Está en la página 1de 159

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“ANSIEDAD INFANTIL Y COMPORTAMIENTO EN EL AULA”


(ESTUDIO REALIZADO CON ALUMNOS DE PRIMERO,
SEGUNDO Y TERCERO PRIMARIA DEL MUNICIPIO
DE CANTEL)

TESIS

Manuela Elvira Salaníc González

Carné 1514306

Quetzaltenango, junio de 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Humanidades
Campus de Quetzaltenango

“ANSIEDAD INFANTIL Y COMPORTAMIENTO EN EL AULA”


(ESTUDIO REALIZADO CON ALUMNOS DE PRIMERO,
SEGUNDO Y TERCERO PRIMARIA DEL MUNICIPIO
DE CANTEL)

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Humanidades

Por:

Manuela Elvira Salaníc González

Previo a conferirle en el grado académico de:


Licenciada

El título de:
Psicóloga

Quetzaltenango, junio de 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración
Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos


Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco
Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón
Directora del Departamento
de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado
Directora del Departamento
de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy
Directora del Departamento de
Psicopedagogía M.A. Romelia Irene Ruiz de Godoy
Directora del Departamento de
Ciencias de la Comunicación M.A. Nancy Avendaño Maselli
Director del Departamento
de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Ruíz
Representantes de Catedráticos
ante Consejo de Facultad M.A. Marlon Urizar Natareno
Licda. Leslie Sachel Vela
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licda. Sheny Judith Cordero Orellana

Revisora de Fondo

Mgtr. Elena Fabiola Hurtado Bonatto


Agradecimientos

A Dios: Por su infinita benevolencia al concederme


sabiduría e inteligencia durante mi preparación
académica y la oportunidad de hacer realidad un
proyecto más en mi vida.

A mis Padres: Luis Salanic Colop y María S. González Colop,


por su ejemplo y sabios consejos, por creer en
mí y por su apoyo incondicional.

A los Profesionales: Lics. Sheny Cordero, Fabiola Hurtado, Carlos


Ovalle, Hugo Pereira, Eunice Yax, Nilmo López,
Dr. Juan F. González y Msc. Claudia Matta. Por
ser bastiones fundamentales en mi preparación
académica.

A la Educación
Cantelense: Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, por su
valioso aporte en mis estudios, especialmente al
Lic. Manuel P. Castro García, Supervisor
Educativo, por su apoyo incondicional.

A las Instituciones
que me Acogieron: Por brindarme la oportunidad de desempeñarme
profesionalmente bajo su régimen institucional.

A mi Universidad
Rafael Landívar: Por ser la casa de estudios superiores forjadora
de valores y guiarme a la excelencia en la
consecución de este gran ideal.
A mis Compañeros
de Labores: Por su amistad y apoyo sincero.

A mis Seres Queridos: Aura Gómez, Leonel Aguilón, Blandina Juárez,


Vilma Chay, Julia Chay y José Estrada. –Gracias
por existir.

Al Optar el Título de: Licenciada en Psicología. Mi más profundo


agradecimiento a cada uno, por hacer de mí vida
útil e incomparable.
Dedicatoria

Con especial designio, al concluir mi carrera universitaria de Psicología en el grado


académico de Licenciada, este triunfo se los dedico:

A Dios: Supremo creador de mi existencia, por su infinita


bondad durante mis esfuerzos realizados,
iluminando mi vida cada instante y guiándome en
la consecución de mis más grandes ideales.

A Mis Padres: Seres inigualables quienes me dieron el regalo


más preciado “la vida” por sus sabios consejos y
apoyo consecutivo durante mi desarrollo
personal y profesional; por creer en mí. A
ustedes mi amor y mis éxitos siempre.

A mis Hermanos (as): Estela, Gabriel, Santiago, Clara, Miguel, Ofelia,


Sergio y Juana. Por haber sido parte crucial al
consolidar mi manera de ayudar a la humanidad
y por formar juntos una familia armónica.

A mi Universidad
Rafael Landívar: Por acogerme en su seno dándome el sustento
del saber, la dirección de las mejores acciones
de la vida y guiarme al servicio fraternal.

A mis Catedráticos: Por su legado profesional a mi vida, siendo


bastiones fundamentales al formar con esmero
ciudadanos de éxito con asesoría y ejemplo
constante.
A las Instituciones
que me Acogieron: Por compartir juntos, al permitirme el desarrollo
exitoso de mis primeras experiencias como
profesional de la psicología.

A la Niñez: Eje fundamental que estimuló mi involucramiento


en la vida universitaria, merecedores de mis
atenciones profesionales, forjados en mi
queridísima URL

A mis Compañeros
de Clase: A pesar de compartir muy poco con cada uno, de
ustedes aprendí mucho. Reciban mis mejores
deseos siempre…

A mis Amigos (as): Seres muy estimados, quienes comparten mis


ideales e incentivaron el inicio, persecución y
finalización de este proyecto en mi vida.

A Cantel y a Guatemala: Tierra bendita que me vio nacer, donde


encantada a la vida me expreso cada día. A ti y a
tus hijos dirijo mi sentido de buena voluntad.

A mis Adversarios: Por constituirse en retos y desafíos, porque con


sus obstáculos aprendí a levantarme con más
fortaleza bajo la dirección del que Todo lo
Puede...
Y; a usted, con todo mi corazón,
Ofrezco dignamente mí:
“Licenciatura en Psicología”.
“Mis triunfos y alegrías”
Por formar parte importante en mi vida.
Y por haber forjado que en mí;
“Se unan el cielo de los sueños con la tierra de los hechos”
¡¡¡Bendiciones!!!
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN………………...………………….….…........................ 1
1.1 Ansiedad infantil……………………………………………………………. 15
1.1.1 Definición…………………………………………………………………….. 15
1.1.2 Trastorno de ansiedad……………………………………………………… 16
1.1.3 Síntomas característicos de la ansiedad………………………………… 17
1.1.4 Clasificación de la ansiedad……………………………………………….. 18
1.1.5 Tipos de ansiedad más frecuente en niños………………………………. 19
1.1.6 Fobia escolar……………………………………………………………….. 19
1.1.7 Fobia simple………………………………………………………………….. 23
1.1.8 Fobia específica…………………………………………………………….. 23
1.1.9 Fobia social………………………………………………………………….. 27
1.1.10 Estrés………………………………………………………………………… 29
1.1.11 Factores causantes de ansiedad en niños………………………………. 34
1.1.12 Formas de detección de niños que sufren ansiedad…………………… 35
1.1.13 Rendimiento académico de niños que sufren algún tipo de ansiedad.. 36
1.1.14 Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad infantil……….. 36
1.1.15 Técnicas educativas adecuadas para contrarrestar la ansiedad
en el aula…………………………………………………………………….. 39
1.1.16 Intervención de los padres para evitar ansiedad en el niño……………. 40
1.1.17 Recomendaciones en la trata de niños ansiosos……………………….. 41
1.2 Comportamiento en el aula ………………………………………………… 41
1.2.1 Definición…………………………………………………………………….. 41
1.2.2 Modos de comportamiento………………………………………………… 43
1.2.3 Comportamiento inapropiado de los niños……………………………….. 44
1.2.4 Tipos de alumnos…………………………………………………………... 44
1.2.5 Origen de la conducta problema en el aula……………………………… 51
1.2.6 Factores que influyen en el comportamiento en el aula……………….. 52
1.2.7 Dificultades que experimenta el alumno en la clase…………………… 53
1.2.8 Rol de la escuela en el comportamiento del niño…………………………. 60
1.2.9 Atención al comportamiento inadecuado en el aula………………………. 62
1.2.10 Capacidades y habilidades en la niñez…………………………………….. 64
1.2.11 Relación maestro-alumno…………………………………………………… 66
1.2.12 El clima en el aula…………………………………………………………….. 66
1.2.13 Tipos de profesores en las aulas…………………………………………… 67
1.2.14 Empatía con el maestro(a)…………………………………………………… 68

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 70


2.1 Objetivos……………………………………………………….….................. 72
2.1.1 General…………………………………...….…...……………………………. 72
2.1.2 Específicos……………………………….……....…………………………… 72
2.2 Hipótesis…………………………..….…….…............................................ 72
2.3 Variables………………………………………………................................... 73
2.4 Definición de variables………………………………………………………... 73
2.4.1 Definición conceptual…………………………….……............................... 73
2.4.2 Definición operacional………………………………….……...................... 74
2.5 Alcances y límites……………………………............................................. 75
2.6 Aporte…………………………………………….…….……………………… 75

III. MÉTODO…………………………………………....................................... 77
3.1 Sujetos……………………........................................................................ 77
3.2 Instrumentos…………………………….……..……………………………… 77
3.3 Procedimiento…………………………....................................................... 79
3.4 Diseño…………..……………………...………………………………………. 79
3.5 Metodología estadística………………….................................................. 80

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………….. 82


V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………....................... 87
VI. CONCLUSIONES…………………………….……………………………… 101
VII. RECOMENDACIONES…………………………….................................... 102
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. 103
IX. ANEXOS………………………………….................................................... 109
Propuesta…………………………………………..…………………………. 120
Resumen

El comportamiento en el aula es un tema que inquieta a los profesionales de la


educación ya que en el salón de clases observan una infinidad de manifestaciones
conductuales, de los cuales muchos de ellos no son los esperados, por ser
inapropiadas, por lo que deben lidiar con ellos para obtener satisfacción en su
cumplido profesional.

Existe un sinfín de estímulos desencadenantes a diversos comportamientos, sin


embargo, aquí se hace énfasis en la Ansiedad Infantil, un trastorno, que al no
tratarse en el momento indicado podría incidir en el comportamiento de la persona,
incluso a lo largo de la vida.

En virtud de lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo determinar


cómo influye la ansiedad infantil en el comportamiento del niño en el aula,
específicamente de los niños que cursan primero, segundo y tercer grados de
primaria, del municipio de Cantel. Los sujetos de estudio fueron 92 niños y niñas
comprendidos de 6 a 8 años. Emitieron su opinión al respecto los docentes que
atienden a los niños ansiosos.

La presente, se sustentó en primera instancia a través del Cuestionario de Ansiedad


Infantil CAI adaptada a Guatemala, para identificar a los niños con Trastorno de
Ansiedad. Seguidamente se utilizaron dos boletas de opinión para establecer el
comportamiento usual de los niños ansiosos, se recabó la auto descripción del niño y
la percepción del docente al comportamiento del niño en el aula. El estudio se
realizó mediante la investigación descriptiva y la metodología estadística de
proporciones.

Los resultados demostraron que la ansiedad infantil influye negativamente en el


comportamiento del niño en el aula y altera el comportamiento en casi todas las
áreas de desenvolvimiento. Se estableció que los docentes sí atienden a los niños
ansiosos, sin embargo, el 89% de ellos no intervienen oportunamente ya que se
abstuvieron en indicar la técnica de atención que aplican con sus alumnos.

Por lo tanto se considera oportuno implementar el Programa de Intervención para


mejorar el comportamiento de los niños ansiosos, que propone técnicas eficaces y
aplicables a través de una atención dinámica, activa y persuasiva; entendido por los
profesionales de la psicología como Ludo-terapia. Una propuesta que apoyará a
psicólogos, docentes, tutores infantiles y padres de familia, interesados en contribuir
desde su desempeño personal o profesional.
I. INTRODUCCIÓN

La ansiedad infantil es una reacción emocional defensiva e instantánea que actúa


como resultante de las situaciones que comprometen la seguridad personal del niño,
inicialmente ejerce una función protectora contra cualquier peligro para que el
pequeño pueda adaptarse a diferentes situaciones de la vida, las cuales son de su
competencia intervenir, sin embargo, cuando dicha respuesta emocional pierde su
función, se convierte en trastorno de ansiedad que puede describirse como angustia
incontrolable ante una amenaza real o imaginaria, por consiguiente se observa la
imposibilidad de enfrentar diferentes situaciones de la vida diaria.

Es un sentimiento inconsciente de temor, peligro y miedo confuso, de hecho muy


desagradable, que experimenta el niño como consecuencia de la impotencia de
adaptación a la vida cotidiana en la cual no es capaz de identificar las amenazas que
expliquen la razón de dichos acontecimientos, por lo que recurre a crear peligros
imaginarios o desconocidos a las que da respuesta con expresiones comunes como
chuparse el pulgar o actuar de manera impulsiva e hiper-vigilante, y conductuales
como dificultad para mantener la atención, se distrae fácilmente o parece ser
incansable. Entre las quejas somáticas podemos mencionar estar inquieto, sentirse
incómodo en su propia piel, quejarse de sudores, mareos, tensión muscular, dolores
de estómago, palpitaciones, ahogos y problemas digestivos; algunas
manifestaciones motoras son necesarias de señalar por ejemplo, inestabilidad
psicomotriz, incapacidad de permanecer en reposo y de concentrar la atención de
forma estable; a menudo las quejas físicas ya han sido analizadas por un pediatra.

La ansiedad patológica desencadena sin que exista una circunstancia ambiental o


social que lo justifique y si existe dicha circunstancia su intensidad y frecuencia son
desproporcionadas.

El comportamiento en el aula se refiere a las reacciones actitudinales del estudiante


en cuanto interacciona con los compañeros de clase-maestro y ante los procesos de

1
adquisición de conocimientos y aprovechamiento de la información para conseguir la
adaptación exitosa a las circunstancias, es precisamente lo que hace y lo que dice el
niño en el medio escolar. Es la expresión en la convivencia interactiva en las que se
amplían las posibilidades de éxito o fracaso en un contexto dinámico, cambiante y
desafiante, por ello los individuos deben ser capaces de cambiar continua y
positivamente para buscar nuevas ideas y oportunidades. Cabe señalar que el
comportamiento inadecuado genera un castigo por parte de la autoridad, padres de
familia, maestros, jueces, otros y cuando éste muestra patrones estables se llamará
conducta.

Se ha observado que la ansiedad altera el comportamiento del niño cuando


interactúa con diferentes personas como niños o adultos, disminuye la capacidad de
realizar actividades que son propias de la edad y lo torna vulnerable ante cualquier
situación al limitarle la expresión espontanea de los pensamientos y sentimientos,
por eso se dice que; altos niveles de ansiedad en el niño afecta el comportamiento
en el aula, es decir en el desempeño de los quehaceres educativos en las escuelas.
Sin embargo, muchos maestros no terminan de entender la razón del
comportamiento de los niños en el aula o simplemente los pasan por desapercibidos,
sin fijarse que experimentan un problema emocional, que precisamente es el origen
del comportamiento inadecuado, no se les debe señalar como niños incontrolables
ya que su comportamiento es el resultado inconsciente de la ansiedad.

Actualmente en Guatemala, las escuelas primarias públicas no cuentan con un


espacio psicológico dirigido a la atención de niños con problemas emocionales o
asesoramiento a docentes que atienden a niños de comportamientos inadecuados en
las aulas, por lo tanto hay momentos en que, no saben qué hacer ni como atender
apropiadamente a dichos niños, así que no brindan la atención que se merece en
cada caso, a ello se debe que muchos docentes no responden a las expectativas de
atención a los niños, pues no fueron especializados para atender los diversos
problemas de comportamiento de los alumnos.

2
La investigación sobre ansiedad infantil y comportamiento en el aula se encamina a
la búsqueda de mecanismos que apoyan a los docentes que atienden a niñas y niños
ansiosos en las escuelas primarias para que intervengan en la reducción de los
niveles de ansiedad en los alumnos y actúen en la mejora del comportamiento de los
escolares al tratarlos con dignidad y así alcanzar un cambio significativo en favor de
la interacción escolar.

Se considera que en el campo educativo el docente no debe quedarse al margen de


los problemas de los niños, es necesario que conozca las características de los niños
con altos niveles de ansiedad e identifique las consecuencias comportamentales en
los estudiantes para que atienda con eficacia según las necesidades individuales y
consiguientemente ser competitivo en cuanto se enfrente a problemas de esta
naturaleza dentro de los salones de clases y pueda eliminar la discriminación a los
niños ansiosos sin ignorarlos o señalarlos como tontos o miedosos.

A través del estudio se realizará la propuesta de atención apropiada a los niños


ansiosos para que los maestros actúen directamente en la prevención y/o
mejoramiento conductual en la interrelación de los niños y niñas en las aulas de las
escuelas primarias, esto como orientación para tratar con especial atención a los
niños con problemas emocionales.

Para argumentar la investigación, a continuación se citan los criterios de algunos


autores.

Herce (2012), en la revista Cuadernos Pedagógicos No. 421, sección Experiencia


Infantil, Nivel infantil apunta que la inquietud que se siente en una clase infantil
causado por el tránsito a primaria origina un proyecto en el que se reflexiona sobre
formas y figuras, las describen en una tarjeta y meten en una mochila, las que creen
que necesitarán en la nueva etapa. Con esta experiencia, basada en la pedagogía
sistémica, no solo afrontan el cambio, sino que trabajan la identidad como grupo y los
vínculos establecidos. Es importante reconocer que los alumnos después de haber

3
tenido una experiencia adecuada en la escuela donde tuvieron su primera impresión
escolar, les afecte en cierta medida el saber que en el siguiente año escolar se
encuentren con un grupo diferente, nuevos compañeros, nuevo maestro, incluso en
ocasiones en otra escuela totalmente diferente a la actual.

Rabadán (2012), en la revista educativa, publicado por la Universidad de Murcia,


estudia sobre el tema, principales problemas de conducta en el aula, expone gran
preocupación por las alteraciones del comportamiento, la latencia, complejidad y
consecuencias negativas en la esfera familiar, académica y social, indica que los
problemas requieren de una intervención temprana de alta relevancia en los
destinatarios formando parte del ámbito de actuación de profesionales del Magisterio,
Equipos de Orientación, Pedagógos, Psicopedagógos, Pediatras y Salud Mental.

En este sentido, es notable la urgencia de que los profesionales de Educación


Primaria y Secundaria se interesen en la búsqueda de una respuesta acorde a las
necesidades del alumnado que presenta tales desórdenes de conducta dentro del
aula, cabe mencionar que dicha clasificación de alteración del comportamiento hace
referencia a la presencia-exceso o ausencia-déficit de cierta desviación con respecto
a lo considerado normal en un determinado contexto; si se atiende a las
consecuencias del comportamiento se puede distinguir entre conductas
externalizantes como la agresividad o internalizantes como la depresión,
características observadas en los sujetos con problemas de comportamiento.

López (2012), en el artículo comportamiento negativo en el aula, publicado en la


página web buenastareas.com, resalta que en la escuela durante las clases, los
niños no atienden de buena manera las lecciones preparadas por parte los maestros
en la institución educativa, pues los niños se portan de manera indisciplinada durante
el proceso educativo y muestran poca participación, mucha distracción y sobre todo
desinterés en el proceso educativo, problema que motivó a los profesores a realizar
el estudio sobre los factores que propician el comportamiento de los estudiantes
mexicanos.

4
Como conclusión afirma que para reducir el comportamiento negativo de los
alumnos en las aulas, es necesario observar y analizar el comportamiento del
individuo ante los estímulos del ambiente y diferenciar los comportamientos
positivos y negativos expresados por los estudiantes en su relación respecto a los
temas de estudio, materiales de estudio, el maestro y a los compañeros de clases.
El comportamiento positivo se refiere a las conductas que responden
adecuadamente a las expectativas de los demás en las relaciones del individuo, en
tanto que, comportamiento negativo es aquel que produce daño a otras personas
inclusive a sí mismos o al ambiente escolar, principalmente en el salón de clases, el
niño reacciona ante los estímulos educativos ejerciendo aquellos comportamientos
menos esperados por los demás según el entorno que se le ofrece.

Martínez (2010), en la página buenas.tareas.com, artículo el niño, indica que el niño


está expuesto a enfrentar diferentes problemas y que le es difícil solucionarlos; éstos
le agobian constantemente y poco a poco lo llevan a un estado ansioso ante el cual
reacciona utilizando mecanismos de defensa para resolver los problemas que le
afectan y así evitar situaciones desagradables. Señala que se puede prevenir en el
niño la ansiedad, una de las mejores formas es que cuando se presente alguno de
los síntomas de ansiedad, debe evitarse el desarrollo de los mismos, es decir, no
dejar que evolucionen. Es importante mencionar que la ansiedad infantil es en
realidad una vivencia de temor que el niño experimenta, es para él algo indefinido,
inconcreto y difuso.

Son síntomas de ansiedad infantil los trastornos afectivos tales como el sentimiento
de inferioridad, la asertividad es un tema difícil en ellos, suelen ser tímidos.
Trastornos intelectuales como: dificultad escolar, déficit de atención, memoria y bajo
rendimiento. Trastornos motores entre los que se mencionan: tartamudez,
sonambulismo, succión del pulgar. Trastornos somáticos como: insomnio, enuresis,
asma bronquial, anorexia, cefaleas, vómitos, dolor abdominal.

5
Entre los síntomas comunes de la ansiedad en el niño destacan la ansiedad social en
que se expresa un temor de que las demás personas piensen negativamente del él,
por lo que tratan de evitar momentos que ven amenazantes, la ansiedad provoca en
el niño una inhibición comportamental cuyas emociones son negativas, evitan el
contacto con personas desconocidas y pasan a tener exclusivamente contacto con
personas muy cercanas. La fobia escolar es otro punto importante donde se
produce ansiedad. He aquí una serie de características típicas tales como, el niño
no quiere asistir a clases, no se trata de que un día determinado no le apetezca, si no
se pone muy nervioso, no quiere y no se siente capacitado para ir, normalmente
empiezan a sentirse mal cuando se va acercando el momento de ir a clases; en el
caso de fobia escolar no presenta ningún tipo de características antisociales.

Vieira (2010), en la página educaweb, artículo fracaso escolar, sección educación


primaria, afirma que el fracaso escolar en estudiantes del ciclo de primaria, alcanza
en los últimos tiempos cuotas alarmantes, cada vez son más los niños de edades
comprendidas entre los seis y los once años que ya presentan problemas a nivel
educativo los cuales de no ser solucionados a tiempo les conducirán a un abandono
temprano de los estudios, consecuencia de los problemas intelectuales, emocionales
o pedagógicos. Según se puede apreciar a estas prematuras edades, los problemas
más comunes para que un niño no consiga alcanzar los objetivos curriculares suelen
provenir de alteraciones sensoriales como los defectos visuales o auditivos, la baja
autoestima debido a problemas físicos como tartamudez, cojera, obesidad.
Problemas psicológicos como depresión y ansiedad, así como perturbaciones
neurológicas como la dislexia.

Natareno (2010), Prensa Libre en el artículo Niños vrs. Escuela, sección educación,
indica que asistir a la escuela resulta desagradable para algunos niños, lo que
conlleva miedo o pánico, es importante analizar y tener como motivos de
preocupación cuando el niño se enferma debido a la tensión; algunos niños se
niegan ir a la escuela y fingen estar enfermos, exageran síntomas físicos para no ir a
la escuela, el niño de entre cinco y diez años tienen estas reacciones cuando padece

6
un temor paralizante por tener que alejarse de la seguridad del hogar, sin embargo
este tipo de temores puede tratarse con la ayuda de un profesional, el miedo
irracional aparece por primera vez en niños que asisten a las escuelas de preprimaria
y primero primaria. Generalmente el niño se queja de dolores de cabeza, garganta,
estómago justo antes de irse a la escuela, el dolor disminuye en cuanto se le permite
quedarse en casa, pero reaparece a la mañana siguiente antes a la hora de ir a la
escuela, en algunos casos se niega totalmente a salir de casa.

El negarse a ir a la escuela aparece generalmente después de un periodo en el que


el niño ha estado en la casa en compañía de su mamá, por ejemplo, después de las
vacaciones de verano, de los días de fiesta o después de una breve enfermedad.
Puede pasar después de un evento que le produce estrés, tal como la muerte de un
familiar o de una mascota, un cambio de escuela o una mudanza a un vecindario
nuevo. Los niños que tienen miedo irracional a la escuela pueden sentirse
inseguros si se quedan solos en un cuarto y pueden mostrar un comportamiento de
apego hacia sus padres e inclusive se convierten en la sombra de sus padres en la
casa. Estos miedos son comunes en niños con desorden de Ansiedad: tienen
dificultad para dormir, miedo exagerado y temor irreal hacia los animales, monstruos,
ladrones o la oscuridad, los efectos potenciales a largo plazo pueden ser muy serios
para un niño con miedos persistentes; si no recibe atención profesional puede
desarrollar serios problemas sociales al dejar de ir a la escuela y de ver a sus
amigos.

Marroquín (2010), en Prensa Libre sección Mujer y Familia, habla sobre el tema
Miedo y Ansiedad en Niños, señala que los miedos y la ansiedad son una condición
natural que ayuda al ser humano a enfrentar las nuevas experiencias al protegerse
del peligro. Algunos niños tienen miedos de cosas muy específicas como los
insectos, mascotas, miedo a la oscuridad o los sonidos fuertes como el ruido de una
aspiradora. Otros le tienen miedo a nuevas situaciones o a conocer nuevas
personas, pero la mayoría de esos miedos se desvanecerán a medida que se vuelva
más seguro de sí mismo y del ambiente. Estas son algunas estrategias que pueden

7
ser útiles: No desestimar los miedos, estos pueden parecer tontos e irracionales pero
son muy reales y serios, si reafirma su posición y es consolado, aprenderá que está
bien sentir miedo y que es mejor lidiar con ese sentimiento. Explicar al niño sobre el
tema puede ayudarle a sobreponerse y darle fin al miedo que le invade, por ejemplo
explicarle que una ambulancia tiene que hacer un ruido muy fuerte para que otros
carros se quiten de su camino.

De León (2010), en la tesis titulada Relación paterno filial y su relación con el


comportamiento escolar, cuyo objetivo fue describir los tipos de comportamiento
deseables para desarrollar una labor docente productiva, estudio que se realizó con
setenta y un niños de 9 y 10 años de edad, en la conclusión afirma la importancia de
mantener excelentes condiciones en las relaciones entre padres con los hijos e hijas;
cuando existen problemas entre familia, el niño o niña los observa e
inconscientemente influye en la conducta y el rendimiento escolar para que el
desarrollo emocional de los niños sea adecuado, es necesario el desenvolvimiento
en un ambiente familiar y escolar seguro y estable, donde los padres y maestros les
concedan apoyo incondicional en todos los aspectos y les manifiesten amor, cariño y
afecto. Manifiesta que está íntimamente ligada la relación familiar y escolar, pues en
conjunto contribuyen para que el niño adquiera comportamiento apropiado o
inapropiado ya que el ambiente familiar influye en el desempeño del niño en la
escuela.

García (2009), en el folleto Promoviendo la Salud en Escolares, del Ministerio de


Salud Pública resalta el tema de la salud mental que consiste en el bienestar del
funcionamiento cognitivo, afectivo, conductual y el despliegue óptimo de las
potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo y la recreación, punto
clave para asegurar el bienestar físico y psicológico de la personan humana, se
enfoca en los niños e indica que solamente puede gozarse una auténtica salud
mental cuando se tiene la capacidad de alcanzar conocimiento y aceptación de las
propias cualidades y limitaciones, seguridad en el cumplimiento de diferentes
actividades, mantenimiento de las buenas relaciones interpersonales y afrontamiento

8
positivo de los momentos difíciles de la vida así como la valoración y el respeto la
propia cultura, la participación dinámica en grupos durante el juego y los estudios
también son importantes. Sin embargo, son muchos los niños que sufren maltrato
psicológico dentro de la familia, en ocasiones es en la escuela o en otro lugar donde
reciben el maltrato; el niño recibe insultos, se le trata mal con palabras o gestos, la
reacción del niño ante el maltrato suele ser ansiosa o agresiva; los que no son
indicios de una buena salud mental.

El maltrato infantil provoca niños tímidos, descuidados, infelices, inquietos,


inseguros, aislados entre otros, respuestas conductuales que no muy lejos conducen
al desarrollo de un trastorno de ansiedad, o agresividad. La ansiedad afecta los
sentimientos, es decir la percepción interna, y la externa se proyecta en el
desenvolvimiento dentro del contexto.

La depresión y la ansiedad son indicadores de maltrato físico y psicológico en los


niños, son muy evidentes en las aulas de las escuelas ya que los niños que son
víctimas de dichos problemas muestran comportamientos irregulares en la clase,
tienen poca asistencia y cuando lo hacen muestran comportamiento inadecuando
con irresponsabilidad en las obligaciones y altos índices de fracaso escolar.

Es importante enseñar a los niños a protegerse, a entender el comportamiento de


otras personas, a tener cuidado de personas desconocidas, pues ellos son personas
valiosas y merecen respeto y dignidad.

Girón (2008), en la página web, guateinfantil.com, expone el tema miedos escolares,


el cual manifiesta que son muchos los miedos que giran en torno al colegio o la
escuela, indica que en los niños más pequeños es común la ansiedad anticipatoria o
el miedo que se experimenta en los momentos previos a la llegada al colegio, y en
los niños un poco mayores aparecen otros como el miedo al fracaso escolar y al
castigo, el miedo social ante actividades que deben realizarse en público como leer o
pasar a resolver algún ejercicio al pizarrón, participar en actividades inter-aulas

9
como actos cívicos, culturales y deportivos, actividades que implican la participación
en público, miedo a exponer un trabajo, miedo a trabajos en grupos donde se siente
incapaz de desarrollar con éxito la actividad.

El artículo fomenta la resolución del problema por parte del niño, debido a que el niño
mismo pasa la mayor parte del tiempo en el colegio o la escuela, sin embargo, será
necesario ayudarle a construir una sólida autoestima, capaz de proporcionarle
seguridad en sí mismo, la recomendación es que los padres sean quienes pueden
hacer efectivo el nivel alto de estima en el niño antes y durante la asistencia a la
escuela, y evitar dependencia en el niño, con respecto a los maestros, ellos pueden
contribuir a una solución continua necesaria para su bienestar y autonomía en el
resto de su vida.

Foster (2008), en el artículo el niño con problemas de conducta y aprendizaje


escolar, de la página web publicaciones/manualeped/probconductuales.hotmail,
refiere que uno de los factores para el éxito en la escuela es la autoestima, ya que
del nivel de autoestima en el niño depende el éxito o fracaso en cualquier ámbito, un
niño con baja estima suele ser poco satisfactorio en la escuela y ser el primero en
perder la motivación e interés en los estudios. La reacción hacia los demás se
acompaña de temores y ansiedad que le impiden alcanzar el éxito. Con frecuencia la
mínima confianza en sí y a la escuela producen ansiedad, sentimiento con el que
debe lidiar para no sentir rechazo a la escuela y a todo lo que está a su alrededor, las
notas bajas pueden ser motivo de desesperación y abandono.

Montiel (2008), en psicología educativa, habla sobre la presión que ejercen los
diferentes problemas sociales en el individuo, indica que la sociedad actual, se ha
convertido en un ambiente lleno de presiones lo cual ejerce sentimientos de
inseguridad y desconfianza en los individuos pero son los niños los más vulnerables
ya que provoca en ellos mucha ansiedad, en los años 60 y 70, había mucha
prevalencia de ansiedad en la sociedad, entonces la preocupación era muy marcada,
actualmente se comprueba que si la ansiedad se inicia en los primeros años, podrá

10
permanecer durante toda la vida, y cuando no se brinda la atención necesaria afecta
la personalidad del ser humano. La sensación de miedo y la preocupación de los
hijos pueden ser adquiridas en cierto grado de la preocupación de los padres, la
separación de los progenitores o una mudanza, así como la separación de los
hermanos y hermanas puede provocar ansiedad en el niño.

Trejo (2008), en la tesis titulada Influencia de la ansiedad infantil en el aprendizaje de


los alumnos NNE desde la perspectiva docente, estudio realizado con estudiantes
del primer ciclo de educación primaria, cuyo objetivo es analizar la influencia de la
afectividad de los alumnos del primer ciclo de educación primaria desde la
percepción de los docentes quienes los atienden, así como la elaboración de un
diagnóstico del nivel de ansiedad de estos niños y así poder sugerir estrategias de
atención adecuada hacia los mismos. Define que los estudiantes ansiosos
manifiestan conductas poco agradables, el resultado de la investigación concluye en
que los niños en edad escolar tienen problemas de falta de atención y concentración,
poca tolerancia, dificultades de aprendizaje, desesperación, nerviosismo, inquietud
en el estudio. En clase son nerviosos, inquietos y distraídos en cuyos casos encajan
los elementos psicológicos como distracción y bloqueo.

La recomendación es mantener un sistema de capacitación permanente a docentes


que atienden a dichos niños para que atiendan con eficacia y beneficien a los
alumnos con resultados positivos.

Boorquez (2007), en la página psicoactiva.com el artículo la ansiedad en el


alumnado: detección y control, explica cómo detectar la ansiedad en los alumnos, se
observa que el alumno en realidad se preocupa mucho y por muchas cosas, se
manifiesta de una forma que no puede considerarse normal, en ocasiones le cuesta
trabajo controlar esa preocupación que lo agobia entonces empieza a mostrarse
inquieto, impaciente, como si estuviera esperando que algo malo suceda y que no
puede saber exactamente qué es lo que le preocupa. Se observa en él dificultad para
concentrarse, su pensamiento está en blanco, irritabilidad, suele malinterpretar las

11
situaciones que se producen a su alrededor y los toma como amenaza. También
presenta problemas de sueño y alimentación.

La inquietud, preocupación, agitación y demás síntomas provocan sensación de


malestar general que se va aumentando gradualmente provocando descensos en el
rendimiento académico, así como en la calidad de la relación social. El proceso de
ansiedad va evolucionando en las siguientes fases: alarma, resistencia y
agotamiento.

González (2007), en el documento: el temor y la ansiedad habla del tema: Dime


cómo piensas y te diré como será tu niño, que aparece en la dirección electrónica
centroima.com indica que el temor y la ansiedad son conductas naturales, poco
placenteras que, aunque se pueden confundir, no son lo mismo. El temor o miedo
es una respuesta a un estímulo o situación específica, por ejemplo, temer a los
perros grandes, a los rayos, a la oscuridad. Es un estado de excitación, tensión o
aprensión debido a algo conocido y fácilmente localizable, en cambio la ansiedad es
un sentimiento de malestar, aprensión o miedo que proviene de una fuente
generalizada o vaga por ejemplo, mudarse de casa o cambios en la situación
familiar. En la niñez hay etapas de miedo a diferentes cosas por lo que es
importante que los padres sepan manejarlos para no hacer los miedos más grandes
y mantener fuerte la autoestima de los niños.

García (2006), en Prensa Libre, habla sobre el tema Miedos y ansiedad, afirma que
el miedo produce una descarga importante de adrenalina y un aprendizaje de cómo
manejarlo, sin embargo, si el niño se siente muy presionado o criticado por su
reacción, no aprenderá nada y además de mantener ese miedo en concreto,
aparecerá otro a sus propias reacciones.

Es importante que los padres de familia aprendan a convivir con los hijos, cierto que
los padres no pueden evitar que su hijo tenga miedos, pero sí enseñarle a
manejarlos y minimizarlos. Primero hay que ayudar al niño a expresarse sobre sus

12
sentimientos y miedos, y escucharlo respetuosamente. Enseñarle que es normal
tener preocupaciones y miedos, incluso puede contarle de las cosas que le daban
miedo cuando niño. Una vez que aprenda a aceptar los miedos, enseñarle a
manejarlos. Es importante que los padres eviten involucrarse con los miedos de sus
hijos y que reaccionen haciendo escándalos. Al niño le tiene que quedar claro que
el monstruo no existe y que puede manipular el miedo.

Gutiérrez (2003), en la revista La Universal No. 223 en el tema Ansiedad Infantil,


señala que es la sociedad quien ejerce una gran presión sobre los individuos, a
través de diferentes actitudes cuyos hechos afectan directamente el comportamiento
tanto de los adultos jóvenes y por qué no decirlo, de manera más intensa a los
pequeños, los niños quienes son bastante susceptibles a experimentar ansiedad a
temprana edad, debido a esta problemática deben en consecuencia aprender
técnicas que los ayude a controlar sus impulsos, características personales que
vienen a fortalecer la ansiedad en ellos, ya que de lo contrario se vuelven vulnerables
ante este gran riesgo de padecerla.

La sociedad desde las distintas formas de organización tales como: escuela o iglesia
intervienen en la formación de la ansiedad en el ser humano, no debe descartare que
las mismas pueden intervenir para reducir la ansiedad exagerada en la persona.

Elías (2003), en la Revista Educación, Cultura y Sociedad, habla sobre el


comportamiento del niño en la escuela, manifiesta que la escuela es la institución
donde tiene espacio la formación de los niños durante los primeros años de vida, en
el cual es prioridad que se produzca un ambiente agradable propiciado por el
maestro ya que es ahí donde el niño toma conciencia del trabajo escolar. La
experiencia junto con las relaciones que se forjan en el ambiente escolar crean la
percepción del niño respecto a la educación.

Los autores citados han presentado diferentes fundamentos y criterios en relación al


tema en estudio, sin embargo, es necesario hacer mención que cuando son bien

13
empleados conducen al niño a percibir la educación de manera positiva y referirse a
él como contexto creativo, dinámico, innovador, de buenos modales; por el contrario
al no lograrse las interrelaciones adecuadas de dichos aspectos, el niño empieza a
adquirir comportamientos inadecuados respecto a ella, hasta cabe la posibilidad,
que desarrolle sentimientos de rechazo, ansiedad, agresividad contra la escuela.

La escuela debe asegurar el aprendizaje de la conducta y favorecer al niño en la


actividad voluntaria sin necesidad de exigencias, esfuerzo u obligatoriedad; cuando
la experiencia no es la más conveniente, el niño cumple sus obligaciones solamente
bajo la presión que ejercen los padres y maestros sobre él, a ello se debe que la
escuela es un lugar temido por muchos niños. Algunos que ya forman parte de una
institución educativa, conservan en la mente ideas equivocadas sobre la misma, por
lo tanto manejan cierto rechazo a su propia escuela, negándose a asistir a clases, la
experiencia en dicho caso no es muy esperanzadora, los niños mimados y
sobreprotegidos, quizá hijos únicos, sufren de ansiedad en los primeros años de
escuela, y si el contexto escolar no favorece el progreso de la conducta terminará por
ser un niño irresponsable en las tareas educativas y poco sociable con los
compañeros.

Los criterios en relación a la vinculación entre los temas de ansiedad en niños y


comportamiento en el aula, resaltan la importancia de propiciar un ambiente
agradable al niño tanto en casa como en la escuela, lugar donde el niño aprenderá
distintas capacidades y habilidades a lo largo de la formación en educación primaria,
es pues función del docente hacer que el niño se enamore de la escuela, de todas
las actividades escolares y por ende lograr crear en él niveles de confianza
aceptables en las relaciones con el entorno.

La ansiedad es una referencia de los problemas reales que experimentan los niños
desde los distintos ámbitos en que se desenvuelven, situación al que se tornan
vulnerables, por lo tanto es de vital importancia encarar la problemática para orientar
a las personas que interactúan con niños de esta naturaleza y los puedan apoyar

14
desde las distintas disciplinas sin quedarse a la deriva de la realidad, sino coordinar
acciones con el psicólogo infantil o clínico para que de tal manera promuevan el
mejoramiento de la conducta emocional de los niños en situaciones particulares con
énfasis a la atención en el comportamiento inadecuado de los niños en el nivel
primario.

1.1 Ansiedad Infantil

1.1.1 Definición
Chantal (2007), explica la ansiedad como el dolor de vivir que presentan los niños, lo
cual se vuelve un misterio para los padres de familia, ya que estos no pueden
entender fácilmente las manifestaciones. La ansiedad no se presenta más allá de
los quince años de edad, y las características son similares al trastorno de ansiedad
en adultos, sin embargo, para que el diagnóstico corresponda a la realidad del niño
es necesario imponer ciertas modificaciones. Todos los niños expresan la ansiedad
de una manera y con un lenguaje deferente al de los adultos, un niño puede hablar
del terrible miedo que le provoca cierta situación al referirse a un gigante malo, un
gigante malo que no se puede ver pero que lo tiene amenazado, ¡es escalofriante!
La ansiedad es la más común y universal de las emociones. Es una reacción de
tensión sin causa aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos y fobias,
la reacción emocional ante un peligro o amenaza se manifiesta mediante un conjunto
de respuestas tanto fisiológicas, cognitivas y conductuales.

Rodríguez (2009), indica que la ansiedad infantil, puede definirse como una reacción
defensiva e instantánea ante el peligro, respuesta que se da ante situaciones que
comprometen la seguridad personal, ejerce una función protectora para el niño para
adaptarse paulatinamente a diferentes situaciones ya que a lo largo de su vida tiene
que enfrentarse a infinidad de peligros, sin embargo cuando dicha reacción pierde la
función inicial se convierte en un trastorno de ansiedad que puede describirse como
la angustia incontrolable ante una amenaza real o imaginaria y la consiguiente
imposibilidad de hacer frente a las diversas situaciones de la vida.

15
Es pues un sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y muy desagradable que
manifiesta el niño a través de la impotencia de adaptarse a la vida cotidiana y crea en
él peligros desconocidos como: peligro de ser abandonados, de recibir una herida,
ser rechazadas o simplemente miedo a fracasar en la vida o no ser capaces de salir
adelante.

1.1.2 Trastorno de Ansiedad


Gispert (2006), define el trastorno de ansiedad como una condición de duda,
inseguridad que dificulta la capacidad de adaptación del individuo a la vida cotidiana.
Se manifiesta por la creencia de que cualquier circunstancia más o menos
contradictoria, aunque esta sea irrelevante le provocará problemas al anticipar
desgracias con mayor facilidad. Las personas ansiosas son sufridoras natas o por
naturaleza. La Ansiedad es un sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y
muy desagradable, se manifiesta en mucha preocupación por peligros desconocidos
con síntomas como elevación y aceleración del ritmo cardíaco.

Los afectados por este trastorno, comúnmente se quejan de padecer cefaleas, visión
borrosa, sequedad de boca, excesiva sudoración, nauseas, retortijones abdominales,
palpitaciones y mayor frecuencia de micciones. Esta condición ansiosa envuelve de
forma crónica al sujeto, lo hace flotar en un mar de dudas e inseguridades, la
dificultad de adaptación a la vida cotidiana, cualquier situación más o menos
contradictoria aunque sea irrelevante le provocará problemas, le hace anticipar
desgracias con mayor facilidad y le introduce en un círculo vicioso de problemas y
retos con creencia ansiosa, síntomas corporales, aturdimiento y conductas
inadecuadas ante el problema y vuelve a empezar.

Sólo cuando la angustia es lo suficientemente intensa como para desbordar la


capacidad del sujeto para reaccionar de forma adaptativa e interfiere de modo
sustancial en la actividad cotidiana debe considerarse el inicio de un tratamiento.
Las diversas modalidades de relajación, hipnosis, biofeedback se utilizan para el
alivio temporal de la sintomatología ansiosa; en otros casos se utilizan técnicas de

16
afrontamiento para controlar los pensamientos y las conductas distorsionantes. El
uso de las benzodiacepinas para el tratamiento de los trastornos de ansiedad
constituyó un avance significativo dado el bajo riesgo de adicción y el elevado
margen de seguridad que representa.

Rodríguez (2009), explica que el trastorno de ansiedad es la respuesta defensiva


ante el peligro y en muchas ocasiones ejerce una función protectora sobre los seres
humanos hasta que pierde su función. Las personas a lo largo de la vida tienen que
enfrentarse a diversos peligros y cuando estos se presentan la reacción más común
para preservar la integridad de sí mismas es la huida o la lucha, de ahí que los
individuos recurren a mecanismos psicofisiológicos humanos que son respuestas de
la ansiedad que han cumplido un eficaz papel a lo largo de los tiempos.

En los trastornos de ansiedad, la respuesta de miedo funciona como un dispositivo


antirrobo defectuoso que se activa y previene un peligro inexistente, precisamente el
ser humano en la actualidad debe abordar el fascinante problema de cómo controlar
los aspectos perjudiciales de las respuestas de miedo que se manifiestan
psicopatológicamente en trastornos fóbicos y de ansiedad.

1.1.3 Síntomas Característicos de la Ansiedad


López (2003), dice que los síntomas característicos se constituyen por
combinaciones variadas de sentimientos de aprensión miedo o terror junto a
manifestaciones físicas que van desde síntomas cardiovasculares y respiratorios
hasta molestias abdominales, pasando por sensaciones de mareo, sudoración,
temblor, hormigueos e incluso intensos escalofríos. Las características incluyen
sentimientos de incertidumbre, desamparo y excitación fisiológica; una persona con
mucha ansiedad se queja de sentirse nerviosa, tensa aprensiva e irritable, con
frecuencia le dificulta conciliar el sueño por la noche, se fatiga con facilidad y siente
mariposas en el estómago, constantemente siente dolores de cabeza, tensión
muscular y dificultad para concentrarse; los ansiosos son muy sensibles a las

17
señales de amenaza e hipersensibles ante la vigilancia y responden con prontitud
ante amenazas potenciales.

Esta tabla muestra los síntomas de la ansiedad y la auto-descripción del individuo


ansioso.

Síntomas Auto descripción


 Nerviosismo  Regularmente me inquietan los latidos
 Agitación de mi corazón
 Tensión muscular  Los pequeños disgustos me ponen
 Sensación de cansancio nervioso y me irritan
 Vértigo  Con frecuencia siento miedo repentino
 Frecuencia de micción sin ninguna razón
 Palpitaciones cardíacas  Me preocupo en forma continua y me
 Sensación de desmayo siento deprimido
 Dificultad para respirar  Todo el tiempo me siento nervioso y
 Sudoración tenso
 Temblor  En varias condiciones siento que no
 Preocupación-Aprensión podré sobreponerme a mis problemas
 Insomnio  Me siento bajo tensión constantemente
 Dificultad para
concentrarse

1.1.4 Clasificación de la ansiedad


Clasificación de los trastornos de ansiedad, basado en el DSM
 Trastorno de angustia sin agorafobia.
 Trastorno de angustia con agorafobia.
 Agorafobia.
 Fobia específica.
 Fobia social.
 Trastorno por estrés postraumático.
 Trastorno obsesivo compulsivo.
 Trastorno por estrés agudo.
 Trastorno de ansiedad generalizada.
 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica.
 Trastorno por ansiedad inducido por sustancias.
 Trastorno de ansiedad no especificado.

18
1.1.5 Tipos de Ansiedad más frecuente en niños
Oblitas (2006), menciona los tipos de ansiedad más frecuentes en los niños, los que
se enumeran a continuación:
 Ansiedad generalizada.
 Ansiedad por separación.
 Trastorno de angustia sin agorafobia.
 Trastorno de angustia con agorafobia.
 Agorafobia.
 Fobia simple.
 Fobia específica.
 Fobia social.
 Fobia escolar.
 Estrés postraumático.
 Estrés agudo.

 Ansiedad generalizada
López (2003), define la ansiedad generalizada como la presencia de ansiedad o
preocupaciones excesivas y persistentes, que se prolonga durante al menos seis
meses. Cita a Antaño e indica que este problema era llamado trastorno de hiper-
ansiedad en el niño cuyas características son: inquietudes o preocupaciones
excesivas que se dan en general, todos los días durante un período de más de seis
meses, están relacionadas con ciertas actividades cotidianas, en especial con las
que tienen que ver con la escuela. Dificultad para controlar la ansiedad y olvidar sus
preocupaciones. Las preocupaciones se asocian con al menos tres de los seis
siguientes síntomas, en el niño basta con la presencia de uno:

 Agitación, sensación de estar sobreexcitado o a punto de desfallecer.


 Fatiga.
 Dificultad de concentración o mala memoria.
 Irritabilidad.
 Tensión muscular.
19
 Alteraciones del sueño y en particular dificultades para dormir.

Para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada, es necesario estar seguro


de que ésta no esté ligada a otro trastorno de ansiedad y que implique un sufrimiento
significativo o una alteración del funcionamiento social o escolar del niño. La
ansiedad es preocupación, los síntomas físicos provocan malestar médico o
deterioro importante en áreas importantes de la actividad del individuo como trabajo,
familia, estudio y aficiones; estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia, fármaco, droga o por enfermedad médica y de carácter
psicótico.

 Ansiedad por separación


Chantal (2007), la define como una ansiedad excesiva e inapropiada que se presenta
en el niño cuando se acerca a la edad en la que debe salir de casa y separarse de
las personas a las que está muy apegado; generalmente del grupo primario de
apoyo, específicamente las figuras paternas, pero puede ocurrir por la separación
entre hermanos y abuelos, es decir las personas que conforman el círculo familiar o
el hogar.

Los criterios más comunes para clasificar la ansiedad por separación y nombrarlo
como trastorno se detallan a continuación:

 Angustia excesiva en las situaciones en las que hay una separación de las
personas a las que el niño está ligado (llamadas figuras principales de apego), ya
sean situaciones reales o anticipadas, que el niño experimenta realmente.
 Temor excesivo y persistente relacionado con la desaparición de una o todas las
figuras principales de apego: papá, mamá, nana, hermanos, abuelos, entre otras.
 Temor excesivo y persistente de que algo desafortunado separe al niño de sus
figuras principales de apego.
 Resistencia persistente o negación de ir a la escuela por miedo a la separación.

17
 Resistencia excesiva a estar solo en casa o ir solo, sin ninguna persona de
confianza, a otros ambientes o lugares.
 Negarse a dormir si no está cerca de sus figuras principales de apego.
 Pesadillas recurrentes en las que el tema principal es la separación.

 Angustia sin agorafobia


Moreno (2004), explica que la angustia sin agorafobia conlleva ataques de pánico
recurrentes e inesperados, puede ser una crisis súbita de miedo o de malestar
intenso que contiene al menos cuatro de los siguientes síntomas: palpitaciones,
sudoración, estremecimiento, sensación de asfixia, sensación de estrangulamiento,
dolor torácico, náuseas, vértigo, falta percepción de la realidad, miedo de perder el
control, miedo de morir, parestesia y escalofríos. Angustia es el ataque de pánico
que se produce cuando la angustia se hace insoportable, en ese momento se
combinan sentimientos de aprensión, miedo o terror y síntomas físicos, como arritmia
cardíaca, dificultades respiratorias, temblores, entre otros síntomas. Una crisis de
angustia puede surgir de la consecuencia de una afección médica, consumo de
sustancias farmacológicas o por otro trastorno como el estrés postraumático; la
crisis suele ser muy dramática y reproducir todo tipo de afecciones médicas como
ataques cardíacos, asma y el relajamiento del esfínter, puede aparentar una crisis
epiléptica.

La crisis se acompaña durante al menos un mes de uno o más de los siguientes


síntomas:
 Miedo persistente de tener más ataques de pánico.
 Miedo de las consecuencias que pueda tener una crisis, temor a perder el control.
 Miedo a sufrir un ataque cardíaco o volverse loco.
 Cambio del comportamiento en relación con la crisis, como negarse a salir por
suponer que deberá subirse a un autobús, lugar en el que tuvo la más reciente
crisis.

18
 Angustia con agorafobia
Grün (2009), La angustia con agorafobia tiene como característica principal presentar
al mismo tiempo crisis de pánico más agorafobia, la agorafobia es el miedo a estar
en lugares en los que sería difícil escapar en los que podría no encontrarse ninguna
ayuda, en caso de crisis de pánico se produce en medio de una muchedumbre, al
hacer una fila de espera o en un trasporte público.

Los individuos que experimentan trastorno de angustia-pánico con agorafobia evitan


las situaciones que generan las crisis o las soportan con un gran sufrimiento o con el
temor de que llegue una crisis, tienen necesidad de estar acompañadas para afrontar
dichos temores; estas personas evitan las situaciones en las que resulta difícil
escapar, cada vez vuelven más pequeño su mundo.

Moreno (2011), expone que agorafobia es el miedo a los espacios abiertos,


enfermedad que tiende a evolucionar hacia un aislamiento progresivo y un
confinamiento en casa, el mundo de los individuos con agorafobia cada vez se
vuelve más reducido, angosto. Expresa que se caracteriza por la aparición de
ansiedad o comportamiento de evitación en lugares donde escapar resulte difícil o
embarazoso o bien donde sea imposible hallar ayuda. En caso de que aparezca
una crisis de angustia se deberá tomar en cuenta para el diagnóstico los criterios
como: aparición de ansiedad al darse cuenta que se encuentra en lugares donde
considera que le resulta difícil escapar, y cuando esta solo fuera de casa, mezclarse
con gente, viajar en autobús, tren, avión o coche. Los individuos que sufren de
angustia con agorafobia evitan a toda costa los viajes por temor a que aparezca una
crisis de angustia, entonces, se hace necesaria la presencia de una persona de
confianza para soportar los síntomas.

1.1.6 Fobia escolar


Gispert (2006), describe la fobia escolar como una de las fobias típicas de la edad
infantil, hace referencia al miedo irracional y desproporcionado a asistir a la escuela o
al colegio; es un miedo persistente y que provoca un grave malestar en el niño al

19
interferirse en el desarrollo normal en las actividades escolares cotidianas. Conduce
al niño a realizar una serie de comportamientos destinados a evitar el contacto con la
escuela, con los profesores y con los compañeros de clases, el niño se muestra
malhumorado, con rabietas o quejas sobre dolores físicos cuando se enfrenta a la
situación de tener que ir a la escuela lo cual provoca ausencias prolongadas al medio
escolar.

El niño evita a toda costa ir a la escuela o se escapa de ella, la conducta componente


es negativista, no se viste o lo hace muy lento para entretenerse, no desayuna, no
encuentra los materiales de clase. Si se le obliga a ir, se vuelve a casa o no asiste a
clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le lleva a la fuerza
grita, llora, patalea, tiembla, se agarra de la madre o al padre en el momento de la
separación; y si por el control de los padres y profesores ha de permanecer en clase,
su conducta puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.

Los niños que sufren fobia escolar se caracterizan por la dificultad física de ir a la
escuela, no debe confundirse con la vagancia ni con el rechazo escolar. El niño o la
niña no lo hace con mala fe, al contrario puede ser que el día anterior por la noche
tenga ganas de ir a la escuela; pero el mismo día en el momento de irse de casa,
empieza a somatizar que le duele el estómago, la cabeza, tiene vómitos, sufre un
ataque de asma si es asmático, los trastornos y la ansiedad no dejan de aumentar a
medida que se acerca a la escuela.

La fobia escolar se trata de una reactivación de la angustia por la separación, la


escuela representa para la niña o el niño protegido un ambiente hostil en el que se
siente amenazado, se expresa a través de una ansiedad relacionada con el
rendimiento, teme decepcionar al padre o a la madre, en ocasiones está originada
por una fobia social si está incómodo en presencia de sus semejantes, puede
desarrollarse a partir de un tic obsesivo compulsivo, que en un lugar público toma
proporciones insuperables.

20
Síntomas de la fobia escolar:
 Fisiológicos: sudoración de las manos y el cuerpo, tensión muscular elevada,
vómitos, diarrea, alteraciones en la alimentación y en los hábitos del sueño.
 Cognitivos: temor a todo lo relacionado con estar en la escuela o el colegio sin
poder especificar a qué episodio en concreto. Lo llamativo es que el temor
desaparece cuando vuelve de la escuela y reaparece al día siguiente, cuando
debe partir hacia él.
 Comportamentales: conducta negativa, hace escándalo si se le obliga a vestirse o
a desayunar, grita, llora y cuando debe permanecer en clase, su conducta es
perturbadora.

La fobia escolar tiene especial frecuencia hacia los cinco y siete años, después hacia
los once años, es decir, más o menos en la entrada de primaria y de la secundaria,
por miedo a la novedad, sobre todo porque estas etapas despiertan la angustia por la
separación y el sentimiento de abandono.

El niño y la niña dejan cada vez un entorno protegido y pasan a un entorno menos
protector, como les pasa cuando es el ingreso a la educación infantil, en esa época
debía estar limpio para ser aceptado. Así pues, no es nada extraño que la fobia
escolar se manifieste también a través de trastornos digestivos. Los padres
interfieren de manera incorrecta en la formación escolar de los niños ya que para
ellos una mala nota es sinónimo de castigos y represión en casa, de comentarios
humillantes, que sin dejar huellas físicas provocan secuelas emocionales. Los niños
abonados a las críticas y que nunca reciben un cumplido acaban por tener una baja
autoestima; lo peor es que esos malos tratos son causados por los mismos padres
quienes consideran su actuar un bien para los hijos.

Este tipo de comportamiento es nocivo para el desarrollo psico-afectivo de los niños.


Para crecer y sentirse seguros los niños necesitan que los motiven en los esfuerzos
hechos, que se les felicite por los progresos logrados. Lo que no es necesario en la
educación infantil es sentirse más hundidos si se lleva a casa una mala nota: esto ya

21
representa un castigo en sí. El niño necesita ser feliz en casa para ser feliz en la
escuela; es importante que los padres se interesen por lo que le gusta, que participen
afectivamente, que jueguen juntos, le dediquen tiempo, deberán leer, hablar, o
pasear con él. Y si debido a un trabajo demasiado absorbente disponen de este
tiempo con cuentagotas, la calidad de la relación debe compensar la cantidad.

Artola (2005), da a conocer los tipos de miedo que experimentan los niños en la
escuela:

 Miedo a los exámenes: todos los alumnos suelen ponerse nerviosos ante los
exámenes, de hecho un cierto nerviosismo hace que el rendimiento aumente, no
obstante una ansiedad exagerada es la razón principal por la que muchos niños
presentan un rendimiento bajo en los exámenes.

 Ansiedad ante los deberes: a partir de los seis años es que los niños empiezan a
llevar tareas a casa, el sólo hecho de cumplir con los deberes puede originar en
ellos una cierta dosis de ansiedad, sin embargo, la mayoría de educadores
coinciden en que los deberes son importantes para consolidar los conocimientos
adquiridos en clase y para desarrollar en él niño el hábito de estudio y la
capacidad para trabajar de forma independiente.

 Ansiedad ante las matemáticas: de entre las áreas curriculares son las
matemáticas las que originan mayores niveles de ansiedad en los niños, muchos
se consideran incapaces para las matemáticas y suspenden sin remedio no por
falta de capacidad sino como consecuencia de la misma ansiedad, detestan dicha
asignatura y se ponen nerviosos e inseguros cada vez que se enfrentan a ella,
ansiedad que se acompaña de sentimientos de desvalorización y falta de
autoestima que se nota en su expresión: jamás las entenderé, nunca seré capaz.

Ante tal situación el niño suele reaccionar con una serie de mecanismos de
defensa como la evitación o la negación a la resolución del problema o hacerlo lo

22
más rápido posible para huir de la situación, lo que le permitirá cometer errores
frecuentes.

1.1.7 Fobia simple


Gispert (2006), habla de la fobia simple, para todos los gustos y disgustos, es un
miedo desproporcionado ante animales, objetos, situaciones. El miedo se
desencadena siempre ante el mismo estímulo, pese a los esfuerzos que hace el
afectado para vencerlo y pese a que él mismo comprende que es absurdo y
patológico, también da a conocer que hay personas que padecen trastornos fóbicos,
experimentan un miedo irracional a un único objeto o situación específica, por lo que
tratan de evitarlo. Se puede sentir fobia a determinados animales como serpientes y
arañas; a las alturas, a los espacios cerrados, espacios abiertos y grandes, a las
tormentas, a la sangre, entre otros. Las fobias simples son muy comunes, quizá por
este motivo las personas afectadas acuden con menor frecuencia que los fóbicos de
otras categorías a los servicios de salud mental. La presencia de un alto porcentaje
de acontecimientos traumáticos previos al desarrollo de estas fobias han sido
utilizados por autores de orientación conductual. El tratamiento para las fobias
simples es la exposición mantenida sistemática ya que no existen fármacos de
eficacia demostrada.

1.1.8 Fobia específica


Chantal, (2007) explica que la fobia es un miedo excesivo, irracional y persistente
ante un objeto, actividad o situación que determina un deseo imperioso de evitar
aquello que se teme. Para que la fobia tuviera consideración clínica, el miedo debe
ser reconocido por el propio sujeto que lo padece como desproporcionado e
injustificado. El síndrome fóbico consta de tres componentes: el miedo central que
se desarrolla en la confrontación con el objeto fóbico y consiste en una hiperactividad
vegetativa y una valoración cognitiva catastrófica centrada en el miedo; la ansiedad
anticipadora que supone temor a la confrontación con el objeto fóbico; y la conducta
de evitación originada por la ansiedad anticipadora y que condiciona la intensidad de
ésta.

23
He aquí algunos ejemplos de situaciones que son temidas por el individuo: subir a
un avión, estar en un punto alto, ver ciertos animales, recibir una inyección o ver
sangre, entre otras. La anticipación al temor hace pensar en la inyección por ejemplo,
estos hechos conllevan tanto miedo como la exposición directa a la situación u objeto
temido.

La fobia implica que la exposición al objeto o la situación provoque sistemáticamente


una reacción ansiosa, aunque toma la forma de una crisis de pánico que en los
niños, se manifiesta frecuentemente y se expresa a través de llanto, enojo excesivo,
crispamiento o parálisis momentánea. El adulto y adolescente son capaces de
reconocer el carácter irracional y excesivo de su miedo, mientras que un niño no
siempre lo hace. El fóbico busca siempre evitar las situaciones que teme, sin
embargo, cuando esto no es posible, la vive con angustia.

Por su parte López (2005), caracteriza a la fobia específica, por la presencia de


ansiedad muy marcada como respuesta a la presencia de situaciones u objetos
concretos temidos por la persona que pueden dar lugar a comportamientos de huida.
La evasión, la anticipación ansiosa y el sufrimiento vivido en las situaciones temidas
perturban de manera importante los hábitos de los niños y adolescentes, es decir, las
actividades escolares, sociales, incluso las relaciones interpersonales que ellos
entablan con los demás.

En jóvenes menores de dieciocho años, el diagnóstico requiere que los síntomas se


presenten y perduren al menos desde seis meses atrás. Cabe mencionar que el
miedo simple no puede ser considerado como una fobia, pero si un niño se niega a ir
a la escuela porque ha visto “arañitas”, si no quiere salir porque tiene miedo de
verlas, si las promesas y/o amenazas no sirven de nada para convencerlo a cumplir
con las obligaciones por ejemplo, cuando el niño suda a mares y se aferra a los
padres con gritos, debe diagnosticársele una fobia específica, puede servir de
ejemplo cuando se visita al dentista, el niño grita y está fuera de sí cada vez que

24
tiene que visitar al dentista, los padres deben intervenir curando primero la fobia del
niño y por último la caries.

Rodríguez (2009), clasifica las fobias temidas con evitación de la siguiente manera:
 Fobia tipo animal: hace referencia a insectos, serpientes, entre otros animales.
 Fobia tipo ambiental: Miedo a situaciones relacionadas con la naturaleza y los
fenómenos atmosféricos como: tormentas, precipicios, aguas y otras.
 Fobia tipo sangre-inyecciones-daño: Miedo a ver sangre y heridas, a recibir
inyecciones u intervenciones médicas.
 Fobia tipo situacional: Miedo a situaciones concretas como: vehículos, túneles,
ascensores, aviones o recintos cerrados.
He aquí un listado de fobias que afectan a la población:
 Acarofobia: miedo a las picaduras o a los insectos que pican.
 Acerofobia: miedo a las cosas ácidas.
 Acluofobia: miedo a la oscuridad.
 Acrofobia: miedo a las alturas.
 Agorafobia: miedo a los lugares abiertos.
 Ailurofobia: miedo a los gatos.
 Anemofobia: miedo al viento muy fuerte.
 Asterofobia: miedo a los truenos.
 Astrafobia: miedo de relámpagos.
 Brontofobia: miedo irracional de caerse.
 Cinofobia: miedo a los perros.
 Claustrofobia: miedo de espacios pequeños.
 Coulrofobia: miedo a los payasos.
 Epienoponpontofobia: miedo a cruzar el oscuro mar.
 Erautofobia: miedo del color rojo.
 Erotofobia: miedo del sexo.
 Eufobia: miedo de las buenas noticias.
 Equinofobia: miedo a los caballos.

25
 Fobiafobia: miedo de fobias.
 Fotofobia: miedo de la luz.
 Hedenofobia: miedo de divertirse.
 Hipegiafobia: miedo a la responsabilidad.
 Hidrofobia: miedo al agua.
 Homichlofobia: miedo de la neblina
 Latrofobia: miedo a los doctores.
 Misofobia: miedo a la suciedad, gérmenes, contagio.
 Musofobia: miedo a los ratones.
 Pirofobia: miedo al fuego.
 Pognofobia: miedo de barbas.
 Potamofobia: miedo al agua corriente.
 Pupafobia: miedo de los títeres.
 Sofidofobia: miedo a las serpierntes.
 Tecnofobia: miedo a la tecnología.
 Topofobia: miedo al público.
 Tripanofobia: miedo a las agujas.
 Zoofobia: miedo de algunos animales.
 Brontofobia: miedo irracional de caerse, la fobia a las alturas es bastante frecuente
aunque no existe ningún peligro real, algunas personas experimentan terror,
cuando se acercan a un mirador, se asoman a una ventana o bajan una larga
escalera. El temor a caerse se despierta ante la pérdida del soporte visual que
sirve de protección.

Las fobias pueden ser causadas por algún problema que arrastra el individuo desde
la infancia, puede tratarse de conductas erróneas adquiridas, los cuales en un
momento determinado se activan. Quienes sufren de alguna fobia específica
piensan que son culpables y creen que causan un perjuicio a su medio. Para evitar
burlas, regaños o conductas desagradables, se sienten obligados a recurrir a
mecanismos de defensa como la racionalización, que consiste en buscar pretextos o
excusas para justificar la conducta de manera socialmente aceptable, se caracterizan
26
por su capacidad de prever todas las situaciones que puedan interferir en la fobia
que sienten.

No se sabe exactamente las causas de las fobias infantiles, sin embargo, es


probable que los padres de los niños que padezcan alguna una fobia, también la
padezcan los hijos; de hecho las situaciones traumáticas en la vida de los niños
como la muerte de uno de sus padres, el divorcio o una mudanza pueden
desencadenar la fobia.

Entre las terapias de los trastornos fóbicos está la terapia de la conducta que consta
de dos modalidades fundamentales que son la desensibilización sistemática y la
exposición gradual al estímulo temido. Ambas se basan en el principio de que las
respuestas fóbicas son aprendidas o condicionadas por lo tanto el objetivo del
tratamiento es la inversión del proceso o el des-condicionamiento.

1.1.9 Fobia Social


Chantal (2007), afirma que la fobia social consiste en un miedo persistente e intenso
por una o más situaciones sociales o contextos que puedan poner a la persona bajo
la observación de otros. La persona teme que sus acciones la lleven a una situación
embarazosa o humillante. Los niños con este trastorno se relacionan normalmente
con amigos y gente cercana y de mayor confianza. Sin embargo la situación social
temida les provoca cada vez más la misma ansiedad y puede provocarles una crisis
de pánico.

El evitar dichas situaciones o contextos provoca una gran angustia en el individuo,


además en los niños, afecta notablemente su desempeño escolar. Una persona que
presenta fobia social expresa una rotunda evitación a las circunstancias en las cuales
puede verse expuesta a la mirada de los otros. El miedo a ser observado por la
gente puede implicar, según los casos, el temor a hacer el ridículo y llamar la
atención, a fracasar en la tarea, a perder el dominio de sí mismo, a caerse o
tambalearse y a mostrarse avergonzado o ruborizado. La fobia rara vez se presenta

27
antes de la pubertad o después de los treinta años y puede ser insidiosa, sin que sea
posible identificar un claro o repentino desencadenante. Tiende a estabilizarse a lo
largo del tiempo y la gravedad disminuye en la etapa media de la vida.

Gispert (2006), toma en cuenta ciertos criterios para el diagnóstico del trastorno en
una persona menor de dieciocho años y demostrar que los síntomas persisten
durante al menos seis meses. El adolescente reconoce el carácter irracional del
miedo que experimenta, sin embargo el niño no siempre tiene la capacidad de
admitirlo. El niño se niega rotundamente a recitar algo ante sus compañeros. Si el
profesor insiste, el malestar aumenta y el niño enrojece, suda, se le nubla la vista y
debe salir de clase para vomitar.

Cuando esta situación se presente en una próxima oportunidad los síntomas


empeoran porque el niño recuerda la ocasión anterior y teme sufrir la misma
humillación. En casos parecidos es urgente que los profesores adopten
inmediatamente medidas que limpien la situación y eviten el fracaso escolar en el
niño.

La fobia social se caracteriza porque el niño tiende a no hablar de su miedo, ni


siquiera con algún ser querido. Prefiere buscar todo tipo de justificaciones a su
conducta, los cuales impiden que los demás reconozcan la angustia que
experimenta, consecuentemente no se podrá ofrecerle la ayuda necesaria para que
enfrente el problema.

Cano (2007), propone para el tratamiento de fobia social, la terapia farmacológica a


través de inhibidores de la monoaminooxdasa y betabloqueantes, así mismo el uso
de la terapia conductual a través de la exposición directa al estímulo fóbico y también
de las técnicas de grupo, señala la eficacia de la terapia cognitiva conductual.

28
1.1.10 Estrés
Es una sensación que crea el individuo para enfrentar ciertos eventos y se prepara
para actuar ante una situación difícil con fortaleza, vigor y agudeza mental al
exponerse a situaciones que implican demandas fuertes que pueden agotar sus
recursos de afrontamiento. El estrés incluye una serie de reacciones emocionales
negativas y desagradables de las cuáles las más importantes son: la ansiedad, la ira
y la depresión: son algunos estresores los siguientes: empezar un nuevo trabajo o
colegio, mudarse a una nueva casa, casarse, nacimiento de un hermanito, romper
con alguien. Es el alto productor de desequilibrio interno o externo, causadas por
las demandas del ambiente y los recursos disponibles del sujeto; pueden ser
estresantes el ámbito laboral y las variables individuales.

 Estrés agudo
Chantal (2007), indica que el estrés agudo tiene manifestaciones con intensidad
inmediata, sin embargo, es temporalmente mucho más limitado que el estrés
postraumático por lo que se entiende que es más benigno y menos destructivo en los
niños. Cabe señalar que es necesario verificar que cada uno de los síntomas
corresponda a los criterios señalados en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la Asociación Piquiátrica de EEUU estén presentes en los
signos y síntomas para establecer un diagnóstico exacto.

Los criterios diagnósticos del trastorno por estrés agudo son similares a las del
trastorno por estrés postraumático, a continuación los más comunes:

Exposición a una situación traumática en la que están presentes dos de los


siguientes elementos:
 El individuo ha vivido o enfrenta una situación en la que una o varias personas
mueren, resultan gravemente heridas o están amenazadas de muerte, o ha estado
en circunstancias en las que su integridad física o la de otros, ha sido expuesta a
peligro.

29
 Su reacción se traduce en miedo intenso y un sentimiento de impotencia o de
horror que, en un niño, puede manifestarse con un comportamiento desorganizado
o agitado.
 Es necesario poner mucha atención cuando la persona hace una descripción de lo
sucedido para evitar que los traumatismos de menor importancia sean incluidos en
la categoría de estrés agudo.

Durante la situación estresante, la persona presenta al menos tres de los siguientes


síntomas:
 Un tipo de somnolencia, relajamiento o ausencia de reacciones emocionales.
 Reducción de la conciencia del entorno como sensación de estar en tinieblas.
 Falta de sentido de la realidad, los niños describen esta sensación de la siguiente
manera: “Es como si estuviera entre nubes de algodón, flotaba como en un
sueño”.
 Una impresión de despersonalización, los niños experimentan sensaciones en las
que se separa de su cuerpo y se desdobla, les parece que una mitad suya
observa a la otra mitad. Esta sensación es tan fuerte que el niño teme seriamente
volverse loco.
 Amnesia disociativa, incapacidad de recordar un aspecto importante del incidente.
 La situación traumática regresa sin cesar por alguno de los siguientes medios:
imágenes pensamientos, sueños, fantasías, regresiones frecuentes, sensación de
volver a vivir lo sucedido o sufrimiento ante algo que lo rememore.
 Se evita de manera persistente aquello que despierte el recuerdo del incidente
vivido.
 Hay presencia persistente de síntomas de ansiedad o manifestaciones de una
actividad neurovegetativa, dificultades para dormir, irritabilidad, entre otras.
 La perturbación conlleva un abandono significativo o alteración de las funciones
físicas.
 La perturbación tienen una duración mínima de dos días y continúa hasta un
máximo de cuatro semanas después de la situación traumática.
 La alteración no es causada por sustancias u otro problema médico.

30
 Estrés postraumático
Gispert (2006), indica que el trastorno por estrés postraumático se da en una
persona que ha estado expuesta o enfrenta alguna situación traumática. Su reacción
ante lo sucedido es la de sentir un miedo intenso, un sentimiento de impotencia o
terror, en los niños se constata un comportamiento desorganizado o agitado. El
estrés postraumático se presenta después de que el sujeto ha observado o
experimentado un hecho traumático que involucra una amenaza de lesión o muerte,
vivencia en las que uno o más individuos murieron o fueron gravemente heridos,
incluso él mismo tuvo en riesgo su integridad física.

El trastorno surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o


a una situación breve o duradera, de naturaleza excepcionalmente amenazante o
catastrófica que causaría por sí mismo malestar generalizado en casi todo el mundo
como catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes
graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, de violación o de otro crimen,
el ser víctima de tortura, terrorismo. Sin embargo, ciertos rasgos de personalidad
como el compulsivo o asténico así como antecedentes de alguna enfermedad
neurótica, si están presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que
descienda el umbral para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero
estos factores no son necesarios ni suficientes para explicar la aparición de un
trastorno de estrés postraumático.

La sintomatología asociada más común se agrupa en tres grandes bloques.

Re-experimentación del evento traumático:


 Flashbacks: Sentimientos y sensaciones asociadas por el sujeto a la situación
traumática.
 Pesadillas: El evento u otras imágenes asociadas al mismo recurren en sueños
frecuentes.
 Reacciones físicas y emocionales desproporcionadas ante acontecimientos
asociados a la situación traumática.

31
Incremento de la activación:
 Dificultades para conciliar el sueño.
 Hipervigilancia.
 Problemas de concentración.
 Irritabilidad.
 Impulsividad.
 Agresividad.

Conductas de evitación y bloqueo emocional:


 Intensa evitación, huida o rechazo del sujeto a situaciones, lugares, pensamientos,
sensaciones o conversaciones relacionadas con el evento traumático.
 Pérdida de interés.
 Bloqueo emocional.
 Aislamiento social.

Son indicadores de un estrés postraumático los siguientes elementos:


 Recuerdos constantes o evocación de la situación traumática, con imágenes,
pensamiento o percepciones que provocan angustia. En el niño, son los juegos
repetitivos los que expresan estos pensamientos obsesivos.
 Sueños frecuentes de accidente seguidos de un estado de angustia.
 La impresión clara de que el accidente sucederá otra vez o habrá situaciones
constantes en las que puede repetirse de manera inminente, puede recrearse
bruscamente el accidente en la mente del niño.
 Angustia intensa cuando la persona se expone a elementos que evocan el
accidente.
 Reacción fisiológica, enrojecimiento, palidez, sudoración, sentimiento de que el
corazón late fuertemente, esto cuando hay exposición a elementos que evocan el
traumatismo.

32
En el diagnóstico del estrés postraumático se tomará en cuenta los siguientes
criterios:
 La perturbación debe estar presente desde al menos un mes atrás.
 Debe implicar un sufrimiento clínicamente significativo o una alteración del
funcionamiento social entre amigos, escuela u otros contextos importantes.

Factores de riesgo para el estrés postraumático en niños:


 Edad: el estrés a muy temprana edad se relaciona a algún daño profundo que
afecta los procesos de neurogénesis, sobreproducción sináptica, poda sináptica
en un periodo crítico del desarrollo del sistema nervioso central.
 Sexo: se observa mayor frecuencia en sexo femenino que en masculino.
 Estatus socioeconómico: asociado a menor apoyo psicosocial así como otros
eventos de la vida positivos y negativos que condicionan mayor respuesta des
adaptativa.

Tratamiento en niños.
Jousette (2009), indica que el tratamiento para el estrés postraumático consiste en
dar apoyo, animar al niño a discutir el evento y brindarle una educación relacionada
con la variedad de mecanismos de afrontamiento, puede utilizarse la relajación,
puede ayudar el uso de tranquilizantes o hipnóticos, cuando un paciente sufre de
EPT por un evento en el pasado. Lo mejor es hacer énfasis acerca del trastorno y el
tratamiento farmacológico como psicoterapéutico, para ello son útiles las siguientes
terapias:

 Psicoterapia, la reconstrucción del hecho es asociado a aberración y catarsis.


 Terapia cognitiva, conductual e hipnosis: se usan con frecuencia y con éxito.
 Terapia familiar, es multidisciplinaria, se centra en la psico-educación acerca del
trauma, fortalecimiento de conductas que evita la victimización, aumenta las
habilidades para resolver problemas, mejora las habilidades de comunicación
entre los miembros de la familia, permite establecer rutinas familiares específicas

33
para reforzar la conducta del niño y establecer límites perinatales y aumenta la
interrelación.
 Farmacoterapia, los IRSS como fluoxetina se consideran los medicamentos de
elección. La imipramina y amitriptihna son utilizados como la carbamacepina y el
valproato.

Inmediatamente después del trauma debe intervenirse en la crisis con apoyo,


educación y desarrollo de mecanismos de afrontamiento y aceptación del evento.
Cuando ya se ha establecido el EPT, se pueden seguir dos acercamientos mayores
como la terapia de exposición en la que el paciente re-experimenta el evento a
través de imaginación o por exposición en vivo. La exposición puede ser intensa o
gradual conocida como desensibilización sistemática, el segundo acercamiento es
enseñar al paciente métodos de manejo del estrés como relajación y técnicas
cognitivas para manejar el estrés.

1.1.11 Factores causantes de ansiedad en niños


Chantal (2007), explica el origen del trastorno de ansiedad frecuente en niños,
adolescentes y jóvenes. La respuesta es urgente cuando se constata el sufrimiento
que genera y hasta qué punto puede un niño ser prisionero de la angustia sin decir
una palabra a nadie, ni a las figuras de mayor apego, las más cercanas como los
padres. Existe una tendencia hereditaria en los trastornos de fobia social y trastorno
obsesivo compulsivo, pero en lo que concierne a trastornos de pánico y ansiedad
generalizada, el factor hereditario resurge claramente en los estudios.

En resumen, puede decirse que la herencia juega un papel ineludible, la práctica


cotidiana en paido-psiquiatría conforma el factor hereditario en los trastornos de
ansiedad, ya que frecuentemente se encuentra un padre, un abuelo o un tío portador
del mismo trastorno del niño que asiste a consulta. Por otra parte, ciertos rasgos de
temperamento observables desde el nacimiento predisponen el desarrollo de un
trastorno de ansiedad. Los bebés que presentaron en un principio inhibición en sus
facultades, se convierten en adolescentes que presentan síntomas de fobia social.

34
Oblitas (2006), señala que un niño sobreprotegido no aprende a desenvolverse solo,
entonces aumenta el sentimiento de fragilidad y los temores. No es cierto que un
hombrecito conoce el valor propio cuando desarrolla las capacidades fuera de la
protección de los padres. Los factores hereditarios, la personalidad, la presión
escolar y en algunos casos, una enfermedad limitante se conjugan para hacer
estallar un trastorno de ansiedad. La evasión es un factor que agrava la ansiedad y
que está en el orden del comportamiento, el niño aprende de los padres, hasta aquí
dieron cuenta de la evasión de cosas que provocan miedo, entre más evasión se da,
más se siente uno incompetente e indefenso, de esta manera el temor aumenta.

Rodríguez (2009), expone los detonantes del trastorno de ansiedad en los niños, las
más comunes son las burlas de un amigo. Por ejemplo, para un adolescente una
situación en la que ha perdido su reputación es difícil de enfrentar. En el caso de las
fobias sociales, una muchedumbre en la que el niño se sintió perdido; un regaño
severo por parte de un profesor, en el caso de ansiedad por separación. La
anestesia en particular cristaliza todos sus miedos, como el de ser rechazado por el
entorno a causa de una malformación o incluso el de ver fracasar la siguiente
operación, dicho miedo se amalgama al de perder el control o al de no despertarse y
genera accesos de pánico.

1.1.12 Formas de detección de niños que sufren ansiedad


Stein (2010) apunta que los profesores tienen la ventaja de detectar mejor la
hiperactividad, la ansiedad, la inquietud, inseguridad y el temor. La explicación es
muy simple, una de las manifestaciones es la máxima inquietud que se confunde por
hiperactividad en el aula, aturde el desarrollo normal de la clase, llama la atención del
profesor. Pero la ansiedad mantiene al niño en calma pegado a su asiento, lo cual
se interpreta como un buen niño, muy obediente, calmadito, no molesta, entre otras,
por lo tanto corresponde a los docentes, estar despiertos, con los oídos y ojos bien
abiertos, pues sus alumnos son los más indicados para dar cuenta de la ansiedad
que viven. Cuando los niños hagan preguntas, se deberá proporcionarles la
confianza necesaria y responderles con claridad y precisión. Los maestros deberán

35
cumplir el papel de tutor y protector al mismo tiempo. Mantener abierto el espacio
para que el estudiante tome confianza, debe dejar las puertas abiertas a la
exposición de las emociones del niño o adolescente y así pueda confiarle los miedos
y las debilidades que experimentan sin sentirse juzgado. En ocasiones es necesario
preguntarle al niño sus inquietudes porque rara vez lo expresará espontáneamente.

1.1.13 Rendimiento académico de niños que sufren algún tipo de ansiedad


Broatch (2007), afirma que, a los estudiantes con rasgos de ansiedad les cuesta
relacionarse con los demás niños, les dificulta expresar su opinión, generalmente se
les conoce como niños retraídos, sensibles y poco cumplidores de las tareas
educativas. Por ejemplo, son los estudiantes que en la escuela mantienen una
conducta de poca sociabilidad y en ocasiones prefieren estar solos. La conducta
ansiosa les impide el desenvolvimiento pleno en las actividades escolares. Cada
día se escucha a los docentes quejarse de que es difícil tratar a este tipo de
alumnos ya que no responden con lo esperado como lo harían los demás niños.

1.1.14 Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad infantil


Jousette (2009), enumera algunas técnicas aplicables para tratar la ansiedad en
niños y adolescentes, es difícil escuchar a los padres decir la siguiente expresión: a
mí jamás me habló de eso, seguro que suele ser frustrante. Sin embargo, el
psicólogo o psiquiatra tendrá como función relajar al niño a través de juegos y dibujos
que le permiten expresar la angustia de la que no se atreva hablar con nadie; el
tratamiento exige que los padres confíen mucho en el profesional que, aunque sea
un extraño, les revelará cosas que desconocen de los hijos. También requiere un
gran amor de los padres a su hijo para recorrer el camino árido que lleva a la
curación y tratamiento.

A continuación se mencionan algunas técnicas terapéuticas:


Relajación para niños, que consiste en la realización de juegos donde el niño pueda
moverse, desplazarse, así como de momentos para relajarse, calmarse y descansar.
Se utilizarán juegos que fomentan la tranquilidad en el niño para que disminuya el

36
estrés y la ansiedad. Enseñar al niño a relajarse desde temprana edad hará que
esta actitud se vuelva un hábito sobre todo parte de la vida del individuo. Los niños
y adolescentes utilizarán la relajación para disminuir tensiones, reaccionar con calma
y eficacia ante cualquier situación. Utilizar la relajación en niños sirve para distender
el organismo y disminuir el estrés muscular y mental. Ayuda a aumentar la confianza
en sí mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del
aprendizaje.

Tras una actividad intelectual o física más o menos intensa, la relajación permite al
niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa
para emprender la próxima actividad; canaliza las energías de los niños, ajusta el
nivel de activación y produce un bienestar global; ayuda a vencer la timidez; en
personas muy nerviosas y en la intervención de trastornos de ansiedad, enriquece la
sensibilidad y mejorar la calidad del sueño; mejora la circulación sanguínea,
disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo
causado por ansiedad; conviene realizar la relajación durante 20 minutos diarios, sin
embargo, en el caso de los niños, debe fragmentarse esta sección por periodos de
tiempos más cortos.
 Contracción-distención que consiste en contraer un músculo o un grupo de
músculos durante unos segundo para luego aflojar la contracción
progresivamente, permite sentir la distención del grupo muscular objeto del
ejercicio.
 Balanceo que consiste en imitar a un balancín de un columpio; se trata de realizar
un movimiento de vaivén de delante hacia atrás o de derecha a izquierda. La
parte del cuerpo que está relajando, por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza
debe estar distendida y blanda.
 Estiramiento-relajación que consiste en estirar progresivamente una parte del
cuerpo, alargándola lo más posible, se deberá mantener dicha postura por unos
segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo.
 Es importante aflojar el cuerpo con suavidad, dejándola caer y resbalar.

37
 Caída, consiste en dejar que la fuerza de gravedad actúe sobre el cuerpo, luego
de haber levantado una parte del cuerpo se le dejará caer lentamente, procurar
que no se lastime.

Kendall (2008), habla sobre la terapia cognitiva conductual, según las siglas en
inglés CTB, terapia que enseña a manejar la ansiedad que puede dar lugar a los
ataques de pánico, ayuda a comprender el modo de pensar y actuar cuando se está
angustiado, es un tratamiento eficaz. La CBT se imparte casi como si fuera una
clase, con asignaciones para realizar las actividades de desarrollo de habilidades
que le enseñan a sobrellevar la ansiedad paso a paso. Se llevará a cabo en grupos
o individualmente y a menudo requiere un número determinado de sesiones, la
técnica consta de dos procesos esenciales.
 La terapia cognitiva ayuda al individuo a identificar los pensamientos irracionales y
negativos que acompañan la ansiedad que experimenta, le enseña a sustituirlos
por ideas más positivas y realistas.

 La terapia conductual le ayuda a cambiar la reacción a la ansiedad y le enseña


habilidades de manejo y técnicas de relajación.

 Terapia de exposición que consiste en ayudar a la persona a relajarse cuando se


encuentra en la situación amenazadora. La inundación trata de enseñarle al
paciente a relajarse ante la situación amenazadora, luego se le sitúa en una
situación que normalmente le preocuparía, entonces se le ayuda a relajarse y a
que espere a que la ansiedad desaparezca, lo cual ocurre al cabo de poco tiempo.
 Terapia psicodinámica el cual se centra en los conflictos emocionales causados
por el evento traumático, particularmente los relacionados con experiencias
traumáticas tempranas. A través de la expresión de las diversas emociones y
pensamientos asociados al evento, en un ambiente empático y seguro, el paciente
adquiere una mayor sensación de seguridad y autoestima, desarrolla maneras
efectivas de pensar y de afrontar la experiencia traumática y las intensas
emociones asociadas que emergen durante el proceso terapéutico. El objetivo es

38
incrementar la capacidad de Insight de los conflictos inter-relacionales y la
resolución. El paciente es guiado hacia el desarrollo de una autoestima
reforzada, mayor autocontrol y una nueva visión de la integridad personal y
autoconfianza.

 Terapia de grupo, reconocido como grupos de autoayuda o apoyo social, la terapia


es una opción terapéutica efectiva en la medida que permite al paciente compartir
los recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad cohesión y empatía
proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta. Compartir la propia
experiencia y afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa a menudo asociados a
los recuerdos traumáticos permite a muchos afrontar de forma eficaz los recuerdos
negativos y la emociones, integrarlos de forma adaptativa en la vida cotidiana.

Entre los objetivos de la terapia de grupo están:


 Estabilizar las reacciones físicas y psíquicas frente a la experiencia traumática.
 Explorar, compartir y afrontar emociones y percepciones.
 Aprender estrategias efectivas de afrontamiento y manejo ante el estrés.
 Compartir experiencias, éxitos, fracasos, información y recursos son algunas de
las posibilidades que ofrecen estos grupos.
 De hecho reunirse permite una mayor efectividad en la lucha por erradicar los
estigmas que aún permanecen en la sociedad hacia las personas con problemas
psicológicos.

1.1.15 Técnicas educativas adecuadas para contrarrestar la ansiedad en el aula


Stein (2010), señala algunas formas de intervención en la ansiedad escolar como los
juegos escolares, todo tipo de juegos para varones y mujeres se pueden
implementar, se deberá incentivar para que se incluyan las técnicas de rompehielos,
socialización e integración. Las actividades deportivas en la escuela fomentan la
confianza y seguridad en el niño para expresarse libremente en todas las
capacidades en el ámbito escolar. Algunas técnicas para lidiar con los trastornos
de ansiedad se indican a continuación:

39
 Cuentos: contar cuentos, suele ser una actividad divertida, en el que el niño utiliza
la imaginación, es necesario no contar cuentos bruscos, de miedo o de terror,
deberá evitarse en el ambiente el manejo de los cuentos que afectan la
sensibilidad del niño.
 Actividades grupales: la integración de grupos en el aula enfatiza la sociabilidad
del niño y la apertura para que intercambie experiencia, socialice sus ideas,
pensamientos, imágenes, creencias y vida natural, esto ayudará al niño a elevar la
confianza en sí mismo y desarrollar capacidades que le permitan una vida
saludable y poco a poco erradicar los problemas que enfrenta constantemente y
que no lo dejan vivir tranquilo.

1.1.16 Intervención de los padres para evitar ansiedad en el niño


Chantal (2007), da algunos lineamientos de intervención para evitar o reducir la
ansiedad en los niños, dirigido a los padres de familia.
 Atención constante a las inquietudes, dudas, comentarios y opiniones de los niños,
aunque estos parezcan inválidos.
 Tiempo para jugar con los hijos, un partido de fútbol o baloncesto enriquecerá el
lazo de confianza familiar y entre amigos.
 Contarles su vida y experiencia, crea confianza en el niño, por lo que se debe
hacer el esfuerzo de presentar al niño un panorama del estilo de vida que le ha
tocado vivir.
 Asistir a la escuela constantemente para estar al pendiente de los procesos
escolares.
 Mostrarle siempre el interés de que se quiere el bien para él.
 Evitar hostigamiento, correcciones fuertes frente a los demás.
 Eliminar castigos fuertes por faltas mínimas.
 Contestar sus dudas en el momento que las lance y no evadirlas.
 Comunicar con toda libertad los sentimientos y experiencias adquiridas.
 Brindar afecto y bondad a quienes les rodean.
 Promover un ambiente de confianza, dinamismo y seguridad.

40
1.1.17 Recomendaciones en la trata de niños ansiosos
Sigue expresando Chantal que los padres tienen la gran labor y responsabilidad de
estar atentos a sus hijos, principalmente a los comportamientos que estos
manifiestan. Es su deber observarlos detalladamente y escuchar los síntomas que
indican sufrimiento, sobre todo si dura varias semanas. Deberán preguntar al niño lo
que le pasa, lo que le molesta, sin regañarlo ni juzgarlo, deben reconocer que
también él puede sentirse débil, abrumado e inquieto.

Cuando se repasa con el niño las razones que le han hecho llorar y salir de la clase,
por ejemplo, se crea un momento único de comunicación y la ocasión de comprender
lo que le pasa. Es muy humillante para un niño llorar delante de sus compañeros de
clase, para ayudarlo a dar un sentido a esa situación dramática, se le protege y
puede ser que se evite que haya otras situaciones similares.

Consultar al psiquiatra o psicólogo no debe ser causa de burlas en la familia,


frecuentemente los padres deberán asistir a consulta con el niño, y más tarde el
profesional afirma que no pasa nada grave y que el tratamiento ayudará al paciente a
que pueda vencer sus temores. En caso contrario, si el niño pretende no necesitar
ayuda, se arriesga a tener más problemas por más tiempo.

1.2 Comportamiento en el aula

1.2.1 Definición
Gispert (2007), define el comportamiento como manera de comportarse, conducirse,
portarse, conjunto de acciones que se llevan a cabo durante las relaciones entre sí y
el medio en que se desenvuelve, es decir el modo de actuar del ser humano; se trata
de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en
relación con el entorno. El comportamiento en el aula es pues la reacción
conductual del niño en el momento de la interacción con los compañeros de clase y
el maestro con quienes interactúa en el ambiente escolar, puede ser catalogado

41
como activo o pasivo, bueno o malo, adecuado o inadecuado, agresivo o sumiso, al
enfrentarse a la experiencia educativa.

Tovar (2003) afirma que el comportamiento o conducta es precisamente lo que hace


y lo que dice el individuo, esto es la expresión del funcionamiento somático cuyos
actos sólo son reacciones, respuestas o adaptaciones del organismo a las
excitaciones generadas por los cambios en el ambiente. Es orientada a regular lo
que se considera adaptabilidad del hombre a las condiciones creadas en su exterior,
busca obtener resultados específicos como llegar a altos rendimientos en el
aprendizaje y el comportamiento social. Agrega que la actividad humana es el
comportamiento consciente motivado por la necesidad y orientada a satisfacerla,
tiene un fin que aparece en la mente del hombre como ideal antes de emprender la
actividad.

Para la psicología, el comportamiento es todo lo que hace el ser humano frente al


medio. Cada interacción de la persona con el ambiente implica comportamiento,
cuando el comportamiento muestra patrones estables, se llamará conducta. Es
posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las
acciones puedan enmarcarse dentro de las normas sociales. El niño se comporta
mal cuando no obedece a los padres y no cumple con lo que se le ordena. El mal
comportamiento genera un castigo por parte de la autoridad social, padres, maestros,
jueces, entre otros.

Hunt, Osborn y García (2005), definen comportamiento organizacional/escolar, como


el estudio de los individuos y/o grupos dentro de las organizaciones, el aprendizaje
sobre comportamiento organizacional ayuda a comprender mejor el contexto en que
se desarrolla la tarea en relación con el individuo y otras personas, para la cual
puede ampliar las posibilidades de éxito en la proyección en un contexto dinámico,
cambiante y desafiante.

42
El avance parte del entorno actual hasta abarcar las dimensiones del
comportamiento individual dentro de la organización escolar. El aprendizaje
organizacional es el proceso de adquisición de conocimientos y de aprovechamiento
de la información para conseguir la adaptación exitosa a las circunstancias
cambiantes y desafiantes, sin embargo los individuos deben ser capaces de cambiar
de manera continua y positivamente en la búsqueda permanente de nuevas ideas y
oportunidades.

1.2.2 Modos de comportamiento


Tovar (2003), clasifica los modos de comportamiento de la siguiente manera:
 Comportamiento instintivo, cuyas actividades humanas toma formas que son
determinadas por la voluntad de la persona por la experiencia de la humanidad,
por las exigencias de la sociedad y por las condiciones de la situación.
 Comportamiento impulsivo, la actividad se basa en la generación de conflictos,
agresión, oposición, desafío a las reglas y normas de clases, el niño actúa movido
por un deseo súbito (improvisto, repentino) sin reflexionar; se expresa en acciones
o palabras violentas.
 Comportamiento consciente, es aquel que se realiza tras un proceso de
razonamiento, por ejemplo, se manifiesta cuando se saluda a un conocido al
encontrarlo en la calle.
 Comportamiento inconsciente, se produce de manera casi automática ya que el
sujeto no se detiene a reflexionar sobre la acción como rascarse tras una picadura
de mosquito.
 Comportamiento infantil, se refiere a la manera de comportarse del niño, la
relación que mantiene con los demás, si el niño es agradable, simpático,
reservado, difícil o muestra una conducta agresiva; el comportamiento se asimila
más con niños menores que él.
 Comportamiento negativo, es aquel que produce un daño o perjuicio que no está a
favor de ninguna cosa o persona, cuando la persona se opone bruscamente en la
ejecución de las órdenes causando daño a compañeros, ambiente y docente.

43
1.2.3 Comportamiento inapropiado de los niños
Ruiz (2008), indica que, conducta problema es el comportamiento inapropiado, aquel
en que un profesor no puede tolerar, por tanto castigaría, otro lo acepta y
probablemente hasta lo festeje.

El criterio para determinar si la conducta de un niño o del grupo es problema,


depende del criterio personal del educador sobre lo que es aceptable y lo que es
inadmisible en su aula. Las conductas relativamente inadmisibles como la rebeldía,
la travesura, la maldad, las trampas en los exámenes, la desobediencia a las
instrucciones, el no seguimiento a las reglas, la pelea; y que aún después del
castigo se reincide o miente para evitar el castigo, exhibe y cuestiona al profesor,
refunfuña tras él, ridiculiza frente al grupo a su propia autoridad, hasta es capaz de
retarlo; en este caso al estudiante se le conoce como el niño que molesta y pega a la
menor provocación, el que está con un pie fuera del plantel, rechazado y excluido de
los juegos y que se queda solo cuando el profesor indica trabajo en equipo, todo se
caracteriza por su indeseable e incorregible conducta.

1.2.4 Tipos de alumnos


Zabala (2005), expone que los alumnos se comportan de diferente manera, algunos
interfieren negativamente en el logro de las metas académicas lo cual se considera
problema, las conductas perturbadoras del niño son la hiperactividad y agresividad
así como la inseguridad y retraimiento social; cuando se busca establecer cambio en
la conducta del niño no debe pretenderse transformarlo a niño dócil sino a un niño
que sea capaz de aprender con menos dificultad en su interrelación eficaz con los
demás.

Ante un problema de conducta en el aula, el punto de partida es la observación


sistemática y minuciosa que incluya descripción de las conductas seleccionadas,
antecedentes de las mismas y sus consecuencias, diagnóstico o evaluación de la
conducta es el primer paso para la elaboración de un programa de cambio. Para
ello es importante la obtención de datos biográficos a través de cuestionarios y

44
entrevistas a los padres, datos fisiológicos y resultados de pruebas psicológicas.
Debe tenerse en cuenta las verbalizaciones del niño respecto a sus estados
emocionales, actitudes y cogniciones. Huir de etiquetas generales como nerviosismo
para calificar el comportamiento del niño, cuándo ocurre, en presencia de quién y las
consecuencias de éstas, es decir lo que ocurre después de la aparición de la
conducta, por ejemplo llamar la atención, no hacer un ejercicio difícil, entre otras; el
resultado final es la institución de una relación funcional precisa entre la conducta del
niño y los distintos factores ambientales.

Los indicios que muestran los niños sobre los sentimientos que expresan cuando
tienen que irse de casa y empiezan la escuela, con frecuencia sienten que irse de
casa es una experiencia más fuerte que ir a la escuela, todos los acontecimientos de
separación llevan implícito un abandono, o un cierto paso atrás, que permite avanzar,
los niños expresan en el comportamiento la necesidad de ayuda que requieren de la
familia y de los maestros de aula, que con unos sentimientos tan abrumadores no
pueden arreglárselas solos. A veces los niños se portan muy bien en la escuela.
Nadie diría que se sienten heridos en el interior, se lo guardan para sí mismos; no
causan nunca problemas, y dentro del torbellino de la clase quedan un poco
desatendidos por parte de los maestros, en otras ocasiones los niños, no
necesariamente indican que la imagen mental que manifiestan son de suficiente
tranquilidad y seguridad, y que no son capaces de confiar todavía, estos niños
necesitan una dosis extra de ayuda del profesor y de los padres.

Algunos niños exteriorizan la ansiedad con el silencio o con un exceso de charla,


otros en cambio usan el lenguaje como un instrumento o para controlar los
sentimientos, para ello las palabras del maestro pueden ayudarles incluso a niños
muy pequeños. A través del lenguaje, los niños hacen saber que necesitan ayuda y
ayudan al maestro a decir cuál es la actitud correcta que hay que adoptar.

45
Vieira (2006) clasifica a los alumnos de la siguiente manera:
Alumno agresivo: se caracteriza por el comportamiento provocador, verbal o no
verbal. Ante un alumno agresivo, el profesor no debe responder en el mismo
sentido, pues, con mucha facilidad se entra a un círculo vicioso del que puede
resultar difícil salir. La respuesta del profesor ante una provocación del alumno, debe
ser complementaria, es decir, minimizando la diferencia y no estimulándola. Sin
levantar el tono de voz, el profesor debe mostrar al alumno la desaprobación, sin
atacarlo verbalmente ni humillarlo ante el grupo.

La agresividad es un tributo humano que se manifiesta para la sobrevivencia


humana, es una condición extrema que causa estragos en la convivencia social de
las personas, la conducta agresiva del niño se asocia con diversas formas de
agresión a su persona (verbal, física, psicológica) generada principalmente por sus
figuras paterno-materna, por la inconsistencia en los correctivos y la desproporción e
incongruencia de los castigos. Las agresiones pueden ser de tipo activo o pasivo,
las primeras se observan fácilmente, mientras que la agresión pasiva es casi
imperceptible.

Alumno pasivo: se caracteriza por la falta de iniciativa, por la dificultad que tiene para
expresarse, por la fuerte sensibilidad a la crítica, por la ansiedad latente y por la
actitud de dejar para más tarde lo que tiene que hacer. En muchas ocasiones,
debido a la falta de motivación y al bajo concepto que tiene de sí mismo, estos
alumnos necesitan que los estimulen constantemente; ante un alumno pasivo, es
necesario movilizar al grupo con el fin de favorecer la integración y expresión.

Alumno manipulador: se caracteriza por el discurso seductor, por la forma triunfante


de salir de situaciones complicadas.

46
Artola (2005), por su parte clasifica los comportamientos de los alumnos en el aula:
 Hiperactividad, es un trastorno en el desarrollo de la atención, del control de los
impulsos y de la conducta gobernada por reglas, que surge en el desarrollo
temprano, es significativamente escolar y social, no se atribuye a retraso mental ni
a desórdenes emocionales severos, se consideró que no existen factores
neurológicos como causales del trastorno.
 Hiperquinesia, hiper significa exceso; quinesis, movimiento, un sinónimo de
actividad, sin embargo, para fines prácticos se hace una distinción entre el niño
con hiperactividad (aquel que no presenta disfunción neurológica comprobable
sino una historia de pautas de crianza inconsistentes e inadecuadas) y el niño con
hiperquinesia, aquel que si le ha comprobado disfunción orgánica comprobable o
tiene antecedentes perinatales significativas de una disfunción cerebral.

Ruíz (2008), define la hiperquinesia y la hiperactividad como conductas similares, sin


embargo, hace una sutil diferencia y aclara que el niño con hiperquinesia se
acompaña con disfunción neurológica comprobable, desobediencia patológica que se
explica en el apartado correspondiente y los antecedentes perinatales patológicos.

Cuando la hiperactividad se asocia con trastorno en la atención TDA o con


dificultades en el aprendizaje, no traen las mismas manifestaciones que la conducta
problema, ya que en esta última los niños no necesariamente tienen dificultades para
aprender, o atención dispersa, por el contrario en ocasiones su desempeño es
bueno, su comprensión también, pero su conducta indeseable opaca y demerita su
potencial cognitivo a los ojos del profesor, no porque carezca de él. Las familias
disfuncionales ejercen hostilidad y baja socialización.

Las conductas problemas ejercen una gama de expresiones como hostilidad,


agresión, baja tolerancia a la frustración, impulsividad, peleas constantes, insultos,
burlas, descalificación y desacato de las reglas, ridiculización agresiva a los errores
indicados por el maestro.

47
Características de los niños hiperactivos:
 Actividad constante.
 Irritabilidad.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Conducta temeraria.
 Conducta destructiva.
 Berrinches.
 Labilidad emocional.
 Hiperactividad verbal.
 Lapsos cortos de atención.
 Bajo rendimiento escolar.
 Nivel intelectual normal y a veces superior.
 Desobediencia patológica (alteración neurológica)

 Déficit de atención (TDA-H) es la falta de actividad o déficit conductual, es decir en


las conductas de aislamiento, poca interacción e introversión, bien es cierto que no
causan los mismos problemas que la hiperactividad, la conducta agresiva o la
conducta negativista desafiante, también se han de considerar susceptibles de
modificación.

Artola (2005), manifiesta que es vital que el niño vaya contento a la escuela y le
guste la maestra ya que la relación afectiva con ella todavía es muy fuerte en
primaria, aunque el vínculo con la maestra puede ser positivo y negativo a la vez;
positivo porque gustar la maestra es un excelente motor de aprendizaje y negativo
porque el aprendizaje no debe depender únicamente de dicha relación. Cuando el
maestro castiga al alumno o le pone una nota, juzga el comportamiento y el trabajo,
no a la persona, sin embargo, la interpretación que se le da se basa en la manera en
que se habla de los maestros en casa. Cuando el niño no quiere ir a la escuela o
empeora las notas de un día para otro, el problema es distinto, pueden ser causados
por depresión, maltrato, fobia escolar, entre otras.

48
 La timidez es una forma de ansiedad que surge en el contexto de situaciones
sociales, escolares o familiares, el niño siente que existe una o más figuras de
autoridad que lo evalúan constantemente o manifiesta cierta inconformidad con lo
que sucede en su entorno en el aula, sin embargo, es posible superarla en la
medida que se gane confianza en sí mismo. Por el exceso de timidez, algunos
niños no se atreven a tomar la palabra en clase, otros (afortunadamente pocos) no
abren nunca la boca.

 Los niños no son mudos, en ocasiones se expresan con normalidad en la casa,


pero se niegan a hablar cuando se encuentran ante personas extrañas, en la
escuela o en cualquier parte, este comportamiento tiene múltiples explicaciones
entre las cuales una relación muy fusionada con la madre o una fobia social que
se denomina mutismo selectivo.

 Inhibición conductual, se expresa tanto en situaciones sociales, escolares y no


sociales, no es una evaluación sino un rasgo de temperamento definido por el
miedo extremo a la novedad, el niño inhibido experimenta gran ansiedad ante lo
nuevo o incierto, por eso se retrae y evita el contacto con cualquier cosa que le
genere estímulos.

 El retraimiento es el cese del juego y de las conversaciones, la tendencia a


permanecer cerca del cuidador, en este caso el o la maestra, la hipersensibilidad y
el llanto fácil, las expresiones faciales de miedo y la prudencia excesiva en el niño.

 Aislamiento, algunos niños tienen dificultades a la hora de hacer amistades con


sus compañeros de aula y a afrontar situaciones sociales, un niño aislado muestra
una tendencia a mantenerse solo, evade el contacto social con otras personas de
su misma edad o se retira en cuanto puede de ellas. En la escuela suele negarse
a participar en las actividades en grupo y prefiere trabajar solo así como jugar en
solitario. El problema radica en que los maestros suelen prestar mayor atención a
los niños ruidosos y rebeldes que son los que alteran el funcionamiento de la clase

49
y apenas se fijan en los niños solitarios ya que suelen ser considerados como
buenos y pasarlos inadvertidos.

Sentimiento de inferioridad en niños.


El complejo de inferioridad en los niños se desarrolla por la deficiente motivación y
elogio que reciben por parte de los mayores, él niño se percibe incompetente en
relación a los demás, por lo tanto se siente inferior a ellos. La inferioridad va en
aumento en la medida en que el niño recibe desprecio o rechazo por parte de las
personas que comporten con él, sea porque el niño tenga ciertos defectos reales o
figurados, o porque se le exige más de lo que puede, tanto que termina por creer que
no vale nada debido a que siempre falla.

El complejo de inferioridad reduce el nivel de confianza en los niños y niñas en edad


escolar, varios niños sacan buenas notas en la escuela sin embargo, se sienten
insignificantes, cuando tienen la mala suerte de tener un hermano o una hermana
más brillante que ellos, que destaca en clase desde siempre o aprueban sin
esforzarse, mientras que ellos tienen que trabajar horas y horas por lo que les causa
una seria desconfianza en sí mismos. Importante es evitar valorar demasiado al
hermano o hermana muy gratificante y sin citarle como ejemplo.

El sentimiento de inferioridad se acompaña de una serie de signos y síntomas como:


 Búsqueda constante de la atención: busca llamar la atención de los demás y del
maestro del aula con frecuencia a través de conductas negativas.
 Hipersensibilidad, no se es capaz de soportar las críticas o las comparaciones con
los demás, se experimenta celos y envidia de los hermanos o compañeros de
clase.
 Perfeccionismo, vive atemorizado de hacer las cosas mal.
 Aislamiento, rehúye las actividades de grupo y prefiere trabajar y jugar en solitario.
 Compensación, se intenta esconder y compensar la inferioridad en el desarrollo
de algún aspecto de la personalidad para crear admiración de los demás.

50
 Criticismo, critica frecuentemente a los demás y puede incluso llegar a vengar sus
defectos en los demás avasallando a los que considera aún más inferiores que él.
 Ansiedad, uno de los determinantes para el origen de los problemas escolares,
especialmente la ansiedad crónica. Este problema se experimenta al inicio de la
etapa escolar, el cambio de colegio, la necesidad de hacer nuevos amigos o la
preparación a los temidos exámenes, sin embargo, el miedo a la escuela, a los
exámenes, a las matemáticas o a los deportes suelen ser normales de entre los 6
y los 12 años y sólo se convierte en problema cuando este miedo es excesivo y
altera el comportamiento del niño durante la etapa escolar.

 Depresión infantil, a los niños de un día para otro empieza a no gustarles la


escuela, juegan menos con los compañeros y las calificaciones empeoran, tienen
problemas del sueño y todo les aburre, se quejan de cansancio extremo y de una
profunda tristeza, puede que sufra un episodio depresivo o que sufra depresión
crónica. Sin embargo, no hay que alarmarse inútilmente, un alumno cansado,
cuyos resultados empeoran no está necesariamente deprimido, por ejemplo, un
niño que acaba de perder al abuelo o la mascota puede vivir un episodio
depresivo y entonces desinteresarse por la escuela y temporalmente altera el
rendimiento escolar y las relaciones interpersonales.

1.2.5 Origen de la conducta problema en el aula


Ruíz (2008), sostiene que la conducta del niño, en general se inicia, se sostiene y se
incrementa a partir de las consecuencias de lo que observan en el entorno, la
imitación desempeña un papel importante en los aprendizajes. Para el maestro
suele ser fácil expulsar a los niños problemas de clase o del plantel cuando la falta es
muy grave, ya que es la vía más inmediata para resolver el problema, cabe
mencionar que esto sucede cuando el docente no cuenta con las estrategias ni las
intenciones para lograr la integración adecuada en el aula y aún más, por no luchar
para incorporarlo positivamente a la dinámica del grupo donde generalmente es
rechazado y en ocasiones lastimado emocionalmente.

51
Los excesos conductuales en el aula se observan porque el niño se para, se mueve,
molesta, pelea y grita en exceso sin razón justificable, acciones que afectan la
estabilidad de los demás niños.

Los déficits conductuales en el aula expresan en que el niño niega su participación,


no se relaciona y rara vez se expresa e interactúa con los otros niños.

Déficits conductuales Excesos conductuales Intervención sugerida

 Conducta inhibida  La hiperactividad  Aplicar en el aula la estrategia


 Introversión  Conducta problema del círculo mágico
 Aislamiento  La oposición desafiante  Asesoría psicológica a la familia
 Depresión infantil  La conducta violenta  Trabajo coordinado entre
 Dificultades para la docente, psicólogo y pediatra
expresión y la  Sensibilización a la comunidad
comunicación educativa.

Las conductas definidas como problema, no se heredan, generalmente son


aprendidas, ya que son el resultado de la interacción en el ambiente familiar, escolar
y social. Por eso es importante que al encontrar niños que no se integran fácilmente
en las dinámicas educativas, poco motivados, ajenos a la realidad; se les dé atención
inmediata ya que ellos desarrollan un progresivo retraso escolar al no adaptarse a los
ritmos de tarea escolar, pues buscan distanciarse de los maestros, compañeros de
clase y de todas las actividades escolares.

1.2.6 Factores que influyen en el comportamiento en el aula


García J. (2004), establece los factores que influyen en el comportamiento
perturbador, éstos suelen ser de índole social, pedagógica, psicológica y biológica
que se detallan a continuación:

 Factor social. La escuela tiene un componente altamente institucional, es


cronológicamente graduada, y jerárquica, los valores son los propios de la
52
modernidad. Por el contrario, los alumnos, fuera del ámbito escolar reciben un
bombardeo continuo de valores postmodernistas. Las circunstancias
socioeconómicas y de estructura familiar también tienen una incidencia directa
sobre la conducta. Ya que la relación familiar es vital para el desenvolvimiento de
los alumnos en el ámbito escolar. La de situación económica grave tendrá
incidencia directa sobre el estado afectivo y conductual del niño. Las costumbres
y tradiciones también inciden sobre el comportamiento disruptivo de los alumnos
en un contexto escolar enmarcado por una cultura distinta.

 Factor pedagógico. El estilo educativo que el niño recibe en el contexto familiar


también influirá notablemente en el perfil de conducta del niño y niña en la
escuela. Un modelo educativo familiar punitivo con excesivos refuerzos
aversivos, así como una actitud permisiva, despreocupada, exenta de límites,
provocará en el niño mayor predisposición hacia la práctica de conductas
perturbadoras. La vivencia continuada de discrepancias o estilos educativos
diferentes entre el padre y la madre así como de conductas sociales inadecuadas
de los padres, desarrollará un proceso de aprendizaje escaso.

 Factor psicológico. Expresado en baja resistencia a la frustración, ansiedad, bajo


autocontrol, impulsividad, creencias, pensamientos racionalizados o
distorsionados, dureza emocional, baja autoestima, disnomía escolar.

 Factor biológico. Se habla del aspecto nutricional de los alumnos.

1.2.7 Dificultades que experimenta el alumno en la clase


García (2004), expresa que los alumnos experimentan distintas dificultades durante
el desarrollo de la clase de acuerdo al contexto educativo.

Por su parte Artola menciona las dificultades específicas del niño en el aspecto
académico como por ejemplo asimilar lecciones, resolver problemas, tomar
decisiones, a probar exámenes, hacer amigos, relacionarse con los profesores.

53
Cada niño aprende a su ritmo, la inteligencia no tiene nada que ver con la rapidez y
no es de preocuparse si es lento, es suficiente con darles el tiempo necesario, sin
ponerlos nerviosos, ni burlarse de ellos, el maestro debe dar ejercicios
complementarios a los que ya terminaron para comprobar que realmente lo han
entendido, el exceso de velocidad también es un defecto, porque favorece los
errores. Cuando los niños no están al cien por cien psíquicamente y se sienten más
débiles experimentan una etapa de aceleramiento o estancamiento.

La lentitud suele ir acompañada de malos resultados, lo cual es más fastidioso,


entonces expresa otras dificultades tales como falta de motivación, al niño le cuesta
ponerse a trabajar, sueña despierto; o dificultades de aprendizaje reales (le cuesta
concentrarse, entender las instrucciones de un ejercicio, memorizar la lección). Esto
no significa que los niños sean tontos, sino que no han encontrado los métodos
adecuados para aprender y, más concretamente, métodos que les funcionen.

Con respecto a la concentración hay que mencionar que los alumnos se distraen con
el movimiento que hace el maestro, con la conversación de los vecinos, con las notas
amorosas que circulan, es de suma importancia la condición física e intelectual en
que se encuentren los niños para recibir la información. El cuerpo debe estar
descansado para que las funciones cognitivas superiores de concentración y
memorización sean efectivas.

Así mismo, los niños que se muestran movidos en clase no consiguen fijar la
atención. Para mantener la atención de un niño debe estar activo en clase: no debe
limitarse a leer la pizarra o escuchar pasivamente al maestro, sino debe de
encaminarse al alumno a que cree las propias imágenes mentales, visuales o
auditivas, según le vaya mejor.

Respecto a la memorización, podría ser que los alumnos no hayan entendido el


tema, porque no han escuchado al maestro. De vuelta a casa, no saben qué hacer y
se limitan a leer el cuaderno y después cerrarlo. Algunos son capaces de retener la

54
información pero al momento de recitarla les es imposible recordar; la atención en
clase es fundamental para memorizar una lección. Según los especialistas
representa por sí sola la mitad del trabajo de aprendizaje, pero eso no basta, porque
la memoria requiere otras actividades más complejas para fijar el conocimiento y la
información.

En primer lugar, está relacionada con la emoción: se retiene mejor lo que gusta, o lo
que se ha aprendido en un contexto agradable. Los amantes de las matemáticas
aprenden más fácil los teoremas que la gramática. Un alumno al que se le riñe
durante una clase sobre el Paleolítico seguramente tendrá más dificultades en
memorizar ese capítulo, aunque sea bueno en historia. El ámbito afectivo también
explica que a las personas emotivas les cuesta recordar una lección que en clase se
sabían de memoria; el miedo los paraliza y bloquean el acceso a la información
memorizada, cuando vuelven al lugar les viene de nuevo a la cabeza. Por otro lado,
es muy difícil aprender una lección si no se ha comprendido.

Las tareas escolares que se llevan a la casa, por lo regular todas las tardes, no
deben ser una gran cantidad, lectura y escritura. Lo ideal sería que no se pasara
más de media hora en realizar las tareas, por lo que, debe procurarse que estas
sean significativas y sirvan para reforzar del aprendizaje, pero, a veces, el cansancio
impide concentrarse y las tareas se alargan mucho más. Los padres se ponen
nerviosos, los niños se desaniman y todo se convierte en una pesadilla. Para evitar
esta clase de problemas es indispensable prever un tiempo de descanso a la vuelta
de la escuela, una transición entre los dos mundos, el de la escuela y el de la casa;
es necesario descansar de media hora a tres cuartos de hora para recuperarse.

Actitudes hacia las matemáticas: algunos niños sufren discalculia, trastorno del
aprendizaje que se manifiesta desde la educación infantil por una gran dificultad en
contar y manipular los números. La mayoría de niños, tienen dificultades con las
abstracciones, el problema es que sus dificultades suelen detectarse muy tarde, a
diferencia de los niños a los que les cuesta la lectura. Los padres y los docentes

55
deben estar muy atentos para evitar que los niños se desconecten de las
matemáticas completamente al comunicarse con los hijos.

La comprensión: a algunos niños les cuesta comprender las instrucciones de un


trabajo escrito, se sienten perdidos cuando el maestro empieza una nueva lección,
les cuesta captar las operaciones complejas, como la división con dos cifras.
La capacidad: comprender es saber explotar los conocimientos en un contexto
concreto, resolver un problema de matemáticas después de haber elegido el teorema
concreto, aprobar un dictado después de haber asimilado la sintaxis y la ortografía.

En la vida diaria, es necesario enseñar a los niños y niñas a utilizar los


conocimientos. Si los niños no entienden la lección no consiguen sintonía entre lo
que habla el profesor y lo que ellos desean aprender, entonces, la escuela no es
suficientemente atractiva para muchos niños, la forma de la enseñanza se ha
convertido en algo desagradable. Es normal que los niños se aburran un poco en la
escuela porque puede que no les interese las asignaturas. Muchos padres se
plantean el valor de la escuela, sobre todo aquel donde cuyos hijos van a
regañadientes.

 Falta de motivación
Valet (2006), describe que es de suma importancia que en la enseñanza se tome en
cuenta la motivación dentro del proceso de aprendizaje, el rol del maestro va más
allá del simple hecho de preparar una clase y exponerla en el aula ya que los
alumnos necesitan un maestro que les oriente, les haga reflexionar sobre los temas
tratados, los conduzca en las tareas, que los escuche cuando es necesario, los
encamine en los principios y sobre todo que los oriente a los valores éticos
necesarios en la vida.

56
Algunos factores de la desmotivación en el alumno son:
 Se aburre en clase. Muchos niños sueñan, duermen, miran por la ventana, el día
se les hace interminable; el alumno que se aburre en clase seguramente es un
niño que siente que la escuela no le concierne, se mantiene fuera de juego
porque no se siente digno de recibir estos conocimientos

 No siente curiosidad. La curiosidad es natural y espontánea, pero se conserva


respondiendo lo mejor posible a las preguntas, aunque se tenga que buscar la
respuesta en algún sitio se le ignora. Un niño al que nunca se le responde o al
que se le dice más tarde, estoy ocupado, terminará por no preguntarse nada, ante
tal realidad debe hablársele del trabajo de los padres, tíos y tías e interesarse por
los amigos y pasiones del niño.

 No sabe la importancia de las áreas curriculares. Muchos niños no entienden para


qué sirven cada una de las áreas curriculares del plan de estudios que les
enseñan, les parece totalmente desconectadas de la realidad, lo cual a veces es
cierto. No consiguen relacionar las restas y las conjugaciones con la vida diaria,
esta reacción es normal, porque el pensamiento y el cuerpo del niño sigue un
desarrollo progresivo. Evidentemente, no todos tienen los medios ni la oportunidad
de ir al cine o al teatro, de visita a museos, pero todos pueden pasear por el
campo o por el bosque y observar las plantas y los animales o seleccionar
programa de televisión para ver juntos, así mismo todos los padres pueden leer
con los hijos reportajes o revistas para hacerles descubrir de manera atractiva el
mundo que los rodea.

 No se proyecta al futuro. Regularmente los niños y niñas escuchan estas frases:


tienes que ir a la escuela para tener un buen trabajo, si no vas a la escuela,
terminarás en el paro. Si los niños están desmotivados no les servirá de nada
utilizar este tipo de argumentos, fracasarán seguro; los niños de esta edad no se
proyectan en el futuro, se enmarcan en el presente, además, no pueden

57
comprobar de ningún modo la veracidad de las palabras del que les hablan los
adultos.

 Está desanimado por los resultados. La falta de motivación se debe a menudo a


malos resultados reiterados, el niño trabaja pero, los resultados no están a la
altura, o bien no trabaja y los resultados son lamentables convirtiéndose en el
hazmerreír de los demás, en la pesadilla del maestro y por eso prefiere ponerse
fuera de juego.

 Causas de motivación individual. Las externas pueden ser las notas, valoraciones
y diplomas; y personales son las ganas de aprobar, de alcanzar el objetivo fijado,
de satisfacer a los padres. Las causas personales dependen de la autoestima del
alumno que se relaciona con los resultados obtenidos hasta entonces; un niño
que aprueba regularmente los exámenes adquiere confianza en sí mismo y tiene
ganas de aprender más, en cambio el que acumula malas notas y comentarios
desagradables desarrolla una imagen negativa de sí mismo que le hace tirar la
toalla, especialmente si siente que el maestro y los padres lo dan por perdido.

 Es incapaz de esforzarse. Aprender exige un esfuerzo, si se trata de los primeros


aprendizajes como hablar, caminar; es así en la enseñanza escolar; la diferencia
entre dichos aprendizajes es que en el primer caso, el niño no es consciente del
esfuerzo que realiza: anda, se cae, se levanta, vuelve a empezar. Y el esfuerzo
se acompaña de una satisfacción inmediata, es así que el niño o niña consigue
gratificaciones externas y eso le anima a volver a descubrir el mundo. Por el
contrario, en la escuela, lastimosamente no sólo el alumno es consciente del
esfuerzo que hace, sino que el placer que procura el éxito suele ser muy posterior
al esfuerzo; así el niño aprende a escribir durante el primer año de primaria, pero
tiene que esperar varios años para que esta escritura sea natural.

 A los niños de por sí no les gusta el esfuerzo. Necesitan hacerlo bien en poco
tiempo porque si no se desmotivan, también hay niños precoces, ellos se aburren

58
en la escuela porque lo que aprenden les resulta muy fácil; tienen un cociente
intelectual de 125, superior a la media que es de entre 80 y 100. Si el psicólogo
determina que el niño esta adelantado intelectualmente podría adelantarlo de
curso siempre y cuando evaluará los pros y los contras del adelanto, ya que allí el
niño estaría compartiendo con otros niños que no corresponden a su edad, el
objetivo es la felicidad de los hijos no la satisfacción de su narcisismo.

 Falta de motivación causada por los padres. Algunos padres están demasiado
encima de la escolaridad de los hijos, por lo que los bombardean con preguntas a
la salida de la escuela, vigilan muy de cerca las notas, principalmente cuando
estas empeoran, no dudan en ponerle deberes complementarios para comprobar
que ha entendido bien la lección; es decir, les presionan mucho, situación que se
convierte rápidamente en insostenible. El niño tiene miedo de no estar a la altura,
sobre todo si los padres hicieron una carrera brillante y si los hermanos mayores
sacan mejores notas que él; entonces el niño prefiere abandonar la competencia
para desmarcarse, algunas veces sigue el juego de los padres, convirtiéndose así
en un obsesivo por las notas, un perfeccionista ansioso que se derrumba ante el
primer fracaso y marcado por la infelicidad porque cumple con el deseo de los
padres no el de él.

 Es de vital importancia el ejemplo de los padres, ya que muchos niños no


entienden el interés de la escuela, los padres deben intentar empezar por ellos
mismos. Mirar juntos una película, permitir compartir un momento de placer al
lado de los hijos y quizá abrir un debate sobre algún tema.

 Falta de confianza en sí mismo


Artola (2005), explica que los niños que carecen de confianza en sí mismos y desean
llamar la atención, necesitan sentirse seguros. Niñas y niños que creen que no valen
nada, todos los niños sufren la presión de la escuela pero algunos la soportan menos
que los demás porque carecen de autoestima. Es importante señalar que ciertos
niños sacan buenas notas por escrito, pero pierden todos los recursos en la parte

59
oral. Cuando se les pregunta, empiezan a ruborizarse, hablan entrecortadamente,
con un hilo de voz. Este comportamiento no tiene nada que ver con las
competencias, sino que más bien expresa una gran timidez o más exactamente, una
ansiedad por hacer bien las cosas; se ponen nerviosos, conocen las respuestas pero
tantas miradas fijas en ellos les paralizan, tienen miedo a decir algo mal y que todo el
mundo se burle de ellos, a veces este nerviosismo les deja sin palabras. Para ello
deben afrontar su timidez en lugar de huir de ella, de lo contrario no se hará más que
aumentarla.

Levantar la mano para responder a las preguntas del maestro, ofrecerse para recitar
un poema o para hacer una presentación, en casa los padres deben permitir o bien
hacer que los hijos tomen la palabra más a menudo, solicitarles los puntos de vista
sobre un tema que le afecte o que les resulte interesante. También enseñarles que
si se equivocan no deben de avergonzarse sino aceptarlos y corregirlos, cuando se
responde al maestro, y aún menos para pedir aclaraciones, cuando no estén seguros
de haber comprendido todo; poco importa si los compañeros se burlan, el maestro
debe de poner a este tipo de alumnos en el sitio correspondiente. Además, los que
se burlan seguro que no son precisamente los mejores, la mejor manera de
protegerse de las risas de los demás consiste en reírse uno mismo de los errores, en
tomar distancia. Los errores son los estúpidos, no las personas; ciertos alumnos, al
contrario que los tímidos, toman la palabra de forma constante, aparentemente
parecen seguros de sí mismos, levantan siempre la mano para responder, pero
cuando se les pregunta se dan cuenta de que no saben la respuesta.

1.2.8 Rol de la escuela en el comportamiento del niño.


Zabala (2005), argumenta que es en el aula donde se aprenden muchos
comportamientos nuevos durante los años de escuela, mientras que las respuestas
previamente establecidas tienden a extinguirse por ser inubicables, como llorar en
situaciones de tensión ya que los motivos existentes de dominio de la tarea deben
estimularse y fortalecerse. En la escuela el niño va a conocer nuevos compañeros
por lo que se amplían las interrelaciones personales, se inicia la capacidad de recibir

60
de los otros niños el don esencial del dominio propio, juntos con los demás niños
descubren el significado de compartir momentos de amistad en el aula, experimentan
la necesidad de jugar con los demás niños.

El ingreso a la escuela constituye la separación del niño respecto al hogar durante


gran parte del día. De ahí la importancia de la intervención armónica del maestro
cuya función es hacer que el niño pueda sentirse a gusto en el ambiente escolar para
que la escuela desarrolle en él, el deseo de dominio de destrezas intelectuales y la
adquisición del orgullo por el trabajo propio y así establecer relaciones amplias con
los compañeros de clase. El trabajo escolar es estructurado por quien lo enseña,
es decir, impuesto desde afuera y esa heteronomía limita el carácter de actividad
voluntaria del trabajo, por eso la escuela es un lugar temido y respetado a la vez, ya
que provoca inhibición en algunos niños, asimismo es fuertemente influenciado por el
contagio de las reacciones, las aptitudes y las dificultades de los mismos alumnos.

Valet (2006), argumenta que dentro de las funciones del docente en el desarrollo del
niño en edad escolar están las de adecuar la conducta al ritmo de aprendizaje a las
exigencias del sistema escolar, para lograr interactuar socialmente en forma
adecuada con adultos de fuera del sistema escolar y familiar. El cumplimiento de
estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como
elemento protector de la salud mental del niño. En general, el desarrollo infantil
normal es bastante armónico, existe un paralelismo en las diversas áreas del
desarrollo que permiten al niño adaptarse fácilmente a las exigencias del medio
ambiente y que la conducta sea relativamente predecible, sin embargo, hay un grupo
de la población infantil en que no se da dicho desarrollo armónico, lo que determina
estilos cognitivos y conductuales diferentes.

Los problemas de conducta en la escuela son más frecuentes y muchas veces no se


sabe cómo manejarlos, lo que provoca que cada vez existan más problemas de
comportamiento, realidad que afecta el clima escolar y especialmente del aula en la
que se presenta los conflictos, y es así como aumentan los problemas de conducta

61
en los alumnos, de la misma manera están propensos a un deterioro importante en
su desarrollo personal y social, ya que afecta su autoestima y sus posibilidades de
establecer relaciones personales positivas. Generalmente, lo que sucede es que ante
pequeños problemas que cada vez aumentan de magnitud, la reacción de castigo es
aún más constante, se vuelve escasa la aceptación y puede causar malestar entre
los mismos compañeros del aula.

1.2.9 Atención al comportamiento inadecuado en el aula


Ruiz (2008), Dice que el círculo mágico es una estrategia de derecho universal del
niño en la convivencia con sus iguales, a la pertenencia al grupo escolar, es un
instrumento del educador que ha detectado que muchos de sus alumnos no cuentan
más que con el apoyo para salir de la situación emocional-conductual en el grupo,
que no tiene más que solidaridad del profesor o profesora para lograr una sana
integración y pertenencia al grupo, para poder formarse como un individuo
equilibrado y con expectativas de desarrollo

(United Nations Educational, cientific and Cultiral Organization [ONU UNESCO]


2007), argumenta que la integración, la permanencia al grupo, la aceptación y la
mejora de la interacción del niño con el grupo escolar son un derecho inalienable,
inherente a todo niño, aboga por la igualdad de oportunidades educativas, principios
bien estipulados en las declaraciones internacionales ONU-UNESCO por ello la
insistente invitación para que se rescaten las estrategias de intervención grupal para
mejorar los cotidianos y abrumadores problemas de conducta en el aula,
resolviéndolos en la comunidad del salón, sin rechazarlo como material defectuoso.

García (2005), enumera las siguientes fórmulas para alcanzar la participación integral
en el aula, y eliminar el comportamiento inadecuado.

 Palabras animadoras. Cuando los niños se comportan bien merecen aprecio


reconocimiento y atención, ellos aprenderán que el buen comportamiento les

62
hace ver bien al expresarles lo siguiente; ¡qué bien!, excelente, tu puedes, me
gustó, me encanta.

 Positivismo. Decir a los niños lo que se desea que hagan, en vez de decirles lo
que no se quiere que hagan, hay que cambiar los -no por "sí", requiere práctica
pero da buenos resultados, produce buenas ideas, y las buenas ideas son fáciles
de entender.

 Fijar límites. Los límites indican al niño lo que se espera de él/ ella, las reglas o
exigencias pueden sobrecargarlo, pero al fijar límites para situaciones importantes
reducen la necesidad de tomar medidas disciplinarias. Los límites son más
efectivos al tomar en cuenta las habilidades del niño y si se expresan claramente
con palabras positivas, se hacen cumplir consistentemente ya que el niño los
puede entender.

 Ofrecer opciones. Hay que permitir al niño escoger entre opciones como
seleccionar una manzana o galletas para merienda; ver televisión o leer una
historia antes de ir a la cama, ellos aprenden a hacer decisiones simples y estarán
preparados para hacer decisiones importantes en el futuro; pues experimentan un
sentido de poder y control en sus vidas.

 Buen humor. Los niños responden muy bien al humor, es efectivo para romper la
tensión y evitar problemas. Si el niño botó el lápiz afuera, el tutor debe
expresarse así, yo veo un lápiz perdido afuera en el patio, espero que alguien
ayude a ese lápiz a regresar a casa.

 Advertencias. Hacer saber al niño anticipadamente lo que se espera de él, facilita


la transición y reduce resistencia, si los niños están ocupados en jugar, debe
hacérseles saber que el almuerzo estará listo en 10 minutos para que cumplan.

63
 Planear anticipadamente. Prepararse para evitar el mal comportamiento del niño
implica buscar estrategias que eviten la expresión de dicha conducta.

 Cambio de ambiente. Cambiar el ambiente del niño para evitar malos


comportamientos.

 Ser ejemplo. Debe practicarse el comportamiento que se desea que adopten los
niños.

1.2.10 Capacidades y habilidades en la niñez


Tovar (2003), expone que la niñez comprende las edades de 6 a 12 años, período de
aprendizaje sistemático y consciente tanto en la escuela como en los juegos, es la
etapa en el la que se desarrolla el pensamiento abstracto y los sentimientos, tiempo
en que corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la
convivencia con seres de su misma edad; se denomina también periodo de la
latencia, que se caracteriza por una especie de reposo de los impulsos
institucionales para la concentración en la conquista de la sociabilidad.

La socialización que comienza a desarrollarse suele ser egocéntrica, los mejores


amigos son aquellos con quienes se juega, los que invitan al cine o un helado, al
entrar en la escuela el niño da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas,
afectivas y sociales.

 Funciones Cognoscitivas: el niño desarrolla la percepción, la memoria,


razonamiento.
 Funciones Afectivas: en cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el
centro del cariño de todos, para ir a otro ambiente donde es un número en la
masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho
ajeno, amor propio y estima de sí.
 Función Social: la escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son
más incidentes sobre la personalidad.

64
Características principales de la etapa de la niñez.
 Aprende a no exteriorizar todo, aflora entonces, la interioridad.
 Son tremendamente imitativos, de aquí que necesitan el buen ejemplo de sus
padres.
 El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como suma, resta,
multiplica y divide cosas, no números.
 Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

Capacidades: las capacidades son las propiedades psicológicas que hacen posible la
adquisición de conocimientos y habilidades como particularidades individuales,
desiguales dado que las aptitudes físicas y psicológicas de las personas y
especialmente de los niños no son iguales. Aspectos indispensables para realizar
con éxito cualquier actividad, es pues la posibilidad de adquisición de conocimiento y
destreza a través de procesos, requiere de actividades como las siguientes.

 Actividad psíquica: el funcionamiento interno de la persona en que se capta las


características y propiedades de la situación y se define la forma de actuar para
alcanzar el objetivo.

 Actividad física: es una reacción viva entre el individuo y el mundo, en este ámbito
se expresan los atributos internos, la actividad transforma a la persona en sujeto
que actúa sobre la naturaleza y en relación con las otras personas.

En el proceso transcurre un intercambio y ajuste mutuo entre las operaciones


psíquicas y las acciones materiales, ambas se controlan mutuamente en procesos de
interiorización o exteriorización.

Habilidades: es el proceso de adaptación de los sistemas de acciones psíquicas y


físicas apoyadas en los hábitos y conocimientos. En las acciones del individuo
realiza funciones de ejecución, control y regularización, las que pueden hacerse
consciente o inconscientemente. En un acto dado pueden concurrir unas y otras,

65
por ejemplo, la emisión de palabras implica numerosos movimientos musculares
inconscientes, de índole fisiológica, pero el contenido de las palabras, su significado,
tono, forma gramatical y volumen, se definen conscientemente. El hábito son los
movimientos que tienen un objetivo pero cuya ejecución y regulación se hace
particularmente automática, componentes del movimiento que tienen secuencia,
simultaneidad y rapidez.

1.2.11 Relación maestro-alumno


Vieira (2011) señala que la relación maestro- alumno ha sufrido alteraciones a lo
largo del tiempo, lo que ha hecho que cada vez más, el maestro sienta la necesidad
de buscar estrategias que le posibiliten una mejor relación con los alumnos, el
maestro que sabe reconocer e identificar el estilo de comunicación, las actitudes y el
comportamiento de sus alumnos, es una persona que posee un saber hacer bastante
satisfactorio que le puede ayudar a afrontar situaciones difíciles dentro del aula.

Hay que tomar en cuenta que cuando un docente inicia su relación con un nuevo
grupo se produce ansiedad por las dos partes. El maestro, alertado por el posible
efecto que le producirá el nuevo grupo trata de delimitar espacios así como las
relaciones entre el grupo y él. De esta manera, con la primera impresión docente y
estudiantes, surge el clima en el aula. A partir de esos determinados momentos el
maestro y sus alumnos conocen la reacción que provocan en el otro con un gesto,
una frase o una palabra.

1.2.12 El clima en el aula


Fernández (2004), resalta la importancia del clima en el aula, principalmente refiere
al espacio en el que profesores y alumnos pasan gran parte del tiempo, indica que
debe ser un ambiente facilitador del aprendizaje, presupone una atmósfera y un
medio favorecedor, cuyo principal factor se considera que es la calidad de las
relaciones interpersonales; la calidad de la relación entre el profesor y los alumnos
influye, de hecho, en muchas facetas de la interacción en el aula y en la relación con
el grado de aprendizaje real del alumno.

66
En los primeros días de clases, es frecuente que los alumnos midan al profesor o
sea, para ellos, lo importante es saber hasta dónde pueden llegar, posteriormente,
con el paso del tiempo, profesores y alumnos se van conociendo y se va
consolidando la dinámica de las relaciones. Los maestros saben que todos los
grupos son diferentes, tienen dinámicas propias, cada uno construye su propia
estructura, organización, normas y límites.

1.2.13 Tipos de profesores en las aulas


García (2005), indica los tipos de profesores que atienden en educación primaria.

El profesor agresivo: una persona que adopte la actitud agresiva defiende sus
derechos, pero pasa por alto o viola los derechos de los demás. EL objetivo es
vencer aunque sea a costa de los demás. La actitud agresiva va acompañada por
manifestaciones comportamentales, verbales y no verbales, de entre las que se
pueden mencionar; hablar alto, interrumpir constantemente el discurso del otro,
rostro tenso y cejas fruncidas, señalar con el dedo, hacer ruido cuando se expresa a
los otros, dar golpes en la mesa o no controlar el tiempo cuando está hablando.

Un profesor seguro de sí mismo y consciente de las fallas y defectos, es capaz de


crear un ambiente con un grupo de trabajo, en que el alumno y profesor se sientan a
gusto para poder criticar lo que no esté bien, y presentar propuestas de solución, por
el contrario un individuo agresivo es una persona que tiene mucha dificultad para
escuchar, en estas condiciones el diálogo se hace imposible dado que la persona
tiende a monopolizar el discurso.

El profesor pasivo: demasiado tolerante, permisivo, con alguna dificultad para


hacerse oír. Puede incluso tener muchos conocimientos y ser una persona
extremadamente competente, pero tiene la incapacidad para expresar ideas, para
hacerse oír y respetar, lo que da origen a un clima en el aula poco favorecedor del
aprendizaje.

67
El profesor manipulador: se oye con frecuencia que cuando un profesor adopta una
actitud manipuladora en el aula puede ser positivo. Muchas veces, el profesor
procura manipular a los alumnos en el sentido de llevarlos a alcanzar determinado
objetivo.

En el aula es fundamental que los objetivos estén claros y se comuniquen al grupo,


que la relación maestro-alumno se base en la comunicación y que se reconozca el
valor moral del profesor, con esto se quiere decir que, para crear un clima favorable
al aprendizaje, es necesario que los alumnos confíen en el profesor, no sólo en
cuanto a los conocimientos, sino también en el plano de las relaciones
interpersonales.

1.2.14 Empatía con el maestro(a)


Rodríguez (2007), comenta que uno de los ingredientes principales para que un niño
vaya contento a la escuela es que le agrade la maestra. Los niños de primaria
tienen una relación afectiva muy fuerte con la maestra, simbólicamente, para ellos
representa una tercera figura paterna, esperan de ella signos de atención y de
protección, así como felicitaciones por su trabajo, igual que haría la maestra de
educación infantil o la madre en casa.

En primaria, para algunos será extraño que la maestra se comporte como una
segunda madre para los alumnos, al contrario ayuda a crecer a los niños y a ser
autónomos. Algunos se imaginan equivocadamente que la maestra no los quiere,
porque no les muestra abiertamente satisfacción, sin embargo, es cierto que un
alumno aprende más cuando se siente apreciado por su maestra o maestro. Cuando
un niño se siente poco querido se le debe de enseñar a distinguir las cosas, no
porque la maestra se muestre fría significa que no le quiere o que no valora el
trabajo.

Los maestros y maestras son seres humanos como los demás y como tales, se
califican con sus preferencias en las aulas, para ellos está claro que un niño

68
revoltoso, que molesta continuamente en clase o al que se le tiene que repetir todo
hasta diez veces, terminará por irritarles. En cambio, un alumno curioso y despierto,
que participa sin alborotar y entiende percibirá preferencia por parte del-la maestra.
Es irónico pero los niños tímidos son aquellos que reciben menos atención por parte
del docente porque se asume que al estar muy tranquilos no necesitan atención, sin
embargo, son los niños que necesitan mayor énfasis de estímulo y cariño.

69
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los niños y niñas que estudian en las escuelas primarias del país,
están expuestos a diferentes problemas familiares, sociales, económicos y culturales
en el contexto en que se desenvuelven, situación que provoca cierto nivel de
ansiedad en los pequeños escolares, el problema radica en que gradualmente altera
el estado emocional de los niños y modifica negativamente el comportamiento en el
desempeño adecuado de las actividades escolares, así como en la manifestación
conductual en las relaciones interpersonales con los compañeros de clases y con los
docentes.

La ansiedad es una preocupación excesiva que angustia a las personas que son
víctimas del problema, causado cada día por diferentes dificultades y presiones
reales o imaginarias, que al no manejarlas adecuadamente van en constante
aumento, dicha emoción no les permite estar libres o relajados para realizar en un
cien por ciento la actividad esperada por los demás. Así también la ansiedad es
capaz de provocar sentimientos de inseguridad ante los distintos ámbitos en que se
desenvuelven; se constituye en una constante debilidad que cohíbe la libre expresión
de la persona. Los niños que presentan ansiedad tienen como mayor preocupación
la posibilidad de ser abandonados, heridos o rechazados y crean un sentimiento de
miedo. Miedo irresistible de fracasar o de no ser capaces de salir adelante.

En la escuela primaria hay niños con signos de alto grado de ansiedad, y en muchas
ocasiones las personas que conviven con ellos son los determinantes en el
desarrollo del problema, ya que la aparición del trastorno depende del tipo de
atención que reciben los pequeños del entorno, por lo que los niveles de ansiedad
varían de un niño a otro, y en consecuencia las características suelen ser diferentes,
y a medida que se evoluciona varía también la intervención en cada caso, pues ésta
estará sujeta a la percepción que se obtenga de la realidad del contexto en que se
desenvuelve.

70
Ciertamente, es evidente el comportamiento alterado en los niños que están
expuestos a presiones familiares o escolares muy fuertes ya que les impide la
relación dinámica y el sano desenvolvimiento en los quehaceres requeridos en el
ambiente escolar. Existe una gama de comportamientos que el niño con alto grado
de ansiedad expresa en el aula como por ejemplo, niega su participación en las
actividades del aula y de la escuela, muestra excesiva inquietud, es decir, se para,
se mueve, grita, molesta en exceso, manifiesta dificultad de permanecer estable en
su lugar durante las clases y poca capacidad de concentración, parece estar
distraído y no prestar atención a lo que se dice y se hace, a menudo deja las tareas
para después o las deja sin terminar, no sigue instrucciones, los pequeños se
caracterizan por perder sus utensilios de trabajo, constantemente hacen punta a su
lápiz aunque no parece ser necesario, es el niño que no tiene amigos por su
inestabilidad particular, se muestra inseguro de lo que hace, es irritable, todo se le
olvida. En el aprendizaje se le dificulta asimilar lecciones, resolver problemas,
terminar las tareas, tomar decisiones, aprobar exámenes, hacer amigos y
relacionarse con los maestros; además de alterar el buen comportamiento en el
niño, éste se expresa con baja autoestima, aislamiento, evitación, ausencias en
clase, disminuye en él la capacidad de realizar con éxito las actividades que son
propias de la edad y aquellas que son programadas por el docente y lo torna
vulnerable ante cualquier situación y le limita la expresión plena de sus pensamientos
y sentimientos dentro del contexto escolar tanto dentro como fuera del aula.

Los maestros no terminan de entender la realidad que experimentan los niños en


esta situación y al no comprender la vulnerabilidad sentimental de los estudiantes,
les llegan momentos en lo que no saben qué hacer, ni como intervenir con los niños
en mención, así que únicamente utilizan el método represivo para obligar a los niños
a comportarse como los demás niños, con ello contribuyen al aumento del grado de
dificultad de los niños que tienen bajo su responsabilidad. Ante esta situación no
brindan la atención necesaria en el momento preciso, sino simplemente discriminan a
los niños con tales características, los ignoran, y los señalan como tontos o

71
miedosos, o lo peor es que los tratan como niños bien educados y no les dirigen la
atención.

Guatemala es uno de los países que no cuenta con espacios especializados para
atender a los y las estudiantes con problemas emocionales como la que se ha
tomado como tema de estudio, principalmente en las escuelas públicas del nivel
primario, tampoco se cuenta con apoyo-asesoría psicológica a los docentes para
orientarlos a que atiendan eficientemente a los niños que son un porcentaje
significativo, y que presentan problemas emocionales graves.

Ante tal realidad se plantea el estudio Ansiedad Infantil y Comportamiento en el aula


en alumnos de seis a ocho años de edad del municipio de Cantel, para determinar:

¿Cómo influye la Ansiedad Infantil en el comportamiento del niño en el aula?

2.1 Objetivos

2.1.1 General:
 Determinar cómo influye la ansiedad infantil en el comportamiento en el aula.

2.1.2 Específicos:
 Identificar a los estudiantes con alto grado de ansiedad.
 Establecer en qué aspectos influye la ansiedad infantil en el comportamiento en el
aula.
 Proponer alternativas educativas para la prevención de la ansiedad infantil y
mejoramiento del comportamiento en el aula.

2.2 Hipótesis
H1 La ansiedad infantil influye en el comportamiento el aula.

H2 La ansiedad infantil no influye en el comportamiento en el aula.

72
2.3 Variables
Ansiedad Infantil
Comportamiento en el aula

2.4 Definición de variables

2.4.1 Definición conceptual


Ansiedad Infantil

Rodríguez (2009), explica que la ansiedad infantil, puede definirse como una
reacción defensiva e instantánea ante el peligro, respuesta que se da ante
situaciones que comprometen la seguridad personal, ejerce una función protectora
para el niño para adaptarse paulatinamente a diferentes situaciones ya que a largo
de su vida tiene que enfrentarse a infinidad de peligros, sin embargo cuando dicha
reacción pierde la función inicial se convierte en un trastorno de ansiedad que puede
describirse como la angustia incontrolable ante una amenaza real o imaginaria y la
consiguiente imposibilidad de hacer frente a las diversas situaciones de la vida.

Es pues un sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y muy desagradable,


que manifiesta el individuo a través de la impotencia e imposibilidad de adaptarse a
la vida cotidiana, crea en la persona peligros desconocidos, en los niños el peligro de
ser abandonados, de recibir una herida o a ser rechazadas o simplemente miedo a
fracasar en la vida o no ser capaces de salir adelante.

Comportamiento en el aula
Gispert (2007), define el comportamiento como manera de comportarse, conducirse,
portarse, conjunto de acciones que se llevan a cabo durante las relaciones entre sí y
el medio en que se desenvuelve, es decir el modo de actuar del ser humano; se trata
de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en
relación con el entorno. El comportamiento en el aula es pues la reacción
conductual del niño en el momento de la interacción con los compañeros de clase y

73
el maestro, con quienes interactúa en el ambiente escolar, puede ser catalogado
como activo o pasivo, bueno o malo, adecuado o inadecuado, agresivo o sumiso, al
enfrentarse a la experiencia y convivencia en la acción educativa.

2.4.2 Definición operacional


El test de ansiedad infantil CAI, se presenta como un instrumento que posibilita a los
profesionales de la psicología establecer el nivel de ansiedad en niños de seis a ocho
años de edad, sujetos cuyas características llenan las expectativas de estudio de la
Ansiedad Infantil y comportamiento en el aula. Dado que la administración de la
referida escala requiere que los sujetos hagan un paréntesis en los programas
escolares al que asisten o dentro de la consulta clínica. El proceso se realiza
mediante un formato elemental de fácil aplicación, corrección e interpretación.
Asimismo se ha pretendido hacer del CAI un instrumento que permite controlar a
cada cierto tiempo y de una manera sistemática las posibles repercusiones
emocionales que sobre el niño tienen las nuevas situaciones que continuamente ha
de afrontar.

El CAI se considera uno de los pocos instrumentos de valoración de la ansiedad que


es susceptible de ser contestado por los sujetos con naturalidad eliminando los
efectos negativos de la reacción a la situación del test, instrumento capaz de
describir e interpretar el contexto emocional durante el periodo infantil.
El cuestionario de ansiedad infantil CAI se utilizó para determinar el nivel de
ansiedad en los niños y niñas que asisten a la escuela en los grados de: primero,
segundo y tercero del nivel primario. Dicha prueba psicométrica sustentó la
investigación ya que es un instrumento determinante en la comprobación científica
del presente estudio.

Además de la aplicación del test psicométrico CAI, para fundamentar el estudio de


tesis, se utilizaron dos boletas de opinión; una para niños que recabó información
sobre el comportamiento en el aula de los niños con alto grado de ansiedad, boleta
elaborada por la investigadora, avalada por tres profesionales en la psicología

74
clínica, cuyo objetivo es que el niño exteriorice su sentir en cuanto a la convivencia
que experimenta en todos los ámbitos que corresponden a las actividades educativas
en aula al que pertenece.

Asimismo se solicitó al personal docente que atiene a los niños detectados con alto
grado de ansiedad, para que emitan la opinión que se merece respecto al
comportamiento observado en dichos niños durante las clases que imparten en las
aulas.

2.5 Alcances y Límites


El presente estudio se determinó en primera instancia por el test psicométrico
Cuestionario de Ansiedad Infantil el cual incluyó a todos los niños comprendidos de
6 a 8 años de edad, sujetos quienes estudian en primero, segundo y tercer grado en
las escuelas del nivel primario y abarcó el municipio de Cantel, Quetzaltenango,
seguidamente los sujetos detectados con altos grados de ansiedad fueron sometidos
a una segunda evaluación por medio de las boletas de opinión diseñada para evaluar
el comportamiento que los mismos manifiestan en el aula durante las actividades
escolares.

2.6 Aporte
Finalizado el estudio de la tesis titulada Ansiedad Infantil y Comportamiento en al
aula, a través del sustento alcanzado, el contenido está en capacidad de:

Proporcionar información confiable respecto al tema de estudio ya que se realizó


bajo los parámetros establecidos por la Universidad Rafael Landívar, cuyo contenido
contribuye a la ampliación de las fuentes de información de la Universidad, y estará
disponible al público que desee hacer uso del documento como profesionales,
estudiantes, padres de familia.

En cuanto a los docentes, el tema comportamiento en el aula les inquieta, pues el


estudio provee información científica respecto al tema, se constituye como fuente

75
informativa para que se conozcan del tema, especialmente para que se apliquen las
alternativas de atención que proporciona la investigación.

Ofrecerá a todo profesional de la psicología soluciones viables e inmediatas que


pueden sugerir a los clientes al realizar una atención interdisciplinaria durante el
ejercicio clínico en el área infantil.

Los padres de familia y tutores también pueden utilizarlo como fuente de consulta ya
que brinda algunos tips de atención desde la familia y para enriquecer su
conocimiento y poder determinar desde el hogar, cuándo los niños pueden estar
sufriendo algún trastorno de ansiedad infantil, ya que en él se describen todos los
tipos que existen hasta la actualidad.

El público en general, puede consultar el documento ya que está escrito en una


forma sencilla en la que personas no especializadas en el área de la psicología
pueden entender su contenido.

76
III. METODO

3.1 Sujetos
El presente estudio se fundamentó con un universo de 120 sujetos de los cuales se
tomó una muestra de 92 niños de 6 a 8 años de edad que estudian en varios
establecimientos públicos del municipio de Cantel, Quetzaltenango, de géneros
masculino y femenino cursantes de primero, segundo y tercer grados del nivel
primario, que residen en el municipio de Cantel, pertenecientes en su mayoría a la
religión católica y evangélica, y a la comunidad étnica Maya K’iche’ quienes se
observa, son de clase económica, media (mayoría) y baja.

3.2 Instrumento
Se utilizó el cuestionario de ansiedad infantil CAI, ya que es el instrumento más
apropiado para determinar e interpretar la escala de ansiedad durante el periodo
infantil (de 6 a 8 años de edad). La administración se realizó de manera individual y
colectiva. Las aplicaciones del instrumento permitieron obtener los niveles de
ansiedad en los niños en edad escolar.

El cuestionario de Ansiedad Infantil CAI adaptada a Guatemala, es un instrumento


que posibilita a los profesionales efectuar una rigurosa explicación psicológica en
sujetos de los primeros años de escolaridad. Dado que la administración de la
referida escala requiere que los sujetos hagan un paréntesis en sus programas
escolares, o dentro la consulta clínica, se ha simplificado al máximo este proceso
mediante un formato muy elemental con sucesivas aplicaciones de manera
controlada y sistemática sobre nuevas repercusiones emocionales que el niño
continuamente ha de afrontar. Este formato favorece que los sujetos contesten con
naturalidad, eliminando los efectos negativos de la reacción a la situación del test, lo
que determina la fiabilidad y la validez del cuestionario.

El contenido de los elementos se adapta a los problemas emocionales que afectan a


los niños, cuyas edades oscilan entre los seis y los ocho años, incluye una hoja de

77
respuestas con una serie de dibujos a fin de captar la atención de los niños. Durante
la aplicación, el examinador dio las instrucciones, los examinados observaron los
dibujos que se les indicó, escucharon la pregunta que se les hizo en relación al
dibujo, luego marcaron con una X dentro del círculo del lado izquierdo si creen que
la mayoría de las cosas que intentan realizar le salen bien, y una X dentro de
cuadrado del lado derecho si consideran que la mayoría de las cosas que realizan le
salen mal. Para contestar SI marcaron en el círculo que corresponde a la primera
parte de la pregunta; para indicar NO marcaron con una X en el cuadrado que
corresponde a la segunda parte de la pregunta. La aplicación del cuestionario duró
de 20 a 30 minutos. Las asociaciones duraron 1 minuto por cada pregunta y la
información de 5 a 10 minutos; lo que significa que el test se aplicó de 30 a 40
minutos.

La corrección se determinó por el número de correspondencias a la plantilla con las


X marcadas en la hoja de respuestas, la puntuación se obtuvo en la clasificación: 1º.
Curso: 6 años 2º. Curso: 7 años, y 3º. Curso: 8 años, según correspondió en cada
caso para las cuales se utilizaron los baremos correspondientes.

Identificados los niños con altos grados de ansiedad, se trabajó la parte


comportamental de dichos sujetos, se procedió a aplicar las boletas de opinión para
niños, para que exterioricen sus sentimientos en cuanto a la experiencia que
perciben dentro del aula al que pertenecen, la cual contienen 25 ítems de respuesta
directa, SI-NO cuyo objetivo es reflejar la influencia de la ansiedad en el
comportamiento del niño en el aula. La mayoría de las boletas fueron aplicadas
individualmente ya que los niños son muy pequeños y aún no pueden ejercer
comprensión lectora, cada participante requirió un tiempo aproximado de siete a
doce minutos. Posteriormente se solicitó a los docentes de los niños evaluados que
contesten la boleta de opinión No. 2 para docentes, esto con el objetivo de sustentar
lo expresado por los niños en las boletas No. 1 relacionado al comportamiento del
niño en el aula, se procedió a dar instrucciones para el llenado de 1 boleta por cada
estudiante indicado.

78
Por último se calificaron y se tabularon datos para el proceso estadístico
correspondiente.

3.3 Procedimiento
Elaboración de tres sumarios.
Aprobación de sumario.
Investigación de antecedentes.
Desarrollo del marco teórico a través de la investigación bibliográfica.
Planteamiento del problema.
Elección y descripción de método.
Presentación de resultados.
Análisis y discusión de resultados.
Propuesta.
Conclusiones y Recomendaciones.
Referencias bibliográficas.
Anexos.

3.4 Diseño
Achaerandio (2002), define la investigación descriptiva como aquella que estudia,
interpreta y refiere los fenómenos, relaciones, correlaciones, estructuras, variables
independientes y dependientes. Abarca todo tipo de recogida científica de datos con
el ordenamiento, tabulación interpretaciones y evaluación de estos. La descripción
de lo que es, se entiende en sentido más complejo que una simple descripción
ingenua de los datos que aparecen.

La investigación descriptiva examina sistemáticamente y analiza la conducta humana


personal y social en condiciones naturales y en los ámbitos sociales, económicos,
políticos, religiosos; así la familia, la comunidad, el sistema educativo formal, el
trabajo u otros. Busca la resolución de algún problema o se emplea para alcanzar
una meta del conocimiento. Suele comenzar con el estudio y análisis de la situación
presente; también para esclarecer lo que se necesita alcanzar, meta u objetivos,

79
finales, e intermedios; y para alertar sobre los medios o vías que se requieren para
alcanzar esas metas y objetivos.

En el diseño ex post-factum la comprobación de grupos estadísticos se hace


después de la ocurrencia controlada, no se manipulan variables porque ya
acontecieron los hechos o por ser intrínsecamente no manipuladas. Se estudia la
influencia de una o varias variables independientes o dependientes. El investigador
no controla ni manipula las variables independientes, ni asigna aleatoriamente a los
grupos, los sujetos o los tratamientos.

3.5 Metodología Estadística


También establece que para la comprobación de la hipótesis, debido al tipo de
investigación, se debe establecer una estadística de la información obtenida, con el
fin de evidenciar la asociación o no, entre las variables de estudio.

Oliva (2005), indica que; para hallar los resultados se aplica significación y fiabilidad
de la media aritmética y método de proporciones. El método estadístico de
proporciones se utiliza para validar cualquier estudio particular, principalmente si está
diseñado por el investigador, se aplica a encuestas, boletas de opinión, pruebas
subjetivas, cuestionarios o pruebas no estandarizadas, sigue los procedimientos de
una investigación científica.

Tiene dos formas de aplicación:


Cuando son menos de 5 preguntas se utiliza la forma simple.
Cuando la prueba tiene más de 8 ítems o preguntas hasta un número ilimitado, se
utiliza la forma compuesta, lo cual todo se resume en un cuadro, en el cual se
consigna solo la respuesta y no lleva el procedimiento.

En la parte estadística se trasladó todo a una forma numérica. (Pregunta cerrada).

80
El método de proporciones se desarrolló en dos etapas:
Significación.
 Determinar el nivel de confianza
99% = Z 2.58

 Encontrar el error típico de proporción

 Hallar la razón crítica

 Comparar la razón crítica con el nivel de confianza

Fiabilidad de Proporciones
 Adoptar el nivel de confianza
95% = Z =1.96

 Hallar el error de proporción

 Hallar el error muestral


Ԑ = 1.96 * p

En los anexos de esta investigación se encuentra detallado el proceso de desarrollo


de cada fórmula y los consecuentes resultados.

81
IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los cuadros siguientes, presentan estadísticamente los resultados obtenidos en la


investigación de campo, recopilada a través de los instrumentos diseñados por la
investigadora con un nivel de confianza del 95%. La muestra utilizada es de 92
niños comprendidos entre 6 y 8 años de edad, inscritos y asistentes regularmente en
las escuelas públicas del distrito de Cantel, cursantes de primero, segundo y tercer
grados del nivel primario. Con el objeto de establecer la influencia de la ansiedad
infantil en el comportamiento del niño en el aula.

Cuadro No. 1 Información obtenida de niños


No. ITEM f % p q p  IC Rc Significación Fiabilidad
li ls
1 SI 52 57 0.57 0.43 0.05 0.10 0.47 0.67 11.40 SI Si
NO 40 43 0.43 0.57 0.05 0.10 0.33 0.53 8.60 SI Si
 92 100 1
2 SI 55 60 0.60 0.40 0.05 0.10 0.50 0.70 12 SI Si
NO 37 40 0.40 0.60 0.05 0.10 0.30 0.50 8 SI Si
 92 100 1
3 SI 84 91 0.91 0.09 0.03 0.06 0.85 0.97 30.33 SI Si
NO 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI Si
 92 100 1
4 SI 51 55 0.55 0.45 0.05 0.10 0.45 0.65 11 SI Si
NO 41 45 0.45 0.55 0.05 0.10 0.35 0.55 9 SI Si
 92 100 1
5 SI 46 50 0.50 0.5 0.05 0.10 0.40 0.60 10 SI Si
NO 46 50 0.50 0.5 0.05 0.10 0.40 0.60 10 SI Si
 92 100 1.00
6 SI 47 51 0.51 0.49 0.05 0.10 0.41 0.61 10 SI Si
NO 45 49 0.49 0.51 0.05 0.10 0.39 0.59 9.80 SI Si
 92 100 1
7 SI 56 61 0.61 0.39 0.05 0.10 0.51 0.71 12.20 SI Si
NO 36 39 0.39 0.61 0.05 0.10 0.29 0.49 7.80 SI Si
 92 100 1
8 SI 62 67 0.67 0.33 0.05 0.10 0.57 0.77 13.40 SI Si
NO 30 33 0.33 0.67 0.05 0.10 0.23 0.43 6.60 SI Si
 92 100 1
9 SI 39 42 0.42 0.58 0.05 0.10 0.32 0.52 8.40 SI Si
NO 53 58 0.58 0.42 0.05 0.10 0.48 0.68 11.60 SI Si
 92 100 1
10 SI 53 58 0.58 0.42 0.05 0.10 0.48 0.68 11.60 SI Si
NO 39 42 0.42 0.58 0.05 0.10 0.32 0.52 8.40 SI Si
 92 100 1

82
Fuente: Boleta de opinión No. 1 para niños

Cuadro No. 2 Información obtenida de docentes


No. ITEM f % p q p  IC Rc Signifi- Fiabi-

li ls cación lidad

1 Preocupación 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI SI


Hiperactividad 35 38 0.38 0.62 0.05 0.10 0.28 0.48 7.60 SI SI
Nerviosismo 4 4 0.04 0.96 0.02 0.04 0.00 0.08 2 SI SI
Distracción 45 49 0.49 0.51 0.05 0.10 0.39 0.59 9.80 SI SI
 92 100 1
2 Prob. Rel interpers. 12 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 SI SI
Poca participación 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
Prob. de atención 15 16 0.16 0.84 0.04 0.08 0.08 0.24 4 SI SI
Tareas inconclusas 22 24 0.24 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
Irresponsabilidad 22 24 0.24 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
 92 100 1
3 Miedo a exponer 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
M. a equivocarse 18 20 0.20 0.80 0.04 0.08 0.12 0.28 5 SI SI
M. a ser rechazados 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI SI
Hacer mal los ejerc. 13 14 0.14 0.86 0.04 0.08 0.06 0.22 3.50 SI SI
M expresar opiniones 26 28 0.28 0.72 0.05 0.10 0.18 0.38 5.60 SI SI
4 4 0.04 0.96 0.02 0.04 0.00 0.08 2 SI SI
 92 100 1
4 Tareas rápidas 49 53 0.53 0.47 0.05 0.10 0.43 0.63 10.60 SI SI
Tareas mal hechas 11 12 0.12 0.88 0.03 0.06 0.06 0.18 4 SI SI
T. inconclusas 9 10 0.10 0.90 0.03 0.06 0.04 0.16 3.33 SI SI
Necesita felicitación 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
 92 100 1
5 Bajo rend. escolar 17 18 0.18 0.82 0.04 0.08 0.10 0.26 4.50 SI SI
Neg. act. en el aula 37 40 0.40 0.60 0.05 0.10 0.30 0.50 8 SI SI
Poca part. en el aula 21 24 0.23 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
Poca part extra-aula 12 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 SI SI
Abstencionismo 5 5 0.05 0.95 0.02 0.04 0.01 0.09 2.50 SI SI
 92 100 1

83
6 Destruye útiles esc. 2 2 0.02 0.98 0.01 0.02 -0.01 0.04 2 NO SI
Molesta a los demás 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
Se queja de los demás 10 11 0.11 0.89 0.03 0.06 0.05 0.17 3.67 SI SI
Es inquieto 15 16 0.16 0.84 0.04 0.08 0.08 0.24 4 SI SI
No sigue instruc. 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
No termina a tiempo 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
 92 100 1
7 Si atiende 82 89 0.89 0.11 0.03 0.06 0.83 0.95 29.67 SI SI
No atiende 10 11 0.11 0.89 0.03 0.06 0.05 0.17 3.67 SI SI
92 100 1

Fuente: Boleta No. 2 para docentes

En los dos cuadros anteriores se aplicó el método de proporciones para indicar los
resultados obtenidos del estudio de campo tanto para niños y docentes, con la cual se
fundamenta el comportamiento de los niños ansiosos en el aula.

En el cuadro No. 1 se muestran diez ítems seleccionados de veinticinco utilizadas


para captar la percepción y sentimiento del niño en su desenvolvimiento en el aula

1. Me preocupo mucho cuando llegan las evaluaciones.


El 63% de los niños indica que le preocupan mucho las evaluaciones.
2. Mi maestr@ me regaña porque no me estoy quieto.
Un 43% de los niños indica que el docente le llama la atención porque no se
mantiene quieto.
3. A veces ensucio mis cuadernos y se doblan mucho.
Un 60% de los niños ansiosos respondieron que ensucia los cuadernos y los
mantiene doblados y descuidados.
4. Me aburre realizar la misma actividad por largo tiempo.
Un 55% de los alumnos indican que siente que en la escuela le asignan tareas
largas, cosa que le aburren.
5. Me gusta mantenerme sentado todo el día.
El 50% de los niños expresan que les gusta mantenerse sentado todo el día en el
aula

84
6. Estudio pero se me olvida cuando hay evaluaciones.
El 51% de los encuestados expresaron que se esfuerzan y estudian, pero tienen
tanto temor a las evaluaciones que se les olvida al enfrentarse a las mismas.
7. Hay momentos en que no me gusta trabajar en clase.
El 61% de los alumnos admite que hay momentos en que no quiere trabajar en
clase.
8. Tengo mucha tarea que no logro terminarlas todas.
El 67% dice que percibe que se le asigna mucha tarea y que por lo tanto no logra
terminarlas todas
9. Prefiero hacer otras cosas en vez de leer y escribir.
El 42% de los niños indica que les llama la atención realizar otras cosas en vez de
leer y escribir.
10. Me duele cuando me regaña mi maestr@.
El 58% de los niños indican que les afecta sentimentalmente cuando reciben
regaño o llamada de atención por parte de sus docentes.

Por otro lado en el cuadro No. 2 se expresa la opinión que tienen los docentes sobre
el comportamiento de los niños ansiosos en el aula, se detalla a continuación:
Pregunta No. 1 ¿Cuáles son las características de los niños ansiosos?
Los docentes señalaron como características principales del niño ansioso: la
hiperactividad y la distracción, pues son comunes en los niños detectados con alto
grado de ansiedad. Alcanzando un 38% y 49% respectivamente.

Pregunta No. 2 ¿Qué dificultades manifiesta en el aula el niño ansioso?


Indican que el niño ansioso muestra dificultades en la participación, entrega de
tareas y la responsabilidad obteniendo un 23% 24% y 24% en la investigación.

Pregunta No. 3 indique ¿Cuál es el miedo que los niños experimentan en el aula?
La interrogante pretende conocer el mayor miedo del niño durante su
desenvolvimiento escolar, arrojó que un 23% de los niños experimentan miedo a

85
exponer mientras que un 26% su miedo es expresar sus opiniones, pues en la misma
presentan miedo a dirigirse en público.

Pregunta No. 4 ¿Cuál es la mayor preocupación de los niños ansiosos?


Se estableció que el 49% de los niños hacen sus tareas de manera rápida y sin
pretensión de alcanzar la calidad. Asimismo el 26% de ellos requieren felicitación por
la tarea realizada.

Pregunta 5 ¿Cómo afecta la ansiedad en el comportamiento de los alumnos?


Esta incógnita estableció que la ansiedad afecta en el comportamiento de los niños
de la siguiente manera: el 37% en la negación a las actividades escolares y un 21%
indica que afecta en la poca participación del estudiante en las actividades escolares.

Por último la pregunta 6 ¿Qué conductas inadecuadas manifiesta el niño ansioso en


el aula?
Determinó las conductas inadecuadas que presenta el niño en el aula, para la cual se
obtuvo un resultado del 23% no siguen instrucciones, un 21% se dedica a molestar a
sus compañeros en clase y otro 21% señaló que no termina sus tareas a tiempo.

86
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En los primeros años de escolaridad del nivel primario, los niños asisten muy
sensibles a los centros educativos, pues inicialmente van muy motivados cuando se
les ha asignado una escuela incluyente, dinámica y acogedora, sin embargo, en
muchas ocasiones la realidad es totalmente contradictoria, existen casos en los que el
niño no desea ni acercarse a la escuela. En las áreas rurales, asistir al primer grado
de primaria suele ser el primer contacto de muchos niños con el ambiente escolar, ya
que por unas u otras razones no ingresaron al nivel pre-primario, entonces cabe
señalar que los maestros y maestras que atienden los tres primeros grados de
primaria del Ciclo de Educación Fundamental, juegan un papel muy importante en la
integración del niño a la escolaridad, por lo tanto es su deber manejar métodos
prácticos, dinámicos y amenos; capaces de absorber de manera inmediata al niño
para involucrarse voluntariamente a las actividades programadas para su aprendizaje.
Como su nombre lo indica este ciclo de educación escolar es fundamental, entendido
como uno los pilares que tendrán a su cargo determinar el éxito o fracaso del proceso
educativo de la persona a lo largo de su preparación académica.

Por lo tanto los docentes han de prestar atenciones especializadas capaces de


provocar persuasión y adaptación integral a las actividades de todas las áreas
curriculares exigidas por el Currículum Nacional Base -CNB- y la exigencia de la
competitividad en el mundo globalizado, especialmente por pertenecer a una nueva
era, en un mundo cambiante y sistemático. Es también necesario indicar que cuando
los docentes encargados de atender a los niños del ciclo de educación fundamental
de primaria, no cumplen las exigencias esperadas para la atención de los mismos, se
crea un ambiente repugnante, individualizador, de rechazo, incompatible entre el
docente y el niño, ambiente que afectará especialmente a los alumnos con ansiedad
intensa, cuyas características conductuales limita el desarrollo pleno en el proceso de
aprendizaje y educación integral. La escuela se convierte en un factor que bloqueará
el deseo del niño de asistir a la escuela y estudiar. De ahí la importancia del estudio
de la influencia de la Ansiedad Infantil en el comportamiento en el aula.

87
De acuerdo a los resultados de la investigación, el comportamiento inadecuado de los
niños con alta ansiedad, es evidente en el aula, la mayoría no son vistos con buenos
ojos, y en ocasiones los docentes no saben cómo deben intervenir oportunamente.
Se ha demostrado el comportamiento del niño ansioso en el aula según los resultados
obtenidos de la boleta de opinión de niños. Para su argumento se han extraído 10
ítems que se detallan a continuación.

1) Me preocupo mucho cuando llegan las evaluaciones.


2) Mi maestr@ me regaña porque no me estoy quieto.
3) A veces ensucio mis cuadernos y se doblan mucho.
4) Me aburre realizar la misma actividad por largo tiempo.
5) Me gusta mantenerme sentado todo el día.
6) Estudio pero se me olvida cuando hay evaluaciones.
7) Hay momentos en que no me gusta trabajar en clase.
8) Tengo mucha tarea que no logro terminarlas todas.
9) Prefiero hacer otras cosas en vez de leer y escribir.
10) Me duele cuando me regaña mi maestr@.

Artola (2005), refiere la preocupación ante los exámenes, todos los seres humanos
experimentan cierto grado de nerviosismo ante una evaluación, sin embargo cuando
la ansiedad es exagerada es la razón principal por la que muchos presentan un
rendimiento bajo en los exámenes. Los niños resultan muy inquietos ante las
evaluaciones, crean un ambiente hostil, se mantienen malhumorados, actitudes que
son consecuencia de la falta de confianza y seguridad en sí mismo. El mismo
problema provoca en el niño ausencia de concentración y por ende no puede
centrarse en lo que le corresponde realizar.

Bertoglia (2005), se centra en el campo educacional al referirse al examen escolar,


señala que los alumnos en situación de examen desarrollan diversidad de reacciones
ansiosas que pueden ir desde un control conductual adecuado hasta en un estado de
descontrol emocional intenso que le hace inmanejable y que llega a bloquear la

88
capacidad para expresar los conocimientos adquiridos, ésta última es conocida como
Inhibición de examen. La ansiedad ante los exámenes provoca errores continuos,
productos de inseguridad, temor e inquietud psicomotora que afectan la atención y
memoria esenciales para el buen desempeño durante las evaluaciones, es un factor
asociado al bajo rendimiento escolar. Puede decirse que la ansiedad influye sobre el
recuerdo al disminuir la capacidad de atención y el proceso de información, en las
evaluaciones se notará mucho la influencia negativa de las interferencias ocasionadas
por la ansiedad.

Al analizar lo anterior puede concluirse que la ansiedad es determinante en el triunfo o


fracaso de los estudiantes al enfrentarse a la situación evaluativa; al experimentar
excesiva ansiedad, subjetivamente perciben una situación amenazadora que
regularmente está ligada a anticipaciones de peligro; en este caso el rendimiento
escolar está en función del trastorno ansioso del alumno y de las deficiencias severas
en los hábitos de estudio afectados por la tensión emocional. En relación a la
inquietud de los niños excesivamente ansiosos, las señalan como hiperactivos ya que
no pueden estar tranquilos en el aula, se mantienen agitados, irritables, con dificultad
de concentración, con muy mala memoria. Dichas expresiones inducen a que los
niños sean fichados como desordenados o mal-educados, de ahí que se observan
las dificultades en el aprendizaje escolar.

Ruíz (2008), determina los excesos conductuales en los niños ansiosos e indica que
dichos niños experimentan excesiva inquietud motora, se mueven en exceso,
molestan frecuentemente a otros niños, se distraen fácilmente, su atención es escasa,
además exigen satisfacción a sus demandas, muestran dificultad por las actividades
cooperativas, son señalados como si estuvieran en las nubes, ensimismados; es casi
seguro que dejan por terminar las tareas que empiezan, por lo tanto no son
aceptados por el grupo. A diferencia de los niños hiperactivos, los ansiosos no
hablan en exceso, pero muestran dificultades para permanecer tranquilos,
generalmente tienen dificultad por permanecer sentados.

89
Corrasco (2010), concuerda con Ruiz al señalar que el niño con trastorno de
ansiedad, muestra dificultades sobre la amplia gama de acontecimientos o
actividades, como el rendimiento escolar en donde al niño le resulta difícil controlar
este estado de constante preocupación que se prolonga hasta más de los seis meses,
por lo que se muestra inquietante o impaciente, fatigado, le cuesta concentrarse o de
tener la mente en blanco, irritable con tensión muscular.

A los demás niños les resulta fastidiosa la conducta del ansioso, pues afecta tanto al
paciente como a los demás niños directamente en las actividades escolares. Se
afirma entonces, que en la escuela los niños ansiosos generalmente se mantienen
inquietos no solo con respecto a movilización sino se manifiestan con demasiada
inconstancia en todas las demás actividades que emprenden, lo cual es sumamente
difícil de ser controlado por el docente encargado de atender al grupo del niño en
mención, entonces afecta el proceso de aprendizaje de los mismos por mantener un
comportamiento inadecuado como consecuencia de la excesiva ansiedad que
experimentan el cual en muchas ocasiones no es tratado por un especialista.

Al respecto de la mal utilización de los materiales de estudio, Bertoglia argumenta que


el comportamiento del niño ansioso, se traduce en torpeza para realizar distintas
actividades, ya que cuando se mueve en exceso, mal utiliza los enseres educativos
necesarios para el proceso de aprendizaje. El estado ansioso altera el manejo de la
psicomotricidad del niño, por lo tanto durante las experiencias de la vida cotidiana y
especialmente en la tarea escolar muestra un comportamiento tosco en la elaboración
de actividades lúdicas y ejercitación física, por lo que su rendimiento escolar es
distinto al resto de los compañeros por ejemplo al pintar sale de la línea aunque
según las habilidades esperadas para su edad es posible realizarlo bien, él no lo
puede hacer no por descontrol psicomotor, por dificultad en la visión ni por bajo
coeficiente intelectual sino específicamente por la alteración en el estado emocional
causado por la ansiedad del niño. Por lo manifestado, se establece que no será
sorprendente encontrar los cuadernos del niño ansioso rayados, arrugados, con las
pastas rayadas, nylon y forros rotos, lapiceros quebrados, además es bastante

90
curioso observar a dichos niños hacerle punta al lápiz constantemente, aun cuando
este no sea necesario.

El niño que maneja una ansiedad intensa le dará por rayar el cuaderno a los demás,
romperles las hojas del cuaderno, quebrarle el lápiz al compañero, entre otras;
cuando dibuja, escribe o escribe dictados, generalmente manifiesta inseguridad por lo
que en sus trazos en el cuaderno se observan tachones y borrones y en ocasiones
traza líneas muy marcadas que hasta rompen el cuaderno.

Hernández (2006), expresa que el estudiante se aburre con facilidad por lo tanto le
dificulta prestar atención, concentración y retención, asimilar lecciones, resolver
problemas, organizar ideas y tomar decisiones, la mayoría de las actividades
programadas para su aprendizaje las deja a medias. Dado que los alumnos
ansiosos suelen ser inquietantes ante las situaciones y fenómenos en las que se
enfrentan, en el ambiente escolar muestran comportamientos inadecuados por ello
muchos alumnos encuentran las matemáticas difíciles y aburridas, así como otros
cursos teóricos de aprendizaje y consecuentemente deterioro en el rendimiento.
Entonces para los niños ansiosos, las actividades que implican procedimientos o
cogniciones entretenidas es complicado, la excesiva inquietud que experimentan les
impide mantener actividades por largo tiempo, por lo que se reconoce que dichos
niños no gustan de ejercicios que exige mucha concentración o tiempo extenso;
principalmente para procesar información, y en cuanto mayor sean las exigencias de
la tarea para procesar y recuperar información, más se notará la influencia, es decir
el aburrimiento en el niño.

Cárdenas (2011), señala la diferencia entre niños ansiosos activos y pasivos, aclara
que la reacción de los niños sumamente ansiosos dependerá del tipo de ansiedad que
padecen, puede decirse que si padecen de una fobia social o ansiedad social lo que
experimentan es lógicamente restricción en la participación y por ende la expresión
en las actividades escolares será limitada, comportamiento generado por la misma
ansiedad y si por el contrario es un niño que experimenta angustia o ansiedad

91
generalizada respectivamente su comportamiento será activa. En el primer caso se
muestra una conducta evasiva y limitante, incluye los trastorno de pánico o fobia
social, fobia específica, evitación en las participaciones grupales o en público, escribir
en presencia del docente o de los compañeros de clase, discutir con alguien. El niño
se rehúsa cumplir actividades sencillas por la carencia de seguridad en sí mismo,
prefieren sentarse a trabajar, concentrarse y se aseguran que la actividad que
realizan esté perfectamente bien.

Mientras que al referirse a ansiedad generalizada u otro estresante, el niño no puede


controlar su propia inquietud, por lo que presenta problemas de concentración,
irritabilidad, tensión muscular entre otros. Cabe señalar que a ello se debe que se
observa a muchos niños inquietos, cambian de actividad sin antes terminar la primera,
las entregan antes de terminarlas o no bien hechas, esta es una de las razones por la
cual el niño casi nunca entrega las tareas bien terminadas, dichos niños piden que se
pase a otro punto sin antes haber concluido la anterior.

Al respecto Artola (2005), explica que el olvido es consecuencia de mucha ansiedad,


influye también en la dificultad para aprobar exámenes; en las escuelas todos los
alumnos se ponen nerviosos ante las evaluaciones, de hecho un cierto nerviosismo
hace que el rendimiento aumente o disminuya, no obstante la ansiedad exagerada es
la razón principal por la que muchos niños olvidan lo que minutos antes se sabían
perfectamente y en consecuencia presentan un rendimiento escolar bajo en los
exámenes. Es probable que dejen por contestar la mayor parte de las pruebas o que
contesten toda la prueba pero con respuestas equivocadas, no porque no hayan
estudiado sino su mente quedó en blanco y entonces no pueden responder
plenamente según lo que se espera que respondan. Como ya se mencionó, la
ansiedad influye en el proceso del recuerdo, la interferencia que ejerce sobre el
pensamiento es negativa por lo que la capacidad de procesar información es menor.
Durante las evaluaciones la ansiedad provoca errores productos de inseguridad,
temor e inquietud lo cual afecta la memoria, esenciales para el buen desempeño
durante la evaluación.

92
He ahí la explicación del por qué muchos niños que son inteligentes, cumplidos y
responsables que fracasen ante una evaluación obteniendo notas muy bajos a los
esperados, de los cuales no tendrían justificación a la calificación inaceptable. Por lo
tanto, se entiende que a los niños con altos niveles de ansiedad se les dificulta la
realización plena de sus evaluaciones escolares aunque éstas sean sencillas,
generalmente ellos no podrán resolverlas ya que su emoción no se encuentra estable
y en condiciones para atender naturalmente las prioridades académicas.

Bertoglia (2005), cita a Schell y explica que la negación ante las tareas escolares se
da cuando la tarea a realizar exige una mayor elaboración intelectual ya que requiere
una respuesta original y creativa, la ansiedad juega un papel perturbador en el
proceso de realización de la tarea. Indican que hay tareas escolares que los niños
ansiosos (no en exceso) suelen ejecutar mejor que los niños no ansiosos,
identificados como niños de igual inteligencia, las tareas que involucran elementos
sencillos y estructurados con claridad.

Y a las tareas que requieren un abordaje cauteloso, diligente y una gran cantidad de
verificación y re-verificación, responden mejor los niños ansiosos, sin embargo en
tareas que requieren originalidad, juicio, flexibilidad, creatividad y espontaneidad, los
estudiantes menos ansiosos son superiores. Además la excesiva inquietud los limita
a finalizar exitosamente las tareas asignadas y adquiridas con anterioridad, y si lo
hacen lo hacen no con dedicación ya que lo harán muy alteradamente en función de
finalizar la tarea e iniciar otra inmediatamente sin esperar que la primera esté
correctamente hecha. En realidad presentan ansiedad frente a las tareas escolares
y a medida que aumente las ocasiones de fracaso disminuye la participación y
rendimiento académico, se frustran y entonces se niegan a participar de las demás
actividades.

Chantal (2007), aduce la reacción inapropiada ante los deberes de la escuela,


generalmente es problema no terminar las tareas, sin embargo los educadores
coinciden en que es importante asignarle una cierta dosis de tareas al niño para que

93
las resuelva en casa y consolide los conocimientos adquiridos en clase y desarrolle el
hábito del estudio y el trabajo independiente. Los niños poco a poco empiezan a
desencantarse de las áreas de aprendizaje y se ponen nerviosos, inseguros cada vez
que se trata del tema, ante ello aumentan los fuertes sentimientos de desvalorización
y baja estima, infravalorando sus propias capacidades, hasta con expresiones como
jamás las entenderé o nunca seré capaz. Expresiones que llevan al niño a evitar
realizar las tareas de la escuela y si lo hace busca hacerlo lo más rápido posible sin
realizarlos bien, lo que le lleva a cometer errores más frecuentes y en consecuencia
las tareas que entrega son incorrectas e incompletas.

Muchas veces los docentes les asignan tareas y exigen que se hagan exactamente
como lo pidieron, al momento de la revisión, cuando éstas no se presentan como
esperaban, achacan al niño de haber hecho mal los ejercicios, acción que
generalmente frustra al estudiante y provoca en él la disminución del deseo de
esforzarse en realizar mejor las tareas que recibe. Además a dichos niños no les
agrada escuchar la palabra tarea y al verse ante las tareas, lo visualizan muy
exagerado y optan por rechazarlas o realizarlas lo más rápido posible a fin de salir
inmediatamente de ello, sin esperar que sus ejercicios estén bien, de ahí que las
tareas que entregan no responden a los requerimientos planteados.

Artola (2005), argumenta que el niño ansioso muy hipersensible, no puede soportar
las críticas o las comparaciones con los demás; experimenta celos y siente envidia de
los compañeros de clase; puede decirse que a ello se debe que el niño ansioso no
logra recibir y enfrentar una llamada de atención de parte del docente, aunque la
acción realizada merezca verdaderamente una llamada de atención y corrección
respectiva, simplemente no puede entender que las acciones que realiza son
inadecuadas, ya que no las hace por conveniencia, es decir conscientemente, por lo
tanto ante dichas respuestas del docente se siente rechazado, castigado, ridiculizado
y a su vez busca actuar con perfeccionismo incontrolado. Estos hechos se justifican
por la baja estima, el aislamiento y la excesiva timidez que experimentan a lo largo del
desarrollo del niño.

94
Ante lo indicado es preciso señalar que habrá que atender a los niños con ternura y
dinamismo, es tarea del docente felicitarlos toda vez que realicen esfuerzos por
cumplir las actividades que se espera que realicen, los estímulos positivos son
revitalizantes para que continúen en el estudio.

Asimismo se administró la boleta No. 2 cuyo objetivo fue recabar información sobre
la percepción de los docentes sobre las niñas y niños con altos grados de ansiedad,
esto con el fin de determinar los comportamientos más comunes en ellos en el
ambiente escolar, los datos que se obtuvieron en dicha investigación se detallan a
continuación:

1) ¿Cuáles son las características de los niños ansiosos?


2) ¿Qué dificultades manifiesta en el aula el niño ansioso?
3) ¿Cuál es el miedo que los niños experimentan en el aula?
4) ¿Cuál es la mayor preocupación de los niños ansiosos?
5) ¿Cómo afecta la ansiedad en el comportamiento de los alumnos?
6) ¿Qué conductas inadecuadas manifiesta el niño ansioso en el aula?

Fontana (2005), habla sobre la expresión del comportamiento de los niños ansiosos,
que exteriorizan la ansiedad de distinta manera, unos lo hacen con el silencio, otros lo
hacen con exceso de charla, también afirma que pueden mostrar excesos
conductuales caracterizado por movimiento constante, molestias, pelea entre
compañeros, agresividad, y a veces gritos, esto con el fin de llamar la atención. Los
déficits conductuales que el niño manifiesta en el aula son negación a la participación,
poca o nula interacción con los compañeros, el niño se observa inhibido, introvertido,
aislado, deprimido, se comunica muy poco con sus compañeros de clase. Bien es
cierto que dichos niños no causan problemas graves sin embargo se debe considerar
el comportamiento susceptible a modificación.

Ruíz (2008), determina que la hiperactividad no siempre es causada por una


disfunción neurológica comprobable, señala que puede ser causada por problemas

95
emocionales como la ansiedad, lo que se caracteriza como actividad constante y/o
cambio constante de actividades no terminadas, irritabilidad, labilidad emocional,
movimiento constante de un lugar a otro, baja tolerancia a la frustración, temeroso,
distraído (lapsos cortos de atención), bajo rendimiento escolar. La diferencia del
comportamiento ansioso con los efectos del trastorno hiperactivo radica en que los
niños ansiosos actúan por impulso no por el mero placer de ejecutar actividades no
programadas y contrariar las instrucciones de los mayores, resaltándose en la
expresión la falta de capacidad de atención, ya que la distracción es el indicador clave
para la ansiedad, el niño actúa con baja tolerancia a la frustración. En lo descrito se
puede identificar que así como se concluyó en el ítem cinco de la boleta 1 donde se
manifestaba que existen niños ansiosos activos y pasivos, aquí se cae a la misma
cuenta en que los ansiosos pueden manifestar una conducta introvertida o
extrovertida, lo importante es identificar los comportamientos claves que son
consecuencia de la ansiedad para reducirlo.

Artola (2005), expresa las dificultades del niño ansioso, indica que el escolar se
proyecta en reducida capacidad en el aprendizaje, con poca atención, participación y
concentración, caracterizado como alumno introvertido, distraído, irresponsable y
rígido; a todo esto se denomina bajo rendimiento escolar. Por su parte los docentes
coincidieron en determinar que los niños en mención muestran alta frecuencia de
irresponsabilidad al presentar tareas inconclusas, distracción en el aula durante las
explicaciones y cualquier actividad escolar, inquietud y preocupación que los
mantienen inestables e inseguros en lo que realizan, por lo que se asume que los
descritos muestran dificultades para prestar atención en clase por ser distraídos,
tienen dificultades para organizar ideas y elaborar adecuadamente los materiales de
estudio, poco flexibles para adaptarse a los procesos de aprendizaje y se argumenta
que las dificultades al que se enfrenta el niño afecta en gran porcentaje el buen
rendimiento académico de los niños en la escuela.

Moreno (2004), señala los miedos más observados en el niño ansioso entre los
cuales se mencionan: el miedo a expresar opiniones y a exponer, resultados de la

96
dificultad de la expresión verbal espontanea del niño, suelen observárseles como
niños tímidos, al niño no le gusta salir, le resulta difícil hacer amigos, se muestra
inseguro en la ejecución y resolución de actividades escolares, cuando tiene que
saludar o despedirse se esconde, hace todo lo que puede para que no se acuerden
de él, si por él fuera le gustaría ser invisible; por eso en las actividades escolares con
frecuencia se observa en el niño titubeo, torpeza e inseguridad, desea que se le pase
por inadvertido y si es tomado en cuenta al hacerlo se pone colorado, experimenta
sudor en las manos y al hablar se expresa con tartamudez, por lo general teme hablar
o intervenir en público, manifiesta intenso miedo al ridículo. Se caracteriza por no
pedir aclaraciones cuando no entiende algo en clase por ello se ve perjudicado su
rendimiento escolar.

Analizado los resultados del estudio y el aporte del autor se concuerda que el gran
miedo que influye en el niño, es la expresión oral en público y según los resultados de
la investigación se puede afirmar que es común observar que el ansioso se niegue a
hablar o leer en voz alta, hablar con personas que representan autoridad así como
relacionarse con sus pares. De hecho el niño ansioso se niegan a integrarse a varias
de las actividades que se organizan en el aula por miedo a equivocarse, en la escuela
optan por la compañía de personas a las que puede dominar, juega con niños
menores que él o compañeros torpes y sufre por pequeñas tonterías que a los demás
no les afecta en lo más mínimo.

Nickel (2008), aclara que algunos niños sienten gran preocupación por terminar las
tareas educativas, perciben que las demandas son considerables en relación a la
cantidad de información que reciben y el ritmo obligado del aprendizaje, en tales
casos muchos de los estudiantes se ven obligados a hacer un esfuerzo extraordinario
para que sus capacidades no se vean excedidas por tales demandas cuyas
respuestas pueden ser de tipo subjetivo, fisiológico o conductual. Subjetivo que se
caracteriza por pensamientos y preocupaciones a tener un mal rendimiento.
Fisiológico que se caracteriza por irritabilidad, fatiga, sudoración y torpeza.

97
Conductuales como comportamiento de huida de la situación o incremento al esfuerzo
de afrontamiento a las dificultades.

Se establece entonces que en la escuela, el niño a menudo se siente infeliz, rechaza


una o más de las áreas de aprendizaje escolar, no se siente satisfecho con las
actividades que se realizan y se niega a realizarlas, en consecuencia regresa a casa
malhumorado, impulsivo, agresivo y con comportamientos negativos y mala conducta.
Generalmente se le caracteriza por desordenado, irresponsable, indisciplinado,
desobediente, poco colaborador y se le señala que se esfuerza poco por las
responsabilidades en las tareas escolares ya que no las entregan según los
reglamentos o condiciones en que se espera que lo haga. Por lo que la
preocupación en el niño le produce inquietud sin saber exactamente el por qué.

Rabadán (2010), describe cinco conductas usuales de los niños ansiosos, las
siguientes:

 Inhibición conductual: resistencia extrema ante la novedad, lo incierto y lo


cambiante, elige retraerse para evitar contacto con aquello que pueda generarle
estímulos.
 Cese al juego y a las conversaciones: la tendencia a permanecer cerca del
cuidador.
 Hipersensibilidad: facilidad de llanto, expresiones faciales de miedo y prudencia
excesiva.
 Aislamiento: dificultad para hacer amistades con los compañeros de aula, tienden a
mantenerse solos, evaden el contacto social con personas de su misma edad y si
lo hacen se retiran de ellas en cuanto pueden, juegan en solitario.
 Se niegan a participar en las actividades que implican organización grupal y si lo
hacen lo hacen obligados, son vistos como niños buenos y generalmente se pasan
inadvertidos.

98
La timidez, es la resultante de situaciones familiares o sociales autoritarias que no
admiten esfuerzos insatisfactorios del niño, lo que limitará que posteriormente tome la
palabra en clase, otros nunca abren la boca para expresar sus opiniones.

Se coincide en el criterio sobre la expresividad al afirmar que la ansiedad es uno de


los determinantes para el origen de los problemas escolares, especialmente la
ansiedad crónica, a menudo dificulta la capacidad del niño en su desarrollo escolar
propiciando dificultades en el aula para asimilar lecciones, resolver problemas, tomar
decisiones, aprobar exámenes, hacer amigos así como para relacionarse con los
profesores.

De modo general, los efectos de la ansiedad en los contextos educativos, se


conceptualizará en términos de función adaptativa para que los niños cambien la
negación a la participación en involucramiento. Según se manifestó en apartados
anteriores, las conductas causadas por la ansiedad son, poca concentración, falta de
atención y retención, dificultad de captación y seguimiento de instrucciones, el niño
ansioso no es que no quiera prestar atención sino la excesiva preocupación que
generalmente no puede explicar altera la concentración en él.

Rodríguez (2009), indica que los pequeños exteriorizan la ansiedad de distinta


manera, unos lo hacen con el silencio y otros con excesos conductuales como
inquietud, molestias, peleas, gritos, actitudes no aceptadas en el grupo de trabajo.
Asimismo Ruíz (2008), determina la conducta molesta en los niños ansiosos y explica
que experimentan excesiva inquietud motora, por eso molestan frecuentemente a
otros sin razón, se distraen fácilmente, su atención es escasa, son señalados como si
estuvieran en las nubes. Es característico y casi seguro que dejan por terminar las
tareas que empiezan por lo tanto no son aceptados en el grupo, tienen dificultades
para permanecer tranquilos y por permanecer sentados. Cabe señalar que a eso se
debe que muchos niños son inquietos, cambian de actividad sin antes terminar la
primera, entregan las tareas sin antes terminarlas o no bien hechas, esta es una de

99
las razones por la cual el niño casi nunca entrega las tareas bien terminadas, estos
niños piden que se pase a otro punto sin antes haber concluida la anterior.

Según los resultados de las boletas se determinó que la ansiedad si afecta


negativamente el comportamiento del niño en el aula, sin embargo parece ser que los
docentes no aplican métodos adecuados para atender a los niños con excesiva
ansiedad. Ningún autor indica técnicas específicas de intervención en el aula para
mejorar el comportamiento de los niños.

100
VI. CONCLUSIONES

1. La ansiedad infantil influye negativamente en el comportamiento del niño en el


aula ya que muestra alteración en su actuar, por lo que suele quedarse solo ya
que su conducta no es aceptada por los demás y en consecuencia no responde
adecuadamente a las expectativas.

2. Se determinó que la ansiedad infantil afecta la conducta del niño por lo tanto en
el aula expresa reacciones de estar inquieto, no sigue instrucciones, no presta
atención, baja capacidad de concentración, todo se le olvida, es irritable,
reacciones que deben ser motivo para que se le preste atención inmediata y se
le dé el apoyo correspondiente.

3. Se identificó que la mayoría de escuelas primarias atienden niños de diversas


características entre los cuales existe una prevalencia significativa, de que en
sus aulas hayan niños con altos grados de ansiedad, quienes deben ser
atendidos adecuadamente.

4. La ansiedad infantil influye en el comportamiento en el aula, en varios aspectos


como: hiperactividad, problemas en las relaciones interpersonales, poca
participación, problemas de atención, irresponsabilidad en los deberes, miedos
de distinta naturaleza, inestabilidad e irritabilidad, causa molestia a los demás y
negación a las tareas escolares.

5. Se considera que la intervención eficaz para mejorar el comportamiento en el


aula de los niños con Ansiedad Infantil es necesaria, porque se ha comprobado
que el trastorno emocional influye negativamente, entonces el docente debe
conducir a los niños a afrontar las amenazas que perciben. La aplicación de las
actividades grupales ludo terapéuticas que propone, responde a las necesidades
de los niños para que interactúen adecuadamente en el contexto escolar y tomen
la educación como experiencia novedosa, dinámica, agradable y positiva.

101
VII. RECOMENDACIONES

 Que los docentes observen el comportamiento de los niños en el aula y presten


atención a aquellos cuya conducta no responde a las expectativas esperadas en
el contexto escolar e incluyan en su vocabulario expresiones como ¡Eso es!
¡Felicidades! ¡Bravo! ¡Excelente! ¡Muy bien! entre otros, elogiarlos para
incentivarlos en el manejo del buen comportamiento en el aula.

 Que los docentes y directores busquen orientación adecuada para su intervención


para mejorar el comportamiento en el aula de los niños ya que al aplicar técnicas
educativas incluyentes y persuasivas en el aula, el alumno se siente en confianza
y motivado a asistir a la escuela.

 Que docentes, padres de familia y tutores acepten el problema que manifiestan


los niños para que intervengan adecuadamente en apoyo a los niños señalados
con ansiedad.

 Que todos los padres, tutores, maestros, guías y encargados de niños, al


identificar a niños con ansiedad infantil se interesen en hacer emotiva la
experiencia cotidiana del niño y crear en él, la seguridad y confianza en la
realización de todas sus responsabilidades e interactuar positivamente con
quienes le rodean.

 Por último se sugiere la aplicación de las actividades ludo terapéuticas que


propone la investigación para inducir al niño a interactuar adecuadamente en el
ambiente escolar y para que vea la educación como contexto novedoso,
dinámico, agradable y positivo. Asimismo actuar en coordinación con el
profesional de la psicología Infantil en todo lo necesario para mejorar la
deficiencia identificada.

102
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Achaerandio, L. (2002) Iniciación a la práctica de la Investigación, (6º. Edición)


Editorial PROFASR Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

 Artola, T. (2005) Situaciones cotidianas de 6 a 12 años, Ediciones Palabra, (5º.


ed.) Ediciones Palabra. Madrid, España.

 Balabán, (2007) en el artículo titulado: Las conductas problemáticas en el aula.


Revista Educativa de la Universidad de Murcia. Vol. No. 19 Madrid. Pp.72-85

 Bertoglia, R. (2005) La ansiedad y su relación con el aprendizaje. (2º. ed.)


Universidad Católica. Editorial Valparaís. Bogotá DC.

 Boorquez, M. (2007) artículo: Ansiedad en el alumnado.


http//:wwwpsicoactiva.com

 Broatch, L. (2007) Los problemas de aprendizaje y los problemas psicológicos,


(3º. ed.) Ediciones Universidad Camilo José Celal. Madrid España.

 Caballo, V. y Simón, M. (2009) Manual de Psicología Clínica Infantil y del


Adolescente (4º. ed.) Editorial Pirámide. España.

 Cano, V. (2007) Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad de la


Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés. (6º. ed.) Editorial
SAES-CO España.

 Cárdenas, S. (2011) El niño ansioso (3º. edición) Editorial N.L. Monterrey, México.

 Chantal, B. (2007) La ansiedad infantil, explicada a los padres de familia (2º.


Edición) Editorial Lectorum. México.

103
 Corrasco, V. (2010) Clima social, prosocial y violencia como predictores de
inadaptación escolar en primaria. (3º. ed.) Editorial CENFINT Almería, España.

 De León, A. (2010) Relación Paterno-filial y su influencia en el comportamiento


escolar, Tesis inédita Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

 Elías, I. (2003) En el artículo: Comportamiento del niño en la escuela. Revista de


Educación Cultura y Sociedad No. 5. Año III (UNPRG) Lambayeque,
pp. 133-136

 Fernández, S. (2004) Guía para la convivencia en el aula (4º. ed.) Editorial


CISSPRAXIS. Valencia.

 Fontana, D. (2005) El control del comportamiento en el aula, (4º. Edición) Editorial


Paidós, Madrid, España.

 Foster, K. (2008), en el artículo: El niño con problemas de conducta y de


aprendizaje escolar. Disponible en http:/ /manualeped/probconductuales.hotmail.

 García, A. (2008) La disciplina escolar, (2º. Edición) Editorial Universidad de


Murcia, Madrid, España.

 García, I. (2005) La integración educativa en el aula, editorial SEP (2º. Edición)


México.

 García, J. (2004) Dificultades en el aprendizaje e intervención Psicopedagógica,


(4º. ed.) Editorial Ariel Educación. España.

 García, K. (2006) Artículo miedos y ansiedad. Prensa Libre. San José Costa Rica
Disponible en: kgarcia@prensalibre.co.cr

104
 García, S. (2009) Promoviendo la salud en escolares. Guía didáctica para
docentes. ANAM Guatemala. pp. (61-64)

 Girón, R. (2008) Miedos escolares. Guatemala, en http//:guateinfantil.com

 Gispert, C. (2007) Diccionario enciclopédico, Edición del milenio, Editorial grupo


OCEANO. España.

 Gispert, C. (2006) Psicopatología para todos, Volumen 4, Trastornos


Somatizaciones y Terapias. Editorial OCEANO Barcelona España.

 González, M. (2007) Documento: Dime como piensas y te diré como será tu niño,
Disponible en: http//:centroima.com/ar.editoiales.02asp.

 Grün, A. (2009) Transforma tu angustia, (2º. ed.) Editorial SAL TERRAE.


España.

 Gutiérrez, D. (2003) Artículo: Dificultades comunes en los niños, tema: Ansiedad


Infantil, Revista La Universal No. 223 pág. 32

 Herce, L. (2012) Artículo: Niños del Nivel Infantil, subtema: Del Jardín infantil a la
escuela Primaria. Revista Cuadernos pedagógicos No. 421 sección Experiencias
Docentes. pp. 9-10
 Hernández, M. (2006) Parámetros de Ansiedad Escolar, valoradas con indicadores
conductuales y verbales en establecimientos del nivel de
bachillerato. Ediciones F.E.S. Iztacala UNAM. México.

 Hunt, J., Osborn, R, y García, M. (2005) Comportamiento organizacional. (1º. ed.)


Editorial LIMUSA México DF

105
 Jousette, R. (2009) Terapia psicológica, tratamiento en niños (11º. ed.)
Editorial Pirámide. Bolivia.

 Kendall, P. (2008) Tratamiento cognitivo conductual para los trastornos. (2º. Edición)
Editorial AKADIA Argentina.

 López, A. (2012) Artículo de Toluca México: Comportamiento negativo en el aula.


Disponible
en: http://www.benastareas.com/ensayos/comportamiento-negativo-en-el-
aulaDe/5636731.

 López, A., Valdés, M. (2003) DSM-IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los


trastornos mentales. Texto Revisado. Editorial MASSON. Barcelona.

 Martínez, D. (2010) artículo El niño. Disponible en: http//:wwwbuenas.tareas.com

 Marroquín, P. (2010) Miedo y ansiedad en niños. Prensa Libre, sección Mujer y


Familia. Guatemala 27 de diciembre, p. 42

 Montiel, A. (2008) en artículo: Lo que usted puede hacer para ayudar a su hijo con
ansiedad escolar, http//:wwwpsicologíaeducativa.com

 Moreno, P. (2004). Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes.
Bilbao: (décima edición) Editorial Desclée de Brouwer. México.

 Moreno, P. (2011) Vencer las crisis de ansiedad y la agorafobia. (7º. ed.) Editorial
SPCM Trillas México.

 Natareno, B. (2010) en el artículo titulado: Niños vrs. Escuela. Prensa Libre


sección Educación. Guatemala. 04 de enero, p. 38.

106
 Nickel, H. (2008) Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia. (3º.
ed.) Editorial Herder. Barcelona.

 Oblitas, L. (2006) Psicología de la salud y calidad de vida. (2º. ed.) Editorial


Thompson México.

 Oliva. (2005). Folleto estadistico para la elaboración de tesis. (1º. ed.) Editorial
Cifuentes Quetzaltenango, Guatemala.

 Peña, M. (2006) Educar en el Nuevo Siglo, (2º. reimpresión) Juan Bautista


Gutiérrez Guatemala

 Rabadán, J. (2012) artículo: Principales problemas de conducta en el aula. Revista


de la Facultad de educación No. XXI de la Universidad de Murcia.
15 de febrero. Pp. 185-193.

 Rabadán, R. (2010) Intervención en el aula de los problemas conductuales. (7º.


ed) Ediciones UNED. España.

 Rodríguez, E. (2007) Comportamiento y ambiente escolar. (2º. ed.) Ediciones


Sevilla. México.

 Rodríguez, N. (2009) Manual Clínico de los Trastornos de Ansiedad. (6º. ed.)


Editorial PAIDOS Argentina.

 Ruiz, F. (2008), Los problemas de conducta en el aula: una alternativa de solución


por medio del círculo mágico, (3º. Edición) Trillas. México

 Stein, L. (2010) Cómo curar la ansiedad en los niños. (2º. Edición) Editorial
SIRIO S.A. Argentina.

107
 Tovar, V. (2003) Consulta Nuevo Milenio, Psicología, Educación, ciencia y
Urbanismo. (3º. ed.) Editorial ZAMORA Colombia.

 Trejo, B. (2008) Tesis titulada Influencia de la ansiedad infantil en el


aprendizaje de los niños desde la perspectiva docente. UNAM. Hermosillo,
Sonora. México.

 United Nations Educational, Cientific ant Cultural Organization [UNESCO].


(2007), integración y permanencia escolar Disponible en:
http//:wwwuis.unesco.org/TEMPLANTE/pdf/isced/ISCED_Epdf.

 Valet, G. (2006) No me gusta la escuela. (1º. ed.) Editorial Paidós Barcelona.

 Vieira, H., (2011). La comunicación en el aula. (2º. ed.) Editorial Espasa C.


Madrid.

 Vieira, L. (2010) en el artículo titulado el fracaso escolar.


http//:educaweb.org.com.

 Zabala. N. (2005) La práctica Educativa. (2º. ed.) Editorial Graö. Barcelona


España.

108
IX. ANEXOS
Anexo 1.

El CAI, fue el instrumento utilizado para identificar a los niños con ansiedad infantil.

109
110
111
112
Anexo 2. Boleta de opinión # 1 para niños, autorizada por tres licenciados en psicología.

113
Boleta de opinión # 2 para docentes, autorizada por tres licenciados en psicología.

114
Ejemplares de Boletas administradas.

115
116
Anexo 3. Proceso estadístico: Método de fiabilidad y significación de proporciones

IC
No. ITEM f % p q p  li ls Rc Significación Fiabilidad
SI 76 83 0.83 0.17 0.04 0.08 0.75 0.91 20.75 SI No
1 NO 16 17 0.17 0.83 0.04 0.08 0.09 0.25 4.25 SI Si
 92 100 1
SI 89 97 0.97 0.03 0.02 0.04 0.93 0.10 48.5 SI Si
2 NO 3 3 0.03 0.97 0.02 0.04 0.01 0.07 1.50 NO Si
 92 100 1
SI 61 66 0.66 0.34 0.05 0.10 0.56 0.76 6.60 SI Si
3 NO 31 34 0.34 0.66 0.05 0.10 0.24 0.44 6.80 SI Si
 92 100 1
SI 58 63 0.63 0.37 0.05 0.10 0.53 0.73 12.60 SI Si
4 NO 34 37 0.37 0.63 0.05 0.10 0.27 0.47 7.40 SI Si
 92 100 1
SI 52 57 0.57 0.43 0.05 0.10 0.47 0.67 11.40 SI Si
5 NO 40 43 0.43 0.57 0.05 0.10 0.33 0.53 8.60 SI Si
 92 100 1
SI 55 60 0.60 0.40 0.05 0.10 0.50 0.70 12 SI Si
6 NO 37 40 0.40 0.60 0.05 0.10 0.30 0.50 8 SI Si
 92 100 1
SI 84 91 0.91 0.09 0.03 0.06 0.85 0.97 30.33 SI Si
7 NO 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI Si
 92 100 1
SI 73 79 0.79 0.21 0.04 0.08 0.71 0.87 19.75 SI Si
8 NO 19 21 0.21 0.79 0.04 0.08 0.13 0.29 5.25 SI Si
 92 100 1
SI 15 16 0.16 0.84 0.04 0.08 0.08 0.24 4 SI Si
9 NO 77 84 0.84 0.16 0.04 0.08 0.76 0.92 21 SI Si
 92 100 1
SI 51 55 0.55 0.45 0.05 0.10 0.45 0.65 11 SI Si
10 NO 41 45 0.45 0.55 0.05 0.10 0.35 0.55 9 SI Si
 92 100 1
SI 80 87 0.87 0.13 0.04 0.08 0.79 0.95 21.75 SI Si
11 NO 12 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 SI Si
 92 100 1
117
SI 33 36 0.36 0.64 0.05 0.10 0.26 0.46 7.20 SI Si
12 NO 59 64 0.64 0.36 0.05 0.10 0.54 0.74 12.80 SI Si
 92 100 1
SI 46 50 0.50 0.5 0.05 0.10 0.40 0.60 10 SI Si
13 NO 46 50 0.50 0.5 0.05 0.10 0.40 0.60 10 SI Si
 92 100 1.00
SI 64 70 0.70 0.30 0.05 0.10 0.60 0.80 14 SI Si
14 NO 28 30 0.30 0.70 0.05 0.10 0.20 0.40 6 SI Si
 92 100 1
SI 47 51 0.51 0.49 0.05 0.10 0.41 0.61 10 SI Si
15 NO 45 49 0.49 0.51 0.05 0.10 0.39 0.59 9.80 SI Si
 92 100 1
SI 33 36 0.36 0.64 0.05 0.10 0.26 0.46 7.20 SI Si
16 NO 59 64 0.64 0.36 0.05 0.10 0.54 0.74 12.80 SI Si
 92 100 1
SI 56 61 0.61 0.39 0.05 0.10 0.51 0.71 12.20 SI Si
17 NO 36 39 0.39 0.61 0.05 0.10 0.29 0.49 7.80 SI Si
 92 100 1
SI 62 67 0.67 0.33 0.05 0.10 0.57 0.77 13.40 SI Si
18 NO 30 33 0.33 0.67 0.05 0.10 0.23 0.43 6.60 SI Si
 92 100 1
SI 39 42 0.42 0.58 0.05 0.10 0.32 0.52 8.40 SI Si
19 NO 53 58 0.58 0.42 0.05 0.10 0.48 0.68 11.60 SI Si
 92 100 1
SI 19 21 0.21 0.79 0.04 0.08 0.13 0.29 5.25 SI Si
20 NO 73 79 0.79 0.21 0.04 0.08 0.71 0.87 19.75 SI Si
 92 100 1
SI 24 26 0.26 0.74 0.05 0.10 0.16 0.36 5.25 SI Si
21 NO 68 74 0.74 0.26 0.05 0.10 0.64 0.84 14.80 SI Si
 92 100 1
SI 27 29 0.29 0.71 0.05 0.10 0.19 0.39 5.80 SI Si
22 NO 65 71 0.71 0.29 0.05 0.10 0.61 0.81 14.20 SI Si
 92 100 1
SI 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI Si
23 NO 84 91 0.91 0.09 0.03 0.06 0.85 0.97 30.33 SI Si
 92 100 1
SI 53 58 0.58 0.42 0.05 0.10 0.48 0.68 11.60 SI Si
24 NO 39 42 0.42 0.58 0.05 0.10 0.32 0.52 8.40 SI Si
 92 100 1
SI 81 88 0.88 0.12 0.03 0.06 0.82 0.94 29.33 SI Si
25 NO 11 12 0.12 0.88 0.03 0.06 0.06 0.18 4 SI Si
 92 100 1

118
Resultado obtenido de las boletas de los docentes

IC Signifi-
No. ITEM f % p q  p  Rc
cación
Fiabilidad
li ls
Preocupación 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI SI
Hiperactividad 35 38 0.38 0.62 0.05 0.10 0.28 0.48 7.60 SI SI
Nerviosismo 4 4 0.04 0.96 0.02 0.04 0.00 0.08 2 SI SI
1 Distracción 45 49 0.49 0.51 0.05 0.10 0.39 0.59 9.80 SI SI
 92 100 1
P. rel. interpersonales 12 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 SI SI
Poca participación 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
P. de atención 15 16 0.16 0.84 0.04 0.08 0.08 0.24 4 SI SI
Tareas inconclusas 22 24 0.24 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
2 Irresponsabilidad 22 24 0.24 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
 92 100 1
M. a exponer 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
M. a equivocarse 18 20 0.20 0.80 0.04 0.08 0.12 0.28 5 SI SI
M. a ser rechazados 8 9 0.09 0.91 0.03 0.06 0.03 0.15 3 SI SI
Hacer mal los ejercicios 13 14 0.14 0.86 0.04 0.08 0.06 0.22 3.50 SI SI
M. a expresar sus
opiniones 26 28 0.28 0.72 0.05 0.10 0.18 0.38 5.60 SI SI
Otros: exceso de
3 participación 4 4 0.04 0.96 0.02 0.04 0.00 0.08 2 SI SI
 92 100 1
Tareas rápidas 49 53 0.53 0.47 0.05 0.10 0.43 0.63 10.60 SI SI
T. mal hechas 11 12 0.12 0.88 0.03 0.06 0.06 0.18 4 SI SI
T. inconclusas 9 10 0.10 0.90 0.03 0.06 0.04 0.16 3.33 SI SI
4 Nec. Felicitación 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
 92 100 1
Bajo rend. escolar 17 18 0.18 0.82 0.04 0.08 0.10 0.26 4.50 SI SI
Negación a actividades
en el aula 37 40 0.40 0.60 0.05 0.10 0.30 0.50 8 SI SI
P. particip. en extra-a 21 24 0.23 0.76 0.04 0.08 0.16 0.32 6 SI SI
Desinterés ante las
actividades escolares 12 13 0.13 0.87 0.04 0.08 0.05 0.21 3.25 SI SI
5 Abstencionismo 5 5 0.05 0.95 0.02 0.04 0.01 0.09 2.50 SI SI
 92 100 1
Destruye útiles esc. 2 2 0.02 0.98 0.01 0.02 -0.01 0.04 2 NO SI
Molesta a los demás
compañeros 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
Cada rato se queja 10 11 0.11 0.89 0.03 0.06 0.05 0.17 3.67 SI SI
Inquieto 15 16 0.16 0.84 0.04 0.08 0.08 0.24 4 SI SI
No sigue instrucciones 23 25 0.25 0.75 0.05 0.10 0.15 0.35 5 SI SI
6 No termina a tiempo 21 23 0.23 0.77 0.04 0.08 0.15 0.31 5.75 SI SI
 92 100 1
SI Atiende 82 89 0.89 0.11 0.03 0.06 0.83 0.95 29.67 SI SI
7 NO Atiende 10 11 0.11 0.89 0.03 0.06 0.05 0.17 3.67 SI SI
 92 100 1

119
Anexo 4.
PROPUESTA

“Programa de intervención para mejorar el comportamiento de los niños


ansiosos”

9.1 Justificación.
En base a los resultados alcanzados por la investigación de campo sobre el estudio
Ansiedad infantil y comportamiento en el aula, se halló que en las escuelas primarias
del municipio de Cantel, Quetzaltenango, existe un considerable porcentaje de
estudiantes, niños y niñas que padecen altos grados de ansiedad y que este afecta
el comportamiento de los mismos en el aula, además se percibe gran interés de los
docentes en apoyar a dichos niños desde las aulas escolares, aunque no saben
exactamente cómo intervenir para mejorar el desenvolvimiento de los niños en
mención en el ámbito escolar.

9.2 Introducción.
La ansiedad infantil resulta ser una condicionante en el desenvolvimiento pleno de los
niños en el ámbito escolar, causado por el contexto familiar inadecuado e inaceptable
que influye de manera negativa en la adaptación social del niño en el aula y provoca
deficiencia en el comportamiento de estos seres más vulnerables. Los problemas de
índole familiar como violencia, amenaza de desintegración familiar o abandono
parecen no ser tan perjudiciales, sin embargo son los altos productores y
desencadenantes de ansiedad en los niños.

Cuando la ansiedad arraiga a los pequeños y éstos no reciben el acompañamiento


necesario por parte de un especialista en Salud Mental o un Psicólogo Infantil se
proyectan con un comportamiento negativo en el aula durante la vida escolar, lo cual
es percibido y señalado por los demás en las escuelas del nivel primario

120
De ahí surge la iniciativa de impulsar la aplicación de la presente propuesta, para
brindar herramientas a los docentes que atienden niños de seis a ocho años de edad
que no terminan de afianzar y consolidar el proceso de socialización en el contexto
escolar y educativo y para que los docentes puedan intervenir con una atención más
efectiva a los niños y niñas que presentan deficiencias en el comportamiento, que no
son fácilmente superadas por el propio niño, con estas actividades se aumentará la
seguridad en sí mismo y se eliminará el temor hacia la educación para mejorar la
relación con el entorno.

A través de la aplicación de la presente propuesta que incluye una variedad de


ejercicios lúdicos que deberán cumplirse fielmente con todos los niños dentro o fuera
del aula, se disminuirá poco a poco los niveles de ansiedad hasta que éste sea
controlado por el mismo niño, tarea en que el docente deberá poseer la agilidad de
incluir a todos los niños y tratarlos por igual, asimismo el sumo cuidado de verificar
constantemente el avance en el comportamiento de los niños.

9.3 Objetivos.

9.3.1 General:
 Diseñar un programa de intervención del docente para mejorar el comportamiento
de los niños ansiosos en el nivel primario.

9.3.2 Específicos.
 Crear estrategias simples que contribuyan a mejorar el comportamiento de los
niños dentro del aula, de acuerdo al nivel educativo en que se desenvuelven.
 Fortalecer el desarrollo de actividades de socialización y confianza en el aula a
través de la realización de juegos y dinámicas con los niños y niñas.
 Verificar constantemente con el encargado de los niños el resultado del
comportamiento de cada uno en relación a la ansiedad con que se expresan.

121
9.4 Desarrollo de la propuesta.
De todos los estudiantes a su cargo, hay algunos niños más vulnerables que los
demás, ciertas situaciones pueden afectar emocionalmente a unos niños mientras
que no afecta en el más mínimo a los otros, por eso, el profesional de la educación
debe prestarle la atención debida a estos comportamientos. Cuando se detecta en
el aula, niños con las siguientes características, debe interesarse por ellos,
principalmente si es calladito, tímido, poco sociable, es el niño sin amigos,
frecuentemente falta a clases y los papás no entienden el por qué, es inquieto,
parece no acatar las órdenes, no sigue instrucciones, hace las cosas muy a su
manera, se reúsa a pasar a exponer o hablar en público, tiene los cuadernos
arrugados, sucios o doblados, aun cuando proviene de una familia muy aseada,
mantiene desordenados sus materiales o los pierde, constantemente hace punta a
su lápiz, aun no habiendo necesidad, pega o molesta a los demás por impulso o sin
justificación.

A menudo no termina las tareas u obligaciones o las deja incompletas, se sabe que
es inteligente y estudia para los exámenes pero no responde nada porque no sabe
que responder, su mente se bloquea ante la situación evaluativa, cualquier pretexto
es motivo de ausentarse a clases y por si fuera poco, se enferma constantemente y
no hay resultados médicos contundentes, sin embargo pasada la hora de ir a la
escuela, pasa el dolor.

Intervenga con el siguiente programa de actividades.

Semana 1 “Globos flotando en el cielo”


 Con un día de anticipación solicitar 5 globos de diferentes colores a todos los
niños.
 Cada día de la semana, en un tiempo no mayor de 10 minutos.
 Sacar a los niños al patio.
 Pedir que inflen 1 de sus globos y los amarren (con maskin, pita, hilo, etc).
 Decorarlo de la manera más creativa que ellos puedan para identificarlo.

122
 Después todos los niños tendrán la oportunidad de jugar con su globo, elevándolo
al cielo, procurando no explotarlo ni botarlo al suelo.
 Al regresar a la clase, decirles a todos que conserven su globito todo el día.
Se realiza la actividad los cinco días de la semana, procurando que cada día sea más
emotivo, disciplinado y creativo.
Después de la actividad, realizar las siguientes preguntas a los niños:
1. Cómo se sintió durante la actividad?
2. Qué debemos mejorar para el día siguiente?
3. A los niños introvertidos o ansiosos, habrá que platicarles dándoles confianza de
manera personal.

Semana 2. “Roda-rueda”
Esta semana, el docente pedirá a todos los niños que lleven todo material redondo de
diferentes tamaños a la escuela, (ula-ula, aros, círculos, fichas, plato plástico, etc.)
los recibirá todos y los ubicará en un espacio especial.
 Se clasifican los círculos en tamaños: fichas, platos, aros grandes.
 Cada día de la semana, en un tiempo no mayor de 20 minutos.
 Sacar a los niños al patio si es posible, o buscar un espacio de piso liso.
 Todos en revuelta, se lanzan los círculos en distintas direcciones.
 Evitar que los círculos detengan su giro o rodaje.
 Los niños sentados en el suelo de piso liso, giran los platos individualmente.
 En la cancha o patio se roda los aros o ulas.

Se realiza la actividad todos los días de la semana, procurando que cada día sea más
emotivo, disciplinado y creativo.
Después de la actividad, realizar las siguientes preguntas a los niños:
1. Cómo se sienten después de la actividad?
2. Qué debemos mejorar para el día siguiente?
3. Recordar que los ansiosos habrá que platicarles personalmente sus emociones.

123
Semana 3. “El animal andante”
Esta semana, el docente pedirá a todos los niños que lleven diferentes animalitos de
juguete en la escuela, los recibirá todos y los ubicará en un recipiente preparado para
ello.
 Cada mañana de toda la semana en un tiempo no mayor de 15 minutos.
 Se clasifica los animalitos por: nombre, desplazamiento, alimentación etc.
 Se distribuye de manera equitativa todos los juguetes en los cinco días de la
semana de manera que ningún juguete se excluya, o quede sin ser jugado.
 Se enumeran los grupos de juguetes y se juegan cada día por turno.
 Se ubican todos los niños en círculo dentro del aula y uno dice: esta jirafa andona
anda con juanita…. Juanita dice: esta jirafa andona anda con Carlitos, Carlitos
dice: esta jirafa andona anda con María… así sucesivamente hasta que pase con
todos. El perro anda con José…. El quetzal vuela con Delia.
 Si se juegan 8 animalitos a la vez, se comienza en diferentes puntos, comienzan
todos a la vez de manera que no se acumulen los juguetes con una sola persona.
 Procurar que todos los niños se expresen y sigan la dinámica del juego.
Al finalizar la actividad se realiza las siguientes preguntas:

1. Con cuál de estos animales se identifica más y por qué?


2. Qué es lo que le gusta de ese animal?
3. A qué animal le tiene miedo y por qué?

Semana 4. Música Infantil


Esta semana el docente conseguirá músicas infantiles que agradan a los niños,
obteniendo al menos de 5 a 10 canciones diferentes y preparará el reproductor de
audio o grabadora de manera que no haya inconvenientes durante la actividad.

 Se tiene especial cuidado que no falle la energía eléctrica.


 Se prepara el reproductor de audio.
 Se tiene presente el disco de las músicas.
 Al reproducir el audio, se escucha atentamente junto con los niños.

124
 La o el maestro hará una demostración de los ademanes que acompañará la
canción.
 En la tercera vez, todos los niños entonan la canción moviéndose según la
indicación.
 Se repite de 3 a 5 veces procurando que cada vez quede la presentación con
nitidez.
 Procurar la participación emotiva de todos los niños, se acompañará a quienes se
rehúsen a realizarlo.

1. Al finalizar se socializa, cuáles ejercicios me dificultaron?


2. Me aprendí rápido la canción?
3. Había participado de alguna actividad similar?

Semana 5 Rondas
Durante todos los días de la semana en un lapso de 10 y 15 minutos el docente
sacará a sus alumnos y alumnas al patio a jugar rondas con ellos. Rondas significan:
canciones que incluyen movimientos corporales que realizan los niños con alegría.

Cada día puede realizar diferentes canciones y puede ir incluyendo las que se
realizaron con anterioridad.

Lunes: El elefantito…
 Todos los niños agarrados de las manos en un círculo cantan, el docente debe
estar en el centro del círculo.
 Todos cantan y giran a un solo lado:
“Un elefante, se columpiaba, sobre la tela de una araña, y como vio que resistía fue a
llamar a otro elefante. Se forma una pareja en el centro del círculo, luego se vuelve a
cantar, diciendo: Dos elefantes, se columpiaban, sobre la tela de una araña, y como
vieron que resistía fueron a llamar a otro elefante. Se traen a otro niño al centro del
círculo y cantan nuevamente: Tres elefantes”... Así sucesivamente hasta que todos
los niños hayan formado un gran círculo con todos los integrantes.

125
Martes: El dedo gordo…
 Todo forman un círculo, luego cantan moviendo las partes del cuerpo que se
mencionan.
 El dedo gordo se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está.
 El otro dedo se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está.
 El pie derecho se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está.
 El pie izquierdo se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está.
 También la cabeza se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está.
 También la cadera se mueve (3vcs) y siempre moviendo se está….
 Se continúa con otras partes del cuerpo hasta que el cuerpo aguante…

Miércoles: Manteca de iguana.


Todos los niños en círculo observan primero el ejemplo del maestro luego. Cantan
todos y realizan los movimientos que requiere la canción.
 Hay estos brazos que no me dan… Están muy tiesos como un compás. Manteca
de iguana le voy a echar, (para que se mueva de aquí para allá -BIS)
 Hay estas piernas que no me dan… Están muy tiesas como un compás. Manteca
de iguana les voy a echar, (para que se mueva de aquí para allá –BIS)
 Hay esta cabeza que no me da… Está muy tiesa como un compás. Manteca de
iguana les voy a echar, (para que se mueva de aquí para allá –BIS)
 Se nombra algunas otras partes del cuerpo para que sea más emotivo al niño.

Jueves: Periquito.
Todos cantan a una sola voz, con aplausos y ademanes según requiere el canto.
Se puede reforzar el tema de las posiciones de los objetos así:
“Periquito, periquito se parece a su mamá… por arriba, por abajo, por delate y por
detrás”
Los niños muestran los lados de los cuales señalan en la canción.

Viernes: Las estrellitas:


Las estrellitas que están el cielo. (Brillan, brillan, brillan, brillan, brillan BIS)

126
Los pececitos que están en el río. (Nadan, nadan, nadan, nadan, nadan (BIS)
Los caballitos que están en el campo. (Trotan, trotan, trotan, trotan, trotan (BIS)
Libre: la gallinita.
Haber niños, bailando la gallinita (BIS). Alita por aquí, alita por allá; pechuga por
delante y colita por detrás.

 Cada canción debe realizarse con mucha disciplina y procurar que todos los niños
lo realicen con mucho gozo...

Libre: “Mu, mu, mu…”


Mu, mu, mu… hace la vaquita mu, mu, mu hace sin cesar.
Mu, mu, mu… que gusto da oírla mu, mu, mu.
Mu, mu, mu, mu, mu.
Miau, miau, miau, dicen los gatitos, miau, miau, miau hacen sin cesar
Miau, miau, miau… que gusto da oírlas. Miau, miau, miau.
Miau, miau, miau, miau, miau.

Libre: Chuchuwa
Chuchuwa, chuchuwa, chuchuwa wa wa
Manos adelante, pulgares arriba,
Chuchuwa, chuchuwa, chuchuwa wa wa
Manos adelante, puño cerrado, pulgares arriba,
Chuchuwa, chuchuwa, chuchuwa wa wa.
Manos adelante, puños cerrados, pulgares arriba, pies de pingüino.
Chuchuwa…
Manos adelante, puños cerrados, pulgares arriba, pies de pingüino, hombro fruncido.
Chuchuwa…
Manos adelante, puños cerrados, pulgares arriba, pies de pingüino, hombro fruncido,
cabeza atrás…
Chuchuwa…

127
Semana 6. Tipos de saludos.
El docente, en los primeros cinco y diez minutos de contacto con los niños en el salón
de clases, refuerza el saludo y las relaciones interpersonales entre los integrantes del
grupo, mostrando un ejemplo, con un voluntario de la clase.
Siempre se procurará el respeto y la participación de todos.

a) ¿Qué es un abrazo?
Maestro: ¿Sabes que es un a abrazo?
Niño: No, no lo sé.
Maestro: Quieres uno.
Niño: Sí, quiero (entonces se dan un abrazo fuerte)
Ahora los dos harán lo mismo con otras dos nuevas personas.
Y así cada vez se van duplicando las personas que se saludan hasta que todos se
hayan saludado fraternalmente.

b) Apapachos.
Todos escuchan la canción “Buenos días alegría”
Se explica previamente que cuando lleguen a la expresión. ¡Diiiiiiaaaa!
Se saludan todos con el buenos días a través de abrazos o un besos en la mejía.
Se expresan libremente hasta que decidan finalizar los saludos. Así:
Buenos días alegría, buenos días al amor. Buenos días a la vida, buenos días señor
sol. (CORO: yo seguiré tratando de ser mejor –BIS-) ¡¡¡Diiiaaaaa…!!!

c) Apretón de manos.
Todos los niños y niñas se saludan por medio de un apretón de manos,
espontáneamente.
Se les da un tiempo prudencial de 5 minutos.
Luego del saludo expresan sus emociones como se sintieron?
Qué temperatura corporal tenían los compañeros a quienes saludaron?
Qué otro tipo de saludo conocen ellos.

128
 Se procurará el respeto y la disciplina de todos los niños en el desarrollo de cada
uno de los tipos de saludos inducidos.
 Si algún niño evade su integración, el docente tendrá el sumo cuidado de
acompañarlo y estimularlo para participar en el juego.

Semana 7. Salta cuerdas.


Con unos días de anticipación, solicitarles a los niños, salta cuerda individual y
cuerdas gruesas y largas para jugar en grupos.

 Sacar a los niños al patio con su respectiva cuerda cada uno.


 En el espacio libre se distribuyen a los niños de acuerdo a la cantidad de niños,
de manera que cada uno tenga un espacio suficiente para jugar.
 Se les da un periodo de cinco minutos para que salten sus cuerdas como mejor
crean.
 Se vigilará la disciplina y cumplimiento del tiempo.
 En los próximos cinco minutos mientras descansan realizan ejercicios de
respiración y relajamiento.
 Seguidamente se les pide a los niños que en grupos de tres juegan a saltar
cuerdas, e identifiquen quien resiste más tiempo saltando cuerdas.
 Se les da un tiempo de 10 minutos máximo de manera que decidan justamente al
ganador o ganadora de su grupo.
 Se procurará el sentido de respeto, pertinencia y libertad entre todos los
participantes.
 Actividad que se realiza durante todos los días de la semana.

Al finalizar cada día se realizará la socialización de las emociones y comentarios


sobre la percepción de los niños de la actividad realizada y expresan a los demás que
fue lo que no les gustó y qué les gustaría mejorar, en la cual cada uno se compromete
en realizar cada día mejor las actividades a desarrollarse.

129
Semana 8. Trabalenguas.
Con previa anticipación, se les solicita a los niños que investiguen tres trabalenguas
cada uno. Palabras o frases largas con significado y de difícil de pronunciación.
 Se recopilan los trabalenguas de los niños.
 Se forman parejas para que se aprendan los trabalenguas que se les asigna.
a) Parangaricutirimicuaro.
b) Acetilsalicílico.
c) Divisibilidad.
d) Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal.
e) Si pancha plancha con cuatro planchas, con cuantas planchas plancha pancha.
f) Pablito clavó clavitos en la tabla de don Pablo, el cabrito.
g) Linda Quetzalí lucía el plumaje del Quetzal en Quetzaltenango.

 En dúos expresan los trabalenguas aprendidos.


 Cada día cambian de pareja para mejorar la velocidad y aprendizaje.
 En parejas buscan sus estrategias para memorización.
 Y mejoran su dicción y comunicación oral.

Al finalizar todos los niños se comentan entre sí, cómo les pareció la actividad, y se
impondrán como metas aprenderse muchos más trabalenguas.

Semana 9 Refranes.
Con previa anticipación se estimula la participación de los niños y se les exhorta a
buscar y escribir refranes. Se les indica con anterioridad: el niño que presente mayor
número de refranes tendrá un premio y efectivamente al momento de la recepción de
los refranes que deben ir bien decoradas se premia al niño que haya llevado mayor
cantidad de refranes.

Ejemplos:
 Árbol que crece torcido, jamás se endereza.
 Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

130
 Dime con quién andas, y te diré quién eres.
 Nadie es monedita de oro, para caerle bien a todos.
 El león juzga por su condición.
 Barriga llena, corazón contento.
 Río que truena, es porque piedras lleva.
 Ojos que no ven, corazón que no sienten…. Otros.

Se le asigna un refrán a cada integrante para que haga una presentación sobre ella.
También cada quien debe hacer un comentario relacionado al refrán.
Cada uno debe crear su propio refrán, que lo identifique plenamente.
Todos exponen o presentan sus refranes creados.
Individualmente cada niño debe elegir el refrán que más le gusta y explicará por qué
ha escogido éste, también lo puede hacer personalmente con el docente.

Semana 10 Desplazamiento libre.


El docente pide con anticipación un pañuelo a los niños, que servirá para taparles los
ojos.
Cada día de la semana, por las mañanas durante un periodo de 10 o 15 minutos se
saca a los niños al patio, mejor si en un espacio totalmente libre donde hay grama.

 Pedirles a los niños que dejen su calzado: Zapatos, sandalias, calcetas o calcetines
en los límites del espacio a utilizar, ya que su participación a la actividad será
descalzos.
 Se les vendará los ojos, de manera que no puedan ver durante la actividad.
 Se les solicitará mucha colaboración mutua.
 Previamente se les da la indicación, solicitándoles que sin ayuda y sin cruzar
palabras o emitir sonidos, se desplacen en distintas direcciones hasta que el
encargado les dé la orden de suspender movimiento.
 Se les pedirá que se ubiquen a sentarse en el lugar donde quedaron.
 Luego lentamente quitarse la venda pero todavía con los ojos cerrados.

131
 Por último el encargado contará de 10 a 01 lentamente, cuando llegue a uno todos
abren sus ojos, miran a su alrededor y sonríen.
 Después se les pedirá que ubiquen el espacio y se dirijan con respeto al lugar
donde dejaron sus zapatos, con esto finaliza la actividad.

En clase los niños expresan como se sintieron, así mismo sus experiencias
adquiridas en el momento de quedarse absolutamente solos por el espacio, pueden
también hablar sobre qué sintieron sus pies.

Semana 11 Apapachos y abrazos.


Según se recuerda, en la semana 06 se practicó diferentes tipos de saludos, ahora se
hará énfasis en los abrazos y apapachos para que se consolide la amistad
espontánea entre los niños.
 Antes de iniciar la clase en un tiempo de 3 a 5 minutos, se les dejará que se
saluden todos: alumnos y docentes con abrazos y apapachos.
 Siempre y cuando con responsabilidad y respeto.
 Luego se iniciará con las clases preparadas para cada día.
 Puede hacerse algún agregado y utilizar la creatividad tanto del docente como de
los niños que integran la clase.

Semana 12 Baile con disfraces.


Con previa anticipación, el docente pide a todos los niños que consigan un disfraz de
cualquier personaje, deben llevar uno cada uno.

 El docente se encargará de conseguir diferentes músicas movibles.


 A primera hora se les pedirá a los niños que se vistan con los disfraces que
llevaron.
 Todos los días de la semana, durante 10 minutos, bailan con disfraces en el aula.
 Se procurará que todos los niños interactúen libre y espontáneamente durante el
baile.
 Se utilizará diferente tipo de música cada día para que tenga un toque especial.

132
 Si es posible, se intercambian de disfraces para experimentarse en otro
personaje.
 Se procurará que todos los niños se expresen con seguridad, libertad y soltura.

Al finalizar se les solicita que expresen sus emociones a través de íconos o caritas.
Carita triste, Carita feliz, Carita seria o indiferente. La carita feliz significa que le
gustó la actividad y quiere volver a experimentarlo. La carita seria significa que le es
indiferente, hay que estimular su participación y la carita triste significa que hay que
explorar por qué no le gustó la actividad y estimularlo para que pueda mejorar su
participación cada día.

Semana 13 Rompecabezas.
Con anticipación, se le pedirá un juego de rompecabezas a cada niño, el docente
elaborará su propio rompecabezas en grande, de manera que al armarlo lo hagan en
grupo y vean todos los niños cómo se arma.

 Se procurará la participación de todos los integrantes.


 Se les dará el tiempo libre a los niños para que armen su propio rompecabezas.
 Se utiliza el mismo mecanismo cada día de manera que vayan disminuyendo el
tiempo de armazón del juego.
 Cuando ya manejen muy bien su rompecabezas, pueden intercambiarse de
rompecabezas y continuar ejercitando.
 Se sugiere que en la medida de las responsabilidades, los niños podrán
intercambiarse sus juegos para que aprendan a utilizar diferentes estrategias según
las necesidades.

Al finalizar cada momento de juego, es vital que socialicen entre sí el tema de su


juego, su experiencia y proponer que estrategias utilizar para ir mejorando en el
manejo del juego.

133
Semana 14 Juego de memorias.
 El docente elaborará por lo menos cinco juegos de memorias en grande
 Los preparará con suficiente anticipación y con diferentes temas como animales,
plantas, personajes-nombres, frutas, verduras, colores (los temas son optativos)
 Cada día en los primeros 20 minutos de actividades, el encargado desarrollará la
estimulación de memoria para niños.
 Los niños forman un círculo sentados en el suelo y por turnos participan en el
desarrollo.
 Se colocan las figuras boca-abajo, de manera que no fácilmente se pueda
identificar el lugar de cada figura.
 El juego consiste en levantar dos figuras a la vez, se observa si son iguales.
 Tener en cuenta que todas las figuras tienen pareja.
 Todos tienen turno en levantar figuras, dos figuras al mismo tiempo.
 Si no se sacó las mismas figuras se devolverán en su lugar.
 Si se sacaron las dos figuras iguales, se contará 1 punto para el niño
 Ganará el niño que tenga mayor cantidad de puntos.

Al final todos los niños expresan su experiencia durante el juego, pueden también
discutir el tema que se presentó en el juego de memoria e ir haciendo otros
agregados para aprovechar la actividad. Pueden ir haciendo ejercicios de respiración
en el transcurso de la dinámica.

Semana 15 Lotería.
 Según la cantidad de niños que se atiende, el encargado preparará con
anticipación esa misma cantidad de juegos de lotería, también se puede trabajar
por parejas o tríos.
 Recordarles a todos los presentes que deben participar todos con respeto
mutuo.
 Todos los juegos tendrán una figura cambiada o doble de manera que no todos
sean ganadores.

134
 Se irá sacando las figuras y cada niño o grupos deberán identificar la figura por
medio de ubicación de botones en cada dibujo.
 Solamente un juego tendrá las figuras completas por lo tanto será la ganadora.
 Cuando el cuadro de figuras sea completada en su totalidad, se expresará
“Lotería” por el o los participantes.
Se enseñará a los niños que no siempre son ganadores y que en algunas ocasiones
hay que saber perder, sin embargo no perder la lección.

Semana 16 Baile libre.


En la semana 12 se realizaron bailes de disfraces, en la que la expresión fue
interesante de todos los niños.
 Ahora se realiza baile libre en un tiempo de 10 minutos antes de iniciar las clases.
 Tipo discoteca, cada niño baila individualmente en la pista; de manera que todos
vean como bailan los demás.
 En los días posteriores se procurará realizar competencias y se elegirá al mejor
bailador.
 Se invitará a algunas personas mayores para que también bailen y compartan con
los niños y se socialicen libremente.
 En el penúltimo día se bailará con parejas e ir cambiando de parejas a lo largo del
tiempo de baile.
 En el último día todos bailan en círculo y finalizan con un fuerte abrazo entre todos.

Cada día expresan oralmente y en equipos sus comentarios y las diferencias que
experimentaron de la actividad 12 y 16.

Semana 17 La ruleta.
Previamente se elaborará una ruleta de valores en grande, de manera que se pueda
visualizar fácilmente y en distintas direcciones. Así mismo, que sea atractivo a los ojos
de todos los niños que participarán en el juego.

135
 Durante 10 minutos diarios se jugará a la ruleta de valores en el aula.
 Por turno lanzan la flecha a la ruleta mientras ésta gira y gira.
 Cuando la ruleta deje de girar, el niño del turno leerá el valor que le indicó la flecha.
 El niño explica a los demás el significado, un ejemplo o un hecho relacionado a ese
valor.
 Todos los niños tendrán su turno de lanzar la flecha y realizar la explicación del
valor correspondiente.

Al finalizar la semana todos los niños harán un álbum de valores aprendidos del juego
de ruleta y expresarán lo positivo y negativo del juego de la ruleta.

Semana 18 Pintura de cuentos.


Esta actividad es libre, sin embargo con previa anticipación se les solicitará a los
niños, témperas o acuarelas, pinceles, cartulina, agua.
 En un tiempo de 20 a 30 minutos de cada día.
 Se sacará a los niños al patio y se ubican en los espacios que cada uno elige, en el
suelo.
 Ya ubicados todos sus materiales.
 Se les pedirá a todos los niños que hagan un dibujo utilizando las pinturas que
llevaron, el tema es libre e individual.
 Cada día de la semana, realizarán un cuadro diferente y según sus sentimientos.
 El último día de la semana, se realizará una exposición de pinturas y cuadros, en el
que cada niño expondrá lo que significa sus pinturas.
 Luego en forma individual contarán un cuento formado por ellos mismos en base al
cuadro de pintura que presentaron al docente.
 También expresarán cuál fue su experiencia positiva de la realización de las
pinturas.

Semana 19 Organización de Equipos.


Esta semana es una semana de dinámicas constantes a lo largo de la tarea escolar
en la que todos los niños deben integrarse durante la organización de equipos. Aquí

136
no se especifican días, pero se presenta una gama de maneras para organizar
equipos en el aula.
a) Equipos por afinidad
b) Equipos por estatura
c) Equipos por edades
d) Equipos por la letra en que empieza su nombre
e) Equipos por colores

Inducir a los niños a participar en grupos.


a) Si se desea organizar 5 grupos en el aula, se llevará dibujos de las siguientes
frutas: manzana, pera, banano, fresa y naranja; de manera que la cantidad total
coincida con el número de niños que se atienden. Se les pedirá a los niños que
escojan una fruta cada uno, luego se reúnen en grupos según la fruta que
escogieron.

b) Se colocará en las esquinas del salón de clases un papel de distinto color cada
uno, de los mismos colores de papel se colocará debajo del escritorio de cada
niño, se les pedirá a todos que cambien de lugar por lo menos tres veces, en la
tercera vez tomarán bajo el escritorio el color de papel que les tocó. Según el color
que tienen se dirigirán a la esquina con que se identifican y ahí se quedarán con
su grupo a trabajar.

c) Se enumeran los integrantes del grupo del número uno al 4 ó según la cantidad de
grupos que se desea organizar, luego se reúnen los números 1, los 2, los 3 y los 4
y se quedan trabajando en los equipos organizados.
d) Puede utilizar alguna de las estrategias de los juegos utilizados a lo largo de las 18
semanas anteriores.

137
Semana 20 Dramatizaciones.
En la semana 20 en la que se ha logrado el objetivo de la integración y espontaneidad
de todos los niños, manifestándose con respeto, disciplina, soltura. Se organizará la
presentación de una dramatización general, el tema es libre.
 La elección de tema se hará por medio de propuestas y elección popular.
 Los ensayos se realizarán durante 30 minutos diarios.
 Utilizarán todos los vestuarios que requieran y se expresarán como los personajes
reales.
 Al finalizar la semana se presentará la dramatización preparada en presencia de
todos los padres de familia de los niños.

Se sugiere integrar las actividades propuestas durante el proceso educativo a fin de


que no se perciban éstas como pérdida de tiempo sino como educación integrada de
los niños. Se implementará cada actividad en un lapso de 10 a 30 minutos, en los
cuales el docente deberá involucrarse y poseer su propio material, es su deber
propiciar confianza, en especial a los niños detectados con altos niveles de ansiedad
y procurar el respeto y la participación activa de todos los niños. Asimismo deberá
evitar la ridiculización, llamada de atención directa frente a los demás y no olvidar
felicitar al niño por cada logro alcanzado.

9.5 Recursos.
 Humanos: estudiantes: niños y niñas de 6 a 8 años, docentes y directores, si
existe la posibilidad también los padres de familia.

 Materiales: globos, ula-ula, disfraces, pintura, cartulinas, pañuelo, cuerdas,


pelotas, rompecabezas, lotería, juego de memoria, vestimenta, música, papel y
lápiz (según la actividad a realizarse)

 Mobiliario y Equipo: equipo de sonido, grabadora, energía eléctrica, mesas y sillas

138
 Institucionales: edificio del establecimiento, espacio libre para realización de los
ejercicios.

9.6 Cronograma.
Fecha Actividad Duración Recursos Responsables
Semana 1 Globos flotando 10 minutos Vejigas de colores Docente del
aula
Semana 2 Roda-rueda. 15 minutos Ula ula, aros, Docente del
círculos, aula
fichas, plato plástico
Semana 3 Animal andante 15 minutos Animalitos de juguete Docente del
aula
Semana 4 Música Infantil 15 minutos Música, grabadora Docente del
aula
Semana 5 Rondas 15 minutos Espacio amplio Docente del
aula
Semana 6 Tipos de saludos 10 minutos Espacio amplio y Docente del
libre aula
Semana 7 Salta cuerdas 20 minutos Cuerdas. Docente del
aula
Semana 8 Trabalenguas 20 minutos Papel y lápiz Docente del
aula
Semana 9 Refranes 15 minutos Papel y lápiz Docente del
aula
Semana Desplazamiento 20 minutos Pañuelo, vendas. Docente del
10 libre aula
Semana Apapachos y 10 minutos Música alegre Docente del
11 abrazos aula
Semana Baile con 20 minutos Música, discoteca, Docente del
12 disfraces disfraces aula
Semana Rompecabezas 30 minutos Juego rompecabezas Docente del

139
13 y reglamentos. aula
Semana Juego de 20 minutos Juego, marcador, Docente del
14 memorias papel aula
Semana Lotería 20 minutos Juegos de lotería, Docente del
15 premio aula
Semana Baile libre 15 minutos Mix de músicas, Docente del
16 espacio amplio. aula
Semana La ruleta 15 minutos Ruleta, mensajes, Docente del
17 premios, aula
reglamentos.
Semana Pintura de 30 minutos Cartulina, pincel, Docente del
18 cuentos/libre pinturas, agua. aula
Semana Organización de 10 minutos Material concreto. Docente del
19 equipos aula
Semana Dramatizaciones 30 minutos Según Docente del
20 requerimientos del aula
tema.

6.7 Evaluación.
La evaluación del proceso se hará por medio de la aplicación del test psicométrico
CAI, el cual el docente solicitará al encargado o padre de familia, y que sea un
profesional de la Psicología Infantil quien la administre y determine la mejoría tras la
implementación de las actividades propuestas en el manual.

140

También podría gustarte