Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA


NACIONAL”

ALUMNO:

MAURICIO VIZCARRA PINTO 2017109523-SECC02

ASIGNATURA:

DERECHO DEL CONSUMIDOR Y DE LA COMPETENCIA

DOCENTE:

CARLOS HUMBERTO VASQUEZ RAMOS

CICLO: 11

CUSCO, PERÚ

2022
Dedicatoria

A toda la sociedad jurídica que


hacen su labor, un medio para
buscar la justicia en todos los
ámbitos y espacios de nuestro
país.

El autor
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por ser los promotores de mi destino, por haberme depositado su
confianza y creer en mis expectativas e ideales, siempre han sido un ejemplo
para mí.

El Autor.
Reconocimiento

A mi alma mater la Universidad Alas Peruanas, por haberme acogido en las


instalaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, a mis maestros,
por haberme compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de
nuestra profesión y por formar profesionales íntegros, en el extenso territorio
peruano.

El Autor.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema de las concentraciones económicas


que se define como un acto mediante el cual un agente económico pasa a tener
control permanente sobre otro agente económico, a través de una adquisición o
fusión. Esto implica que la unión de dos empresas de un mismo propietario, no
se consideran concentración económica.

También analizamos las ventajas y desventajas de las concentraciones


económicas, Trust, Holding y Join Venture.
I. CONCENTRACIONES ECONOMICAS

1.1. Concepto

Una concentración económica es un acto mediante el cual un agente económico


pasa a tener control permanente sobre otro agente económico, a través de una
adquisición o fusión. Por ejemplo, el agente económico A adquiere al agente
económico B, o los agentes económicos A y B se fusionan y crean el agente
económico C, controlado ahora de manera conjunta. Que han sido
independientes entre sí y que resulten:

• En la adquisición duradera del control económico por parte de uno de ellos


sobre el otro u otros, o
• En la formación de un nuevo agente económico bajo el control conjunto
de dos o más agentes económicos,
• Así como cualquier transacción mediante la cual cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, adquiera el control de dos o más agentes
económicos independientes entre sí.

1.2. Clasificación

Las concentraciones se pueden clasificar en:

A. Verticales

Las concentraciones verticales se realizan entre empresas que operan en


distintos niveles de la cadena de comercialización, por ejemplo, una empresa
que se fusiona con su cliente o con su proveedor. Pueden producir dos
principales efectos verticales nocivos: la obstaculización del

acceso a insumos y la obstaculización del acceso a la clientela.

B. Horizontales

Las concentraciones horizontales se realizan entre competidores directos,


actuales o potenciales, por lo que pueden eliminar la competencia directa entre
dos empresas. Este tipo de operación puede tener un impacto directo y negativo
en los clientes y consumidores finales de las empresas involucradas si para la
nueva firma resulta rentable subir los precios desmejorar los productos y
condiciones de venta que ofrece. Si le es o no

rentable dependerá del número y poder de sus competidores.

C. Por Conglomerados

Las concentraciones de conglomerado involucran empresas que operan en


diferentes mercados, por ello son en principio menos lesivas para el proceso de
competencia. Por esta razón, en general, se benefician de una presunción
favorable al momento de ser analizadas. Aun así, este tipo de concentraciones
pueden producir dos principales resultados anticompetitivos: exclusión de
competidores a través de estrategias de ventas atadas o ventas en paquete o a
través de efectos derivados de la gran variedad de productos que ofrecen a un
mismo tipo de cliente.

1.3. Efectos Positivos y Negativos de las concentraciones económicas

Entre los efectos positivos podemos encontrar los siguientes:

• Permite economías de escala y amortizar los costes de producción


gracias al acceso a una audiencia más amplia, y desarrollar ciertas
capacidades que permites enfrentarse mejor a la competencia de otros
medios.
• Permite el lanzamiento de productos nuevos o de proyectos no
directamente rentables que contribuyen a reforzar el pluralismo político y
cultural.
• Refuerza la autonomía de los medios frente a eventuales presiones
• exteriores.

Algunos efectos negativos de las concentraciones económicas:

• Aumento de las desigualdades entre grupos sociales dentro de un mismo


país y entre las poblaciones de los diferentes países.
• Progresivo desgaste del conjunto de relaciones de confianza, fiabilidad y
respeto de las normas que son indispensables en toda convivencia civil.
• La desigualdad excesiva generara desorden social, inestabilidad política,
corrupción, violencia y otras formas de riesgo individual y colectivo.

1.4. Modalidades de concentraciones económicas

Se entenderá que las siguientes constituyen operaciones de concentración


económica:

a) La fusión efectuada entre dos o más agentes económicos cuando no se


b) encuentren vinculadas entre sí.
c) La constitución de una empresa común, efectuada por parte de dos o más
d) agentes económicos entre las cuales no exista una relación de control o
vinculación, cuando tal operación tenga como efecto una concentración
económica y la empresa resultante desempeñe, con carácter permanente,
las funciones de una entidad económica independiente en sus procesos
de toma de decisiones respecto a los demás participantes en el mercado,
y no tenga por objeto una mera coordinación del comportamiento
competitivo de las empresas fundadoras entre sí, ni entre éstas y la
empresa común.
e) La adquisición, directa o indirecta, por uno o más personas, del control
sobre
f) otras empresas, a través de la adquisición de acciones, la toma de
participaciones en el capital, o a través de cualquier otro contrato o figura
jurídica que confiera el control de una empresa.
g) La adquisición de activos productivos tangibles o intangibles, o de
fideicomisos.
h) Cualquier otro acto, contrato o figura jurídica, incluyendo ventas judiciales,
los actos de liquidación voluntaria o forzosa y las herencias o
i) legados, por medio de los cuales se concentren empresas, divisiones o
partes de empresas, o activos productivos en general.

1.5. Fusiones

Mascareñas Pérez - Anego en su libro Fusiones y Adquisiciones Valoración de


Empresas del año 2011, precisa que una fusión es la unión de dos o más
empresas (sociedades o personas Jurídicas) por el cual juntan sus patrimonios
y forman una nueva empresa, fusión por creación. Pero, además, existen
fusiones en donde una empresa -en la gran parte de casos la de mayor
envergadura absorbe el patrimonio de la otra, a esto se le conoce como fusión
por absorción.

Se conocen tres formas de fusiones, a continuación, se detallan:

• Integración horizontal: esta forma de fusión, lo que busca es lograr mayor


concentración del sector, incrementando de esta forma la cuota de
mercado con un crecimiento de ventas y reducción de la competencia.
Incluso se puede comprar empresas cuyos productos o servicios sean
complementarios.
• Integración vertical: esta forma de fusión busca expandir a las empresas
en el ciclo operativo, productivo o de distribución con el fin de hacer más
efectivo y eficaz llevar el producto o servicio al consumidor final. Existen
dos formas de hacer esta integración, una de ellas denominada
integración vertical hacia adelante donde se compra al distribuidor o punto
de venta, y la integración vertical hacia atrás donde se compra a la
empresa proveedora; de esta manera las empresas que realizan la fusión
o adquisición pueden tener mejor control y coordinación de sus procesos.
• Conglomerado: las empresas que se fusionan pertenecen a actividades o
negocios distintos, muchas veces este tipo de decisiones buscan
diversificar el riesgo del sector de la empresa compradora. Normalmente
lo hacen grupos empresariales que apuestan por varias industrias
tratando de evitar el riesgo en una sola empresa o industria.

1.6. Adquisiciones

En este proceso, la empresa compradora puede controlar a la otra empresa sin


necesidad de mezclar el patrimonio, basta solo con obtener la mayoría de las
acciones o parte de ellas para tener el control (en el caso de la legislación
peruana se necesita más del 50% de las acciones).

Existen dos formas de poder hacer adquisiciones, a continuación, se detallan:

• Oferta pública de acciones (OPA): en esta forma de adquisición una


empresa realiza una oferta pública de compra de todas o una parte de las
acciones, los compradores ofrecen un precio por acción el mismo que
puede ser aprobado o no por la empresa a la que se desea comprar. El
pago de estos procesos se puede dar con efectivo, el canje de acciones
o una mixta entre ambas. Existen diversos tipos de Opas entre las cuales
se destacan las amistosas donde ambas partes han acordado todos los
términos, o las hostiles cuando se adquiere las acciones a la fuerza, estas
últimas rara vez se vienen dando en la actualidad.
• Adquisición de activos: esta forma de adquisición consiste en la compra
de activos o incluso pasivos de la empresa a adquirir. No se está
comprando una empresa por otra, sino se trata de hacerse de los activos
más valiosos y por tanto eso requiere una previa valuación de los mismos.

1.7. Procedimiento de ley para el análisis de las concentraciones

En noviembre de 2019 el Poder Ejecutivo expidió el Decreto de Urgencia No


0132019, que aprobó el control previo de operaciones de concentración
empresarial Una norma de control de estructuras completa, que recogía las
recomendaciones sobre la materia emitidas por la OCDE y la International
Competición Network, con umbrales objetivos (las ventas o ingresos brutos
anuales de las empresas intervinientes) excesivamente altos, con un
procedimiento de doble fase y con la tipificación adecuada de medidas
correctivas y sanciones. Pero en plena pandemia de la COVID-19, se expidió el
Decreto Legislativo No 1510, que postergó la vigencia del decreto de urgencia
para el 1 de marzo de 2021.

La presidenta del Congreso promulgó el 6 de enero de este año la Ley Ni 31112


- Ley que establece el Control Previo de Operaciones de Concentración
Empresarial, publicada al día siguiente en el diario oficial El Peruano. Algunos
puntos relevantes de la Ley 31112. Su finalidad, promover la competencia
efectiva y la eficiencia económica en los mercados para el bienestar de los
consumidores. Constituyen operaciones de concentración, la fusión de
empresas, la adquisición del control de un agente económico a través de la
compra de acciones o activos productivos, la constitución de una empresa
común por parte de dos o más agentes económicos, etc.
Una operación de concentración deberá ser notificada a INDECOPI si supera,
de manera concurrente, los siguientes umbrales objetivos:

I. Si la suma total del valor de las ventas o ingresos brutos anuales o valor
de activos en el país de las empresas involucradas, durante el año
anterior, fue igual o superior a 118.000 UIT (142 millones de dólares).

II. Si el valor de las ventas o ingresos brutos anuales o valor de activos en el


país de al menos dos de las empresas involucradas, durante el año
anterior, fue igual o superior a 18.000 UIT (21 millones de dólares).

Independientemente de los umbrales, la Secretaría Técnica de la Comisión de


Defensa de la Libre Competencia podrá actuar de oficio en los casos que haya
indicios razonables para considerar que una operación de concentración puede
generar posición de dominio o afectar la competencia efectiva en el mercado
relevante. Es claro que dicha facultad debe ser ejercida de manera oportuna, por
lo que se espera que el reglamento de la Ley establezca el plazo en el que dicha
secretaria técnica podrá actuar de oficio, y así evitar generar inseguridad jurídica
en los agentes económicos.

Para analizar la operación de concentración, el INDECOPI deberá tomar en


consideración la estructura del mercado involucrado, la competencia real o
potencial de los agentes económicos, la evolución de la oferta y la demanda de
los productos o servicios de que se trate, las fuentes de distribución y
comercialización, las barreras legales, el poder económico y financiero de las
empresas involucradas, la creación o fortalecimiento de una posición de dominio,
y la generación de eficiencias económicas. La autoridad aprobará la operación
si las eficiencias económicas compensan los efectos restrictivos de la
competencia, o podrá autorizarla con condiciones. Si no es posible establecer
condiciones que eviten o mitiguen los efectos restrictivos, no se autorizará la
operación

Antes del inicio del procedimiento de control previo, los agentes económicos
pueden realizar consultas de carácter orientativo. El procedimiento consta de dos
fases:
• Primera Fase: Una vez que la solicitud este completa y que se hayan
subsanado las observaciones (de haberlas), la Comisión de Defensa de
la Libre Competencia tendrá 30 días hábiles (días hábiles) para evaluar si
la operación de concentración se encuentra bajo la aplicación de la ley y
si genera serias preocupaciones para la competencia. Si no se da lo
primero concluirá el procedimiento, y si no se da lo segundo, se autorizará
la operación. Si advierte tales preocupaciones, comunicará a los
interesados los riesgos detectados.
• Segunda fase, que dura 90 días hábiles (prorrogable por 30 días hábiles
adicionales), en la que se analizará con mayor profundidad los efectos
positivos y negativos de la operación. En cualquier fase se puede solicitar
la realización de una audiencia, caso en el cual el plazo previsto en cada
fase se ampliará hasta por 15 días hábiles.

El régimen sancionador prevé la imposición de multas en caso de que el obligado

presente la solicitud de autorización previa de la operación de concentración; se


ejecute una operación de concentración antes de que se emita la resolución de
la autoridad; se incumplan o contravengan las condiciones establecidas en la
autorización, se ejecute una operación de concentración pese a la denegatoria
de la autorización: se niegue injustificadamente a suministrar la información
requerida o se suministre información incompleta, incorrecta, adulterada,
engañosa o falsa; entre otros.

La política de competencia peruana tiene los cuatro pilares necesarios para


asegurar una competencia efectiva en los mercados: control de conductas,
control de estructuras, abogacía de la competencia y control de las barreras
burocráticas. Estos pilares se levantan para garantizar la libertad económica,
promover la eficiencia económica y lograr el mayor bienestar de los
consumidores.

1.8. Cuando una concentración económica constituye una práctica


colusoria

Las prácticas anticompetitivas son todo tipo de conducta que impidan o restrinjan
la competencia. En el Perú, la normativa vigente en la materia es la Ley de
Represión de Conductas Anticompetitivas, promulgada en 2008 mediante el
Decreto Legislativo Ni 1034 y modificado en septiembre de 2015 por el Decreto
Legislativo No 1205. Existen tres grandes categorías de prácticas
anticompetitivas: el abuso de posición de dominio, las prácticas colusorias
horizontales y las prácticas colusorias verticales.

Las prácticas colusorias implican la pluralidad de agentes económicos, siendo


siempre conductas que impiden o restringen la competencia, tienen un impacto
mucho más directo en el consumidor, incluso pudiendo los competidores
colusores obtener beneficios económicos de la falta de competencia.

Las prácticas colusorias son entendidas por la Ley de Represión de Conductas


Anticompetitivas como todos aquellos acuerdos, decisiones, recomendaciones
prácticas concertadas que tengan por objeto o efecto restringir, impedir o falsear
la libre competencia.". Pueden darse de forma vertical y horizontal; la diferencia
sustancial consiste en la posición de los agentes económicos según la cadena
de producción. Así, las verticales implican actores de distintos momentos de la
cadena, como puede ser la colusión entre un productor y sus distribuidores a fin
de evitar la introducción de otros competidores en el mercado.

Las prácticas colusorias horizontales son aquellas dadas entre agentes de la


misma posición en la cadena de producción, provocando la falsa sensación de
libre competencia en el consumidor.

Las prácticas colusorias horizontales pueden darse, a su vez, de dos tipos:


entramara, cuando desde el punto de vista del consumidor se concibe a los
agentes como miembros de una misma marca aun sin que ello sea registral
preciso; e internara, cuando los agentes económicos son reconocidos como
distintos entre sí.

La sanción para las prácticas entramaras están regidas con la prohibición


relativa, articulo 9 de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas, bajo
la denominada regla de la razón, que luego de encajar la conducta en el supuesto
de hecho, valora su efecto negativo en el mercado.

Las prácticas Inter marcas, el legislador ha identificado en el artículo 11.2 de la


LRCA cuatro conductas que, de plano, (esto es, bajo regla per se), son
correspondidas con la prohibición absoluta prevista en el artículo 8 de la misma
norma: la fijación de precios u otras condiciones comerciales; la limitación de
producción o ventas (cuotas); el reparto de clientes, proveedores o zonas
geográficas; y las posturas concertadas en procedimientos de adquisición
pública y licitaciones.

2. TRUST

El término trust define la situación en que varias empresas que producen los
mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta tiende a controlar
un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monopolio; podía ser un
control en su ámbito horizontal, cuando las empresas producían los mismos
bienes o prestaban los mismos servicios; o de ámbito vertical cuando las
empresas del grupo efectuaban actividades complementarias El paso previo a la
aparición del trust es la colaboración entre varias empresas que se unen con el
fin de obtener determinados beneficios económicos mediante esa colaboración.
Esta cooperación entre las empresas firmantes no tiene un efecto vinculante, por
lo que confería cierta inestabilidad. Para dar mayor fuerza a esos acuerdos no
vinculantes se crea el trust La primera combinación que adoptó esta forma fue la
Standard Oíl Trust, fundada en 1882. En 1890 la Ley Sherman declaró ilegales
a los trust en los Estados Unidos. Para evitar la formación de trust y sus efectos
perniciosos para la sana competencia empresarial, existen las leyes antitrust o
antimonopolio.

2.1. Tipos de trust

Dependiendo de la producción, los trust pueden clasificarse en dos tipos.

• Trust horizontal: Cuando la asociación de empresas, entre sí, producen


un mismo tipo de bien o servicio.
• Trust vertical: Cuando la asociación de empresas se produce entre
empresas que, además de producir una relación de bienes y servicios
comunes, existen otras que realizan otros bienes y servicios alternativos.

2.2. Ventajas y desventajas del trust

Ventajas de los Trust:


• Opacidad que le da al beneficiario final.
• El beneficiario final siempre tiene el control de sus propiedades ya que el
Trust puede ser revocable o irrevocable mediante un contrato privado que
tienen firmado entre el beneficial poner y el trastee.
• Los embargos que pudieran llegar de otros países no le afectan al
beneficiario final ya que el trastee puede transferir el activo y beneficios
del Trust cuando y donde quiera
• Los trust que están constituidos en paraísos fiscales como, por ejemplo,
Belice, no colaboran con las autoridades judiciales y son ideales para
proteger el patrimonio.
• Los Trust son muy utilizados para ahorrar impuestos en testamentos ya
que el trastee puede transferir las propiedades a países con menor
tributación y conseguir eludir el impuesto de sucesiones que tendría que
pagar en el país de origen.

Desventajas de los Trust:

• Si el trastee no es un abogado o persona de confianza y el contrato ha


sido firmado en un país con leyes que protejan a los trust, este podría
desaparecer y usted podría perder sus propiedades y dinero. Si se firma
un contrato blindado entre el beneficiario y el trastee indicando que el
poder puede ser revocado en cualquier momento no habrá ningún tipo
problema. El uso de testaferros inexpertos hace posible este tipo de
estafas y problemas al beneficiario final.
• No todos los trust son opacos. En Liechtenstein es posible conocer al
beneficiario final en cualquier momento. Actualmente los Trust más opaco
pueden ser registrados en Belice.

3. HOLDING

Un holding o sociedad gestora es una sociedad comercial cuya principal o única


función es la de tener o administrar la propiedad de otras sociedades o
compañías. Es un término anglosajón traducible por sociedad tenedora de
acciones o simplemente sociedad de cartera.

Puede considerarse una forma de integración empresarial, con todos los


beneficios que esta representa, pero surge también cuando un grupo de
capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando
simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades
En algunos países las leyes antimonopolio pueden restringir esta práctica.

Existen holdings denominados financieros que se crean a través de los bancos


y otras entidades financieras, holding que parten del patrimonio de una familia y
también holdings conformados por empresas estatales.

Existen holding que son una agrupación de empresas de capitales comunes o


relacionados que buscan maximizar los recursos económicos de estas,
utilizando las sinergias que se dan entre las empresas que la conforman
simplemente por ser todas de un mismo rubro o sector. Convertir un negocio
cualquiera en un auténtico holding es una de las opciones más demandadas por
muchos profesionales. El objetivo es evitar que las fluctuaciones del mercado y
las decisiones negativas que una persona o un pequeño comité puedan tomar
hacia la empresa, terminen impactando negativamente en ella.

Al final, cualquier empresa está sometida a constantes cambios y


transformaciones comerciales. Esto es algo inevitable. Sin embargo, cada
decisión por parte de sus socios modifica los resultados finales hasta el punto de
poder comprometer su futuro.

En ese punto es donde entra en juego el sistema de holding, en el que sin hacer
grandes inversiones se permite por medio de la sociedad o unión de grupos
empresariales, la organización y estabilidad de una empresa. Si aún tienes
dudas sobre ello, te explicamos a continuación cuáles son las ventajas y
desventajas del holding. Al final, deberás ser tu quien decida lo mejor para tu
compañía, como buen líder empresarial.

3.1. Tipos de Holding

Las sociedades holding, según su función, pueden clasificarse en:

• Sociedades holding puras. Las sociedades holding puras se pueden


definir como aquellas entidades cuyo objeto social, de forma exclusiva, la
tenencia, gestión y administración de las acciones o participaciones
sociales de las sociedades en las que participa. Es decir, su actividad
consiste exclusivamente en la tenencia de las participaciones, el cobro de
dividendos y la venta ocasional de dichas participaciones. Por tanto, este
tipo de sociedades no realiza ningún tipo de actividad empresarial y, en
consecuencia, tampoco podrá deducirse el Impuesto sobre el Valor
Añadido soportado en ninguna medida
• Sociedades holding mixtas o impuras. Son aquellas sociedades que,
además de poseer, gestionar y administrar las acciones de las sociedades
en las que participa, pueden tener un objetivo social de tipo comercial e
industrial, esto es, son entidades productivas. E incluso se consideran
también sociedades holding mixtas aquellas que prestan servicios
corporativos (administración, contabilidad, servicios legales yo
financieros, servicios informáticos, recursos humanos) a sus sociedades
dependientes o filiales.

3.2. Ventajas y desventajas del Holding

El holding empresarial posee distintas ventajas sobre la gestión de una empresa,


al implantar métodos y sistemas centralizados, evitando decisiones arbitrarias y
sin control, tenemos las siguientes ventajas:

• Permite optimizar la gestión de los gastos originados entre las sociedades


pertenecientes al grupo.
• Mejora de la contabilidad y los índices de rendimiento, proporcionando
mejor imagen al grupo empresarial frente a una competencia
desorganizada
• Disminución del riesgo económico procedente de las diferentes
actividades mercantiles realizadas. Con esta estrategia, los holdings
ayudan a que las empresas cuenten con una estabilidad en sus
actividades sin abandonar su objetivo principal por motivos financieros.
• De ocurrir pérdidas hay una compensación para los grupos adscritos
afectados.

Sin embargo, en la creación de un holding no todo son ventajas para el negocio


que se decide a ello. En muchos casos, existen una serie de problemas
vinculados a la asociación de esos grupos empresariales motivados en gran
medida por la diferenciación de opiniones.

Algunas desventajas son:

• Poca optimización de los recursos.


• Ineficiencia en los flujos de información.
• Gestión del conocimiento deficiente. Rivalidad interna.
• En algunos casos pérdida de la identidad corporativa.
• Dificultades para implantar una cultura organizativa común.
• Limitaciones para las participaciones de distintas organizaciones.
• Pérdida de sinceridad al momento de atender ciertos clientes.

4. JOIN VENTURE

Una empresa conjunta, alianza estratégica o alianza comercial o consorcio,


también denominada con el anglicismo Joan venture, es un tipo de acuerdo
personas (habitualmente personas jurídicas o comerciantes), a quienes se les
denomina ventureras o socios. Una Joan venture no tiene por qué constituir una
compañía o entidad legal separada. También se conoce como «riesgo
compartido debido a que dos o más empresas se unen para formar una nueva
en la cual se usa un producto tomando en cuenta las mejores tácticas de
mercado. Estas mantienen su autonomía, y estratégicamente se utilizan para
crear una nueva marca o una nueva entidad. El objetivo de una empresa
conjunta puede ser muy variado, desde la producción de bienes o la prestación
de servicios hasta la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en
diferentes eslabones de la cadena de un producto. Se desarrolla durante un
tiempo limitado, con la finalidad de obtener beneficios económicos para su
desarrollo.

Para la consecución del objetivo común, varias empresas se ponen de acuerdo


en hacer aportaciones de diversa índole a ese negocio común. La aportación
puede consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado,
ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos. En otras
palabras, se intercambia: capital, recursos o el simple know-how (es decir, la
experiencia). Dicha alianza no implicará la pérdida de la identidad e
individualidad como persona jurídica.

4.1. Tipos de Joan Venture

Existen varios modelos de Joan venture. A continuación, exponemos una


clasificación de Joan venture según su finalidad:

• De proyectos. Su finalidad es desarrollar un proyecto con una limitación


de tiempo.
• De inversión (BOT: Budil/Opérate Transfer). El objetivo es crear una
empresa dilatada en el tiempo para desarrollar unas actividades
determinadas
• De tipo concentra TiVo. Las empresas participantes en la Joan venture
deciden centralizar en la nueva empresa resultante sus elementos o
núcleos de negocio.
• De coinversión. Se caracteriza por el aporte monetario o de bienes que
hacen cada una de las empresas. El propósito es obtener mayores
utilidades de las que se pudieran alcanzar de manera individual, como la
incorporación de nuevos mercados y economías de escala.
• De alianzas estratégicas. En estos modelos de Joan venture no es
necesario el aporte de capital. Lo que se suman son los aportes de
características de cada empresa. Dichas características se ponen a
disposición de todos los contratantes.
• Horizontales. Las empresas participan en la misma fase económica.
• Verticales. Las empresas están en fases económicas distintas.
• Conglomerados. Las empresas tienen actividades distintas.
• Equito Joan Ventures (EJV). También denominada societaria. El acuerdo
implica la creación de una nueva sociedad. Esta última tiene personalidad
jurídica propia respecto a las empresas participantes.
• Contractual o Non-Equito Joan Ventures (CJV). Las compañías colaboran
sin crear una nueva sociedad. Es decir, realizan actividad en común. Pero
establecen una serie de contratos o acuerdos de colaboración. En ellos
se establecen cláusulas que especifican que parte hará cada empresa, la
repartición de ganancias y riesgos o la utilización de convenios auxiliares.
Por otro lado, podemos realizar otra clasificación de modelos de Joan venture
según:

• Desde el punto de vista legal y organizacional:

- Societaria.

- Contractuales.

• Según el tipo de contrato puede ser para: - Proyectos manufactureros. -


Industrias extractivas.

-Industria de la construcción.

- Proyectos comerciales.

- Investigación y desarrollo

- Actividades financieras.

-Prestación de servicios.

• Según el papel de los socios:

- Un socio dominante o líder.

- Administración y operación compartida.

- Independientes

Según la naturaleza del contrato:

1. Clasificación de Joan venture clásica:

-Bilateral o multilateral.

-Oneroso aleatorio. Se establecen los riesgos y beneficios, pero no hay un


conocimiento claro de cuáles serán las ganancias y pérdidas.

-Tacto sucesivo. Las actividades se realizan de forma continuada.

-Consensual. Es aquel donde se establecen los objetivos principales de la


negociación. Y que se tendrá en cuenta para el resto de contratos o acuerdos.
-Intuito persona. Las personas físicas o jurídicas se vinculan mediante un
contrato para buscar los beneficios del acercamiento con la otra empresa debido
al know-how que ésta tiene, por el mercado en el que opera, etc.

2. Clasificación de Joan venture comercial:

-Asociativo.

-Colaborativo.

-Plurilateral funcional.

4.2. Desventajas y ventajas del Joan Venture

Entre las ventajas que donde se nota una principal eficiencia, pues se encuentra:

• Mayor competitividad. Si cada empresa es competitiva en un ámbito,


gracias a este acuerdo se puede crear un ente mucho más competitivo.
Así ambas empresas ganan en productividad y competitividad.
• Minimización de riesgos. Al aportar ambos capitales y recursos minimizan
riesgos. Asimismo, el abandono por parte de una de las empresas
también se reduce.
• Se aprovechan las sinergias de las compañías. De este modo se gana en
productividad y competitividad.
• Se comparten los mismos objetivos. Se reduce el peligro de abandono de
una de ellas. La razón es porque a medio y largo plazo, el acuerdo
beneficia a ambas.
• Facilita la entrada a nuevos mercados. Al haber empresas de diferentes
países, se facilita la entrada de la otra empresa a ese mercado. Al operar
en sectores que se complementan, no son competencia directa.
• Menos dificultades para conseguir financiación. Al ir las empresas juntas
a pedir un préstamo da una mayor imagen de solvencia y se reparten los
riesgos.
• Ambas empresas comparten el conocimiento. De este modo, es más fácil
obtener la información sobre el público del nuevo mercado.

También las Joan venture tienen desventajas. Algunas de las cuales son:
• El capital que se aporta es alto. Es cierto que el riesgo también es alto,
pero la aportación de capital es elevada.
• Conflictos de interés. Durante la relación puede darse cuestiones que no
estaban previstas y que pueden ser origen de conflicto. Esto hará que la
toma de decisiones sea más lenta. Como consecuencia pueden originar
retrasos en los planes previstos.
• La valoración de cada una de las partes. Alguna de las empresas puede
pensar que está aportando más que la otra. Por este motivo querrá recibir
un mayor porcentaje de los beneficios. De ahí que sea importante fijar
desde un principio la repartición que se hará.
• Discrepancias a la hora de establecer las prioridades y las estrategias
entre los socios.
CONCLUSIONES

Las fusiones y adquisiciones buscan incrementar el valor de la empresa ya sea


ampliando negocios actuales o abriendo nuevos mercados o negocios. Son dos
los motivos que mueven las fusiones y adquisiciones: Tipo económico: se buscan
economías escalas, economías de alcance a través de las sinergias, conseguir
nuevos recursos y capacidades, tener beneficios fiscales ya sea porque la
empresa adquirida tiene exoneraciones o bonificaciones: todo buscando la
creación de valor, Controlar el mercado: se busca entrar a una nueva industria o
país con barreras de entradas altas, integrarse con empresas del sector para
reducir la competencia o integrarse con distintas etapas del ciclo productivo para
buscar sinergias.

Las leyes antitrust ya se encuentran presentes en muchos países. Su


comportamiento dentro de los mercados no se suele ajustar a las reglas de libre
competencia. Por ello, con la intención de bloquear su entrada en el mercado,
así como los efectos negativos que estos pueden generar en él,

Los países han adoptado medidas muy severas para combatir la existencia de
estas asociaciones, penalizadas por la ley.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Fusiones y Adquisiciones Valoración de Empresas, Mascareñas Pérez -


Anego - 2011
• Trabajo de investigación: FUSIONES Y ADQUISICIONES EN EL PERÚ:
RECOMENDACIONES PARA UNA ADECUADA INTEGRACIÓN DEL
FACTOR HUMANO, Jaime Girardi-Anchorena y Kenneth Yopal-Gómez.
• Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo: La acción
de la UE, Carles Llorens-Maluquer.
• https://unctadcompal.org/wp-content/uploads/2017/03/NICARAGUA
Instructivo_Concentraciones_Nicaragua_26-06-09_version_final
NUEVO.pdf https://ius 360.com/as-practicas-colusorias-en-el-peru-
legislacion-y-analisis. jurisprudencial
• file:///C:/Users/DARWINDownloads/20300-
Texto%20de%20ar%C3%ADculo 80876-4-10-20181106.pdf.

También podría gustarte