Está en la página 1de 11

5/1/2018 Hoja de Insumo

Número Sede Importancia Tipo

169/2017 Tribunal Apelaciones Civil 2ºTº MEDIA DEFINITIVA

Fecha Ficha Procedimiento

25/10/2017 432-698/2015 PROCESO CIVIL ORDINARIO

Firmantes

Nombre Cargo

Dr. Tabare Gregorio SOSA AGUIRRE Ministro Trib.Apela.

Dr. John PEREZ BRIGNANI Ministro Trib.Apela.

Dr. Alvaro Jose FRANCA NEBOT Ministro Trib.Apela.

Redactores

Nombre Cargo

Dr. Tabare Gregorio SOSA AGUIRRE Ministro Trib.Apela.

Abstract

Camino Descriptores Abstract

DERECHO ADMINISTRATIVO->FUNCIONARIO PUBLICO

DERECHO ADMINISTRATIVO->FUNCIONARIO PUBLICO->DERECHOS DEL FUNCIONARIO- compensacion por riesgo y altura compensacion por
>RETRIBUCION labor

Descriptores

Resumen

Se revoca en parte la sentencia apelada y en su mérito, se desestima la demanda impetrada por Migliani, Gómez, García, Urquiola y Roque.

Se revoca también, en cuanto a la condena impuesta a favor de Lorenzo, Rodríguez y Lima, disponiéndose lo siguiente:

a) el pago de la prima de obrados a favor de Lorenzo, desde su ingreso en febrero de 2014 -prorrateo mediante- hasta abril de 2014 inclusive;

b) el pago de la prima de obrados a favor de Rodríguez desde enero a noviembre de 2015 más su regularización futura y

c) el pago de la prima de obrados a favor de Lima, desde enero de 2012 a enero de 2013, inclusive.

Marcar Palabras Marcar Frase

Texto de la Sentencia

DFA-0005-000671/2017

SEF-0005-000169/2017

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 1/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Tribunal de Apelaciones en lo Civil de Segundo Turno

Ministro redactor: Dr. Tabaré Sosa

Ministros Firmantes: Dr. John Pérez Brignani, Dr. Álvaro França, y Dr. Tabaré Sosa

Montevideo, 25 de octubre de 2017

V I S T O S:

Para definitiva en segunda instancia este juicio que por COBRO DE PESOS siguen Hugo MIGLIANI, Sebastián LORENZO, Pablo GÓMEZ,
Wenceslao RODRÍGUEZ, Jorge GARCÍA, Daniel URQUIOLA, Giovanni LIMA y Carlos Mª ROQUE contra la INTENDENCIA
DEPARTAMENTAL DE LAVALLEJA (IUE: 432-698/15), venido a conocimiento de este Tribunal en mérito a los recursos de apelación
interpuestos por ambas partes contra la sentencia No. 13/17 de 14 de marzo de 2017, dictada por la Señora Jueza Letrada de Primera
Instancia de Lavalleja de 3º Turno, Dra. Anna Denis y

R E S U L T A N D O:

I.- La apelada (fs. 517/534), a cuya exacta relación de antecedentes procesales útiles se hace remisión, ampara en parte la demanda y
condena a la demandada a abonar a Gastón Lorenzo el ajuste de la compensación en base al salario base, en el período reclamado; a
abonar a Pablo Gómez el 30% de su salario base desde el 29 de marzo de 2012 al 1º de febrero de 2014, más las actualizaciones de las
compensaciones, con su salario base, desde el 29 de marzo de 2012 hasta la fecha de presentación de la demanda; a abonar a Wenceslao
Rodríguez la actualización de las compensaciones según el salario base desde el 29 de marzo de 2012 hasta la presentación de la demanda;
a abonar a Jorge García la actualización de las compensaciones según el salario base desde el 29 de marzo de 2012, hasta la presentación
de la demanda; a abonar a Daniel Urquiola la actualización de la compensación con su salario base desde el 29 de marzo de 2012 hasta
enero de 2013; a abonar a Giovanni Lima la actualización de las compensaciones según el salario base desde el 29 de marzo de 2012 hasta
la presentación de la demanda; a abonar a Carlos Carnales la actualización de las compensaciones según el salario base desde el 29 de
marzo de 2012 hasta la presentación de la demanda y a abonar a Hugo Migliani la actualización de las compensaciones según el salario
base desde el 29 de marzo de 2012 hasta la presentación de la demanda. Todo a liquidar por vía del art. 378 C.G.P. más intereses y
reajustes Ley 14.500. Desestima la pretensión de condena por concepto de compensaciones por labor. Sin especiales sanciones procesales
en el grado.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 2/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

II.- Contra la misma se alzan ambas partes y expresan agravios a fs. 535/545 (parte demandada) y 546/551 (parte actora); en síntesis,
manifiestan lo siguiente.

Parte demandada: que se equivoca la resistida al aplicar el derecho en cuanto al régimen de otorgamiento e incremento de la prima por
riesgo y altura, así como transgrede los principios dispositivo y de congruencia al extralimitarse en el período y respecto al “quantum”
reclamado por la prima de mención.

Parte actora: que la impugnada carece de motivación sobre el rubro compensación por labor y que sobre el punto se valora erróneamente la
prueba y se malinterpreta el acuerdo de fecha 16/III/12.

En otro orden, puntualiza que los análisis particulares que se realizan sobre la prima por riesgo y altura son incorrectos y que la recurrida no
está debidamente fundada.

Señala que no entiende a qué se refiere la sentencia cuando condena por “ajuste a la compensación en base al salario base, en el período
reclamado...”.

Por otra parte, manifiesta que el fallo es incongruente porque sigue una línea de razonamiento inmotivada, que no se desprende de la prueba
de autos. Enfatiza que se valora desacertadamente la prueba ya que, a su juicio, su parte es acreedora de los rubros reclamados.

También expone que la hostilizada no se pronuncia sobre su solicitud de regularización futura de la prima por riesgo y altura.

III.- Se contestaron los agravios (fs. 556/560 y 561/570) y se franqueó la alzada (No. 2721/17 de fecha 23 de junio de 2017).

IV.- Recibido el proceso en el Tribunal, los autos se giraron a estudio en forma sucesiva y en acuerdo del día de hoy (art. 203.4 in fine y 204.2
C.G.P. –red. Ley 19.090-), por unanimidad de votos se resolvió el dictado de decisión anticipada (art. 200 C.G.P. –red. Ley 19.090-).

C O N S I D E R A N D O:

I.- La Sala irá a revocar en parte la sentencia apelada por virtud de los fundamentos que subsiguen.

II.- El 16 de marzo de 2012 se acuerdan tres aspectos entre la titular de la Intendencia demandada y alguno de los hoy actores (fs. 4 y 435):

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 3/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Primero: el pasaje al escalafón de oficios de todos los funcionarios que cumplan la tarea de electricistas en alumbrado público a partir del 1º
de enero de 2013, previa votación de la Junta Departamental en la ampliación presupuestal respectiva. Este punto está fuera del objeto del
presente.

Segundo: la adecuación por medio de compensación al cargo y escalafón de electricistas a partir del 1º de abril de 2012. Este ítem también
se halla exiliado del debate.

Tercero: el pago de una compensación por labor en la cuadrilla respectiva de 30% del salario base. Aquí es donde se genera la diferencia
que origina el juicio.

Derivado de ese acuerdo, se dicta, en primer lugar, la Res. No. 1332/012 de 29/III/12 (fs. 395 y v.) donde a algunos actores -mencionados
expresamente en el texto de la norma- se les abona una compensación por labor hasta el momento de entrada en vigencia de la ampliación
presupuestal (num. 8º, fs. 395 v.) y posteriormente, el art. 3 del Decreto No. 3092/012, de fecha 26/IX/12 (fs. 5 y ss.) por el que sea crea una
prima por trabajo de riesgo en altura. La correlación de fechas hace presumir que esta norma se genera en virtud del acuerdo relacionado
(arts. 1600 a 1605 C. Civil).

No está en debate que los reclamantes se encuentran comprendidos en la norma, sino que la demandada se defiende diciendo que el rubro
por riesgo y altura está debidamente pagado y que la compensación por labor no existe, que el montante de lo que debía ser el trabajo con
riesgo en altura fue pagado desde abril de 2012 bajo la nomenclatura “compensación por eficiencia”.

La demanda dice dos cosas específicas: que las primas -compensación por labor y por trabajo de riesgo en altura- no se pagaron en el
tiempo acordado, que además están mal liquidada y que en algunos casos ni siquiera se pagaron (num. 5º, fs. 297 v. “in fine”).

Lo primero que procede observar, como bien explica la demandada, es que no se trata de dos primas. El acuerdo documenta un compromiso
de la Intendencia de pagar una compensación por la labor de trabajar en altura y con el riesgo inherente que ello conlleva. El porcentaje
establecido en el acuerdo y el que finalmente luce en la disposición comentada es prácticamente coincidente y por ello, es un serio indicio de
que la accionada dio cumplimiento al acuerdo instrumentando primeramente la compensación por labor y luego de la ampliación
presupuestal, la prima por riesgo de trabajo en altura, prima que en el acuerdo se le llamó, de forma genérica -no específica, hasta no
estudiarse más a fondo el tema- compensación por labor en la cuadrilla. No advierte el Tribunal qué otra cosa razonable puede ser si no es el
trabajo o labor en la cuadrilla, en altura y con riesgo.

Aún más, jamás la demandada pudo haber pagado una prima que surja de un acuerdo y no de un acto administrativo, porque para disponer
de los dineros del Erario municipal es menester el dictado de un acto administrativo que así lo establezca y sea el fiel reflejo de la voluntad de
la Administración con ánimo de producir el efecto jurídico de mención.

De esta forma, debe descartarse que se trate de dos primas, como equivocadamente se enfatiza en la demanda.

III.- Despejado lo anterior, ahora cabe señalar que la demanda adolece de un déficit técnico que no es posible salvar. Dice que la prima por
riesgo y altura -ya no también la compensación por labor, exiliada del debate conforme fundamento de derecho precedente- no fue pagada en
el tiempo que la IDL acordó (fs. 197 v. “in fine”).

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 4/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

El acuerdo, sobre la compensación por labor -que se instrumentara como prima por riesgo y altura- no refiere a tiempo alguno en su pago.
Parece claro que al no haber previsión al respecto, fue dejado por las partes a la discrecionalidad de la Junta Departamental y/o de los
jerarcas correspondientes.

Por consiguiente, nada corresponde respecto de este tópico.

IV.- También afirma la demanda que los montos pagados son incorrectos porque en el caso de algunos funcionarios la compensación por
labor -que como se relacionó, no existe- y la prima por riesgo en altura fue congelada y en otros casos ni se pagó.

El Tribunal examinará caso por caso, porque cada uno tiene particularidades.

V.- Sobre Migliani, de fs. 25 y ss. emerge de sus recibos de sueldo del año 2012, que nunca se le pagó una compensación por labor, lo que
es correcto ya que, como se señalara, eso nunca existió como rubro a pagar. Sí se le pagó bajo el rubro compensación por tareas la suma
que indica la demanda: $5.000 a partir del 1º de enero de 2013; pero debe interpretarse que ese pago es en mérito al Decreto No. 3092/012 y
no por virtud del acuerdo, como anteriormente se refiriera. Asimismo, es incorrecto decir que el porcentaje de esta prima es del 30%, porque
si bien eso es lo que dice el acuerdo no es lo que recoge el Decreto de mención, que es a lo que técnicamente hay que estar. Este Decreto
dispone que el pago de la compensación sea entre el 10% y el 30% del salario base, graduado por el Intendente (art. 3), en virtud de la
innegable discrecionalidad administrativa existente para disponer el pago de compensaciones especiales para situaciones que ameriten un
tratamiento diverso a la regla.

El hecho de que la compensación de Migliani se haya mantenido congelada en $5.000 no es indicativo de error en la liquidación si es que
respeta el umbral y el dintel relacionados. Aquí en nada incide el IPC como se sostiene en la demanda, ni tampoco se ha demostrado -porque
no se alegó- que el mantenimiento de la partida en una cifra fija e inmóvil haya infringido el piso del 10%.

Finalmente, sobre este promotor, los recibos de sueldo anteriores a marzo de 2012 y desde abril de 2012 en adelante (fs. 12/14 y 15 y ss.)
demuestran que la compensación creada por Res. No. 1332/012 le fue pagada dentro del renglón “compensación por eficiencia”, dado el
notorio incremento de ésta en el entorno de los $5.000, que coincide casualmente con el importe del congelamiento a que alude la demanda.

En definitiva, nada se le adeuda a este reclamante.

VI.- Respecto de Lorenzo, la pretensión invoca que desde que ingresó a los cuadros funcionales de la Administración demandada, en febrero
de 2014, nada se le abonó por compensación por labor hasta octubre de dicho año. La demandada coincide con la fecha de ingreso, no
niega que este codemandante se encuentra abarcado por la norma departamental del año 2012 y explica que el pago de la compensación se
verifica desde mayo de 2014 por así haberse dispuesto por acto administrativo (fs. 405).

En mérito a la plataforma fáctica expuesta sobre este actor, el rubro le corresponde desde su ingreso. Los recibos de sueldos glosados de fs.
114 a 116 dan cuenta de que hasta abril de 2014 no percibió la prima por riesgo y altura, pero los de fs. 117 a 121 desmienten la versión de la
actora de que no lo cobró sino hasta octubre de 2014.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 5/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Por ende, le asiste parcial razón a su reclamo, debiéndosele abonar la prima mencionada desde el mes y año de su ingreso, febrero de 2014,
con el prorrateo correspondiente a la fecha exacta de su incorporación, hasta el mes de abril de 2014 inclusive.

VII.- En relación a Gómez, la demanda manifiesta que ingresó a trabajar en noviembre de 2012 y que durante todo el año 2013 no se le pagó
la compensación por labor. Y si bien no lo dice expresamente, realiza cálculos de lo que estima debido por el año 2014 y de enero a
noviembre de 2015 (num. 3º, fs. 299 y v.). La reclamada, por su parte, coincide en la fecha de ingreso del funcionario.

Se conceptúa que nada le corresponde a este pretensor por el año 2012 al no haber sido incluido en la Res. No. 1332/012, extremo además
imposible porque esta resolución es anterior en el tiempo al ingreso del funcionario a la plantilla de trabajadores de la IML. No hubo
resolución posterior que lo incluyera y por ello su planteo no es de recibo por el período laborado en el año 2012. Por otra parte, no está
probado que durante noviembre y diciembre de 2012 este actor haya trabajado en las cuadrillas de electrotecnia de alumbrado público, ni que
haya realizado específicamente tareas de electricista, como exige el Cons. III de la Res. No. 1332/012.

Por el año 2013, la compensación por labor pretendida no es posible sea abonada bajo ese rubro o renglón porque ya se explicó que no
existe. La demandada esgrime razones de índole formal para no pagar (fs. 405 v.). Pero lo cierto es que la Res. No. 3092/012 que crea la
prima por altura le comprende desde enero de 2013 inclusive, ya que la accionada no desconoce que la resolución mencionada le abarca al
funcionario y por ello afirma que la Res. No. 293/013 de 21/I/13 (fs. 309), en su numeral 5º, contiene lo pretendido por Gómez en este juicio.

La justificación o causa de esta compensación del 30% del sueldo en la última resolución citada no encuentra otra razón lógica si no es, al
menos por descarte, en el 30% máximo al que refiere el Decreto No. 3092/012 en su art. 3º.

Los recibos de sueldo del año 2013 de Gómez (fs. 70/82) son elocuentes en que el pago de este renglón se hizo dentro de la compensación
por eficiencia, tal como señalara la demandada en su contestación.

En suma, nada se le debe a este accionante por el año 2013.

Respecto al año 2014, se le siguió abonando mismo importe bajo el mismo renglón desde enero a junio (fs. 84/89) y a partir de julio, deja de
percibir la compensación por eficiencia para pasar a cobrar idéntico importe ($4.718) por el rubro compensación por trabajo de riesgo en
altura (fs. 91/96).

Tampoco por este año corresponde crédito alguno a Gómez.

Sobre el año 2015 cabe idéntica fundamentación (fs. 97/104 y 482 y ss.).

Por ende, este reclamante carece de crédito contra la Administración demandada y su demanda debe ser rechazada al asistir plena razón al
agravio de la accionada.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 6/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

VIII.- Ahora sobre Rodríguez, se alega en la demanda que la compensación por labor no le fue abonada desde julio de 2013 en adelante, así
como que desde ese mes y año la compensación por labor le fue congelada en $4.718 y que no se le abonó el 30% del salario.

Se encuentra comprendido dentro de la Res. No. 1332/012 y por ello desde abril de 2012 se le paga compensación por eficiencia (fs.
130/138), rubro que antes no percibía (fs. 126 y 129). De este modo, lo pretendido por el año 2012 es incorrecto.

A partir del año 2013, con la entrada en vigencia de la ampliación presupuestal (Res. No. 3092/012) comienza a pagársele $4.718 (idéntico
importe a otros trabajadores) en el renglón “compensación por tareas (3)” (fs. 139/150), desapareciendo la compensación por eficiencia,
circunstancia indicativa de que el incremento se le abonaba, aunque a partir de 2013 bajo otro rubro.

Así las cosas, este actor a juicio de la Sala no tiene crédito alguno por el año 2013.

Cabe reiterar que no se trata de dos rubros (compensación por labor y prima por trabajo con riesgo en altura) sino de uno sólo que se abona -
si bien desprolijamente- bajo diversos renglones. Y en cuanto al invocado “congelamiento”, no es tal ya que no se prueba que esa situación
vulnere el piso del 10% del sueldo base previsto en la ampliación presupuestal del año 2013.

Tampoco es de recibo el planteo por el no pago del 30% del salario ya que la norma no obliga a pagar el máximo sino un importe que
corresponda entre el 10% y el 30% del salario base.

En lo que tiene que ver con el año 2014 es improcedente el reclamo desde que la demanda dice que le fue abonado durante todo el año a
este actor el importe equivalente a $4.718 (fs. 300), extremo que sencillamente puede corroborarse con los recibos de sueldos de fs.
151/162, de los cuales se desprende el pago de la cifra de mención bajo el rubro “compensación por tareas (3)”.

En cuanto al año 2015, se asevera que la compensación por labor no le fue abonada durante todo el año. Ya se dijo que la compensación por
labor no existe; en todo caso trataríase de la prima por trabajo de riesgo y altura. De los recibos de sueldos agregados por la demandada (fs.
338 y ss.) emerge que la partida en cuestión no le fue abonada y aquí sí ha de hacerse lugar a lo impetrado en mérito a que la demandada
no acreditó haber sufragado el renglón incoado dentro del salario de este actor durante el año 2015.

Por consiguiente, se confirmará en parte la sentencia apelada sobre el punto, condenándose a la reclamada a abonarle a Rodríguez la prima
de autos por el año 2015, desde enero a noviembre, que fue lo peticionado, así como la regularización futura que luce del pet. 3º de fs. 304.

IX.- En relación a García, se dice en la pretensión que nunca se le abonó la compensación por labor. Fue oportunamente relevado y se
vuelve a reiterar, que esta prima no existe ni nunca existió. Ha de interpretarse, entonces, que lo que se pide es la partida creada por Res.
No. 1332/012. Esta resolución estuvo vigente hasta diciembre de 2012 inclusive y no hay recibos de sueldos que avalen esta versión
invocada por el accionante en estudio, razón suficiente para repeler su demanda.

Si aún se entendiese que pide la prima por trabajo riesgoso en altura desde 2013 a 2015, es de referir que el monto por ese concepto se
encuentra, durante 2013, dentro de la compensación por eficiencia hasta julio de 2013 inclusive (fs. 164/170), pasando luego a desaparecer
ese renglón a efectos de dar nacimiento al rubro compensación por trabajo con riesgo y altura desde septiembre de 2013 (fs. 171 y 349).

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 7/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Aquí, aunque no esté probado el pago en agosto de 2013 por carecerse de recibo de sueldo que justifique documentalmente la omisión
invocada en la demanda, no corresponde siquiera la condena solamente por ese mes, porque el pago del rubro durante los otros meses del
mismo año -esto sí acreditado- hace presumir que en agosto también se le pagó (argumento arts. 1600 a 1605 C. Civil).

En cuanto al resto de año 2013 y los años 2014 y 2015, la documental acompañada con la demanda consistente en recibos de sueldos
evidencia que se pagó prima por trabajo con riesgo en altura (fs. 172/174 y 179/195).

De esta forma, el reclamo de García no puede prosperar.

X.- Sobre Urquiola, se manifiesta que nunca se le pagó la compensación por labor.

Fue incluido en el num. 5º de la Res. No. 1332/12, al no estar controvertido que el funcionario de mención forma parte de la cuadrilla de
alumbrado.

Ya se estableció que la compensación por labor no existe, que lo pactado en el acuerdo fue incluido dentro del rubro “compensación por
eficiencia”. Consta que el rubro fue pagado desde abril de 2012 hasta diciembre (v. recibos de sueldos de fs. 204/210). Si bien a la demanda
le faltan algunos recibos de sueldos que pudieron y debieron se agregados por la demandada, ello no obsta a presumir que el rubro fue
abonado mes a mes, ya que hay elementos conocidos que permiten extraer otros desconocidos (también argumento art. 1600 C. Civil).

Por consiguiente, este período impetrado no es posible sea amparado.

En relación a 2013, el reclamo es de idéntico contenido.

Surge de los recibos de sueldo de fs. 196 a 201 que el rubro fue pagado de la misma forma que en el año 2012. Como sucede con el período
anterior, faltan recibos pero los que hay donde emerge el rubro abonado (marzo, abril, mayo, septiembre y diciembre) permiten presumir que
verosímilmente que fue pagado durante todo el año.

Y si bien no hay un reclamo expreso sobre los años 2014 y 2015, las operaciones aritméticas efectuadas en la demanda así parecen decirlo
(fs. 300 v.); durante 2014 el renglón fue pagado bajo la “compensación por eficiencia” (fs. 218/225) y en diciembre de 2014 la nomenclatura
fue cambiada a “trabajo con risgo en altura”, por la que se pagó el mismo importe que se venía pagando bajo la otra compensación: $4.785.
En 2015 se mantuvo del mismo modo, la prima se pagó con la nomenclatura adecuada.

Por lo tanto, ningún crédito tiene este actor contra la demandada.

XI.- Respecto de Lima, por el año 2012, una vez más se reitera que la compensación por labor no existe como tal y para este caso no hay
contradictorio categórico respecto de que el rubro no fue pagado, ni siquiera se dijo que fue abonado como en los demás casos, dentro de la
“compensación por eficiencia”; asimismo, ningún recibo de sueldo de este funcionario contiene ese renglón.

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 8/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Por consiguiente, no cabe más que darle la derecha y amparar su reclamo por este período.

En el año 2013 el ítem fue abonado, como en los demás casos, dentro de la “compensación por eficiencia”, pero desde febrero de 2013,
estando pendiente el pago de enero de ese año (fs. 230/242).

De este modo, su planteo es de recibo, pero únicamente por el mes de enero de 2013.

Ya en 2014 el rubro fue abonado hasta junio bajo la “compensación por eficiencia” y a partir de julio con la correcta denominación de “trabajo
con riesgo en altura” (fs. 244/257).

Lo mismo ocurre en 2015, donde la única compensación existente se abonó de la misma forma que a partir de julio de 2014 (fs. 258/266),
extremo además admitido en la demanda (fs. 303, último párrafo del num. 7º).

Así las cosas, durante estos dos últimos años no hay crédito adeudado a Lima.

XII.- Por último, en cuanto a Roque, es de recordar -una vez más- que la compensación por labor no existe.

En 2012 se le pagó lo acordado del mismo modo que a otros trabajadores, dentro de la nomenclatura “compensación por eficiencia” (fs.
275/278 y 294/296).

En 2013 se operó del mismo modo, corrigiéndose la nomenclatura a “trabajo con riesgo por altura” en septiembre (fs. 278 v./281 v. y
290/293); en 2014 se siguió pagando bajo este último título (fs. 282/287) y del mismo modo en 2015 (fs. 287 v./289 v.).

Por ende, nada se le adeuda a este reclamante.

XIII.- Más allá de falencias de motivación, conceptuales y de valoración probatoria lo cierto y concreto es que nada de eso -en el caso de
existir- ha significado un menoscabo, detrimento, o recorte de garantías esenciales en el juicio que ameriten la nulidad de la sentencia dictada
en el grado inferior; no en vano, los alzamientos de las partes fueron precedentemente analizados en esta instancia.

XIV.- La solución acordada, la correcta conducta procesal de las litigantes en el grado, la complejidad de las cuestiones sometidas en alzada
y la doble impugnación imponen que las costas y costos del grado deban sufragarse por su orden (arts. 56 [red. L. 19.090] y 261 [red. L.
16.699] C.G.P. y 688 C. Civil).

Por los fundamentos expuestos y normas citadas, el Tribunal,

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 9/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

F A L L A:

Revócase en parte la sentencia apelada y en su mérito, desestímase la demanda impetrada por Migliani, Gómez, García, Urquiola y Roque.

Revócase también, en cuanto a la condena impuesta a favor de Lorenzo, Rodríguez y Lima, disponiéndose lo siguiente:

a) el pago de la prima de obrados a favor de Lorenzo, desde su ingreso en febrero de 2014 -prorrateo mediante- hasta abril de 2014
inclusive;

b) el pago de la prima de obrados a favor de Rodríguez desde enero a noviembre de 2015 más su regularización futura y

c) el pago de la prima de obrados a favor de Lima, desde enero de 2012 a enero de 2013, inclusive.

Con costas y costos del grado por su orden.

Oportunamente, devuélvase.

Dr. Tabaré Sosa

Ministro

Dr. John Pérez Brignani

Ministro

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 10/11
5/1/2018 Hoja de Insumo

Dr. Álvaro França

Ministro

Esc. Rodolfo Benzano

Secretario Letrado

Concuerda bien y fielmente con el tenor que tengo a la vista.

Cerrar Imprimir Texto Imprimir Hoja Insumo

http://bjn.poderjudicial.gub.uy/BJNPUBLICA/hojaInsumo2.seam?cid=25059 11/11

También podría gustarte