipo de
versificación, muy lejos de esa versión La novela nos conduce al borde mismo de un
degradada de la lengua de la que algunos conflicto que parece inevitable, pero que
hacen mofa. Y es que la escritora tenía como finalmente no se va a producir. Y este detalle
única pauta la oralidad: su gallego es el que oía hace de la novela una de las más extrañas y
hablar a su alrededor, lo que imprime a los originales del siglo xix. Esta obra es la expresión
poemas de Rosalía esa tan loada naturalidad, de un «Clarín» ya maduro, dentro de un
sencillez y acierto, o verdad. naturalismo «espiritualista».

CA00338001_int2017cc.indd 59 9/2/17 8:27


60 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

«Clarín», Leopoldo Alas Lanza, Fernández Bremón, Ros de Olano o


Doña Berta. Cuervo. Superchería Luis Valera.
Ed. Adolfo Sotelo Vázquez
ISBN: 978-84-376-2029-9; Cód. 141539 Espronceda, José de
4ª edición El estudiante de Salamanca
Doña Berta. Cuervo. Superchería no son sólo Ed. Benito Varela Jácome
relatos ejemplares de sus hondas querencias ISBN: 978-84-376-0010-9; Cód. 141006
intelectuales y artísticas, son también 29ª edición
«conquistas razonables» de su estatuto de
escritor en el fin de siglo. Sus novelas cortas Esta obra contiene una textura bien trabada,
son explicables en parecido contexto a las de casi clásica y al mismo tiempo compendia en sí
Maupassant o Chéjov, es decir, en el contexto todos los ingredientes formales e internos del
de la nouvelle europea de finales del siglo xix. Romanticismo. Esta edición pone de relieve esa
trabazón estructural que, en una lectura
apasionada, a veces se pierde entre el tema
«Clarín», Leopoldo Alas subyugante y la rotundidad de las estrofas.
Cuentos morales
Ed. Jean-François Botrel
Espronceda, José de
ISBN: 978-84-376-3001-4; Cód. 141700 El Diablo Mundo. El Pelayo. Poesías
«Los libros no pueden ser morales ni Ed. Domingo Ynduráin
inmorales», afirmaba Clarín, en 1896, al ISBN: 978-84-376-1026-9; Cód. 141338
coleccionar en libro sus Cuentos morales. Así los 5ª edición
llamó porque «en ellos predomina la atención
del autor […] al hombre interior, su Espronceda es nuestro poeta romántico por
pensamiento, su sentir, su voluntad». Veintiocho excelencia. Su poesía se caracteriza por su
relatos o «cuadros morales», fruto, según José marcada preferencia por lo fragmentario e
María Merino, de la «poderosa imaginación del inconcluso, por su gusto por las sensaciones
autor para inventar personajes». Un verdadero extremas, por su tendencia a buscar un efecto
«archivo de almas», muy representativo de la de misterio basado en la vaguedad y la
cultura española y europea del cuento imprecisión. Esta edición incluye el poema
periodístico y literario fin de siècle. Más de un épico El Pelayo, el poema multiforme El Diablo
siglo después, Clarín sigue invitando al lector a Mundo y las poesías añadidas a la edición de
una fascinante y punzante, por muy íntima, 1884, las poesías sueltas impresas y las
exploración de la interioridad humana. poesías encontradas en manuscritos.

Estébanez Calderón, Serafín


Cuentos fantásticos de la España Escenas andaluzas
del Realismo
Ed. Alberto González Troyano
Ed. Juan Molina Porras
ISBN: 978-84-376-0563-0; Cód. 141230
ISBN: 978-84-376-2303-0; Cód. 141590
En 1847 Estébanez Calderón recopiló sus
Los cuentos que componen esta antología artículos aparecidos en prensa y los tituló
fueron creados en los años en que triunfaba el Escenas andaluzas. A pesar del título no son
Realismo, pero su factura no es sólo obra de sólo andaluces los cuadros reunidos en este
narradores realistas. La sombra de las grandes volumen, algunos tienen como centro Madrid.
novelas españolas decimonónicas ha ocultado, Todos ellos son una muestra de la literatura
a menudo, la producción cuentística de los costumbrista del siglo xix.
grandes narradores y, en particular, su
producción fantástica, que junto a sus
magistrales pinturas de la vida cotidiana, Fernán Caballero
muestran también la expresión de los miedos, Clemencia
las frustraciones, los sueños o las Ed. Julio Rodríguez-Luis
fantasmagorías que la asedian. Los autores
ISBN: 978-84-376-0042-0; Cód. 141023
seleccionados van desde los más familiares
3ª edición
—Clarín, Galdós, Juan Valera, Pardo Bazán o
Blasco Ibáñez— hasta otros menos conocidos Clemencia (1852), primera de las novelas
para el lector común: Nilo María Fabra, Silverio largas aparecida como libro de Fernán

CA00338001_int2017cc.indd 60 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 61

Caballero (Cecilia Böhl de Faber), expresa la Gil y Carrasco, Enrique


clara 
intención de superar la descripción El señor de Bembibre
costumbrista y folclórica. Es además, según la Ed. Enrique Rubio
propia 
autora, «el ideal femenino traído a la
ISBN: 978-84-376-0593-7; Cód. 141242
realidad».
14ª edición

Esta obra cumple todos los requisitos de la


Fernán Caballero novela histórica romántica: enfrentamiento
La Gaviota ideológico entre padres e hijos, intrigas,
Ed. Demetrio Estébanez enredos y trágico desenlace. Sin embargo,
junto a la historia de los desgraciados
ISBN: 978-84-376-1654-4; Cód. 141449
5ª edición
protagonistas, aparece una preocupación
existencial del autor que la eleva del tópico
Es, al mismo tiempo, una novela de histórico romántico.
costumbres, una novela regional, y, en cierto
sentido, de tesis. A la manera de Balzac, por
quien la autora siente gran admiración, trata de Gutiérrez, Luis
presentar de forma realista conductas Cornelia Bororquia o La víctima
humanas enmarcadas en un determinado de la Inquisición
contexto histórico y social. Ed. Gérard Dufour
ISBN: 978-84-376-2252-1; Cód. 141578
Ganivet, Ángel La primera edición de esta novela española que
Los trabajos del infatigable creador tanto éxito tuvo durante el siglo xix salió de
Pío Cid las prensas parisinas en 1801. La reacción de
Ed. Laura Rivkin la Inquisición fue la prohibición e inclusión
ISBN: 978-84-376-0415-2; Cód. 141176
de la 
obra en su famoso Índice. Sin embargo,
2ª edición
comenzó a circular de forma clandestina, hasta
alcanzar con el restablecimiento en España de
Cuando Ángel Ganivet, el precursor de la la libertad de prensa un enorme éxito editorial.
Generación del 98, se suicidó, Rubén Darío Escrita en forma epistolar, los «impuros
lamentó la pérdida de un «Hamlet tan deseos» de un prelado por una joven, que le
cervantino» que simbolizó toda una época de llevan a encerrarla en los calabozos del Santo
las Letras Hispánicas. Los trabajos del Oficio para «ablandarla», presenta, en el cruce
infatigable creador Pío Cid es una novela en la de diversas correspondencias, la inhumanidad
cual el héroe está impregnado de una suave y la depravada conducta de arzobispo de
tristeza quijotesca, quizá reflejo del mismo Sevilla y del Inquisidor General, con el
Ganivet. Novela en gran parte autobiográfica, propósito de denunciar la intolerancia religiosa.
muestra la lucha que el autor emprendió contra
el declive espiritual de su patria y al tiempo
constituye un brillante intento del realismo Hartzenbusch, Juan Eugenio
narrativo del siglo xix. Los Amantes de Teruel
Ed. Carmen Iranzo

García Gutiérrez, Antonio ISBN: 978-84-376-0274-5; Cód. 141126


El Trovador 13ª edición

Ed. Carlos Ruiz Silva Esta versión de la leyenda es la que ha gozado


ISBN: 978-84-376-0529-6; Cód. 141221
de mayor favor popular. Se inscribe de lleno en
11ª edición
la corriente del drama romántico. Con datos de
muy diversa procedencia, el autor tejió en torno
El éxito tumultuoso de El Trovador en 1836 a los protagonistas una 
intrincada red de
«drama caballeresco en cinco jornadas en conflictos. Fue celebrada en su tiempo por
prosa y verso», demostraba la aceptación Larra y Mesonero Romanos.
popular del nuevo teatro romántico, nacional y
apasionado. La ópera de Verdi Il Trovatore es
una muestra de la resonancia que tuvo la obra
española en toda Europa.

CA00338001_int2017cc.indd 61 9/2/17 8:28


62 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

Larra, Mariano José de Martínez de la Rosa, Francisco


El doncel de Don Enrique el Doliente La conjuración de Venecia
Ed. José Luis Varela Ed. Mª José Alonso Seoane
ISBN: 978-84-376-0155-7; Cód. 141076 ISBN: 978-84-376-1058-0; Cód. 141344
7ª edición 3ª edición

Ésta es una novela en la que se trata el tema El estreno en Madrid de La conjuración de


caballeresco medieval de Macías. Se inscribe Venecia (1810) fue decisivo para la
en la novela histórica, en la cual se recrean introducción y el triunfo del Romanticismo en
épocas pretéritas con una reconstrucción España. El éxito de crítica y público obtenido
arqueológica de ambiente y costumbres. por esta obra en su momento abrió el camino a
El lenguaje usado por Larra es casi cervantino, la serie de representaciones de los grandes
haciendo de esta obra un hito en el género. dramas históricos españoles.

Larra, Mariano José de Mesonero Romanos, Ramón


Artículos Escenas y tipos matritenses
Ed. Enrique Rubio Ed. Enrique Rubio Cremades
ISBN: 978-84-376-0292-9; Cód. 141141 ISBN: 978-84-376-1153-2; Cód. 141360
24ª edición 2ª edición

Larra utilizó un medio de comunicación de vital Entre los autores que escudriñan la realidad
importancia, el periódico, y se sirvió de española y la plasman en un cuadro de
un 
género que gozaba de gran éxito en la costumbres se encuentra Mesonero Romanos.
época, el artículo. Pero a diferencia de otros La anécdota personal, las amistades, las
escritores costumbristas románticos, sus tertulias y las vivencias del autor aparecen
Artículos desmenuzan y escudriñan la realidad como un documental imprescindible para
del país, hasta sus repliegues más dolorosos. quien quiera adentrarse en la primera mitad
Al tiempo documento privilegiado de un época del xix.
pasada y sátira de unos males aún presentes,
esta obra de Larra, con su estilo mordaz e
incisivo, sigue siendo un modelo único de Pardo Bazán, Emilia
prosa viva al servicio de un ideal. La Tribuna
Ed. Benito Varela Jácome
ISBN: 978-84-376-0041-3; Cód. 141024
Larra, Mariano José de
19ª edición
Macías. No más mostrador
Ed. Gregorio Torres Nebrera La Tribuna es una de las primeras obras en las
que se ensaya la técnica naturalista. La crisis
ISBN: 978-84-376-2545-4; Cód. 141635
marcada por la revolución de 1868, la
La relevancia como escritor de Larra, en su emancipación de la mujer trabajadora y las
época y en la posteridad, ha residido en su reivindicaciones laborales del incipiente
condición de primer periodista moderno, proletariado constituyen la atmósfera espiritual
primer hito del binomio «literatura-periodismo». que envuelve el mundo narrativo de la obra.
Tal 
vez por ello han pasado más inadvertidos
otros textos del autor a los que Larra les dedicó
Pardo Bazán, Emilia
tiempo e intensidad creadora, aunque no
La quimera
alcanzaran la maestría de sus artículos. Esta
edición reúne dos de ellos: su drama Macías, Ed. Marina Mayoral
con el que recrea la historia del malogrado ISBN: 978-84-376-1010-8; Cód. 141336
trovador gallego, y la comedia No más
La quimera se trata de una sátira social cuyo
mostrador, una adaptación libre y personal de
propósito fue estudiar «un aspecto del alma
un vaudeville del francés Scribe, al universo de
contemporánea» como dijo su autora. Es una
los espléndidos artículos de costumbres de
novela psicológica en la que el protagonista
Larra, con todo el aire de la comedia de buenas
encarna un mal de la época: seducido por su
costumbres de Moratín.
quimera, «triunfar o morir», se destruye como
hombre sin realizarse como artista.

CA00338001_int2017cc.indd 62 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 63

Pardo Bazán, Emilia Memorias de un solterón, doña Emilia da


Los Pazos de Ulloa entrada a sus ideas sobre la situación de la
Ed. Mª de los Ángeles Ayala mujer en su época, analizando especialmente
la problemática de las jóvenes que pertenecen
ISBN: 978-84-376-1537-0; Cód. 141425
a la llamada clase media.
14ª edición

Emilia Pardo Bazán reivindicó un naturalismo


autóctono. Esta obra muestra la saga de una
Pardo Bazán, Emilia
Morriña
clase social en decadencia: la aristocracia rural
gallega. Dramáticas escenas entre personajes y Ed. Ermitas Penas Varela
descripciones intensas de una estructura ISBN: 978-84-376-2367-2; Cód. 141601
política corrupta alternan con las evocaciones
Morriña se adscribe a una estética realista que
del campo. Es una novela regional que no se
doña Emilia cultiva de forma sostenida en toda
limita en sus implicaciones a una región
su novelística. El sencillo argumento de la
elegida por su pintoresquismo, sino que se
novela, una historia casi doméstica que
inspira en esa ambientación para hacernos una
bascula entre tres personajes, doña Aurora, su
declaración universal de la época.
hijo Rogelio y Esclavitud, la nueva doncella de
la casa, no está sin embargo exento de cierta
Pardo Bazán, Emilia complejidad en el proceso interior y de
La madre Naturaleza conducta que sufren sus personajes,
Ed. Ignacio Javier López
provocado por las relaciones que se establecen
entre ellos. Desentrañar su significado último
ISBN: 978-84-376-1719-0; Cód. 141462 será tarea de nuestra competencia lectora.
5ª edición

La madre Naturaleza tiene continuidad


Pardo Bazán, Emilia
temática y cronológica con Los Pazos de Ulloa.
Obra crítica (1888-1908)
La tesis de esta novela es la invocación a la
cultura, y en concreto a la religión, el Ed. Íñigo Sánchez Llama
naturalismo cristiano, frente al imperio de la ISBN: 978-84-376-2675-8; Cód. 141661
naturaleza desordenada y sin control.
Emilia Pardo Bazán se involucra con firmeza en
los debates intelectuales acaecidos en España
Pardo Bazán, Emilia durante la Restauración. La obra crítica que
Insolación ofrece esta antología incluye discursos y
conferencias, artículos para revistas culturales,
Ed. Ermitas Penas Varela
crónicas periodísticas y ensayos aparecidos en
ISBN: 978-84-376-1935-4; Cód. 141520 libros independientes durante 1888-1908. Sus
4ª edición juicios literarios manifiestan una perspectiva
La premisa naturalista, al contrario que en las cosmopolita. Sus discursos políticos propugnan
la modernización de España para garantizar su
obras anteriores, está ausente en esta novela; la
viabilidad cultural en el siglo xx. La autora
presencia del mundo exterior es más relevante y
concibe su obra crítica como un proyecto
está subordinada al mundo íntimo de las criaturas
moderno identificado con valores seculares y
literarias. Esto se plasma en el empleo de una
patrióticos del nacionalismo liberal
inusitada y más compleja técnica narrativa.
decimonónico.

Pardo Bazán, Emilia


Memorias de un solterón Pereda, José María de
Ed. Mª Ángeles Ayala De tal palo tal astilla
ISBN: 978-84-376-2166-1; Cód. 141563 Ed. Joaquín Casalduero
ISBN: 978-84-376-0055-0; Cód. 141034
Emilia Pardo Bazán idea un plan novelístico
5ª edición
similar al que Balzac, Zola o Galdós han llevado
a la práctica. En su caso, las novelas se Con esta obra de tesis, Pereda intentó
centran en la descripción y análisis de las oponerse a las ideas sobre intransigencia
relaciones entre hombre y mujer, y en la religiosa que Galdós había expuesto en Gloria.
institución legal que las regula: el matrimonio. Con ella muestra sus dotes de artista y
A través de los personajes femeninos de extraordinario pintor de realidades externas, y

CA00338001_int2017cc.indd 63 9/2/17 8:28


64 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

su notable manejo literario del lenguaje lazarillo, es el hilo conductor sobre el que se
popular, mérito que Menéndez Pelayo destacó entrelazan tres temas: la ceguera, la relación
sobremanera. sentimental y la situación socio-económica.

Pereda, José María de Pérez Galdós, Benito


Peñas arriba Fortunata y Jacinta, I
Ed. Antonio Rey Ed. Francisco Caudet
ISBN: 978-84-376-0791-7; Cód. 141259 ISBN: 978-84-376-2734-2; Cód. 141674
5ª edición 12ª edición

La producción de Pereda se interpretó en su


Fortunata y Jacinta, II
época como una síntesis de tradición y
novedad. A través del mito de la Montaña, Ed. Francisco Caudet
actualizado, con un tono bucólico y de égloga y ISBN: 978-84-376-2735-9; Cód. 141675
una visión costumbrista y regionalista, Pereda 10ª edición
lucha en esta obra contra la insensibilidad y la
Fortunata y Jacinta es la obra máxima de
abulia ciudadanas.
Galdós, sin duda, uno de los primeros
novelistas de nuestras Letras Hispánicas. Es
ésta una novela rica y densa como pocas, una
Pérez Galdós, Benito
composición polifónica movida por una mano
Misericordia
maestra. El realismo de Galdós es el más
Ed. Luciano García Lorenzo amplio entre los cultivadores de esta tendencia,
ISBN: 978-84-376-0368-1; Cód. 141170 pues atiende tanto a lo ambiental como a lo
19ª edición psicológico. En Fortunata y Jacinta no se sabe
qué admirar más si los inolvidables personajes
Misericordia, escrita y publicada en 1897, es
del título, la galería de figuras secundarias, la
una de las mejores obras de Galdós. Testimonio
sucesión de episodios o el vasto panorama
de su desilusión ideológica ante el fracaso de
social que enmarca a todos ellos. Aunque el
los objetivos regeneracionistas que él soñaba
autor parte de la observación y la
en la clase media, tiene en el pueblo su
documentación rigurosa, el encanto de sus
máximo protagonista. Galdós es pintor de
obras reside en la espontaneidad y viveza que
Madrid: sus calles, barrios, cafés y tabernas.
poseen tanto el relato como las descripciones.
La presente edición es fiel al texto de la
primera, publicada en 1887, e incorpora las
Pérez Galdós, Benito
correcciones que el propio autor realizó sobre
Doña Perfecta
las pruebas de imprenta. La introducción
Ed. Rodolfo Cardona presta especial atención a la imbricación entre
ISBN: 978-84-376-0372-8; Cód. 141172 los acontecimientos históricos de fondo y la
17ª edición peripecia personal de sus protagonistas.
Novela social de Galdós, escrita en 1876. Sitúa
la acción en una ciudad imaginaria, Orbajosa.
Pérez Galdós, Benito
El problema central es el de la intolerancia,
Trafalgar
articulado dramáticamente por la confrontación
entre una visión provinciana, tradicional, y otra Ed. Julio Rodríguez Puértolas
liberal, centrada en la metrópoli. ISBN: 978-84-376-0419-0; Cód. 141188
13ª edición

Trafalgar (1873) es el primero de los Episodios


Pérez Galdós, Benito
Nacionales de Galdós, serie que constituye la
Marianela
más vasta construcción novelesca que registra
Ed. Francisco Caudet la historia de nuestras letras. Los hechos
ISBN: 978-84-376-2061-9; Cód. 141174 bélicos que trata Galdós tuvieron lugar
11ª edición en 1805. Para su elaboración utilizó textos
históricos, pero también fuentes orales.
Partiendo de un caso extraído de un tratado de
psicología, Galdós creó una de sus novelas más
famosas. La vida trágica de la muchacha Nela,
enamorada del ciego Pablo a quien sirve de

CA00338001_int2017cc.indd 64 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 65

Pérez Galdós, Benito Pérez Galdós, Benito


Rosalía La desheredada
Ed. Alan E. Smith Ed. Germán Gullón
ISBN: 978-84-376-0423-7; Cód. 141190 ISBN: 978-84-376-1868-5; Cód. 141502
2ª edición 8ª edición

En 1979, un joven investigador norteamericano Galdós sitúa siempre históricamente sus


consultaba unos manuscritos de los Episodios novelas dotándolas de un marco temporal.
nacionales en la Biblioteca Nacional de Madrid. La estéril lucha de la protagonista de esta obra
En el dorso de una cuartilla descubrió, de la por conseguir el reconocimiento como
misma mano, situaciones y personajes heredera de unos marqueses, viene
desconocidos en la obra galdosiana. Varios enmarcada por los hechos históricos. Esta
años de trabajo han permitido reconstruir casi novela muestra, además, el ensayo de
íntegra Rosalía (1872). numerosas técnicas narrativas.

Pérez Galdós, Benito Pérez Galdós, Benito


La de Bringas Lo prohibido
Ed. Alda Blanco y Carlos Blanco Aguinaga Ed. James Whiston

ISBN: 978-84-376-0425-1; Cód. 141192 ISBN: 978-84-376-1889-0; Cód. 141509


12ª edición La perspectiva de esta novela es la más original
Propio de las mujeres de las novelas de Galdós de Galdós. Plantea en ella cuestiones
es que su relación con los demás personajes fundamentales sobre las relaciones entre autor
esté mediatizada por el dinero. La de Bringas y narrador y sobre el enjuiciamiento de los que
(1884) no es sólo una novela de «apariencias», leemos el texto. Puede verse como un ensayo
del «quiero y no puedo», sino un testimonio de una técnica narrativa audaz para su época,
que descubre y revela el verdadero motor del en el que se trata la alta sociedad madrileña.
comportamiento social de su época.
Pérez Galdós, Benito
Pérez Galdós, Benito El amigo Manso
Cuentos fantásticos Ed. Francisco Caudet
Ed. Alan E. Smith ISBN: 978-84-376-1900-2; Cód. 141513
ISBN: 978-84-376-1414-4; Cód. 141409 2ª edición
5ª edición Al comienzo de esta novela hace referencia
El adjetivo «fantástico» tiene una acepción Galdós en tono burlesco a una relación
convencional de inverosímil, de algo que rompe amistosa entre él y el protagonista Máximo
las leyes físicas. Inscritos dentro del complejo Manso. Galdós cede a Manso la
contexto del realismo del autor, estos doce responsabilidad de narrar, y éste reprocha a
cuentos fantásticos son expresiones del espíritu Galdós su fea costumbre de escribir novelas.
que de manera sutil y bella convierten en Manso, dueño de la narración, hace uso del
«extraña» la realidad cotidiana. humor y la ironía, haciendo cómplice al
lector.

Pérez Galdós, Benito


Miau Pérez Galdós, Benito
Ed. Francisco Javier Díez de Revenga La de San Quintín. Electra
ISBN: 978-84-376-1805-0; Cód. 141476
Ed. Luis F. Díaz Larios
12ª edición ISBN: 978-84-376-2011-4; Cód. 141535

En Miau, Galdós vincula la ficción de la novela a la La de San Quintín es una obra que se
realidad histórica de los dos momentos en que el construye a partir del esquema de larga
relato transcurre y en que la novela se escribe, la tradición teatral que configura un triángulo
España de la Restauración y la de la incertidumbre sentimental cuyos vértices ocupan una mujer y
política. El autor dedicó la obra a los funcionarios, dos hombres. Electra demuestra su valor
centrando la historia en el complicado proceso de germinal como teatro comprometido con la
desgaste psicológico del protagonista. realidad e intensamente simbólico, que a partir

CA00338001_int2017cc.indd 65 9/2/17 8:28


66 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

de referencias estéticas decimonónicas se encontramos, así, la vieja fórmula galdosiana:


adentra en el siglo xx. el espíritu necesita de la materia como la
materia del espíritu.

Pérez Galdós, Benito


Cádiz Pérez Galdós, Benito
Ed. Pilar Esterán Bárbara. Casandra.
Celia en los infiernos
ISBN: 978-84-376-2031-2; Cód. 141537
Ed. Rosa Amor del Olmo
Cádiz es el octavo relato de la primera de las
ISBN: 978-84-376-2312-2; Cód. 141591
cinco series que integran los Episodios
Nacionales. El tono moderadamente optimista A Galdós le entusiasmaba la plataforma teatral,
de la primera serie responde al intento de porque era el vehículo portavoz de su
vincular la constitución de la nueva clase pensamiento y tesis de una forma directa y
burguesa, con la creación ideológica del emocionante. Galdós sentía especial
concepto de nación y patria en un sentido predilección por crear protagonismo en los
moderno. Pero en la escala valorativa de personajes femeninos y crearlos para que
Galdós la novela está un punto por encima de fueran protagonizados por las mejores actrices
la Historia y Cádiz marca un hito en esta línea de la época. Las tres obras que aquí
continuada de evolución conceptual. presentamos están protagonizadas por otros
tantos personajes femeninos que representan
tres preocupaciones o tres perspectivas
Pérez Galdós, Benito distintas del pensamiento galdosiano. Bárbara
La familia de León Roch encarna la interiorización de un proceso
Ed. Íñigo Sánchez Llama metafísico de liberación en busca de lo
inefable; Casandra se mueve por la naturaleza
ISBN: 978-84-376-2074-9; Cód. 141546
del instinto, por las fuerzas de la tierra; Celia es
La familia de León Roch (1878) se escribe en una bienhechora social, que busca la mejora
los umbrales de la «nueva manera» galdosiana. de los que viven oprimidos.
Esta obra anticipa la complejidad estilística,
densidad conceptual y verosimilitudes afines al
«renacimiento» de la narrativa española Pérez Galdós, Benito
decimonónica. También parece evidente el Episodios Nacionales (Quinta serie)
propósito del autor de prestigiar ciertos valores Ed. Francisco Caudet
burgueses, encarnados en el protagonista, en
ISBN: 978-84-376-2412-9; Cód. 141610
detrimento de corruptos hábitos aristocráticos.
Una poliédrica representación, en fin, de la Los Episodios Nacionales, escritos con
sociedad española postisabelina. espaciados intervalos a lo largo de casi
cuarenta años, los fue distribuyendo Galdós en
cinco series; la quinta contiene los seis que
Pérez Galdós, Benito aquí publicamos: España sin rey, España
La incógnita. Realidad trágica, Amadeo I, La Primera República, De
Ed. Francisco Caudet Cartago a Sagunto y Cánovas. Con los
Episodios, Galdós inventó un género mixto en
ISBN: 978-84-376-2130-2; Cód. 141555
el que la historia externa estuviera engarzada
La incógnita y Realidad son dos ejemplos con la interna y viceversa, enhebrando ambas
particularmente descollantes, por el propósito historias 
reproduciendo datos de la realidad
que movió a Galdós a escribir una novela histórica e 
inventando, al mismo tiempo,
epistolar (La incógnita) que se metamorfosea numerosos personajes que aunque no fueran
en una novela dialogada (Realidad) que acaba reales estuvieran tomados del tronco común
a su vez en una versión teatral. Las dos novelas «de las generaciones olvidadas».
representan para algunos críticos la ruptura
con el naturalismo y el comienzo del
psicologismo y el espiritualismo. Más que una
ruptura, podría hablarse de un nuevo
experimento galdosiano: desde el análisis
interior de los personajes impulsar aún más los
principios en que se fundamenta la escritura
naturalista. En La incógnita y Realidad

CA00338001_int2017cc.indd 66 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 67

Pérez Galdós, Benito obra va en busca de una verdad, y en ese


Tristana camino de búsqueda es capaz de generar el
Ed. Isabel Gonzálvez y Gabriel Sevilla bien y el mal que le conducirán finalmente
hacia la degradación o la redención.
ISBN: 978-84-376-2495-2; Cód. 141627
5º edición

Tristana es representativa del periodo en que Picón, Jacinto Octavio


Galdós se interesa más por la verdad de la Dulce y sabrosa
persona en su sociedad, y en particular de la Ed. Gonzalo Sobejano
mujer en su relación con el hombre, que por la
ISBN: 978-84-376-0086-4; Cód. 141051
realidad de dicha sociedad a través de tipos
3ª edición
ejemplificadores. Por primera vez Galdós se
plantea en Tristana el tema de la emancipación Estudios sobre el amor, en defensa de la
de la mujer. Sin embargo, la soñadora Tristana libertad de la mujer, son casi todas las novelas
fracasa en sus intentos. Y el genial novelista de Jacinto Octavio Picón. Dulce y sabrosa, la
pone una vez más de manifiesto su capacidad más celebrada, refiere el ingenioso modo con
para ahondar en el conocimiento de la que una joven, seducida y abandonada,
sociedad española de su época y analizar los reconquista a su amante.
aspectos negativos que la aquejan.

Picón, Jacinto Octavio


Pérez Galdós, Benito Después de la batalla
Gloria Ed. Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo
Ed. Ignacio Javier López ISBN: 978-84-376-2750-2; Cód. 141678
ISBN: 978-84-376-2847-9; Cód. 141683
El escritor madrileño Jacinto Octavio Picón fue
Gloria consagró a Galdós convirtiéndolo, a coetáneo de Emilia Pardo Bazán y Leopoldo
juicio de sus contemporáneos, en el mejor Alas Clarín. Su desahogada posición
novelista de su generación y en el primero de económica le permitió vivir y escribir sin
los novelistas españoles de su tiempo. Adscrita necesidad de tener que ganarse el pan como
al género de la novela ideológica, más tarde escritor profesional. Sus relatos plantean en su
conocido como novela de tesis, la concepción, mayoría la doble dimensión de cuentos morales
escritura y publicación de Gloria coincidieron y cuentos sociales. Morales lo son por
con importantes episodios de la historia centrarse en las conductas humanas, en la
nacional. En ella, Galdós ofrece el primer psicología de las acciones intencionadas, en
ejemplo en su novelística de una mujer como una moral tan anticonvencional como firme.
protagonista, una mujer que nada tiene que ver La dimensión social está presente en el
con la heroína sumisa y dócil del folletín, sino tratamiento de la desigualdad de clases, la
un personaje con una personalidad vigorosa miseria, los reveses de la fortuna. También el
que defiende su inteligencia y su voluntad en estudio de la mujer de su tiempo, en el seno de
un mundo antagónico. la sociedad burguesa, constituye uno de los
principales valores de su narrativa.

Pérez Galdós, Benito


El abuelo Poesía del Romanticismo
Ed. Rosa Amor del Olmo Ed. Ángel L. Prieto de Paula

ISBN: 978-84-376-3159-2; Cód. 141727 ISBN: 978-84-376-3507-1; Cód. 141769


Disponible en Disponible en

El abuelo es una novela dialogada. El honor, la El romanticismo inició las grandes revueltas
duda, la bastardía, el adulterio y sus estéticas contemporáneas, que atraviesan la
consecuencias, la lucha de clases, la pérdida segunda mitad del siglo xix y de las que, a su
de las colonias, la ingratitud, son temas vez, derivan los movimientos más relevantes del
clásicos de la composición y desarrollo de la siglo xx. El énfasis que pone el romanticismo en
sociedad española, a los que Galdós da forma las singularidades nacionales e individuales no
literaria en esta novela. Algunos ecos anula su proyección general y colectiva, sino
shakespeareanos y biográficos confluyen que la subraya. Esta edición reúne un corpus de
además en la novela. El protagonista, el Conde veinticuatro autores españoles representantes
de Albrit, es un hombre que durante toda la del movimiento romántico en nuestro país.

CA00338001_int2017cc.indd 67 9/2/17 8:28


68 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix

Poesía española del siglo xix discursos o series de artículos convertidas, de


Ed. Jorge Urrutia hecho, en largos ensayos.

ISBN: 978-84-376-1316-1; Cód. 141390


4ª edición
Salas y Quiroga, Jacinto
El hecho característico del siglo xix de que los El dios del siglo
poetas aspirasen a ocupar un puesto en la Ed. Russell P. Sebold
organización política de la sociedad es una ISBN: 978-84-376-3040-3; Cód. 141710
consideración a tener en cuenta. Las tiradas de
los libros de poesía fueron, en algunas etapas Menéndez Pelayo dislocó toda la historia de la
del siglo, especialmente importantes. Las novela realista declarando La Fontana de Oro
revistas publicaron asiduamente poesía. (1870), de Galdós, la obra fundacional del
En el estudio previo que acompaña a la edición movimiento realista. Pero el movimiento realista
se analizan los caracteres formales y temáticos se había inaugurado treinta años antes, pues a
que permitieron emparejar la poesía con otras lo largo del decenio de 1840 se publicaron
prácticas artísticas, situándola en relación con novelas enfocadas en la realidad madrileña, en
los grandes movimientos culturales. las casas de vecindad, en las cárceles, en los
tribunales, en los comercios burgueses y en los
palacios de la aristocracia. Las escribieron
Rivas, Duque de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Wenceslao
Don Álvaro o la fuerza del sino Ayguals de Izco, Antonio Flores o Jacinto de
Ed. Alberto Sánchez Salas y Quiroga. Y la novedad del movimiento
se proclamaba desde el subtítulo estándar que
ISBN: 978-84-376-0057-4; Cód. 141033
usaron decenas de autores de mediados del
35ª edición
ochocientos: Novela de costumbres
El estreno de la obra en 1835 supuso el triunfo contemporáneas, tema que Salas definió como
definitivo del Romanticismo en el teatro el de una lucha social y económica.
español. Este drama complejo y variado funde
acciones violentas y escenas costumbristas, el
estilo elevado y el llano, el verso y la prosa, todo Sawa, Alejandro
en rápida sucesión y de la mano del hado fatal Declaración de un vencido
que empuja a don Álvaro a su destrucción. Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo
ISBN: 978-84-376-2547-8; Cód. 141637

Rizal, José Pocas vidas han sido tan literaturizadas como


Poesía completa. la de Alejandro Sawa, que ha merecido
Ensayos escogidos convertirse en personaje de algunos de los
Ed. José Francisco Ruiz Casanova textos de los más significativos escritores de su
tiempo. Declaración de un vencido es una
ISBN: 978-84-376-3304-6; Cód. 141746
novela pródiga en elementos autobiográficos.
Disponible en
El joven protagonista de la historia es uno de
José Rizal forma parte de la historia de la los muchos jóvenes que llegan desde
literatura escrita en español en la que fuera provincias a Madrid a comenzar la conquista
una de nuestras últimas colonias: las islas de Europa. Aunque en un primer momento
Filipinas. Pocos se han acordado de aquella parece que escala puestos en la esfera social,
parte de la historia literaria de nuestra lengua, pronto empieza a descubrir la hipocresía de los
como si la lejanía geográfica y la desaparición usos políticos y sociales y más tarde la
casi inmediata de la lengua española hubiesen hostilidad y el abandono de sus
contribuido a olvidarnos de una parte de lo que conciudadanos.
fuera el mundo español. Y sin embargo, José
Rizal, médico, escritor y héroe nacional filipino,
poeta, novelista y ensayista, forma parte de Tamayo y Baus, Manuel
nuestra historia de la literatura en lengua Un drama nuevo
española. Esta edición ofrece su poesía Ed. Alberto Sánchez
completa y una selección de textos ensayísticos
ISBN: 978-84-376-0204-2; Cód. 141109
representativa de todos los tiempos, ideas y
5ª edición
preocupaciones principales de Rizal, de modo
que acoge tanto textos autobiográficos (Diarios Perfecto en la construcción dramática, Tamayo
y Memorias) como artículos para la prensa, utiliza el recurso del teatro dentro del teatro,

CA00338001_int2017cc.indd 68 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xix 69

incluyendo a Shakespeare como personaje del Zorrilla, José


drama, y tiñe todo el ambiente de una Don Juan Tenorio
ambigüedad fronteriza entre ficción y realidad, Ed. Aniano Peña
lo cual representa uno de sus mayores méritos.
ISBN: 978-84-376-0213-4; Cód. 141114
34ª edición

Valera, Juan Don Juan Tenorio, el drama romántico por


Pepita Jiménez excelencia, es una de las pocas obras que han
Ed. Leonardo Romero tenido y siguen teniendo una vida
auténticamente popular. Difícil sería encontrar
ISBN: 978-84-376-0800-6; Cód. 141290
un español que no sepa recitar de memoria
20ª edición
alguno de sus versos. El drama, que repite el
Como corresponde a un escritor de la talla de viejo tema de Don Juan, ha adquirido una
Juan Valera, Pepita Jiménez alcanzó eficacia literaria inusitada en la mezcla de
rápidamente el éxito internacional, siendo temas de capa y espada con los religiosos y
traducida a varios idiomas, y ejerció sobre las morales. Esta edición se basa en la francesa
novelas que le siguieron en el tiempo gran que Zorrilla dio como definitiva cotejada con el
manuscrito autógrafo conservado en la Real
influencia, tanto por el modelo femenino como
Academia Española.
por el conjunto de motivos literarios y
elementos compositivos.
Zorrilla, José
Leyendas
Zorrilla, José
Traidor, inconfeso y mártir Ed. Salvador García Castañeda

Ed. Ricardo Senabre ISBN: 978-84-376-1827-2; Cód. 141491


2ª edición
ISBN: 978-84-376-2259-1; Cód. 141640
10ª edición Durante el periodo romántico adquiere gran
difusión la leyenda, un género narrativo breve
Traidor, inconfeso y mártir (1849) es uno de los conocido también como cuento o tradición,
últimos dramas románticos de Zorrilla, escrita en prosa o en verso. Las Leyendas de
construido con un profundo sentido teatral. Zorrilla comienzan con algún asunto de honor
El autor supo introducir importantes o alguna transgresión contra Dios y tienen un
modificaciones en la leyenda, ya dramatizada propósito moralizador por lo que el desenlace
anteriormente, que aportan mayor grandeza suele ser la recompensa de la virtud y el
dramática y fuerza romántica. castigo del vicio.

CA00338001_int2017cc.indd 69 9/2/17 8:28


CA00338001_int2017cc.indd 70 9/2/17 8:28
Siglo xx
El xx es un siglo marcado en España por
la Guerra Civil. Antes de la guerra, existe El siglo se trunca con la Guerra Civil. La
una primera generación de escritores literatura de posguerra se caracteriza por
caracterizados bien por impulsos la desorientación y la búsqueda; durante
renovadores en lo estético, bien ciertos años prevalece lo social como
preocupados por el problema de la tema. En prosa se alcanzó gran calidad a
nación, pues no hay que olvidar que se pesar de las limitaciones creativas
inicia como un siglo de decadencia impuestas por el régimen: La colmena,
política, económica y social. A los de Cela y La mortaja de Delibes, abrirán
primeros se les ha venido denominando paso a los novelistas posteriores como
modernistas, a los segundos miembros Juan Benet, Juan Goytisolo y Ana María
de la Generación del 98. El Modernismo Matute, entre otros. En poesía, la nómina
literario, introducido en España por el de autores es extensa y de factura
nicaragüense Rubén Darío, tiene como diversa: Francisco Brines, Ángel
principal autor en poesía a Manuel González, José Ángel Valente, Gabriel
Machado y en prosa a Valle-Inclán y Celaya y José Hierro entre otros. En
Juan Ramón Jiménez, que más tarde teatro, se dan dos tendencias: el
abandonarían esta corriente realizando entretenimiento, con Neville y Mihura, y
una obra profundamente personal. La el compromiso social, donde destacan
Generación del 98 está representada por Casona, Buero Vallejo, Sastre y Lauro
Azorín, Baroja, Antonio Machado y Olmo. A partir de los 60 la literatura
Unamuno, sin olvidarnos de su coetáneo comienza a desasirse del realismo social
Blasco Ibáñez. Alrededor de los años 20, y va a predominar, de nuevo, un claro
y dado el influjo europeo, los autores interés por el experimento y la
empiezan a experimentar nuevos renovación del lenguaje, sin olvidar los
caminos literarios; esta orientación se ha temas y las formas tradicionales. En
denominado Vanguardia. Gómez de la poesía destacan Carlos Barral, Caballero
Serna es el escritor vanguardista español Bonald y Gil de Biedma. En prosa, José
por antonomasia. La Generación del 27 Mª Guelbenzu. En teatro, Francisco
es un importante grupo, sobre todo de Nieva y Fernando Arrabal, sin olvidar,
poetas como señaló Dámaso Alonso, que más avanzado el siglo, a Alonso de
asimiló el vanguardismo sin cortar las Santos y Sanchis Sinisterra, o los más
raíces con la tradición y con los clásicos. actuales Juan Mayorga o Ernesto
Esta generación nace unida a las revistas Caballero. Las orientaciones literarias, al
que publican sus poemas y, en torno a acabar el siglo xx, serán muy variadas e
ellas, se reúne la nómina de sus inclasificables; no habrá corrientes
integrantes: Jorge Guillén, Gerardo Diego, canónicas, sino autores y obras.
Rafael Alberti, Pedro Salinas, Emilio
Prados y Manuel Altolaguirre, destacando
la figura universal de Federico García
Lorca. El inicio del siglo en teatro estuvo
marcado por Jacinto Benavente y por el
teatro popular de Arniches y el
humorístico de Muñoz Seca.

CA00338001_int2017cc.indd 71 9/2/17 8:28


CA00338001_int2017cc.indd 72 9/2/17 8:28
LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 73

Poesía

Alberti, Rafael antología de la obra del premio Nobel en cuyos


Sobre los ángeles. Yo era un tonto temas está presente una visión paradisíaca del
y lo que he visto me ha hecho dos mundo.
tontos
Ed. C. Brian Morris
Aleixandre, Vicente
ISBN: 978-84-376-0285-1; Cód. 141136 Pasión de la Tierra
11ª edición
Ed. Gabriele Morelli
Con Sobre los ángeles (1929), Alberti escribió
ISBN: 978-84-376-0645-3; Cód. 141265
una obra de superación, el poeta se sitúa en el 3ª edición
centro de la escritura y libra una batalla
surrealista con las armas de la tradición. La Pasión de la Tierra es la primera incursión de la
segunda obra es un conjunto de poesías literatura española en el surrealismo poético.
escritas 
en 1929 en homenaje a los cómicos En esta edición se presenta el texto en siete
del cine. apartados, se incorpora el poema «El rostro
borrado» y se dan diversas claves de lectura
para hacer más asequible el texto.
Alberti, Rafael
Retornos de lo vivo lejano. 

Ora maritima Aleixandre, Vicente
Ed. Gregorio Torres Nebrera Diálogos del conocimiento
ISBN: 978-84-376-1699-5; Cód. 141463 Ed. José Mas
ISBN: 978-84-376-1135-8; Cód. 141358
La primera obra (1955) pertenece a la
producción del destierro. Sus poemas están Aleixandre concibió la poesía como una religión
vertebrados por el tema de la nostalgia y, en alimentada por la vida y por la noción de la
ellos, el verso culto alterna con el popular. Ora palabra justa. En esta obra intenta un nuevo
maritima (1953) es otra obra del mismo ciclo y método de penetración en la realidad: el
misma temática, escrita, como la anterior, diálogo permite que cada personaje nos diga
durante la estancia del autor en Argentina. algo de la vida.

Aleixandre, Vicente Altolaguirre, Manuel


Poemas paradisíacos Poesías completas
Ed. José Luis Cano Ed. Margarita Smerdou
y Milagros Arizmendi
ISBN: 978-84-376-0122-9; Cód. 141075
9ª edición ISBN: 978-84-376-0350-6; Cód. 141159
4ª edición
Con el título Poemas paradisíacos editó
Aleixandre en 1952 un libro de corta tirada, en El nombre de Manuel Altolaguirre aparece
él aparecían algunos poemas de Sombra del ligado a la revista Litoral (fundada en 1926).
paraíso. Siguiendo la idea, esta edición es una En las Poesías completas se sigue la trayectoria

CA00338001_int2017cc.indd 73 9/2/17 8:28


74 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

de una voz poética privilegiada, que parte de la Caballero Bonald, José Manuel
elección de una soledad radical y se despliega Descrédito del héroe.
en un diálogo de la intimidad del hombre con Manual de infractores
el mundo circundante. Ed. Julio Neira
ISBN: 978-84-376-3367-1; Cód. 141752
Antología Cátedra de Poesía Tres dimensiones, una biográfica, otra artística
de las Letras Hispánicas NOVEDAD y otra social conforman una poética
Ed. José Francisco Ruiz Casanova personalísima, vinculada a las preocupaciones
ISBN: 978-84-376-356-5; Cód. 141778
estéticas de su tiempo pero inmune al
12ª edición
gregarismo de las modas. Descrédito del héroe
fue un libro muy novedoso en sus
Reúne una selección de poemas y autores planteamientos conceptuales y expresivos y
encuadrados en sus correspondientes periodos causó impacto en el ambiente poético, porque
literarios y cubre casi en su totalidad la historia venía a demostrar que era posible hacer crítica
de la poesía española e hispanoamericana. de la realidad social con un lenguaje elaborado
En cada reedición se incorporan los nuevos y que era posible hacerlo con la experiencia
autores y textos que vayan pasando a formar biográfica. Los poemas de Manual de
parte de Letras Hispánicas. infractores surgen de la indignación que le
produce asistir, impotente como ciudadano, a
tantas imágenes de guerras miserables,
Antología del grupo poético de 1927 injusticias sociales, atentados a los derechos
Ed. Vicente Gaos humanos, que todos los días le acercan los
Actualizada por Carlos Sahagún medios de comunicación.
ISBN: 978-84-376-0053-6; Cód. 141030
30ª edición
Carnero, Guillermo
La fecha del tricentenario de la muerte de Dibujo de la muerte
Góngora dio nombre a una generación poética
Ed. Ignacio Javier López
que supuso una verdadera eclosión de tanto
valor literario que muchos críticos no dudaron ISBN: 978-84-376-2634-5; Cód. 141485
en hablar de un nuevo Siglo de Oro de la 2ª edición
poesía española. Si bien al principio unía a sus La obra de Carnero se desarrolla en espiral,
miembros una concepción común del arte pues el autor ha profundizado a lo largo de
deshumanizado, cada uno llegó a crear su cada libro en los mismos problemas: la crisis
propia personalidad. Baste citar los nombres: del racionalismo, el poema como ficción y las
Salinas, Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Alberti, contradicciones del lenguaje. Esta edición
Domenchina, Dámaso Alonso, Prados y incluye las obras de los años 1966 hasta
Altolaguirre. 1990.

Barral, Carlos Celaya, Gabriel


Diario de «Metropolitano» Itinerario poético
Ed. Luis García Montero Ed. del autor
ISBN: 978-84-376-1512-7; Cód. 141422 ISBN: 978-84-376-0032-1; Cód. 141017
Esta edición ofrece la transcripción del diario, 12ª edición
iniciado por el autor en 1955, respetando su Celaya ha sido algo más que un poeta social.
carácter original, seguida de Metropolitano y de Convencido de la inoperancia del yo, de lo que
19 figuras de mi historia civil. Además se llamamos individualidad, ha encontrado
completa con algunos poemas de Usuras, un siempre sus proyecciones: los otros, el amor y
apéndice final con artículos y anotaciones el hallazgo de la insignificancia del hombre en
sobre sus preocupaciones literarias. un mundo que nunca podrá explicarse.

CA00338001_int2017cc.indd 74 9/2/17 8:28


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 75

Cernuda, Luis Libro de la mansedumbre. El título, En la luz


Antología respirada, funde dos de los símbolos más
Ed. José María Capote Benot expresivos de la poesía de Antonio Colinas: la
«luz», asociada al conocimiento esencial, al
ISBN: 978-84-376-0306-3; Cód. 141144 gozo, a la unidad, a la aspiración última, a lo
16ª edición
incorruptible, al misterio y a la revelación, y la
La lírica de Cernuda se presenta como expresión «respiración», principio vital, rítmico y
trágica de los dos polos que acotan el mundo armónico que representa, en el doble acto de
del poeta: el deseo, siempre insatisfecho, de inspirar y espirar, la unión de contrarios, la
unión con lo bello y puro, y la mediocre realidad unidad del ser en el mundo, la plenitud del
que le rodea. Su poesía, elegante y serena, hombre en armonía con el Cosmos.
alcanza una hondura excepcional.
Comadira, Narcís
El arte de la fuga
Cernuda, Luis
Las Nubes. Desolación Ed. bilingüe Jaume Subirana
de la Quimera ISBN: 978-84-376-3443-2; Cód. 141761
Ed. Luis Antonio de Villena Narcís Comadira (Gerona, 1942), poeta y
ISBN: 978-84-376-0480-0; Cód. 141209 pintor, ha argumentado en varias ocasiones
9ª edición que a él las formas le «informan» más que las
ideas, pero también muchos de sus versos
La etapa de madurez de Cernuda comienza
están planteados como una reflexión sobre el
con Las Nubes, obra sobre la guerra y el exilio.
arte de escribir, que acaba siendo el de ver y el
Desolación de la Quimera, último de sus libros,
de vivir. Ha dedicado su vida a ordenar el
es una revisión de cuentas con su pasado y
mundo con actividades de tipo manual y
con todo su ser. Dos obras cumbre de la poesía
mental; de ahí su interés por las artes,
del 27, que han influido en poetas posteriores.
entendidas como organizadoras de la materia.
La selección de los poemas para esta antología
bilingüe, primera de la obra de Narcís
Cernuda, Luis
Comadira publicada en castellano, ha sido
Un Río, un Amor. 

debida al poeta.
Los Placeres Prohibidos
Ed. Derek Harris
ISBN: 978-84-376-1750-3; Cód. 141473 Crespo, Ángel
6ª edición Antología poética
(1949-1995)
En Un Río, un Amor domina un profundo
sentimiento de desengaño ante lo que aparenta Ed. José Francisco Ruiz Casanova
ser una experiencia erótica desastrosa. ISBN: 978-84-376-2528-7; Cód. 141634
En Los Placeres Prohibidos, la amargura de la
Según el propio autor, antes de los catorce
experiencia amorosa fracasada se transforma
años ya había decidido cuál era su vocación: la
en una actitud más elegiaca. La temática de
poesía. Su obra poética no se adscribe
ambos libros es sumamente romántica: la
fácilmente a ninguna tendencia concreta y hay
expresión del individuo aislado acosado por sus
en ello una voluntad de determinación
propias emociones violentadas en un mundo
individual de su propuesta poética y estética.
hostil a sus sueños y deseos, en una realidad
Su labor como traductor fue particularmente
vislumbrada, pero inaccesible.
intensa y fue formulando un «ideal de
traducción poética». En 1993 se le concedió
el Premio Nacional de Traducción por el
Colinas, Antonio
conjunto de su obra. Esta edición ofrece una
En la luz respirada
antología de su obra poética, marcada por
Ed. José Enrique Martínez Fernández unas fechas de recorrido: 1949-1995.
ISBN: 978-84-376-2175-3; Cód. 141565

Bajo el título de En la luz respirada se recogen


en esta edición tres libros de poesía de Antonio
Colinas, tal vez los más emblemáticos de su ya
extensa creación poética: Sepulcro en
Tarquinia, Noche más allá de la noche y el

CA00338001_int2017cc.indd 75 9/2/17 8:28


76 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

Cuenca, Luis Alberto de vanguardista, va mostrado en este nuevo y


Poesía 1979-1996 último mundo poético que comparte
Ed. Juan José Lanz sentimientos con su poesía de expresión: la
vida como un sueño y el poeta embarcado en
ISBN: 978-84-376-2341-2; Cód. 141597
escribir versos que sean capaces de expresar
4ª edición
esta realidad final, entre humo y ceniza.
El tránsito constante entre los poemas y los
textos teóricos de Luis Alberto de Cuenca,
tejiendo una textualidad compleja en constante Diego, Gerardo
diálogo, entraña una concepción unitaria del Poesía española [Antologías]
ejercicio literario como escritura en el más puro Ed. José Teruel
sentido barthesiano, que hunde sus raíces
ISBN: 978-84-376-2378-8; Cód. 141604
tanto en el modelo neoclásico como en la 2ª edición
subversión de la vanguardia. Su poesía vierte el
lenguaje coloquial en moldes consagrados por En 1932, bajo el título Poesía española.
la tradición, poniendo de relieve su sentido Antología 1915 -1931, Gerardo Diego reúne un
irónico y el carácter netamente lúdico que el elenco de poetas en el que figuran nombres
poeta otorga a su obra y a la cultura en general. prácticamente desconocidos en aquel
Los temas tradicionales se enmarcan en un momento, presidido por algunos maestros.
ámbito urbano, donde los viejos mitos reviven En 1934 se imprime una segunda edición de
modelos arquetípicos, haciendo que lo Poesía española. Antología (Contemporáneos).
cotidiano adquiera un carácter universal. Esta El cambio de subtítulo advierte que estamos
edición reúne las versiones últimas dadas por ante un nuevo libro, con una concepción
el autor a los cuatro libros que se editan: La distinta en los criterios de selección. Frente al
caja de plata, El otro sueño, El hacha y la rosa carácter generacional, consensuado y parcial
y Por fuertes y fronteras. de la primera edición, la nueva edición ofrece
una antología fundamentalmente histórica y
más imparcial de la poesía española desde
Diego, Gerardo Rubén Darío hasta 1934, fecha de su
Manual de espumas. 
 publicación. Esta edición presenta en un solo
Versos humanos volumen las dos antologías de Poesía española
Ed. Milagros Arizmendi recopiladas por Gerardo Diego en 1932 y 1934,
más un elemento sustancial de la reedición de
ISBN: 978-84-376-0627-9; Cód. 141245
1959: su nuevo prólogo
4ª edición

Concebidas en la misma época, Manual de


espumas pertenece a la poética creacionista. El Diego, Gerardo
distanciamiento de la realidad y la valoración Poemas musicales (Antología)
de la imagen dan como resultado la Ed. Antonio Gallego
culminación de su época vanguardista. Versos
ISBN: 978-84-376-3005-2; Cód. 141701
humanos es, por el contrario, una muestra de
poesía «relativa», directamente apoyada en la La música y la poesía se perfilaron desde la
realidad. niñez como las dos aficiones más claras de
Gerardo Diego. «Las palabras no dicen nada,
pero lo cantan todo; y se engarzan en una libre
Diego, Gerardo melodía de armonías». Estas palabras de
Biografía incompleta. 
 Gerardo Diego dan cuenta de la honda
Biografía continuada raigambre del repertorio poético-musical en la
Ed. Francisco Javier Díez de Revenga vida del poeta. Esta edición ofrece una
antología «temática» que recoge el aspecto
ISBN: 978-84-376-2114-2; Cód. 141552
musical en los múltiples libros del poeta: sus
Biografía incompleta, obra de dilatada primeros asedios a la música, sus primeros
gestación, fue editada primero en 1953 y recuerdos sonoros, sus primer amor, su
completada más tarde en 1967. Biografía rotunda vocación poética, los sonidos de la
continuada lo fue dando a conocer Gerardo naturaleza, las danzas populares, el cosmos y
Diego como continuación de Biografía la creación, el carácter religioso, la música y los
incompleta en diversos lugares de su obra compositores musicales, la tradición.
poética. El cultivo de la imagen creadora sigue
firme, pero el anciano poeta, todavía

CA00338001_int2017cc.indd 76 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 77

Domenchina, Juan José ahondan y se depuran las notas constitutivas


Tres elegías jubilares de su brillante poesía. Lo personal, lo
Ed. Amelia de Paz autobiográfico y lo cotidiano adquieren un aura
de autenticidad y de belleza que alcanza a todo
ISBN: 978-84-376-2471-6; Cód. 141622
tipo de lectores.
Entre los poetas cuya obra está marcada por el
exilio, Juan José Domenchina tiene un lugar de
primer orden. Nacido en Madrid, en 1898, Fuertes, Gloria
falleció en México, en 1959, donde había vivido Mujer de verso en pecho
refugiado los dos decenios finales de su Pról. Francisco Nieva
existencia. Poeta precoz, crítico insobornable y ISBN: 978-84-376-1272-0; Cód. 141388
ocasional novelista, desempeñó varios cargos 10ª edición
gubernamentales durante la república, ligando
así su destino a la causa republicana. La guerra Sin ser localista, la poesía de Gloria Fuertes es
civil truncó brutalmente su trayectoria: hubo de una de las poesías más castizamente urbanas
abandonar España y consumió el resto de sus que tenemos. Perdura en ella su juventud
días añorando su patria perdida. Con las Tres sensorial y sentimental, una juventud tan
elegías jubilares nos hallamos ante el tema del prolongada como su inspiración, que
destierro recién surgido. permanecerá abierta como un radar de poeta
en guardia. Esta edición recoge la poesía de los
últimos años.
Espriu, Salvador
Antología lírica
Ed. bilingüe José Batlló
Gamoneda, Antonio
Edad
ISBN: 978-84-376-0090-1; Cód. 141056
Ed. Miguel Casado
4ª edición
ISBN: 978-84-376-0692-7; Cód. 141271
La profundidad y el rigor de la lírica de Espriu, 6ª edición revisada
máximo poeta del siglo xx en Cataluña tiene
difícil paralelo en la España de la posguerra. Gamoneda pertenece a la generación de los 50,
Su poesía de carácter cívico, con resonancias de la que, sin embargo, le separan diferencias
culturales muy diversas, está siempre al notables. En 1985 le fue otorgado el Premio
servicio de la cultura catalana. Castilla y León de las Letras y en 2006 el Premio
Cervantes. Esta edición ha sido revisada por el
autor y pretende ser un recorrido poético, en un
Fuertes, Gloria diálogo personal con el tiempo.
Obras incompletas
Ed. de la autora
García Baena, Pablo
ISBN: 978-84-376-0056-7; Cód. 141032 Mientras cantan los pájaros
22ª edición
Ed. Felipe Muriel
El amor, la vida humana, el cotidiano sentir y ISBN: 978-84-376-3453-1; Cód. 141762
palpitar dictan a la autora las claves de su
mundo poético en donde alientan sus gozos, Poeta de ascendencia platónica, García Baena
sus penas y sus esperanzas que ella pone al concibe la poesía como rapto, como fuego
alcance de sus lectores. Poesía personal y que consume y se adueña del espíritu, como
popular a la vez, cuyos rasgos difícilmente un don, como un espontáneo desborde del
caben en etiquetas y clasificaciones. sentimiento. La inspiración, colmada por la
intensidad de las emociones, se exterioriza
mediante el lenguaje de la pasión. Como los
Fuertes, Gloria románticos ingleses, encuentra la inspiración
Historia de Gloria inicial en la realidad visible. Las impresiones
(Amor, humor y desamor) sensoriales espolean el poder de la
Ed. Pablo González Rodas imaginación, que proyecta su luz mágica
sobre las cosas resignificándolas. Esta
ISBN: 978-84-376-0241-7; Cód. 141131
antología reúne una extensa muestra de su
14ª edición
obra poética.
Esta edición recoge la producción poética
posterior a Obras incompletas. En ella se

CA00338001_int2017cc.indd 77 9/2/17 8:29


78 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

García Lorca, Federico calle. Con un profundo sentido orgánico, esta


Poema del Cante Jondo. voz personal tiene su raíz en una nutrida
Romancero gitano tradición que enlaza el romanticismo, Antonio
Ed. Allen Josephs y Juan Caballero Machado, el espíritu vanguardista del 27 y la
nómina casi completa de la generación
ISBN: 978-84-376-0114-4; Cód. 141066
mediosecular. Esta edición recoge una amplia
27ª edición
muestra de su obra. En Ropa de calle se puede
Estas dos obras representan la transfiguración apreciar la fuerte trabazón entre intimidad,
poética del tema de Andalucía, en tono cultura y pensamiento y el avance natural de
puramente lírico en la primera y con acentos una obra que hace de la poesía un ejercicio de
dramáticos en la segunda. Suponen la cima conocimiento.
esencial de la poesía de Lorca y han
conseguido un éxito y un arraigo en la tradición
literaria mayor que ningún otro libro de sus La Generación de 1936.
compañeros de generación. Antología poética
Ed. Francisco Ruiz Soriano
ISBN: 978-84-376-2309-2; Cód. 141592
García Lorca, Federico
Poeta en Nueva York Aplicamos el término «Generación del 36» a un
Ed. María Clementa Millán grupo de poetas y escritores que, al margen de
las fechas de nacimiento, surgen,
ISBN: 978-84-376-0725-2; Cód. 141260
literariamente hablando, en torno a principios
20ª edición
de los años treinta, del siglo xx, consolidando
Su publicación póstuma en 1940, con dos su trayectoria literaria en revistas y obras con
primeras ediciones aparecidas con escasos una estética común, desde el vanguardismo y
días de diferencia y no totalmente coincidentes, el compromiso social incipiente hasta el
convierten la fijación textual de este poemario clasicismo y el existencialismo. La
en una labor ardua, intensificada con la conflagración fraticida, el acontecimiento que
pérdida de su manuscrito original. Estas les define como generación, como ellos
especiales circunstancias son revisadas en esta mismos han incidido, es a la vez elemento
edición que combina la fijación textual con el disgregador y aglutinador, porque estalla e
análisis literario de los temas esenciales interrumpe su formación y consolidación como
debatidos en la obra, la ciudad y el poeta. escritores, pero los reúne en torno a unos
sentimientos y un destino comunes que
caracteriza su poesía. Una promoción de
García Lorca, Federico poetas heterogéneos en sus concepciones
Poesía inédita de juventud estéticas e ideológicas, pero cercanos en sus
Ed. Christian De Paepe trayectorias vitales y poéticas, en sus
esperanzas e ilusiones puestas en la Poesía
ISBN: 978-84-376-1224-9; Cód. 141374
como medio de salvación de su memoria y de
4ª edición
su destino común.
Estos 155 poemas constituyen un fondo
excepcional de poesía temprana del autor. Son
vestigios significativos de las primeras Gil de Biedma, Jaime
selecciones realizadas por el autor y referencia Volver
obligada para comprender mejor la concepción Ed. Dionisio Cañas
poética del conjunto de obras de Lorca.
ISBN: 978-84-376-0879-2; Cód. 141310
12ª edición

García Montero, Luis La poesía de este poeta de la generación de los


Ropa de calle 50 viene a ser la búsqueda y la invención de
Ed. José Luis Morante una identidad consciente del irreparable paso
del tiempo, a la vez que se aferra,
ISBN: 978-84-376-2848-6; Cód. 141684
mitificándolos, a los fugaces instantes de
2ª edición
felicidad y afirmación, tanto personal como
Existe en la conciencia creadora de Luis García social, que este mismo tiempo depara.
Montero una significativa propensión a hacer
de la normalidad un rasgo distintivo.
El protagonista verbal se viste con ropa de

CA00338001_int2017cc.indd 78 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 79

Gimferrer, Pere Guillén, Jorge


Arde el mar Mientras el aire es nuestro
Ed. Jordi Gracia Ed. Philip W. Silver
ISBN: 978-84-376-1292-8; Cód. 141641 ISBN: 978-84-376-0168-7; Cód. 141089
3ª edición 5ª edición

Diversos factores hicieron de este libro algo Jorge Guillén, en parte mentor y miembro
más que un conjunto de quince poemas de un destacado de la Generación del 27, demuestra
autor casi novel. Su inmediata consagración en esta antología una poesía en afán constante
pública, como Premio Nacional de Poesía de de perfección, sabiamente construida, estática,
1966,
fue sólo el primer peldaño de una pura, de la que surgen las cosas ante la gozosa
fulgurante escalada que hizo aparecer la mirada del autor que las ordena.
eufónica simetría del título como el santo y
seña de una nueva poética de ruptura.
Hernández, Miguel
El hombre y su poesía
González, Ángel Ed. Juan Cano Ballesta
Poemas
ISBN: 978-84-376-0001-7; Cód. 141002
Ed. del autor 22ª edición
ISBN: 978-84-376-0236-3; Cód. 141121
De la perfección clásica, casi gongorina, de
15ª edición
Perito en lunas (1933), parte un recorrido y
Ángel González es uno de los mayores y más una mitología personal que nos adentra en los
representativos poetas de la generación del 50. temas humanos más hondos de El rayo que no
Este volumen tiene el doble interés de cesa (1934-1935): el amor vivido con un
presentarnos, por un lado, lo que el autor vitalismo trágico, el convencionalismo aldeano
considera como mejor y más suyo y, por otro, y el compromiso político.
su postura ante la literatura, y concretamente
ante la poesía.
Hernández, Miguel
El hombre acecha. Cancionero
Goytisolo, José Agustín y romancero de ausencias
Poesía Ed. Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia
Ed. Carme Riera ISBN: 978-84-376-0462-6; Cód. 141197
ISBN: 978-84-376-1693-3; Cód. 141454 15ª edición
6ª edición
Estas dos obras son las dos últimas de Miguel
Selección poética de carácter cronológico que Hernández. Esta fase de su obra parte de una
abarca de forma panorámica la totalidad de su tesis pesimista: «el hombre acecha al hombre»,
producción. Perteneciente a una saga de pero es la triple ausencia (la muerte de su hijo,
escritores, es uno de los representativos la guerra, la cárcel) la que llevará su poesía
barceloneses de la generación de los 50. Su hasta la más neta emoción.
obra tiene una gran carga autobiográfica, con
un entramado moral, vital, social y estético.
Hernández, Miguel
Viento del pueblo
Grande, Félix Ed. Juan Cano Ballesta
Blanco spirituals. ISBN: 978-84-376-0853-2; Cód. 141308
Las rubáiyátas de Horacio Martín 12ª edición
Ed. Manuel Rico
«Los poetas somos viento del pueblo: nacemos
ISBN: 978-84-376-1689-6; Cód. 141446 para pasar soplando a través de sus poros y
En estas obras encontramos las dos columnas conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las
que sustentan el arco de la literatura de Félix cumbres más hermosas», confiesa Miguel
Grande: de un lado el hombre, el poeta, ante el Hernández en la dedicatoria de Viento del
mundo; y de otro, el hombre ante la pueblo (1936-1937). Y así surgen los poemas
experiencia amorosa. Dos inmersiones de este libro con su nota dinámica, su tono
complejas en el universo inmutable que épico y su febril entusiasmo. El poeta a lo largo
alimenta la creación literaria. de toda la obra canta los dolores y aspiraciones

CA00338001_int2017cc.indd 79 9/2/17 8:29


80 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

del pueblo en guerra con el que se identifica Jiménez, Juan Ramón


totalmente. Diario de un poeta reciencasado
Ed. Michael P. Predmore
Hierro, José ISBN: 978-84-376-1602-5; Cód. 141439
Guardados en la sombra 6ª edición

Ed. Luce López-Baralt El Diario de un poeta reciencasado no es sólo


ISBN: 978-84-376-2004-6; Cód. 141532 la crónica del viaje que emprendió a Estados
2ª edición Unidos en 1916, sino que es también el
comienzo de una nueva etapa poética en la
El conjunto de textos de José Hierro que ofrece que elimina los adjetivos puramente
esta edición nos permite acercarnos a la etapa ornamentales, deja el uso de la rima para
iniciática de uno de los poetas más importantes transformarla en ritmo poético y reduce las
de la lírica española contemporánea. imágenes a lo esencial.
El conjunto de cuentos incluidos ofrece un
relato del poeta que retrotrae su producción
cuentística a la temprana década de los 40. Jiménez, Juan Ramón
Distintas versiones de poemas que más tarde La realidad invisible
han sido célebres, algunas traducciones y dos Ed. Diego Martínez Torrón
obras dramáticas completas constituyen esta
ISBN: 978-84-376-1759-6; Cód. 141495
edición.
2ª edición

Se inserta esta obra dentro de la etapa de la


Jiménez, Diego Jesús poesía esencialista y sencilla de Juan Ramón
Bajorrelieve. Jiménez, que abandona los artificios de sus
Itinerario para náufragos inicios. El poemario constituye un documento
Ed. Juan José Lanz de primera magnitud sobre la «realidad
invisible» que alude al ideal espiritual al que se
ISBN: 978-84-376-1878-4; Cód. 141506
aspira en la poesía del autor.
El autor impone un giro renovador en la poesía
española adelantándose a la estética novísima.
La poesía es un misterio que «al intentar Larrea, Juan
penetrarlo se difumina». Bajorrelieve (1990) se Versión celeste
centra en la concepción de la creación poética. Ed. Miguel Nieto
Con Itinerario para náufragos obtuvo ISBN: 978-84-376-0799-3; Cód. 141295
numerosos premios en 1996 y 1997. 2ª edición

Juan Larrea se ganó la consideración de los


Jiménez, Juan Ramón ultraístas, defendió casi en solitario los
Antología poética postulados creacionistas y fue el introductor en
Ed. Javier Blasco
España de las avanzadas surrealistas. La
mayoría de los poemas de Versión celeste
ISBN: 978-84-376-0686-6; Cód. 141019 están escritos originalmente en francés,
18ª edición
acompañados de las traducciones de Gerardo
Esta antología recoge diversas épocas de la Diego, Carlos Barral y el mismo Larrea.
poesía de Juan Ramón Jiménez. Creador de
una poesía tan tradicional como nueva, con
contagios del modernismo pero independiente
León Felipe
de él, que llega en su última etapa a la
Ganarás la luz
«deshumanización», son, sin duda, los motivos Ed. José Paulino
de que esta poesía haya llegado no sólo «a la ISBN: 978-84-376-0348-3; Cód. 141163
inmensa minoría», sino a un público tan vasto 4ª edición
como pueda tenerlo cualquiera de los llamados
La vida de León Felipe está partida en dos por
poetas populares.
la Guerra Civil y la salida hacia el exilio.
Ganarás la luz es un libro escrito desde la
condición del destierro. En palabras del poeta
es «una autobiografía poemática, una antología
biográfica. La vida poética del hombre».

CA00338001_int2017cc.indd 80 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 81

León Felipe Machado, Antonio


Antología rota Soledades. Galerías. Otros poemas
Ed. Miguel Galindo Ed. Geoffrey Ribbans
ISBN: 978-84-376-2438-9; Cód. 141615 ISBN: 978-84-376-0411-4; Cód. 141180
2ª edición 21ª edición

La tragedia del poeta zamorano fue vivir dos En el Machado de esta primera etapa, anterior
mundos: el de las aguas amargas del exilio y el al tema de Soria y del paisaje castellano, ya se
dulce reposo del orden instituido; la cárcel
y la perciben algunos de los elementos que iban a
restitución de su honor; la farmacia y la poesía; presidir su obra: determinadas metáforas,
España y América. Todo ello se halla en esta gratas al poeta, temas de una concreta
Antología rota, publicada por primera vez en vibración personal y esa reconocible altura
Buenos Aires en 1947, en la colección Mirto poética y tono diáfano que le acompañó desde
dirigida por Rafael Alberti para la editorial el principio.
Pleamar. Esta colección incluye además las
novedades de la reedición de 1957 para la
editorial Losada y las adiciones de la edición Machado, Manuel
de 1974, publicada bajo el título de Nueva Alma. Ars Moriendi
antología rota. Ed. Pablo del Barco
ISBN: 978-84-376-0759-7; Cód. 141283
3ª edición
López-Casanova, Arcadio
Mesteres Alma puede considerarse como el fruto de la
Ed. bilingüe Xesús Rábade Paredes actividad poética de Manuel Machado en París.
Veinte años después escribe Ars Moriendi
ISBN: 978-84-376-2648-2; Cód. 141653
evidenciándose en ella su temática más
Arcadio López-Casanova, por su actitud lírica, esencial: la vida y la muerte. En cada una de
cultural y lingüística de firme compromiso, ellas articula el poeta, a modo de conexión, un
puede ubicarse dentro de los poetas gallegos arte de amar y otro de morir, para uso propio.
pertenecientes a la promoción de 1968, fecha
muy connotada de lucha y espíritu de lucha.
Los dos grandes ejes articuladores de Mesteres Margarit, Joan
son la Tierra y el Exilio. La conflictiva relación Arquitecturas de la memoria
del poeta con la Tierra —su sentimiento de Ed. bilingüe José Luis Morante
posesión y desposesión, de atracción y
ISBN: 978-84-376-2304-7; Cód. 141589
rechazo, de amor y maldición, de arraigo y
desarraigo— configura el concepto bisémico de Joan Margarit (Sanaüja, Lleida, 1938),
exilio, que constituye el gran símbolo o arquitecto de profesión y poeta bilingüe, que
parábola del libro. ha elegido el catalán como vehículo de su
poesía. El entramado de su obra posee
características de insularidad. Hay en él un
Machado, Antonio alejamiento voluntario de modelos culturales en
Campos de Castilla boga. Un rasgo que se repite en la lírica de
Ed. Geoffrey Ribbans Joan Margarit es el carácter testimonial.
El hecho poético no es autónomo; necesita la
ISBN: 978-84-376-0866-2; Cód. 141010
implicación del sujeto, de quien transmite el
22ª edición
mundo interior. La palabra es eficaz
La estancia de Machado en Soria y el contacto instrumento de conexión entre el ser literario y
con la tierra y alma castellanas contagiaron al el yo biográfico. Esta edición bilingüe
poeta de su hondura esencial hasta lograr una (catalán-castellano) propone una amplia
identificación con su interioridad lírica. Aparte panorámica de una escritura ineludible que
de la exposición de lo temporal, de lo objetivo forja pasadizos y espacios comunes entre dos
y de lo efímero, el poeta comunica en Campos sistemas lingüísticos convergentes.
de Castilla su preocupación filosófica y su
meditación en torno al destino de España.

CA00338001_int2017cc.indd 81 9/2/17 8:29


82 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

Martínez Sarrión, Antonio Moreno Villa, José


Última fe La música que llevaba.
Ed. Ángel L. Prieto de Paula Antología poética
Ed. de Juan Cano Ballesta
ISBN: 978-84-376-2109-8; Cód. 141550
ISBN: 978-84-376-2631-4; Cód. 141650
La nervadura intelectual y moral de Antonio
Martínez Sarrión se impone en todos los Tras las duras experiencias del desastre de la
géneros por los que transita y les confiere una guerra en España, José Moreno Villa se ve
solidaridad interna que nos permite percibirlos forzado al exilio en México donde gozó de
como facetas de una misma realidad. Su aprecio y respeto en los ambientes culturales y
identidad estética se fragua como resultado de donde siguió trabajando y escribiendo hasta su
un pacto entre modernidad y tradición. Lo rural muerte. Este volumen adopta el título de La
y lo urbano, lo heredado y lo adquirido, el música que llevaba, bajo el que José Moreno
tremendismo castizo y la afirmación Villa reunió en 1949 una antología de su poesía
universalista, está todo ello presente en su concebida y seleccionada por él mismo.
obra, inclinando de un lado u otro la balanza
según la época. Este volumen recoge una
amplia selección de su poesía.
Muñoz Rojas, José Antonio
Textos poéticos (1929-2005)
Ed. Rafael Ballesteros, Julio Neira
Morales, Rafael y 
Francisco Ruiz Noguera
Obra poética completa (1943-2003) ISBN: 978-84-376-2278-6; Cód. 141583
Ed. José Paulino Ayuso Naturaleza frente a palabra, la «pasión de / por
ISBN: 978-84-376-2146-3; Cód. 141559 la tierra», el valor de lo próximo y de la
contemplación, lo inefable de la experiencia, la
El conjunto de la poesía de Rafael Morales, que conciencia de la eternidad, son los pilares de la
él mismo ha querido reconocer y mantener, poética de José Antonio Muñoz Rojas. La poesía
está formado por ocho libros, publicados entre como contemplación, como oficio de
1943 y 1993, más otro aún reciente, que ha contemplar, previo a la palabra, es el rasgo
visto la luz en 2003. En todas sus destacado de su poesía: la contemplación se
manifestaciones ha insistido en la integración revela como mecanismo de impregnación del
del doble plano: vida y poesía, sujeto humano y ser, mediante el cual el hombre se hace
sujeto lírico, emoción humana y emoción permeable a las huellas del mundo. Esta edición
artística. Esta edición recoge su obra poética recoge textos, tanto en verso como en prosa, de
publicada hasta la fecha tal y como él la ha todos sus libros poéticos, e incluye dos poemas
establecido, y se ha respetado, por ello, la inéditos, escritos en marzo de 1964.
voluntad del autor de desestimar y omitir
algunas composiciones.
Nora, Eugenio de
Días y sueños.
Morales, Tomás Obra poética reunida (1939-1992)
Las Rosas de Hércules Ed. Santos Alonso
Ed. Oswaldo Guerra Sánchez ISBN: 978-84-376-1758-9; Cód. 141472
ISBN: 978-84-376-2756-4; Cód. 141680
Eugenio de Nora fue el primero en responder,
Tomás Morales (1884-1921) es uno de los con actitud crítica y dialéctica, a una situación
principales poetas del movimiento modernista social sumida en la intransigencia religiosa,
hispánico. Su obra Las Rosas de Hércules, en ideológica y política, lo que le concede un lugar
la estela del simbolismo francés y bajo el signo privilegiado en la que posteriormente se
de Rubén Darío, aporta una visión singular al llamaría poesía social. Y todo ello sin ceder
variado panorama poético del primer cuarto del terreno a la esencia de la poesía lírica.
siglo xx , mediante la cual lo mitológico y lo
estético configuran un lenguaje que pretende
definir el espacio psicogeográfico que le tocó
habitar.

CA00338001_int2017cc.indd 82 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 83

Núñez, Aníbal inédita desde los tiempos de Lope; Vicente


La luz en las palabras Aleixandre, la voz del llamado exilio interior,
Ed. Vicente Vives Pérez dejó constancia en varios lugares de la sincera
admiración que sintió por el poeta. La lectura
ISBN: 978-84-376-2582-9; Cód. 141645
de su poesía es un modo de adentrarse en un
El poeta-pintor Aníbal Núñez es un autor mundo que partiendo de la realidad elemental,
central e inclasificable en nuestra poesía. Su del vivir cotidiano, nos ofrece una lección de
visión estética totalizante irradia un singular indiscutible grandeza moral que encaja a la
cruce de lenguajes por el que su poesía perfección en la espléndida tradición estoica de
asume cualidades plásticas y lo plástico la poesía española: Aldana, Quevedo,
muestra una sutilidad poética. Partícipe de la Machado, Cernuda…
renovación atribuida a la generación del 68,
su poesía mostró una implacable evolución
ajena a las modas. Crítica, primero, con el Panero, Leopoldo María
imaginario franquista y el consumismo Agujero llamado Nevermore
capitalista, sorpresiva, cáustica, Ed. Jenaro Talens
comprometida, su escritura logra una
ISBN: 978-84-376-1115-0; Cód. 141349
madurez retórica insuperable, al meditar,
4ª edición
entre la perplejidad y la certeza, sobre sí
misma y sus límites simbólicos. La luz en las La presente antología recoge poemas de todos
palabras reúne una amplia selección de textos los libros de Leopoldo María Panero. No
de Aníbal Núñez. pretende explicar la condición de malditismo
de su poesía ni cuestiones autobiográficas, sino
que busca dejar hablar por sí misma a su
Padorno, Manuel poesía, con la descarnada lucidez que le es
La palabra iluminada propia, asumiendo el horror de lo cotidiano.
(Antología 1955-2007)
Ed. Alejandro González Segura
Pino, Francisco
ISBN: 978-84-376-2732-8; Cód. 141672
Siempre y nunca
Binomios, antinomias, dicotomías y otras Ed. Esperanza Ortega
duplicidades merodean siempre por la vida y
ISBN: 978-84-376-2027-5; Cód. 141536
por la obra del canario Manuel Padorno
(1933-2002), en torno al eje fundamental de Francisco Pino (1910-2002) pertenece a ese
que su creación sea netamente doble: como grupo de poetas para los que la poesía no es
poeta y como pintor, cuyas herramientas son, una elección sino un destino. Su obra, emotiva
al unísono, imágenes y conceptos, palabras y e intensa, y su biografía se sitúan en la misma
colores. Tal vez sea uno de los logros de su dimensión, la de la fantasía, el lugar donde la
obra la síntesis entre imagen y concepto, nostalgia y el deseo, el pasado y el futuro, son
síntesis sensorial, o sinestesia, que es eco de presente absoluto. Por eso, en ese «siempre» y
otra aún más compleja: el matrimonio inédito en ese «nunca» se sitúa el relato de su vida, de
entre la imagen y el concepto, entre la razón y su escritura.
el instinto, entre lo verbal y lo preverbal.

Poesía de la primera generación


Panero, Leopoldo de posguerra
En lo oscuro Ed. Santiago Fortuño Llorens
Ed. Javier Huerta Calvo ISBN: 978-84-376-2477-8; Cód. 141623
ISBN: 978-84-376-2964-3; Cód. 141693
Los poetas de la primera generación de
El poeta Leopoldo Panero falleció posguerra vivieron una época difícil, fueron
prematuramente en plena madurez creadora. estimulados por unas circunstancias concretas
Su figura es hoy en día más conocida por de la historia y la sociedad, y crearon una obra
elementos extraliterarios que por su propia que emergía de profundos sentimientos
obra. El hecho de formar parte de una saga de humanos. Fue una generación de escasas
escritores ha incrementado la leyenda en torno relaciones literarias con el exterior y que centró
a su vida. Sin embargo, Jorge Guillén lo su foco de atención en expresar sus
consideraba el mejor poeta posterior a la guerra inquietudes más hondas y en responder a las
civil; Carlos Bousoño valora su frescura poética, contradicciones externas que se le

CA00338001_int2017cc.indd 83 9/2/17 8:29


84 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

presentaron. Con su palabra poética, profunda incorpora una selección de textos de otras
y amplia, plasmaron sus miedos y también su obras líricas de Juan Rejano.
compromiso. Esta edición recoge una antología
de poemas de los autores más relevantes de
esta generación, a partir de los libros Rosales, Luis
publica-
dos por estos poetas en las décadas La casa encendida. Rimas.
de los años 40 y 50 del siglo xx. El contenido del corazón
Ed. Noemí Montetes-Mairal y Laburta

Poesía española reciente (1980-2000) ISBN: 978-84-376-2707-6; Cód. 141667

Ed. Juan Cano Ballesta En La casa encendida Rosales alcanza la


ISBN: 978-84-376-1890-6; Cód. 141510 cúspide de su madurez poética. En Rimas se
7ª edición entrecruzan los temas y motivos cardinales que
edifican su raíz vivencial y lírica: el tiempo como
Suele decirse que la poesía de los años 80 eje vertebrador de la existencia, el nombre como
ofrece un panorama enmarañado, en el que creador de la realidad, el paraíso perdido de la
confluyen los más diversos grupos, estilos y infancia y el recuerdo de la madre, las
tendencias renovadoras: la poesía cívica o evocaciones del paisaje, la mitificación del
política, el realismo de la experiencia, el nuevo espacio (la casa), el desamparo existencial del
erotismo y la nueva sentimentalidad, la yo, la reflexión sobre el origen y la vinculación
expresión amorosa desde la perspectiva de la del hombre con el universo. El contenido del
mujer, entre otros aspectos. Esta antología corazón, libro dedicado a la memoria de su
recoge a los poetas más notables que han madre, supuso un punto de inflexión tanto en la
surgido en las Letras Hispánicas de los últimos vida como en la obra de Luis Rosales.
lustros del siglo xx.

Salinas, Pedro
Prados, Emilio Aventura poética
Jardín cerrado
Ed. David L. Stixrude
Ed. Juan Manuel Díaz de Guereñu
ISBN: 978-84-376-0256-1; Cód. 141135
ISBN: 978-84-376-1783-1; Cód. 141498 10ª edición
Nacido en Málaga en 1899, Emilio Prados fue Pedro Salinas define y desarrolla a lo largo de
uno de los autores que vivieron en la los nueve libros que integran esta antología una
Residencia de Estudiantes entre 1914 y 1923. vigorosa actitud espiritual con el amor como
Su vida poética está muy unida a la revista centro temático de su obra a través del cual se
Litoral fundada por él en 1926. El autor evoca contempla toda la realidad material.
el aislamiento del individuo en los estrechos
límites del «jardín» del cuerpo.
Salinas, Pedro
La voz a ti debida. Razón de Amor.
Rejano, Juan Largo Lamento
La tarde y otros poemas
Ed. Montserrat Escartín
Ed. Teresa Hernández
ISBN: 978-84-376-1295-9; Cód. 141386
ISBN: 978-84-376-2500-3; Cód. 141629 13ª edición
Juan Rejano nace en Puente Genil (Córdoba), Esta edición reúne la trilogía de Salinas. La voz
en 1903, y hoy reposa en el Cementerio de los a ti debida contiene la historia anecdótica de
Españoles de la capital de México, muy cerca un amor y la reflexión del yo poético. Razón de
de los poetas Emilio Prados, Luis Cernuda y Amor es el análisis de la situación tras la
León Felipe. Sus rasgos de convergencia con ruptura con la amada. Largo Lamento cierra su
Machado, Alberti, Aleixandre y Prados, y la «cancionero sentimental» con poemas de
asunción de sus claves poéticas, lo delimitan distinta factura emotiva, donde se describe la
como uno más de los tornavoces que jalonaron presencia del dolor en el vacío dejado por el
la producción de todos ellos. La tarde, desamor.
poemario que da título a este volumen, vio la
luz por primera vez en 1976, cuando ya había
muerto el poeta y como un homenaje póstumo
de sus amigos. Junto a La tarde, esta edición

CA00338001_int2017cc.indd 84 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía 85

Salinas, Pedro espacio como el tiempo. La presente edición


Poesía inédita recoge las claves esenciales que conforman
Ed. Montserrat Escartín Gual este mundo lírico.

ISBN: 978-84-376-3097-7; Cód. 141716

Esta edición presenta142 inéditos de Salinas: Sánchez Rosillo, Eloy


desde tentativas juveniles a creaciones escritas Hilo de oro
antes de su muerte, pasando por momentos (Antología poética, 1974-2011)
dichosos —irrupción del amor, llegada de los Ed. José Luis Morante
nietos— o críticos —pérdida de la amada,
guerras, la enfermedad y el dolor—; en ISBN: 978-84-376-3263-6; Cód. 141740
diferentes estadios de elaboración: copias Disponible en
finales en limpio, proyectos acabados que el
La concesión en 1977 del Premio Adonais a
poeta descartó, esbozos…, junto a piezas que
Maneras de estar solo, primer libro de Eloy
había publicado en revistas o plaquettes,
Sánchez Rosillo, convierte a su autor en una voz
nunca recogidas en un volumen y
original y renovadora, ajena al discurso lírico
desconocidas para el lector actual. Lo mejor,
sin embargo, son las novedades temáticas formalista del contexto generacional. La presente
suscitadas por experiencias vitales de Salinas, edición acoge una significativa muestra de la
que se traducen en motivos nunca antes vistos obra poética de Eloy Sánchez Rosillo, un
en su poesía impresa o con un planteamiento recorrido pautado, definido por su serenidad,
del todo original: las dudas existenciales, la armonía y transparencia. Hilo de oro deja
soledad e incomunicación, la presencia de lo constancia de un quehacer literario compuesto
divino… Supone un verdadero hallazgo para por nueve entregas, desde Maneras de estar
los estudiosos la confesión de culpabilidad del solo hasta Antes del nombre, que consagra al
poeta, por vivir la guerra civil desde la autor como personalidad indiscutible de la lírica
seguridad del exilio americano, al ser el único española contemporánea.
poema conocido en que este aborda el
conflicto bélico español. Más que un material
pensado para el público, estos inéditos Siles, Jaime
debieron ser una catarsis liberadora para el Cenotafio
alma atribulada del escritor y la desnuda Ed. Sergio Arlandis
confesión que contienen, la causa de que ISBN: 978-84-376-2741-0; Cód. 141676
nunca llegaran a publicarse. Gracias a esta
edición, hoy su lectura nos ofrece datos El mundo poético de Jaime Siles posee una
inestimables sobre el pensamiento y la técnica evidente coherencia simbólica. Su poesía no
del mayor de los poetas del 27. sólo ha construido una identidad, sino también
un lenguaje que la define. A través de ese
lenguaje poético se produce una traducción de
Sánchez Robayna, Andrés lo sensitivo y una creencia en la representación
El espejo de tinta verbal de la realidad, una fe en el lenguaje como
Ed. José Francisco Ruiz Casanova baluarte del pensamiento y del sentimiento, y
una voluntad dirigida a no renunciar ni a la
ISBN: 978-84-376-3059-5; Cód. 141682
palabra ni al silencio entendidos ambos como
El espejo de tinta, selección de la obra poética formas de expresar la vida.
de Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas, Islas
Canarias, 1952), es un recorrido por algunos
de los momentos más significativos de una Talens, Jenaro
escritura que, desde 1970 hasta hoy, ha Cantos rodados
expresado un firme compromiso con la Ed. Juan Carlos Fernández Serrato
modernidad y con las fuentes que alimentan la
ISBN: 978-84-376-1990-3; Cód. 141531
poesía europea contemporánea. Desde su
primera entrega, Día de aire (1970), hasta la Cantos rodados recoge una selección de los
más reciente, La sombra y la apariencia libros poéticos publicados por Talens.
(2010), esta poesía ha reflexionado sobre el La escritura que aquí se despliega interroga, no
mundo e, inseparablemente, sobre el lenguaje. solo la relación entre arte y vida, sino el propio
Sánchez Robayna realiza una «lectura» del instrumento verbal que la hace posible, así
mundo en la que importan tanto la realidad como la noción de sujeto que parecería servirle
física como la dimensión metafísica, tanto el de fundamento.

CA00338001_int2017cc.indd 85 9/2/17 8:29


86 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Poesía

Ullán, José Miguel Vázquez Montalbán, Manuel


Ardicia Una educación sentimental. Praga
Ed. Miguel Casado Ed. Manuel Rico
ISBN: 978-84-376-1296-6; Cód. 141387 ISBN: 978-84-376-1899-9; Cód. 141512

Reacia a etiquetas, guiada por el riesgo y una Entre la poesía de Vázquez Montalbán y la
asombrosa sabiduría lingüística, esta obra es realidad histórica de la que el autor ha sido
un espacio de síntesis en que temas y voces se partícipe existe una profunda ligazón. Una
funden en un fluir totalizador. En los años que educación sentimental y Praga expresan dos
van de El jornal (1964) a Razón de nadie momentos esenciales en la configuración de su
(1994), se observan los rasgos de la poesía de imaginario poético y en el proceso de
las últimas décadas del siglo xx. maduración de su lenguaje lírico.

Unamuno, Miguel de Villalón, Fernando


Poesías Poesías completas
Ed. Manuel Alvar Ed. Jacques Issorel
ISBN: 978-84-376-1513-4; Cód. 141022 ISBN: 978-84-376-1653-7; Cód. 141450
3ª edición
En el conjunto de su obra Villalón pasa del
Con Poesías Unamuno se vincula al panorama verso modernista al verso libre, del soneto a la
de la lírica española con voz propia, diferente, décima o a la poesía surrealista, de la poesía
con unos poemas que son fruto de gongorina a poemas espirituales. Esta edición
experiencias personales, religiosas y familiares reúne toda la obra del autor: Andalucía la Baja,
que el poeta ha vivido. Su crisis religiosa, su La toriada, Romances del 800, basados en
conducta política, como expresión de la trágica hechos históricos, y manuscritos inéditos.
dicotomía del pueblo español, su veta de
ternura y emoción humana que va surgiendo
silenciosa y continuamente del alma del poeta
se expresan en la palabra «dolor», tan llena de
connotaciones a lo largo de su obra.

Valente, José Ángel


Entrada en materia
Ed. Jacques Ancet
ISBN: 978-84-376-0524-1; Cód. 141216
5ª edición

José Ángel Valente (1929-2000) es uno de


los representantes de la generación del 50.
Pero en la perspectiva actual la trayectoria
que recoge esta antología aparece
cronológicamente como un viaje de
esperanza en la noche del franquismo, como
un intento de lograr con la poesía la infinita
libertad.

CA00338001_int2017cc.indd 86 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 87

Narrativa

Aldecoa, Ignacio tonos y de enfoques: renovación formal,


Cuentos realismo intimista o expresionista,
Ed. Josefina Rodríguez de Aldecoa impregnación fantástica y onírica, sentido de la
extrañeza de lo cotidiano, ironía y humor negro,
ISBN: 978-84-376-0099-4; Cód. 141062
gusto por el experimento y lirismo bien medido.
23ª edición

Josefina Rodríguez, esposa de Ignacio Aldecoa,


ha reunido una selección de cuentos de quien Artículos literarios en la prensa
ha sido maestro indiscutido del género. Estos (1975-2005)
relatos constituyen un puntual testimonio de los Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo
años oscuros de la posguerra y en ellos palpita y José Luis Martín Nogales
la gente triste y resignada, amarga y tierna de ISBN: 978-84-376-2355-9; Cód. 141599
la España de los años 50.
Esta edición recoge algunos de los más
importantes artículos de autores literarios
Antología del microrrelato españoles aparecidos en diversas publicaciones
español (1906-2011) periódicas entre los años 1975 y 2005. Todos
Ed. Irene Andres-Suárez los textos aportan complejas reflexiones sobre la
vida en sus diversa capas y sentidos y nos
ISBN: 978-84-376-3014-4; Cód. 141703
ayudan a interpretar nuestras propias
3ª edición
conductas. Destella en todos ellos un rasgo de
El microrrelato se ha convertido en el género luz, una defensa de la vida sin moralismos, pero
emblemático del siglo xxi y su desarrollo parece con una insobornable actitud ética y cívica,
imparable, ya que no sólo ha conquistado al abordando tanto los grandes problemas de la
público lector, sino también al académico. vida, como aquellos asuntos aparentemente
Cuando hablamos de microrrelato nos menos importantes pero que constituyen la
referimos a un texto literario en prosa, intrahistoria. El profundo calado de todos los
articulado en torno a dos principios básicos: asuntos abordados y los procedimientos
hiperbrevedad y narratividad. Es decir, para constructivos que los articulan denotan la pericia
que un texto entre dentro de esta categoría y la maestría de sus sesenta y tres autores.
literaria, además de ser breve y de estar escrito
en prosa, tiene que contarnos una historia, con
un sujeto actor y una acción sustentada en un Ayala, Francisco
conflicto y en un cambio de situación y de La cabeza del cordero
tiempo, aunque sean mínimos. Una muestra Ed. Rosario Hiriart
fehaciente de la vitalidad del microrrelato en
ISBN: 978-84-376-0146-5; Cód. 141083
España es este volumen, que reúne textos de
7ª edición
setenta y cuatro autores y abarca más de un
siglo. La antología es amplia y diversa en El libro se compone de cinco narraciones cuyo
formas, estilos y temas. De ella se desprende la trasfondo son las experiencias personales del
solidez del conjunto, así como la diversidad de autor ante el golpe desgarrador de la Guerra

CA00338001_int2017cc.indd 87 9/2/17 8:29


88 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Civil española. Una reflexión melancólica, un Azcona, Rafael


fondo de ironía desengañada y una conciencia El pisito
de superación moral traspasan la mera Ed. Juan A. Ríos Carratalá
anécdota de los hechos narrados.
ISBN: 978-84-376-2254-5; Cód. 141581
2ª edición
Ayala, Francisco Rafael Azcona ha escrito siempre a partir de su
Los usurpadores observación de la realidad, de la más concreta
Ed. Carolyn Richmond e inmediata, como otros autores de su
ISBN: 978-84-376-1079-5 ; Cód. 141350 generación. Escéptico e individualista, su
5ª edición realismo es también fruto de una tradición que
conoce como lector empedernido
Bajo el título de Los usurpadores Ayala recogió y 
autodidacta. El pisito, contextualizada en
nueve ficciones redactadas durante los unas coordenadas precisas e inconfundibles,
primeros años de su exilio. El tema central es es una novela que queda abierta, como lo
que «el poder ejercido por el hombre sobre su hacen los clásicos, a una interpretación que
prójimo es siempre una usurpación». El autor nos conmociona hoy como ayer: la desoladora
nos ofrece unos cuadros o ejemplos, inspirados historia de amor de Rodolfo y Petrita, cuyas
en el pasado español que sirven de espejo para vidas están hipotecadas por culpa de un
cualquier época y lugar. Su temática, a la vez «pisito».
poética y universal, y su estilo, elegante y
ajustado, le han convertido en un clásico de las
Letras Hispánicas. Azúa, Félix de
Relatos NOVEDAD

Ed. Mario Crespo


Ayala, Francisco
El fondo del vaso ISBN: 978-84-376-3560-6; Cód. 141775

Ed. Nelson R. Orringer Intelectual presente en múltiples debates,


ISBN: 978-84-376-1320-8; Cód. 141391
prolífica pluma en la prensa diaria, la palabra
incisiva y crítica de Félix de Azúa llena una
La publicación de esta obra fue acogida extensa bibliografía que abarca la poesía, la
clamorosamente por la crítica, que la calificó prosa, el ensayo y el periodismo. Quizá su
como «algo nuevo y valioso», para llegar a faceta más desconocida como escritor sea la
convertirse en una obra controvertida por sus de los relatos breves, que por primera vez se
diversas lecturas. Esta obra aparece como un estudian de forma monográfica, con el aliciente
reflejo no sólo de la corrupción humana sino de reunir en un mismo volumen un total de
también de su posible redención. dieciocho relatos, varios inéditos hasta ahora.
La necesidad de crear un sentido ante el vacío
y la muerte, la aceptación del destino o el peso
Ayala, Francisco de la herencia se dan cita en esta excelente
Muertes de perro colección, no exenta de la ironía y el magnífico
Ed. Nelson R. Orringer estilo que han situado a Azúa como uno de los
mejores escritores españoles de nuestros días.
ISBN: 978-84-376-1491-5; Cód. 141420
3ª edición

Un punto de vista moral preside la obra del Baroja, Pío


autor, siempre preocupado por la condición del Las inquietudes de Shanti Andía
hombre en el mundo al que presenta con un Ed. Julio Caro Baroja
marcado pesimismo, inmerso en una profunda
crisis espiritual. A partir de esta visión de la ISBN: 978-84-376-0123-6; Cód. 141073
19ª edición
realidad está escrita Muertes de perro,
complemento de El fondo del vaso. Las inquietudes de Shanti Andía (1911) es
cronológicamente la primera de las novelas del
mar de Baroja. Escrita en su madurez creativa,
el autor eligió el mar como protagonista,
escenario favorito de Baroja para todo género
de acción, en contrapartida de la vida de tierra
adentro.

CA00338001_int2017cc.indd 88 9/2/17 8:29


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 89

Baroja, Pío Baroja, Pío


El árbol de la ciencia Mala hierba
Ed. Pío Caro Baroja Ed. Juan Mª Marín Martínez
ISBN: 978-84-376-0522-7; Cód. 141225 ISBN: 978-84-376-2694-9; Cód. 141663
31ª edición
Mala hierba es la segunda novela de la trilogía
Para Azorín esta novela resume mejor que La lucha por la vida. Está protagonizada por
ninguna el espíritu de Baroja. Y efectivamente: sus mismos personajes y ambientada en los
sus principios filosóficos y sociales, la reacción mismo lugares madrileños en los que ocurre la
frente a la miseria y el dolor, y los elementos acción de la primera. En Mala hierba se narra
autobiográficos hacen de esta obra muestra la vida de Manuel, el protagonista, durante los
privilegiada del mundo del autor. Médico, como años fundamentales de su juventud, hasta que
Baroja, el protagonista de El árbol de la ciencia cumple los veintiuno, un largo periodo en el
asiste impotente a los desafueros de una que no consigue incorporarse de forma estable
sociedad mezquina y envilecida. Entre el a la vida honrada de los demás trabajadores. Si
determinismo fisiológico y la rebelión moral hay en La busca aparece sobre todo la golfería
la búsqueda de un camino propio. miserable de los barrios más pobres de Madrid,
en Mala hierba se completa la muestra con el
hampa más distinguida del interior de la
Baroja, Pío ciudad.
La nave de los locos
Ed. Francisco Flores Arroyuelo
Baroja, Pío
ISBN: 978-84-376-0669-9; Cód. 141269
Aurora roja
4ª edición
Ed. Juan Mª Marín Martínez
Perteneciente a la serie de las Memorias de un
ISBN: 978-84-376-2751-9; Cód. 141679
hombre de acción. Es una novela histórica, a
pesar del tan pregonado antihistoricismo de Aurora roja cierra la trilogía La lucha por la
Baroja, que describe el mundo del que el autor vida, que relata la historia de Manuel desde su
fue consciente de ser testigo último, un mundo llegada a Madrid hasta su inserción en la
que se transformaba y cambiaba y del que sociedad como obrero adulto, primero, y como
había que dejar memoria. industrial después. Aurora roja se ocupa de los
años en los que Manuel, ya establecido como
impresor, siente ciertas inquietudes sociales en
Baroja, Pío el entorno anarquista de principios del siglo xx.
La busca Manuel ya no es aquel joven abúlico y ocioso
Ed. Juan Mª Marín Martínez llevado por unos y otros en las dos novelas
anteriores. Ahora asiste regularmente a su
ISBN: 978-84-376-2667-3; Cód. 141657
trabajo y lucha por convertirse en un honrado
4ª edición
industrial. Quiere ser propietario de su propia
La busca es la primera novela de la trilogía empresa. Sigue formándose su personalidad y
barojiana La lucha por la vida. Su protagonista, se va haciendo un criterio definitivo sobre el
Manuel Alcázar, llega a Madrid siendo un mundo que le rodea.
adolescente, desempeña diversos oficios, cae
en la compañía de los golfos de las afueras de
la ciudad y vive como un delincuente entre Baroja, Pío
ellos hasta que logra salir adelante como un Zalacaín el Aventurero
trabajador de vida ordenada, aunque con Ed. Juan Mª Marín Martínez
alguna recaída en la golfería (como se
ISBN: 978-84-376-3249-0; Cód. 141736
constatará en la segunda y tercera novela).
3ª edición
La trilogía no sólo debe a Darwin su título
Disponible en
(tomado de El origen de las especies), sino
también parte de su concepción de la vida: una Baroja destacó muchas veces sobre otras de
lucha en la que solo sobreviven los mejores o sus obras Zalacaín el Aventurero, subrayando
los más fuertes. siempre la rapidez con que la compuso y su
falta de ambiciones ideológicas o estéticas: «La
escribí por entretenimiento, para pasar el rato,
y la terminé en unas pocas semanas». Una
novela de aventuras para la que el escritor tuvo

CA00338001_int2017cc.indd 89 9/2/17 8:30


90 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

el acierto de elegir las circunstancias de una calabozo su historia. Inspirado en la verdadera


guerra civil, que le permitían favorecer la vida de José Ruiz Morales, alias Perea, el
creación de azarosos lances de los que debería personaje de Juan Lobón sólo conoce las
salir victorioso el protagonista, un héroe vasco, leyes de la naturaleza, que están basadas en
hambriento de aventuras y sediento de acción la eficacia y en la fuerza, y su mentalidad es
al que la guerra facilitaba motivos inagotables ingenua y primitiva.
para encontrarlas.

Blasco Ibáñez, Vicente


Bayo, Ciro Entre naranjos
Lazarillo español Ed. José Mas y Mª Teresa Mateu
Ed. José Esteban ISBN: 978-84-376-1585-1; Cód. 141435
ISBN: 978-84-376-1456-4; Cód. 141414 5ª edición

Ciro Bayo fue un escritor bohemio y peregrino, Como sus coetáneos del 98, Blasco Ibáñez
viajero incansable y curioso, que dejó una obra sintió a España como el que más, y bajo la
llena de fantasía y encanto. Lazarillo español es etiqueta de epígono del Naturalismo hay en
un libro de viajes novelado en el que realidad un escritor original, impulsivo e
encontramos una pasión que busca los impetuoso. Entre naranjos tiene la estructura
paisajes, pueblos viejos, ventas y caminos de un viaje interior por el alma de sus
españoles. protagonistas, Rafael y Leonora, y
especialmente por el espíritu de Rafael que
actúa de catalizador de la vida de Leonora,
Benet, Juan mucho más interesante y compleja. La música
Un viaje de invierno y la política son los temas a través de los cuales
Ed. Diego Martínez Torrón se viven momentos de amor de una intensidad
romántica y modernista.
ISBN: 978-84-376-0262-2; Cód. 141140
3ª edición

A través de las páginas de Un viaje de invierno Blasco Ibáñez, Vicente


discurre un mundo misterioso y ensoñado, La barraca
poblado de personajes vagos, y, sin embargo, Ed. José Mas y Mª Teresa Mateu
descrito con minuciosidad; es un reto al lector,
ISBN: 978-84-376-1606-3; Cód. 141440
un enigma del que tan pronto nos parece tener
11ª edición
la clave, como la sensación de que se nos está
escamoteando la pieza fundamental. Blasco Ibáñez había participado en mítines
antes de escribir La barraca. En 1898 fue
elegido diputado por Cullera en reconocimiento
Berenguer, Luis de sus servicios en favor de los oprimidos. Esta
El mundo de Juan Lobón obra es el alegato de la vida dura e injusta que
Ed. Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier los habitantes de la huerta valenciana han de
soportar frente a los propietarios ociosos de la
ISBN: 978-84-376-2708-3; Cód. 141668
ciudad.
Luis Berenguer, ingeniero de Armas Navales,
nacido en La Coruña, criado en Madrid y
residente en Cádiz al margen de los círculos Blasco Ibáñez, Vicente
literarios profesionales, se reveló al mundo El préstamo de la difunta
público de la literatura a finales de 1966, y otros relatos
cuando su novela El mundo de Juan Lobón Ed. José Mas y Mª Teresa Mateu
fue declarada finalista del Premio Alfaguara.
ISBN: 978-84-376-1662-9; Cód. 141452
Publicada al año siguiente, obtuvo el Premio
Nacional de la Crítica. El mundo de Juan Esta edición presenta una colección de cuentos
Lobón es la supuesta autobiografía de un largos de Blasco Ibáñez publicados con el título
cazador furtivo que, en su lucha por sobrevivir El préstamo de la difunta que lo es también de
y proteger a los suyos, se enfrenta a los uno de los relatos. La maestría del autor para el
terratenientes, a los caciques, a las cuento, reconocida en su tiempo, está
autoridades e incluso a la mezquindad y volviendo a ser revalorizada.
envidia de su propia gente. Encarcelado por
un delito que no cometió, escribe en el

CA00338001_int2017cc.indd 90 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 91

Blasco Ibáñez, Vicente Blasco Ibáñez, Vicente


La bodega Flor de mayo
Ed. Francisco Caudet Ed. José Mas y Mª Teresa Mateu

ISBN: 978-84-376-1664-3; Cód. 141459 ISBN: 978-84-376-1767-1; Cód. 141499


3ª edición 2ª edición

La bodega es una novela naturalista en la que Flor de mayo pertenece a la primera


es evidente la influencia de Zola (hay una producción del autor, dedicada a novelas
regionales, junto con La barraca. Blasco Ibáñez
novela de Zola titulada La taberna, publicada
atravesó varias etapas literarias en su
en Letras Universales). Pertenece al grupo de
producción: Naturalismo, Regionalismo y
las llamadas novelas sociales y se desarrolla en
Generación del 98. Pero siempre destacó su
el ambiente de las bodegas andaluzas.
personalidad literaria.

Blasco Ibáñez, Vicente Camba, Julio


Mare nostrum Esto, lo otro y lo de más allá
Ed. Mª José Navarro Ed. Mario Parajón
ISBN: 978-84-376-1652-0; Cód. 141470 ISBN: 978-84-376-1287-4; Cód. 141382

Mare nostrum (1918) es una de las novelas de Julio Camba es un escritor atípico en el
Blasco Ibáñez que le abrieron el camino de la panorama literario español. Escritor de
popularidad internacional. Escrita durante la artículos, viajero incansable, enemigo
Primera Guerra Mundial, y ambientada en este declarado del principio de autoridad. Esta
acontecimiento bélico, su posición a favor de obra recoge los artículos en los que el autor ya
los aliados la convirtieron en un best-seller. decanta su experiencia de la vida y siente los
primeros síntomas del declive que se avecina.

Blasco Ibáñez, Vicente


La voluntad de vivir Carranque de Ríos, Andrés
La vida difícil
Ed. Facundo Tomás
Ed. Blanca Bravo
ISBN: 978-84-376-1698-8; Cód. 141484
ISBN: 978-84-376-2253-8; Cód. 141580
Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928) fue un
Andrés Carranque de Ríos (1902-1936),
auténtico hombre de acción que sentía en su
anarquista resabiado, donjuan repeinado con
espíritu la permanente llamada de la literatura. bigote a lo Errol Flynn, aficionado a la literatura
Esta edición lleva el prólogo que escribió la hija decidido a convertirse en un gran escritor,
del autor, Libertad, para las Obras completas contó solo con treinta y cuatro años para
publicadas en Aguilar. intentarlo. La intelectualidad y el público
proletario que podían interesarse por sus libros
cargados de cinismo contra la burguesía, el
Blasco Ibáñez, Vicente ejército, la Iglesia y la aristocracia estaban más
La maja desnuda ocupados en sobrevivir a los días aciagos de la
Ed. Facundo Tomás guerra civil, que en aprender a valorar la
escritura incisiva de este autodidacta rebelde.
ISBN: 978-84-376-1665-0; Cód. 141496
La ideología anarquista tiñe La vida difícil. El
La maja desnuda es la segunda de una trilogía autor hace una lectura derrotista de sus
de novelas de amor escritas por Blasco Ibáñez contemporáneos. El gran idealista que
en la primera década del siglo. La primera fue protagoniza la novela es una víctima más de la
Entre naranjos y la tercera La voluntad de vivir. sociedad que avanza con pasos agigantados
Las tres siguen el mismo esquema: un hombre hacia el capitalismo y el egoísmo. No hay
opción: miseria o muerte. Esa es la
de éxito se enamora de una mujer que lo
dura 
elección que late en las páginas de la
enloquece.
novela.


CA00338001_int2017cc.indd 91 9/2/17 8:30


92 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Cela, Camilo José Merino, Juan José Millás, Antonio Muñoz


La colmena Molina, Lourdes Ortiz, Álvaro Pombo, Soledad
Ed. Jorge Urrutia Puértolas, Esther Tusquets, entre otros.
ISBN: 978-84-376-0794-8; Cód. 141300
20ª edición
Delibes, Miguel
La obra de Cela llena gran parte de la literatura La mortaja
española de los cincuenta últimos años del
Ed. Gonzalo Sobejano
siglo xx. Desde el principio, y sin necesidad de
someterse a ningún control ideológico, supo ISBN: 978-84-376-0463-3; Cód. 141199
separarse de la España oficial y escribir unas 10ª edición
obras críticas que pusieron de manifiesto el
Ésta es sin duda una de las más importantes
desánimo y la miseria económica y social en
que había sumido al país el nuevo régimen. colecciones de relatos de Delibes. En estos
Aunque el autor tiene interés por presentar su nueve cuentos, escritos entre 1948 y 1963, se
obra como testimonio, no se limita a registrar hallan claramente muchos de los temas que se
unos hechos, sino que realiza una importante estaban gestando: el monólogo de Cinco horas
elaboración literaria. con Mario o la relación con la naturaleza de
Diario de un cazador.
Cuento español actual (1992-2012)
Ed. Ángeles Encinar
Dieste, Rafael
ISBN: 978-84-376-3220-9; Cód. 141733 Historias e invenciones
2ª edición
de Félix Muriel
Este volumen reúne cuentos de treinta y ocho Ed. Estella Irizarry
autores españoles nacidos en los años
ISBN: 978-84-376-0547-0; Cód. 141233
cincuenta, sesenta, setenta y ochenta del
pasado siglo y plenamente representativos del Rafael Dieste cultivó el ensayo, el teatro, la
cuento escrito en lengua castellana a fines del xx poesía y la narrativa a lo largo de una dilatada
y primeros años del xxi. La diversidad de temas,
carrera cortada por la guerra y el exilio. En
enfoques, estéticas y estilos refleja la pluralidad
Buenos Aires brotaron casi como un juego los
de tendencias: Hay cuentos realistas,
fantásticos, de ciencia ficción, surrealistas, del cuentos de Historias e invenciones de Félix
absurdo, metaliterarios, experimentales; con Muriel (publicado en España en 1974).
perspectivas irónicas, sarcásticas, humorísticas,
paródicas, grotescas; con técnicas líricas,
dramáticas o teóricas; que buscan impresionar, Díez, Luis Mateo
sorprender, inquietar, conmover, testimoniar, La fuente de la edad
rememorar y crear atmósferas o personajes Ed. Santos Alonso
inolvidables para el lector. Esa variedad de
estilos, tendencias y procedimientos confirma la ISBN: 978-84-376-1957-6; Cód. 141525
vitalidad del género y la excelencia de los 3ª edición
autores que lo cultivan.
La fuente de la edad se publicó en octubre 
de
1986 y obtuvo al año siguiente el Premio de la
Cuento español contemporáneo Crítica y el Premio Nacional de Literatura.
Ed. Ángeles Encinar y Anthony Percival Novela de profundas raíces tradicionales y
ISBN: 978-84-376-1183-9; Cód. 141367
populares, es una fábula jocosa, grotesca 
y
10ª edición simbólica, que con el pretexto de la búsqueda
de una fabulosa fuente que proporciona la
Esta antología recoge cuentos escritos en su
eterna juventud, versa sobre la existencia
mayoría desde 1980 y por los autores más
destacados de la última década del siglo xx. Más humana, sometida por una parte a la realidad
que una generación en particular, se recoge una de la materia más vulgar y por otra espoleada
promoción de escritores contemporáneos. Esta hacia los espejismos de la liberación.
edición incluye a autores como: Luis Mateo
Díez, Javier García Sánchez, Luis Goytisolo,
Javier Marías, Marina Mayoral, José María

CA00338001_int2017cc.indd 92 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 93

Mateo Díez, Luis Fernández Santos, Jesús


El reino de Celama Libro de las memorias de las cosas
Ed. Asunción Castro Ed. Patrocinio Ríos Sánchez
ISBN: 978-84-376-3479-1; Cód. 141765 ISBN: 978-84-376-2977-3; Cód. 141697

El reino de Celama, que reúne las novelas El Jesús Fernández Santos pertenece a ese grupo
espíritu del Páramo, La ruina del cielo y El de escritores que irrumpe con sus
oscurecer, supone una de las más ambiciosas publicaciones en los años cincuenta del siglo xx
conquistas de un territorio imaginario en la y que manifiesta su disconformidad con el
literatura contemporánea. La primera novela, a estado de las cosas, dando lugar a la llamada
modo de obertura, nos introduce en esa tierra «novela social». Raras son las novelas que en
mítica que habitan unos personajes la literatura española han concedido al tema
empeñados en la supervivencia como reto de religioso del protestantismo un papel relevante:
su dignidad. La segunda es una novela coral Galdós en Rosalía, Delibes en El hereje y
que propone una intensa exploración de la Fernández Santos en el Libro de las memorias
memoria del territorio, del destino de la tierra y de las cosas lo han hecho. El aislamiento que
de quienes la habitaron. En la tercera se relata rodea la Comunidad de Hermanos protestantes
el encuentro de un viejo extraviado que quiere le sirve para ahondar en uno de sus temas
volver a Celama, y de un muchacho que habituales: el principio de libertad en contra de
intenta huir, probablemente de sí mismo. Una las vallas ciegas que pretenden aislar y
metáfora, tan hermosa como compleja, sobre la encerrar conciencias con reglas y normas
desaparición de las culturas rurales que restrictivas o defensivas.
conduce a lo más hondo y misterioso del
corazón humano.
García Lorca, Federico
Prosa inédita de juventud
Espina, Antonio
Pájaro Pinto. Luna de copas Ed. Christopher Maurer

Ed. Gloria Rey ISBN: 978-84-376-1252-2; Cód. 141377


2ª edición
ISBN: 978-84-376-1921-7; Cód. 141518
Esta edición incluye la casi totalidad de las
Antonio Espina se mostró, tanto en su faceta de
prosas que Lorca escribió durante los dos
escritor como de periodista, como una voz
primeros años (1917-1918) de su aprendizaje
disonante al defender el compromiso del escritor
literario. Se agrupan en series según su tema o
con su entorno social y con la política. Su
su género, y dentro de ellas se presentan en
incursión en la prosa vanguardista le afianzó entre
orden cronológico mezclándose textos
sus contemporáneos en un lugar destacado.
completos con fragmentos y apuntes.

Fernán-Gómez, Fernando
García Lorca, Federico
El viaje a ninguna parte
Impresiones y paisajes
Ed. Juan A. Ríos Carratalá
Ed. Rafael Lozano Miralles
ISBN: 978-84-376-1975-0; Cód. 141530
ISBN: 978-84-376-1050-4; Cód. 141379
3ª edición
4ª edición
Fernán-Gómez siempre se ha mostrado
Primer libro al que Lorca se mostro reacio a
preocupado por la condición profesional de un
referirse y en el que, sin embargo, reside el
colectivo del que se siente partícipe, y muchas
mérito de ofrecer las claves, en positivo y en
veces ha descrito lo que ha supuesto ser un
negativo, para interpretar lo que arte y escritura
cómico de su época y en España. El resultado
significaban, y llegaron a significar, para él.
se aleja de los cauces habituales del
costumbrismo para adentrarse en una reflexión
que desborda el objetivo explícito. Una
descripción, ligada a unas circunstancias
históricas y determinantes, que nos habla del
ocaso del teatro ambulante en la España rural
de principios de los 50.

CA00338001_int2017cc.indd 93 9/2/17 8:30


94 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Gómez de la Serna, Ramón Goytisolo, Luis


Greguerías Antagonía
Ed. Rodolfo Cardona Ed. Carlos Javier García
ISBN: 978-84-376-0212-7; Cód. 141108 Epílogo de Gonzalo Sobejano
17ª edición ISBN: 978-84-376-3495-1; Cód. 141766

Publicadas en prensa desde 1910, incrustadas Antagonía constituye un edificio novelesco


en otros libros, una y otra vez recopiladas, las articulado en cuatro unidades autónomas
greguerías siguen siendo pequeñas obras interrelacionadas: Recuento (1973), Los verdes
maestras, apuntes deliciosos, mínimas gemas de mayo hasta el mar (1976), La cólera de
depuradas en el laboratorio genial del escritor. Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento
Esta selección ha seguido el criterio de reunir (1981). La historia, la escritura, la lectura y el
aquellas que más se acercan a la fórmula pensamiento son las actividades desarrolladas
ramoniana de: Greguería = Metáfora + Humor. respectivamente en cada una de ellas. En su
El apéndice histórico ofrece una muestra de conjunto, Antagonía entraña un ejercicio de
ellas en orden cronológico para captar mejor su memoria, un recuerdo del pasado, no su
evolución estética. olvido, que retrata las mentalidades cambiantes
de la sociedad española a partir de los años
cuarenta del siglo xx. Sin ser una crónica
Gómez de la Serna, Ramón política, ofrece, con lente a menudo irónica, un
El secreto del acueducto repertorio de actitudes y lenguajes del pasado y
Ed. Carolyn Richmond del proceso histórico y cultural que se puso en
ISBN: 978-84-376-0626-2; Cód. 141246 marcha con la Transición. No hay argumento
2ª edición lineal ni continuo, sino fragmentos
yuxtapuestos unidos por resonancias que
Obsesionado por lo castellano, Gómez de la
cuentan la vida del protagonista desde su
Serna busca en Segovia la esencia de Castilla.
infancia y lo que él escribe, introduciendo a lo
Tras la anécdota erótico-sexual de El secreto
largo del relato variantes y ecos de su vida y de
del acueducto se descubre la verdadera
su entorno familiar y social.
culminación de su relación con Segovia,
«la sombra y la luz de la realidad castellana».
Guelbenzu, José María
El mercurio
Goytisolo, Juan Ed. Ana Rodríguez Fischer
Don Julián
ISBN: 978-84-376-1568-2; Cód. 141433
Ed. Linda Gould Levine
ISBN: 978-84-376-2052-7; Cód. 141558
El mercurio (1968) es la primera obra de
3ª edición Guelbenzu. Con ella se reveló como un joven
novelista que proponía superar las limitaciones
Don Julián es el resultado de la revisión y del realismo social, imperante en la época,
retitulación por parte de Juan Goytisolo de su mediante la renovación enriquecedora del
novela Reivindicación del Conde don Julián. La lenguaje, la estructura y las técnicas narrativas.
radical propuesta julianesca de hace más de Esta obra dejaba traslucir el nuevo horizonte de
treinta años sigue, sin embargo, vigente hoy en la literatura española con la presencia en su
día. A medida que asistimos en la esfera estilo de escritores como Joyce, Kafka, Cortázar
internacional a la propagación de los o Borges. Con Guelbenzu se incorpora a la
extremismos nacionales y religiosos, y a la nómina de Letras Hispánicas un autor de
perpetuación de los mitos esencialistas que extraordinaria viveza.
limitan la definición de las identidades
nacionales, la oposición de Goytisolo a esta
misma deformación historiográfica en la esfera Guelbenzu, José María
española sigue imponiéndose como una El río de la luna
necesidad inexorable.
Ed. Ana Rodríguez Fischer
ISBN: 978-84-376-3020-5; Cód. 141706

A partir de un relato escuchado en una noche


de tormenta, un hombre comienza a revivir
historias del pasado que revierten al presente:
una fantástica travesía por un río, el recuerdo

CA00338001_int2017cc.indd 94 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 95

de mujeres amadas, un ritual de muerte y Jardiel Poncela, Enrique


renacimiento en un bosque, bajo la mágica Amor se escribe sin hache
luna… Lo que se despliega a lo largo de Ed. Roberto Pérez
cuarenta años de la historia personal del
ISBN: 978-84-376-0917-1; Cód. 141319
protagonista es, en definitiva, la eterna
10ª edición
búsqueda de la propia identidad. La novela
discurre en una sociedad española mediocre y Jardiel pretendió con esta novela «reírse de las
represiva. En ella, la lucha de nuestro héroe novelas de amor al uso», desarrollando un
quizá no sea sino un encuentro sin reposo, en permanente juego entre humor y amor-erotismo
el camino del amor y la muerte, consigo que mantenga al lector en una posición
mismo y con un dilema sustancial: el de ser intermedia entre el interés y el rechazo de carácter
con la vida o el de intentar derrotar a la vida. desmitificador. El resultado es un producto único y
José María Guelbenzu ha conseguido singular en la literatura española.
representar en él la contradicción entre el
interior del hombre y el mundo exterior, entre
el deseo y la realidad. Jardiel Poncela, Enrique
¡Espérame en Siberia, vida mía!
Ed. Roberto Pérez
Guerra Garrido, Raúl
El año del wólfram ISBN: 978-84-376-0955-3; Cód. 141325
6ª edición
Ed. José Ángel Ascunce
Amor y humor sirven una vez más a Enrique
ISBN: 978-84-376-2650-5; Cód. 141655
Jardiel Poncela para comunicar, además de
El año del wólfram, finalista del Premio Planeta entretener, al lector su visión pesimista del
en 1984, tuvo desde el momento de su mundo, la amargura de las relaciones
publicación un fuerte impacto tanto en la amorosas, su desilusión ante la vida con un
crítica como en los lectores. Sorprendió la final inesperadamente trágico.
originalidad del tema y la fuerza narrativa. La
acción se desarrolla en la región leonesa de El
Bierzo durante la primavera de 1945. El Jarnés, Benjamín
trasfondo histórico es la posguerra española y Viviana y Merlín
el final de la Segunda Guerra Mundial. El tema Ed. Rafael Conte
externo es la búsqueda y extracción del metal
ISBN: 978-84-376-1254-6; Cód. 141317
«precioso» del wólfram, codiciado tanto por
americanos como por alemanes, y medio para En Viviana y Merlín, Benjamín Jarnés se apoyó
alcanzar la seguridad material de unos en un mito literario para desarrollar un esquema
habitantes que viven en medio de carencias y doctrinal, lírico e intelectual. Es un eslabón más
dificultades económicas y sociales. en su tenaz tarea de reivindicar la figura de la
mujer y ponerla a la altura de los tiempos.

Jardiel Poncela, Enrique


Pero... ¿hubo alguna vez once mil Jiménez, Juan Ramón
vírgenes? Platero y yo
Ed. Luis Alemany Ed. Michael P. Predmore
ISBN: 978-84-376-0760-3; Cód. 141275 ISBN: 978-84-376-0161-8; Cód. 141090
9ª edición 29ª edición

Jardiel Poncela consideró siempre el humor no Platero y yo es el mejor conjunto de poemas en


como un rasgo estilístico, sino como un género prosa de las letras hispánicas, lectura de niños
literario en sí mismo. Ésta es una novela que y adultos, traducido a las más importantes
partiendo de los planteamientos misóginos del lenguas de cultura. Libro que es, entre otras
protagonista, concluye con el triunfo de la cosas, elegía andaluza, autobiografía lírica,
mujer sobre el hombre. inmortalización del pueblo natal del autor y
creación de un mito: el burrito de Moguer.

CA00338001_int2017cc.indd 95 9/2/17 8:30


96 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Jiménez, Juan Ramón Llamazares, Julio


Antología de prosa lírica Luna de lobos
Ed. Mª Ángeles Sanz Manzano Ed. Miguel Tomás-Valiente
ISBN: 978-84-376-2336-5; Cód. 141602 ISBN: 978-84-376-2567-6; Cód. 141643
3ª edición
Esta antología pretende poner de manifiesto
que Juan Ramón Jiménez fue un poeta que Luna de lobos fue la primera novela que
cultivó la prosa con el mismo ahínco que el publicó el autor y es justo considerarla un
verso. La selección de textos recoge aquellos clásico de la novela española del siglo xx. Se
que mejor representan las distintas etapas de aborda en ella, teniendo como escenario la
su larga trayectoria y muestran la diversidad y Guerra Civil, el eterno conflicto humano de la
riqueza de la escritura prosística animalización del hombre acosado por otros
juanramoniana. A través de su prosa lírica, el 
 hombres, añadiendo un nuevo protagonista, el
autor, sin dejar de ser poeta, se metamorfoseó huido, el guerrillero maqui. Luna de lobos, por
en diarista, autobiógrafo, memorialista y autor la fecha en que fue escrita, 1985, constituye
de cuentos y bocetos de novelas. una punta de lanza contra el olvido, la
desmemoria y el tupido velo de silencio que la
Transición dispuso alrededor de la represión
Jiménez Lozano, José franquista.
Antología de cuentos
Ed. Amparo Medina-Bocos
Llamazares, Julio
ISBN: 978-84-376-2205-7; Cód. 141570 La lluvia amarilla  NOVEDAD

El impresionante bagaje cultural de José Ed. Miguel Tomás-Valiente


Jiménez Lozano es una de las claves para ISBN: 978-84-376-3597-2; Cód. 141779
entender la riqueza y complejidad de su
En La lluvia amarilla hay un «fluir de la
mundo narrativo y ensayístico. Sus escritos son
memoria», un intento del protagonista-narrador
expresión cabal de su mundo intelectual y
de justificar su actitud ante la vida por medio
afectivo. Sus cuentos, a modo de instantáneas
del recuerdo, en desigual contienda contra el
o fulgores, tienden a ser breves, a rescatar
olvido. La estructura de La lluvia amarilla viene
momentos o detalles mínimos, a sugerir y no
dictada por el que es su motor principal, la
sólo a presentar, a desvelar lo que se esconde
memoria. La subjetividad de la mirada del
detrás de ciertos objetos, ciertos
personaje, su carga poética, no oculta, sin
comportamientos, ciertas actitudes.
embargo, que el éxodo rural, la pérdida de
Esta Antología presenta al lector un número identidad de las gentes del campo y el
suficiente de relatos breves que permitan ninguneo clasista que sufrieron, la muerte de
acceder al mundo del autor. una forma de entender y vivir la vida, el
abandono y la ruina de muchos pueblos
españoles, no son ficción, sino historia.
León, María Teresa
Fábulas del tiempo amargo
y otros relatos Longares, Manuel
Ed. Gregorio Torres Nebrera Romanticismo
ISBN: 978-84-376-2098-5; Cód. 141549 Ed. Juan Carlos Peinado

La obra literaria de María Teresa León tiene un ISBN: 978-84-376-2494-5; Cód. 141628

peso específico sobresaliente en la historia de Romanticismo, por méritos artísticos, es ya un


la narración en castellano y contribuyó título fundamental de la novela española de los
notablemente en los años de la prosa de últimos cincuenta años. El mundo de
vanguardia y de compromiso, y luego en la Romanticismo se filtra en el imaginario
extensa narrativa del exilio. Siete colecciones colectivo e incluso en el acervo léxico popular.
de cuentos y tres novelas constituyen su faceta Constituye, además, una espléndida tentativa
de narradora. La presente edición recoge una de convertir la transición democrática española
amplia muestra de sus relatos, tomados de casi en materia novelable y, al hacerlo, se escenifica
todas sus colecciones. Su última compilación la eterna batalla entre la clase que ocupa el
de cuentos, Fábulas del tiempo amargo, se poder político y los aspirantes a sustituirla en
recoge íntegra y da título al volumen. ese espacio de la hegemonía y el privilegio.

CA00338001_int2017cc.indd 96 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 97

Marsé, Juan virginidad maternal; y un José debilitado por los


Si te dice que caí años y las múltiples heridas que le ha infligido
Ed. Ana Rodríguez Fischer y el destino. Entre ambas figuras se sitúan los
Marcelino Jiménez León ángeles, cuya línea de actuación parece ser la
de abrir un abismo de incomunicación entre
ISBN: 978-84-376-2718-2; Cód. 141997
los esposos.
Celebrada como una de las novelas cumbre de
la narrativa española contemporánea, de una
fuerza insólita y cruel, y de una desbordada Martínez Ruiz, José («Azorín»)
poesía, profundamente moral, radical e La ruta de don Quijote
irrepetible, en Si te dicen que caí Juan Marsé Ed. José María Martínez Cachero
nos instala en un tiempo brutal y alucinado
—la España de los años cuarenta— y, ISBN: 978-84-376-0498-5; Cód. 141214
mediante el prodigioso artefacto narrativo de 9ª edición

las «aventis», rescata una memoria que le La ruta de don Quijote es una de las más
había sido falseada, adulterada y escamoteada. frescas crónicas de los pueblos y gentes de
Ganadora del Premio Internacional de Novela La Mancha. Con esta obra «Azorín» hace un
México 1973, Si te dicen que caí fue homenaje suave, irónico y distanciado a la
inicialmente prohibida en España y figura del ilustre hidalgo, muy lejos del
secuestrada su primera edición de 1976. cervantismo erudito y de gabinete con una
Revisada y corregida en 1989, fue reeditada en prosa que pocos dudarán en situar entre los
diversos sellos. Ofrecemos ahora una nueva primeros de nuestra lengua.
versión, que Juan Marsé considera la definitiva.

Martínez Ruiz, José («Azorín»)


Martín Gaite, Carmen Antonio Azorín
El libro de la fiebre
Ed. Manuel Mª Pérez López
Ed. Maria Vittoria Calvi
ISBN: 978-84-376-0969-0; Cód. 141329
ISBN: 978-84-376-2361-0; Cód. 141600
El proceso de transformación que lleva a
Una enfermedad, a finales de la década de Martínez Ruiz a convertirse en «Azorín»,
1940, fue motivo de inspiración para El libro de supone también el inicio de una controvertida
la fiebre, un texto donde en plan poético y bipolarización de su estimación crítica. No es
surrealista la autora trataba de rescatar las casual que en 1904 Martínez Ruiz renuncie a
imágenes fugaces de los delirios sufridos su propio nombre para adoptar el de su
durante una cuarentena de fiebres altísimas.
personaje. Era el nombre de su verdad interior.
Ahora que la trayectoria vital de la autora se ha
cerrado, y tenemos delante su obra conclusa,
la lectura de este primer ensayo de escritura Martínez Ruiz, José («Azorín»)
nos depara sorprendentes hallazgos, muchos La voluntad
de los temas y motivos que Martín Gaite
Ed. María Martínez del Portal
desarrollaría en el futuro. Esta edición
transcribe, reconstruye y publica íntegramente ISBN: 978-84-376-1592-9; Cód. 141438
por primera vez el manuscrito inédito de 6ª edición
El libro de la fiebre. La voluntad (1902) es la primera de las novelas
de la trilogía que dio la fama a su autor y a
partir de la cual comenzó a firmar como
Martín Garzo, Gustavo «Azorín». Desengañado de la fe en la acción
El lenguaje de las fuentes política, trata en esta obra la abulia extrema.
Ed. José Mas Fue con esta trilogía cuando comenzó a cuajar
ISBN: 978-84-376-2065-7; Cód. 141543 el concepto de Generación del 98. La voluntad
carece de la estructura tradicional de la novela,
El lenguaje de las fuentes (Premio Nacional de
pues por encima del argumento importan las
Literatura en 1994) es una novela peculiar en
disquisiciones filosóficas, intercaladas con
la que el tema del amor tiene un tratamiento
breves estampas de la niñez y juventud del
originalísimo en una obra protagonizada por
autor.
dos indiscutibles cimas de la hagiografía
cristiana: una Virgen María, que se aleja de la
tradicional concepción inmaculada y de la

CA00338001_int2017cc.indd 97 9/2/17 8:30


98 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Martínez Ruiz, José («Azorín») barcelonesa. «Niños asombrados» por la


Félix Vargas. Superrealismo perplejidad con que tuvieron que asumir la
Ed. Domingo Ródenas guerra civil y sus consecuencias justo en un
momento crucial de su vida, el tránsito de la
ISBN: 978-84-376-1884-5; Cód. 141507
infancia a la adolescencia. Luciérnagas es una
Félix Vargas (1928) es una novela sobre la novela ambientada en Barcelona entre 1935 y
génesis y escritura de un libro, sobre un 1939, que trata de la corrupción de la inocencia,
proceso de composición y un escritor. En del tránsito de la adolescencia a la madurez: una
Superrealismo (1929) Azorín acentuó su novela de formación en la que asistimos a la
transgresión formal a la vez que tendió un evolución psicológica de Sol Roda, una
puente con una parcela de su producción adolescente de familia acomodada, que ve como
anterior: el paisajismo impresionista. su entorno familiar y social se descompone y
destruye bruscamente con el estallido de la
guerra civil y la situación derivada de esta.
Martínez Ruiz, José («Azorín»)
Diario de un enfermo
Matute, Ana María
Ed. Montserrat Escartín Gual Los hijos muertos NOVEDAD
ISBN: 978-84-376-3383-1; Cód. 141755 Ed. José Mas y Teresa Mateu
Diario de un enfermo evidencia la ISBN: 978-84-376-3565-1; Cód. 141776
preocupación de Martínez Ruiz por modernizar
En Los hijos muertos la tierra está amasada de
la novela ensayando un recurso que será
capas superpuestas de muertos que proyectan
esencial en su nuevo modo de construir
su halo nefasto sobre los vivos. En esta gran
relatos. Esta primera novela son «diarios»
novela, Ana María Matute radiografía la vida
donde no se anotan sucesos, sino matices y
compleja y conflictiva de una nación escindida
emociones afloradas del alma de sus
y desgarrada, para intentar comprender y
protagonistas. Tras Diario de un enfermo,
penetrar en las causas últimas de la injusticia y
Martínez Ruiz creará a un alter ego literario
el odio, que hacen inhabitable, en primer
para conocerse pero también para
término, a España y, en última instancia, al
enmascararse en una literatura autobiográfica
mundo. La conclusión que se desprende no
plena de vivencias, viajes o lecturas reales que,
puede ser más negativa y desalentadora: la
sin embargo, le ocultan.
injusticia y el odio y, por consiguiente, la
infelicidad, reinarán siempre en la tierra porque
Matute, Ana María el mundo está mal hecho desde sus orígenes: el
Fiesta al Noroeste hombre es el ser más desposeído de la creación
porque sabe que tiene que morir y porque se
Ed. José Mas
da cuenta de su soledad y de su limitación.
ISBN: 978-84-376-0150-2; Cód. 141081
11ª edición

En esta obra de Matute se dan sus mejores


Merino, José María
aciertos constructivos y sus imágenes más
La orilla oscura
intuitivas y aparecen, aparte del marco Ed. Ángeles Encinar
imaginario, los temas repetidos y casi obsesivos ISBN: 978-84-376-2888-2; Cód. 141694
de sus novelas: la infancia siempre mal
recuperada, la muerte, el anhelo frustrado de La orilla oscura supuso, en 1985, la
huida, el amor y el odio. consagración literaria del autor. Desde el título,
se induce a pensar en un espacio limítrofe que
da paso a extensiones o ámbitos inciertos y
Matute, Ana María confusos. Y ese lugar oscuro es símbolo del
Luciérnagas inconsciente y del mundo de los sueños. La
Ed. María Luisa Sotelo Vázquez propuesta de una orilla oscura supone otra que
no lo es y, por tanto, conduce a la noción de
ISBN: 978-84-376-3324-4; Cód. 141747
dualidad, de la existencia de un lado y de otro,
Ana María Matute pertenece por edad a la que se convierte en la novela en una constante
generación del 50, al grupo de los llamados fluctuación textual entre la vigilia y el sueño, la
«niños de la guerra», en expresión certera de realidad y la ficción, lo verdadero y lo
Josefina Aldecoa, o si se prefiere al de los «niños imaginado, la vida y la literatura, motivos todos
asombrados», en palabras de la propia autora ellos recurrentes en la narrativa del autor.

CA00338001_int2017cc.indd 98 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 99

Miró, Gabriel fundacionales de la Europa moderna, no


El obispo leproso estuvieron presentes en la cultura española
Ed. Manuel Ruiz-Funes hasta la década de los años noventa. Las
razones que justifican este olvido son múltiples y
ISBN: 978-84-376-0849-5; Cód. 141302
complejas. Pero lo cierto es que hasta el
3ª edición
momento en el que Sefarad fue publicada no
Segunda novela del ciclo de Oleza donde se encontramos en la literatura española del
aborda una estructura novelística más siglo xx una obra de entidad que no sólo aborde
compleja y donde domina lo narrativo sobre lo el terror del Holocausto y sus repercusiones,
descriptivo en un discurso literario presidido en sino que también conecte la historia y la realidad
todo momento por la riqueza y la originalidad españolas con el que había sido el hecho
de la palabra mironiana. histórico más determinante para los escritores e
intelectuales en el contexto de la Europa de la
Segunda Guerra Mundial y su Posguerra.
Muñoz Molina, Antonio
Beltenebros
Ed. José Payá Beltrán Ory, Carlos Edmundo de
Cuentos sin hadas  NOVEDAD
ISBN: 978-84-376-2145-6; Cód. 141560
Ed. José Manuel García Gil
4ª edición
ISBN: 978-84-376-3634-4; Cód. 141782
La trayectoria literaria de Antonio Muñoz Molina Disponible en
ha sido un camino ascendente, jalonado por
hitos que han convertido al autor en punto de Pocas veces se ha topado en su historia la
referencia de la cultura española. Su obra se literatura española con una personalidad tan
sucede a ritmo frenético: artículos periodísticos, ecléctica y refractaria a etiquetas y escalafones
ensayos, conferencias, adaptaciones al cine de como la de Carlos Edmundo de Ory (Cádiz,
sus obras, libretos de ópera, cuentos y, por 1923-Thézy-Glimont, 2010). Un escritor al que
supuesto, novelas. Beltenebros, narrada en le gustaba ser integrado en la categoría de los
primera persona por el personaje principal, nos raros. Sabía que ahí jugaba con la ventaja que
sumerge en el mundo del espionaje y de los la independencia le concedía para hacer y
bajos fondos, en la trastienda de las ciudades y deshacer sin atenerse al imperativo de las
en los ambientes nocturnos de un Madrid modas o a las fluctuaciones del tiempo. En ese
localizable en los años 60. La construcción de terreno germinó su lucidez alucinada, su
su trama se muestra como verdadero artífice sentido sacralizado de la creación y esa cosa
de un estilo y de un modo de escribir, es el esquiva que se llama genio. Su dedicación al
anzuelo que atrapa al lector. cuento no fue episódica sino una constante y
una de las facetas más interesantes y menos
conocidas del conjunto de su obra.
Muñoz Molina, Antonio
Sefarad
Ed. Pablo Valdivia Oteyza, Luis de
Anticípolis
ISBN: 978-84-376-3135-6; Cód. 141720
2ª edición Ed. Beatriz Barrantes Martín

Pocas obras literarias han tenido en la tradición ISBN: 978-84-376-2287-3; Cód. 141586

cultural española la relevancia que supuso la Luis de Oteyza (Zafra, 1883- Caracas, 1961)
publicación de Sefarad de Antonio Muñoz vivió y escribió, en un primer momento, en el
Molina en el año 2001. Hasta la aparición de cruce de dos estéticas: entre el Modernismo y
Sefarad, la memoria del Holocausto (no sólo en la Vanguardia. El eje vertebrador de Anticípolis
el sentido estricto del término, sino en el de (1931) recurre al humor para reconciliar la
todas las persecuciones y exilios que también deshumanización modernizadora y la
significa ese vocablo para la cultura compartida humanidad esperanzada del individuo. Para
de Europa), había tenido una presencia muy ello diseña una especie de «comedia humana»
tímida en el ámbito de la cultura española. Las donde se vive, sufre, ama y odia esa
grandes cuestiones abordadas desde 1945 en modernidad, encarnada en la figura de la
Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Reino ciudad de Nueva York. Los personajes de
Unido, Italia y otros países en torno al Anticípolis, en principio oscurecidos por el
Holocausto y a la memoria de las víctimas, que «protagonista» de la novela —el progreso, la
sirvieron para constituir los principios tecnología, la ciudad— terminan imponiéndose

CA00338001_int2017cc.indd 99 9/2/17 8:30


100 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

y logrando una cierta rehumanización del Pérez de Ayala, Ramón


contexto hostil que los rodea. El ombligo del mundo
Ed. Ángeles Prado

Pereira, Antonio ISBN: 978-84-376-1610-0; Cód. 141442


Recuento de invenciones Ramón Pérez de Ayala publicó en 1924
Ed. José Carlos González Boixo El ombligo del mundo. Esta obra contiene un
prólogo, escrito por el autor, y cinco cuentos
ISBN: 978-84-376-2132-6; Cód. 141557
ambientados en el valle de Congosta y en el
Poeta y novelista, Antonio Pereira es pueblo imaginario de Reicastro. Ofrece en ellos
reconocido dentro y fuera de nuestras fronteras una visión satírica y negativa de España.
como un maestro de la narrativa breve en
lengua española. Sus cuentos se caracterizan
por la intensidad, la sugerencia que recaba la Pérez de Ayala, Ramón
complicidad del lector, la variedad de mundos Tigre Juan. El curandero de su honra
que van desde el arraigo al cosmopolitismo, y Ed. Ángeles Prado
un friso de personajes vistos con humor e ISBN: 978-84-376-1928-6; Cód. 141519
ironía no exentos de ternura, traídos y llevados
Se trata de la última novela de Pérez de Ayala
en ocasiones por un fino erotismo. Recuento
con la que el autor era consciente de estar
de invenciones nos permite seguir la evolución
abriendo nuevos caminos en el terreno del arte
del autor.
narrativo. El ambiente de su patria chica,
Asturias, que vemos reflejado y recreado en
casi todas sus novelas, se pone aquí de relieve.
Pérez de Ayala, Ramón
Belarmino y Apolonio
Ed. Andrés Amorós Pombo, Álvaro
ISBN: 978-84-376-0074-1; Cód. 141047
Relatos sobre la falta de sustancia
11ª edición
y otros relatos
Ed. Mario Crespo López
Esta obra, comienzo de la etapa de plenitud de
ISBN: 978-84-376-3143-1; Cód. 141722
la novela de Pérez de Ayala, presenta un
dualismo (zapatero «filósofo» - zapatero Entre las más originales y relevantes de las
«dramaturgo») que, más que ejemplificar dos últimas décadas se sitúa la obra literaria del
teorías contrapuestas, supone diferentes académico Álvaro Pombo (Santander, 1939),
perspectivas para ejemplificar el universo, poeta singular, filósofo-narrador de vocación y
complejo y humorístico, de los personajes. agudo articulista. Su narrativa, se articula en
torno a conceptos como la «falta de sustancia»
o la «psicología-ficción», y a personajes
Pérez de Ayala, Ramón afectados por sentimientos a menudo ocultos,
A.M.D.G. reprimidos o impostados. Sus relatos trazan
con gran hondura y belleza, a través de un
Ed. Andrés Amorós
inimitable estilo marcado por la oralidad, las
ISBN: 978-84-376-0398-8; Cód. 141177 relaciones humanas, los parecidos y las
7ª edición (de)semejanzas, la soledad y el alejamiento, la
invisibilidad y la pérdida de un concepto tan
A.M.D.G. suscitó desde su aparición en 1910
manido como el del «amor».
una notable polémica. Es un relato urdido a
partir de recuerdos pasados, un fresco de
costumbres escolares que supone la denuncia Prosas hispánicas de vanguardia
de una pedagogía y una religiosidad que a
Ed. Selena Millares
Pérez de Ayala le parecían socialmente
ISBN: 978-84-376-3196-7; Cód.141729
dañinas. Esta edición pretende dar los
elementos para una comprensión histórica de Las prosas de la vanguardia hispánica
la obra, una de las mejores novelas de este emergen en el panorama de la escritura al
escritor de la primera mitad del siglo xx. calor de las conquistas expresivas de la poesía
simbolista, y se convierten en un laboratorio
de experimentación con resultados
fundamentales para la evolución del hecho

CA00338001_int2017cc.indd 100 9/2/17 8:30


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 101

literario en el siglo xx. Sus propuestas, Salinas, Pedro


heteróclitas y heterodoxas, se emanciparon de Víspera del gozo y otros textos del
la tradición del género narrativo y se hicieron Arte Nuevo
incursiones arriesgadas y fecundas en nuevos Ed. Natalia Vara Ferrero
territorios. Esta antología reúne un amplio
ISBN: 978-84-376-3144-8; Cód. 141723
repertorio de autores hispánicos —españoles
e hispanoamericanos— muestra de una gran El volumen de relatos Víspera del gozo supuso
diversidad de prosas alejadas de las el brioso arranque de los «Nova novorum», la
taxonomías tradicionales: microrrelatos, colección con la que José Ortega y Gasset
cinegrafía, fragmentos inclasificables o prosas pretendía impulsar el cultivo de una nueva
poemáticas y visionarias. prosa narrativa que respondiera a su visión
estética y cultural y al proyecto de futuro que
trataba de impulsar en la España de los años
Quiroga, Elena veinte. Siete relatos elaborados sobre una
La enferma «base de irrealidad fantaseada con hilos de
Ed. Gregorio Torres Nebrera realidad dispersos» y unidos por múltiples
ISBN: 978-84-376-3106-6; Cód. 141717
conexiones, en los que la rememoración
funciona como una técnica de montaje, que
El nombre de Elena Quiroga se suele alinear exige una puesta en orden.
con los nombres señeros de la incorporación
de la mujer a la escritura novelística de la
segunda mitad del siglo xx y con frecuencia su Sampedro, José Luis
obra aparece asociada a la de Carmen Laforet El río que nos lleva
o Ana María Matute. Desde una marcada Ed. José Mas
posición feminista, coloca como protagonistas
ISBN: 978-84-376-1401-4; Cód. 141407
de sus novelas a mujeres luchadoras por el
4ª edición
reconocimiento de sus derechos en una
sociedad –la franquista– en la que tantas En El río que nos lleva, Sampedro dota al título
limitaciones encontraban la iniciativa y la de una significación rica y resonante. El río es
educación femeninas. En La enferma (1955) el Tajo, lejos del idealizado por Garcilaso, que
dos mujeres viven un convergente proceso de nos convierte a todos en una madera cíclica
catarsis: una trata de hallar sentido a su vida que un día se estrellará contra el embalse de
desde el distanciamiento de su entorno más la muerte. Toda una exaltación de la dignidad
íntimo; otra se niega voluntaria y y la libertad.
definitivamente a buscar ese sentido.

Umbral, Francisco
Rueda, Salvador Mortal y rosa
La cópula Ed. Miguel García-Posada
Ed. Antonio A. Gómez Yebra
ISBN: 978-84-376-1329-1; Cód. 141393
ISBN: 978-84-376-3219-3; Cód. 141732 9ª edición
Disponible en
Escrita en trágicas circunstancias de la vida del
Salvador Rueda fue uno de los iniciadores del autor, en Mortal y rosa encontramos la
Modernismo en España. Cuando escribe La interiorización de la experiencia, la visión íntima
cópula está intentando convencer a sus del mundo, la perspectiva lírica a la vez que la
contemporáneos de que la unión entre un puesta en práctica de lo que el mismo Francisco
hombre y una mujer forma parte de la reiterada Umbral ha llamado la «memoria simultánea».
cópula que la Naturaleza anima de continuo
para la propagación de las especies. Por eso ve
la unión carnal como algo sagrado, cargado de Unamuno, Miguel de
simbolismo, y, desde luego, hermoso y gozoso. San Manuel Bueno, mártir
Los protagonistas de la obra, sin apenas Ed. Mario Valdés
formación en cuestiones sexuales, actúan de
ISBN: 978-84-376-0185-4; Cód. 141095
un modo natural, como buenos salvajes, ajenos 35ª edición
al bien y al mal.
La novela de Unamuno muestra un espacio
espiritual, no descriptivo, en el que se asientan
los símbolos clave de la dialéctica entre fe y

CA00338001_int2017cc.indd 101 9/2/17 8:30


102 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

duda: el lago, la montaña, la nieve, la villa Unamuno, Miguel de


sumergida, los nombres de los personajes, etc. Paz en la guerra
Esta edición se basa en la edición de 1933 con Ed. Francisco Caudet
las variantes de la de 1930.
ISBN: 978-84-376-1722-0; Cód. 141464

Paz en la guerra, publicada en 1898, tras larga


Unamuno, Miguel de
elaboración y revisión, es una novela extensa,
Niebla
centrada en la segunda guerra carlista en
Ed. Mario J. Valdés Bilbao. Lo agreste, la ciudad, la burguesía, el
ISBN: 978-84-376-0347-6; Cód. 141154 comercio y el progreso están encarnados en la
29ª edición familia protagonista. Símbolo del drama interior
de la dolorosa guerra.
Miguel de Unamuno escribió Niebla en 1907, y
desde su primera publicación en 1914 no ha
dejado de reeditarse y se ha traducido a multitud
Unamuno, Miguel de
de idiomas, lo que prueba su interés y vigencia.
Cómo se hace una novela
Esta «nivola» o «novela malhumorada», como la
calificó el autor, está construida sobre la realidad Ed. Teresa Gómez Trueba
actual de cada lector. La realidad de Niebla no es ISBN: 978-84-376-2519-5; Cód. 141631
la de un mundo pretérito o de un hombre
Los asuntos tratados por Unamuno en esta obra
distante. La realidad es el sentimiento de ser que
son aquellos que le obsesionaron a lo largo de
cada lector tiene al leer la obra.
su vida: el pasado, el presente y el futuro de
España y las lamentables circunstancias
Unamuno, Miguel de políticas que le condujeron al destierro; la
La tía Tula eternidad y el tiempo; la inmortalidad; la persona
y el personaje, el otro; la relación entre novela e
Ed. Carlos A. Longhurst
historia, ficción y realidad, vida y novela,
ISBN: 978-84-376-0656-9; Cód. 141267 sustancia y forma. Ir haciendo una novela sin
17ª edición plan ni concierto previo, «a lo que salga», en
Siguiendo su peculiar manera de novelar, en que expresión del propio autor, que funcione como
excluye casi por completo la descripción de metáfora de ir haciéndose una vida, es la idea
fenómenos externos para atender al paisaje interior principal que encierran sus páginas.
de la personalidad humana, Unamuno ha creado
en La tía Tula un personaje femenino paradójico,
complejo y discutible que no deja frío al lector. Valle-Inclán, Ramón del
Femeninas. Epitalamio
Ed. Joaquín del Valle-Inclán
Unamuno, Miguel de ISBN: 978-84-376-1121-1; Cód. 141354
Abel Sánchez 2ª edición
Ed. Carlos A. Longhurst
Femeninas y Epitalamio resumen el quehacer
ISBN: 978-84-376-1359-8; Cód. 141398 literario de Valle-Inclán en su época juvenil,
10ª edición inscribiéndose en la corriente modernista. En
El tema del odio y de la envidia son el palabras del propio autor se trata de una
argumento de la obra tratados desde un literatura de «imágenes desusadas, ingenuas,
punto de vista literario. Unamuno supo atrevidas y detonantes». Femeninas está
convertirlos en materia de obras literarias formado por seis historias.
fuertemente originales e incitantes. No en
vano, Unamuno es el gran agitador de
espíritus que prefiere plantear interrogantes a Valle-Inclán, Ramón del
proponer soluciones. Flor de santidad
Ed. Mª Paz Díez Taboada
ISBN: 978-84-376-1174-7; Cód. 141365
2ª edición

En Flor de santidad se narra una historia breve


y sencilla como si fuera una misteriosa leyenda
hagiográfica de tiempo remoto o un antiguo
cuento folclórico. Desde la memoria,

CA00338001_int2017cc.indd 102 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa 103

Valle‑Inclán presenta una visión de Galicia central, y en la que muestra con claridad cómo
ancestral, rural y milagrera, en la que sitúa esta la memoria individual está profundamente
sorprendente historia. entrelazada con la memoria colectiva. Frente al
triunfalista discurso oficial y la
desmemorización general, el autor quiere
Valle-Inclán, Ramón del intervenir en este contexto para reivindicar la
Tirano Banderas  NOVEDAD memoria de aquellos que lucharon por un
Ed. Francisco Caudet mundo mejor frente a la adversidad, y al mismo
tiempo reivindicar esa memoria como una
ISBN: 978-84-376-3673-3; Cód. 141786
fuente de conocimiento necesaria para
Disponible en
entender la situación del presente y vislumbrar
El largo proceso de construcción de Tirano la posibilidad de un futuro diferente.
Banderas dio comienzo hacia octubre-
noviembre de 1923. El primer testimonio de
ello se encuentra en la carta que le escribió a Zambrano, María
Alfonso Reyes el 14 de noviembre de 1923: Las palabras del regreso
«Estos tiempos trabajaba en una novela Ed. Mercedes Gómez Blesa
americana: Tirano Banderas. La novela de un
ISBN: 978-84-376-2566-9; Cód. 141642
tirano con rasgos del Doctor Francia, de Rosas,
de Melgarejo, de López, y de don Porfirio. Una El título que encabeza esta recopilación de
síntesis el héroe, y el lenguaje una suma de artículos periodísticos de María Zambrano
modismos americanos de todos los países de pretende reflejar el sentido que estos textos
lengua española, desde el modo lépero al tuvieron en el itinerario vital y filosófico de la
modo gaucho. La República de Santa Trinidad autora. Estos artículos fueron las palabras del
de Tierra Firme es un país imaginario, como regreso de una exiliada, alejada durante más
esas cortes europeas que pinta en algún libro de cuarenta y cinco años de su país.
Abel Hermant». Valle se muestra en esta Constituyen un valioso testimonio de todo un
novela como un gran artista exasperado. Y lo siglo de historia y de cultura españolas, en los
que le irrita y angustia es ver copiadas, incluso que la autora reflexiona sobre diversos
aumentadas a veces, en Hispanoamérica, las acontecimientos de la República y de la
lacras españolas. Y no encontrar salida. dictadura franquista, trazando una subjetiva,
dramática y personal orografía de la España del
siglo xx.
Vázquez, Ángel
La vida perra de Juanita Narboni
Ed. Virginia Trueba Zambrano, María
ISBN: 978-84-376-1879-1; Cód. 141505 Claros del bosque
7ª edición Ed. Mercedes Gómez Blesa

Ángel Vázquez, autodidacta, políglota, apolítico, ISBN: 978-84-376-2875-2; Cód. 141692


desclasado, alcohólico solitario, fue un hombre 2ª edición
atormentado y el principal crítico de sí mismo, Claros del bosque es uno de los libros
al que siempre le salvó el humor y la ironía. esenciales de la trayectoria filosófica de María
Con esta obra, Ángel Vázquez ha construido un Zambrano en el que vemos, por primera vez,
texto que apuesta por la hibridez del lenguaje y en marcha su razón poética. Nadie mejor que
la imaginación, por la paradoja, la ambigüedad la propia autora para presentarnos el
o la plurisignificación. Una novela prodigiosa, significado de esta obra: «Claros del bosque
insólita y original de un autor casi desconocido, dentro de mi pensamiento vertido en lo
de «un hombre en la sombra detrás de muchas impreso, salvo alguna excepción, aparece
genialidades». como algo inédito salido de ese escribir
irreprimible que brota por sí mismo y que ha
ido a parar a cuadernos y hojas que nadie
Vázquez Montalbán, Manuel conoce, ni yo misma, reacia que soy a
El pianista  NOVEDAD
releerme».
Ed. José Colmeiro
ISBN: 978-84-376-3625-2; Cód. 141781

El pianista es la primera novela del autor en la


que el papel de la memoria es absolutamente

CA00338001_int2017cc.indd 103 9/2/17 8:31


104 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Narrativa

Zambrano, María Zúñiga, Juan Eduardo


La tumba de Antígona Largo noviembre de Madrid.
Ed. Virginia Trueba Mira La tierra será un paraíso.
Capital de la gloria
ISBN: 978-84-376-3038-0; Cód. 141708
3ª edición Ed. Israel Prados
ISBN: 978-84-376-2387-0; Cód. 141607
El interés de María Zambrano por la figura de
3ª edición
Antígona acompaña a la autora a lo largo de su
trayectoria como escritora. Los motivos del La trilogía constituida por Largo noviembre de
interés de Zambrano por el personaje de Madrid, La tierra será un paraíso y Capital de la
Sófocles son diversos, y propia su gloria conforma un ciclo de cuentos sobre la
interpretación de Antígona. En la figura trágica vida en Madrid durante la Guerra Civil y la
griega ve Zambrano la encarnación de toda posguerra. Un conjunto homogéneo que,
una época: la suya propia, reprimida por la preservando la plena autonomía de cada relato
guerra civil y el consiguiente exilio. Pero y de cada volumen, posee un sentido global y
también declara la autora que es esta la una atmósfera unitaria que enriquecen todas
tragedia de Sófocles «más cercana a la sus piezas y que se manifiesta en una máxima
filosofía», motivo este clave para entender el que cifra y compendia el aliento que preside
interés de Zambrano: poesía sí, pero no ajena toda la trilogía: «Pasarán unos años […] para
al conocimiento. La tumba de Antígona es un que no lo olvides».
texto clave en la trayectoria de Zambrano.
Antígona será en esta obra la que hable, pero
también la que escuche. Pregunta para saber.
Su palabra ilumina, pero también será
iluminada en un mundo donde voces y ecos se
entrelazan estrechamente.

CA00338001_int2017cc.indd 104 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro 105

Teatro

Alberti, Rafael niveles de la realidad y una defensa de la vida.


De un momento a otro.
El Adefesio La extraordinaria complejidad que caracteriza a
Ed. Gregorio Torres Nebrera las relaciones y a los sentimientos humanos, su
ritualización social, la dinámica de las
ISBN: 978-84-376-1120-4; Cód. 141356
conductas, las fuerzas que las dominan, son
2ª edición
algunas de las constantes del «teatro vida» que
Ambas obras han sufrido diversos avatares en el autor ha logrado redefinir y presentar en sus
su historia. La primera no se logró representar tragedias, dramas y comedias. En estos
durante la Guerra Civil y El Adefesio ha tenido Cuadros de amor y humor, al fresco, la realidad
diversos montajes desde su estreno en 1944. entraña múltiples pliegues, de los cuales solo
Las dos obras están unidas por el dolorido algunos emergen en una primera instancia
sentir de una batalla perdida contra la libertad. perceptiva. En estas piezas breves se nos
desvelan los entresijos de las distintas capas de
la sociedad, los diversos pliegues de la vida
Alonso de Santos, José Luis humana, el mundo complejo y apasionante del
Bajarse al moro
amor, desde una perspectiva de entonación
Ed. Fermín Tamayo y Eugenia Popeanga lúdica. La fuerza dramática de estas piezas es
ISBN: 978-84-376-0771-9; Cód. 141289 el resultado de amor, humor e ingenio,
26ª edición sabiamente combinados.
Alonso de Santos encontró, desde la primera
representación de Bajarse al moro, el éxito.
Alonso de Santos, José Luis
Madrid, los años 80 y cuatro jóvenes como
Los conserjes de San Felipe
tantos constituyen el espacio, el tiempo y los
protagonistas de la obra. Su fuente de Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo
inspiración fue la realidad que le rodeaba, ISBN: 978-84-376-2984-1; Cód. 141698
haciendo resaltar una serie de códigos
circunstanciales que operaban en el mundo Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812)
cotidiano y que el autor consideraba relevantes constituye un espléndido ejemplo teatral de
y el público, familiares. Esta edición deja en reelaboración y recreación histórica. Alonso de
constancia un lenguaje «caliente», la expresión Santos construye una magnífica historia de
de una forma de entender la vida. amor y de guerra en el marco del Cádiz de los
primeros años del siglo xix. El mapa conceptual
y político adquiere categoría dramática y las
Alonso de Santos, José Luis vidas y muertes de unos personajes sirven de
Cuadros de amor y humor, al fresco lección ética a lectores y espectadores, en el
Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo marco histórico de unos acontecimientos que
influyeron de forma decisiva en el desarrollo de
ISBN: 978-84-376-2294-1; Cód. 141587
la historia contemporánea. Una obra abierta,
4º edición
poliédrica, que indaga en los diversos pliegues
Cada obra de José Luis Alonso de Santos y capas de la sociedad, donde lo popular se
constituye una indagación en los diversos combina con lo erudito, el componente

CA00338001_int2017cc.indd 105 9/2/17 8:31


106 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro

amoroso con el elemento trágico, la densidad Armiñán, Jaime de


dramática con la gramática jocosa de la Eva sin manzana. La señorita.
comedia, el discurso político con la canción Mi querida señorita. El nido
tradicional, el marco histórico general con el Ed. Catalina Buezo
acontecimiento histórico cotidiano particular.
ISBN: 978-84-376-2070-1; Cód. 141544

Jaime de Armiñán (Madrid, 1927), dramaturgo,


Amestoy, Ignacio guionista de televisión, cineasta y narrador, vive
Ederra. Cierra bien la puerta en la confluencia de dos épocas. Esta edición
Ed. Eduardo Pérez-Rasilla recoge cuatro textos que constituyen una
ISBN: 978-84-376-2224-8; Cód. 141572
muestra significativa de la escritura dramática
del autor en distintos medios: la obra de teatro
La obra dramática de Ignacio Amestoy 
(Bilbao, Eva sin manzana, Premio Nacional «Calderón
1947) ha merecido numerosos premios, entre de la Barca» en 1953, el episodio televisivo
ellos el Lope de Vega en 1982 por Ederra y el La señorita y dos guiones cinematográficos,
Premio Nacional de Literatura Dramática en Mi querida señorita, nominada en 1971 al
2002, por Cierra bien la puerta. Las dos obras Oscar a la mejor película extranjera y El nido,
son dos textos muy diferentes, pero no exentos su segunda nominación al Oscar.
de coincidencias. Ederra es una tragedia
poderosamente ritualizada y hermética. Cierra
bien la puerta es una comedia dramática, cuyo Arniches, Carlos
lenguaje y personajes se acercan más a las Del Madrid castizo. Sainetes
formas del teatro realista. Ambas se suceden Ed. José Montero Padilla
en un ámbito familiar donde las relaciones son
ISBN: 978-84-376-0143-4; Cód. 141080
extrañas, intensas e incluso agresivas. Las dos
14ª edición
tienen a la mujer como principal protagonista.
Bajo este nombre late una colección de
pequeñas obras maestras del género. Los
Amestoy, Ignacio sainetes son cuadros de ambiente popular
Violetas para un Borbón. La reina madrileño donde la chispa y la gracia del
austriaca de Alfonso XII. lenguaje coloquial tienen un afán moralizante,
Dionisio Ridruejo. Una pasión con consecuencias de signo social. Esta edición
española recoge los sainetes de 1917 y añade Los tiros.
Ed. Fernando Doménech Rico
ISBN: 978-84-376-3398-5; Cód. 141757 Arniches, Carlos
Las dos obras que incluye este volumen La señorita de Trevélez.
presentan dos visiones de la historia de ¡Que viene mi marido!
España. Violetas para un Borbón gira alrededor Ed. Andrés Amorós
de un acto amoroso, el acto en el que resultará ISBN: 978-84-376-1386-4; Cód. 141405
engendrado el futuro rey Alfonso XIII. 8ª edición
Constituye una reflexión sobre el problema de
la sucesión a la corona y sobre el destino de El teatro de Arniches está basado en el
todo un pueblo, no exenta de comicidad e costumbrismo, tiene gran sentido del humor y
ironía. Probablemente habrá pocas figuras tan está dotado de ingenio verbal. La estructura es
conflictivas y controvertidas en la historia sencilla, pero bajo la imagen positiva y
española del siglo xx como Dionisio Ridruejo. optimista late una sensibilidad crítica hacia el
Amestoy trata de entenderla a través de mundo que le rodea. Todo ello hace de este
dilucidar qué es el ejército. Para ello recurre a autor el más representado hasta los años 50.
un momento crucial en la andadura del ejército
franquista, a los primeros pasos para
Arrabal, Fernando
convertirlo en un ejército integrado en la
Pic-Nic. El triciclo. El laberinto
sociedad democrática actual: la formación,
persecución y disolución de la Unión Militar Ed. Ángel Berenguer
Democrática. ISBN: 978-84-376-0100-7; Cód. 141063
31ª edición

Pic-Nic. El triciclo. El laberinto son tres obras


representativas del primer teatro de Arrabal.

CA00338001_int2017cc.indd 106 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro 107

Esta edición es un amplio y revelador estudio Boadella, Albert


sobre las raíces y estéticas que dan a la luz las Ubú president. La increíble historia
claves para reconocer todos los rasgos del Dr. Floit & Mr. Pla.
Daaalí
fundamentales del teatro de vanguardia. Ed. Milagros Sánchez Arnosi
ISBN: 978-84-376-2281-1; Cód. 141584
Arrabal, Fernando 2ª edición
El cementerio de automóviles. Su amplia trayectoria histórica, literaria y su
El Arquitecto y el Emperador evolución estética, han convertido a Els Joglars
de Asiria en un referente esencial de la escena española.
Ed. Diana Taylor Un teatro independiente que surge con un
ISBN: 978-84-376-0470-1; Cód. 141198 claro espíritu de oposición y de crítica al
11ª edición ambiente cultural en el que vive. Los tres textos
que incluye esta edición están englobados por
El cementerio de automóviles retrata a unos su autor como La Trilogía y resume un trabajo
seres condenados que habitan esqueletos de cuarenta años. Los tres están ligados a la
metálicos, El Arquitecto y el Emperador de memoria histórica catalana en sus aspectos
Asiria supone el enfrentamiento mítico entre político, literario y artístico. A través de tres
dos prototipos de gran densidad simbólica. complejos, delirantes e impertinentes
Ambas obras son el núcleo fundamental de la personajes reales, Boadella ofrece una visión
obra de Arrabal. sintetizada de la historia contemporánea de
Cataluña, sin olvidar que alrededor de ellos hay
tres concepciones del mundo, del territorio, de
Benavente, Jacinto la muerte, del amor, de la vida.
Los intereses creados
Ed. Fernando Lázaro Carreter
ISBN: 978-84-376-0027-7; Cód. 141012 Boadella, Albert
22ª edición El retablo de las maravillas.
En un lugar de Manhattan
Tanto el planteamiento teatral de Los intereses
Ed. Milagros Sánchez Arnosi
creados como el diseño de caracteres han sido
manejados con una habilidad nada común. ISBN: 978-84-376-2873-8; Cód. 141690
Quizá el mayor acierto de Benavente fue el de
La admiración que Boadella profesa hacia
dar forma de farsa guiñolesca a su pieza y
Cervantes y su convicción de que en la época
encuadrarla en la tradición de la «commedia
que vivimos la contundencia de Cervantes es
dell´arte». El acopio de fuentes literarias
moderna y necesaria son el punto de partida
extranjeras y, sobre todo, españolas ha servido
que explica que el autor del Quijote sea el
en este caso para crear una obra de carácter
inspirador de las dos obras incluidas en este
universal.
volumen. El dramaturgo ha tratado de
encontrar un camino que facilite al espectador
de una manera natural el paso del siglo xvi y xvii
Benavente, Jacinto
a nuestros días, con el fin de mostrar donde se
Señora Ama. La Malquerida
encuentran algunos de esos modernos
Ed. Virtudes Serrano «retablos», manejados por los grandes
ISBN: 978-84-376-2007-7; Cód. 141533 timadores actuales. Convencido de que ya no
5ª edición quedan vestigios quijotescos en nuestra
sociedad, Boadella recurre a la obra cervantina
El género más propio de Jacinto Benavente fue
para revivir la genialidad del autor y establecer
la alta comedia de salón y pocas son las piezas
paralelismos con el presente.
teatrales que se localizan en espacios no
urbanos. Sin embargo, Señora Ama y La
Malquerida, evidentes dramas rurales, se
Boadella, Albert
encuentran dentro del mejor teatro del autor.
Controversia del toro y el torero.
El tema de la maternidad frustrada es el núcleo
La cena
de la primera y la desgraciada historia de una
pasión, de la segunda obra. Ed. Milagros Sánchez Arnosi
ISBN: 978-84-376-2874-5; Cód. 141691

Las dos obras que se editan en este volumen


pueden englobarse dentro de las

CA00338001_int2017cc.indd 107 9/2/17 8:31


108 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro

preocupaciones de Albert Boadella por la quienes lo rodean; la oposición a la censura y


ecología y el equilibro medioambiental, temas la posibilidad de hablar, aunque hayan de
que permiten caracterizar el teatro de usarse las medias palabras.
Els Joglars por la unión de actualidad e
investigación estética. Controversia del toro y el
torero es una síntesis literaria de todo lo que Buero Vallejo, Antonio
Boadella como escritor y aficionado a los toros Hoy es fiesta. El tragaluz
ha reflexionado sobre la defensa de la Ed. Mariano de Paco
tauromaquia, que se basa, sobre todo, en la
ISBN: 978-84-376-2851-6; Cód. 141686
consideración del toreo como un arte y de su
2ª edición
ejecutor como artista. Boadella se enfrenta en
este texto a lo elemental: la muerte, uno de los Antonio Buero Vallejo señala, desde sus
temas que más ha tratado la literatura. La cena primeros textos teóricos, la obligación que tiene
es una sátira, una mirada distorsionante sobre el creador de buscar modos de expresarse en
un tema que nos afecta a todos: el cambio una sociedad violentada por imposiciones
climático, pero utilizado como comercio y censoriales. En Hoy es fiesta hay una potente
beneficio de quienes pretenden usar la intención social: un grupo de personajes típicos
ecología como negocio o como una especie de de clase media baja son presentados en un
nueva religión. entorno que determina, en cierta medida, su
inferior posición. Ellos mismos van mostrando
los problemas que les acucian, agravados por
Buero Vallejo, Antonio el estatismo del mundo que les rodea, las
La tejedora de sueños. posibles pequeñas soluciones y sus
Llegada de los dioses particulares sueños. En El tragaluz la rivalidad
Ed. Luis Iglesias Feijoo fraterna remite de inmediato a la que tuvo lugar
en la guerra civil y a la difícil convivencia
ISBN: 978-84-376-0071-0; Cód. 141045
posterior, con especial relieve a través de la
14ª edición
figura de El padre.
Separadas por veinte años en su redacción, las
dos obras incluidas en esta edición muestran
hasta qué punto el teatro de Buero Vallejo es la Cabal, Fermín
conciencia crítica del siglo xx. La tejedora de ¡Esta noche, gran velada!
sueños retoma y desmitifica el antiguo mito del Castillos en el aire
retorno de Ulises para volver a mitificarlo de Ed. Antonio José Domínguez
manera que a todos nos afecte. En Llegada de
ISBN: 978-84-376-1545-5; Cód. 141428
los dioses surgen y se entrelazan en diferentes
planos los fantasmas y obsesiones del autor. El teatro de Fermín Cabal es uno de los
Ambas constituyen un análisis de la condición exponentes más representativos de la
humana a través de la catarsis del teatro. producción teatral española de los últimos años
del siglo xx. Estas dos obras tienen argumentos
muy distintos, pero están conectadas a través
Buero Vallejo, Antonio de sus protagonistas.
La detonación
Ed. Virtudes Serrano
Caballero, Ernesto
ISBN: 978-84-376-2546-1; Cód. 141636
Auto.
El padecimiento de la censura, la fidelidad a Sentido del deber.
sus ideas y el deseo de escribir en su patria, de Naces consumes mueres
arrancar las máscaras y buscar la verdad, Ed. Fernando Doménech Rico
establecen un paralelismo entre Larra y Buero
ISBN: 978-84-376-3280-3; Cód. 141741
Vallejo. Buero elige al autor del xix y ese
segmento de la historia de España porque La mezcla de denuncia e ironía es la clave en
encuentra en ello la caracterización del poder, todo el teatro de Ernesto Caballero. Si en la
siempre uno y el mismo, aunque sus caras superficie Auto parece una comedia
sean diversas. Y como consecuencia, surge el costumbrista con algún toque macabro, en
tema de la responsabilidad del intelectual realidad estamos ante una de las más duras
frente al poder: el concepto de verdad que requisitorias contra una sociedad que ha hecho
Larra pretende desvelar arrancando las del consumismo la razón de su existir. Sentido
máscaras hipócritas que cubren los rostros de del deber es una tragedia que analiza un

CA00338001_int2017cc.indd 108 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro 109

fenómeno que nos preocupa y que ha dado sino algo sencillo y cotidiano, donde
lugar a una ley específica: la violencia contra «las situaciones límite no lo parezcan».
las mujeres. Las cuatro jóvenes actrices que El dramaturgo pone ante nuestros ojos las
aparecen en Naces consumes mueres son un repercusiones de la guerra en un microcosmos
ejemplo de esa generación, «la mejor integrado por seres frágiles, indefensos, dueños
preparada en la historia de España», abocada tan solo de un destino incierto.
al paro y a la emigración, y representan un
estado de conciencia, mirando hacia atrás con
ira y repasando todos los factores que han García Lorca, Federico
contribuido a crear esa situación. La casa de Bernarda Alba
Ed. Mª Francisca Vilches de Frutos
ISBN: 978-84-376-2245-3; Cód. 141999
Casona, Alejandro
11ª edición
La dama del alba
Ed. José R. Rodríguez Richart La casa de Bernarda Alba constituye un
exponente más de la capacidad de Federico
ISBN: 978-84-376-0465-7; Cód. 141202
García Lorca para aunar la tradición y la
33ª edición
vanguardia por medio de un teatro simbólico de
La dama del alba, estrenada en 1944, es una índole muy personal, que le sitúa entre los
de las piezas más representativas de Alejandro valores más destacados del canon internacional.
Casona. Vista en su conjunto es una obra El autor granadino continúa en el camino de la
esencialmente poética en la que se funden experimentación con temas, personajes y
aires de leyenda asturianos y ciertos toques de géneros de la tradición teatral, a los que
mitología telúrica para desarrollar el tema tan presenta desde inusitadas perspectivas y filtra
universal de la muerte. por el tamiz de unas modernas técnicas
expresivas deudoras de las más renovadoras
vanguardias del momento, junto con una
Dramaturgas del siglo xxi profundización en las posibilidades
Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo connotativas de los símbolos. Esta nueva
edición se basa en el autógrafo conservado en
ISBN: 978-84-376-3255-1; Cód. 141738
la Fundación Federico García Lorca.
Las autoras incluidas en esta Antología
presentan preocupaciones y procedimientos
dramatúrgicos semejantes y abordan cuestiones García Lorca, Federico
fundamentales del panorama político, cultural y Yerma
artístico de la actualidad. Sus obras quieren Ed. Ildefonso-Manuel Gil
convertirse en discursos cívicos y en
ISBN: 978-84-376-0072-7; Cód. 141046
amplificadores culturales. Esta edición recoge
30ª edición
obras de Lola Blasco, Antonia Bueno, Diana de
Paco Serrano, Juana Escabias, Beth Escudé i Como declaró Lorca, Yerma es una tragedia
Gallès, Aizpea Goenaga, Diana I. Luque, Gracia con un solo tema, la mujer estéril, y un carácter
Morales, Itziar Pascual, Carmen Resino y Vanesa en progresivo desarrollo. Yerma lucha
Sotelo. El volumen constituye una muestra muy desesperadamente con su verdad, que cada
significativa de las dramaturgias femeninas y del vez se vuelve más conflictiva, y no ceja en ello
mejor teatro español de nuestros días. hasta consumarla.

Fernán Gómez, Fernando García Lorca, Federico


Las bicicletas son para el verano Bodas de sangre
Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo Ed. Allen Josephs y Juan Caballero
ISBN: 978-84-376-2632-1; Cód. 141651 ISBN: 978-84-376-0560-9; Cód. 141231
7ª edición 28ª edición

Con el telón de fondo de la Historia, Las El tema de esta obra surgió a raíz de una
bicicletas son para el verano presenta y noticia aparecida en prensa: dos amantes se
representa la vida de un grupo de personas en fugan en la víspera de la boda de la mujer con
el contexto de la guerra civil española. Su otro hombre. García Lorca convierte la realidad
pretensión no es la de construir una tragedia o en poesía. En su obra hay ansias de libertad,
un drama desde el punto de vista de la épica, andalucismo, simbolismo y muerte, pero por

CA00338001_int2017cc.indd 109 9/2/17 8:31


110 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro

encima de todo, poesía dramática. Bodas de García Lorca, Federico


sangre es, pues, una obra teatral donde las Teatro inédito de juventud
desgarradas pasiones de sus protagonistas se Ed. Andrés Soria Olmedo
desatan ante la atenta mirada de la luna,
ISBN: 978-84-376-1293-5; Cód. 141385
personificación hermosa y terrible de la muerte.
2ª edición

El género teatral se abre paso en la obra de


García Lorca, Federico Lorca cuando el autor comienza a apartarse de
El público sus propias emociones y se vuelve hacia fuera.
Ed. María Clementa Millán Al mismo tiempo, en la producción lorquiana
nunca cesa el juego de correspondencias
ISBN: 978-84-376-0672-9; Cód. 141272
13ª edición
intratextuales entre teatro y poesía.

El estudio de la obra ofrece una exhaustiva


interpretación de los símbolos de los dos temas García Lorca, Federico
fundamentales que componen El público, el Así que pasen cinco años
amor y el teatro. Su extenso análisis incluye un Ed. Margarita Ucelay
poema de 1917 «Yo estaba triste frente a los ISBN: 978-84-376-1352-9; Cód. 141397
sembrados», estrechamente vinculado a lo 9ª edición
expuesto por Lorca en esta obra.
Destaca en esta obra la contemplación
erótico-filosófica del destino humano expresada
García Lorca, Federico en el eterno juego del tiempo, el amor y la
Amor de Don Perlimplín con Belisa muerte. En su peculiar calidad de poema
en su jardín dramatizado consigue la más completa
simbiosis de los conceptos de poesía y teatro.
Ed. Margarita Ucelay
ISBN: 978-84-376-0899-0; Cód. 141313
10ª edición
García Lorca, Federico
Tragicomedia de don Cristóbal
Víctima de aparentes intrigas, pérdidas y la señá Rosita
inexplicables de manuscritos sucesivos, Ed. Annabella Cardinali y Christian de Paepe
incautada por la policía y retenida durante
años, Amor de Don Perlimplín es, sin embargo, ISBN: 978-84-376-1569-1; Cód. 141434

una auténtica joya de las Letras Hispánicas. Lorca, buen conocedor del teatro clásico
La edición incluye la versión facsímil y la español y del teatro de títeres popular, rechaza
transcripción literal. en sus farsas dar al espectador cualquier
ilusión de realidad. Los personajes que
aparecen en la Tragicomedia son, pues, el
García Lorca, Federico producto de una simbiosis dramática de un
Mariana Pineda tipo a la vez humano y teatral.
Ed. Luis Martínez Cuitiño
ISBN: 978-84-376-0976-8; Cód. 141331 García Lorca, Federico
11ª edición El maleficio de la mariposa
Entre las primeras obras de Lorca destaca Ed. Piero Menarini
Mariana Pineda, escrita en 1925. La pérdida ISBN: 978-84-376-1706-0; Cód. 141465
del manuscrito o de un libreto apógrafo, 4ª edición
reproducido por la única edición de Mariana
Pineda en vida del autor en la revista teatral La Protagonizada por insectos, es un cuento que
Farsa, plantea todo un reto para esta edición. crea un poético juego modernista de escenas,
vestuario y coreografía en una parábola en la
que el autor quiere representar con un
planteamiento alegórico la frustración y la
impotencia de los sentimientos, 
de las
aspiraciones y de la búsqueda de valores.

CA00338001_int2017cc.indd 110 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro 111

Hernández, Miguel Muñoz Seca, Pedro


El labrador de más aire La venganza de Don Mendo
Ed. Mariano de Paco Ed. Salvador García Castañeda
y Francisco Javier Díez de Revenga
ISBN: 978-84-376-0483-1; Cód. 141210
ISBN: 978-84-376-1547-9; Cód. 141429 23ª edición
2ª edición
Muñoz Seca recogió los últimos restos del
El labrador de más aire se inscribe dentro del «género chico» para crear el «astracán»,
llamado teatro social, dentro de la producción género teatral con un fuerte acento sobre el
dramática de Miguel Hernández. Es la principal componente humorístico. Esta obra une a una
pieza dramática en verso del autor. De clara divertidísima trama un recorrido por casi todos
intención social y de raíz tradicional está los metros y formas estróficas de la poesía
salpicada de canciones populares. castellana.

Mayorga, Juan Neville, Edgar


Hamelin. El baile.
La tortuga de Darwin La vida en un hilo
Ed. Emilio Peral del Río
Ed. María Luisa Burguera
ISBN: 978-84-376-3366-4; Cód. 141751
ISBN: 978-84-376-0932-4; Cód. 141322
Juan Mayorga es el dramaturgo con mayor 3ª edición
proyección escénica nacional e internacional. Las coordenadas teatrales de Neville fueron el
Presentamos aquí dos de sus piezas mayores humor, la elegancia y el desenfado. El baile, su
—Hamelin y La tortuga de Darwin— como obra más representativa, creó una personal
ejemplos destacados de una poética basada fórmula teatral de gran éxito. La vida en un hilo,
en la conjunción de filosofía y drama, y que basada en un guión que el autor hizo para una
tiene en Walter Benjamin, entre otros película, fue considerada como una amenísima
pensadores y escritores contemporáneos, su y seductora comedia.
más destacado guía. Se trata de una
concepción dramática que no busca la
complacencia fácil del auditorio y que invita al Nieva, Francisco
espectador a ser elemento activo de la Malditas sean Coronada y sus hijas.
propuesta, en un cuestionamiento continuo de Delirio del amor hostil
sus convicciones previas. Porque, como el
Ed. Antonio González
propio Mayorga se ha encargado de señalar,
está muy lejos de querer ofrecernos ISBN: 978-84-376-0239-4; Cód. 141119
propuestas edulcoradas que se congracien 5ª edición
apriorísticamente con el público, y sí, por el La riqueza lingüística de la obra de Nieva, la
contrario, «asaltarlo como un asaltador de complejidad de su mundo de transgresión y
caminos al confiado paseante». tragedia, su decidido antirrealismo, están fuera
de lo común en la escena española. Estas dos
Mihura, Miguel obras son una buena muestra de su maestría.
Tres sombreros de copa
Ed. Jorge Rodríguez Padrón
Olmo, Lauro
ISBN: 978-84-376-0179-3; Cód. 141097 La camisa. El cuarto poder
34ª edición
Ed. Ángel Berenguer
Miguel Mihura (1905-1977) consiguió con su ISBN: 978-84-376-0499-2; Cód. 141208
primera obra Tres sombreros de copa, escrita 13ª edición
en 1932, una obra original, prodigio de humor
disparatado y poético. Humor amable, casi La camisa (1960) es una obra formalmente
absurdo, antes de que se hablase de «teatro integrada en la tradición del sainete popular,
del absurdo», y, sobre todo, denunciador de pero que supera el enfrentamiento de los
vulgaridades y comportamientos de la personajes para tomar partido ante los grandes
burguesía. La obra no se estrenó hasta 1952, problemas de su tiempo. El cuarto poder es un
pero a partir de esa fecha ha sido numerosas conjunto de seis obras que suponen un ataque
veces representada y leída en los escenarios a cierto uso de los medios de comunicación.
hasta hoy.

CA00338001_int2017cc.indd 111 9/2/17 8:31


112 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro

Pedrero, Paloma Giesler y el escultor Amo Breker. Dos


Juego de noches. acontecimientos del pasado que han
Nueve obras en un acto contribuido a configurar nuestro presente.
Ed. Virtudes Serrano
ISBN: 978-84-376-1745-9; Cód. 141490 Sanchis Sinisterra, José
5ª edición
Ñaque. ¡Ay, Carmela!
Paloma Pedrero opta por un lenguaje femenino Ed. Manuel Aznar Soler
en su dramaturgia que tiene que ser aprendido
ISBN: 978-84-376-1034-4; Cód. 141341
por el hombre y que procede del alma de la 17ª edición
obra, de la visión del mundo que una mujer
inevitablemente proyecta porque así la siente. La trayectoria de este autor expresa una
Esta edición recoge nueve obras cuyo lazo permanente voluntad de investigación en el
común es el desarrollo en un acto. teatro español, sobre todo de los aspectos
oscuros de la teatralidad. Ñaque es una lúcida
reflexión metateatral que viene a demostrar que
Pedrero, Paloma la esencia del teatro reside en el encuentro entre
Pájaros en la cabeza el actor y el espectador. ¡Ay, Carmela! se
Ed. Virtudes Serrano convirtió desde la noche de su estreno en uno
de los éxitos de los años 80. Se trata de una
ISBN: 978-84-376-3107-3; Cód. 141718
crónica sentimental, emotiva y entrañable de la
Paloma Pedrero se ha convertido en una autora memoria republicana de la Guerra Civil, pero
imprescindible dentro del panorama de nuestra también es un cálido homenaje a la dignidad
dramaturgia, una autora que sabe hablar de su artística.
tiempo y de las personas que lo transitan. El
presente volumen reúne seis piezas que Sanchis Sinisterra, José
comparten algo de lo que sugiere el título del Trilogía americana
volumen, Pájaros en la cabeza, porque algo
Ed. Virtudes Serrano
aletea y ronda en las «galerías interiores» de
sus protagonistas, concediéndoles alas o ISBN: 978-84-376-1253-9; Cód. 141376
sumiéndolos en oscuros laberintos. Todas son Esta trilogía está formada por Naufragios
aptas para el siglo xxi, tan convulso, tan de Alvar Núñez, Lope de Aguire, traidor y
violento, tan falto de seguridades y lleno de El retablo de Eldorado. Las tres reflexionan sobre
incertidumbres. lo ocurrido durante la conquista americana,
sobre la acción del poder y sus víctimas y sobre
el conflicto de alteridad y el mestizaje.
Resino, Carmen
La última jugada de José Fouché.
La visita NOVEDAD Sanchis Sinisterra, José
Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo Terror y miseria en el primer
franquismo
ISBN: 978-84-376-3635-1; Cód. 141783
Disponible en Ed. Milagros Sánchez Arnosi

La recreación de unas circunstancias o del ISBN: 978-84-376-2097-8; Cód. 141548


3ª edición
devenir de unos personajes históricos, que han
trascendido su época, pueden servir para El título de esta obra remite a las preocupaciones
ilustrar algunos de los comportamientos y ideológicas y sociales de un tiempo preciso: el
actitudes de nuestros días. Las dos obras que primer franquismo. Sinisterra cuenta y reflexiona
presentamos se centran en personajes y en sobre la vida cotidiana de aquellos que
acontecimientos muy significativos de la sobrevivieron a las inmediatas consecuencia de la
Historia de Francia. En La última jugada de Guerra Civil. Nueve piezas que a través del dolor,
José Fouché se representa la figura de este el miedo, la amargura y la tristeza, no exentos de
controvertido personaje, cuyo poder e humor en ocasiones, constituyen nuestra reciente
influencia se extienden desde la Revolución memoria histórica. A la edición acompañan
francesa hasta la restauración de la monarquía. algunos textos escritos por alumnos de
La visita recrea la supuesta visita del Führer a bachillerato y ESO. Se incluyen también los
París el 23 de junio de 1940, acompañado por recuerdos de algunas mujeres que vivieron la
tres artistas e intelectuales, grandes amigos guerra y de representantes de la cultura
suyos: los arquitectos Albert Speer y Hermann española.

CA00338001_int2017cc.indd 112 9/2/17 8:31


LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Teatro 113

Sastre, Alfonso Valle-Inclán, Ramón del


La taberna fantástica. Tragedia Luces de bohemia  NOVEDAD
fantástica de la gitana Celestina Ed. Francisco Caudet
Ed. Mariano de Paco ISBN: 978-84-376-3506-4; Cód. 141771
ISBN: 978-84-376-0966-9; Cód. 141327 Disponible en
8ª edición
Situado Valle-Inclán en la encrucijada nacional
El teatro de Sastre puede considerarse en la e internacional tras la Primera Guerra Mundial,
tradición de Camus y Sartre como el de un observa que por todas partes prevalece lo
dramaturgo partidario de un arte comprometido. grotesco. “La tragedia nuestra no es tragedia”,
Las dos obras son dos tragedias «complejas», le dice Max Estrella a Don Latino en Luces de
separadas doce años en su escritura, pero con bohemia, lo que da como resultado –añade
elementos comunes como el modo dramático o Max Estrella– “el esperpento”, una invención
el uso de un lenguaje marginal. artístico-literaria que es atribuida a Goya. Solo
con la forma estética del esperpento, basada
en la deformación sistemática, puede
Teatro breve entre dos siglos representarse la tragedia no tragedia de
Ed. Virtudes Serrano España. Pero en Luces de bohemia, el
esperpento que en un principio iba a girar en
ISBN: 978-84-376-2152-4; Cód. 141561
tomo a un bohemio, un marginado, se topa con
2ª edición
la realidad y su protagonista toma conciencia
Los veintiún textos de otros tantos autores de de ella, dando sentido y proyección estética y
diversa edad, ubicación estética y estilo personal social al esperpento.
reunidos en este volumen, dan cuenta del teatro
breve que se ha escrito en España en el reciente
periodo de entre siglos. Los autores y autoras Vallejo, Alfonso
aquí seleccionados son modernos en sus Araújo, Luis
planteamientos, nuevos en cada una de sus López Llera, César
apariciones ante el público y están vigentes sus Tres comedias de miedo
compromisos con el arte, con el teatro y con la Ed. Francisco Gutiérrez Carbajo
sociedad a la que pertenecen. Sea por la senda
ISBN: 978-84-376-3505-7; Cód. 141770
del realismo o desde las nuevas estéticas de
Disponible en
mayor libertad poética, todos ellos comparten el
propósito de proyectar la imagen del mundo en En la tragedia clásica, el miedo constituye un
el que viven y vivimos, y sus impresiones ante la elemento primordial. La catarsis, un término
realidad o desde sus deseos. que Aristóteles toma de la medicina y aplica a
la tragedia, está basada fundamentalmente en
el miedo. Según este concepto aristotélico, la
Teatro español en un acto tragedia, mediante el miedo, el temor y la
(1940-1952) piedad, realiza la «purificación» de las
Ed. Medardo Fraile pasiones. La dimensión política del miedo es
la dominante en las obras reunidas en este
ISBN: 978-84-376-0838-9; Cód. 141303
volumen: Panic de Alfonso Vallejo, No perdáis
6ª edición
este tren de Luis Araújo y Bagdad, ciudad del
Esta antología recoge los albores de un teatro en miedo, de César López Llera, tres dramaturgos
el panorama desolador de 1940. Entre los siete muy representativos de las tendencias más
autores incluidos destacan: Jardiel Poncela, relevantes del teatro actual.
El amor del gato y el perro, capaz de llenar con
originalidad y sorpresa el vacío de varios
escenarios; Ruiz Iriarte, Un día en la gloria, cuyo
teatro amable y optimista constituye toda una
escuela; Buero Vallejo, Las palabras en la arena,
el primer autor de posguerra cuyo teatro
merecía dos horas de atención.

CA00338001_int2017cc.indd 113 9/2/17 8:31


CA00338001_int2017cc.indd 114 9/2/17 8:31
LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Ensayo 115

Ensayo

Machado, Antonio Ortega y Gasset, José


Los complementarios Meditaciones del Quijote
Ed. Manuel Alvar Ed. Julián Marías
ISBN: 978-84-376-0243-1; Cód. 141117 ISBN: 978-84-376-0481-7; Cód. 141206
4ª edición 10ª edición

Los complementarios da título al cuaderno de En el ámbito del pensamiento, la preocupación


notas de Machado en donde se recogen, a la por España estuvo representada en el proyecto
manera de apuntes o borradores, textos que novecentista por Ortega y Gasset.
resultan capitales para encuadrar la creación Las Meditaciones del Quijote fue el primer libro
literaria del autor y para conocer mejor sus publicado por Ortega, en 1914. Es el punto de
ideas sobre la poesía y la política de su partida de toda su obra posterior. Sobre la
tiempo. convicción íntima del carácter fundamental del
Quijote, su profundidad y su plenitud española,
el autor hila estas Meditaciones concentrando
Machado, Antonio en el libro de Cervantes sus preocupaciones en
Juan de Mairena, I relación con el tema de España.
Ed. Antonio Fernández Ferrer
ISBN: 978-84-376-0585-2; Cód. 141240
10ª edición Ortega y Gasset, José
Espíritu de la letra
Juan de Mairena, II Ed. Ricardo Senabre
Ed. Antonio Fernández Ferrer ISBN: 978-84-376-0544-9; Cód. 141235
ISBN: 978-84-376-0586-9; Cód. 141241 2ª edición
8ª edición
Con este título polisémico Ortega y Gasset
Juan de Mairena es una de las obras más reunió en 1927 un volumen con trece ensayos
originales de la prosa española del siglo xx.
 de diversa procedencia. Los orígenes del
El entrañable personaje apócrifo que Antonio español, la inteligencia del chimpancé, la obra
Machado imaginó quebranta los límites de Miró o de Góngora se aborda desde la
tradicionales entre discurso académico y claridad y el dominio verbal que siempre
parodia, filosofía y literatura, escepticismo y caracterizaron a nuestro primer ensayista.
compromiso ético. Esta edición doble ofrece
completo el ciclo dedicado a la figura del
personaje apócrifo de Antonio Machado creado
en los años 30.
Incluye el libro de 1936, un
manuscrito machadiano y una serie de
artículos publicados por este autor en la guerra
civil.

CA00338001_int2017cc.indd 115 9/2/17 8:31


116 LITERATURA ESPAÑOLA. Siglo xx - Ensayo

Ortega y Gasset, José Unamuno, Miguel de


Misión de la Universidad Vida de Don Quijote y Sancho
Ed. Santiago Fortuño Llorens Ed. Alberto Navarro
ISBN: 978-84-376-3357-2; Cód. 141749 ISBN: 978-84-376-0736-8; Cód. 141279
9ª edición
Misión de la Universidad es la reflexión de
Ortega y Gasset sobre una institución que Con una extraña mezcla de admiración y
conocía administrativa y vivencialmente. animadversión hacia Cervantes, Unamuno,
Mucho ha cambiado cuantitativa y tomando el Quijote en ocasiones como simple
cualitativamente la universidad española desde pretexto y sirviéndose en otras de él como de
1930, pero sigue siendo necesario precisar con estímulo y fuente de inspiración, logró crear un
claridad cuál es el lugar asignado a la inspirado ensayo de gran valor literario y
universidad en la educación, a qué debe filosófico.
aspirar: si a ser primordialmente lugar de
transmisión y crítica de conocimientos, de
preparación para el mercado laboral o Unamuno, Miguel de
ensamblaje de ambos. Determinar las En torno al casticismo
exigencias de la docencia e investigación, Ed. Jean-Claude Rabaté
relacionar la universidad con la sociedad en
ISBN: 978-84-376-2269-9; Cód. 141582
sus diversos ámbitos, alcanzar, en suma, una
3ª edición
educación y formación universitarias
integradoras de la profesión y de la cultura a la Publicados inicialmente en la revista madrileña
altura de nuestro tiempo, a ello puede La España Moderna (febrero-junio 1895), los
contribuir, atendidos el momento temporal y cinco ensayos recopilados por el propio autor
sus circunstancias, la reflexión de Ortega y bajo el título En torno al casticismo (1902)
Gasset en Misión de la Universidad y el ocupan un lugar destacado en la obra de
compromiso de personas e instituciones de su Miguel de Unamuno. El ensayista no se
época. contenta con indagar el ser de España en su
historia cultural y literaria, sino que se orienta
claramente hacia el porvenir histórico y político
Rodríguez Castelao, Alfonso de su país, adelantándose a la crisis de
Cuatro obras conciencia provocada por el desastre de 1898.
Ed. Xesús Alonso Montero
ISBN: 978-84-376-0002-4; Cód. 141001
4ª edición

Volumen que inaugura la colección Letras


Hispánicas en 1974. Ofrece una muestra
significativa de la obra plástica de Castelao,
con una valiosa meditación sobre el humor
y el dibujo. Junto a las Cuatro obras que son
Humorismo, dibujo humorístico. Caricatura;
Un ojo de cristal. Memorias de un esqueleto;
Retrincos y Los viejos no deben enamorarse,
se adjunta un Apéndice con la conferencia
completa «Galicia y Valle-Inclán».

CA00338001_int2017cc.indd 116 9/2/17 8:31


Literatura
hispanoamericana
Desde el descubrimiento de América
algunos autores españoles se han
interesado por hacer del nuevo continente
una excusa literaria. Ya en el Renacimiento
aparecen las Crónicas de Indias y en el
Siglo de Oro Bartolomé de las Casas usa
el tema americano para hacer su alegato
humanista. En el xvi, ve la luz La Araucana,
hermoso canto a Chile con intención
literaria y en el xx la Trilogía americana de
Sanchis Sinisterra.

En este apartado se introduce la literatura


desde la voz de la propia América a través
de sus obras y autores. En cuanto a estilos
y corrientes literarias los primeros albores
de la literatura hispanoamericana siguen
las principales tendencias españolas, si
bien, desde el principio, se intenta crear
una literatura autóctona. Los autores
buscan su propia identidad, de ahí el uso
del ensayo; se busca la identidad
americana en obras como Ariel de Rodó, o
la creación de nuevos géneros como el
gauchesco, típicamente argentino, en la
novela Don Segundo Sombra de Ricardo
Güiraldes y en el Martín Fierro de José
Hernández. En el siglo xx no sólo se
produce una separación respecto de las
tendencias españolas, sino que muchos
de los autores van a ser los introductores
de novedades literarias en España. Rubén
Darío es el introductor del Modernismo ya
en las últimos años del siglo xix y Vicente
Huidobro, con su obra Altazor, instaura el
llamado Creacionismo e introduce las
vanguardias en la Península Ibérica. El
panorama narrativo del xx está sembrado
de una gran nómina de escritores cuyo
vínculo en común es la creatividad. Todos
ellos superan el realismo aportando
nuevos recursos formales, avanzando en
la renovación de las estructuras narrativas
y enriqueciendo el lenguaje con diversas
experiencias. Así se confirma la
ampliación temática y el llamado Realismo
Mágico. Todo un «boom» que sitúa a la
novela hispanoamericana a la cabeza de
la narrativa mundial en los últimos
decenios del siglo xx.

CA00338001_int2017cc.indd 117 9/2/17 8:31


CA00338001_int2017cc.indd 118 9/2/17 8:31
LITERATURA HISPANOAMERICANA. Época colonial 119

ÉPOCA COLONIAL

Antología Cátedra de Poesía debajo del arco triunfal que Sor Juana Inés de
de las Letras Hispánicas NOVEDAD la Cruz, desde su claustro, había ideado para la
Ed. José Francisco Ruiz Casanova ocasión. El presente texto, producido poco
después de esa fiesta, no sólo ilumina las
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778
alegorías visuales del arco, sino que se inscribe
12ª edición
en la tradición humanística de «educación de
Reúne una selección de poemas y autores príncipes». Ante las limitaciones sociopolíticas
encuadrados en sus correspondientes periodos de su época, Sor Juana se manifiesta como
literarios y cubre casi en su totalidad la historia una escritora de enorme ingenio y como una
de la poesía española e hispanoamericana. lectora extraordinariamente culta, íntimamente
En cada reedición se incorporan los nuevos familiarizada con las tradiciones bíblica y
autores y textos que vayan pasando a formar grecolatina.
parte de Letras Hispánicas.

Juana Inés de la Cruz, Sor


Juana Inés de la Cruz, Sor Los empeños de una casa.
Poesía lírica Amor es más laberinto
Ed. José Carlos González Boixo Ed. Celsa Carmen García Valdés
ISBN: 978-84-376-1104-4; Cód. 141351 ISBN: 978-84-376-2647-5; Cód. 141652
12ª edición
Los empeños de una casa constituye una
Sor Juana ocupa en el campo de la lírica el muestra del notable ingenio de Sor Juana,
lugar más destacado del periodo final del capaz de construir un dinámico juego de
Barroco hispano. Dedicó su vida al estudio, enredos que aunque se ajusta al patrón
derecho que reivindicó como mujer frente a las convenido de las comedias de capa y espada
persecuciones en que por este motivo se vio es original en los incidentes y en el desarrollo
envuelta: su verdadera vocación no fue de la trama, a la vez que una aguda crítica a
religiosa, sino intelectual. Heredera de una las situaciones tan gastadas de este tipo de
cultura que había llegado a su apogeo supo comedias. Amor es más laberinto ha sido
transmitir lo mejor de las corrientes poéticas de considerada por su trama como comedia
su época: la brillantez culterana de sus versos «mitológica». Pero su acción, basada en la
gongorinos junto al ingenio conceptista de fábula del laberinto de Creta, y sus personajes
Quevedo y Calderón. principales han sido transportados al mundo
común de la comedia de capa y espada.
En ambas el amor es el motivo argumental
Juana Inés de la Cruz, Sor
y los recursos utilizados para los enredos son
Neptuno alegórico
muy semejantes.
Ed. Vincent Martin y Electa Arenal
ISBN: 978-84-376-2552-2; Cód. 141639

El 30 de noviembre de 1680 entran los nuevos


virreyes en la Ciudad de México, pasando por

CA00338001_int2017cc.indd 119 9/2/17 8:31


120 LITERATURA ESPAÑOLA. Época colonial

Poesía colonial hispanoamericana Ruiz de Alarcón, Juan


Ed. Mercedes Serna La cueva de Salamanca.
La prueba de las promesas
ISBN: 978-84-376-2113-5; Cód. 141551
Ed. Celsa Carmen García Valdés
El arte y la literatura en Hispanoamérica tienen
ISBN: 978-84-376-3136-3; Cód. 141721
como característica peculiar su sincretismo,
Disponible en
estética enriquecedora por cuanto aúna
tendencias disímiles y a veces confrontadas. La cueva de Salamanca y La prueba de las
Las corrientes europeas llegan más tarde al promesas son representativas de dos modelos
Nuevo Mundo y su perduración hace que diferentes de comedias de magia: como
coexistan con tendencias posteriores. Hay recurso escénico en la primera y como nudo de
rasgos del Renacimiento en el siglo xvii y el la acción en la segunda. La primera remite al
Barroco pervive en el xviii. En este sentido, las entremés cervantino del mismo título
clasificaciones europeas (renacimiento, únicamente en cuanto a que hace referencia a
manierismo, barroco) deben tomarse en esta la leyenda local de la cueva salmantina como
literatura como mera orientación. Por eso, la lugar donde se impartían ciencias ocultas. En
presente edición está ordenada la segunda recrea Alarcón el ejemplo XI de El
cronológicamente atendiendo a la fecha de conde Lucanor. En ella lo fantástico reside en
nacimiento del autor y se divide en dos el valor mágico de la palabra: Don Illán, como
secciones: poesía del siglo xvi y poesía del experto en los secretos de la magia natural,
siglo xvii. conoce el poder creador del lenguaje.

Ruiz de Alarcón, Juan Vega, Inca Garcilaso de la


La verdad sospechosa Comentarios reales
Ed. Alva V. Ebersole Ed. Enrique Pupo-Walker
ISBN: 978-84-376-0076-5; Cód. 141049 ISBN: 978-84-376-1416-8; Cód. 141410
16ª edición 8ª edición

La verdad sospechosa, durante algún tiempo Aparte de un carácter marcadamente


atribuida a Lope de Vega, es la obra capital del autobiográfico, encontramos en los
autor nacido en México Juan Ruiz de Alarcón. Comentarios reales un firme propósito de poner
Pieza llena de ironía y gracia, es un cuadro de de manifiesto el importante legado cultural de
costumbres en donde sobresale la figura un antiguo imperio. Relata además la
simpática de don García, un embustero y colonización y guerras civiles del incipiente
petulante personaje. virreinato peruano.

CA00338001_int2017cc.indd 120 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xix 121

SIGLO XIX

Altamirano, Ignacio Manuel Antología de escritoras


El Zarco hispanoamericanas del siglo xix
Ed. Antonio Sánchez Jiménez Ed. Susanna Regazzoni
ISBN: 978-84-376-3496-8; Cód. 141767 ISBN: 978-84-376-2985-8; Cód. 141699
Disponible en
Esta Antología pretende rescatar una tradición
Ignacio Manuel Altamirano es, por su obra y su silenciada u olvidada, la de las autoras
labor magistral, uno de los padres fundadores hispanoamericanas del siglo xix, para iluminar
de la literatura mexicana, héroe patrio y una red de relaciones que constituye una
símbolo de la nación durante el proceso de característica de dichas autoras: fructíferos
construcción de la identidad nacional. Su contactos que muestran lo que fue una época
literatura y sus esfuerzos políticos y didácticos fecunda en la que a menudo las artistas se
contribuyeron también a forjar una conciencia conocían y comunicaban. Todas ellas unidas
nacional. El Zarco lo hizo en el contexto del para cambiar la realidad en una dirección, pero
Porfiriato, en el que la novela de bandidos se respetuosas del colectivo social e histórico al
había convertido en parte del esfuerzo estatal que pertenecían. La Antología reúne veinte
por cambiar la imagen nacional. Oponiéndose nombres pertenecientes a casi todas las
a la tradición del bandido romántico, El Zarco regiones de Hispanoamérica: desde la
presenta una imagen odiosa de los forajidos, francocubana conocida como Condesa de
contradice las idealizaciones de la literatura Merlin y hasta la hondureña Lucila Gamero de
extranjera y propone un nuevo tipo de héroe: Medina, pasando por Flora Tristán, Gertrudis
indios y mestizos humildes pero trabajadores Gómez de Avellanada, Juana Manuela Gorriti
que encuentran un camino para integrarse en y Clorinda Matto de Turner, entre otras.
la nueva nación.

Blest Gana, Alberto


Antología Cátedra de Poesía Martín Rivas
de las Letras Hispánicas NOVEDAD
Ed. Guillermo Araya
Ed. José Francisco Ruiz Casanova
ISBN: 978-84-376-0315-5; Cód. 141148
ISBN: 978-84-376-2832-5; Cód. 141996 7ª edición
12ª edición
Alberto Blest Gana, nacido en Santiago de
Reúne una selección de poemas y autores Chile en 1830, es el novelista más importante
encuadrados en sus correspondientes periodos del realismo hispanoamericano del siglo xix. Un
literarios y cubre casi en su totalidad la historia decenio antes de que el maestro del realismo
de la poesía española e hispanoamericana. en España, Pérez Galdós, comenzara su genial
En cada reedición se incorporan los nuevos ciclo narrativo, aparecía Martín Rivas. Esta obra
autores y textos que vayan pasando a formar recogía la herencia francesa de Balzac y Zola,
parte de Letras Hispánicas. pero fue utilizada con originalidad y juicio
personal para dejar paso a la sociedad, la
historia y las costumbres chilenas.

CA00338001_int2017cc.indd 121 9/2/17 8:32


122 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xix

Cambaceres, Eugenio recogidos registran una común concepción


Sin rumbo moderna de la fantasía como espacio de libertad
Ed. Teodosio Fernández artística.

ISBN: 978-84-376-3236-0; Cód. 141734


Disponible en Echeverría, Esteban
Eugenio Cambaceres (Buenos Aires, 1843- El matadero. La cautiva
1889) disfrutó por nacimiento de una situación Ed. Leonor Fleming
económica holgada que no le obligó a tener ISBN: 978-84-376-0617-0; Cód. 141251
que ganarse la vida. Interesado por la literatura, 13ª edición
las artes plásticas, el teatro y la música, formó
parte de la vida cultural, política y mundana de Pertenece Echeverría al llamado grupo
su época. Sin rumbo es la historia del destino intelectual de 1837, que sentó las bases de la
trágico de un joven estanciero que, hastiado de incipiente sociedad argentina. El éxito y la gran
la vida y de los placeres de la ciudad, busca en acogida de La cautiva se debe a que es una
el campo un refugio regenerador. Una pintura obra comprometida con el medio social en el
descarnada y cruda de los instintos, con una que surge y cuya renovación formal intenta
descripción en clave de acontecimientos, a adecuarse a la realidad que describe.
menudo autobiográficos, de la realidad El matadero se anticipa en cierto modo a su
contemporánea. época y desarrolla líneas que seguirá después
la literatura argentina.

Cuentos fantásticos del


Romanticismo hispanoamericano Fernández, Macedonio
Museo de la Novela de la Eterna
Ed. José María Martínez
Ed. Fernando Rodríguez Lafuente
ISBN: 978-84-376-2859-2; Cód. 141689
ISBN: 978-84-376-1379-6; Cód. 141394
Esta Antología constituye una selección de 3ª edición
relatos fantásticos escritos en Hispanoamérica
La obra de Macedonio Fernández (Argentina,
en el siglo xix por autores considerados
1874-1952) encarna la autonomía de la plena
románticos, aunque también incluye algunos
ficción. Su influencia en el joven Borges fue
de carácter realista, naturalista o
definitiva. Dos intuiciones bastaron: la obsesión
premodernista. Lo romántico y lo fantástico
por la obra dentro de la propia obra y la
están íntimamente unidos y dan cabida a un
concepción onírica de la realidad. En esta obra
mundo sobrenatural y a-lógico que el estrecho
aparece su estética laberíntica.
racionalismo de la Ilustración había tratado de
aniquilar pero que el Romanticismo rescató
para siempre y acabó convirtiendo en una Fernández de Lizardi, José Joaquín
característica de toda manifestación cultural El Periquillo Sarniento
posterior a él. Ed. Carmen Ruiz Barrionuevo
ISBN: 978-84-376-1496-0; Cód. 141421
Cuentos fantásticos modernistas 2ª edición
de Hispanoamérica Es la primera novela hispanoamericana y se
Ed. Dolores Phillipps-López inscribe en la tradición del Lazarillo de Tormes
ISBN: 978-84-376-2084-8; Cód. 141547 y El diablo cojuelo. Narrada en primera persona
2ª edición cuenta la historia de un pícaro en su lecho de
muerte. Tiene un estilo sencillo lleno de
Considerando la producción cuentística entre los digresiones morales.
años 1880 y 1920 aproximadamente, con
aplicación de un criterio amplio de lo fantástico
que incluyera lo legendario, lo maravilloso, lo Fernández de Lizardi, José Joaquín
extraño, lo misterioso, resulta evidente la Don Catrín de la Fachenda.
continuidad de su cultivo en la mayoría de los Noches tristes y día alegre
países hispanófonos de América. En la praxis Ed. Rocío Oviedo y Almudena Mejías
literaria hispanoamericana del modernismo, la
ISBN: 978-84-376-1912-5; Cód. 141515
fantasía, junto con la poesía, ocupa un lugar
preponderante. En sus diferencias, los diversos Fernández de Lizardi (1776-1825) vivió en un
relatos fantásticos del Modernismo aquí tiempo marcado por la inestabilidad política.

CA00338001_int2017cc.indd 122 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xix 123

Estas son sus novelas más breves y van desde Gutiérrez Nájera, Manuel
el barroco de la picaresca al romanticismo y del Cuentos
contexto costumbrista al didactismo. Ed. José María Martínez
ISBN: 978-84-376-2315-6; Cód. 141593
Gómez de Avellaneda, Gertrudis El escritor mexicano Manuel Gutiérrez Nájera
Sab (1859-1895) gozó en vida de gran popularidad
Ed. José Servera como escritor y periodista. Alcanzó pronto el
ISBN: 978-84-376-1594-3; Cód. 141437
reconocimiento de autores como Martí y Rubén
11ª edición
Darío, y fue considerado por sus compatriotas
como uno de los polemistas periodísticos más
Sab constituye una singular aportación a la leídos y conocidos de la época del Porfiriato.
novela antiesclavista. La autora sigue en ella los Sus cuentos registran la rígida estamentación
modelos típicos de la novela romántica social de la época, aunque, sin ocultar las
y mezcla reminiscencias autobiográficas y desigualdades, las presenta desde una óptica
modelos literarios. Hay en ella un alegato conciliadora o paternalista. Puede decirse que
reivindicador de la dura vida de los negros, el principal protagonista de sus cuentos es la
indios y la barbarie española en general. ciudad de México, la ciudad moderna,
la ciudad espectáculo de los modernistas
y no la ciudad testigo del realismo, y esto es
Gorriti, Juana Manuela quizá el rasgo que hace a Nájera el más
El pozo de Yocci y otros relatos moderno de sus coetáneos.
Ed. Leonor Fleming
ISBN: 978-84-376-2695-6; Cód. 141664
Hernández, José
La vida de la escritora argentina Juana Manuela Martín Fierro
Gorriti, que abarca todo el siglo xix, tiene Ed. Luis Sáinz de Medrano
sustanciosos ingredientes literarios: exilios y
destierros, amores ortodoxos y heterodoxos, ISBN: 978-84-376-0186-1; Cód. 141099
18ª edición
peripecias que incluyen guerra y crimen y un
final feliz de gloria literaria. Sus páginas combinan Martín Fierro, largo poema narrativo en
imaginación y autobiografía en forma de novelas, octosílabos, culminación de la literatura
cuentos, leyendas, memorias, biografías, notas de gauchesca, es un clásico que pervive en la
salón, crónicas de viaje y hasta un libro de tradición oral, no sólo en Argentina, sino en
cocina. Esta edición reúne una selección de sus todo el ámbito cultural hispánico. Constituye la
cuentos y novelas cortas. exaltación con tintes épicos de la figura del
gaucho, rebelde y pendenciero, payador y
proscrito, verdadero centro de este tipo de
Güiraldes, Ricardo literatura popular que reclamaba su
Don Segundo Sombra independencia de modelos a través de ahondar
Ed. Sara Parkinson de Saz en el folclore autóctono de la Pampa.
ISBN: 978-84-376-0151-9; Cód. 141082
14ª edición
Isaacs, Jorge
Don Segundo Sombra es el clásico argentino María
por antonomasia. La obra de Ricardo Güiraldes Ed. Donald McGrady
pervive como el mejor ejemplo de literatura
ISBN: 978-84-376-0610-1; Cód. 141248
gauchesca en prosa. Esta novela construye y
14ª edición
da vida a un vigoroso personaje literario, retrato
ideal y casi mítico del gaucho, con su concepto Desde su publicación en Bogotá (1867), las
rabioso de libertad, con su individualismo ediciones de María no han dejado de
anárquico a lo largo de andaduras y episodios multiplicarse a lo largo de los siglos.
continuos a través del paisaje abierto de la Esencialmente romántica, tiene, sin embargo,
Pampa argentina. elementos realistas y costumbristas que
evidencian el interés de su autor por el habla
popular. Junto a claras reminiscencias literarias
aparecen algunos datos biográficos que han
dado lugar a frecuentes polémicas sobre su
supuesto carácter autobiográfico. Entre sus

CA00338001_int2017cc.indd 123 9/2/17 8:32


124 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xix

admiradores se encuentran autores de la talla Martí, José


de Rubén Darío o Unamuno. Ensayos y crónicas
Ed. José Olivio Jiménez
Mármol, José ISBN: 978-84-376-2131-9; Cód. 141556
Amalia 2ª edición

Ed. Teodosio Fernández La prosa de José Martí dio lugar a una


ISBN: 978-84-376-1813-5; Cód. 141460 verdadera revolución literaria en nuestra
2ª edición lengua: por primera vez en el mundo
hispánico, y aun tratándose de ensayos y
José Mármol (1817-1871), escritor argentino
crónicas publicadas en la prensa, un escritor
enfrentado al gobierno del dictador Rosas,
encaraba la creación en prosa con la misma
consigue con Amalia la mejor recreación
voluntad artística que el verso. Los textos aquí
literaria de la época del dictador, pues es un
reunidos, que abarcan todas las etapas de su
exhaustivo análisis de los sucesos ocurridos en
escritura, revelaron a muchos modernistas
1840 a la luz del proceso seguido desde la
posteriores que un artículo de prensa puede
independencia, facilitando la explicación de los
transmitir tanta emoción poética y tanto
fenómenos sociales y políticos posteriores.
conocimiento de lo humano esencial como el
poema más ambicioso.
Martí, José
Ismaelillo. Versos libres.
Versos sencillos Martí, José
La Edad de Oro y otros relatos
Ed. Ivan A. Schulman
Ed. Ángel Esteban
ISBN: 978-84-376-0367-4; Cód. 141165
15ª edición ISBN: 978-84-376-2323-8; Cód. 141596

En las últimas décadas del siglo xix la voz La actividad literaria de José Martí es tan
moderna y «futura» del cubano José Martí relevante como su actividad revolucionaria; lo es
(1853-1895) se alzó en América. Poeta en en su jerarquía de valores y lo es en el balance
verso y prosa y revolucionario en el arte y la final de sus frutos. Nunca dejará de
política, su visión del mundo le permitió sorprendernos que Martí sea, además del
sondear espacios poéticos inexplorados y estadista imprescindible, uno de los primeros y
asumir una experiencia colectiva y también mejores poetas modernistas y el verdadero
personal. renovador de la prosa en lengua española en el
siglo pasado. La Edad de Oro condensa el
cuerpo fundamental de su narrativa corta. Obra
Martí, José profundamente original y con una carga
Lucía Jerez ideológica fuera de lo común, a pesar de su
dedicatoria: «a los niños de América», fue
Ed. Carlos Javier Morales
concebida como una revista mensual para
ISBN: 978-84-376-1250-8; Cód. 141378 recreo e instrucción de menores, compuesta por
3ª edición diversos relatos de tipo fantástico, histórico,
Esta edición ofrece la única novela de Martí. social y cultural, y terminó siendo una de las
Lucía Jerez es una novela modernista de alta obras clave del género en la literatura occidental.
estatura literaria y de intención innovadora en
el panorama narrativo de su época. La trágica y
tortuosa historia de amor da pie para penetrar Mera, Juan León
en la organización social, cultural y política de Cumandá
la Hispanoamérica finisecular. Ed. Ángel Esteban
ISBN: 978-84-376-1627-8; Cód. 141445
6ª edición

Cumandá no sólo es importante por ser la


primera obra del autor sino porque también es
la primera novela ecuatoriana. En ella sintetiza
las bases del romanticismo hispanoamericano:
el espíritu como expresión extrema de
sensibilidad, la recuperación del pasado
indígena y la confluencia de razas.

CA00338001_int2017cc.indd 124 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xix 125

Montalvo, Juan capacidad para modelar el futuro. La obra tuvo


Capítulos que se le olvidaron como consecuencia una mayor preocupación
a Cervantes por la educación en América Latina y el
Ed. Ángel Esteban rechazo hacia la tendencia a mitificar todo lo
que viniera de Estados Unidos.
ISBN: 978-84-376-2180-7; Cód. 141567

El escritor ecuatoriano Juan Montalvo nos avisa


en el título del prólogo de esta obra su Sarmiento, Domingo Faustino
intención de escribir un «Ensayo de imitación Facundo
de un libro inimitable». En los Capítulos que se Ed. Roberto Yahni
le olvidaron a Cervantes encontramos una ISBN: 978-84-376-0933-1; Cód. 141323
mezcla de las innumerables tendencias 11ª edición
personales de su autor: amor a los clásicos,
veneración y culto por la lengua española, Sarmiento, proscrito por la tiranía rosista y
estilo ensayístico con incursiones en la poesía y exiliado por dos veces en Chile, fue periodista
la narrativa, quijotismo personal. brillante, político y polemista literario. Facundo
es una biografía concebida como historia,
historia de las guerras civiles de su patria
Nervo, Amado centradas en la figura de Juan Facundo
En voz baja. La amada inmóvil Quiroga, el más famoso, cruel, violento y
Ed. José María Martínez despiadado caudillo de las guerras civiles
argentinas. El desarrollo de los acontecimientos
ISBN: 978-84-376-1981-1; Cód. 141526
impulsó a Sarmiento a unir el tema biográfico a
La obra del poeta mexicano Amado Nervo la realidad presente, denunciando a su
(1870-1919) se inscribe en un contexto enemigo Rosas.
eminentemente modernista. Su poesía tiene un
carácter interior, intimista y personal, es el
resultado de la exposición de sus inquietudes Silva, José Asunción
interiores, sus sufrimientos y anhelos más hondos. Poesía. De sobremesa
Ed. Remedios Mataix

Palma, Ricardo ISBN: 978-84-376-2316-0; Cód. 141594

Tradiciones peruanas Con la perspectiva que da el paso del tiempo,


Ed. Carlos Villanes Cairo la figura del escritor colombiano José Asunción
Silva (1865-1896) se ha convertido en el
ISBN: 978-84-376-1286-7; Cód. 141384
5ª edición
símbolo perfecto de los conflictos del artista
frente a la sociedad burguesa del Fin de Siglo.
Ricardo Palma es el cronista clásico de la Lima Su obra, como su vida, fue breve. Por estética
vieja, aquella que con sus conflictos y y espíritu, compartió con sus compañeros de
contradicciones marca y centraliza la vida de generación una rigurosa conciencia de artista
Perú. En Palma hay un narrador nato, un moderno, cosmopolita y en constante
contador de historias que encuentra en el evolución, que buscó y produjo una literatura
devenir del tiempo un filón que explota durante que integra las diferentes tendencias estéticas
toda su vida. e ideológicas de su época.

Rodó, José Enrique Villaverde, Cirilo


Ariel Cecilia Valdés o La Loma del Ángel
Ed. Belén Castro Ed. Jean Lamore
ISBN: 978-84-376-1791-6; Cód. 141474 ISBN: 978-84-376-1056-6; Cód. 141345
5ª edición 6ª edición

Ariel es la obra más importante de José Cecilia Valdés es la gran novela antiesclavista
Enrique Rodó. Es un ensayo de de Cirilo Villaverde. La historia está centrada en
aproximadamente cien páginas concebido al el mundo de los mulatos libres de La Habana,
final de la guerra hispanoamericana. Alcanzó contrapuesto y en lucha con el mundo de los
una gran popularidad que perduró porque blancos ricos. Pero es, sobre todo, una obra
exponía las ideas que circulaban entre la fundadora de lo nacional y su protagonista, el
población: la juventud debe confiar en su símbolo de la mujer cubana.

CA00338001_int2017cc.indd 125 9/2/17 8:32


CA00338001_int2017cc.indd 126 9/2/17 8:32
LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Poesía 127

SIGLO XX
Poesía

Agustini, Delmira una rica invención verbal, además de ritmos y


Poesías completas metros de rara musicalidad que marcaron un
Ed. Magdalena García Pinto hito literario.

ISBN: 978-84-376-1204-1; Cód. 141372


4ª edición
Darío, Rubén
Esta edición recupera la figura de la autora Azul... 
Cantos de vida y esperanza
dentro de la lírica hispanoamericana del siglo xx Ed. José María Martínez
con la edición completa de su obra que incluye
ISBN: 978-84-376-1371-0; Cód. 141403
tres volúmenes de poemas preparados por la 10ª edición
autora, los poemas publicados en 1924 y unos
veintidós textos más. Azul es, ante todo, el producto de un collage
en el que cada texto es una pincelada suelta
que sólo al final encuentra su lugar en el
Antología Cátedra de Poesía espacio total del cuadro. El resultado final es el
de las Letras Hispánicas NOVEDAD de un libro modernista concebido como una
Ed. José Francisco Ruiz Casanova obra de arte total de concepción
predominantemente musical. Cantos de vida y
ISBN: 978-84-376-3596-5; Cód. 141778
esperanza está considerado como el
12ª edición
testamento poético de Rubén Darío. En él se
Reúne una selección de poemas y autores contiene todo el panorama intelectual y afectivo
encuadrados en sus correspondientes periodos del poeta en su etapa de madurez.
literarios y cubre casi en su totalidad la historia
de la poesía española e hispanoamericana.
En cada reedición se incorporan los nuevos Guillén, Nicolás
autores y textos que vayan pasando a formar Summa poética
parte de Letras Hispánicas. Ed. Luis Íñigo Madrigal
ISBN: 978-84-376-0062-8; Cód. 141036
16ª edición
Darío, Rubén
Páginas escogidas La obra de Guillén, poeta nacional de Cuba, es
Ed. Ricardo Gullón un canto de rebeldía y esperanza, de combate
y saludo por parte de quien siempre ha
ISBN: 978-84-376-0184-7; Cód. 141103
conservado una poética comprometida
15ª edición
adecuada al momento y a la materia de sus
Con Rubén Darío (1867-1916) comienza el instancias raciales, nacionales y políticas.
Modernismo, movimiento literario que sintetiza
distintas corrientes como la parnasiana y la
simbolista. Aportó en el siglo xx aires nuevos a
la poesía: desde símbolos inéditos,
recreaciones míticas de diverso origen hasta

CA00338001_int2017cc.indd 127 9/2/17 8:32


128 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Poesía

Huidobro, Vicente Lugones, Leopoldo


Altazor. Temblor de cielo Lunario sentimental
Ed. René de Costa Ed. Jesús Benítez
ISBN: 978-84-376-0279-0; Cód. 141133 ISBN: 978-84-376-0761-0; Cód. 141285
19ª edición 2ª edición

Altazor y Temblor de cielo (1931), poemas en Lugones se acercó a todos los géneros literarios
verso y prosa, respectivamente, son las obras con la intención de representar el papel de
clave del chileno Huidobro, uno de los superhombre de la cultura, de verdadero genio,
importadores de las vanguardias a España. con la pretensión de crear un arte en el que la
ética y la estética se encontraran fuertemente
Altazor es una intensa obra metafísica, además
unidas.
de un ingenioso juego de palabras,
culminación del creacionismo.
Mistral, Gabriela
Tala. Lagar
Ibarbourou, Juana de
Ed. Nuria Girona
Las lenguas de diamante.
Raíz salvaje ISBN: 978-84-376-1943-9; Cód. 141521
3ª edición
Ed. Jorge Rodríguez Padrón
ISBN: 978-84-376-1645-2; Cód. 141447
Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957) fue
3ª edición
suplantada literariamente por Gabriela Mistral.
El título Tala alude al necesario despojo para
Las lenguas de diamante (1919) es el primer emprender la escritura, definido por el corte y
libro de contenido amatorio de Juana de la carencia. Lagar (lugar donde se pisa la uva)
Ibarbourou. En él nos habla de las razones de figura como tropo de producción poética que
una existencia de mujer en el seno de una se nutre de restos experienciales.
historia y una sociedad que se deciden a dar el
paso decisivo para su reconocimiento. En Raíz
salvaje (1922), su segundo libro, la autora ha Neruda, Pablo
serenado la fervorosa ilusión del primero y el Odas elementales
tema es más escéptico e irónico. En ambos Ed. Jaime Concha
casos la naturaleza y el erotismo son sus ISBN: 978-84-376-0366-7; Cód. 141168
elementos básicos. 15ª edición

Con las Odas elementales, Neruda logró una de


las realizaciones más ambiciosas de toda su
Juarroz, Roberto
obra y de la poesía universal. La visión cósmica
Poesía vertical
y las energías de la naturaleza se pacifican y se
Ed. Diego Sánchez Aguilar hacen armoniosas. El objeto individual y
ISBN: 978-84-376-2976-6; Cód. 141696 cotidiano se incorpora a la plenitud de las
4ª edición magnas realidades: el océano, la tierra, el amor.

Roberto Juarroz fue uno de los poetas


argentinos más importantes de la segunda Neruda, Pablo
mitad del siglo xx. Desde la publicación de su Residencia en la tierra
primera Poesía vertical (1958), le sucedieron Ed. Hernán Loyola
otras doce en vida. Todos sus libros ISBN: 978-84-376-0707-8; Cód. 141254
mantuvieron ese título al que solo añadía el 12ª edición
ordinal, lo que supone una declaración de
Esta edición constituye un exhaustivo estudio
intenciones: profundizar en la poesía como una
para presentar Residencia en la tierra desde
forma de pensamiento; no buscar la
dos dinámicas contrapuestas: una lectura
originalidad entendida como experimentos
genética básica, muy vinculada a las
formales; huir de las modas y de la circunstancias de la escritura, con una
consideración de la poesía como un arte referencia de signo autobiográfico y un
sometido al juicio y al aplauso del crítico. esfuerzo de proyección hacia niveles
simbólicos extrapersonales.

CA00338001_int2017cc.indd 128 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Poesía 129

Neruda, Pablo yuxtapuestos en asociación más o menos libre


Canto general o arbitraria, no desprovista, sin embargo, de
Ed. Enrico Mario Santí una subyacente lógica discursiva.

ISBN: 978-84-376-0930-0; Cód. 141318


14ª edición
Parra, Nicanor
El Canto general es un clásico de la literatura Poemas y antipoemas
hispanoamericana y de la poesía universal del Ed. René de Costa
siglo xx, al que el autor chileno Pablo Neruda
ISBN: 978-84-376-0777-1; Cód. 141287
llamó en sus Memorias «mi libro más 11ª edición
importante». Este Canto es una obra de
carácter enciclopédico, reúne múltiples temas, La publicación en 1954 de Poemas y
géneros y técnicas bajo un denominador antipoemas revolucionó la poesía. La voz
común: América, constituyendo una historia natural del cantor lírico se transformó en la de
marginal del continente. Obras maestras como un antilírico adversario de sí mismo. El discurso
el gran poema «Alturas de Macchu Picchu» está constituido por saltos, exabruptos y
forman parte del libro. reflexiones imprevistas. Los antipoemas se
nutren del lenguaje poético tradicional
Neruda, Pablo ironizándolo.
Veinte poemas de amor
y una canción desesperada Paz, Octavio
Ed. Gabriele Morelli Libertad bajo palabra
ISBN: 978-84-376-2466-2; Cód. 141621 Ed. Enrico Mario Santí
6ª edición ISBN: 978-84-376-3293-3; Cód. 141743
11ª edición
El entusiasmo del público y de la crítica por
esta obra juvenil ha crecido con el tiempo y ha En palabras del propio Octavio Paz «este libro
transformado Veinte poemas de amor en uno se fue haciendo poco a poco a través de los
de los libros clásicos de la poesía amorosa años, sin un plan fijo». Esta edición se fue
contemporánea. Aparentemente, Neruda utiliza gestando durante más de 50 años y el título,
todos los ingredientes del repertorio romántico: Libertad bajo palabra, nombra varios textos
canta al amor sensual y apasionado, evoca la publicados a lo largo de la vida del poeta.
nostalgia por la mujer ausente y da cuenta, a la Un libro que es también una vida, tal como su
postre, de la separación y la ruptura definitiva. autor la ha reescrito sucesivamente. La
Pero el poeta no canta el sentimiento colaboración del propio Paz, aclarando
melancólico becqueriano, ni la felicidad problemas del texto y señalando las fuentes de
rebosante de la conseguida plenitud erótica, algunas alusiones, ha sido definitiva para el
sino sólo el amor ligado a la existencia. establecimiento de esta edición.

Neruda, Pablo NOVEDAD Teillier, Jorge


tentativa del hombre infinito Nostalgia de la Tierra
Ed. Hernán Loyola Ed. Juan Carlos Villavicencio
ISBN: 978-84-376-3662-7; Cód. 141785 ISBN: 978-84-376-3205-6; Cód. 141730
3ª edición
Al joven poeta de veinte años, Pablo Neruda, el
éxito de los Veinte poemas de amor no se le Consciente y orgulloso continuador de la
subió a la cabeza. Por el contrario, persistió en tradición poética chilena, Teillier consideraba
la búsqueda de su mejor lenguaje posible, a que «uno debe estar muy orgulloso de sus
través de la metamorfosis que su escritura antepasados» («Yo aprendí a leer escuchando
atravesó desde 1924 hasta 1926. De este a Neruda»), aunque nunca aceptara doctrina
modo, el joven poeta logró concebir para su alguna de los padres tutelares de la poesía de
nuevo libro un diseño que incluía como su país. La obra de Teillier es poesía arraigada,
vertebración temática el itinerario de un viaje guardiana del mito, que se relaciona de otra
nocturno y, como forma, un lenguaje poético manera con su entorno natural y las cosas. Su
de intención vanguardista basado en la visión lárica (re)crea un imaginario congruente
ausencia de puntuación y mayúsculas y con el paisaje histórico de su infancia y con
dispuesto como una cadena heterogénea, sensaciones de pérdida y vulnerabilidad. Lo
deshilvanada, de sintagmas o segmentos importante en ella es que el hombre se sienta

CA00338001_int2017cc.indd 129 9/2/17 8:32


130 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Poesía

más cercano a la naturaleza y a la existencia Vallejo, César


comunitaria. Esta edición ofrece una completa Los heraldos negros
antología de su obra. Ed. René de Costa
ISBN: 978-84-376-1669-8; Cód. 141457
3ª edición
Vallejo, César
Poemas en prosa. Poemas humanos. Este libro es el primero de Vallejo. Inscrito en el
España, aparta de mí este cáliz Modernismo hispanoamericano representa,
Ed. Julio Vélez respecto a ese movimiento, una verdadera
innovación dentro del discurso: la personalidad
ISBN: 978-84-376-0731-3; Cód. 141278
6ª edición
del poeta se impone dentro del canon rítmico y
temático de esa corriente. Es un libro
La escritura de Vallejo obedece a un sistema en profundamente ambiguo.
el que cada verso representa una suma de
esfuerzos y tensiones donde se articulan a la vez
el lenguaje y las percepciones mentales. España,
aparta de mí este cáliz, es la herencia de angustia
y dolor que recibió de España.

Vallejo, César
Trilce
Ed. Julio Ortega
ISBN: 978-84-376-0910-2; Cód. 141321
5ª edición

Trilce (1922) es libro más radical de la poesía


escrita en lengua castellana, surgido al
comienzo del cambio estético que atraviesan
las vanguardias de su tiempo. Dos
características definen esencialmente a esta
obra: difícil, por su escritura hermética y por la
tendencia del poema a borrar sus referentes, y
demandante, porque exige al lenguaje decirlo
todo nuevo, como si nada estuviese dicho. Esta
edición establece el texto fidedigno y más
solvente, a la vez que hace la historia critica y
comentada de cada uno de los poemas.

CA00338001_int2017cc.indd 130 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa 131

Narrativa

Aguilera-Malta, Demetrio Arenas, Reinaldo


Siete lunas y siete serpientes El mundo alucinante
Ed. Carlos E. Abad Ed. Enrico Mario Santí
ISBN: 978-84-376-2122-7; Cód. 141553 ISBN: 978-84-376-2443-3; Cód. 141616
3ª edición
Demetrio Aguilera-Malta conoció de cerca en
su infancia la naturaleza circundante, las El mundo alucinante, del escritor cubano
costumbres, creencias y usos lingüísticos Reinaldo Arenas, es una de las novelas
locales de la provincia guayense donde se hispanoamericanas más conocidas y
crió. Poeta, cuentista, articulista, dramaturgo, formalmente más audaces del llamado boom
novelista, fue profesor en diversas de la década de los sesenta. Esta novela lanzó
universidades americanas y embajador de a Arenas al ruedo internacional, aunque,
Ecuador en México. Siete lunas y siete paradójicamente, fue la que durante años le
serpientes fue una obra de larga gestación. ocasionó persecución y prisión en su propio
Durante casi dos décadas el autor acumuló país. Esta versión libre, burlesca y paródica de
material e ideas para esta novela, para las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier
construir una saga realista y mágica de la y Noriega, fraile dominico y prócer de la
costa ecuatoriana, cuyo motivo central es la independencia, un clásico de las letras, la
sempiterna y universal lucha del Bien contra cultura y la política hispanoamericanas, es una
el Mal. crítica de toda ideología represiva.

Alegría, Ciro Arguedas, José María


Los perros hambrientos Los ríos profundos
Ed. Carlos Villanes Ed. Ricardo González Vigil
ISBN: 978-84-376-1492-2; Cód. 141419 ISBN: 978-84-376-1321-5; Cód. 141392
4ª edición 14ª edición

Ciro Alegría, defensor de los indios peruanos, Arguedas ha sido el punto de partida para las
fue un autor que interpretó de forma principales teorizaciones sobre la
indigenista la realidad nacional. En Los perros transculturización. El autor inserta con
hambrientos ambientada en la puna andina, la intensidad y complejidad elementos de la
naturaleza adversa o benéfica es la que marca cultura andina dentro de formas culturales
la pauta del comportamiento de la vida occidentales. El título de la obra connota la
humana. profundidad de las raíces ancestrales
peruanas.

CA00338001_int2017cc.indd 131 9/2/17 8:32


132 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa

Arlt, Roberto Asturias, Miguel Ángel


El juguete rabioso El Señor Presidente
Ed. Rita Gnutzmann Ed. Alejandro Lanoël-d´Aussenac
ISBN: 978-84-376-0511-1; Cód. 141222 ISBN: 978-84-376-1517-2; Cód. 141423
6ª edición 11ª edición

Arlt es una de las voces más personales de la Si en Leyendas de Guatemala se produjo la


prosa hispanoamericana de comienzos del toma de conciencia de Miguel Ángel Asturias
siglo xx. La carga de angustia y violencia de sus de la identidad nacional de su país, en El Señor
escritos impregna un soporte lingüístico áspero, Presidente se produce una denuncia de la
dislocado, vivísimo. A las lecturas de novelas dictadura en Guatemala. La importancia de
picarescas se alió su experiencia directa del esta novela es enorme como modelo directo o
mundo del hampa. indirecto para los autores de narraciones que
tratan también el tema de la dictadura:
Carpentier, García Márquez o Roa Bastos.
Arlt, Roberto Encarna además el patrón de la nueva novela y
Los siete locos el realismo mágico.
Ed. Flora Guzmán
ISBN: 978-84-376-1119-8; Cód. 141353
5ª edición Asturias, Miguel Ángel
Hombres de Maíz
En esta obra encontramos una especie de
Ed. José Mejía
mundo al revés: un espacio donde los
personajes transgreden los valores ISBN: 978-84-376-3254-4; Cód. 141737
establecidos, invierten las normas y se liberan Miguel Ángel Asturias recreó la tradición
de una sociedad que los segrega. La propuesta prehispánica guatemalteca. Las antiguas
es delirante y subversiva. Una gran carcajada, historias del Quiché relatan que, en el alba del
una mueca grotesca frente a una sociedad en mundo, los dioses fracasaron varias veces en el
crisis y frustrada. empeño de crear al hombre, hasta que dieron
con la sustancia adecuada para formar a la
criatura definitiva: el maíz. Desde el título
Arreola, Juan José
mismo, esta obra proclama su filiación con los
Confabulario definitivo
indios de Guatemala, pero los hombres de maíz
Ed. Carmen de Mora que pueblan sus páginas son los
ISBN: 978-84-376-0575-3; Cód. 141238 descendientes de aquellos que sobrevivieron a
8ª edición la Conquista, atravesaron diversas catástrofes
de la historia guatemalteca y alcanzaron la
Arreola es, junto a Rulfo, uno de los puntales
época en la que Asturias los recreó en la
de la literatura mexicana. La aparición, en
primera mitad del siglo xx.
1952,
de su obra Confabulario definitivo, título
que el autor utilizó para sucesivas
recopilaciones de relatos, significó su Azuela, Mariano
consagración. Esta edición recoge el estado Los de abajo
final, definitivo, de esta obra, muestra de su
Ed. Marta Portal
original estilo.
ISBN: 978-84-376-0226-4; Cód. 141120
16ª edición
Asturias, Miguel Ángel
Los de abajo (1916) narra un fragmento de
Leyendas de Guatemala
historia viva, es la novela clásica de la
Ed. Alejandro Lanoël-d´Aussenac Revolución Mexicana, primera de un género
ISBN: 978-84-376-1353-6; Cód. 141400 que ha sido cultivado profusamente por los
6ª edición más renombrados escritores. Se ha convertido
en referencia obligada en el nacimiento de la
En su conjunto, el argumento de las leyendas
gran novela hispanoamericana del siglo xx.
plantea el conflicto cultural que envuelve al
hombre americano en pugna constante con las
fuerzas de la naturaleza y los mitos que él
mismo crea para interpretar el sentido del
destino. Es una obra para ser leída en voz alta,
pues sus párrafos gozan de sonoridad poética.

CA00338001_int2017cc.indd 132 9/2/17 8:32


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa 133

Benedetti, Mario Bryce Echenique, Alfredo


La tregua El hombre que hablaba de Octavia
Ed. Eduardo Nogareda de Cádiz
ISBN: 978-84-376-0148-9; Cód. 141084
Ed. Julio Ortega y Elena del Río Parra
26ª edición ISBN: 978-84-376-2050-3; Cód. 141494

Desde su publicación en 1960 la crítica ha El hombre que hablaba de Octavia de Cádiz es


visto esta obra como un clásico de la nueva la segunda parte del díptico Cuaderno de
narrativa hispanoamericana. La tregua ha sido navegación en un sillón Voltaire, cuya primera
planeada en forma de diario íntimo de un parte es La vida exagerada de Martín Romaña.
oficinista a punto de jubilarse. El autor traza Si la primera parte (el cuaderno azul)
una crónica de la frustración de la vida terminaba en acción desquiciada, la segunda
cotidiana de la clase media uruguaya. (el cuaderno rojo) retoma y desarrolla una idea
propuesta en la primera parte del díptico,
donde Martín Romaña había intuido la
Bioy Casares, Adolfo aparición de Octavia mientras descansaba en
La invención de Morel. una playa de Cádiz. Octavia es esa mujer que
El gran Serafín se conoce o se intuye desde siempre y cuya
Ed. Trinidad Barrera aparición simplemente se espera; por eso al
final se descubre como una quimera.
ISBN: 978-84-376-0339-1; Cód. 141161
15ª edición

El argentino Bioy Casares recibió el Premio Cabrera Infante, Guillermo


Cervantes en 1990. En este volumen se Tres tristes tigres
ofrecen dos de sus obras más características: Ed. Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí
una novela y una colección de relatos cortos.
ISBN: 978-84-376-2602-4; Cód. 141648
Utiliza el autor lo fantástico como tema y el
2ª edición
rigor intelectual, además del humorismo, como
forma. Tres tristes tigres es la novela más audaz del
llamado boom hispanoamericano de los años
sesenta, un hito esencial en la narrativa
Bryce Echenique, Alfredo hispánica y una de sus mayores muestras en
Un mundo para Julius la tradición moderna y posmoderna. Publicada
Ed. Julio Ortega en 1967, año clave en la historia del boom
—coincide con Cien años de soledad—,
ISBN: 978-84-376-1191-4; Cód. 141369
representa dentro de ese cuerpo de por sí
9ª edición
experimental un experimento mayor con el
Esta obra aparece en un momento culminante lenguaje, con las estructuras narrativas y con la
del llamado «boom». Pocas novelas han sido imaginación literaria. El texto escrito, según
tantas cosas: retrato de la clase dominante, Cabrera Infante, «en cubano», que no en
crónica del tiempo limeño perdido, denuncia español, se caracteriza por sus abundantes
de la ideología de la clase burguesa, novela de juegos de palabras que parten del relajo o
la educación y autobiografía heroica del autor. humor típico del pueblo cubano. Tres tristes
tigres es, en palabras de su autor, «una galería
de voces, casi un museo del habla cubana, en
Bryce Echenique, Alfredo la que generaciones por venir podrían oír
La vida exagerada de Martín hablar a sus ancestros».
Romaña
Ed. Julio Ortega y María Fernanda Lander
Carpentier, Alejo
ISBN: 978-84-376-1792-3; Cód. 141486
El recurso del método
4ª edición
Ed. Salvador Arias
Estamos, por una parte, ante una biografía que
ISBN: 978-84-376-2322-1; Cód. 141595
hace un balance irónico de la década de los
2ª edición
años 60 desde el París de la rebelión de mayo
del 68, por otra, ante un relato circular que Alejo Carpentier fue un cubano inmerso en los
hace de la oralidad de la lengua peruana la contextos telúricos y políticos de su patria.
alegoría de una saga tan desmitificadora como El recurso del método nos presenta la historia
humorística. del dictador de un arquetípico país

CA00338001_int2017cc.indd 133 9/2/17 8:32


134 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa

hispanoamericano, pero la época en la que el mundo íntimo de sus deseos, reacciones,


transcurre resulta la que el propio Carpentier miedos y retos.
conoció, y muchos de los hechos de La
Habana de los años 20 están transcritos casi
con exacta fidelidad. El espacio geográfico Castellanos, Rosario
resulta, sin embargo, una invención Balún Canán
tremendamente particularizada, síntesis de Ed. Dora Sales
diversos países latinoamericanos, que
ISBN: 978-84-376-2181-4; Cód. 141566
conforma un imaginario geográfico El título de
la obra, de obvias reminiscencias cartesianas, La escritora mexicana Rosario Castellanos
pretende hacer explícita la intención del autor: (1925-1974) es la figura literaria femenina más
El recurso del método es el Discurso del completa e importante del siglo xx en México. La
método puesto al revés. El contraste entre el aparición de Balún Canán, con la que inicia su
pensamiento razonador de Descartes y el narrativa, enmarcada en el denominado «Ciclo de
quehacer hispanoamericano se erige como rica Chiapas», supuso una aportación diferencial en el
fuente para ironías de largo alcance. tratamiento indígena en la literatura mexicana,
más allá de los estereotipos. A través de un
penetrante conocimiento de la realidad chiapeca
Carrión, Miguel de de mediados del siglo xx, Rosario Castellanos
Las impuras pone de manifiesto el drama existencial —blanco
Ed. Ángel Esteban y Yannelys Aparicio e indígena— y revela las causas anteriores que
originaron el actual levantamiento de los
ISBN: 978-84-376-2742-7; Cód. 141677
indígenas en Chiapas.
Miguel de Carrión plasmó magníficamente en
sus novelas la nueva vida urbana,
consecuencia del crecimiento rápido, la Cortázar, Julio
corrupción, la intervención norteamericana y el Las armas secretas
gasto sin escrúpulo, de la nueva sociedad Ed. Susana Jakfalvi
cubana, especialmente habanera, de las dos
ISBN: 978-84-376-0119-9; Cód. 141069
primeras décadas del siglo xx. Las impuras es,
23ª edición
sobre todo, una crónica de la época y un fresco
de la vida habanera de principio de siglo. Pero Con el título de Las armas secretas, Cortázar
también, en Las impuras, Miguel de Carrión publicó este y cuatro relatos más: Cartas de
descubre el alma de las mujeres que se mamá, Los buenos servicios, Las babas del
debaten con los convencionalismos diablo y El perseguidor. Destaca este último,
establecidos por las clases altas, mujeres que pues con él inaugura una nueva manera de
descubren sus sentimientos y se enfrentan a sentir la realidad y de moverse en ella.
los retos de una sociedad de moral hipócrita.
Mujeres en lucha consigo mismas y con los
cánones de decencia y falsa moral dictados por Cortázar, Julio
la familia y la sociedad. Rayuela
Ed. Andrés Amorós
ISBN: 978-84-376-2474-7; Cód. 141625
Carrión, Miguel de
31ª edición
Las honradas
Ed. Ángel Esteban y Yannelys Aparicio En Rayuela (1963) se trata de representar el
absurdo, el caos y el problema existencial
ISBN: 978-84-376-3145-5; Cód. 141724
mediante una técnica nueva conscientemente
Disponible en
elaborada con este propósito. Es una novela
Carrión cuenta la maduración existencial de escrita para ser leída como si fuera un juego
una mujer que, desde su intimidad más infantil, su estructura no es fija, es cambiante.
inconfesable, narra desesperadamente su Todo el conjunto de materiales que aporta la
educación sentimental y las posibilidades que edición, como las abundantes notas, plano y
la sociedad hipócrita le permite escoger, que fotografías, servirán para comprender mejor 
y
son bien pocas, para realizarse como mujer. disfrutar más con esta gran novela repleta de
La obra supone un conocimiento profundo de humor, de búsqueda, de nostalgia, de juego.
la psicología femenina, de los efectos
interiores que produce la evolución física de la
mujer, de las transformaciones de su cuerpo y

CA00338001_int2017cc.indd 134 9/2/17 8:33


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa 135

Cortázar, Julio menos por su prosa y por sus cuentos. Los 49


Los premios relatos que tiene esta edición nos muestran
Ed. Javier García Méndez un autor que impregna sus cuentos de
imágenes y de una riqueza léxica típicamente
ISBN: 978-84-376-2207-1; Cód. 141569
modernistas.
2ª edición

Los premios, aparecida en 1960, fue la tercera


novela escrita por Julio Cortázar y la primera en Díaz Rodríguez, Manuel
ser aceptada por un editor para su publicación. Ídolos rotos
Desde sus primeras líneas, Los premios se Ed. Almudena Mejías Alonso
presenta como una prospección de la
ISBN: 978-84-376-2551-5; Cód. 141638
dimensión verbal de su universo ficticio, de la
pluralidad de modos de expresión de los El escritor venezolano Manuel Díaz Rodríguez
personajes. Los capítulos se van acumulando se adscribe al Modernismo tanto en los temas
como astillas del texto, fragmentos que que trata como en el lenguaje que desarrolla en
constituyen el archipiélago de voces de Los su obra, en la que rechaza un mundo que no
premios, a las que el narrador va dando sin produce sino el descontento, la insatisfacción y
cesar la palabra de su discurso mental o el desencanto en el alma del artista. El
hablado. Pero el narrador se hace discreto para intelectual modernista desengañado de un
que entrechoquen todas las hablas, pues a mundo y de una sociedad que no le
través de ellas se va construyendo una comprenden, lucha contra la ignorancia, la
variedad de posibles actitudes del hombre vulgaridad y el materialismo del ambiente que
frente al mundo. le rodea, pero no saldrá victorioso. El resultado
será, por tanto, la frustración física y espiritual
del hombre.
Churata, Gamaliel
El pez de oro
Ed. Helena Usandizaga Donoso, José
El lugar sin límites
ISBN: 978-84-376-3056-4; Cód. 141709
Ed. Selena Millares
El pez de oro es una obra insólita considerada
ISBN: 978-84-376-1776-3; Cód. 141479
por algunos como «la Biblia del indigenismo». Su 6ª edición
autor, Gamaliel Churata (pseudónimo de Arturo
Peralta), fue fundador del proyecto que La obra encierra en su brevedad y aparente
Mariátegui definió como «indigenismo sencillez una pluralidad de lecturas: lúcida
vanguardista». En ese sentido, la obra de radiografía de una sociedad que se derrumba,
Churata se aleja de la mayoría de los indigenistas desvelo de la mentira social, etc. La fuerza de
que trataron de representar el mundo indígena. los símbolos y las estrategias del expresionismo
Para él, el proyecto era conectar con el saber y y la carnavalización arrastran al lector a un
la sensibilidad de ese mundo para escribir una juego de incertidumbre y desafío.
obra que reivindicara los orígenes de los
culturalmente mestizos como él y a la vez hiciera
visible lo propiamente indígena fuera de los Edwards, Jorge
estereotipos ligados a la mirada externa. Esta Los convidados de piedra
edición pretende acercar al lector un texto a Ed. Eva Valcárcel
menudo ilegible, lleno de claves y referencias
ISBN: 978-84-376-1892-0; Cód. 141501
míticas, históricas, políticas y culturales que se
despliegan en saberes fragmentarios, Esta obra del escritor chileno Jorge Edwards,
rizomáticos y exentos de sistematicidad. Premio Cervantes 2000, plantea una
investigación en la historia de una sociedad
chilena agónica, en la que se evidencia la
Darío, Rubén ruptura del «orden de las familias» que supone
Cuentos una revolución en la que los transgresores
Ed. José María Martínez sufren y los que no, se sienten amenazados.
El título de la novela hace referencia a una
ISBN: 978-84-376-1551-6; Cód. 141430
estructura polifónica en la que los ausentes, los
2ª edición
fantasmas, afectan a la conciencia de quienes
Si Rubén Darío es importante como eje central protagonizan su discurso agónico. Es, además,
del Modernismo hispánico en poesía, no lo es un homenaje a El burlador de Sevilla.

CA00338001_int2017cc.indd 135 9/2/17 8:33


136 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx -

Edwards, Jorge Fuentes, Carlos


Persona non grata La muerte de Artemio Cruz
Ed. Ángel Esteban y Yannelys Aparicio Ed. José Carlos González Boixo
ISBN: 978-84-376-3454-8; Cód. 141763 ISBN: 978-84-376-1393-2; Cód. 141406
Disponible en 12ª edición

Persona non grata (1973), «novela sin ficción», Novela de gran intensidad temática, está
como el autor chileno la ha definido en alguna centrada en la reflexión sobre el México surgido
ocasión, constituye un ejercicio de subjetividad de la Revolución, pero también analiza, con
basado en experiencias personales, que se amargura, cuestiones tan universales y
manifiestan en un documento «realista» bajo el permanentes como la soledad, el poder o el
tamiz de la subjetividad y bajo un ropaje desamor.
narrativo que, alimentado por la primera
persona, imprime una sensación de
ficcionalidad, propia de la trama novelesca. Esta Gallegos, Rómulo
edición, la primera con un estudio crítico, una Doña Bárbara
corrección completa de variantes y erratas, y un Ed. Domingo Miliani
elenco de notas a pie de página que aportan
ISBN: 978-84-376-1539-4; Cód. 141426
aclaraciones relacionadas con hechos históricos,
13ª edición
personajes, datos literarios, técnicos, etc.,
además de las que el autor ha ido añadiendo en Doña Bárbara, en la que la llanura venezolana
sucesivas ediciones, ofrece un nuevo prólogo de es el personaje central, es la obra de mayor
Jorge Edwards que cobra una especial relevancia éxito de Rómulo Gallegos. En ella dramatiza el
por lo que en el contexto político actual significa conflicto entre civilización y barbarie que a su
una nueva concepción de las relaciones entre parecer definía el ser de Venezuela y su
Cuba y los Estados Unidos. Se incluyen también realidad. El final feliz simboliza un futuro
cartas de Arthur Miller, Carlos Prats, Guillermo esperanzador para el país.
Cabrera Infante y Graham Greene a Jorge
Edwards sobre la recepción de la obra.
Gamboa, Federico
Santa
Elizondo, Salvador Ed. Javier Ordiz
Farabeuf o la crónica de un instante
ISBN: 978-84-376-1952-1; Cód. 141523
Ed. Eduardo Becerra
El escritor y diplomático Federico Gamboa
ISBN: 978-84-376-1860-9; Cód. 141481
(1864-1939) ha pasado a la historia como uno
3ª edición
de los intelectuales más representativos del
El escritor mexicano Salvador Elizondo es uno régimen porfirista. La historia de Santa se erige
de los autores más representativos de la como un símbolo de aquellos años y un
«novela de la escritura»: concepción de la obra emblema sangrante que denuncia un sistema
narrativa como experiencia autorreferencial, social injusto.
ficción volcada hacia el propio acto de escribir.
Esta obra constituye un ejemplo extraordinario
de esta narrativa. García Márquez, Gabriel
Cien años de soledad
Ed. Jacques Joset
Fuentes, Carlos
ISBN: 978-84-376-0494-7; Cód. 141215
La región más transparente
22ª edición
Ed. Georgina García Gutiérrez
Cien años de soledad no sólo cautiva a los
ISBN: 978-84-376-0328-5; Cód. 141145
lectores de cualquier condición, su impulso
12ª edición
poderoso ha levantado las letras hispanas de
El empleo de diversas técnicas narrativas y todo un continente. Desvelar la magia de su
novedades tipográficas, la ruptura con las prosa, acotar las arenas movedizas de su
tradiciones vigentes y la utilización original de particular quehacer literario son tareas tan
tradiciones olvidadas, así como la recopilación imposibles como dañinas. Esta edición ofrece
de vocablos mexicanos, hicieron de esta obra un árbol genealógico de los numerosos
un poderoso catalizador en el proceso de personajes (guía imprescindible), abundantes
renovación de las letras hispanoamericanas. notas y una introducción aclaratoria que

CA00338001_int2017cc.indd 136 9/2/17 8:33


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - 137

facilitan la lectura de una obra maestra del Lezama Lima, José


siglo xx. Paradiso
Ed. Eloísa Lezama Lima

Hernández, Felisberto ISBN: 978-84-376-0220-2; Cód. 141112


14ª edición
Nadie encendía las lámparas
Ed. Enriqueta Morillas El carácter de novela de Paradiso es sólo una
de las múltiples facetas de esta asombrosa
ISBN: 978-84-376-1154-9; Cód. 141361
3ª edición
creación de la literatura en lengua española.
Obra de síntesis donde la exuberancia barroca,
La situación del autor entre Modernismo y el hallazgo de un lenguaje erótico lleno de
vanguardia explica la denominación de «raro» revelaciones, la sobrenaturaleza de una
entre sus contemporáneos. Esta obra alberga realidad mágica, se orquestan en un crescendo
un conjunto de cuentos en los que narra que conduce al lector desde la autobiografía a
historias sencillas y elabora una sólida la invención de un sistema poético del
respuesta a los problemas que nos plantea el universo. Esta edición aporta, además del texto
viejo y renovado anhelo de leer y escribir. definitivo, el valioso testimonio y estudio
preliminar de la hermana del autor.

Huidobro, Vicente
Cagliostro Lezama Lima, José
Ed. Gabriele Morelli Oppiano Licario
ISBN: 978-84-376-2842-4; Cód. 141681 Ed. César López
ISBN: 978-84-376-0808-2; Cód. 141263
Cagliostro es una novela-film basada en las
películas expresionistas alemanas plagadas de Esta obra es la continuación de Paradiso. En
monstruos y formas siniestras. El guión fue ella el autor ha creado un mundo en el que
probablemente filmado en la primavera de obliga a participar al lector, permitiéndole la
1923, aunque no hay noticias de su estreno ni libertad de múltiples lecturas y como
se ha encontrado la película. Huidobro, influido consecuencia la creación de un mundo
por el cine y consciente de las posibilidades interpretado. Oppiano Licario es también un
técnicas que «el nuevo arte» podía ofrecer a la enigma, una obra en estado de germinación.
narración, subraya el carácter fílmico de su
novela y enuncia cuatro principios
fundamentales indispensables para la Lugones, Leopoldo
realización de una buena novela Las fuerzas extrañas
cinematográfica: la rápida andadura de la trama, Ed. Arturo García Ramos
rica en trucos propios del film; la caracterización
ISBN: 978-84-376-1455-7; Cód. 141413
de los personajes que debe ser apenas
esbozada; el estilo visual; el lenguaje plástico Las fuerzas extrañas es un libro de relatos.
para ser comprendido a través de los ojos. Publicado en 1906, amplía la corriente
fantástica originada en el Romanticismo. Su
autor está dentro de las corrientes de fin de
Icaza, Jorge siglo: crisis de conciencia religiosa, explicación
Huasipungo fantástica del universo, cientificismo,
Ed. Teodosio Fernández esoterismo, decadentismo, amoralismo y
ISBN: 978-84-376-1251-5; Cód. 141274
simbolismo.
11ª edición

Huasipungo es una pieza fundamental en el Mallea, Eduardo


desarrollo de la narrativa indigenista andina. El Todo verdor perecerá
indio que aparece en ella no es un indio mítico, Ed. Flora Guzmán
sino un indio acosado por una naturaleza hostil
y por los tradicionales abusos de los ISBN: 978-84-376-1812-8; Cód. 141493
latifundistas. Junto al indio aparece el cholo, Todo verdor perecerá del argentino Eduardo
víctima del blanco y verdugo del indio. Mallea es la crónica de un sentimiento de
frustración individual como agente decisivo de
una tragedia, una historia de ganadores y
perdedores en la que la simetría de los

CA00338001_int2017cc.indd 137 9/2/17 8:33


138 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa

opuestos muestra distintas facetas del ser Neruda, Pablo


humano. Cartas de amor
Ed. Gabriele Morelli

Monterroso, Augusto ISBN: 978-84-376-3442-5; Cód. 141760


2ª edición
Lo demás es silencio
Ed. Jorge Ruffinelli Las cartas de amor de Pablo Neruda reunidas
en esta edición muestran la exaltación y la
ISBN: 978-84-376-0630-9; Cód. 141261
4ª edición
inquietud del hombre enamorado con respecto
a sus numerosas musas (Terusa, Albertina,
Serán los lectores quienes dictaminen si el Olga, Delia, Matilde, etc.). También contemplan
famoso personaje del guatemalteco Augusto el vínculo profundo que une al joven poeta con
Monterroso de su obra Lo demás es silencio su hermana Laura, su confidente preferida, y a
(1978) es, o fue en su tiempo, un espíritu su «mamadre», Trinidad Candia Marverde, que
chocarrero, un humorista, un sabio o un tonto. sustituyó a su madre verdadera, muerta
En su obra predomina, como en el resto de su prematuramente. El epistolario amoroso de
producción, un frío humor e ironía. Neruda —aparte de algunas cartas a Terusa,
Albertina y Matilde, capaces de crear un
mundo exclusivo de pasión y ensueño— revela
Mujica Lainez, Manuel un espacio poblado de referencias personales
Los ídolos y, al mismo tiempo, muestra la extraordinaria
Ed. Leonor Fleming riqueza de los intereses vitales del poeta. Las
misivas de amor tienen un carácter
ISBN: 978-84-376-1751-0; Cód. 141477
eminentemente privado en el que conviven,
Los ídolos es la crónica de la decadencia de una junto a los apelativos y las palabras ardientes
clase a través de la vida enajenada de cada uno reservadas a las mujeres amadas, la presencia
de sus actores. El título condensa muy de compañeros, vecinos, parientes, y la
acertadamente su sentido, ya que cada personaje evocación de acontecimientos que a veces
persigue su propia idolatría en un afán iluminan la gestación del mundo poético del
desesperado por justificar una existencia vacua. autor.

Mutis, Álvaro Onetti, Juan Carlos


Abdul Bashur, soñador de navíos El astillero
Ed. Claudio Canaparo Ed. Juan-Manuel García Ramos
ISBN: 978-84-376-2071-8; Cód. 141545 ISBN: 978-84-376-0433-6; Cód. 141193
2ª edición 12ª edición

Cuando Abdul Bashur se publica por primera En El astillero se cumple la culminación del
vez como libro en 1991, otros cinco libros de la ciclo de Santa María y de su héroe Larsen. Esta
saga habían sido ya editados, de manera que novela presenta la vuelta del protagonista a la
una comprehensión acabada de los personajes ciudad que le expulsara de su seno, enfrentado
y eventos de la trama requerirían la lectura a dos proyectos quiméricos que no supondrán
completa de Empresas y tribulaciones. Abdul más que ficticios descansos, como el Ulises
Bashur es una especie de alter ego espiritual homérico.
de Maqroll, el personaje central tanto de la
poesía como de la saga narrativa de Mutis.
Abdul persigue navíos, busca el barco ideal, Ortiz, Fernando
ese fantasma que nadie quiere ver, pero que Contrapunteo cubano del tabaco
todos reclaman como indispensable para cada y el azúcar
navegante. Ed. Enrico Mario Santí
ISBN: 978-84-376-1987-3; Cód. 141528

Es uno de los ensayos más innovadores del


siglo xx y una herramienta para el conocimiento
de la historia de América y de Cuba en
especial. El título proviene de la música
folclórica cubana, la disputa o controversia se
crea entre dos productos convertidos en

CA00338001_int2017cc.indd 138 9/2/17 8:33


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa 139

personajes: Don Tabaco y Doña Azúcar, cuyos simbolista, y se convierten en un laboratorio


modelos están evidentemente en el Libro de de experimentación con resultados
buen amor. fundamentales para la evolución del hecho
literario en el siglo xx. Sus propuestas,
heteróclitas y heterodoxas, se emanciparon de
Paz, Octavio la tradición del género narrativo y se hicieron
El laberinto de la soledad incursiones arriesgadas y fecundas en nuevos
Ed. Enrico Mario Santí territorios. Esta antología reúne un amplio
repertorio de autores hispánicos —españoles e
ISBN: 978-84-376-3399-2; Cód. 141758
hispanoamericanos— muestra de una gran
24ª edición
diversidad de prosas alejadas de las
El laberinto de la soledad es una de las piezas taxonomías tradicionales: microrrelatos,
clave de la literatura moderna, ensayo él mismo cinegrafía, fragmentos inclasificables o prosas
moderno y reflexión crítica sobre la poemáticas y visionarias.
modernidad. En la historia de la literatura
hispanoamericana se trata de la prosa
ensayística más importante del siglo xx, la que Quiroga, Horacio
ha influido más en el pensamiento y en la Cuentos
literatura de lengua española y la que más ha Ed. Leonor Fleming
resonado en los de otras lenguas. Es una
ISBN: 978-84-376-0959-1; Cód. 141326
voluntad de interpretar críticamente la realidad
13ª edición
histórica de México. Esta edición revisa y
corrige la anterior publicada en esta misma Horacio Quiroga más que un seducido por la
colección, y aumenta los textos, en especial el selva es un perseguidor de su aspereza:
que da nombre al volumen, y Posdata, que descubrió y optó por un mundo de frontera que
añadió Octavio Paz al tomo 8 de las Obras le llevó directamente a la intemperie,
completas (1993). imprescindible para su escritura. La selva y sus
rigores son el medio que crea el clima de
desprotección necesario para su búsqueda
Piñera, Virgilio artística, proveyéndole de materia prima. La
Cuentos fríos. presente selección incluye dieciocho cuentos.
El que vino a salvarme Se ha respetado el orden cronológico de los
Ed. Vicente Cervera y Mercedes Serna libros de Quiroga y en cada libro el índice de la
edición príncipe.
ISBN: 978-84-376-2496-9; Cód. 141626

El escritor cubano Virgilio Piñera escribió


relatos a lo largo de toda su vida y les confirió Ribeyro, Julio Ramón
un estilo y una singularidad tan característicos Cuentos
que su obra ha pasado a ocupar un lugar Ed. Mª Teresa Pérez
preeminente en la nómina del cuento
ISBN: 978-84-376-1717-6; Cód. 141466
hispanoamericano del siglo xx. Junto con sus
9ª edición
extraordinarias piezas teatrales, el género
cuento figura de modo central en su universo El limeño Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) es
literario, en el que el autor también cultivó la el mayor escritor de cuentos peruano.
novela, la poesía, el ensayo, el artículo Entregado pertinazmente a la creación de una
periodístico, la crítica de arte y la autobiografía, obra que lo ha convertido ya en un clásico, nos
además de ser un excelente traductor y un ha dejado una visión lúcida y desencantada,
notable «maestro» de escritores. En Cuba, todo que nos hemos acostumbrado a llamar
la generación inmediatamente posterior a pesimista y donde no hay lugar para
Piñera recibió su legado. estridencias ni elementos trágicos. Esta edición
recoge diecisiete relatos del autor, por donde
deambulan humildes personajes desdichados,
Prosas hispánicas de vanguardia fracasados, en cuyos finales hay un deseo de
Ed. Selena Millares
universalidad.

ISBN: 978-84-376-3196-7; Cód. 141729

Las prosas de la vanguardia hispánica


emergen en el panorama de la escritura al
calor de las conquistas expresivas de la poesía

CA00338001_int2017cc.indd 139 9/2/17 8:33


140 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa

Rivera, José Eustasio Rulfo, Juan


La vorágine El Llano en llamas
Ed. Montserrat Ordóñez Ed. Françoise Perus
ISBN: 978-84-376-0935-5; Cód. 141315 ISBN: 978-84-376-3499-9; Cód. 141768
8ª edición 2ª edición

La elección y el desarrollo del personaje-narrador El Llano en llamas es hoy un clásico de la


de La vorágine han sido la base del éxito de la literatura mexicana e hispanoamericana, y
novela. La literatura hispanoamericana del probablemente uno de los volúmenes de
siglo xx se ha distinguido por el frecuente uso de cuentos más traducido a otros idiomas en el
primeras personas en las que el autor se escuda mundo entero. Obra aparentemente sencilla
y excusa para siempre. resulta, sin embargo, profundamente
desconcertante. En su unidad formal descansa
una gran diversidad de lenguajes, registros y
Roa Bastos, Augusto tonos con los que Rulfo aborda la problemática
Yo el Supremo de una violencia multiforme, hasta tal punto
Ed. Milagros Ezquerro naturalizada que ha dejado de reconocerse
como tal. Sin embargo, el autor no la «refleja»
ISBN: 978-84-376-0422-0; Cód. 141181
ni la «denuncia», ni tampoco la pone en
9ª edición
escena: la persigue hasta sus repliegues más
Yo el Supremo, del paraguayo Roa Bastos, recónditos, compenetrándose con el sentir de
pertenece a las llamadas «novelas de quienes la ejercen o la padecen, sin alcanzar a
dictador». Obra tejida con materiales verbales reconocerla las más de las veces.
de mil fuentes, flotante en un juego maestro de
intertextualidad, sostiene la tensión narrativa de
la primera a la última página. Alejo Carpentier Sábato, Ernesto
la calificó de «obra maestra». El túnel
Ed. Ángel Leiva
ISBN: 978-84-376-0089-5; Cód. 141055
Rojas, Manuel
39ª edición
Hijo de ladrón
Ed. Raúl Silva-Cáceres El túnel (1948) del argentino Ernesto Sábato es
una de las grandes novelas hispanoamericanas
ISBN: 978-84-376-1898-2; Cód. 141511
de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en
Hijo de ladrón del escritor chileno Manuel Europa Graham Greene y Camus. El relato,
Rojas (1896-1973) es contemporánea de montado con los recursos de la novela policial,
grandes obras como El Señor Presidente, El desarrolla un personaje que revela su
túnel, Los pasos perdidos y Pedro Páramo. Es psicología introspectiva e impone al lector un
la novela chilena más importante del siglo xx
y análisis de la desesperanza. El protagonista
una de las primeras en romper con la tradición persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es
naturalista y regional. sino el regreso a la infancia, simbolizada en la
ventana de un cuadro, motivo reiterado
largamente en la narración.
Rulfo, Juan
Pedro Páramo
Ed. José Carlos González Boixo Samperio, Guillermo
Maravillas malabares
ISBN: 978-84-376-0418-3; Cód. 141189
28ª edición Ed. Javier Fernández
ISBN: 978-84-376-3382-4; Cód. 141754
En 1955 aparece Pedro Páramo, novela
Disponible en
gestada largamente por el mexicano Juan
Rulfo, un escritor con fama de poco prolífico y Maravillas malabares celebra la imaginación sin
que aunó la propia tradición narrativa límites y la poética hermosa de Guillermo
hispanoamericana con los principales Samperio, uno de los cuentistas más
renovadores de la literatura occidental: Joyce, importantes de la literatura mexicana
Faulkner, Woolf… Es una novela rica, contemporánea. El volumen contiene una
apasionante como pocas, que arrastra al lector amplia selección de lo mejor de la narrativa
del desconcierto a la sugestión, de la realidad a samperiana, e incluye numerosos relatos, una
lo mágico, de la vida a la muerte. novela corta y algunas prosas poéticas.

CA00338001_int2017cc.indd 140 9/2/17 8:33


LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Narrativa 141

La´«personalísima» introducción a cargo de Uslar Pietri, Arturo


Javier Fernández recrea la poética de Las lanzas coloradas
Samperio: en un mundo de mentiras y falsas Ed. Domingo Miliani
realidades, nada hay más cierto que la ficción.
ISBN: 978-84-376-1203-4; Cód. 141371
Y a esa máxima nos aferramos.
4ª edición

Las lanzas coloradas, novela de juventud de


Sánchez, Luis Rafael este escritor venezolano, puede considerarse
La guaracha del Macho Camacho un clásico porque es un modelo que innovó el
Ed. Arcadio Díaz Quiñones arte de narrar hispanoamericano. Su temática
no se limita al plano de la historia, sino que se
ISBN: 978-84-376-1863-0; Cód. 141497
6ª edición
adentra en una espiritualidad conflictiva.

Desde su publicación en 1976 esta obra se


convirtió en el texto literario puertorriqueño más Vargas Llosa, Mario
difundido en el siglo xx. Narrada con humor, la Los cachorros
novela puede leerse como una fiesta de Ed. Guadalupe Fernández Ariza
máscaras minada secretamente por la tragedia.
ISBN: 978-84-376-2720-5; Cód. 141670
Una obra tragicómica tan bailable como el
8ª edición
género musical sugerido en el título.
Los cachorros (1967) es un relato que busca
en todo momento una voz plural, que ondula
Sarduy, Severo de un personaje a otro, de lo subjetivo a lo
De donde son los cantantes objetivo, y que ha suscitado una increíble
Ed. Roberto González Echevarría cantidad de interpretaciones: evocación de
juventud, parábola sobre la impotencia de una
ISBN: 978-84-376-1184-6; Cód. 141366
5ª edición
clase social, castración del artista en el mundo
subdesarrollado y otras muchas. Cualquiera
La escritura del cubano Severo Sarduy es puede ser cierta, porque Los cachorros tiene la
provocativa, vivaz, incitante e irónica. De donde intensidad y el carácter ambiguo de las
son los cantantes, obra que le consagró, es el grandes obras maestras.
texto más furiosamente experimental en la
producción hispanoamericana reciente.

Scorza, Manuel
Redoble por Rancas
Ed. Dunia Gras
ISBN: 978-84-376-2010-7; Cód. 141534
5ª edición

El poeta, narrador y editor Manuel Scorza


(1928-1983) denuncia en Redoble por Rancas
los abusos sufridos por las comunidades
campesinas de los Andes Centrales, de
mayoría indígena, y su lucha contra la
explotación y la injusticia. Sin embargo,
trasciende los límites y convenciones, huyendo
de etiquetas, en un proceso constante que se
mueve en dos niveles: uno histórico real y otro
ficcional.

CA00338001_int2017cc.indd 141 9/2/17 8:33


CA00338001_int2017cc.indd 142 9/2/17 8:33
LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Teatro 143

Teatro

Gambaro, Griselda burguesía ante el cambio; como forma de


Decir sí. La mala sangre expresión, un lenguaje popular, el habla
Ed. Rita Gnutzmann rioplatense, hasta entonces despreciada por los
más exquisitos. El resultado es una poderosa
ISBN: 978-84-376-2965-0; Cód. 141695
tragedia cotidiana, plenamente instalada en la
La argentina Griselda Gambaro se encuentra estética neorrealista de los años posteriores a la
entre los dramaturgos más relevantes de Segunda Guerra Mundial, al igual que Muerte
América Latina. Decir sí y La malasangre se de un viajante o Historia de una escalera.
estrenaron durante la última dictadura; la
primera en 1981 dentro del ciclo Teatro
Abierto, que pretendía romper el silencio Sánchez, Florencio
impuesto por los militares, y la segunda en Barranca abajo
agosto de 1982, cuando acababa de terminar Ed. Rita Gnutzmann
la Guerra de las Malvinas. En Decir sí, un acto
ISBN: 978-84-376-1535-6; Cód. 141424
absolutamente rutinario sirve para hablar de
5ª edición
represión y violencia, de sumisión y servilismo,
de victimización y su resultado. Tras la sencilla La figura del escritor uruguayo Florencio
historia de La malasangre (una pareja de Sánchez es paradigma de la evolución del
enamorados se fuga ante la oposición del teatro hispanoamericano del sigo xx. En
padre de la joven a la relación amorosa) se Barranca abajo el tema central es la
esconde una denuncia del ejercicio arbitrario aniquilación de un hombre honrado por culpa
del poder, tanto en el espacio privado de la de una sociedad egoísta. Sánchez supo superar
familia como en el socio-político del Estado. la visión provinciana de lo gauchesco,
expresando magníficamente el conflicto entre
autoridad y libertad, bajo una óptica personal y
Gorostiza, Carlos sin prejuicios.
El puente
Ed. Javier Huerta Calvo
Triana, José
ISBN: 978-84-376-3335-0; Cód. 141748 La noche de los asesinos
Disponible en
Ed. Daniel Meyran
«Escribí El puente en rebeldía contra los temas
ISBN: 978-84-376-1914-9; Cód. 141517
y las formas de las piezas teatrales de aquella
4ª edición
época, cuya escasísima producción, por otra
parte, llegaba con timidez a los teatros La noche de los asesinos, del cubano José
independientes». Un joven y rebelde Carlos Triana, obtuvo el Premio Casa de las Américas
Gorostiza estrena esta obra en 1949 en 1965, se estrenó en Cuba en 1966 y
recurriendo a una fórmula sencilla: como en 1967 el equipo del estreno emprende con
marco temático, un ácido retrato de la situación ella una gira por Europa con representaciones
social de aquel tiempo, con la difícil en París, en el Festival de Aviñón, en Londres y
convivencia de clases y la actitud incierta de la en varias ciudades italianas. La obra obtuvo un

CA00338001_int2017cc.indd 143 9/2/17 8:33


144 LITERATURA HISPANOAMERICANA. Siglo xx - Teatro

éxito internacional considerable, posiblemente


debido a que los temas que trata son
universales: la familia, el conflicto generacional
y la tolerancia.

Usigli, Rodolfo
El gesticulador
Ed. Daniel Meyran
ISBN: 978-84-376-2173-9; Cód. 141564
3ª edición

El gesticulador es una de las piezas más


representadas del teatro mexicano y la más
significativa de esta dramaturgia. Rebasa, sin
embargo, su mexicanidad para alcanzar la
universalidad mostrando el enfrentamiento
entre el hombre y el poder, entre el hombre
y la conciencia de su propia existencia.
El gesticulador pone en escena y en evidencia
el poder del lenguaje para crear y subvertir la
realidad. Nos advierte que la simulación y la
afectación son los signos clave que muestran el
lenguaje, la diferencia entre la intención y el
sentido, entre la verdad aparente y la mentira
escondida.

CA00338001_int2017cc.indd 144 9/2/17 8:33


Índices

CA00338001_int2017cc.indd 145 9/2/17 8:33


CA00338001_int2017cc.indd 146 9/2/17 8:33
Índice alfabético de autores 147

Aguilera-Malta, Demetrio , 131 Camba, Julio, 91 Fernández de Moratín, Leandro, 50


Agustini, Delmira, 127 Campoamor, Ramón de, 58 Fernández de Moratín, Nicolás, 50
Alarcón, Pedro Antonio de, 57 Carnero, Guillermo, 74 Fernández de Oviedo, Gonzalo, 20
Alberti, Rafael, 73, 105 Carpentier, Alejo, 133 Fernández Santos, Jesús, 93
Alcázar, Baltasar del , 27 Carranque de Ríos, Andrés, 91 Forner, Juan Pablo, 50
Aldecoa, Ignacio, 87 Carrión, Miguel de, 134 Foz, Braulio, 50
Alegría, Ciro, 131 Casas, Bartolomé de las, 30 Francisco Santos, 39
Aleixandre, Vicente, 73 Casona, Alejandro, 109 Fuentes, Carlos, 136
Alemán, Mateo, 27 Castellanos, Rosario, 134 Fuertes, Gloria, 77
Alfonso X el Sabio, 11 Castillejo, Cristóbal de, 19
Alonso de Santos, José Luis, 105 Castro Guillén de , 30 Gallegos, Rómulo, 136
Altamirano, Ignacio Manuel, 121 Castro, Rosalía de, 59 Gambaro, Griselda, 143
Altolaguirre, Manuel, 73 Cela, Camilo José, 92 Gamboa, Federico, 136
Amestoy, Ignacio, 106 Celaya, Gabriel, 74 Gamoneda, Antonio, 77
Araújo, Luis, 113 Cernuda, Luis, 75 Ganivet, Ángel, 61
Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, 11 Cervantes, Miguel de, 30, 31, 32 García Baena, Pablo, 77
Arenas, Reinaldo, 131 Cetina, Gutierre de, 20 García de la Huerta, Vicente, 51
Arguedas, José María, 131 Churata, Gamaliel, 135 García Gutiérrez, Antonio, 61
Arguijo, Juan de, 28 Claramonte, Andrés de, 32 García Lorca, Federico, 78, 93, 109, 110
Arlt, Roberto, 132 «Clarín», Leopoldo Alas, 59, 60 García Malo, Ignacio, 51
Armiñán, Jaime de , 106 Colinas, Antonio, 75 García Márquez, Gabriel, 136
Arniches, Carlos, 106 Comadira, Narcís, 75 García Montero, Luis, 78
Arrabal, Fernando, 106, 107 Cortázar, Julio, 134, 135 Gil de Biedma, Jaime, 78
Arreola, Juan José, 132 Crespo, Ángel, 75 Gil y Carrasco, Enrique, 61
Asturias, Miguel Ángel, 132 Crónicas de Indias, 20 Gimferrer, Pere, 79
Ayala, Francisco, 87, 88 Cruz, Ramón de la, 50 Gómez de Avellaneda, Gertrudis, 123
Azcona, Rafael, 88 Cuenca, Luis Alberto de, 76 Gómez de la Serna, Ramón, 94
Azúa, Félix de, 88 Góngora, Luis de, 33, 34
Azuela, Mariano, 132 Darío, Rubén, 127, 135 González, Ángel, 79
Delibes, Miguel, 92 Gorostiza, Carlos, 143
Balboa, Silvestre de, 28 Delicado, Francisco, 20 Gorriti, Juana Manuela, 123
Balbuena, Bernardo de, 28 Díaz Rodríguez, Manuel, 135 Goytisolo, José Agustín, 79
Baroja, Pío, 88,89 Diego, Gerardo, 76 Goytisolo, Juan, 94
Barral, Carlos, 74 Dieste, Rafael, 92 Goytisolo, Luis , 94
Bayo, Ciro, 90 Díez, Luis Mateo, 92 Gracián, Baltasar, 34
Bécquer, Gustavo Adolfo, 58 Domenchina, Juan José, 77 Grande, Félix, 79
Benavente, Jacinto, 107 Don Juan Manuel, 12 Guelbenzu, José María, 94
Benedetti, Mario, 133 Donoso, José, 135 Guerra Garrido, Raúl, 95
Benet, Juan, 90 Guillén, Jorge, 79
Berceo, Gonzalo de, 11 Echeverría, Esteban, 122 Guillén, Nicolás, 127
Berenguer, Luis, 90 Edwards, Jorge, 135, 136 Güiraldes, Ricardo, 123
Bioy Casares, Adolfo, 133 Elizondo, Salvador, 136 Gutiérrez, Luis, 61
Blasco Ibáñez, Vicente, 90, 91 Encina, Juan del, 20 Gutiérrez Nájera, Manuel, 123
Blest Gana, Alberto, 121 Ercilla, Alonso de, 32
Boadella, Albert, 107 Espina, Antonio, 93 Hartzenbusch, Juan Eugenio, 61
Boscán, Juan , 19 Espinosa, Pedro, 33 Hernández, Felisberto, 137
Bryce Echenique, Alfredo , 133 Espriu, Salvador, 77 Hernández, José, 123
Buero Vallejo, Antonio, 108 Espronceda, José de, 60 Hernández, Miguel, 79, 111
Estébanez Calderón, Serafín, 60 Herrera, Fernando de, 34
Cabal, Fermín, 108 Hierro, José, 80
Caballero Bonald, José Manuel, 74 Feijoo, Benito Jerónimo, 50 Huarte de San Juan, 35
Caballero, Ernesto, 108 Fernán Caballero, 60, 61 Huidobro, Vicente, 128, 137
Cabrera Infante, Guillermo, 133 Fernán-Gómez, Fernando, 93, 109 Hurtado de Mendoza, Antonio, 35
Cadalso, José de, 49 Fernández, Macedonio, 122
Calderón de la Barca, Pedro, 28, 29, 30 Fernández de Avellaneda, Alonso, 33 Ibarbourou, Juana de , 128
Cambaceres, Eugenio, 122 Fernández de Lizardi, José Joaquín, 122 Icaza, Jorge, 137

CA00338001_int2017cc.indd 147 9/2/17 8:33


148 Índice alfabético de autores

Iriarte, Tomás de, 51 Nieva, Francisco, 111 Santos, Francisco, 13


Isaacs, Jorge, 123 Nora, Eugenio de, 82 Sarduy, Severo, 141
Isla, José Francisco de, 51 Núñez, Aníbal, 83 Sarmiento, Domingo Faustino, 125
Núñez Cabeza de Vaca, Álvar, 36 Sastre, Alfonso, 113
Jardiel Poncela, Enrique, 95 Sawa, Alejandro, 68
Jarnés, Benjamín, 95 Olmo, Lauro, 111 Scorza, Manuel, 141
Jiménez, Diego Jesús, 80, 95, 96 Onetti, Juan Carlos, 138 Sem Tob de Carrión, 15
Jiménez Lozano, José, 96 Ortega y Gasset, José, 115, 116 Siles, Jaime, 85
Jovellanos, Gaspar Melchor de, 51 Ortiz, Fernando, 138 Silva, José Asunción , 125
Jovellanos, Gaspar Melchor de, 52 Ory, Carlos Edmundo de, 99
Juana Inés de la Cruz, Sor, 119 Oteyza, Luis de, 99 Talens, Jenaro, 85
Juan de la Cruz, San, 35 Tamayo y Baus, Manuel, 68
Juarroz, Roberto, 128 Padorno, Manuel, 83 Teillier, Jorge, 129
Palma, Ricardo, 125 Teresa de Jesús, Santa , 39
Larra, Mariano José de, 62 Panero, Leopoldo, 83 Tirso de Molina, 39, 40
Larrea, Juan, 80 Panero, Leopoldo María, 83 Torres Naharro, Bartolomé de , 22
León, Fray Luis de , 35 Pardo Bazán, Emilia, 62, 63 Torres Villarroel, Diego de, 53
León, María Teresa, 96 Parra, Nicanor, 129 Triana, José, 143
León Felipe, 80, 81 Paz, Octavio, 129, 139
Lezama Lima, José, 137 Pedrero, Paloma, 112 Ullán, José Miguel, 86
Llamazares, Julio, 96 Pereda, José María de, 63, 64 Umbral, Francisco, 101
Longares, Manuel, 96 Pereira, Antonio , 100 Unamuno, Miguel de, 86, 101, 102, 116
López de Ayala, Ignacio, 52 Pérez de Ayala, Ramón, 100 Usigli, Rodolfo, 144
López de Ayala, Pero, 13 Pérez de Guzmán, Fernán, 14 Uslar Pietri, Arturo, 141
López de Úbeda, Francisco, 36 Pérez de Moya, Juan, 21
López Llera, César, 113 Pérez de Oliva, Fernán, 21 Valdés, Alfonso de, 22
López-Casanova, Arcadio, 81 Pérez Galdós, Benito, 64, 65, 66, 67 Valdés, Juan de , 22
Lugones, Leopoldo, 128, 137 Picón, Jacinto Octavio, 67 Valente, José Ángel, 86
Luna, Álvaro de, 13 Pino, Francisco, 83 Valera, Juan, 69
Luzán, Ignacio de, 52 Piñera, Virgilio, 139 Valle-Inclán, Ramón del, 102, 103, 113
Pombo, Álvaro, 100 Vallejo, Alfonso, 113
Machado, Antonio, 81, 115 Prados, Emilio, 84 Vallejo, César, 130
Machado, Manuel, 81 Pulgar, Fernando de, 14 Valle y Caviedes, Juan del, 41
Mal Lara, Juan de, 21 Vargas Llosa, Mario, 141
Mallea, Eduardo, 137 Quevedo, Francisco de, 37, 38 Vázquez, Ángel, 103
Manrique, Gómez , 13 Quiñones de Benavente, Luis, 38 Vázquez Montalbán, Manuel, 86, 103
Manrique, Jorge, 13 Quiroga, Elena, 101 Vega, Garcilaso de la, 23
Margarit, Joan, 81 Quiroga, Horacio, 139 Vega, Inca Garcilaso de la , 120
Mármol, José, 124 Vega, Lope de , 41, 42, 43, 44
Marsé, Juan, 97 Rejano, Juan, 84 Vélez de Guevara, Luis, 44
Martí, José, 124 Resino, Carmen, 112 Vélez de Guevara, Luis, 45
Martínez de la Rosa, Francisco, 62 Ribeyro, Julio Ramón, 139 Vélez, Luis , 44
Villalón, Fernando, 86
Martínez de Toledo, Alfonso , 13 Rivas, Duque de, 68
Villamediana, Conde de, 45
Martínez Ruiz, José («Azorín»), 97, 98 Rivera, José Eustasio, 140
Villaverde, Cirilo, 125
Martínez Sarrión, Antonio , 82 Rizal, José, 68
Virués, Cristóbal de, 45
Martín Gaite, Carmen, 97 Roa Bastos, Augusto, 140
Martín Garzo, Gustavo , 97 Rodó, José Enrique, 125
Zambrano, María, 103, 104
Mateo Díez, Luis, 93 Rodríguez Castelao, Alfonso, 116
Zayas, María de, 45
Matute, Ana María, 98 Rodríguez de Montalvo, Garci, 14
Zorrilla, José, 69
Mayorga, Juan, 111 Rojas, Fernando de, 21
Zúñiga, Juan Eduardo, 104
Mena, Juan de, 14 Rojas, Manuel, 140
Mera, Juan León, 124 Rojas Zorrilla, Francisco de, 38
Merino, José María, 98 Rosales, Luis, 84
Mesonero Romanos, Ramón, 62 Rueda, Lope de, 22
Mihura, Miguel, 111 Rueda, Salvador, 101
Miró, Gabriel, 99 Ruiz de Alarcón, Juan, 120
Mistral, Gabriela , 128 Rulfo, Juan, 140
Montalvo, Juan, 125
Montemayor, Jorge de, 36 Saavedra Fajardo, Diego, 38
Montengón, Pedro, 52 Sábato, Ernesto, 140
Monterroso, Augusto, 138 Salas Barbadillo, 
Alonso Jerónimo de, 38
Morales, Rafael, 82 Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo de, 38
Morales, Tomás, 82 Salas y Quiroga, Jacinto, 68
Moreno Villa, José, 82 Salazar, Pedro de, 38
Moreto, Agustín, 36 Salinas, Pedro, 84, 85, 101
Mujica Lainez, Manuel, 138 Samaniego, Félix M., 53
Muñón, Sancho de, 21 Sampedro, José Luis, 101
Muñoz Molina, Antonio, 99 Samperio, Guillermo, 140
Muñoz Rojas, José Antonio, 82 Sánchez, Florencio, 143
Muñoz Seca, Pedro, 111 Sánchez, Luis Rafael, 141
Mutis, Álvaro , 138 Sánchez Robayna, Andrés, 85
Sánchez Rosillo, Eloy, 85
Neruda, Pablo, 128, 129, 138 Sanchis Sinisterra, José, 112
Nervo, Amado, 125 San Pedro, Diego de, 15
Neville, Edgar, 111 Santillana, Marqués de, 15

CA00338001_int2017cc.indd 148 9/2/17 8:33


Índice alfabético de obras 149

A secreto agravio, secreta venganza, 29 Armas secretas, Las, 134 Cantos rodados, 85
Abdul Bashur, soñador de navíos, 138 Arnalte y Lucenda, 15 Capital de la gloria, 104
Abel Sánchez, 102 Arquitecto y el Emperador de Asiria, El, 107 Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, 125
Abencerraje, El, 19 Arquitecturas de la memoria, 81 Cárcel de amor, 15
Abuelo, El, 67 Ars Moriendi, 81 Cartas marruecas, 49
Adefesio, El, 105 Arte de ingenio, 34 Cartas de amor (P. Neruda), 138
Agujero llamado Nevermore, 83 Arte de la fuga, El, 75 Casa de Bernarda Alba, La, 109
Alcalde de Zalamea, El, 28 Arte nuevo de hacer comedias, 42 Casa encendida, 84
Alma, 81 Artículos (M. J. de Larra), 62 Casandra, 66
Altazor, 128 Artículos literarios en la prensa (1975-2005), 87 Castigo del penseque, 40
Amada inmóvil, La, 125 Así que pasen cinco años, 110 Castigo sin venganza, El, 42
Amadís de Gaula, I, 14 Astillero, El, 138 Castillos en el aire, 108
Amadís de Gaula, II, 14 Aurora roja, 89 Cautiva, La, 122
Amalia, 124 Auto, 108 Cecilia Valdés o La Loma del Ángel, 125
Amantes de Teruel, Los, 61 Aventura poética, 84 Celestina, La, 21
Amar después de la muerte, 29 ¡Ay, Carmela!, 112 Celia en los infiernos, 66
A.M.D.G., 100 Azul..., 127 Celosa de sí misma, La, 40
Amigo Manso, El, 65 Cementerio de automóviles, El, 107
Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Baile, El, 111 Cena, La, 107
110 Bajarse al moro, 105 Cenotafio, 85
Amor es más laberinto, 119 Bajorrelieve, 80 Cerco de Numancia, El, 31
Amor se escribe sin hache, 95 Balún Canán, 134 Cien años de soledad, 136
Anotaciones a la poesía de Garcilaso, 34 Bárbara, 66 Cierra bien la puerta, 106
Antagonía, 94 Barraca, La, 90 Claros del bosque, 103
Anticípolis, 99 Barranca abajo, 143 Claros varones de Castilla, 14
Antología (L. Cernuda), 75 Belarmino y Apolonio, 100 Clemencia, 60
Antología Cátedra de Poesía de las Letras Beltenebros, 99 Colmena, La, 92
Hispánicas, 11, 19, 27, 49, 57, 74, 119, Bicicletas son para el verano, Las, 109 Comedieta de Ponça, 15
121, 127 Biografía continuada, 76 Comendadora, La. El clavo y otros cuentos, 57
Antología de cuentos (J. Jiménez Lozano), 96 Biografía incompleta, 76 Comentarios reales, 120
Antología de escritoras hispanoamericanas del Bizarrías de Belisa, Las, 42 Cómo se hace una novela, 102
siglo xix, 121 Blanco spirituals, 79 Complementarios, Los, 115
Antología de prosa lírica (J. R. Jiménez), 96 Bodas de sangre, 109 Conde Lucanor, El, 12
Antología del cuento español del siglo xviii, 49 Bodega, La, 91 Condenado por desconfiado, El, 40
Antología del Género Chico, 58 Brevísima relación de la destruición de las Indias, Confabulario definitivo, 132
Antología del grupo poético de 1927, 74 30 Conjuración de Venecia, La, 62
Antología del microrrelato español (1906-2011), Burlador de Sevilla, El, 40 Conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón,
87 Busca, La, 89 La, 31
Antología en defensa de la lengua y la literatura Buscón, El, 37 Conserjes de San Felipe, Los, 105
españolas (siglos xvi y xvii), 27 Contenido del corazón, El, 84
Antología lírica (S. Espriu), 77 Caballero de las botas azules, El, 59 Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, 138
Antología poética (R. de Campoamor), 58 Caballero de Olmedo, El, 41 Controversia del toro y el torero, 107
Antología poética (C. de Castillejo), 19 Cabeza del cordero, La, 87 Convidados de piedra, Los, 135
Antología poética (A. Crespo), 75 Cachorros, Los, 141 Cópula, La, 101
Antología poética (J. R. Jiménez), 80 Cada loco con su tema, 35 Cornelia Bororquia o La víctima de la Inquisición,
Antología rota, 81 Cádiz, 66 61
Antonio Azorín, 97 Cagliostro, 137 Corona trágica, 44
Año del wólfram, El, 95 Camisa, La, 111 Correo del otro mundo, 53
Apuntaciones sueltas de Inglaterra, 50 Campos de Castilla, 81 Criticón, El, 34
Araucana, La, 32 Cancionero y romancero de ausencias, 79 Crónicas de Indias, 20
Árbol de la ciencia, El, 89 Cancionero, 13 Cuadros de amor y humor, al fresco, 105
Arcadia, prosas y versos, 43 Cantar de los Cantares de Salomón, El, 35 Cuarto poder, El, 111
Arcipreste de Talavera o Corbacho, 13 Cantares gallegos, 59 Cuatro comedias, Las (L. de Rueda), 22
Arde el mar, 79 Cantigas, 11 Cuatro obras (A. Rodríguez Castelao), 116
Ardicia, 86 Canto general, 129 Cuento español actual (1992-2012), 92
Ariel, 125 Cantos de vida y esperanza, 127 Cuento español contemporáneo, 92

CA00338001_int2017cc.indd 149 9/2/17 8:33


150 Índice alfabético de obras

Cuentos (I. Aldecoa), 87 Dorotea, La, 42 Ganarás la luz, 80


Cuentos (R. Darío), 135 Dragontea, La, 43 Gaviota, La, 61
Cuentos (M. Gutiérrez Nájera), 123 Drama nuevo, Un, 68 Generación de 1936, La, 78
Cuentos (H. Quiroga), 139 Dramaturgas del siglo xxi, 109 Generaciones y semblanzas, 14
Cuentos (J. R. Ribeyro), 139 Dulce y sabrosa, 67 Gesticulador, El, 144
Cuentos fantásticos (B. Pérez Galdós), 65 Gloria, 67
Cuentos fantásticos de la España del Realismo, Edad, 77 Gran mercado del mundo, El, 28
60 Edad de Oro y otros relatos, La, 124 Gran rey de los desiertos, El, 32
Cuentos fantásticos del Romanticismo Ederra, 106 Gran Semíramis, La, 45
hispanoamericano, 122 Educación sentimental, Una, 86 Gran Serafín, El, 133
Cuentos fantásticos modernistas de Ejercicios (F. Pérez de Oliva), 21 Gran teatro del mundo, El, 28
Hispanoamérica, 122 El que vino a salvarme, 139 Grandeza mexicana, 28
Cuentos fríos, 139 Electra, 65 Greguerías, 94
Cuentos morales (Clarín), 60 Elisa Dido, 45 Guaracha del Macho Camacho, La, 141
Cuentos sin hadas, 99 Empeños de una casa, Los, 119 Guardados en la sombra, 80
Cuervo, 60 Empeños del mentir, Los, 35 Guerras físicas, 41
Cueva de Salamanca, La, 120 Empresas políticas, 38 Guzmán de Alfarache, I, 27
Cumandá, 124 En la luz respirada, 75 Guzmán de Alfarache, II, 27
Cuna y la sepultura, La, 37 En las orillas del Sar, 59
Curandero de su honra, El, 100 En lo oscuro, 83 Hamelin, 111
En torno al casticismo, 116 Heraldos negros, Los, 130
Daaalí, 107 En un lugar de Manhattan, 107 Hija de Celestina, La, 38
Dama boba, La, 41 En voz baja, 125 Hija del aire, La, 29
Dama del alba, La, 109 Enferma, La, 101 Hijo de ladrón, 140
Dama duende, La, 29 Ensayos escogidos (J. Rizal), 68 Hijos muertos, Los, 98
De donde son los cantantes, 141 Ensayos y crónicas (J. Martí), 124 Hilo de oro, 85
De los nombres de Cristo, 35 Entrada en materia, 86 Historia de Gloria (Amor, humor y desamor), 77
De sobremesa, 125 Entre naranjos, 90 Historia de la Monja Alférez, Catalina de Erauso,
De tal palo tal astilla, 63 Entremeses (L. Quiñones de Benavente), 38 escrita por ella misma, 34
De un momento a otro, 105 Entremeses (M. de Cervantes), 31 Historias e invenciones de Félix Muriel, 92
Decir sí, 143 Entremesistas y entremeses barrocos, 32 Hombre acecha, El, 79
Declaración de un vencido, 68 Episodios Nacionales (Quinta serie), 66 Hombre que hablaba de Octavia de Cádiz, El,
Del Madrid castizo, 106 Epitalamio, 102 133
Del rey abajo, ninguno, 38 Escándalo, El, 57 Hombre y su poesía, El, 79
Delincuente honrado, El, 52 Escenas andaluzas, 60 Hombres de Maíz, 132
Delirio del amor hostil, 111 Escenas y tipos matritenses, 62 Honradas, Las, 134
Descrédito del héroe, 74 España, aparta de mí este cáliz, 130 Hora de todos y la Fortuna con seso, La, 37
Desde mi celda, 58 Espectáculos y diversiones públicas, 51 Hoy es fiesta, 108
Desengaños amorosos, 45 Espejo de paciencia, 28 Huasipungo, 137
Desheredada, La, 65 Espejo de tinta, El, 85
Desolación de la Quimera, 75 ¡Espérame en Siberia, vida mía!, 95 Ídolos, Los, 138
Después de la batalla, 67 Espíritu de la letra, 115 Ídolos rotos, 135
Deste agua no beberé, 32 ¡Esta noche, gran velada!, 108 Impresiones y paisajes, 93
Detonación, La, 108 Esto, lo otro y lo de más allá, 91 Impuras, Las, 134
Devoción de la cruz, La, 29 Estrella de Sevilla, La, 32 Incógnita, La, 66
Día y noche de Madrid, 39 Estudiante de Salamanca, El, 60 Increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla, La, 107
Diablo Cojuelo, El, 45 Eva sin manzana, 106 Informe sobre la Ley Agraria, 51
Diablo Mundo, El, 60 Examen de ingenios, 35 Inquietudes de Shanti Andía, Las, 88
Diálogo de la dignidad del hombre, 21 Exequias de la lengua castellana, 50 Insolación, 63
Diálogo de la lengua, 22 Intereses creados, Los, 107
Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, 22 Fábula de Polifemo y Galatea, 33 Invención de Morel, La, 133
Diálogo de Mercurio y Carón, 22 Fábulas (F. M. Samaniego), 53 Isidro, 43
Diálogos del conocimiento, 73 Fábulas del tiempo amargo y otros relatos, 96 Ismaelillo, 124
Diario de «Metropolitano», 74 Fábulas literarias (T. de Iriarte), 51 Itinerario para náufragos, 80
Diario de un enfermo, 98 Facundo, 125 Itinerario poético, 74
Diario de un poeta reciencasado, 80 Familia de León Roch, La, 66
Días y sueños, 82 Farabeuf o la crónica de un instante, 136 Jardín cerrado, 84
Dibujo de la muerte, 74 Farsa de la Costanza, 19 Juan de Mairena, I, 115
Dionisio Ridruejo: una pasión española, 106 Félix Vargas, 98 Juan de Mairena, II, 115
Dios del siglo, El, 68 Femeninas, 102 Juego de noches, 112
Doctrina moral, 37 Fiera, el rayo y la piedra, La, 29 Juguete rabioso, El, 132
Don Álvaro o la fuerza del sino, 68 Fiesta al Noroeste, 98
Don Catrín de la Fachenda, 122 Flor de mayo, 91 La de Bringas, 65
Don Diego de noche, 38 Flor de santidad, 102 La de San Quintín, 65
Don Gil de las calzas verdes, 40 Fondo del vaso, El, 88 Laberinto, El, 106
Don Juan Tenorio, 69 Fortunata y Jacinta, I, 64 Laberinto de Fortuna, 14
Don Julián, 94 Fortunata y Jacinta, II, 64 Laberinto de la soledad, El, 139
Don Quijote de la Mancha, I, 30 Fray Gerundio de Campazas, alias zotes, 51 Labrador de más aire, El, 111
Don Quijote de la Mancha, II, 30 Fuente de la edad, La, 92 Lagar, 128
Don Segundo Sombra, 123 Fuente Ovejuna, 41 Lanzas coloradas, Las, 141
Doncel de Don Enrique el Doliente, El, 62 Fuerzas extrañas, Las, 137 Largo Lamento, 84
Doña Bárbara, 136 Largo noviembre de Madrid, 104
Doña Berta, 60 Galán fantasma, El, 30 Laurel de Apolo, 43
Doña María Pacheco, mujer de Padilla, 51 Galatea, La, 31 Lazarillo de Tormes, 20
Doña Perfecta, 64 Galerías, 81 Lazarillo español, 90

CA00338001_int2017cc.indd 150 9/2/17 8:33


Índice alfabético de obras 151

Lenguaje de las fuentes, El, 97 Mujer de verso en pecho, 77 Pipá, 59


Lenguas de diamante, Las, 128 Mundo alucinante, El, 131 Pisito, El, 88
Leyendas (G. A. Bécquer), 58 Mundo de Juan Lobón, El, 90 Placeres Prohibidos, Los, 75
Leyendas (J. Zorrila), 69 Mundo para Julius, Un, 133 Platero y yo, 95
Leyendas de Guatemala, 132 Museo de la Novela de la Eterna, 122 Poema de Fernán González, 14
Libertad bajo palabra, 129 Música que llevaba, La, 82 Poema de Mio Cid, 14
Libro de Alexandre, 12 Poema del Cante Jondo, 78
Libro de Apolonio, 12 Naces consumes mueres, 108 Poemas (A. González), 79
Libro de buen amor, 11 Nadie encendía las lámparas, 137 Poemas en prosa, 130
Libro de entretenimiento de la pícara Justina, 36 Narraciones (G. A. Bécquer), 58 Poemas humanos, 130
Libro de la fiebre, El, 97 Naufragios, 36 Poemas musicales (G. Diego), 76
Libro de la vida, 39 Nave de los locos, La, 89 Poemas paradisíacos, 73
Libro de las memorias de las cosas, 93 Neptuno alegórico, 119 Poemas y antipoemas, 129
Libro de las virtuosas e claras mugeres, 13 Nido, El, 106 Poesía (L. A. de Cuenca), 76
Libro de miseria de omne, 12 Niebla, 102 Poesía (J. A. Goytisolo), 79
Libro del Caballero Zifar, 12 Ninfa del cielo, La, 44 Poesía (San Juan de la Cruz), 35
Libro infinido, 12 Niño de la Bola, El, 57 Poesía (Fray Luis de León), 35
Libro Rimado de Palacio, 13 No más mostrador, 62 Poesía (J. A. SIlva), 125
Lindo don Diego, El, 36 Noche de los asesinos, La, 143 Poesía (J. Manrique), 13
Lírica española de tipo popular. Edad Media y Noches lúgubres, 49 Poesía castellana completa (G. de la Vega), 23
Renacimiento, 13, 21 Noches tristes y día alegre, 122 Poesía castellana original completa (F. de
Llano en llamas, El, 140 Nostalgia de la Tierra, 129 Herrera), 34
Llegada de los dioses, 108 Novelas (P. de Salazar), 38 Poesía colonial hispanoamericana, 120
Lluvia amarilla, La, 96 Novelas a Marcia Leonarda, 42 Poesía completa (J. de Arguijo), 28
Lo demás es silencio, 138 Novelas amorosas y ejemplares, 45 Poesía completa (J. Rizal), 68
Los de abajo, 132 Novelas cortas del siglo xvii, 36 Poesía de Cancionero, 14
Lozana Andaluza, La, 20 Novelas ejemplares, I, 31 Poesía de la primera generación de posguerra, 83
Luces de bohemia, 113 Novelas ejemplares, II, 31 Poesía del Romanticismo, 67
Lucía Jerez, 124 Nubes, Las, 75 Poesía española [Antologías] (G. Diego), 76
Luciérnagas, 98 Numancia destruida, 52 Poesía española del siglo xviii, 52
Lugar sin límites, El, 135 Poesía española del siglo xix, 68
Luna de copas, 93 Ñaque, 112 Poesía española reciente (1980-2000), 84
Luna de lobos, 96 Poesía impresa completa (C. de Villamediana), 45
Lunario sentimental, 128 Obispo leproso, El, 99 Poesía inédita (P. Salinas), 85
Luz en las palabras, La, 83 Obra completa (J. Boscán), 19 Poesía inédita de juventud (F. G. Lorca), 78
Obra crítica (E. Pardo Bazán), 63 Poesía lírica (Sor Juana Inés de la Cruz), 119
Macías, 62 Obra poética (B. del Alcázar), 27 Poesía lírica (M. de Santillana), 15
Madre Naturaleza, La, 63 Obra poética completa (R. Morales), 82 Poesía lírica del Siglo de Oro, 36
Mágico prodigioso, El, 28 Obras incompletas (G. Fuertes), 77 Poesía selecta (L. de Vega), 41
Maja desnuda, La, 91 Ocios de mi juventud, 49 Poesía varia (F. de Quevedo), 37
Mala hierba, 89 Odas elementales, 128 Poesía vertical, 128
Mala sangre, La, 143 Ombligo del mundo, El, 100 Poesías (M. de Cervantes), 32
Malditas sean Coronada y sus hijas, 111 Oppiano Licario, 137 Poesías (J. de Espronceda), 60
Maleficio de la mariposa, El, 110 Ora maritima, 73 Poesías (M. de Unamuno), 86
Malquerida, La, 107 Oráculo manual y arte de prudencia, 34 Poesías completas (D. Agustini), 127
Manual de espumas, 76 Orilla oscura, La, 98 Poesías completas (M. Altolaguirre), 73
Manual de infractores, 74 Otros poemas (A. Machado), 81 Poesías completas (F. Villalón), 86
Maravillas malabares, 140 Poeta en Nueva York, 78
Mare nostrum, 91 Páginas escogidas (R. Darío), 127 Poética, La, 52
María, 123 Pájaro Pinto, 93 Pozo de Yocci y otros relatos, El, 123
Mariana Pineda, 110 Pájaros en la cabeza, 112 Praga, 86
Marianela, 64 Palabra iluminada, La, 83 Premios, Los, 135
Martín Fierro, 123 Palabras del regreso, Las, 103 Préstamo de la difunta y otros relatos, 90
Martín Rivas, 121 Paradiso, 137 Primera parte de Flores de poetas ilustres de
Matadero, El, 122 Pasión de la Tierra, 73 España, 33
Médico de su honra, El, 29 Pasos (L. de Rueda), 22 Príncipe constante, El, 30
Meditaciones del Quijote, 115 Pastores de Belén, 43 Prohibido, Lo, 65
Mejor alcalde, el rey, El, 42 Paz en la guerra, 102 Prosa festiva completa (F. de Quevedo), 37
Memorias de un solterón, 63 Pazos de Ulloa, Los, 63 Prosa histórica, 11
Mercurio, El, 94 Pedro Páramo, 140 Prosa inédita de juventud (F. G. Lorca), 93
Mesteres, 81 Pelayo, El, 60 Prosas hispánicas de vanguardia, 100, 139
Mi querida señorita, 106 Peñas arriba, 64 Proverbios morales, 15
Miau, 65 Pepita Jiménez, 69 Prudencia en la mujer, La, 40
Mientras cantan los pájaros, 77 Peregrino en su patria, El, 44 Prueba de las promesas, La, 120
Mientras el aire es nuestro, 79 Peribáñez y el Comendador de Ocaña, 41 Público, El, 110
Milagros de Nuestra Señora, 11 Periquillo Sarniento, El, 122 Puente, El, 143
Misericordia, 64 Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, 95
Misión de la Universidad, 116 Perro del hortelano, El, 42 ¡Que viene mi marido!, 106
Mocedades del Cid, Las, 30 Perros hambrientos, Los, 131 Quien calla, otorga, 40
Mojigangas dramáticas (siglos xvii y xviii), 36, 52 Persona non grata, 136 Quijote apócrifo, El, 33
Morriña, 63 Pez de oro, El, 135 Quimera, La, 62
Mortaja, La, 92 Philosofía secreta, 21
Mortal y rosa, 101 Philosophía vulgar, La, 21 Raíz salvaje, 128
Muerte de Artemio Cruz, La, 136 Pianista, El, 103 Raquel, 51
Muertes de perro, 88 Pic-Nic, 106 Rayuela, 134

CA00338001_int2017cc.indd 151 9/2/17 8:33


152 Índice alfabético de obras

Razón de Amor, 84 Si te dice que caí, 97 Tres elegías jubilares, 77


Razonamientos (F. Pérez de Oliva), 21 Siempre y nunca, 83 Tres sombreros de copa, 111
Realidad, 66 Siete libros de la Diana, Los, 36 Tres tristes tigres, 133
Realidad invisible, La, 80 Siete locos, Los, 132 Tribuna, La, 62
Recuento de invenciones, 100 Siete lunas y siete serpientes, 131 Triciclo, El, 106
Recurso del método, El, 133 Sin rumbo, 122 Trilce, 130
Redoble por Rancas, 141 Sobre los ángeles, 73 Trilogía americana, 112
Regenta, I, La, 59 Soledades, 33 Tristana, 67
Regenta, II, La, 59 Soledades, 81 Trovador, El, 61
Región más transparente, La, 136 Sombrero de tres picos, El, 57 Tumba de Antígona, La, 104
Reino de Celama, El, 93 Sonetos (M. de Santillana), 15 Túnel, El, 140
Relatos (F. de Azúa), 88 Su único hijo, 59
Relatos sobre la falta de sustancia y otros relatos, Sueños, Los, 37 Ubú president, 107
100 Sumario de la Historia Natural de las Indias, 20 Última fe, 82
Residencia en la tierra, 128 Summa poética, 127 Última jugada de José Fouché, La, 112
Retablo de las maravillas, El, 107 Superchería, 60 Usurpadores, Los, 88
Retornos de lo vivo lejano, 73 Superrealismo, 98
Rimas (G. A. Bécquer), 58 Veinte poemas de amor y una canción
Rimas (Gutierre de Cetina), 20 Taberna fantástica, La, 113 desesperada, 129
Rimas (L. Rosales), 84 Tala, 128 Venganza de Don Mendo, La, 111
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Tan largo me lo fiáis, 32 Verdad sospechosa, La, 120
Burguillos, 43 Tarde y otros poemas, La, 84 Vergonzoso en palacio, El, 39
Río, un Amor, Un, 75 Teatro breve entre dos siglos, 113 Versión celeste, 80
Río de la luna, El, 94 Teatro completo (J. del Encina), 20 Versos humanos, 76
Río que nos lleva, El, 101 Teatro completo (N. Fernández de Moratín), 50 Versos libres, 124
Ríos profundos, Los, 131 Teatro completo (L. de Góngora), 34 Versos sencillos, 124
Rodrigo, El, 52 Teatro completo (F. de Quevedo), 38 Viaje a ninguna parte, El, 93
Romancero gitano, 78 Teatro completo (B. de Torres Naharro), 22 Viaje de invierno, Un, 90
Romancero viejo, El, 15 Teatro crítico universal, 50 Viaje de Turquía, 23
Romances (L. de Góngora), 33 Teatro español en un acto (1940-1952), 113 Vida (D. de Torres Villarroel), 53
Romances de juventud (L. de Vega), 44 Teatro inédito de juventud (F. G. Lorca), 110 Vida de Don Quijote y Sancho, 116
Romanticismo, 96 Teatro medieval, 15 Vida de Pedro Saputo, 50
Ropa de calle, 78 Teatro original completo (T. de Iriarte), 51 Vida difícil, La, 91
Rosalía, 65 Tejedora de sueños, La, 108 Vida en un hilo, El, 111
Rosas de Hércules, Las, 82 Temblor de cielo, 128 Vida es sueño, La, 28
Rubáiyátas de Horacio Martín Las, 79 tentativa del hombre infinito, 129 Vida exagerada de Martín Romaña, La, 133
Ruta de don Quijote, La, 97 Terror y miseria en el primer franquismo, 112 Vida perra de Juanita Narboni, La, 103
Textos medievales de caballerías, 16 Vida y hechos de Estebanillo González, I, La, 45
Sab, 123 Textos poéticos (J. A. Muñoz Rojas), 82 Vida y hechos de Estebanillo González, II, La, 45
Sacudimiento de mentecatos, 53 Tía Tula, La, 102 Viento del pueblo, 79
Sainetes (C. Arniches), 106 Tierra será un paraíso, La, 104 Violetas para un Borbón. La reina austriaca de
Sainetes (R. de la Cruz), 50 Tigre Juan, 100 Alfonso XII, 106
San Manuel Bueno, mártir, 101 Tirano Banderas, 103 Visita, La, 112
Santa, 136 Todo verdor perecerá, 137 Víspera del gozo y otros textos del Arte Nuevo,
Secreto del acueducto, El, 94 Tortuga de Darwin, La, 111 101
Sefarad, 99 Trabajos de Persiles y Sigismunda, Los, 31 Viviana y Merlín, 95
Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Trabajos del infatigable creador Pío Cid, Los, 61 Voluntad, La, 97
Alfarache, 39 Tradiciones peruanas, 125 Voluntad de vivir, 91
Segunda parte del Lazarillo de Tormes, 39 Trafalgar, 64 Volver, 78
Sendebar, 15 Tragaluz, El, 108 Vorágine, La, 140
Sentido del deber, 108 Tragedia fantástica de la gitana Celestina, 113 Voz a ti debida, La, 84
Señor de Bembibre, El, 61 Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita,
Señor Presidente, El, 132 110 Yerma, 109
Señora Ama, 107 Tragicomedia de Lisandro
y Roselia, 21 Yo el Supremo, 140
Señorita, La, 106 Traidor, inconfeso y mártir, 69 Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos
Señorita de Trevélez, La, 106 Tratado de la Agudeza, 34 tontos, 73
Sermón, 15 Tregua, La, 133
Serrana de la Vera, La, 44 Tres comedias de miedo (A. Vallejo, L. Araújo, C. Zalacaín el Aventurero, 89
Sí de las niñas, El, 50 López Llera), 113 Zarco, El, 121

DOS DIRECCIONES DE INTERÉS:

www.catedra.com
Donde encontrará mayor información de todas nuestras publicaciones.

www.anaya.es
En esta dirección puede consultar de una forma práctica
y rápida todo el catálogo de Grupo Anaya.

CA00338001_int2017cc.indd 152 9/2/17 8:33


Letras Hispánicas
Un recorrido por la literatura en lengua española, desde la Edad Media hasta nuestros días
Central de pedidos
Tel. 902 426 292 / Fax 902 126 292
pedidos.cga@anaya.es
Central de incidencias
incidencias.cga@anaya.es
Exportación 9252182
Tel. [34] 913 938 700
Fax [34] 917 424 259
cga.exportacion@anaya.es
28027 Madrid • España
CÁTEDRA

www.cga.es 8 421728 475505

CA00338001_cub.indd 1 9/2/17 8:36

También podría gustarte