Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“SILABUS PORTAFOLIO”

“Año de la Universalización de la Salud”

Presentado por:

MAURICIO VIZCARRA PINTO

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL CIVIL II

DOCENTE RESPONSABLE:

Mg . CARLOS R. BULNES TARAZONA

CICLO: 7

CUSCO, PERÚ

2020
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la asignatura,


desarrollando los temas tratados como son principalmente las etapas del proceso civil, desde
postulacion hasta sentencia asi como proceso abreviado y sumarisimo
PRESENTACION

En el presente trabajo se tomara en deserrollo los temas de proceso civil, todas sus fases, esquemas
asi tambien como las vias procedimentales como son el proceso sumario y abreviado.
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi familia , padres y a mis docentes de la facultad de derecho
por su constante apoyo.
POSTULACION DEL PROCESO CIVIL
IMPORTANCIA DEL TEMA
Debe resultar dificil encontrar en el nuevo Código Procesal Civil una institución más trascendente
que la Postulaclón del proceso. De hecho no habra en el Código vía procedimental alguna que,
en su inicio, no exija el tránsito por todo o parte de su cauce. En consecuencia, deviene en
necesario describir en qué consiste este obligado estadio evolutivo del proceso y, sobre todo,
qué debemos esperar de él como jueces, abogados, practicantes o justiciables.
mente, desembocan en el intento de probar tales afirmaciones. Siendo así, el proceso judicial
contiene una contradicción interna una tésis y una antítesis que lo conduce inexorablemente a
una síntesis, ex-presada por la decisión del Juez.
La tercera, la decisoria, consiste en ol acto lógico- volitivo por el que el juzgador opta por una
de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo del proceso. Como resulta
obvio, és el acto procesal más importante, casi la razón de ser del proceso. La cuarta, la
lmpugnatoria, se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa
más importante del proceso es, finalmente te, un acto humano, ergo, susceptible siendo así, las
partes tienen el derecho de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida, si consldsran que
ésta tiene un vicio o error y además let produceperativamente podemos· definir el proceso
judicial como el conjunto dialéctico de actos juridicos procesales, realizados por los elementos
activos de la relación jurídica procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses
o acabar la incertidumbre con relevancia jurídica y conseguir la paz social en justicia
Desde una perspectiva téorica y, sobre todo, didáctica, el proceso judicial transcurre a lo largo de
cinco etapas. La primera, llamada postulatoria, es aquella en la que los contendientes presentan
al órgano jurisdiccional los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuación
durante el proceso, sea porque se quiere el amparo de la pretensión o porque se busca su rechazo
a través de la defensa. La segunda, la probatoria, como su nombre lo indica, discurre en la actividad
de las partes destinada a acreditar que los hechos han ocurrido tal como los describieron en
la etapa postulatoria.
Aún cuando sea al paso, nótese el carácter dialéctico del proceso: las partes son oponentes respecto
de las tesis que plantean y también lo son en la afirmación simultánea de hechos disímiles que,
finalmente desembocan en el intento de probar tales afirmaciones

La tercera, la decisoria, consiste en ol acto lógico- volitivo por el que el juzgador opta por una
de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desa- rrollo del proceso. Como resulta
obvio, és el acto procesal más importante, casi la razón de ser del proceso. La cuarta, la
lmpugnatoria, se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamlonto, siendo la etapa
más importante del proceso es, finalmente, un acto humano, ergo, susceptible de éttor. Sien-
do así, las partes tienen el derecho de exigir un nuevo examen de la decisión obtenida, si
consldsran que ésta tiene un vicio o error y además let produce agravio. Esta es la etapa
impugnatoria.
La quinta y última etapa, la ejecutoria, lilstá ligada al sentido finalístico del proceso. La búsqueda
de una declaración judicial es, en estricto, la necesidad de contar con un instrumento que
produzca. un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiérl'l. cumplirse, el proceso carecería
de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa función, convertir en eficaz la decisión definitiva
obtenida en el proceso.
Sin embargo, este diseño de proceso con cinco etapas secuenciales y progresivas es
histórica.mente caduco y científicamente imperfecto. El culto a esta horizontalidad del proceso ha
determinado la existen- cia de procedimientos largos, onerosos, complicados y, al final, socialmente
inútiles.
Por cierto, el mejor ejemplo de las limitaciones y defectos de esta concepción del proceso en etapas
rígidas es el Código vigente. Si a lo dicho se le agrega el hecho de ser absolutamente
escrito y privatista respecto del control de las partes sobre el impulso del proceso, es lógico
constatar su anacronismo e ineficacia.

ABREVIADO SUMARÍSIMO CAUTELAR EJECUCIÓN


PROCESO CIVIL

PROCESOS CONTENCIOSOS PROCESOS NO CONTENCIOSOS

CONOCIMIENTO ABREVIADO SUMARÍSIMO CAUTELAR EJECUCIÓN

1) Inventario
Separación de 1) Retracto 1) Alimentos 2) Administración Judicial de Bienes
2) Titulo Supletorio, 2) Separación Medidas 3) Adopción
cuerpos o divorcio Convencional o Divorcio
Prescripción Adquisitiva y Cautelares 4) Autorización para disponer Derecho
por causal Rectificación o Ulterior
delimitación de áreas o 3) Interdicción de Incapaces
linderos. 4) Desalojo 5) Declaración de desaparición, ausencia
3) Responsabilidad Civil 5) Interdictos o muerte presunta
de los Jueces. 6) Patrimonio Familiar
✓ Los que no tengan una
4) Expropiación
vía procedimental
5) Tercería
7) Ofrecimiento de Pago y Consignación
✓ La estimación
6) Impugnación de Acto o 8) Comprobación de Testamento
patrimonial del petitorio
+ de 1000 unid. de Ref.
Resolución Administrativa 9) Inscripción y Rectificación de Partida
Procesal 10) Sucesión Intestada
✓ Los inapreciables en 11) Reconocimiento de Resolución
dinero o hay duda
Judicial y Laudos expedidos por el
sobre su monto
✓ Los que el demandante PROCESO EJECUCIÓN DE
EJECUCIÓN DE EJECUCIÓN extranjero
ÚNICO DE RESOLUCIONES
considere que la GARANTÍAS FORZADA
EJECUCIÓN JUDICIALES
cuestión debatida sólo
fuese de derecho
✓ Y los que señalen la ley
- Obligación de dar suma 1) Remate
de dinero 2) Adjudicación
- Obligación de dar bien 3) Pago
mueble determinado
- Obligación de hacer
- Obligación de no hacer
1) PROCESO DE CONOCIMIENTO.-

- Admisible
- Inadmisible
- Improcedente

AUTO DE 20 días AUDIENCIA DE 10 días


DEMANDA A
SANEAMIENTO CONCILIACIÓN SENTENCIA
P
E
L
10 días 50 días 50 días A
C
I
AUTO 30 días CONTESTACIÓN AUDIENCIA 5 días Ó

DE LA DEMANDA DE PRUEBAS ALEGATOS N


ADMISORIO

- 5 días. Para interponer Tachas u oposiciones a los


medios probatorios, contados desde la notificación de la
resolución que los tienen por ofrecidos.
- 5 días. Para absolver la Tachas u oposiciones.
- 10 días. Para interponer excepciones o defensas previas,
contados desde la notificación de la demanda o de la
reconvención.
2) PROCESO ABREVIADO.-
1) Actuación de medios probatorios.
- Admisible 2) Conciliación.
- Inadmisible 3) Si no, hay que fijar fecha y hora para
- Improcedente la Audiencia de Pruebas. Audiencia Especial y
Complementaria

AUDIENCIA DE 20 días AUDIENCIA A


DEMANDA SANEAMIENTO
Y CONCILIACIÓN DE PRUEBAS P
E
L
15 días 25 días A
C
I
5 días Ó
AUTO 10 días CONTESTACIÓN
DE LA DEMANDA SENTENCIA N
ADMISORIO

Si se declara improcedente - 3 días, Para interponer Tachas u oposiciones a


cabe interponer el Recurso los medios probatorios, contados desde la
de Apelación con efecto notificación de la resolución que los tienen por
suspensivo. ofrecidos.
- 5 días. Para absolver la Tachas u oposiciones.
- 10 días. Para interponer excepciones o defensas
previas, contados desde la notificación de la
demanda o de la reconvención.
- 5 días. Para absolver las tachas u oposiciones.
3) PROCESO SUMARÍSIMO.-

- SANEAMIENTO:
El demandante absuelve excepciones y
defensas previas, si las hay.
Si son infundadas el Juez declarara
saneado el proceso.
- CONCILIACIÓN
- FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
- ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS
- Admisible - SENTENCIA en el acto o se reserva
- Inadmisible el derecho.
- Improcedente

“AUDIENCIA ÚNICA”
SANEAMIENTO 10 días
DEMANDA CONCIALIACIÓN PRUEBAS / SENTENCIA
SENTENCIA

3 días
10 días

CONTESTACIÓN
5 días
AUTO 5 días VISTA DE LA
DE LA DEMANDA APELACIÓN
ADMISORIO CAUSA
4) PROCESO EJECUTIVO.-

10 días
CONTESTACIÓN
DEMANDA AUDIENCIA
DE LA
EJECUTIVA
CONTRADICCIÓN A
P
E
5 días L
3 días
A
C
5 días 5 días I
MANDATO Ó
CONTRADICCIÓN SENTENCIA N
EJECUTIVO
5) PROCESO NO CONTENCIOSO.-

- Admisible
- Inadmisible
- Improcedente

APELACIÓN SENTENCIA DE
DEMANDA SENTENCIA
(DURANTE AUDIENCIA)
SEGUNDA
INSTANCIA

5 días 5 días 5 días

15 días AUDIENCIA DE 5 días


CONTRADICCIÓN ACTUACIÓN Y APELACIÓN
DECLARACIÓN (CON EFECTO
VISTA DE
JUDICIAL SUSPENSIVO)
CAUSA

Al Superior
*Audiencia de juzgamiento
*Confrontación de posiciones
*Actuación probatoria
*Alegatos
*Sentencia
BIBLIOGRAFIA:
✓ https://www2.slideshare.net/lauracerrato/plazos-en-los-
procesos?qid=889bfca5-096d-4bcb-a6e0-
a05e8702d107&v=&b=&from_search=1
✓ https://1.bp.blogspot.com/-
tmvXXd23Hac/UjRgZF49KcI/AAAAAAAAAQA/K6EQSyL_CI8/s160
0/SUMARÍSIMO.jpg

También podría gustarte