Está en la página 1de 23

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL

NORTE PÚBLICO

“CARLOS VALDERRAMA”

PROYECTO DE TESIS

“¿EN QUE MEDIDA LA UTILIZACIÓN DE ARREGLOS DE MÚSICA


POPULAR INFLUYE EN LA LECTURA MUSICAL DE LOS ALUMNOS
DEL TALLER DE BANDA DE LA I.E. N°81028 “JUAN ALVARADO” DE
OTUZCO 2017?”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN MUSICAL

AUTOR: WILSON ESMAR CONTRERAS JUAREZ

ASESOR: SANTOS OSWALDO ORBEGOSO DÁVILA

TRUJILLO- PERÚ

2017
I. GENERALIDADES
1.1. TÍTULO :
1.2. AREA DE INVESTIGACION : MÚSICA
1.3. PERSONAL INVESTIGADOR : WILSON CONTRERAS JUAREZ
1.4. ASESOR : SANTOS ORBEGOSO DAVILA
1.5. TIPO DE INVESTIGACION : EXPERIMENTAL
1.6. UNIDAD ACADEMICA :
1.7. LOCALIDAD O INSTITUCION : “J.A” 81028
1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
1.9. PRESUPUESTO : AUTOFINANCIADO

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. Descripción de la realidad problemática
La música a influido en el ser humano de muchas maneras, puede
ser terapeuta algunas veces puede cambiar nuestro estado de ánimo
según el ritmo que tenga, puede alegrarnos, ponernos tristes, etc.
Dependiendo el género que elijamos en el mercado se puede incentivar
gran diversidad de música, también dice que la música ayuda a reducir el
estrés, evita la depresión, incluso elimina algunos dolores como los de la
cabeza (este conocimiento proviene de la música terapia).
La música no solo ayuda al ser humano a desarrollar sus
capacidades sociales. Los estudiantes afirman que estar en contacto con
la música y más si aprenden a tocar algún instrumento a temprana edad,
hacen que desarrollen mejor sus habilidades, mejora su capacidad de
aprendizaje, en matemáticas, además facilita a los niños el aprendizaje de
otros idiomas, potenciándose su memoria.
La utilización de la música a nivel nacional pasa de ser un
complemento de uso cotidiano a utilizarse como estrategia en el
aprendizaje del alumno, muchos maestros tienen la manera de enseñar
de una forma distinta a la tradicional, que es menos estresante y que no
sea de forma obligatorio. Sino más bien un proceso, agradable, motivador,
tanto para quien recibe la enseñanza como para él lo importe.
La música es de vital importancia en la educación especialmente
por su marcada influencia en la evolución de los niños, se han
comprobado casos donde el estudiante progresa al incluir música en
materias con poca aceptación, es decir con la aplicación musical se
aumenta en participación y el dominio en las actividades que anterior eran
tediosas en la música.
La práctica de la música a nivel local nace con la aparición de
diferentes agrupaciones musicales tanto folclóricas como banda de
música.
Otuzco es una provincia que está ubicada a 2700 msnm perteneciente al
departamento de La Libertad, considerada como Otuzco Capital de la Fé
y tierra de grandes músicos, en la actualidad cuenta con Diez bandas de
música. Bandas que en un principio solo tocaban escuchando y
practicando, no utilizaban arreglos musicales en estado fomal. Estaban
conformados con un mínimo de Quince integrantes.
La primera banda de músicos fue creada en el año 1975, su nombre
artístico fue Virgen de la Puerta de Otuzco; luego aparecen los colegios
técnicos , como el caso del colegio “SIMÓN BOLÍVAR” donde funcionaba
el taller de banda, es ahí donde se inicia el primer semillero de músicos,
al inicio no había mucho interés por aprender a ejecutar los instrumentos
musicales de banda, pero con las primeras promociones del colegio los
músicos más destacados iban integrándose a las bandas que ya existían(
Virgen de la Puerta), luego empezaron a salir más promociones del taller
de banda de dicho colegio ye empezaron a aparecer más instituciones
musicales, en la actualidad hay como diez bandas de músicos y un
promedio de doscientos talentos que practican dicho arte, En la actualidad
hay tres colegios de educación secundaria y dos de educación primaria
que cuentan con su banda de músicos y se dedican a formar talentos, en
un principio las bandas de músicos poco utilizaban las partituras, pero en
la actualidad la partitura es de vital importancia porque los alumnos al ver
a las bandas que lo utilizan, ellos se preocupan por la lectura musical y
en su mayoría hay jóvenes que lo ven como un trabajo y como una carrera
a futuro porque algunos sobreviven de las bandas y otros lo hacen como
carrera profesional.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿EN QUE MEDIDA LA UTILIZACIÓN DE ARREGLOS DE MÚSICA
POPULAR INFLUYE EN LA LECTURA MUSICAL DE LOS ALUMNOS
DEL TALLER DE BANDA DE LA I.E. N°81028 “JUAN ALVARADO” DE
OTUZCO 2017?

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La importancia del presente trabajo busca la motivación y despertar
el interés del estudiante por aprender a ejecutar los instrumentos
musicales utilizando la práctica como material educativo.
También busca contribuir que los músicos sean respetados y valorados
en la sociedad como cualquier otra profesión, ya que hoy en día no hay
mucho respeto y la sociedad no le da mucha importancia.
Es muy importante dar el valor a los jóvenes talentos que optan por
seguir este arte ya sea como trabajo o profesión, porque de desastres y
ayuda como terapia a todos los malos hábitos.
El presente trabajo nos ayuda a describir las diferencias que existe en la
lectura musical de las partituras en el taller de banda.

2.4. ANTECEDENTES DE ESTUDIO


Contreras (2017) en su informe de tesis titulado “en qué medida la
utilización de arreglos de música popular influye en la lectura musical de
los alumnos del taller de banda aplicado en la I.E N°81028 Juan Alvarado
Con la finalidad de obtener el título de profesor de música

2.5. OBJETIVOS DE INVESTIGACION


2.5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar en qué medida la utilización de arreglos de música
popular mejora la lectura musical de los alumnos del taller de banda
de la I.E. 81028 “Juan Alvarado Otuzco”.
2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 En qué medida la utilización del pentagrama ayuda a los
alumnos del taller de banda para una mejor lectura musical.
 Establecer en qué medida la utilización de arreglos de música
popular mejora el solfeo en los alumnos del taller de banda de la
I. E 81028 Otuzco.
 En qué medida la entonación de los sonidos de las notas
musicales ayuda a los alumnos del taller de banda a una mejor
lectura musical.

2.6. MARCO TEÓRICO


2.6.1. ARREGLOS MUSICALES
A. Arreglo Musical
“Arreglo: Adaptación de una pieza musical para un medio
distinto de aquel para el cual fue compuesta originalmente.”

Fuente: SENA (2014) señala que; “El término arreglo musical


designa tanto la adaptación de una composición derivada de
un referente sonoro original, para un medio diferente de aquél
para el cual fue escrito, como también para una creación
musical” (p, 3).
Por tanto, arreglar un tema musical es adaptarlo a ciertos
instrumentos con quienes se va a ejecutar determinada obra o
tema musical, así, también es adecuarlo con pertenencia al
grupo con quienes se trabaja.

Fuente: SENA (2014) Arreglar una obra musical sugiere


conocer a profundidad el material sonoro que se trabaja, es
decir, la organología, el género, el estilo musical, las
características interpretativas, rítmicas, melódicas, armónicas,
formales y estructurales, lo que significa el dominio del lenguaje
sonoro, las capacidades instrumentales de los intérpretes, la
adaptación de las posibilidades técnicas, tímbricas, expresivas,
estilísticas y sonoras de determinadas agrupaciones, las
posibilidades de mezcla entre grupos tímbricos, las
características de la orquestación en las diversas músicas
regionales, entre otras.
Decimos que arreglar un tema o tomar un arreglo es escoger la
música apropiada para un determinado grupo, puesto que no
vamos a escoger arreglos de mucha magnitud para un grupo
pequeño o con ciertas falencias en el grupo.
Es adecuarnos a la realidad con quienes se va a trabajar ser
pertinentes.

Ricardo Javier Mansilla ( ) De los significados considerados,


el de uso más corriente es el que asocia arreglar con reparar,
o sea algo que se ha roto o descompuesto debe ser ‘arreglado’,
o ser llevado a la regla (supone que hay un canon previo del
cual se ha apartado y hay que volver a él). Implicaría una
connotación de algo que existía previamente en perfecto
estado y funcionamiento y que ha sufrido un inconveniente por
el cual debe ser manipulado para que vuelva a adquirir su forma
previa, aunque -no necesariamente idéntica (p,1).
La música tal como se escucha no se puede tocar sin un arreglo
e instrumentación para determinado grupo, en tal sentido un
arreglo es darle forma, sentido, tenacidad a una pieza musical.

Ricardo Javier Mansilla define como arreglo musical a toda


transformación creativa de una obra musical que conlleva
modificaciones y aportes sustanciales en su factura y que altera
su estructura en los diversos aspectos musicales pudiendo o
no cambiar de orgánico -medio vocal/instrumental (p,4).
Juan March (mayo 2010) señala que; “el arreglo, por así
decir, en términos estrictos, entendido como traducción, que
designa la modificación de la imagen sonora de una pieza
musical consecuencia de su adaptación a un nuevo
instrumento. Un arreglo puede ser igualmente el resultado de
una simplificación de la partitura original, manteniendo la
instrumentación original” (p,9).
Por tanto, un arreglo musical, es traducir lo que está ya
plasmado en el oído puesto que tiene que ser escuchado y de
ahí traducirlo en el papel y puesto que a todo lo sucedido y
plasmado en un papel se le llama arreglo musical.

Esther Burgos Bordonau (año 2011) señala que, por partitura


se debe entender “toda la música de todos sonando
simultáneamente” y esto conlleva al menos dos intérpretes o
ejecutantes (p.11).

a. OBJETIVOS GENERALES
Las enseñanzas profesionales de música tienen como
objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas
las capacidades generales y los valores cívicos propios del
sistema educativo y, además, las siguientes capacidades:
o Habituarse a escuchar música y establecer un
concepto estético que les permita fundamentar y
desarrollar los propios criterios interpretativos.
o Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético
como fuente de formación y enriquecimiento personal.
o Analizar y valorar la calidad de la música con sentido
crítico.
o Conocer y desarrollar los valores de la música, como
vía para el autoconocimiento y desarrollo personal,
integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la
imaginación, la personalidad, la reflexión, la
comunicación, la cooperación, el disfrute y la
creatividad en la realización de producciones artístico-
musicales.
o Participar en audiciones públicas académicas y en
actividades de animación musical y cultural que
permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la
música.
o Habituarse a la práctica vocal e instrumental de
conjunto como medio de interrelación social, de
contraste con otras formas de interpretar y de ajuste a
las necesidades del colectivo.
o Conocer y emplear con precisión el vocabulario
específico relativo a los conceptos científicos de la
música.
o Conocer y valorar el patrimonio musical universal como
parte integrante del patrimonio histórico y cultural.

B. Música popular
Rodolfo Alchourron (1991) cuando digo “música popular” me
estoy refiriendo a las múltiples modalidades y variantes de la
música contemporánea, con o sin valor artístico, de divulgación
más o menos masiva y que es la materia esencial de un
proceso de comercialización, en oposición a la que
comúnmente llamamos música clásica, “culta”, “erudita”, de
“concierto”, etc.
Hablar de la música es un tema muy amplio; y extenso que
abarca en el todo nuestro mundo. Nuestra música que a diario
escuchamos es común mente llamado música popular o la que
generalmente es transmitida de pueblo en pueblo.
Esta música se escucha en cualquier lugar de donde estes a
done te vayas, en la cual no tiene un costo de conseguirlo.
ÁNGEL LUIS OLMEDA La música popular muy bien podemos
advertir existe en medio de una serie de relaciones entre la
industria y la audiencia como producto de consumo. Sin
embargo, la música popular tiene igualmente significados y
procesos sociales que intervienen entre la producción y el
consumo. En la música popular media, la cultura, la historia, la
política, la geografía, la tecnología, entre otros factores. Por lo
que debemos atemperar todos estos elementos para entender
qué es lo que llamamos “música popular” (p,1).

2.6.2. LECTURA MUSICAL


Sloboda (2005) citado por Mª del Mar Galera Núñez y Jesús
Tejada Giménez (2012) señalan que; la habilidad de leer
música es un recurso irremplazable, si no necesario, para todo
aquel que disfruta de la actividad musical. La notación musical
es el medio simbólico a través de la que se comunica el
compositor. Ésta no son simples instrucciones para el lector o
el intérprete, sino que en ella toman cuerpo aspectos, como la
estructura o el significado que se asigna a la música, que no
estarían presentes en una descripción física del sonido (p, 57).
Todo musico tiene que desarrollar esta capacidad de lectura
musical, así como leemos un escrito y nos podemos comunicar
de persona a persona tiene igual relevancia el leer la música y
poder entendernos entre instrumentistas.
No son simples garabatos escritos ni tampoco figuras con
adornos puestos en el papel, tiene un significado único y una
transmisión de comunicación importante de quienes lo
interpretan.

La notación musical es toda indicación formal relativa a cómo


se deben reproducir los sonidos y los silencios considerados
como música.
https://es.scribd.com/doc/201467931/Escritura-y-Lectura-
Musical

a) Neumas. – Son los primeros signos usados en la Edad


Media para escribir la música, los cuales registraban la voz.
Se escriben encima de las palabras por cantarse y dan gran
flexibilidad al canto. Pentagrama Penta = Cinco Grama =
Línea.
b) El pentagrama. - Son cinco líneas horizontales y
equidistantes, las cuales poseen la función de indicar la
altura del sonido, con base en claves. En el siglo IX aparece
un ancestro del pentagrama con hasta 18 líneas paralelas.
Pero en 1025 Guido d´Arezzo subrayó la importancia de
estas líneas para facilitar la lectura y fue el inventor de
nuestro sistema de lectura musical al denominar el nombre
de las notas, utilizando la primera sílaba de cada verso de
un himno muy conocido en esa época.
c) La figura. - de nota cuadrada o rombo aparece junto a la
polifonía (muchos sonidos) y a la métrica. La notación
cuadrada antecede a la imprenta, la cual las estandariza a
notas redondas.
Luego de muchos cambios en la música, como la inclusión
de los instrumentos, en el siglo XVIII se estandariza la
renglonadura de cinco líneas o pentagrama, la barra de
compás se vuelve más frecuente y se encarga de dividir
secuencias musicales en compases iguales y no solo como
punto de referencia para la lectura
Las líneas se cuentan de abajo par arriba.
d) Clave. - Es una indicación al inicio de la partitura, que
permite situar las notas en el pentagrama. Clave de sol:
Registros agudos. Clave de fa: Registros graves. Clave de
do: Registros intermedios. Líneas divisorias Son las barras
verticales que se escriben delante de cada acento fuerte.
e) Compás. - Es la unidad de medida de una pieza musical.
Los espacios que hay entre las líneas divisorias.
f) Tiempo. - Tiempo se le llama a cada una de las partes en
que se divide el compás.
g) Tresillo. - Es una agrupación de notas, con un 3 encima o
debajo, cuyo valor total es de tres figuras iguales.
h) Barra de conclusión. - Son las dos líneas verticales juntas,
una más gruesa que la otra, que indican el final de una pieza
musical. Signo de repetición Su forma es la barra de
conclusión con dos puntillos, e indica que se debe repetir
desde ahí.
i) Puntillo. - Un punto junto a una nota aumenta el valor de
esta en la mitad.
j) Tiempo. - del compás Son los números en forma de
fracción que se escriben, en el pentagrama, al inicio de cada
canción, ejemplo 2/4, ¾ o 4/4:
El numerador (arriba): Indica la cantidad de pulsos que va a
tener cada compás. El denominador (abajo): Indica los
tiempos.
k) Notas musicales. - Signos gráficos que expresan sonidos
musicales y determinan su entonación y duración. (1) Valor
Signo, figura de nota o silencio que determina la división del
compás. (1) Son los siguientes: * Redonda: Es la unidad.
Vale 4 pulsos. * Blanca: Vale la mitad de una redonda. *
Negra: Vale la cuarta parte de una redonda. * Corchea: Nota
en forma de negra cuya cola termina en corchete. Su valor
es de una octava de redonda.
l) Silencio. - Cada figura de nota tiene su propio silencio y la
duración es exactamente la misma según corresponde.
m) Bemol. - Es un signo que indica que un sonido se ubica a
una altura medio tono inferior a la que representa. Tiene
forma de b estilizada.
n) Sostenido. - Es la alteración mediante un signo similar al
de numeral (#) e indica que el sonido se ubica a una altura
un semitono sobre el que representa.
o) Calderón. - Es un signo musical formado por un semicírculo
con un punto, el cual indica que en ese lugar se detiene el
tiempo mesurado y el sonido o silencio se puede prologar
cuando sea necesario.
p) Ligaduras. - Signo en forma de arco que indica que las
notas que abarca deben tocarse sin interrupción.
Retardando Indica la progresiva disminución del tempo
Acelerando Indica que debe aumentarse de forma creciente
el tempo de la pieza.
q) Staccato. - Indica que un pasaje debe interpretarse de
forma que se distinga bien el ataque de cada nota, o sea, sin
ligarlas. Se observa como un punto sobre las notas.

A. FUNCIONALIDAD DE LA LECTURA MUSICAL


La música, como todo lenguaje es un proceso comunicativo
en la doble vertiente de expresión (lectura) y representación
(escritura). Y como un lenguaje que es, utiliza conceptos tales
como el soporte, emisor, receptor y código. El soporte específico
de la música, el material utilizado, es el sonido, estructurado
mediante una serie de reglas para conseguir la unidad
comunicativo y artística.
Es precisamente este material el que diferencia al lenguaje
musical de todos los demás lenguajes artísticos, confiriéndole el
carácter de instantaneidad. El emisor elabora la idea musical.
Esta idea musical es lanzada y recibida por el receptor,
completándose el proceso comunicativo. Aún entra en juego otro
aspecto: el emisor puede querer dejar mayor constancia de su
idea musical, en este caso deberá codificarlo gráficamente y el
receptor se encargará de decodificarlo.
La idea musical puede ser interpretada. o improvisada,
tanto vocal como instrumentalmente; dicha idea es percibido por
la audición, a menudo el emisor o creador escribe la idea musical
que es leída por el emisor. Interpretación, improvisación,
audición, lectura y escritura musical se convierten en parte
integrante del lenguaje musical, debiendo desterrar una idea
anticuada que relaciona exclusivamente a dicho lenguaje con el
solfeo.
En la educación musical, los sentidos juegan un papel
primordial, siendo las experiencias sensoriales en los primeros
niveles las que predomina permitiendo al alumnado, a través de
sus sensaciones, ir adquiriendo los conceptos, actitudes y
procedimientos que posteriormente interiorizarán y le permitirán
profundizar en la educación musical. El lenguaje musical lo van
adquiriendo intuitivamente.

La partitura es aquel texto parcial de una composición u obra


musical, etimológicamente “partitura proviene del verbo italiano
partitura” que quiere decir literalmente insieme di parti que
significa “conjunto de piezas o partes “Las partituras están
compuestas por un pentagrama sobre el cual se ubicarán los
componentes musicales de la obra como ser notas y figuras,
las alteraciones, la armadura de clave, el tempo, las ligaduras
entre las notas y cualquier otra contingencia que haga a la
interpretación de la pieza musical.

B. Tipología de la Lectura Musical


Generalmente este es uno de los criterios más obvios y naturales
a la hora de clasificar los tipos y usos de la lectura musical, toda
vez que se relaciona con la intención y uso que más la afecta y
que le es más propio; la de recrear en forma de imágenes
sonoras (Brodsky, Kessler, Rubinstein, Ginsborg, & Henik, 2008)
o mediante estímulos perceptibles por el oído como recreación
de la obra o el texto musical escrito.
a) Lectura silenciosa. - La denominada lectura silenciosa
representa todos los procesos de codificación/decodificación
e interpretación del texto musical, que son realizados de
manera individual e interna, y sin que se produzca ninguna
respuesta física (vocal o instrumental) de recreación sonora
(estímulo auditivo a nivel físico) de la idea o de la obra
representada. De manera general, el procesamiento de la
información en estos casos conduce a la representación
mental de la idea musical y a la evocación de imágenes
sonoras, como otra forma de recreación del contenido
semántico del mensaje.
Las imágenes sonoras guardan relación con los
procesos de audición interna también denominados audición
notacional (Brodsky et al., 2008) y que grosso modo,
consiste en la recreación o evocación a nivel mental del
discurso musical explicitado en el texto. Estas imágenes
sonoras pueden guardar mayor o menor relación de
exactitud o fidelidad con el mensaje musical representado,
este tipo especial de relación es referida por algunos autores
como analogía semántica (Galera & Gim, 2012),
dependiendo este hecho en gran medida de las habilidades
del lector, y sobre todo del nivel de experiencias previas y
del conocimiento de la teoría y gramática musical.
b) Lectura sonora. - De forma complementaria a la tipología
referida anteriormente, podemos considerar como tipos de
lectura sonora todos aquellos procesos que persiguen la
recreación e interpretación de la idea musical codificada
mediante la producción de los pertinentes eventos sonoros
que posibilitan la percepción del mensaje musical de la
misma forma, y con la misma intención primitiva que el autor
propone en el momento de su creación. Generalmente, la
recreación sonora a nivel físico o acústico del mensaje
codificado se materializa a través de la ejecución vocal o
instrumental, bien sea en ejecuciones de intérpretes como
agente individual, o formando parte de conjuntos
instrumentales o vocales más extensos (coros, orquestas,
grupos de cámara, bandas, etc.).

C. Lectura musical según el grado de conocimiento previo del


texto
El grado de conocimiento previo del texto conforma otro de los
criterios más señalados para la clasificación y subdivisión de los
distintos tipos de lectura. A diferencia de otras formas de lectura,
la lectura musical implica, al margen de la decodificación
semántica del texto, una nueva codificación a nivel de la
mecánica y al técnica instrumental o vocal; es precisamente esta
fase la que precisa del conocimiento y/o estudio previo del texto.
No obstante, los músicos más expertos son capaces de realizar
ambos procesos a tiempo real sin la existencia de contacto
previo con la representación textual de la obra.

a. Lectura a primera vista. – La lectura musical a primera vista,


repentización o sight-reading 4, generalmente se relaciona
con los procesos de lectura sonora y dentro de la
interpretación vocal o instrumental. En estos procesos la
decodificación semántica y la codificación relacionada con la
mecánica y la ejecución instrumental se realizan de manera
simultánea y sin conocimiento previo del texto musical, de
manera que los estímulos visuales se traducen en acciones
motoras sobre el instrumento de manera concurrente (Waters,
Underwood, & Findlay, 1997). Aunque el entrenamiento y la
experiencia previa, (y sobre todo un gran dominio del
instrumento), permiten que la diferencia espacio-temporal
entre el estímulo visual y la respuesta motora se reduzca al
mínimo, los procesos de codificación y decodificación son
realizados igualmente de manera simultánea, por lo que para
que el discurso musical fluya es necesario fijar la vista sobre
el texto algunos compases o algunas notas por delante de la
nota que se está ejecutando, tal y como observamos con
anterioridad.
b. Lectura como Guía. - La lectura musical puede actuar en
otros casos como puntos de acceso o estímulos que guían y
propician la recuperación de las estructuras aprendidas y
almacenadas en la memoria a largo plazo; para ello es
necesario un análisis y estudio previo de forma minuciosa
que permita por un lado almacenar en la citada memoria a
largo plazo la serie de secuencias estudiadas que componen
el discurso musical implícito en el texto, y por otro relacionarlo
y fijarlo a nivel visual, de manera que es el propio estímulo
visual el que establece conexión con la secuencia o pasaje
aprendido. Generalmente el uso de este tipo de lectura
permite al interprete concentrase en la ejecución musical al
tiempo que dispone de una guía en la interpretación que
aporta seguridad y confianza, sobre todo en relación con
obras muy largas o complejas.

2.7. HIPÓTESIS
H1: La aplicación de los arreglos de música popular mejora
significativamente la lectura musical de los alumnos del
taller de banda de la I.E. 81028 “Juan Alvarado Otuzco”.
H0: La aplicación de los arreglos de música popular no mejora
significativamente la lectura musical de los alumnos del
taller de banda de la I.E. 81028 “Juan Alvarado Otuzco”.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
Hi: La aplicación de arreglos de música popular, mejora el
interés la lectura musical de los alumnos del taller de banda
de la I.E. 81028 “Juan Alvarado Otuzco”
Hi: La aplicación de arreglos de música popular, mejora la
lectura musical de los alumnos del taller de banda de la I.E.
81028 “Juan Alvarado Otuzco”
Hi: La aplicación de arreglos de música popular, mejora la
Ubicación y ejecución de las notas con las figuras musicales
de los alumnos del taller de banda de la I.E. 81028 “Juan
Alvarado Otuzco”
Hi: La aplicación de arreglos de música popular, Participación
instrumental y ejecución de melodías de los alumnos del
taller de banda de la I.E. 81028 “Juan Alvarado Otuzco”

2.8. VARIABLES
A) VARIABLE INDEPENDIENTE: Arreglos de Música popular
B) VARIABLE DEPENDIENTE: Lectura musical

2.8.1. DEFENICION CONCEPTUAL


A. Arreglos de Música popular. - El término “arreglo
musical” suele encontrarse con mayor frecuencia en el
campo de la música moderna, donde indica una parte
importante del propio proceso compositivo. A veces,
partiendo de una idea musical sencilla, como una
melodía, se construye una partitura compleja para una
determinada agrupación instrumental. Por eso el papel
del experto musical – arreglista, cobra una importancia
fundamental, ya que el compositor y el arreglista no son
la misma persona en este caso. No son escasos los
ejemplos de obras de la música moderna que deben su
éxito, sobre todo, a un arreglo hecho con destreza.
En un sentido más amplio, el término arreglo puede
aplicarse a otros campos de la creación musical,
cuando un texto musical se “arregla” para una
agrupación determinada. Aquí pertenece también la
adaptación, el arreglo de una composición hecha para
otro/s instrumento/s, que se transcribe para otro/s. La
literatura musical tiene muchos ejemplos maestros de
estas transcripciones, que, a su vez, de una manera
creativa enriquecen la composición original,
descubriendo en ella insospechados valores y
contenidos. Nombremos dos de los ejemplos más
famosos de estas transcripciones: la orquestación de
“Los cuadros de una exposición” hecha por Ravel de la
famosa pieza para piano de Musorgsky, o la
transcripción hecha por Busoni para piano de la
Chaconna para violín solo de Bach. En estos casos, la
personalidad y la contribución creativa del arreglista
cobran una importancia tremenda, y el nombre del
arreglista, figura al lado del nombre del compositor.

B. Lectura musical. – La lectura musical constituye la


fuente de información para el músico. Con ella,
construye su comprensión del texto musical y, por ello,
se considera que es un tipo especial de percepción
musical (Sloboda, 2005).

Según este proceso, leer notación musical supone la


interpretación por parte del sujeto de un sistema de
símbolos con el fin de extraer una información
determinada. La calidad y cantidad de información
obtenida está directamente relacionada con la
manera en que ésta se extrae y procesa.
La lectura se puede llevar a cabo mentalmente, sin
necesidad de movimiento, o bien a través de acciones
motoras que implican la emisión sonora. Este último
tipo de lectura es la que se denomina lectura a vista o
repentización. El análisis de la lectura a vista es la
forma más directa de comprobar si una persona tiene
competencia en esta actividad. Basándonos en este
razonamiento, el análisis de la actividad lectora de los
músicos expertos puede facilitar el conocimiento
sobre los tipos de operaciones que tienen lugar
durante la lectura musical, así como los factores de
influencia.

2.8.2. DEFENICION OPERACONAL

Variable Dimensiones Indicadores

- Ubica correctamente las manos en el

Interés instrumento musical (flauta dulce)


- Sostiene correctamente el instrumento
musical
- Posición correcta del cuerpo al
momento de ejecutar

- Practicar ejercicios de respiración

Lectura - Mantener una columna de aire regular


Arreglos de
- Coloca la lengua detrás de los dientes
Música Popular
superiores

Ubicación y ejecución - Ubica correctamente las notas y figuras


de las notas con las en el pentagrama
figuras musicales - Ejecuta pequeñas frases rítmicas
combinando las figuras musicales.

Participación - Colabora con su participación durante


instrumental y ejecución las prácticas de instrumento.
de melodías - Ejecuta correctamente pequeñas
melodías.

2.9. OPERACIÓN DE VARIABLES


III. METODOLOGÍA
3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

En el caso de la presente investigación se realizará utilizando


una muestra intencional no probabilística, puesto que, por la
naturaleza del tema a investigar, solamente se requiere de los
alumnos participantes en la banda de música del colegio 81028
JUAN ALVARADO, que son un total de 25 alumnos distribuidos
de la siguiente manera:

Varones Mujeres

18 2

Total 20

3.2. Diseño de investigación


El diseño para utilizar en la presente investigación es el pre
experimental en el cual se trabajó con un solo grupo y aplicación
de pre test y post test
El grupo investigado lo constituyen los 20 alumnos
pertenecientes al taller de banda de la I.E. JUAN ALVARADO
81028 – OTUZCO.
El diseño es el siguiente:

G. O1--------------------------X--------------------------O2
Donde:

G : Es el grupo con quienes se realiza la investigación, que en


nuestro caso lo constituye los 25 alumnos participantes en la
banda de músicos.
O1: Es la observación inicial para medir el nivel de ejecución de
los alumnos.
X : Es la propuesta experimental que en nuestra investigación
constituye el partituras de música popular.
O2: Es la observación final para medir el nivel de ejecución
después de la aplicación de la propuesta experimental.

3.3. Procedimientos
El procedimiento para seguir en la presente investigación es el
siguiente:
- Identificación de la realidad problemática
- Identificación de la realidad problemática
- Formulación del problema
- Formulación de objetivos
- Formulación de hipótesis
- Elaboración de instrumentos de recojo de datos
- Recojo de información
- Procesamiento de la información
- Elaboración de conclusiones
- Presentación de informe final

3.4. Técnicas e instrumentos de recojo de datos


3.4.1. Técnica
Esta técnica me permite entrar en contacto directo con los
participantes de la investigación y así observar de forma
directa el hecho estudiado que en nuestro caso lo
constituye el nivel de ejecución instrumental de los
alumnos.
3.4.2. Instrumentos
El instrumento de recojo de datos a utilizar lo constituye
la guía de observación para medir el nivel de ejecución
instrumental compuesto por flauta dulce, distribuidos ante
las dimensiones de la siguiente manera:
Postura 3 ítems
Embocadura y emisión de sonido 3 ítems
Ubicación y ejecución de las notas con las figuras
musicales 2 ítems
Participación instrumental y ejecución de melodías 2
ítems

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de datos


 Para el procesamiento de datos se hará uso del método
estadístico para que de esta manera poder presentar los
resultados de nuestra investigación a cuadros de frecuencia
(F) y porcentaje (%)
 Para la realización de la de hipótesis se hará uso de la
respectiva prueba estadística de acuerdo con las
características de los datos.
 Para el procesamiento de los datos se hará uso del
programa Excel de office de Windows.
IV. REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Piaget, J. e Inhelder, B. (1981) Psicología del niño (10ª ed.) Madrid:
Morata.
 Sloboda, J. A. (1976a). Visual perception of musical notation:
registering pitch symbols in memory, Quarterly Journal or
Experimental Psychology, 28, 1-16.
 Guerrero, Juliana. 2012. “El género musical en la música popular:
algunos problemas para su caracterización”.
 Peacock, A. T., & Weir, R. B. (1975). The composer in the market
place. London: Faber Music.
 Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
 GONZÁLEZ R., Juan Pablo. Musicología popular en América
Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos. Revista
Musical Chilena, ISSN 0716-2790 versión impresa, 55 n.195.
Santiago, Enero de 2001.
 De Dionisio, P. (2008). Teoría completa de la música. Villaviciosa
de Odón, España: Real Musical.
 Alchourrón, R. (2006). Composición y arreglos de la Música
popular. Buenos Aires, Argentina: Ricordi Americana.

ANEXOS

También podría gustarte