Está en la página 1de 9

Tortillera Cocinero

Zapatero Bombero

Tejedora
Vendedor de verduras

Costurera
Vendedor de frutas
Barrendero Maestro

Carpintero
Medico

Mecánico
Licenciado

Cantante Juez
Secretaria

Policía

Odontólogo

Veterinario

Enfermera
ESCALAS DE LONGITUD Y DE TIEMPO EN EL
UNIVERSO
Debido a que el Universo se esta expandiendo, la pregunta a que distancia esta
aquella galaxia tan distante? es dificil de contestar. Todo depende de tu punto
de vista

(En el grafico 1 billion years = mil millones de años)


Este es el problema de definir una distancia en un Universo en expansion : Dos galaxias
estan cerca cuando el Universo solo tiene mil millones de años de antiguedad. La primer
galaxia emite un pulso de luz. La segunda galaxia no recibe el pulso hasta que el Universo
tiene 14 mil millones de años de antiguedad. Para ese tiempo las galaxias estan separadas
por 26 mil millones de años luz; el pulso de luz ha viajado por 13 mil millones de años luz;
y la vista que reciben esas personas en la segunda galaxia es la imagen de la primera
galaxia cuando esta solo tenia mil millones de años y estaba solo a 2 mil millones de años
luz de distancia.
Hay cuatro escalas diferentes en cosmologia :
(1) Distancia por Luminosidad - DL
En un Universo en expansion, las galaxias distantes son mucho mas
pequeñas de lo normal, debido a que los fotones de luz se estrechan y se
esparcen en una gran area. Es este el porque se utilizan grandes telescopios
para su observacion. Las mas distantes, solo visibles por el Telescopio
Espacial Hubble son tan pequeñas que aparentan estar a unos 350 mil
millones de años luz cuando en realidad estan mucho mas cerca.
Distancia por Luminosidad no es una escala de distancia realista pero es util
para determinar cuan apagadas las galaxias distantes nos parecen.
(2) Distancia por Diametro Angular - DA
En un Universo en expansion, nosotros vemos galaxias cerca del borde del
Universo cuando ellas eran realmente muy jovenes, hace unos 14 mil
millones de años, debido a que su luz tardo 14 mil millones de años en llegar
a nosotros. Sin embargo, las galaxias a esa edad estaban tambien mas cerca
de nosotros.
La galaxia mas apagada y distante que el Hubble puede captar estaba solo a
un par de miles de millones de años cuando emitio por primera vez su luz.
Esto significa que galaxias mas distantes aparentan ser mas grandes de lo
que deberian, porque su luz partio de por ejemplo 3 mil millones de años luz
de nosotros, pero en realidad ahora se encuentra a 9 mil millones de años
luz (a pesar desto son muy muy apagadas - ver Distancia por Luminosidad).
Distancia por Diametro Angular es una buena indicacion de cuan cerca
estaban las galaxias de nosotros, cuando emitieron la luz que ahora
podemos ver.
(3) Distancia por Comovimiento - DC
La Distancia por Comovimiento es la escala de distancia que se expande con
el Universo. Esta nos dice donde estan las galaxias ahora y no cuando el
Universo era mas pequeño. En esta escala el borde del Universo esta a 47
mil millones de años luz, sin embargo la galaxia mas distante visible por el
Hubble esta a unos 32 mil mllones de años luz de nosotros.
Distancia por Comovimiento es lo opuesto a Distancia por Diametro Angular
- esta nos dice donde estan las galaxias ahora y no donde estaban cuando
emitieron su luz.
(4) Distancia por Tiempo de Viaje Luz - DT
La Distancia por Tiempo de Viaje Luz representa el tiempo que toma la luz
desde una galaxia en llegar a nosotros. Esto es el porque de que el Universo
visible tiene un radio de 14 mil millones de años luz - esto es simplemente lo
que se sabe debido a que la luz de mas de 14 mil millones de años luz
todavia no ha llegado a nosotros.
La Distancia por Tiempo de Viaje Luz es mas una medida de tiempo que de
distancia. Es util principalmente porque nos dice que antigua es la vista de la
galaxia que estamos viendo.
Para distancias pequeñas (inferiores a 2 mil millones de años luz) las cuatro escalas se
fusionan y forman una, por eso es mas facil definir distancias en el Universo local.
Abajo - las cuatro escalas de distancias dibujadas con respecto al redshift
(desplazamiento al rojo). Redshift es una medida de velocidad causada por la
expansion del Universo - una galaxia con un gran redshift estara mas alejada
que una con pequeño redshift. Las galaxias mas distantes visibles con el Hubble
tienen un redshift de 10, mientras las mas distantes protogalaxias del Universo
tienen probablemente n redshift de 15. El borde del Universo tiene redshift
infinito. Un tipico telescopio portatil no puede ver mas alla del redshift 0,1
(alrededor de mil trescientos millones de años luz).

UNIDAD ASTRONÓMICA
La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por
definición, a 149 597 870 700 m,1 y que equivale aproximadamente a la distancia media
entre el planeta Tierra y el Sol. Esta definición está en vigor desde la asamblea general de
la Unión Astronómica Internacional (UAI) del 31 de agosto de 2012, en la cual se dejó sin
efecto la definición gaussiana usada desde 1976, que era «el radio de una órbita circular
newtoniana y libre de perturbaciones alrededor del Sol descrita por una partícula de masa
infinitesimal que se desplaza en promedio a 0,01720209895 radianes por día».2

El símbolo ua es el recomendado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas y por la


norma internacional ISO 80000, mientras que au es el único considerado válido por la
UAI,1 y el más común en los países angloparlantes. También es frecuente ver el símbolo
escrito en mayúsculas, UA o AU, a pesar de que el Sistema Internacional de unidades
utiliza letras mayúsculas solo para los símbolos de las unidades que llevan el nombre de
una persona.

El nombre proviene de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no se calculaban con precisión
las distancias absolutas entre los cuerpos del sistema solar, y solo se conocían las
distancias relativas tomando como patrón la distancia media entre la Tierra y el Sol, que
fue denominada unidad astronómica. Se llegó a afirmar que el día en que se midiera este
valor, «se conocería el tamaño del universo».

Un antecedente directo de la unidad astronómica se puede encontrar directamente en las


demostraciones de Nicolás Copérnico para su sistema heliocéntrico en el siglo XVI. En el
tomo V de su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium (1543) calculó, utilizando
trigonometría, las distancias relativas entre los planetas conocidos entonces y el Sol, teniendo
como base la distancia entre la Tierra y el Sol. Midiendo los ángulos entre la Tierra, el planeta
y el Sol en los momentos en que estos forman un ángulo recto, es posible obtener la distancia
Sol-planeta en unidades astronómicas. Esta fue una de sus demostraciones para probar que
los planetas, incluida la Tierra, giraban alrededor del Sol (heliocentrismo), descartando el
modelo de Claudio Ptolomeo que postulaba que la Tierra era el centro alrededor del cual
giraban los planetas y el Sol (geocentrismo). Estableció así la primera escala relativa
del sistema solar utilizando como patrón la distancia entre la Tierra y el Sol.
Comparación de distancias relativas (en ua) medidas por Copérnico y actuales
Planeta Copérnico Actuales
Mercurio 0,386 0,389
Venus 0,719 0,723
Marte 1,520 1,524
Júpiter 5,219 5,203
Saturno 9,174 9,555
Posteriormente Johannes Kepler, basándose en las cuidadosas observaciones de Tycho
Brahe, estableció las leyes del movimiento planetario, las cuales se conocen justamente como
«leyes de Kepler». La tercera de estas leyes relaciona la distancia de cada planeta al Sol con
el tiempo que tarda en recorrer su órbita (es decir el período orbital) y, como consecuencia,
establece una escala relativa mejorada para el sistema solar: por ejemplo, basta con medir
cuántos años tarda Saturno en orbitar el Sol para saber cuál es la distancia de Saturno al Sol
en unidades astronómicas. Kepler estimó con muy buena precisión los tamaños de las órbitas
planetarias; por ejemplo, fijó la distancia entre Mercurio y el Sol en 0,387 unidades
astronómicas (el valor correcto es 0,389), y la distancia de Saturno al Sol en 9,510 unidades
astronómicas (el valor correcto siendo 9,539). Sin embargo, ni Kepler ni ninguno de sus
contemporáneos sabían cuánto valía esta unidad astronómica, y por tanto ignoraban
completamente la escala real del sistema planetario conocido, que en aquel entonces se
extendía hasta Saturno.
Partiendo de las leyes de Kepler, bastaba medir la distancia de un planeta cualquiera al Sol, o
a la Tierra, para conocer la unidad astronómica. En 1659 Christian Huygens midió el ángulo
que subtiende Marte en el cielo y, atribuyendo un valor al diámetro de este planeta, estimó que
la unidad astronómica debía ser 160 millones de kilómetros, es decir siete veces mayor que lo
estimado por Kepler, pero de hecho menos del 10 % por encima del valor real. Sin embargo
esta medición no era aceptada ya que, como el mismo Huygens reconoció, todo dependía del
valor que uno atribuyera al tamaño de Marte. Curiosamente, Huygens adivinó con notable
exactitud el tamaño de Marte.
Se conocía otro método más fiable, pero que requería mediciones muy difíciles de realizar: el
método de la paralaje. Si dos personas situadas en puntos alejados de la Tierra, digamos
en París(Francia) y en Cayena (Guayana Francesa), observan simultáneamente la posición de
un planeta en el cielo en relación a las estrellas de fondo, sus mediciones dan una pequeña
diferencia que corresponde al ángulo que subtendería la línea París-Cayena vista desde el
planeta. Conociendo este ángulo, y la distancia París-Cayena, se puede deducir el valor de la
unidad astronómica. En la práctica existían tres dificultades: primero, no se conocían bien las
distancias sobre la Tierra; segundo, la medición del tiempo no era lo suficientemente precisa
como para permitir mediciones simultáneas entre puntos muy alejados; y tercero, la medición
de la posición aparente del planeta en el cielo debía ser muy precisa. Pasó más de medio
siglo antes de que fuera posible medir la paralaje de un planeta: en 1672 Jean Richer viajó a
Cayena para medir la posición de Marte en el cielo en el mismo instante en que sus colegas
en París hacían lo mismo. Richer y sus colegas estimaron el valor en 140 millones de
kilómetros.
Con el tiempo se desarrollaron métodos más precisos y fiables para estimar la unidad
astronómica; en particular, el propuesto por el matemático escocés James Gregory y por el
astrónomo británico Edmund Halley (el mismo del cometa), se basa en mediciones
del tránsito de Venus o Mercurio sobre el disco solar y fue empleado hasta principios del siglo
XX. Las mediciones contemporáneas se hacen con técnicas láser o de radar y dan el valor
149 597 870 km, con un error aparente de uno o dos kilómetros.

UNIDADES DE MEDICIÓN ELÉCTRICA


Culombio (C, unidad de carga eléctrica)

Conexión de un amperímetro en un circuito.

La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una nueva unidad fundamental a
la física: la de carga eléctrica adois. Esta unidad, que no puede derivarse de las unidades de
la mecánica, fue originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a culombio, cuyo
símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de Coulomb, primero que midió directamente la
fuerza entre cargas eléctricas. Debido a la gran dificultad de medir directamente las cargas
eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica la unidad de corriente eléctrica,
que en el Sistema Internacional de Unidades es el amperio. La unidad de carga resulta
entonces una unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica que fluye
durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una intensidad
constante de corriente eléctrica de 1 amperio:
Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz)
El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una
corriente con una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia:

Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica)


Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una
diferencia de potencial constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho
conductor, una corriente de intensidad 1 amperio, cuando no haya fuerza electromotriz en el
conductor:

Siemens (S, unidad de conductancia eléctrica)


Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor que
tiene un ohmio de resistencia:

Faradio (F, unidad de capacidad eléctrica)


Un faradio es la capacidad de un condensador entre cuyas armaduras aparece una diferencia
de potencial eléctrico de 1 voltio cuando está cargado de una cantidad de electricidad igual a
un culombio

Tesla (T, unidad de densidad de flujo magnético e inductividad magnética)


Un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una
superficie de un metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total
de un weber

Weber (Wb, unidad de flujo magnético)


Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, produce en la
misma una fuerza electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1 segundo por
decrecimiento uniforme:

Henrio (H, unidad de inductancia)


Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de un
amperio por segundo da como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de un voltio

También podría gustarte