Está en la página 1de 5

NEGOCIO JURIDICO

El negocio o acto jurídico en Roma fue la manifestación libre de la voluntad del hombre para lograr
determinados fines reconocidos o protegidos por el IUS. Negocio proviene de la voz
negotium = no ocio. En vista al placer económico del ocio y no su sentido espiritual.
Amaban en ocio porque morían jóvenes por su participación en las legiones militares.

CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS O ACTOS JURÍDICOS

1. Unilaterales: dependen de la voluntad de un parte. Ej. Testamento, legado,


donación.

2. Bilaterales: dependen de la voluntad de dos o más partes. Ej. Compra Venta,


locación.

3. Inter vivos: se efectúan en vida.

4. Mortis causa: Después de la muerte es eficaz el acto. Ej. Testamento.

5. Formales: Hay una forma exigida por el IUS. Ej. Manumisión de esclavos solemne, In
iure Sessio, Mancipatio. También llamados solemnes.

6. No Formales: No que no posean forma, sino que el IUS dispone que esta es libre y a
criterio de las partes. Ej. Compra venta.

7. Causales: La causa aparece unida al acto jurídico. Si la causa es inválida lo es el


acto. Ej. Venta de esclavos para prostitución.

8. Abstractos: El acto es independiente de la causa. Ej. Stipulatio (contrato verbal


abstracto)

9. Onerosos: Se persigue un rédito patrimonial en virtud de la prestación.

10. Gratuitos: Hay una ventaja pero sin contraprestación. Ej. Donación.

11. Civiles: consagrados por el IUS.

12. Pretorianos: Establecidos por el derecho pretoriano


FAMILIA Y MATRIMONIO

La familia romana fue una institución principal antigua Roma, presente en el ámbito social
y jurídico, que estaba compuesta por todos los que vivían bajo la autoridad del cabeza de
familia o pater familias. Era compuesta por todos aquellos individuos que nacidos libres
vivían bajo la conducta propia de un estatus parental natural y jurídico

Familia agnaticia

Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad


doméstica, o que lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón
(hasta el sexto grado). Así, por ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un
individuo bajo la potestad de su abuelo (avus): su padre (pater), su tío paterno (patruus),
su hermano (frates), su hijo (filius), el primogénito de su tío paterno (frater patruelis o
patruelis) así como el hijo de éste (nepos ex patruelis) o su propio nieto (nepos), así
mismo todos los varones adoptados por el pater familias. La muerte del ascendiente no
implica la disolución del vínculo hasta el sexto grado.

Familia cognaticia

Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las
personas vinculadas por la procreación y el nacimiento. Se compone de un tronco común
y dos líneas:

Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o
descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.

Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común.
Por ejemplo: hermanos.

Familia gentilicia: Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que


tenían en común la misma base que la familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo,
se consideran grados más lejanos, con la condición de que los involucrados se sientan
parientes.

Familia por afinidad:Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por
uno de los cónyuges y los agnados o cognados del otro.

Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su
familia. Las mujeres en la familia romana. A diferencia de los griegos, que tenían a sus
mujeres en las casas y si tenían tiempo libre, no lo pasaban en familia, los romanos
sintieron un atractivo grande por la vida doméstica. La mujer aparece como compañera y
cooperadora del hombre romano, está a su lado en los banquetes, comparte con él la
autoridad sobre los hijos y criados y participa también de la dignidad que tiene su marido
en la vida pública. Pero esta libertad no impide que sea austera y reservada,
especialmente en la época republicana; incluso en el banquete, la mujer estaba sentada,
no recostada, y no bebía vino sino mulsum (vino con miel); en cualquier caso, está
siempre en un segundo plano bajo la autoridad marital y es así que no participa en la vida
pública, en la política, en la literatura, ni puede ser cabeza de familia e incluso los
nombres de oficios de la primera declinación son masculinos.

El matrimonio en la Antigua Roma

Para cualquier romano normal el pragmatismo era parte de su forma de pensar, de


manera que el matrimonio no se escapaba de esta costumbre utilitarista.

Los romanos, institucionalmente monógamos, concibieron las relaciones sexuales


continuadas, con voluntad de convivencia y de vida en común, como un contrato, ya no
entre dos personas, sino entre dos familias. Para empezar, en el derecho romano clásico,
para contraer matrimonio era necesario que ambos contrayentes ostentaran la ciudadanía
romana. Esto es, que gozaran no sólo del status libertatis sino también del status civitatis
(que fueran libres y además, ciudadanos), es decir el IVS CONUBIUM. Cualquier otra
unión (p.ej. ciudadano-extranjera) era considerado un concubinato ("contubernio"). Debían
también (para contraer matrimonio) tener la madurez sexual suficiente (por haber
alcanzado una edad o porque biológicamente mostraran signos de haberla alcanzado);
usualmente, los hombres se consideraban aptos para casarse a los catorce años y las
mujeres a los doce. Los hijos nacidos de este matrimonium iustum (o iusta nuptia) serían
sometidos a la patria potestad.

El casamiento de dos jóvenes dependía casi exclusivamente de los padres; pocas veces
se tenían en cuenta las inclinaciones de los interesados. Una vez decidido el matrimonio
el primer paso era la celebración de los sponsales, ceremonia arcáica en la que los
respectivos padres concertaban el casamiento de los hijos y establecían la dote que la
joven aportaría al matrimonio. Ante la ley, solo los ciudadanos romanos tenían derecho a
contraer matrimonio. La tradición conservó el recuerdo de tiempos en los que los patricios
no podían casarse con una plebeya, prohibición caída pronto en desuso (Lex Canuleia).
Hubo dos formas de matrimonio que estuvieron sucesivamente en vigor:

SUCESIONES

HEREDES NECESARI: eran los que se encontraron bajo la patria potestad del cujus al
momento de morir como era el hijo, los hijos etc.

SUCESIÓN UNIVERSAL: la cual podría darse en dos sentidos para indicar el patrimonio
que se transmite y en segundo para indicar la conducta.

3. VÍAS SUCESORIAS

En el derecho romano había tres vías en materia sucesoria que son:

Vía legitima: que era la más débil de todas ya que esta se retiraba en cuanto aparecía un
testamento en otras palabras era aquella vía sucesoria que se promovía cuando había
muerto sin dejar testamento.
Vía testamentaria: esta vía era más fuerte que la legítima pero también podía derogarse,
si aparecía un testamento posterior y de ahí la frase “el testamento posterior deroga al
anterior”.

Vía oficiosa: era la más fuerte de todas ya que esta podía corregir lo estipulado o previsto
en un testamento, siempre y cuando dicho testamento hubiera sido hecho de manera
incorrecta.

La vía legitima y testamentaria no podían aplicares simultáneamente según el sistema


romano y de ahí que el derecho romano decía que para cada pleito una acción, para cada
deber un negocio jurídico y para cada sucesión una sola vía, sin embargo se fueron
haciendo ciertas excepciones para los militares, tal vez fue el caso de que un soldado
podía estipular el 50% de sus bienes y vía testamentaria, y el otro 50% por vía legitima en
cambio la vía testamentaria y la oficiosa no se excluían recíprocamente.

PERSONAS

Desde este punto de vista podemos deducir que persona es aquel que cumple un rol;
para romanos era ese sujeto que se hacía notar y desempañaba una función en el estado
romano.

Sin embargo, en roma no desarrollo el concepto visto inicialmente en este apartado. Por
tal razón existían seres humanos que no eran considerados personas ya que no cumplía
un rol protagónico en su sociedad romana.

En Roma para ser persona, el sujeto debía cumplir los siguientes requisitos:

• El estatus libertatis

• El estatus civitatis Capacidad jurídica: total aptitud para ser titular

• El estatus familae de derechos y contraer obligaciones.

En Roma ocurrió un fenómeno particular se reconoció cierta personalidad algunos entes


sociales expresados mediante una capacidad jurídica. Por ejemplo al estado a los
municipios y las ciudades, dentro de lo que es el derecho público. Por otra parte, se
consideró las corporaciones y las fundaciones, dentro del derecho privado. Las
corporaciones, era un conjunto de personas, reunidas con fines comunes, por lo general
persiguiendo la obtención de lucro.

También podría gustarte