Está en la página 1de 104

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
1
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

I. RESUMEN EJECUTIVO
A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN
DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL
DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO.


El objetivo central es la “Reducción de la Incidencia de Enfermedades
Dermatológicas y Endoparasitarias en la Localidad de Pisonaypata y Lucmos,
del Distrito De Curahuasi”.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

Balance Oferta Demanda Del Agua Potable por componentes

Balance Oferta – Demanda de Alcantarillado por componentes

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
2
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Acciones:

 Mejoramiento del sistema de agua potable existente.

 Mejoramiento de la red de conducción (6,018.79 m)

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Mejoramiento de 03 captaciones

 Mejoramiento de 01 reservorio de 1.50 m3

 Ampliación del sistema de agua potable para coberturar


integralmente a la localidad

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Construcción de 09 cámaras rompe presión.

 Construcción de 01 cámara de reunión.

 Construcción de 02 reservorios de 15 m 3 de capacidad C/U.

 Construcción de 01 pase aéreo de 15m de longitud.

 Instalación de redes colectoras, conexiones domiciliaras y emisor


de alcantarillado y construcción de laguna de oxidación:

 Instalación de red de tuberías colectoras (9,729.29m)

 Construcción de 111 buzones de concreto.

 Instalación de 256 conexiones domiciliarias.

 Construcción de 256 módulos de servicios higiénicos.

 Instalación de red emisora (300m)

 Construcción de 02 lagunas de oxidación facultativas con


sus respectivas obras de arte (01 cámara de rejas, 01 cámara
repartidora de caudal, 02 cajas de ingreso, 02 cajas de salida,
cerco perimétrico.)
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
3
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 Programa integral de capacitación y campañas de educación


sanitaria (prácticas y hábitos de higiene), acompañado de un
programa radial.

Talleres y emisión de mensajes radiales en los siguientes temas:

 Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y


hábitos de higiene (parasitosis, EDAS, causas, efectos, etc.)

 Higiene personal, vivienda y ambiental (importancia de


lavado de manos, momentos críticos de lavado de manos,
técnica adecuada de lavado de manos, higiene de alimentos,
higiene de vivienda, higiene ambiental)

 Uso y cuidado del agua (importancia del agua, formas de


contaminación, almacenamiento y manipulación adecuada
del agua, tratameinto del agua en el hogar, operación y
mantenimiento del modulo de higiene familiar.)

 Eliminación adecuada de excretas (eliminación de excretas y


contaminación de nuestra localidad, importancia de una
adecuada eliminación de excretas, )

 Fortalecimiento de capacidades de la JASS e implementación de


herramientas de gestión.

 Elaboración de estatutos y reglamentos de la JASS

 Implementación de herramientas de gestión.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
4
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

E. COSTOS DEL PIP

PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 A


PRECIOS DE MERCADO

PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE


MERCADO

F. BENEFICIOS DEL PIP


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
5
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

1. Beneficios sociales cuantitativos.


Beneficios sociales cuantitativos por reducción de costos de
abastecimiento.

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población


tendrá un ahorro económico al dejar de gastar en medicamentos para el
tratamiento de las enfermedades relacionadas al tema de saneamiento de
la Comunidad, reducción de costos de abastecimiento que para los
pobladores que sin el proyecto tenían que dedicar tiempo y esfuerzo en
acarrear el agua.

Al tratar el tema de los beneficios es indispensable definir previamente la


función de demanda. Desde el punto de vista de la teoría económica, las
funciones de demanda se derivan del comportamiento de las unidades de
consumo. En general se supone que dado el sistema de preferencias de la
unidad de consumo, las cantidades de bienes elegidos son determinadas
por los precios de los bienes, el nivel de ingreso y otros factores más.

En el caso particular del agua potable, se debe esperar que la demanda se


encuentre explicada por los precios y otras variables que deben ser
determinadas empíricamente. Diversos estudios empíricos explican la
determinación de la demanda de agua potable en base a las siguientes
variables explicativas: el precio marginal del agua potable, el nivel de
ingreso de la población, el número de personas por vivienda, si cuenta
con servicio de alcantarillado, extensión de la vivienda, presión del agua,
el valor de la vivienda, etc.

Para la estimación de los beneficios en el presente caso, se requiere


construir la curva de demanda de agua, considerando que el consumo es
una función indirecta sólo del precio, para lo cual en primer lugar se
debería estimar el valor que otorgan los usuarios nuevos a una mayor y
adecuada disponibilidad del servicio, que medido a través de esta curva
permita estimar los beneficios económicos a precios sociales.

Para construir la curva de demanda se requiere de ciertas variables tales


como: el consumo de saturación, es decir el consumo a precio marginal
cero así como el consumo de las familias no conectadas y que actualmente
se abastecen de las acequias, vecinos y el costo que incurren (medido por
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
6
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

el tiempo de acarreo del agua hasta sus domicilios) para abastecerse de las
referidas piletas. El consumo de saturación es un dato que generalmente
se obtiene estimando el consumo de las familias conectadas que no
cuentan con micro medición mediante el uso de medidores testigo,
procedimiento que los alcances del presente Perfil no lo considera.

En ese sentido se procedería a estimar la función (la curva) de la demanda


en base a dos puntos de ella:

El consumo y precio que pagan las familias no conectadas a la red de


agua potable que se abastecen de los vecinos. Este punto de la curva de la
demanda es estimado en base a la información recopilada en campo sobre
el volumen de agua (el promedio mensual) que es acarreado desde las
piletas vecinas hasta los domicilios, el cual ha sido calculado en 0.619
m3/mes.

Volumen de agua acarreada por cada 8.6 litros


recorrido a la pileta
Volumen de agua acarreada por día 20.64 litros (8.6 litros por 2.4
recorridos diarios)
Volumen de agua acarreada por mes 619.2 litros = 0.619 m3

Asimismo, el agua que proviene de las piletas, recurso de libre


disponibilidad que el usuario puede tomar en el volumen que requiera
sin tener que pagar ningún precio, tiene un costo que estaría determinado
por el valor del tiempo que le toma al usuario la acción de acarreo desde
la pileta hasta su domicilio, el cual ha sido calculado en S/.26.45 por m3.

Distancia de recorrido entre la


404.4 m. (202.2 m. ida y vuelta)
pileta y el domicilio
0.492 m/seg. (404.4 m./13.7
Velocidad de recorrido
minutos de recorrido)
Tiempo de recorrido por cada 821.95 seg. (404.4 m. / 0.492
acarreo m/seg.)
1,972.7 seg. (821.95 seg. x 2.4
Tiempo de recorrido por día
recorridos diarios)
16.44 horas = 59,180.5 seg.
Tiempo de recorrido por mes
(1,972.7 seg. x 30 días)
Valor del tiempo de recorrido por S/.16.37 (16.44 horas
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
7
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

mes x S/3.32 x 0.3)


Valor del tiempo de recorrido S/.26.45 (S/.16.37 /
para acarrear 1 m3 de agua 0.619 m3)

La valoración del tiempo empleado por los usuarios en su recorrido para


acarrear el agua ha sido tomado del Valor Social del Tiempo para
propósitos no laborables del área rural

El consumo de saturación estimado. El cual es el máximo consumo que


incurre los usuarios que no cuentan con medición a la tarifa marginal
cero. En el presente caso se ha tomado como referencia la dotación de
agua para sistemas convencionales aplicables a Comunidades de sierra
(50 lt/hab/día) para el cálculo del consumo de saturación, el que resulta en
4.27 m3.

Dotación de agua por habitante por 50 lt/hab/día


día
Consumo de agua por habitante por 40 lt/hab/día (considerando 20%
día de pérdidas)
Consumo de agua por vivienda por 4.27 m3/viv/mes (40 x 3.56 x 30 /
mes 1,000)

En el cuadro 3.21 se presenta la información que ha permitido determinar


la ecuación de la demanda.

Información para estimar la Curva de la Demanda

Variable cantidad Nuevos usuarios Variable precio


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
8
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cantid Precio
ad (m3) (S/.)
Precio máximo al cual no
0.00 29.49 se demandaría agua
potable
Precio económico del
Consumo de los no
agua para los no
conectados al sistema 0.62 26.45
conectados al sistema
(m3/mes/viv.)
(S/./m3)
Consumo según
Tarifa propuesta (tarifa
tarifa propuesta 5.81 0.93
marginal de largo plazo)
(m3/mes/viv.)
Consumo de
saturación con tarifa
4.27 0.00
marginal cero
(m3/mes/viv.)

Con esta información, se logró estimar la curva de la demanda de agua cuya


expresión y gráfico son los siguientes:

Q = 4.27 – 0.2034 P

Donde:
Q : Consumo (m3/mes/vivienda)
P : Precio (S/./ m3)
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
9
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Curva de Demanda de Agua Potable.

Q = 4.27 – 0.2034 P

A.- Beneficios de los Usuarios Nuevos

En los futuros usuarios, considerados nuevos (que actualmente no tienen


conexión) y que no tendrán medición de consumos, se estiman sus beneficios a
través de las áreas bajo la curva de demanda según como se indica a
continuación:
 Área de beneficios producto de la Liberación de Recursos (i)
(26.45) * (0.619) = S/. 16.37 por conexión/mes

 Área de beneficios por mayor consumo de agua (ii)


(26.45) * (6.0 – 0.619) / 2 = S/. 71.16 por conexión/mes

 Beneficios totales = S/. 87.57 por conexión/mes (i+ii)

Demanda y Beneficios para Nuevos Usuarios sin Medición


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
10
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

B.- Beneficios de los Usuarios Antiguos

En los usuarios antiguos y que no tienen medición de consumos, se estiman sus


beneficios a través de las áreas bajo la curva de demanda según como se indica
a continuación:
Q = 4.27 – 0.2034 P

 Área de beneficios por mayor consumo de agua


(14.55) * (6.0 – 3.04) / 2 = S/. 21.53 por conexión/mes

En el Cuadro 40 se presentan los beneficios desagregados y totales en forma anual


para todo el período de evaluación del proyecto.

Beneficios Económicos del Proyecto por concepto de agua potable.

Beneficios sociales cuantitativos por ahorro en el tratamiento de


enfermedades.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
11
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Beneficios Económicos del Proyecto por ahorro de tratamiento de enfermedades.

2. Beneficios sociales cualitativos

La ejecución del presente proyecto generará beneficios dentro de los primeros


podemos mencionar los siguientes:

 El nuevo sistema de alcantarillado permitirá mejorar la calidad de vida de la


población, disminuyendo drásticamente la incidencia de enfermedades
parasitarias, gastrointestinales y dermatológicas.
 Recursos liberados para el usuario (costo de aprovisionamiento con fuentes
alternativas en la situación sin PIP menos costo de provisión con PIP).
 Excedente del consumidor por mayor consumo de agua.
 Ahorros en tratamiento de enfermedades al reducir su incidencia
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
12
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL.

Evaluación social para el sistema de agua potable (análisis costo efectividad).

Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 1

Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 2

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.


i. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación, operación y
mantenimiento del proyecto

Para el éxito del proyecto se deberán tener las siguientes consideraciones:

 La ejecución del expediente técnico debe estar a cargo de un ingeniero sanitario,


especialista en agua y saneamiento o similar. Para el éxito del proyecto es
necesario que en un conjunto se implementen actividades de fortalecimiento
institucional, comercial y operacional, así como educación sanitaria planteados
a partir del resultado del diagnostico del estudio.
 Los diagnósticos han identificado las medidas, cuyos costos han sido
incorporados en el costo del proyecto. Las medidas de estos componentes se
deben llevar a cabo mediante consultorías externas a través de especialistas. El
planteamiento y diseño será desarrollado en la etapa de implementación y
dirigido por la unidad ejecutora.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
13
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 La implementación de dichas acciones, conllevara a la conformación de la JASS


para que se genere la sostenibilidad del proyecto.
 La municipalidad Distrital de Curahuasi cuenta con una estructura financiera y
logística para realizar las fases de pre-Inversión e Inversión.

ii. Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa


de inversión y operación

En cuanto a la ejecución de las etapas del ciclo del proyecto, La Municipalidad Distrital
de Curahuasi tiene experiencia con otros proyectos, en los que se contrata los servicios
de firmas consultoras y/o contratistas. Durante el ciclo del proyecto, La Municipalidad
Distrital de Curahuasi brindará y apoyará, con información y personal calificado para
las coordinaciones e inspecciones necesarias. La supervisión en la etapa de estudios y
diseños definitivos se realizará con personal propio especializado, mientras que la
supervisión de la obra se realizará con consultoría externa.

iii. Disponibilidad de recursos.

Para este caso se acudirá a pedir recursos provenientes del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento el que financiará con recursos propios el 80% de la
totalidad de las obras de alcantarillado. El 20% de las inversiones (como aporte de
mano de obra no calificada) y los costos de operación y mantenimiento (con el pago de
los consumos) serán financiados por los usuarios de la localidad.

iv. Determinación de la tarifa.

La población fue informada que la cuota familiar estimada, por concepto de servicios
de saneamiento potable es de S/. 7.50 (cuota necesaria para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable). Se informó que esta cifra
podría variar con los costos determinados por el expediente técnico. La población
informada del monto estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron
que la forma de pago lo establecerán en asamblea liderada por los responsables de la
Junta Administradora.

v. Participación de la población.

La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución del


proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene. Así
como al cumplimiento de sus aportes de cofinanciamiento para la ejecución de las
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
14
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

obras. Durante la operación del proyecto la población se compromete a pagar su cuota


mensual a la JASS.

vi. Capacidad y disposición de pago de la población

Las familias de las localidades de Lucmos y Pisonaypata no perciben ingresos


monetarios fijos, por lo que es una economía agraria de subsistencia y autoconsumo.
Cuando eventualmente requieren efectuar algún gasto (escolaridad, útiles), venden
algún producto agrícola o pecuario a valores reducidos comparados a los
correspondientes a mercados establecidos.

Según los beneficiarios el ingreso promedio de los pobladores de Pisonaypata y


Lucmos está alrededor de los S/.144.00 mensual.

Considerando las Inversiones y los Costos de Operación y Mantenimiento del Agua


Potable como del Alcantarillado se estima las Tarifas Media y Marginal de Largo Plazo
correspondientes:

Tarifa Marginal de Largo Plazo

TMgLP = Inv. Act + C. Explot. Act


Consumo actualizado.

Tarifa Media
Tme = C. Explotación Actualiz.
Consumo Actualizado.
Cuadro 48
Resultado del Análisis de Tarifa y Capacidad de Pago

Alternativa Única
Tarifa Agua Potable
TMgLP S//m³ S/.0.93
Tme S/./m³ S/.0.61
Consumo/m³/mes/conex. 6.02 m3
Pago Mensual Agua Potable
Alcantarillado
Con TMgLP S/.5.60
Con Tme S/. 3.67
Ingreso Familiar Mensual S/. S/.144.00
% Con TMgLP 3.9%
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
15
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

% con Tme 2.6%

Los pobladores del área de influencia del proyecto si tienen capacidad de pago, toda
vez que el pago que efectuarían por el servicio, cubriendo los costos de operación y
mantenimiento (Tarifa Media) de los servicios, representaría el 2.6% de sus ingresos
familiares, muy por debajo del 5% de sus ingresos, definido como el límite de la
capacidad de pago. Este hecho ayuda a la sostenibilidad del Proyecto.

I. IMPACTO AMBIENTAL.
La experiencia demuestra que, en general la ejecución de obras siempre produce
efectos ambientales de diferente grado de impacto en el bienestar de la población o en
su entorno, sin embargo depende de las características propias de la actividad o
proyecto. Las consideraciones más importantes para determinar la necesidad de un
informe se relacionan con las normas de calidad, la legislación vigente.

Los criterios que se utilizaron para evaluar algunas variables se detallan a


continuación:

 La magnitud de la actividad según superficie involucrada (tamaño).

 Modificaciones importantes de las características ambientales, tanto en


extensión como en intensidad especialmente si afectan su capacidad de
recuperación, o reversibilidad después del impacto.

 Cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos que genere el proyecto y


que estén próximas a alcanzar los máximos límites permitidos.

 Localización próxima a áreas protegidas que tengan categoría de patrimonio


ambiental, susceptible de ser modificada de manera negativa.

Realizado todos los aspectos se concluye que el proyecto no genera impacto ambiental
negativo ni en la parte pre-operativa como operativa. Por el contrario contribuirá a
mejorar el aspecto de salubridad ambiental de la zona.

De igual manera el Centro de Salud de Pisonaypata, monitoreará en forma permanente


sobre los riesgos y beneficios referentes a salud ambiental y consumo de aguas no
tratadas.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
16
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES.

Componentes del ambiente.


Medio físico. Medio biológico. Medio social.
Etapa. Actividad del proyecto
Econo
Aire. Agua. Suelo. Flora. Fauna Servicio Salud Paisaje.
mía
Riesgo de
contaminación de
curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
Construcción de colectores
inadecuada acumulados. del área paisajística.
disposición de
material excavado

Riesgo de
contaminación de
Ejecución.

Emisión de
curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
Excavación de zanjas material
inadecuada acumulados. del área paisajística.
particulado.
disposición de
material excavado

Riesgo de
contaminación de
Emisión de
Construcción de planta de curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
material
tratamiento inadecuada acumulados. del área paisajística.
particulado.
disposición de
material excavado
Operación de planta de Emisión de malos Descarga de Suspensión del servicio Alteración
tratamiento olores. lodos. por mantenimiento. estética.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
17
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

. Operación Operación de redes y Emisión de malos Fugas por Suspensión del servicio Alteración
conexiones olores. atorado. por mantenimiento. estética.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
18
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Componentes del ambiente.


Medio físico. Medio biológico. Medio social.
Etapa. Actividad del proyecto
Agua
Aire. Suelo. Flora. Fauna Economía Servicio Salud Paisaje.
.

Construcción de colectores BBM MBM BBA BBA BBA


Ejecución.

Excavación de zanjas MMA MBM BBA. BBA BBA


Construcción de planta de
MBB BBB MBB MBM BBA
tratamiento

Operación de planta de
Operación.

MAA MBB BBA BBA


tratamiento

Operación de redes y
MAB MBA BBA BBA
conexiones

Con la finalidad de mitigar todos estos impactos se ha previsto el monto de S/.


4,890.00.
MEDIDAS DE MITIGACION Y COSTOS.

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
 Las autoridades locales a través de la Junta Administradora de los Servicios
de Saneamiento – JASS, garantizaran la adecuada operación y
mantenimiento de los servicios mediante un compromiso que asegure la
sostenibilidad del proyecto.

 Los Beneficiarios, que tienen todo el interés de que sus condiciones


sanitarias mejoren y así tener una calidad de vida aceptable, por lo que
manifiestan, a través de sus autoridades locales, en participar y colaborar en
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
19
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

la disposición de la toma de decisiones en todas las fases del proyecto,


formulación de propuestas y sugerencias, aportes a las alternativas de
solución así como el que corresponde a la mano de obra no calificada, por
medio de faenas comunales, entre otros.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 CONCLUSIONES

El proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE,


CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE
PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI, PROVINCIA
DE ABANCAY - APURÍMAC”. es rentable socialmente.

La alternativa seleccionada es la ALTERNATIVA 01

La inversión total es de:

TOTAL INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS.


COMPONENTES DE
INVERSIÓN Alternativa 1 Alternativa 2
TOTAL PRESUPUESTO S/. 3,258,154.15 S/. 3,288,368.38

TOTAL INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
20
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

COMPONENTES DE
Alternativa 1 Alternativa 2
INVERSIÓN
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,317,954.36 S/. 2,342,022.82

Dichas inversiones habrán de ejecutarse en el año 0 del horizonte del


proyecto.

La evaluación económica muestra los siguientes resultados:

Evaluación social para el sistema de agua potable (análisis costo efectividad).

Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 1

Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 2

El resultado de la evaluación por el método costo efectividad demuestra que


el proyecto en su alternativa 01 está por debajo de la alternativa 02

Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los


criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de
sostenibilidad.

 Recomendaciones.

 Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la aprobación del


presente Perfil.

 Se recomienda para la ejecución tomar en cuenta la alternativa 01


por las razones anteriormente mencionadas.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
21
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 La entidad gestione ante los organismos competentes el trámite


para la Declaratoria de Viabilidad del presente Proyecto de
Inversión.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
22
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

M. MARCO LÓGICO

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


La población satisfecha con
servicios de agua y -Reportes del equipos de
Mejora de la calidad de vida de alcantarillado, reduce sus la JASS
FIN
la población reclamos en un 30% -Estadísticas mensuales
aproximadamente al 3er año del de la JASS
proyecto.

Reducción de la alta frecuencia Reducción enfermedades Informe del Centro de


de Adecuado uso de los
PROPÓSITO de enfermedades diarreicas, intestinales en un 90% al quinto Salud de la zona y la servicios de agua
parasitarias y dermatológicas año de ejecución del proyecto. encuesta anual del potable y baños
ministerio de salud. públicos
COMPONENTES 100% de cobertura de Equipo de la JASS
Existencia de infraestructura de
alcantarillado desde el primer Inspección de Obra: realiza adecuada
disposición y tratamiento
año de ejecución del proyecto; - Cuaderno de Obras operación y
sanitario de excretas en la
100% de las aguas servidas son - Valorizaciones mantenimiento del
localidad afectada.
tratadas. sistema existente
Adecuado conocimiento de Programación de 01 charla -Estadísticas mensuales Interés de la población
educación sanitaria. mensual, coordinación, del Equipo encargado de por participar en
ejecución, control y evaluación la JASS. charlas de educación
de acciones de educación - Lista de Participantes. sanitaria.
sanitaria.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
23
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Al segundo año se disminuye la


Equipo de la JASS
morosidad en un 80% y se
realiza adecuada
Eficientes conocimientos y dispone de recursos y Reporte de la JASS
operación y
herramientas de gestión. herramientas de gestión para la
mantenimiento del
adecuada operación y
sistema existente
mantenimiento del sistema.
1. Consultoría y convocatoria
2. Instalación de redes de
agua potable. a. Elaboración de Expediente
3. Instalación de conexiones Técnico. - Cuaderno de Obra Los desembolsos
domiciliarias de agua b. Instalación de conexiones - Valorizaciones de presupuestales no se
potable. domiciliarias de agua obra interrumpen. No se
4. Instalación de redes de potable - Liquidación de obra perturban las labores
ACCIONES alcantarillado. c. Instalación de conexiones de construcción
5. Instalación de conexiones domiciliarias de
domiciliarias de
alcantarillado
Las charlas (1 vez por año) y Programa de actividades La población mejora
Realizar charlas y reparto de reparto de folletos forma parte del equipo de Relaciones hábitos de higiene y
folletos de las actividades cotidianas de publicas de la empresa usa adecuadamente
la empresa minera. minera los servicios
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
24
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

II. ASPECTOS GENERALES


II.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Y SANEAMIENTO BASICO EN LOS CENTROS POBLADOS DE LUCMOS
Y PISONAYPATA - CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”

II.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora de Proyectos:


Sub-Gerencia de Infraestructura y
NOMBRE
Desarrollo Urbano Rural
SECTOR Gobiernos Locales
PLIEGO Municipalidad Distrital de Tamburco
VIRGO INGENIEROS SRL. Ing. Guido
PROYECTISTA
Elguera Curi.
FUNCIONARIO RESPONSABLE JORGE LUIS VELAZQUEZ VALVERDE

Unidad Ejecutora:
NOMBRE Municipalidad Distrital de Curahuasi
SECTOR Gobiernos Locales
FUNCIONARIO RESPONSABLE Sr. Guillermo Vergara Abarca.
DIRECCIÓN Av. Santa Catalina. S/n

Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Curahuasi por


ser el órgano competente y encargado de ejecutar proyectos, como entidad esencial
que viabiliza el desarrollo de su jurisdicción cuenta con autonomía técnica,
logística y administrativa enmarcado en los lineamientos legales y normativos del
Estado y territorio Peruano, tiene como objeto promover el desarrollo integral del
distrito.

La actividad principal es de promover y ejecutar proyectos de infraestructura con


una visión integral; destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar la
calidad de vida de la población. Fomentando el desarrollo sostenimiento de la
población de la región.

II.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE


BENEFICIARIOS
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
25
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Municipalidad Distrital de Curahuasi: La entidad local comprometida con el


desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital de Curahuasi, que
ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de rehabilitación de los servicios
de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la
población de las localidades de Pisonaypata y Lucmos. Asumiendo con este
propósito, su compromiso de ejecutar el estudio de pre-inversión, así como su
participación durante todo el ciclo del proyecto y de dar el seguimiento y
supervisión a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento, a fin de
garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Población de Pisonaypata y Lucmos: La población en general a través de


asambleas y representados por su junta directiva, han expresado la necesidad de la
ejecución del presente proyecto en coordinación con el Municipio de Curahuasi y
las comunidades de Pisonaypata y Lucmos. Se comprometen asumir el
cofinanciamiento hasta el 10% del costo de la infraestructura de construcción de
sistema de saneamiento, a través de aportes de mano de obra, materiales locales y
terrenos para la ejecución de las infraestructuras. Además asumirán el pago
mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración, operación y
mantenimiento de los servicios del agua potable y saneamiento.

JASS.- La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento es la encargada


Cobrar y Administrar los recursos económicos para operación y mantenimiento
del sistema. Se comprometieron bajo acta a llevar una administración transparente
para el buen funcionamiento del sistema.

Otras Entidades: Entre otras instituciones comprometidas con el presente proyecto


están el Puesto de Salud Pisonaypata y los centros educativos de la localidad,
cuyos representantes han participado en las asambleas conjuntamente con la
comunidad.

Se Adjunta documento que acredita el acuerdo o compromiso de las instituciones


y de la comunidad.
No existen conflictos de ninguna clase entre los grupos involucrados

CUADRO Nº 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
Entidad Función o papel en el proyecto Acuerdos y compromisos
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
26
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Involucrada. con el proyecto.


Municipalidad Evaluar y otorgar la viabilidad del
Provincial de proyecto a través de la Oficina de
Abancay. Programación de Inversiones OPI
Municipalidad Formulación del perfil, y la posterior Contrato de consultor para
Distrital de búsqueda de financiamiento para su elaboración de estudios.
Curahuasi. ejecución.
Reorganizar la Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento JASS y su
posterior reconocimiento y
fortalecimiento organizacional.
Población Aporte de mano de obra no calificada, Acta de compromisos: Aporte
beneficiaria Ceder de Terrenos donde se ubicaran las de mano de obra, Aporte de
infraestructuras, materiales de la zona, terrenos donde se ubicaran las
pago de tarifa de uso de agua para la obras civiles, aporte de
operación y mantenimiento del sistema. materiales de la zona, pago de
tarifa por uso de agua.
JASS Recaudar y Administrar los recursos Se comprometieron bajo acta a
económicos para la buena operación y llevar una administración
mantenimiento del sistema transparente para el buen
funcionamiento de la
infraestructura.
Fuente: Elaboración propia

II.4 MARCO DE REFERENCIA

La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones


mínimas que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de las
obras. Entre estas condiciones se considera que:

 Las Comunidades deben estar organizadas formalmente para recibir


apoyo financiero y para la administración, operación y mantenimiento de
los servicios de agua potable.
 La Comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del tipo de sistema a instalarse.
 La comunidad y los municipios deben contribuir, como mínimo, con un
10% de las Inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales
 Se priorizará principalmente el mejoramiento de la calidad del agua.
 Participación de los municipios apoyando y supervisando las funciones
que actualmente son de competencia exclusiva de las comunidades. El
presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
27
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por


la Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha
28/06/2000; el Decreto Supremo N° 157–2002–EF: Reglamento del SNIP, de
fecha 04/10/ 2002; la Directiva 004–2002–EF/68.01: Directiva General del
SNIP, aprobada por R. D. N° 012–2002–EF/68.01, de fecha 22/11/2002 y
anexos. Asimismo por normas complementarias como la Resolución
Ministerial N° 001–2003–EF/68.01, de fecha 09/01/2003 y la Resolución
Ministerial Nº 066–2003–EF/15, de fecha 17/01/2003.

Asimismo el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los Lineamientos de


Política del Sub Sector Saneamiento, los mismos que se orientan a contribuir y
ampliar la cobertura, así como mejorar la calidad de los servicios de agua potable,
alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposición de excretas, definidas
en el Plan Estratégico del Sector Saneamiento 2002-2010.

Los Lineamientos de Política del sub. Sector Saneamiento para el ámbito rural son:

 Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población a través de la


construcción de nuevos sistemas de agua potable y facilidades para la disposición
sanitaria de excretas y del mejoramiento de la calidad de los servicios existentes,
mediante la participación de las comunidades organizadas y Municipalidades
Distritales, a fin de garantizar la sostenibilidad de los sistemas.

 Contribuir al uso adecuado de servicios sostenibles de agua y saneamiento,


adoptando mejores prácticas de higiene; mejorando las capacidades de la
comunidad y otras organizaciones responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los sistemas; y fortaleciendo a los Municipios Distritales en el
seguimiento de los sistemas de su jurisdicción.

A los lineamientos anteriores se adhieren los del Plan de Desarrollo Distrital


Concertado específicamente en uno de los objetivos del Eje de Desarrollo Humano
el cual es: Conseguir el acceso pleno a los servicios de Salud y Saneamiento
adecuados, con equipamiento, mobiliario y personal suficientes. Y así dar
cumplimiento a la visión de desarrollo distrital el cual es ”CURAHUASI, AL 2017,
ES UNA PROVINCIA LÍDER EN PROMOVER EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES HUMANAS, SOCIOECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTALES
DE LA REGIÓN APURÍMAC, BASADO EN LAS POTENCIALIDADES HUMANAS,
AGROPECUARIAS, AGROINDUSTRIALES, TURÍSTICAS Y COMERCIALES,
INSERTADOS A LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CON
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
28
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

FORTALEZAS CONCERTADORAS, EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES Y


SALUDABLES DE SUS HABITANTES”.

III. IDENTIFICACIÓN
III.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
III.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
29
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

La población principalmente infantil es la que viene padeciendo la Insuficiencia de


servicios de agua potable y saneamiento, lo cual viene generando problemas de salud
derivados de la mala calidad de agua (ausencia de clorado, rotura de tuberías, letrinas
en mal estado etc.). A esta serie de hechos también debemos agregarle las inadecuadas
prácticas de higiene de la población y la deficiente gestión del servicio de agua potable
por parte de la JASS. Estos factores inciden negativamente en la economía de los
hogares por el aumento de gastos en medicinas, lo que agrava la situación de la
población.

Se han hecho intentos de dar solución a estos problemas con la implementación de


letrinas de hoyo seco, pero estas en la actualidad se encuentran colapsadas debido a
que la textura del suelo es arcillosa y esto ha hecho que estas se aneguen
constantemente. Estos factores inciden negativamente en la economía de los hogares
por el aumento de gastos en medicinas, lo que agrava la situación de la población.

Es por las anteriores razones que se plantea el presente proyecto, con lo que se
mejorara las condiciones de salubridad de la población a través de una eficiente
prestación de servicios de alcantarillado. Las metas propuestas para el proyecto son las
siguientes:

 Lograr una eficiente prestación del servicio de saneamiento, logrando alcanzar


un 100% de cobertura.
 Optimizar la calidad de la gestión de los servicios de agua potable y
saneamiento; para lo que se fortalecerá organizacionalmente a la Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento JASS – Pisonaypata y Lucmos.
 Implementar un programa integral de educación sanitaria relacionado al uso de
agua y disposición de excretas.

III.1.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE ESTUDIO.

El área de influencia del proyecto son las comunidades de Pisonaypata y Lucmos las
cuales se ubican en la parte sur oeste de la capital del distrito Curahuasi, provincia de
Abancay – región Apurímac.

Grafico1 Distrito de Curahuasi: Localización y Limites


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
30
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Chincheros

Abancay
Andahuaylas

Cotabambas
Grau

Aymaraes

Antabamba

El distrito de Curahuasi se ubica a una altitud media de 2668 m.s.n.m. Es un valle


interandino tiene clima primaveral entre los meses de abril a noviembre, con noches
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
31
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

poco frías pero días muy soleados, aunque entre los meses de diciembre hasta abril es
temporada de lluvias.
Distritalmente es el más extenso (817.98 Km2) de la provincia de Abancay. Limita:

Al norte: Con las provincias de la Convención y Anta, en el departamento


del Cusco.

Al sur: Con el distrito de Lambrama de la provincia de Abancay y el


distrito de Curahuasi de la provincia de Grau.

Al Este: Con los distritos de Cotabambas y Ccoyllurqui, ambos de la


provincia de Cotabambas.

Por el Oeste: Con los distritos de Abancay, Huanipaca y Cachora,


pertenecientes a la provincia de Abancay.

III.1.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.


a. Población y vivienda afectada.
La población actual de las comunidades según los padrones comunales es de 1,243. A
nivel del distrito de Curahuasi la población asciende a 16,532 habitantes según los
resultados finales del Censo realizado en el año 2007 1. Para al año actual (2010) se
estima la tasa de crecimiento poblacional del periodo intercensal 1993 – 2007 (1993 =
16,137 habitantes, 2007 = 16,532 habitantes ).

r = [(Pf / Pa) – 1] / t

Donde: r = tasa de crecimiento poblacional


Pf = población futura al año “n”
Pa = población del año base
t = diferencia de años del año “n” y el año base

Usando esta fórmula se obtiene que la tasa de crecimiento fue de 0.17%

En cuanto a la relación por sexo el 50.85% son varones y el 49.15% son mujeres.

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales la


población del distrito de Curahuasi se distribuye de la siguiente manera:
1
INEI: “XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales”.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
32
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 02
Distribución poblacional del distrito de Curahuasi por tipo de área.

Fuente: INEI: “XI Censo Nacional de Población y


VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales

b. Salud, higiene y saneamiento básico.

1. Salud.- La localidad de Pisonaypata cuenta con un puesto de salud del


MINSA el cual está conformado por un médico, dos enfermeras y un técnico
en enfermería. Este puesto de salud pertenece a la micro red Curahuasi la
cual se encuentra a 05 minutos de la localidad. Según información del puesto
de Salud, las principales causas de morbilidad general durante el periodo
2007-2010 son las infecciones agudas de las vías respiratorias (IRA) y las
enfermedades diarreicas agudas (EDA).

Asimismo tiene gran incidencia la desnutrición aguda y la parasitosis


intestinal, entre otras. El puesto de salud indica que realizan campañas de
desparasitación trimestralmente; exactamente no se tiene conocido que tipos
de parásitos son los que atacan principalmente a los niños, ya que el puesto
de salud menciona que no cuenta con un laboratorio para el diagnostico
correspondiente.

2. Higiene.- En cuanto a las condiciones de higiene la población desconoce de


la importancia de tener buenos hábitos de higiene como lavarse las manos
antes de comer, antes de cocinar, etc. Se han hecho intentos anteriores por
parte del municipio y otras autoridades para cambiar esta situación pero
los resultados no son muy alentadores.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
33
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

3. Saneamiento básico.- El abastecimiento de agua es por tuberías que en


algunos tramos se encuentra deteriorado, agua presenta impurezas ya que
el sistema de clorado del reservorio principal se encuentra en malas
condiciones. En algunas viviendas de esta comunidades la red entubada no
abastece a sus habitantes por lo que urge la ampliación de este servicio a
dichas viviendas

Con respecto al sistema de desagüe, la población carece de este servicio.


Las necesidades fisiológicas se hacen en letrinas de silo seco que no son
desinfectadas con cal o ceniza, adicionalmente a esto debemos mencionar
que la mayoría de estas se encuentra inundada debido a que la napa
freática se encuentra superficialmente; por ello estas letrinas son fuertes
focos de contaminación.

Solo el puesto de salud y el centro educativo cuentan con sistema de


arrastre hidráulico, pero estas desembocan a los cauces cercanos sin ningún
tratamiento previo. Estas aguas en algunos casos son utilizadas por los
pobladores que se ubican aguas abajo del riachuelo

A nivel de distrito de Curahuasi la situación similar ya que el tipo de


servicio higiénico de las viviendas predominante es de pozo ciego o letrina
en un 37.68%.

Cuadro 03
Abastecimiento de agua en las Viviendas a nivel del Distrito de Curahuasi.

Fuente: INEI: “XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales

Cuadro 04
Servicio de agua en las Viviendas a nivel del Distrito de Curahuasi.

Fuente: INEI: “XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
34
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 05
Servicio Higiénico Predominante en las Viviendas a nivel del Distrito de Curahuasi.

Fuente: INEI: “XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales

A nivel de las comunidades de Pisonaypata y Lucmos es mas critica el tipo


de servicio higiénico de las viviendas predominante es de pozo ciego o
letrina en un 97.14%, pozo Séptico en un 1.07%, Rio 0.71% y no tiene 1.07%

Cuadro 06
Servicio Higiénico Predominante en las Viviendas a nivel de las localidades de
Pisonaypata y Lucmos

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.

c. Características de las viviendas


Las viviendas de las comunidades de Lucmos y Pisonaypata se ubican en el área rural.
El material predominante de las viviendas es de adobe con techo de teja en casi un 99%
con una antigüedad promedio de 20 años habiéndose encontrado viviendas totalmente
deterioradas con una antigüedad mayor a 60 años.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
35
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 07
Material Predominante de las paredes en las Viviendas de las comunidades de
Pisonaypata y Lucmos

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.

Cuadro 08
Material Predominante de los pisos en las Viviendas de las comunidades de
Pisonaypata y Lucmos

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.

d. Características de la educación.
Las comunidades de las comunidades de Lucmos y Pisonaypata cuentan con 04 centros
educativos, dos de nivel inicial, dos de primaria.

El porcentaje de analfabetismo Curahuasi se da principalmente en mujeres pero es


menor a diferencia del resto de distritos de la provincia de Abancay (13.5% en
promedio), probablemente debido a una mayor cercanía entre los sectores y caseríos.
Es más frecuente que los jóvenes de ambos sexos se trasladen a los centros educativos
más cercanos de la ciudad de Abancay.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
36
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Grafico2 Tasa de Analfabetismo por distritos.

Fuente: Diagnóstico de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en Zonas de


Intensificación Productiva – PROYECTO MASAL.

Se puede apreciar también debilidades a nivel del sector de educación como la carencia
de recursos para el mantenimiento de los ambientes, desinterés de los padres de
familia.

e. Vías de comunicación en el área de influencia.


 Infraestructura vial.- Las localidades en mención se ubican a los costados de la
vía asfalta Abancay – Cusco.

El tiempo de viaje en camioneta es de 05 minutos desde el centro la capital


Curahuasi

 Medios de transporte.- las comunidades en mención cuenta con unidades


móviles que hacen el servicio de transporte constantemente, el costo del pasaje
es de 2.00/persona.
f. Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y
niveles de ingreso poblacional.

Agricultura.- Con relación a la producción agrícola, ésta es fundamentalmente de


autoconsumo y de bajo rendimiento productivo, generando pocos excedentes, los
cuales son utilizados por los pobladores para el intercambio o trueque que se realiza
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
37
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

en el ámbito local, debido a no existir mercadillo de abastos de los productos de


primera necesidad. Los cultivos producidos son los típicos correspondientes a los
pisos altitudinales correspondientes a la zona de los valles interandinos: anís, linaza,
maíz, palto, alfalfa y frejol.

Según la información disponible proporcionada por el INEI para el año 2007, la


población económicamente activa es agropecuaria en mayor proporción en un
64.65% (Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI 2007).

Cuadro 09
Población Económicamente Activa del Distrito de Curahuasi.

Fuente: INEI: “XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007 - Resultados Finales

g. Predisposición al pago de tarifas de servicio.


En las reuniones de coordinación hecha con los beneficiarios y las autoridades locales
se comprometieron mediante acta (ver anexos) al pago de S/7.50 por
servicios de saneamiento siempre en cuando este servicio sea continuo y
adecuado.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
38
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

h. Otros servicios existentes.

 Servicio de energía eléctrica.- Las comunidades de Lucmos y Pisonaypata


cuentan con servicio de energía eléctrica en su totalidad, el cual es
suministrado Electro Sur Este. Srl. El pago promedio mensual es de S/. 9.00 a
12.00.

 Medios de Información.- los únicos medios de información son la radio y la


televisión locales y nacionales por los cuales se informan de todo el acontecer
local, regional y nacional.

 Telecomunicaciones.- la localidad cuenta con un teléfono satelital tarjetero


(GILAT), adicionalmente a esto se debe mencionar que la localidad cuenta con
telefonía celular (CLARO Y MOVISTAR).

 Recolección, transporte y evacuación de residuos sólidos.- en cuanto a la


recolección de los residuos sólidos los pobladores arroja sus desperdicios a las
riveras de los riachuelos o en su defectos son quemados generando graves casos
de contaminación ambiental.

i. Organizaciones de la sociedad civil.

Entre las principales organizaciones de la sociedad civil tenemos a la Junta directiva


comunal, comité de regantes, organización de productores agropecuarios.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
39
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.1.4 Diagnostico situacional del servicio de agua potable.


III.1.4.1 Situación de los servicios de Agua Potable.

La localidad de Pisonaypata y Lucmos cuenta con una cobertura del 25% del servicio
de agua y el abastecimiento se da las 08 horas del día. En pruebas realizadas en las
cañerías de las viviendas se comprobó que la presión no es adecuada.

Los pobladores manifiestan que almacenan el agua en baldes y bidones (generalmente


de aceite comestible). Se debe resaltar que la calidad del agua no es tan optima ya que
el clorado de la misma se hace de forma esporádica por parte del puesto de salud de
Pisonaypata. Los pobladores mencionan que cuando lo utilizan para el consumo
humano ellos lo hierven con la finalidad de disminuir la cantidad de microorganismos.

III.1.4.2 Situación de la infraestructura.


El sistema de agua potable de la localidad de Pisonaypata y Lucmos es de tipo
convencional, con una antigüedad variada: las obras de arte como la captación,
reservorio de almacenamiento tienen una antigüedad de 15 años las que fueron
construidas por FONCODES, las líneas de conducción y distribución son relativamente
nuevas ya que fueron renovadas en el año 2010 por la ONG IDIPS NORTE con
captación subterránea (manantial) la cual se ubica en sector Pisonaypata Alta.

A continuación se detallan cada una de los componentes de la infraestructura:

1.- Captación.

La zona de captación se encuentra en el sector Pisonaypata alta; las fuentes a


utilizar es el manante Juntanayoc, Haquira 1, Haquira 2 y Rayanniyoc a una
distancia de 5000 m, del centro de la población de Pisonaypata a una altitud de
2780 m.s.n.m.; este sector es de topografía inclinada y llana con vegetación propia
del lugar. En este sector se encuentra ubicada una captación de ladera, la cual esta
hecha de concreto ciclópeo. El caudal total de las fuentes es de 6.2 Lt/seg.

La fuente de la localidad asegura la cantidad y continuidad de agua potable para la


población actual y futura, debido a que la fuente cuenta con la cantidad suficiente.

Grafico3 Zona de captación.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
40
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

2.- Reservorio de almacenamiento.

Pisonaypata y Lucmos cuentan con un reservorios ubicado en la zona cercana de la


captación, este reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 18.00 m3 y
12.00 m3 respectivamente; esta estructura se encuentra en malas condiciones
debido a algunas filtraciones en la parte de contacto de los muros y la losa del techo
la cual debe ser impermeabilizada. Un factor negativo que se debe resaltar es la
limpieza de esta estructura ya que se realiza esporádicamente. Este reservorio es de
concreto armado de tipo apoyado, y funciona como cabecera, la forma de este
reservorio es rectangular.

Grafico4 Reservorio de Almacenamiento.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
41
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

3.- Líneas de Aducción.

La línea de aducción desde la Captación hacia el reservorio, es de P.V.C. SAP C-10


ø 2”, con una longitud de 300 m.

La tubería de la línea de aducción, se encuentra en mal estado de conservación,


debido a que el equipo de trabajo de campo ha recorrido completamente la línea
determinando el correcto funcionamiento de la línea. Los pobladores mencionan
que estas tuberías fueron renovadas en su totalidad el año 2010.

4.- Conducción

La línea de conducción es de P.V.C. SAP C-10 ø 2”, con una longitud de 1979.98 m
y en su recorrido cuenta con 05 cámaras rompe presión, de concreto.

Estas tuberías se encuentran en buen estado de conservación debido a que fueron


renovadas en su totalidad al igual que la línea de aducción en el año 2010.

Se han revisado la totalidad de las cámaras rompe presión, las que se encuentran en
buenas condiciones por lo que no será necesario realizar actividades en estas
estructuras.

5.- Distribución

Las tuberías instaladas son de PVC con un diámetro de 1 ½”, y una longitud de
1900 m las cuales se encuentran en buen estado de conservación.

6.- Conexiones domiciliarias

Actualmente las viviendas abastecidas de agua potable representa el 25% del total
de habitantes. La totalidad de las viviendas no cuenta con sistemas de micro
medición por lo que el pago que se hace a la JASS es de S/. 5.00 manualmente.

El servicio de agua es de 08 horas al día Debemos mencionar que estas conexiones


están en malas condiciones ya que las redes se encuentran en mal estado. El
principal problema del sistema de agua potable es el estado de los grifos los cuales
en muchos casos se encuentran refaccionados de manera provisional y artesanal,
pues se encuentran envueltos con jebes y otros.

En su mayoría no están controladas y presentan fugas y desperdicios pues la gente


no le da importancia a este tipo de problema.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
42
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.1.5 Diagnostico situacional del servicio de saneamiento.


III.1.5.1 Situación de los servicios de saneamiento.

La situación del sistema de saneamiento es contraria al de agua potable ya que no


se cuenta con el servicio adecuado. El 90% de las viviendas de las localidades de
Pisonaypata y Lucmos cuenta con letrinas de hoyo seco. Se pudo verificar que la
mayoría de estas se encuentran en mal estado debido a que el suelo de la localidad
es arcilloso poco permeable por lo que estas se encuentran inundadas
principalmente en la época de lluvias. Las únicas entidades que cuentan con
sistema de arrastre hidráulico son el Puesto de Salud y los Centros Educativos;
cuyas aguas residuales van a parar en el riachuelo Lucmos sin tratamiento previo
siendo un grave foco de contaminación, tanto para la población cercana y la
población que se encuentra ubicada aguas abajo.

La totalidad de los pobladores mencionan que no están conformes con las letrinas
debido a los problemas anteriormente mencionados por lo que están de acuerdo
que se instalen redes colectoras de desagüe.

A nivel de la localidades de Pisonaypata y Lucmos es mas critica el tipo de servicio


higiénico de las viviendas predominante es de pozo ciego o letrina en un 97.14%,
pozo Séptico en un 1.07%, Rio 0.71% y no tiene 1.07%

Cuadro 10
Servicio Higiénico Predominante en las Viviendas a nivel de la localidades de
Pisonaypata y Lucmos

Fuente: Diagnostico de Campo para Elaboración de Perfil.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
43
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.1.5.2 Situación de la infraestructura de saneamiento.

La localidad no cuenta con un sistema de alcantarillado. Las letrinas y silos que


disponen los pobladores son artesanales y construidos por ellos mismos y en
algunos casos con el apoyo de instituciones como la municipalidad. El promedio de
las letrinas son de 1.00 x 1.00 m, los muros son de calamina, plástico y en algunos
casos de adobe, el techo es de calamina o plástico, la losa es de concreto pre
fabricado en algunos casos o de madera y tierra.

La mayoría de las viviendas van por su tercera a cuarta letrina, por lo que se genera
un problema de salud, dado que las áreas de las viviendas son limitadas a lo que
hay que sumar la mala conservación de estos servicios y el empleo de éstas
acompañadas por malas prácticas sanitarias. Se debe mencionar también que estas
letrinas, no cuentan con la debida desinfección con cal; solo algunos pobladores
hacen la desinfección con ceniza.

III.1.6 Diagnostico de la gestión de los servicios de agua y saneamiento.


III.1.6.1 Diagnostico del Sistema de Administración y Organización

En la actualidad las localidades de Pisonaypata y Lucmos cuentan con una JASS


que se encarga de la administración, y gestión de los recursos recaudados por el
servicio de agua potable.
La JASS no cuenta con todas las herramientas de gestión adecuadas, solo cuentan
con un libro de actas, y recibos para la recaudación económica del servicio de agua
potable. La junta directiva de la JASS está conformada por: un presidente, un
secretario, un tesorero y un vocal y un personal que se encarga de la operación y
mantenimiento del sistema.

Cuando surge algún problema operativo se organizan faenas para corregir las
deficiencias, y en caso que no puedan ser superadas se solicita el apoyo de la
Municipalidad Distrital de Curahuasi.

Para la operación del sistema no se cuenta con equipamiento adecuado, por lo que
esto restringe las labores de operación adecuada.

El mantenimiento principal que se hace es la limpieza esporádica del reservorio de


almacenamiento y las cámaras rompen presión. También como parte del
mantenimiento la JASS mediante el personal de mantenimiento realiza el
“parchado de tuberías” de ser el caso.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
44
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA.

A partir del diagnóstico de los servicios de agua potable y saneamiento, el diagnóstico


institucional y de gestión de los servicios, el diagnostico socio cultural y económico,
descritos en capítulos anteriores en el cuál se observa que las enfermedades de origen
hídrico tienen una presencia importante en la salud pública en la localidad que
conforma el ámbito del proyecto, se deriva el problema central.

III.2.1 Problema Central.

El problema central es la “ALTA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS,


DERMATOLÓGICAS Y ENDOPARASITARIAS EN LAS LOCALIDADES DE
PISONAYPATA Y LUCMOS, DEL DISTRITO DE CURAHUASI”.

III.2.2 Causas
▪ Consumo de agua de mala calidad debido a:

 Inadecuada infraestructura, ausencia del tratamiento del agua (clorado


o potabilizado) y bajo nivel de Cobertura de agua potable en las
viviendas.

▪ Defecación de excretas al aire libre (causa directa) debido a:

 Inexistente infraestructura adecuada para la disposición y tratamiento


sanitario de excretas en la localidad afectada.

▪ Inadecuados hábitos y prácticas de higiene (causa directa) debido a:

 Deficiente conocimiento de educación sanitaria.

▪ Débil organización de la JASS (causa directa) debido a:

 Deficientes conocimientos y herramientas de gestión.

III.2.3 Efectos
▪ Incremento de la tasa de morbilidad y mortalidad principalmente en la población
infantil (efecto directo).

▪ Gastos por atención en los servicios de salud en la población afectada (efecto


directo).

▪ Contaminación medio ambiental (efecto directo).

▪ Bajos niveles de salubridad en la población afectada (efecto indirecto).


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
45
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.2.4 Efecto Final

Finalmente estos efectos conllevan al Deterioro de la Calidad de Vida en las


localidades de Pisonaypata y Lucmos del Distrito de Curahuasi.

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
46
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

EFECTO FINAL.
Deterioro de la Calidad de Vida en las localidades de Pisonaypata y
Lucmos del Distrito de Curahuasi.

EFECTO INDIRECTO
Bajos niveles de salubridad en la población
afectada.

EFECTO DIRECTO. EFECTO DIRECTO.


Incremento de la tasa de Gastos por atención
morbilidad y mortalidad en los servicios de
principalmente en la salud en la población
población infantil. afectada.

PROBLEMA CENTRAL.
““ALTA
ALTA INCIDENCIA
INCIDENCIA DE
DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
GASTROINTESTINALES Y
Y
PARASITARIAS
PARASITARIAS EN
EN LAS
LAS LOCALIDADES
LOCALIDADES DE
DE LUCMOS
LUCMOS Y
Y PISONAYPATA
PISONAYPATA”.
”.

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Consumo de agua de Alta contaminación Inadecuados hábitos Débil organización y
mala calidad ambiental con excretas. y prácticas de gestión de la JASS
higiene.

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Inadecuada Inadecuada
infraestructura, infraestructura para la
ausencia del disposición sanitaria de CAUSA INDIRECTA
tratamiento del agua excretas. Deficiente CAUSA INDIRECTA
(clorado o potabilizado) conocimiento de Deficientes
y bajo nivel de Cobertura educación sanitaria. conocimientos y
de agua potable en las carencia de
viviendas. herramientas de
gestión

III.2.5 Posibilidades y Limitaciones para solucionar el Problema


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
47
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Posibilidades

Existe la necesidad por parte de toda la población del esquema de recibir agua potable
en forma continua, de calidad, segura y poder evacuar sus desagües domésticos de una
forma sanitaria adecuada.

Limitaciones

Presiones adicionales de la población para obtener soluciones técnicas no acordes a sus


reales requerimientos y a su disponibilidad y disposición de pago.

III.3 ANÁLISIS DE OBJETIVOS


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
48
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.3.1 Objetivo General (o Central)

El objetivo central es la “Reducción de la Incidencia de Enfermedades Diarreicas,


Dermatológicas y Endoparasitarias en las Localidades de Pisonaypata y Lucmos, del
Distrito De Curahuasi”.
III.3.2 Medios (Objetivos específicos)
 Calidad del agua para consumo humano (medio de primer nivel), generado por:

o Adecuada infraestructura, tratamiento del agua (clorado o potabilizado) y


adecuado nivel de cobertura de agua potable en las viviendas.

 Defecación de excretas en lugares adecuados

o Existencia de infraestructura para disposición y tratamiento de excretas.

 Buenas prácticas y hábitos de higiene mediante el:

o Adecuado conocimiento de la educación sanitaria.

 Fortalecida organización y gestión de la JASS

o Eficientes conocimientos y existencia de herramientas de gestión

III.3.3 Fines

Con la solución al problema central se pretende la Disminución de la tasa de


mortalidad principalmente de la población infantil, Disminución de los gastos
por atención en los servicios de salud en la población afectada y la Disminución de la
contaminación ambiental (Fines directos); con lo que se Mejoraran los niveles de
salubridad en la población afectada (fin indirecto).

Todos estos nos permitirán contribuir a la consecución del fin supremo o ultimo

III.3.4 Fin Último

Mejora de la Calidad de Vida de las localidades de Pisonaypata y Lucmos del


Distrito de Curahuasi

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
49
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

FIN ÚLTIMO.
Mejora de la Calidad de Vida en las localidades
de Pisonaypata y Lucmos del Distrito de
Curahuasi.

FIN INDIRECTO.
Mejora de los niveles de salubridad en la
población afectada.

FIN DIRECTO. FIN DIRECTO.


Disminución de la tasa de Disminución de los
morbilidad y mortalidad gastos por atención
principalmente en la en los servicios de
población infantil. salud en la
población afectada.

PROBLEMA
PROBLEMA CENTRAL.
CENTRAL.
“REDUCCIÓN
“REDUCCIÓN DE LA
DE LA INCIDENCIA
INCIDENCIA DE
DE ENFERMEDADES
ENFERMEDADES
GASTROINTESTINALES
GASTROINTESTINALES Y PARASITARIAS EN
EN LAS
LAS LOCALIDADES
LOCALIDADES DE
DE
LUCMOS Y PISONAYPATA
LUCMOS Y PISONAYPATA”. ”.

MEDIO DE PRIMER MEDIO DE PRIMER MEDIO DE MEDIO DE


NIVEL NIVEL PRIMER NIVEL PRIMER
Calidad del agua para el Baja contaminación Buenas prácticas NIVEL
consumo humano. ambiental con excretas. y hábitos de Fortalecida
higiene. organización y
gestión de la
JASS
MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL FUNDAMENTAL
Adecuada Adecuada
infraestructura, infraestructura para MEDIO
MEDIO
tratamiento del agua disposición y FUNDAMENTA
FUNDAMENT
(clorado o tratamiento de L
AL
potabilizado) y excretas Eficientes
Adecuado
adecuado nivel de conocimientos y
conocimiento
Cobertura de agua existencia de
de educación
potable. herramientas de
sanitaria.
gestión
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
50
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.4 ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

Planteamiento de las Acciones Para cumplir con el objetivo central como con los medios directos se deben concretar, a través de las
siguientes alternativas:

MEDIO FUNDAMENTAL 1. MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL 4


MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuada infraestructura,1. MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO 3 MEDIO FUNDAMENTAL 4
Adecuada infraestructura FUNDAMENTAL Eficientes
Adecuadadel
tratamiento infraestructura,
agua (clorado Adecuada infraestructura FUNDAMENTAL 3 Eficientes y
para disposición y Adecuado conocimientos
otratamiento delyagua
potabilizado) (clorado
adecuado para disposición
tratamiento y
de excretas
Adecuadode
conocimiento conocimientos
existencia de y
o potabilizado)
nivel de Cobertura y adecuado
de agua tratamiento de excretas conocimiento de existencia de
nivel de potable.
Cobertura de agua educación sanitaria. herramientas de
educación sanitaria. herramientas de
potable. gestión
gestión

ALTERNATIVA 01

ACCIÓN 1.1 ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 4.1


ACCIÓN 2.1
Mejoramiento del sistema de Programa integral de Fortalecimiento de
Instalación de redes
agua potable existente. capacitación y campañas capacidades de la JASS e
colectoras, conexiones
domiciliaras y emisor de de educación sanitaria implementación de
alcantarillado y (prácticas y hábitos de herramientas de gestión
ACCIÓN 1.2 construcción de laguna de higiene), acompañado de
Ampliación del sistema de agua oxidación para un programa radial.
potable para cobertuar tratamiento.
integralmente a la localidad

ACCIÓN 2.2
Instalación de redes
ACCIÓN 1.3 colectoras, conexiones
Instalación de cloradores con domiciliaras y emisor de
polvo hipoclorito en reservorio alcantarillado y
de almacenamiento. construcción de tanques
imhoff para tratamiento.
ALTERNATIVA 02

ACCIONES ACCIONES MUTUAMENTE


COMPLEMENTARIAS EXCLUYENTES
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
51
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.5 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA CENTRAL

CUADRO Nº 11
ALTERNATIVAS DE SOLUCION AL PROYECTO

Nombre de cada Alternativa N° de beneficiaros


Componentes (Resultados necesarios para lograr el Objetivo) Acciones necesarias para lograr cada resultado
analizada directos
1. Mejoramiento del sistema de agua potable existente.
 Mejoramiento de la red de conducción (6,018.79 m)
 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)
 Mejoramiento de 03 captaciones
 Mejoramiento de 01 reservorio de 1.50 m3
Resultado 01.- Adecuada infraestructura, tratamiento del agua (clorado o potabilizado) y
2. Ampliación del sistema de agua potable para coberturar integralmente a la localidad 1041 habitantes.
adecuado nivel de Cobertura de agua potable.
 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)
 Construcción de 09 cámaras rompe presión.
 Construcción de 01 cámara de reunión.
 Construcción de 02 reservorios de 15 m 3 de capacidad C/U.
 Construcción de 01 pase aéreo de 15m de longitud.
3. Instalación de redes colectoras, conexiones domiciliaras y emisor de alcantarillado y construcción de laguna
de oxidación:
 Instalación de red de tuberías colectoras (9,729.29m)
 Construcción de 111 buzones de concreto.
Resultado 02.- Adecuada infraestructura para disposición y tratamiento de excretas.  Instalación de 256 conexiones domiciliarias. 1041 habitantes.
 Construcción de 256 módulos de servicios higiénicos.
Alternativa 1.  Instalación de red emisora (300m)
 Construcción de 02 lagunas de oxidación facultativas con sus respectivas obras de arte (01 cámara de
rejas, 01 cámara repartidora de caudal, 02 cajas de ingreso, 02 cajas de salida, cerco perimétrico.)
4. Programa integral de capacitación y campañas de educación sanitaria (prácticas y hábitos de higiene),
acompañado de un programa radial.
Talleres y emisión de mensajes radiales en los siguientes temas:
 Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y hábitos de higiene (parasitosis, EDAS,
causas, efectos, etc.)
 Higiene personal, vivienda y ambiental (importancia de lavado de manos, momentos críticos de lavado
Resultado 03.- Adecuado conocimiento de educación sanitaria. de manos, técnica adecuada de lavado de manos, higiene de alimentos, higiene de vivienda, higiene 1041 habitantes.
ambiental)
 Uso y cuidado del agua (importancia del agua, formas de contaminación, almacenamiento y
manipulación adecuada del agua, tratameinto del agua en el hogar, operación y mantenimiento del
modulo de higiene familiar.)
 Eliminación adecuada de excretas (eliminación de excretas y contaminación de nuestra localidad,
importancia de una adecuada eliminación de excretas).
5. Fortalecimiento de capacidades de la JASS e implementación de herramientas de gestión.
Resultado 04.- Eficientes conocimientos y existencia de herramientas de gestión.  Elaboración de estatutos y reglamentos de la JASS 1041 habitantes.
 Implementación de herramientas de gestión.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
52
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Nombre de cada Alternativa N° de beneficiaros


Componentes (Resultados necesarios para lograr el Objetivo) Acciones necesarias para lograr cada resultado
analizada directos
6. Mejoramiento del sistema de agua potable existente.
 Mejoramiento de la red de conducción (6,018.79 m)
 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)
 Mejoramiento de 03 captaciones
 Mejoramiento de 01 reservorio de 1.50 m3
Resultado 01.- Adecuada infraestructura, tratamiento del agua (clorado o potabilizado) y
1041 habitantes.
adecuado nivel de Cobertura de agua potable. 7. Ampliación del sistema de agua potable para coberturar integralmente a la localidad
 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)
 Construcción de 09 cámaras rompe presión.
 Construcción de 01 cámara de reunión.
 Construcción de 02 reservorios de 15 m 3 de capacidad C/U.
 Construcción de 01 pase aéreo de 15m de longitud.
8. Instalación de redes colectoras, conexiones domiciliaras y emisor de alcantarillado y construcción de tanques
IMHOFF:
 Instalación de red de tuberías colectoras (9,729.29m)
 Construcción de 111 buzones de concreto.
Resultado 02.- Adecuada infraestructura para disposición y tratamiento de excretas.  Instalación de 256 conexiones domiciliarias. 1041 habitantes.
 Construcción de 256 módulos de servicios higiénicos.
Alternativa 2.  Instalación de red emisora (300m)
 Construcción de 02 tanques IMHOFF sus respectivas obras de arte (01 cámara de rejas, 01 cámara
repartidora de caudal, 02 cajas de ingreso, 02 cajas de salida, cerco perimétrico.)
9. Programa integral de capacitación y campañas de educación sanitaria (prácticas y hábitos de higiene),
acompañado de un programa radial.
Talleres y emisión de mensajes radiales en los siguientes temas:
 Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y hábitos de higiene (parasitosis, EDAS,
causas, efectos, etc.)
 Higiene personal, vivienda y ambiental (importancia de lavado de manos, momentos críticos de lavado
de manos, técnica adecuada de lavado de manos, higiene de alimentos, higiene de vivienda, higiene
Resultado 03.- Adecuado conocimiento de educación sanitaria. 1041 habitantes.
ambiental)
 Uso y cuidado del agua (importancia del agua, formas de contaminación, almacenamiento y
manipulación adecuada del agua, tratameinto del agua en el hogar, operación y mantenimiento del
modulo de higiene familiar.)
 Eliminación adecuada de excretas (eliminación de excretas y contaminación de nuestra localidad,
importancia de una adecuada eliminación de excretas, )

10. Fortalecimiento de capacidades de la JASS e implementación de herramientas de gestión.


Resultado 04.- Eficientes conocimientos y existencia de herramientas de gestión.  Elaboración de estatutos y reglamentos de la JASS 1041 habitantes.
 Implementación de herramientas de gestión.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
53
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

III.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Es el tiempo en el futuro, para el que se establece uno o varios objetivos. Estos objetivos
tienden a satisfacer necesidades actuales y futuras, a través de la ejecución de proyectos
en forma inmediata y/o progresiva.

Esto es, en el caso de los servicios de agua potable y alcantarillado, brindar un servicio
eficiente a una población proyectada en un tiempo futuro. En todos los casos, los
proyectos no deben tener un periodo de evaluación que sea mayor de veinte (20) años.

La determinación del horizonte limita los objetivos del proyecto para un período de
diseño, por lo que en su elección se considera varios factores.

Consideraciones para elegir el horizonte del proyecto

Se determina a través de dos factores:

a. El crecimiento poblacional, el cual determina si una población se encuentra en un


ciclo de franco crecimiento, o en periodo de saturación. Esta consideración se da en
función a la magnitud de las obras, ya que no conviene realizar proyectos
demasiados pequeños o extremadamente grandes, recomendándose periodos de
diseño cortos si su crecimiento es acelerado y de lo contrario periodos
relativamente grandes.

b. El aspecto económico que determina el costo de inversión para la elaboración del


proyecto así como su ejecución, lo que condiciona el mayor o menor nivel de
inversión y su tiempo de recuperación.

Dado a que el servicio de agua potable es un servicio básico, la elección del horizonte
del proyecto, no se puede reducirse únicamente al aspecto económico.

Horizonte del proyecto para evaluar o diseñar

El periodo de diseño se determina teniendo en cuenta el tiempo de vida útil de los


elementos que intervendrán en el diseño del proyecto, como las estructuras de
concreto, tuberías, accesorios.

La determinación de la vida útil es variable, debido a que los esfuerzos y daños que
sufren los elementos no se pueden predecir exactamente, por lo cual se toman criterios
referenciales de vida útil. El proyecto tiene un horizonte de 20 años.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
54
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA


III.2.1 AGUA POTABLE.
a) Población

La población actual de la Localidades de Lucmos y Pisonaypata de 1041


habitantes. Para la proyección de la población se tomara la tasa de crecimiento
poblacional del periodo intercensal 1993 – 2007 la cual es de 0.17%.

La totalidad de viviendas de la localidad de Pisonaypata y Lucmos asciende a 256


viviendas por lo que se deduce que la densidad por vivienda es de 4.07
habitantes

Con estos resultados se ha proyectado la población para el año 2032 en 1,077


habitantes, siendo el periodo base de diseño de 20 años.

CUADRO 12. Proyección de la población.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEI y MINSA

En cuanto a la relación por sexo el 50.85% son varones y el 49.15% son mujeres.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
55
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

b) Consumos

La demanda está determinada por el volumen de agua que consume la población.


Para el cálculo se está considerando una dotación de120 a 160 lt/hab./día 2. La
información base es:

Cuadro 13
Parámetros de Diseño

Parámetros de Diseño (l/s) FORMULA


Caudal Promedio (l/s) Qp = Pf x Dotación / 86400
Caudal Máximo Diario Qmd = 1.3 x Qp
Caudal Máximo Horario Qmh = 2.0 x Qp
Contribución al Desagüe Qdes = 0.8 x Qmh

A. Pérdidas de Agua.

Los niveles de pérdida de agua son altas debido a que como se ha


resaltado en el diagnostico el integro del sistema esta deteriorado; las
pérdidas se dan más que todo por tuberías resquebrajadas, obras de
arte en mal estado (agrietados) y por la existencia de algunos grifos
malogrados en las viviendas. Se estima que dichas pérdidas llegan a
40% del consumo estimado actual. Con la ejecución del proyecto se
estima que se tendrá una perdida mínima de 5%, por reboces no
controlados en el reservorio, agua usada para limpieza de las obras de
arte, etc.

B. Cobertura de Agua

Solo 64 viviendas cuentan con el servicio de agua entubada, pero esta


es deficiente debido a que esta se encuentra en malas condiciones de
las instalaciones.

Cuadro 14

2
Reglamento Nacional de Construcciones.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
56
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Pisonaypata y Lucmos : Información Base y Parámetros de Proyección,


Año 2012

C. Volumen de Almacenamiento

Se considera que el 25% de la demanda total constituye la demanda de


almacenamiento para garantizar una efectiva prestación de servicio de
agua potable.

D. Conexión por Tipo de Usuario

En la población del esquema a realizar en el proyecto se han


encontrado conexiones distribuidas de la siguiente manera 05
conexiones estatales (02 centro educativo inicial, 02 primario y 01
posta), 01 comercial y 256 conexiones domésticas correspondientes a
viviendas unifamiliares,
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
57
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 15
Pincahuacho: Proyección de la Demanda de Agua Potable
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
58
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.2.2 COBERTURA DE ALCANTARILLADO.

Para el cálculo de este parámetro se calculara con la siguiente relación.

CUADRO 16 Estimación De La Cobertura De Saneamiento.


Pisonaypata
Año.
y Lucmos.
Población con servicio de
0
alcantarillado.
Población Total año 0 1,041
Cobertura del
0%
alcantarillado.
Fuente: Elaboración propia.

III.2.2.1 Variables y supuestos:

 Tasa de crecimiento poblacional promedio : 1.5%

 Cobertura del servicio de alcantarillado (año “20”) : 100%.

 Tasa de contribución al desagüe (80%):


Usuario Domestico : 12.6 m3/mes/conexión X 0.8 = 10 m3/mes/conexión.

Usuario Comercial : 14.0 m3/mes/conexión X 0.8 = 11 m3/mes/conexión.

Usuario Estatal : 90.0 m3/mes/conexión X 0.8 = 72 m3/mes/conexión.

III.2.2.2 Análisis del Flujo de Aguas Servidas

En la actualidad Pisonaypata y Lucmos no cuenta con conexiones de alcantarillado, por


lo que la población realiza sus disposiciones sanitarias de excretas en letrinas en mal
estado o a campo abierto.

En base a las proyecciones de la demanda de agua de nuestra área de estudio (área de


influencia del proyecto), con supuestos y consideraciones respecto a la población,
horizonte del proyecto y densidad por lote que han sido aplicados, éstos también se
utilizan para proyectar los flujos de desagües.

Para los fines del proyecto la cobertura de alcantarillado por conexiones domiciliarias
será la misma que de agua potable, siendo así porque cada familia al tener una mayor
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
59
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

disponibilidad de agua potable, requiere una conexión de alcantarillado para conducir


sus flujos de desagüe.

La tasa de contribución de agua a las redes de alcantarillado que se estiman en un 80%


parámetro técnico estándar que se asume y que se mantendrá a lo largo del horizonte
del proyecto. En el cuadro siguiente se presenta los resultados de la proyección de la
demanda de desagüe y del volumen a evacuar.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
60
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 17
Proyección de la Demanda de Alcantarillado.

Fuente: Elaboración propia.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
61
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Grafico5

III.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


III.3.1 AGUA POTABLE
III.3.1.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable.

a) Caudal disponible en la fuente.

Como ya se menciono en el diagnostico existen 04 captaciones de 03 sectores


(manantes Haquira1, Haquira2, manante Juntanayoc, manante Rayanniyoc)
cuyos caudales son los siguientes:

Cuadro 18
Caudales disponibles en fuentes para el proyecto.

Fuente: Elaboración Propia – Trabajo de Campo.

b) Capacidades de diseño y operativas de los componentes de agua potable

Según el diagnostico realizado sobre la infraestructura del servicio de agua


potable de las localidades de Pisonaypata y Lucmos, se estima que la
capacidad de diseño en la actualidad (año 0) de los componentes tales como
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
62
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

la red de conducción, línea de aducción y reservorios son de 0.40 L/seg; 1.


14 L/seg y 14.00 m3 respectivamente.

III.3.2 SANEAMIENTO

En la actualidad no se cuenta con redes de alcantarillado. Por dicha razón la


población realiza la disposición sanitaria de excretas utilizando en algunos casos
letrinas artesanales y la mayor parte lo hace a campo abierto. Con esto podemos
concluir que la oferta actual de alcantarillado es cero.

III.4 BALANCE OFERTA DEMANDA


III.4.1 BALANCE OFERTA DEMANDA DEL AGUA POTABLE

A. Estimación del balance oferta – demanda “sin proyecto”

Con base a la información de la oferta de la situación “sin proyecto” y la


demanda del servicio de agua potable de las localidades de Lucmos y
Pisonaypata se ha procedido a determinara el balance oferta demanda de
los componentes línea de conducción y aducción.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
63
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

B. Estimación del balance oferta – demanda “con proyecto” agua potable.

CUADRO 19.
Periodo óptimo de diseño.

CUADRO 20.
Balance Oferta – Demanda de Agua potable por componentes (“con y sin proyecto”)
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
64
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.4.2 BALANCE OFERTA DEMANDA DEL ALCANTARILLADO.

Con base a la información de la situación “sin proyecto” y los flujos de


desagüe de las localidades de Pisonaypata y Lucmos, estimado en la
proyección de la demanda se ha procedido a estimar el balance oferta
demanda para la situación “sin proyecto”, de los componentes emisor y
planta de tratamiento de aguas residuales. Se aprecia que a partir del año
1 del horizonte de planeamiento, se presentaría un déficit total en dichos
componentes. Por lo tanto se encontraría sustentada la inversión.

Para la situación “con proyecto” el balance oferta – demanda se los


componentes emisor y planta de tratamiento de aguas residuales,
relaciona los correspondientes flujos de desagüe, con respecto a la oferta
obtenida mediante el análisis del periodo optimo de diseño.

A continuación se muestran los periodos óptimos de diseño para los


componentes Emisor y Planta de tratamiento y el balance oferta-demanda
en las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
65
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

CUADRO 21.
Periodo óptimo de diseño.

CUADRO 22.
Balance Oferta – Demanda de Alcantarillado por componentes

Fuente: Elaboración Propia.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
66
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Grafico6

Fuente: Elaboracion Propia.

Grafico7

Fuente: Elaboracion Propia.


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
67
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS.

III.5.1 ALTERNATIVA 01.-

Acciones:

 Mejoramiento del sistema de agua potable existente.

 Mejoramiento de la red de conducción (6,018.79 m)

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Mejoramiento de 03 captaciones

 Mejoramiento de 01 reservorio de 1.50 m3

 Ampliación del sistema de agua potable para coberturar


integralmente a la localidad

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Construcción de 09 cámaras rompe presión.

 Construcción de 01 cámara de reunión.

 Construcción de 02 reservorios de 15 m 3 de capacidad C/U.

 Construcción de 01 pase aéreo de 15m de longitud.

 Instalación de redes colectoras, conexiones domiciliaras y emisor de


alcantarillado y construcción de laguna de oxidación:

 Instalación de red de tuberías colectoras (9,729.29m)

 Construcción de 111 buzones de concreto.

 Instalación de 256 conexiones domiciliarias.

 Construcción de 256 módulos de servicios higiénicos.

 Instalación de red emisora (300m)

 Construcción de 02 lagunas de oxidación facultativas con sus


respectivas obras de arte (01 cámara de rejas, 01 cámara
repartidora de caudal, 02 cajas de ingreso, 02 cajas de salida,
cerco perimétrico.)
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
68
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 Programa integral de capacitación y campañas de educación


sanitaria (prácticas y hábitos de higiene), acompañado de un
programa radial.

Talleres y emisión de mensajes radiales en los siguientes temas:

 Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y


hábitos de higiene (parasitosis, EDAS, causas, efectos, etc.)

 Higiene personal, vivienda y ambiental (importancia de


lavado de manos, momentos críticos de lavado de manos,
técnica adecuada de lavado de manos, higiene de alimentos,
higiene de vivienda, higiene ambiental)

 Uso y cuidado del agua (importancia del agua, formas de


contaminación, almacenamiento y manipulación adecuada
del agua, tratameinto del agua en el hogar, operación y
mantenimiento del modulo de higiene familiar.)

 Eliminación adecuada de excretas (eliminación de excretas y


contaminación de nuestra localidad, importancia de una
adecuada eliminación de excretas, )

 Fortalecimiento de capacidades de la JASS e implementación de


herramientas de gestión.

 Elaboración de estatutos y reglamentos de la JASS

 Implementación de herramientas de gestión.

III.5.2 ALTERNATIVA 02.

Acciones:

 Mejoramiento del sistema de agua potable existente.

 Mejoramiento de la red de conducción (6,018.79 m)

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Mejoramiento de 03 captaciones

 Mejoramiento de 01 reservorio de 1.50 m3


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
69
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 Ampliación del sistema de agua potable para coberturar


integralmente a la localidad

 Mejoramiento de red de distribución (14,586.09 m)

 Construcción de 09 cámaras rompe presión.

 Construcción de 01 cámara de reunión.

 Construcción de 02 reservorios de 15 m 3 de capacidad C/U.

 Construcción de 01 pase aéreo de 15m de longitud.

 Instalación de redes colectoras, conexiones domiciliaras y emisor de


alcantarillado y construcción de tanques IMHOFF:

 Instalación de red de tuberías colectoras (9,729.29m)

 Construcción de 111 buzones de concreto.

 Instalación de 256 conexiones domiciliarias.

 Construcción de 256 módulos de servicios higiénicos.

 Instalación de red emisora (300m)

 Construcción de 02 tanques IMHOFF sus respectivas obras


de arte (01 cámara de rejas, 01 cámara repartidora de caudal,
02 cajas de ingreso, 02 cajas de salida, cerco perimétrico.)

 Programa integral de capacitación y campañas de educación


sanitaria (prácticas y hábitos de higiene), acompañado de un
programa radial.

Talleres y emisión de mensajes radiales en los siguientes temas:

 Enfermedades prevalentes ligadas al saneamiento básico y


hábitos de higiene (parasitosis, EDAS, causas, efectos, etc.)

 Higiene personal, vivienda y ambiental (importancia de


lavado de manos, momentos críticos de lavado de manos,
técnica adecuada de lavado de manos, higiene de alimentos,
higiene de vivienda, higiene ambiental)

 Uso y cuidado del agua (importancia del agua, formas de


contaminación, almacenamiento y manipulación adecuada
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
70
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

del agua, tratameinto del agua en el hogar, operación y


mantenimiento del modulo de higiene familiar.)

 Eliminación adecuada de excretas (eliminación de excretas y


contaminación de nuestra localidad, importancia de una
adecuada eliminación de excretas, )

 Fortalecimiento de capacidades de la JASS e implementación de


herramientas de gestión.

 Elaboración de estatutos y reglamentos de la JASS

 Implementación de herramientas de gestión.

III.6 COSTOS
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
71
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Los costos están expresados en soles reales a precios del 20 de Febrero del 2012.

III.6.1 Costos de la situación “sin proyecto” a precios privados.

Se ha estimado que los costos de operación y mantenimiento sin proyecto S/. 545.00 que
prorrateados entre las 256 familias correspondería a S/.2.13 anuales por familia. Estos
montos se utilizan para la limpieza de la red existente, reposición de tuberías de agua
potable, cambio de accesorios diversos.

Cuadro 23
Costo Anual de Operación y Mantenimiento sin proyecto a precios privados

III.6.2 Costos de la situación “con proyecto a precios privados”

Se ha considerado el mantenimiento básico del sistema de agua potable y


saneamiento consistente en reposición de tuberías de agua potable, cambio
de accesorios y válvulas de control, tuberías así como labores de limpieza
en la red, estimándose que se incurrirá en un costo de S/. 5,845.00 que
prorrateados entre las 116 familias correspondería a S/.22.83 anuales por
familia.

Cuadro 24
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
72
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Costo Anual de Operación y Mantenimiento del sistema de agua potable


a precios privados de la alternativa seleccionada.

Cuadro 25
Requerimiento de insumos del componente agua potable a precios
privados de la alternativa seleccionada.

Cuadro 26
Costo Anual de Operación y Mantenimiento del sistema de saneamiento
a precios privados de la alternativa seleccionada
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
73
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
74
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 27
Flujo de costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
75
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.6.3 Costos de inversión a precios privados.

Los costos de inversión del proyecto se han estimado a partir de los componentes de
cada una de las alternativas, tal como se muestran de manera resumida en los Cuadros
13 y 14 y de manera detallada en los Anexos.

Cuadro 28
PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 A
PRECIOS DE MERCADO

Cuadro 29
PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE
MERCADO
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
76
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cabe indicar que los costos para cada uno de los componentes, han sido estimados por
el equipo de profesionales que formula el presente perfil en base a la información
actualizada de costos recopilada en la localidad.

III.6.4 Corrección de los precios de mercado a precios sociales.

Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica, debido a fallas en


el mercado por la presencia de impuestos, subsidios, monopolios, externalidades y la
existencia de bienes públicos.

Por dicha razón, con fin de realizar una apropiada evaluación desde el punto de vista
social, es necesario realizar la corrección de costos del proyecto a precios sociales,
aplicando para ello factores de corrección, para lo cual se utiliza la siguiente relación:

Entre los principales factores de corrección tenemos los siguientes:

Cuadro 30

Cuadro 31

III.6.4.1 Costos de inversión a precios sociales.

A fin de facilitar la corrección de los costos de inversión de los proyectos, el sector


saneamiento ha estimado factores de corrección para los principales componentes
típicos en los proyectos de saneamiento, los cuales se aplican directamente a los costos
de inversión privados. Estos son los siguientes:
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
77
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 32

A continuación se muestran los costos de inversión a precios sociales de ambas


alternativas.

Cuadro 33
PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO DE LA ALTERNATIVA 01 A
PRECIOS SOCIALES.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
78
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 34
PISONAYPATA Y LUCMOS: PRESUPUESTO ALTERNATIVA 02 A PRECIOS
SOCIALES.

III.6.4.2 Costos de operación y mantenimiento a precios sociales

Cuadro 35
Costo Anual de Operación y Mantenimiento del sistema de agua
potable a precios sociales de la alternativa seleccionada.

Cuadro 36
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
79
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Requerimiento de insumos del componente agua potable a precios


sociales de la alternativa seleccionada.

Cuadro 37
Costo Anual de Mantenimiento del sistema de saneamiento a precios
sociales de la alternativa seleccionada

Cuadro 38
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
80
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Flujo de costos de operación y mantenimiento del sistema de agua


potable a precios sociales.

Cuadro 39
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
81
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Flujo de costos de operación y mantenimiento del sistema de saneamiento a precios


sociales.

III.7 BENEFICIOS ECONÓMICOS


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
82
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

16.1 Beneficios sociales cuantitativos.


16.1.1 Beneficios sociales cuantitativos por reducción de costos de
abastecimiento.

Entre los beneficios cuantificables del proyecto se tiene, que la población


tendrá un ahorro económico al dejar de gastar en medicamentos para el
tratamiento de las enfermedades relacionadas al tema de saneamiento de
la Comunidad, reducción de costos de abastecimiento que para los
pobladores que sin el proyecto tenían que dedicar tiempo y esfuerzo en
acarrear el agua.

Al tratar el tema de los beneficios es indispensable definir previamente la


función de demanda. Desde el punto de vista de la teoría económica, las
funciones de demanda se derivan del comportamiento de las unidades de
consumo. En general se supone que dado el sistema de preferencias de la
unidad de consumo, las cantidades de bienes elegidos son determinadas
por los precios de los bienes, el nivel de ingreso y otros factores más.

En el caso particular del agua potable, se debe esperar que la demanda se


encuentre explicada por los precios y otras variables que deben ser
determinadas empíricamente. Diversos estudios empíricos explican la
determinación de la demanda de agua potable en base a las siguientes
variables explicativas: el precio marginal del agua potable, el nivel de
ingreso de la población, el número de personas por vivienda, si cuenta
con servicio de alcantarillado, extensión de la vivienda, presión del agua,
el valor de la vivienda, etc.

Para la estimación de los beneficios en el presente caso, se requiere


construir la curva de demanda de agua, considerando que el consumo es
una función indirecta sólo del precio, para lo cual en primer lugar se
debería estimar el valor que otorgan los usuarios nuevos a una mayor y
adecuada disponibilidad del servicio, que medido a través de esta curva
permita estimar los beneficios económicos a precios sociales.

Para construir la curva de demanda se requiere de ciertas variables tales


como: el consumo de saturación, es decir el consumo a precio marginal
cero así como el consumo de las familias no conectadas y que actualmente
se abastecen de las acequias, vecinos y el costo que incurren (medido por
el tiempo de acarreo del agua hasta sus domicilios) para abastecerse de las
referidas piletas. El consumo de saturación es un dato que generalmente
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
83
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

se obtiene estimando el consumo de las familias conectadas que no


cuentan con micro medición mediante el uso de medidores testigo,
procedimiento que los alcances del presente Perfil no lo considera.

En ese sentido se procedería a estimar la función (la curva) de la demanda


en base a dos puntos de ella:

El consumo y precio que pagan las familias no conectadas a la red de


agua potable que se abastecen de los vecinos. Este punto de la curva de la
demanda es estimado en base a la información recopilada en campo sobre
el volumen de agua (el promedio mensual) que es acarreado desde las
piletas vecinas hasta los domicilios, el cual ha sido calculado en 0.619
m3/mes.

Volumen de agua acarreada por cada 8.6 litros


recorrido a la pileta
Volumen de agua acarreada por día 20.64 litros (8.6 litros por 2.4
recorridos diarios)
Volumen de agua acarreada por mes 619.2 litros = 0.619 m3

Asimismo, el agua que proviene de las piletas, recurso de libre


disponibilidad que el usuario puede tomar en el volumen que requiera
sin tener que pagar ningún precio, tiene un costo que estaría determinado
por el valor del tiempo que le toma al usuario la acción de acarreo desde
la pileta hasta su domicilio, el cual ha sido calculado en S/.26.45 por m3.

Distancia de recorrido entre la


404.4 m. (202.2 m. ida y vuelta)
pileta y el domicilio
0.492 m/seg. (404.4 m./13.7
Velocidad de recorrido
minutos de recorrido)
Tiempo de recorrido por cada 821.95 seg. (404.4 m. / 0.492
acarreo m/seg.)
1,972.7 seg. (821.95 seg. x 2.4
Tiempo de recorrido por día
recorridos diarios)
16.44 horas = 59,180.5 seg.
Tiempo de recorrido por mes
(1,972.7 seg. x 30 días)
Valor del tiempo de recorrido por S/.16.37 (16.44 horas
mes x S/3.32 x 0.3)
Valor del tiempo de recorrido S/.26.45 (S/.16.37 /
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
84
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

para acarrear 1 m3 de agua 0.619 m3)

La valoración del tiempo empleado por los usuarios en su recorrido para


acarrear el agua ha sido tomado del Valor Social del Tiempo para
propósitos no laborables del área rural

El consumo de saturación estimado. El cual es el máximo consumo que


incurre los usuarios que no cuentan con medición a la tarifa marginal
cero. En el presente caso se ha tomado como referencia la dotación de
agua para sistemas convencionales aplicables a Comunidades de sierra
(50 lt/hab/día) para el cálculo del consumo de saturación, el que resulta en
4.27 m3.

Dotación de agua por habitante por 50 lt/hab/día


día
Consumo de agua por habitante por 40 lt/hab/día (considerando 20%
día de pérdidas)
Consumo de agua por vivienda por 4.27 m3/viv/mes (40 x 3.56 x 30 /
mes 1,000)

En el cuadro 3.21 se presenta la información que ha permitido determinar


la ecuación de la demanda.

Cuadro 40
Información para estimar la Curva de la Demanda
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
85
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Nuevos usuarios
Variable cantidad Cantid Precio Variable precio
ad (m3) (S/.)
Precio máximo al cual no
0.00 29.49 se demandaría agua
potable
Precio económico del
Consumo de los no
agua para los no
conectados al sistema 0.62 26.45
conectados al sistema
(m3/mes/viv.)
(S/./m3)
Consumo según
Tarifa propuesta (tarifa
tarifa propuesta 5.81 0.93
marginal de largo plazo)
(m3/mes/viv.)
Consumo de
saturación con tarifa
4.27 0.00
marginal cero
(m3/mes/viv.)

Con esta información, se logró estimar la curva de la demanda de agua cuya


expresión y gráfico son los siguientes:

Q = 4.27 – 0.2034 P

Donde:
Q : Consumo (m3/mes/vivienda)
P : Precio (S/./ m3)

GRAFICO 04
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
86
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Curva de Demanda de Agua Potable.

Q = 4.27 – 0.2034 P

A.- Beneficios de los Usuarios Nuevos

En los futuros usuarios, considerados nuevos (que actualmente no tienen


conexión) y que no tendrán medición de consumos, se estiman sus beneficios a
través de las áreas bajo la curva de demanda según como se indica a
continuación:
 Área de beneficios producto de la Liberación de Recursos (i)
(26.45) * (0.619) = S/. 16.37 por conexión/mes

 Área de beneficios por mayor consumo de agua (ii)


(26.45) * (6.0 – 0.619) / 2 = S/. 71.16 por conexión/mes

 Beneficios totales = S/. 87.57 por conexión/mes (i+ii)


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
87
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

GRAFICO 05
Demanda y Beneficios para Nuevos Usuarios sin Medición

B.- Beneficios de los Usuarios Antiguos

En los usuarios antiguos y que no tienen medición de consumos, se estiman sus


beneficios a través de las áreas bajo la curva de demanda según como se indica
a continuación:

Q = 4.27 – 0.2034 P

 Área de beneficios por mayor consumo de agua


(14.55) * (6.0 – 3.04) / 2 = S/. 21.53 por conexión/mes

En el Cuadro 40 se presentan los beneficios desagregados y totales en forma anual


para todo el período de evaluación del proyecto.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
88
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Cuadro 41
Beneficios Económicos del Proyecto por concepto de agua potable.

16.1.2Beneficios sociales cuantitativos por ahorro en el tratamiento de


enfermedades.

Cuadro 42
Beneficios Económicos del Proyecto por ahorro de tratamiento de enfermedades
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
89
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

16.2 Beneficios sociales cualitativos

La ejecución del presente proyecto generará beneficios dentro de los primeros


podemos mencionar los siguientes:

 El nuevo sistema de alcantarillado permitirá mejorar la calidad de vida de la


población, disminuyendo drásticamente la incidencia de enfermedades
parasitarias, gastrointestinales y dermatológicas.
 Recursos liberados para el usuario (costo de aprovisionamiento con fuentes
alternativas en la situación sin PIP menos costo de provisión con PIP).
 Excedente del consumidor por mayor consumo de agua.
 Ahorros en tratamiento de enfermedades al reducir su incidencia

III.8 EVALUACIÓN SOCIAL

Para realizar la evaluación de presente proyecto de saneamiento, no es posible


cuantificar los beneficios en forma monetaria para su evaluación, por tanto, se utiliza la
metodología costo efectividad considerando los costos de inversión ajustados a precios
sociales para todo el período de evaluación. Los costos de operación y mantenimiento
no son considerados porque en las dos alternativas planteadas de letrinas domiciliarias
con arrastre hidráulico serán los usuarios los que asuman dichos costos, los que no
serán considerados en la tarifa.
La evaluación social que se efectúa al presente estudio, tiene la finalidad de establecer
la bondad de la inversión, en términos de la pertinencia de los indicadores de costo-
efectividad, que otorgará a la población durante el período de evaluación.

El flujo de costos sociales totales se determina ajustando el flujo de costos a precios de


mercado, para que reflejen sus valores sociales. En función a estos flujos, se estima el
valor actual de los costos sociales totales de cada alternativa, considerando que el valor
social del dinero en el tiempo es 14% (La Tasa Social de Descuento Nominal se define
como la TSD ajustada por la inflación.). Para calcular los valores actuales se utilizan las siguientes
ecuaciones:

Donde:

n
FCSN t VACSN: es el valor actual del flujo de costos sociales
VACSN  
t 1 (1  TSD ) t netos

FCSNt: es el flujo de costos sociales netos del período t


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
90
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

TSD * (1  TSD n:) nes el horizonte de evaluación del proyecto


VAECS  VACSN
(1  TSD ) n  1
TSD: es la tasa social de descuento

VAECS: valor actual equivalente del flujo de costos


sociales netos
III.8.1 Costos Sociales

Los costos de inversión a precios sociales, tanto para la alternativa única del agua
potable como las alternativas de saneamiento han sido reajustados, siendo el
producto de cada costo a precios privados por el factor de corrección
correspondiente.

En cuanto a los costos de operación y mantenimiento, éstos también han sido


reajustados por los correspondientes factores de corrección de precios privados a
precios sociales.

III.8.2 Evaluación social para el sistema de agua potable (análisis costo


efectividad).

Cuadro 43

III.8.3 Análisis Costo Efectividad del Saneamiento


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
91
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Con la finalidad de evaluar las alternativas de saneamiento se ha empleado la


metodología del análisis costo-efectividad, debido a que no es posible cuantificar
monetariamente los beneficios atribuibles a estos servicios. Por lo tanto, esta
metodología de evaluación nos permite expresar los beneficios del servicio
saneamiento medido en unidades monetarias de costo promedio por habitante servido
(población beneficiaria).

Para la evaluación económica mediante el método de costo efectividad se ha


considerado los costos de inversión y de operación y mantenimiento a precios sociales
de las alternativas de saneamiento. El resultado de la evaluación del costo efectividad
es el siguiente:

Cuadro 44
Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 1

Cuadro 45
Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 2
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
92
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

El resultado de la evaluación por el método costo efectividad demuestra que el


proyecto en su alternativa 01 es menos costo – efectivo que la alternativa 02 por lo que
se recomienda la implementación de la alternativa 01.

III.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


III.9.1 Saneamiento

En el caso del componente de saneamiento y considerando los resultados de la


evaluación, el análisis de sensibilidad se ha centrado en dos variables principales: los
costos de inversión y los costos de operación y mantenimiento.

Cuadro 46
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
93
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Resultados del Análisis de Sensibilidad del componente Saneamiento ante


aumentos de Costos de Inversión – Alternativa 1.

Cuadro 47
Resultados del Análisis de Sensibilidad del componente Saneamiento ante
aumentos de los Costos de Inversión – Alternativa 2.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
94
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.10 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


III.10.1 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación,
operación y mantenimiento del proyecto

Para el éxito del proyecto se deberán tener las siguientes consideraciones:

 La ejecución del expediente técnico debe estar a cargo de un ingeniero sanitario,


especialista en agua y saneamiento o similar. Para el éxito del proyecto es
necesario que en un conjunto se implementen actividades de fortalecimiento
institucional, comercial y operacional, así como educación sanitaria planteados
a partir del resultado del diagnostico del estudio.
 Los diagnósticos han identificado las medidas, cuyos costos han sido
incorporados en el costo del proyecto. Las medidas de estos componentes se
deben llevar a cabo mediante consultorías externas a través de especialistas. El
planteamiento y diseño será desarrollado en la etapa de implementación y
dirigido por la unidad ejecutora.
 La implementación de dichas acciones, conllevara a la conformación de la JASS
para que se genere la sostenibilidad del proyecto.
 La municipalidad Distrital de Curahuasi cuenta con una estructura financiera y
logística para realizar las fases de pre-Inversión e Inversión.

III.10.2 Capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión y operación

En cuanto a la ejecución de las etapas del ciclo del proyecto, La Municipalidad Distrital
de Curahuasi tiene experiencia con otros proyectos, en los que se contrata los servicios
de firmas consultoras y/o contratistas. Durante el ciclo del proyecto, La Municipalidad
Distrital de Curahuasi brindará y apoyará, con información y personal calificado para
las coordinaciones e inspecciones necesarias. La supervisión en la etapa de estudios y
diseños definitivos se realizará con personal propio especializado, mientras que la
supervisión de la obra se realizará con consultoría externa.

III.10.3 Disponibilidad de recursos.

Para este caso se acudirá a pedir recursos provenientes del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento el que financiará con recursos propios el 80% de la
totalidad de las obras de alcantarillado. El 20% de las inversiones (como aporte de
mano de obra no calificada) y los costos de operación y mantenimiento (con el pago de
los consumos) serán financiados por los usuarios de la localidad.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
95
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.10.4 Determinación de la tarifa.

La población fue informada que la cuota familiar estimada, por concepto de servicios
de saneamiento potable es de S/. 7.50 (cuota necesaria para cubrir los costos de
operación y mantenimiento del sistema de agua potable). Se informó que esta cifra
podría variar con los costos determinados por el expediente técnico. La población
informada del monto estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron
que la forma de pago lo establecerán en asamblea liderada por los responsables de la
Junta Administradora.

III.10.5 Participación de la población.

La población beneficiaria también se compromete a participar, durante la ejecución del


proyecto, a los talleres de capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene. Así
como al cumplimiento de sus aportes de cofinanciamiento para la ejecución de las
obras. Durante la operación del proyecto la población se compromete a pagar su cuota
mensual a la JASS.

III.10.6 Capacidad y disposición de pago de la población

Las familias de las localidades de Lucmos y Pisonaypata no perciben ingresos


monetarios fijos, por lo que es una economía agraria de subsistencia y autoconsumo.
Cuando eventualmente requieren efectuar algún gasto (escolaridad, útiles), venden
algún producto agrícola o pecuario a valores reducidos comparados a los
correspondientes a mercados establecidos.

Según los beneficiarios el ingreso promedio de los pobladores de Pisonaypata y


Lucmos está alrededor de los S/.144.00 mensual.

Considerando las Inversiones y los Costos de Operación y Mantenimiento del Agua


Potable como del Alcantarillado se estima las Tarifas Media y Marginal de Largo Plazo
correspondientes:

Tarifa Marginal de Largo Plazo

TMgLP = Inv. Act + C. Explot. Act


Consumo actualizado.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
96
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Tarifa Media
Tme = C. Explotación Actualiz.
Consumo Actualizado.
Cuadro 48
Resultado del Análisis de Tarifa y Capacidad de Pago

Alternativa Única
Tarifa Agua Potable
TMgLP S//m³ S/.0.93
Tme S/./m³ S/.0.61
Consumo/m³/mes/conex. 6.02 m3
Pago Mensual Agua Potable
Alcantarillado
Con TMgLP S/.5.60
Con Tme S/. 3.67
Ingreso Familiar Mensual S/. S/.144.00
% Con TMgLP 3.9%
% con Tme 2.6%

Los pobladores del área de influencia del proyecto si tienen capacidad de pago, toda
vez que el pago que efectuarían por el servicio, cubriendo los costos de operación y
mantenimiento (Tarifa Media) de los servicios, representaría el 2.6% de sus ingresos
familiares, muy por debajo del 5% de sus ingresos, definido como el límite de la
capacidad de pago. Este hecho ayuda a la sostenibilidad del Proyecto.

III.11 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD

La experiencia demuestra que, en general la ejecución de obras siempre produce


efectos ambientales de diferente grado de impacto en el bienestar de la población o en
su entorno, sin embargo depende de las características propias de la actividad o
proyecto. Las consideraciones más importantes para determinar la necesidad de un
informe se relacionan con las normas de calidad, la legislación vigente.

Los criterios que se utilizaron para evaluar algunas variables se detallan a


continuación:

 La magnitud de la actividad según superficie involucrada (tamaño).


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
97
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

 Modificaciones importantes de las características ambientales, tanto en


extensión como en intensidad especialmente si afectan su capacidad de
recuperación, o reversibilidad después del impacto.

 Cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos que genere el proyecto y


que estén próximas a alcanzar los máximos límites permitidos.

 Localización próxima a áreas protegidas que tengan categoría de patrimonio


ambiental, susceptible de ser modificada de manera negativa.

Realizado todos los aspectos se concluye que el proyecto no genera impacto ambiental
negativo ni en la parte pre-operativa como operativa. Por el contrario contribuirá a
mejorar el aspecto de salubridad ambiental de la zona.

De igual manera el Centro de Salud de Pisonaypata, monitoreará en forma permanente


sobre los riesgos y beneficios referentes a salud ambiental y consumo de aguas no
tratadas.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
98
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

CUADRO 49
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POTENCIALES.

Componentes del ambiente.


Medio físico. Medio biológico. Medio social.
Etapa. Actividad del proyecto
Econo
Aire. Agua. Suelo. Flora. Fauna Servicio Salud Paisaje.
mía
Riesgo de
contaminación de
curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
Construcción de colectores
inadecuada acumulados. del área paisajística.
disposición de
material excavado

Riesgo de
contaminación de
Ejecución.

Emisión de
curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
Excavación de zanjas material
inadecuada acumulados. del área paisajística.
particulado.
disposición de
material excavado

Riesgo de
contaminación de
Emisión de
Construcción de planta de curso de agua por Residuos sólidos Deforestación temporal Alteración
material
tratamiento inadecuada acumulados. del área paisajística.
particulado.
disposición de
material excavado
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
99
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

Operación de planta de Emisión de malos Descarga de Suspensión del servicio Alteración


Operación.
tratamiento olores. lodos. por mantenimiento. estética.
Operación de redes y Emisión de malos Fugas por Suspensión del servicio Alteración
conexiones olores. atorado. por mantenimiento. estética.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
100
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

CUADRO 50. PONDERACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Componentes del ambiente.


Etapa. Actividad del proyecto Medio físico. Medio biológico. Medio social.
Aire. Agua. Suelo. Flora. Fauna Economía Servicio Salud Paisaje.

Construcción de colectores BBM MBM BBA BBA BBA


Ejecución.

Excavación de zanjas MMA MBM BBA. BBA BBA


Construcción de planta de
MBB BBB MBB MBM BBA
tratamiento
Operación.

Operación de planta de tratamiento MAA MBB BBA BBA

Operación de redes y conexiones MAB MBA BBA BBA

Con la finalidad de mitigar todos estos impactos se ha previsto el monto de S/.


4,890.00.

CUADRO 51. MEDIDAS DE MITIGACION Y COSTOS.

Fuente: elaboración propia

III.12 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Se selecciona la Alternativa 1, por ser de menor costo efectividad que la alternativa 02

III.13 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
101
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

CUADRO 52.

III.14 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.


 Las autoridades locales a través de la Junta Administradora de los Servicios
de Saneamiento – JASS, garantizaran la adecuada operación y
mantenimiento de los servicios mediante un compromiso que asegure la
sostenibilidad del proyecto.

 Los Beneficiarios, que tienen todo el interés de que sus condiciones


sanitarias mejoren y así tener una calidad de vida aceptable, por lo que
manifiestan, a través de sus autoridades locales, en participar y colaborar en
la disposición de la toma de decisiones en todas las fases del proyecto,
formulación de propuestas y sugerencias, aportes a las alternativas de
solución así como el que corresponde a la mano de obra no calificada, por
medio de faenas comunales, entre otros.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE AGUA POTABLE, CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE DESAGÜE Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LOS SECTORES DE PISONAYPATA Y LUCMOS DEL DISTRITO DE CURAHUASI,
102
PROVINCIA DE ABANCAY - APURÍMAC.

III.15 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS.


CUADRO 53.
Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos
La población satisfecha con servicios de agua y
-Reportes del equipos de la JASS
FIN Mejora de la calidad de vida de la población alcantarillado, reduce sus reclamos en un 30%
-Estadísticas mensuales de la JASS
aproximadamente al 3er año del proyecto.

Reducción de la alta frecuencia de enfermedades Reducción de enfermedades intestinales en un 90%


PROPÓSITO Informe del Centro de Salud de la zona y Adecuado uso de los servicios de
diarreicas, parasitarias y dermatológicas al quinto año de ejecución del proyecto.
la encuesta anual del ministerio de salud. agua potable y baños públicos
Existencia de infraestructura de disposición y 100% de cobertura de alcantarillado desde el primer Inspección de Obra: Equipo de la JASS realiza adecuada
tratamiento sanitario de excretas en la localidad año de ejecución del proyecto; 100% de las aguas - Cuaderno de Obras operación y mantenimiento del
afectada. servidas son tratadas. - Valorizaciones sistema existente
Programación de 01 charla mensual, coordinación, -Estadísticas mensuales del Equipo Interés de la población por
Adecuado conocimiento de educación sanitaria.
ejecución, control y evaluación de acciones de encargado de la JASS. participar en charlas de educación
COMPONENTES
educación sanitaria. - Lista de Participantes. sanitaria.
Al segundo año se disminuye la morosidad en un
Equipo de la JASS realiza adecuada
Eficientes conocimientos y herramientas de 80% y se dispone de recursos y herramientas de Reporte de la JASS
operación y mantenimiento del
gestión. gestión para la adecuada operación y
sistema existente
mantenimiento del sistema.
6. Consultoría y convocatoria
7. Instalación de redes de agua potable.
d. Elaboración de Expediente Técnico. - Cuaderno de Obra
8. Instalación de conexiones domiciliarias de Los desembolsos presupuestales no
e. Instalación de conexiones domiciliarias de - Valorizaciones de obra
agua potable. se interrumpen. No se perturban las
agua potable - Liquidación de obra
9. Instalación de redes de alcantarillado. labores de construcción
ACCIONES f. Instalación de conexiones domiciliarias de
10. Instalación de conexiones domiciliarias de
alcantarillado
Las charlas (1 vez por año) y reparto de folletos Programa de actividades del equipo de La población mejora hábitos de
Realizar charlas y reparto de folletos forma parte de las actividades cotidianas de la Relaciones publicas de la empresa higiene y usa adecuadamente los
empresa minera. minera servicios
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LOS CENTROS POBLADOS DE
LUCMOS Y PISONAYPATA - CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


IV.1 Conclusiones.
 El proyecto “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LOS CENTROS
POBLADOS DE LUCMOS Y PISONAYPATA - CURAHUASI,
PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC.”. es rentable
socialmente.

 La alternativa seleccionada es la ALTERNATIVA 01

 La inversión total es de:

Cuadro 54
TOTAL INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS.
COMPONENTES DE
INVERSIÓN Alternativa 1 Alternativa 2
TOTAL PRESUPUESTO S/. 3,258,154.15 S/. 3,288,368.38

Cuadro 55
TOTAL INVERSIÓN A PRECIOS SOCIALES.
COMPONENTES DE
Alternativa 1 Alternativa 2
INVERSIÓN
TOTAL PRESUPUESTO S/. 2,317,954.36 S/. 2,342,022.82

Dichas inversiones habrán de ejecutarse en el año 0 del horizonte del


proyecto.

 La evaluación económica muestra los siguientes resultados:

Cuadro 56
Evaluación social para el sistema de agua potable (análisis costo efectividad).

CUADRO 57
Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 1
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LOS CENTROS POBLADOS DE
LUCMOS Y PISONAYPATA - CURAHUASI, PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC

Cuadro 58
Evaluación Económica del Alcantarillado: Alternativa 2

El resultado de la evaluación por el método costo efectividad demuestra que


el proyecto en su alternativa 01 está por debajo de la alternativa 02

Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los


criterios de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de
sostenibilidad.

IV.2 Recomendaciones.
 Dadas las conclusiones positivas, se recomienda la aprobación del
presente Perfil.

 Se recomienda para la ejecución tomar en cuenta la alternativa 01


por las razones anteriormente mencionadas.

 La entidad gestione ante los organismos competentes el trámite


para la Declaratoria de Viabilidad del presente Proyecto de
Inversión.

V. ANEXOS.

También podría gustarte