Está en la página 1de 8

HACER MEMORIA

EL CAPITAL FINANCIERO
DE HILFERDING:
LEGADO Y LECCIONES PARA EL
ANÁLISIS CONTEMPORÁNEO

MATARI PIERRE

El desenvolvimiento de la crisis mundial coincide con un evento desapercibido en la historia del pensa-
miento económico: el centenario de la publicación de El Capital financiero de Rudolf Hilferding (1910),
una de las últimas grandes contribuciones teóricas a la crítica marxista de la economía política. A dife-
rencia de los grandes clásicos de la literatura marxista, El Capital financiero fue escasamente reeditado
en lenguas extranjeras y sigue siendo un libro raro incluso en las bibliotecas. Autor poco conocido y aun
menos leído, Hilferding fue, junto con Nikolái Bujarin, el único economista marxista en enfrentarse a la
tarea de una crítica sistemática del marginalismo, es decir a los cimientos de la escuela neoclásica hoy
predominante. En la hora en que numerosos críticos decretan apresuradamente el fin del “capitalismo
financiero” y del “neoliberalismo”, sin por ello proponer una lectura fecunda de la crisis abierta con los
cracs de 2007 y 2008, volver a la obra de Hilferding significa mucho más que una celebración necroló-
gica. La relectura de El Capital financiero, a la hora del desenvolvimiento aún incierto de una de las ma-
yores crisis de la historia del capitalismo, constituye un paso indispensable para afilar las armas de una
crítica marxista caída a su más bajo nivel teórico desde el reflujo de esta corriente de pensamiento a ini-
cios de los años ochenta. Las jeremiadas sobre los Molochs financieros del “neoliberalismo” deben ceder
el paso a análisis genéticos de los fenómenos económicos contemporáneos con el fin de extraer, sobre
esta base, el significado histórico de las contradicciones características del capitalismo actual.

40 MEMORIA 246
1. LAS VICISITUDES DE UNA TRAYECTORIA La crisis de la Segunda Internacional desencadenada por la
INTELECTUAL Y POLÍTICA Primera Guerra Mundial va a determinar la evolución política e

H
ilferding nació en 1877 en una familia pequeño- intelectual posterior de Hilferding. Opositor pasivo a la guerra,
burguesa vienesa. Estudiante en medicina, Hilferding se acerca al USPD, el nuevo partido socialdemócrata
Hilferding se adhiere al círculo de discusión independiente que nace en 1916 como resultado de una escisión
socialdemócrata constituido alrededor de Max del SPD corroído por su colaboración al esfuerzo de guerra del
Adler, Otto Bauer y Karl Renner en 1893. Es imperio alemán. No obstante, Hilferding no participará en las
en el seno del grupo “austro marxista”, inmerso en la intensidad conferencias de Zimmerwald y de Khiental en donde se reúnen
de la vida intelectual de la Viena de la Belle Epoque, que Hil- los opositores más resueltos a la guerra y de donde saldrá el nú-
ferding se confronta por primera vez a problemas teóricos –en cleo de la futura Internacional Comunista. En 1917 Hilferding
filosofía, en ciencias políticas y en economía política– tales como deviene un semi opositor al bolchevismo durante la Revolución
los plantea esta “tercera” generación de marxistas. Ahí publica de Octubre. Es también durante la guerra que Hilferding
su primer estudio en 1904. Se trata de una crítica de las tesis de deduce algunas conclusiones en cuanto al destino inmediato
Eugen Böhm-Bawerk, el jefe de la escuela austríaca y autor de del capitalismo. En 1915, formula la tesis de la posibilidad del
la más voluminosa crítica burguesa de la teoría del valor y de advenimiento de un “capitalismo organizado” bajo la dirección
la explotación de Marx escrita hasta la fecha. La respuesta de del sistema bancario, es decir de las instituciones que controlan
Hilferding consiste en una refutación de la teoría subjetiva del y centralizan el proceso de producción social. Este capitalismo
valor y del individualismo metodológico organizado, en el cual los conglomerados se
de Böhm-Bawerk1. Estas actividades sellan entrelazan con el Estado, deviene para Hil-
el acercamiento de Hilferding al partido EL AUTOR ABORDA UN TEMA ferding el trampolín para la concretización
socialdemócrata alemán (SPD) así como ESBOZADO POR MARX: EL ROL del “principio socialista de la producción
su amistad con Karl Kautsky, el principal DEL “SISTEMA DE CRÉDITO” EN planificada”5, es decir para una transición al
teórico de la Segunda Internacional. Hilfer- LA DINÁMICA DEL MODO DE socialismo sin una exacerbación revolucio-
ding inicia en 1902 una larga colaboración PRODUCCIÓN CAPITALISTA. naria de la lucha de clases. La posibilidad
con la revista teórica del SPD, la Neue Zeit. PARA HILFERDING, EL CAPITAL de un control social de la producción así
A partir de 1906, Hilferding dicta cursos de FINANCIERO, DEFINIDO COMO como la neutralidad del Estado en la lucha
economía política en la escuela de cuadros “CAPITAL A DISPOSICIÓN DE de clases, las dos ideas centrales de la tesis
del SPD en Berlín. Amenazado por las leyes LOS BANCOS Y UTILIZADO del capitalismo organizado, se encuentran
prusianas que prohíben toda actividad re- POR LOS INDUSTRIALES”, ES in nuce en El Capital financiero.
numerada a los extranjeros, Hilferding debe UN FENÓMENO HISTÓRICO Su evolución intelectual así como su
ceder su lugar a Frantz Mehring y a Rosa ORGÁNICO A UN CIERTO adhesión a la dirección del USPD deter-
Luxembourg con quien no sostiene buenas GRADO DE DESARROLLO DE minan las posiciones políticas de Hilfer-
relaciones. Entre 1907 y 1915, Hilferding LAS FUERZAS PRODUCTIVAS ding durante la crisis revolucionaria que
prosigue su colaboración con diversas pu- Y DE TRANSFORMACIÓN estalla en Alemania al final de la guerra.
blicaciones del SPD. Estos años previos a DE LAS FORMAS DE LA Fiel a su posición centrista, Hilferding se
la guerra serán también los de sus últimos COMPETENCIA CAPITALISTA opone, a su izquierda, a la radicalización
intensos intercambios intelectuales con sus del proceso revolucionario liderado por
camaradas vieneses y con otros miembros la liga espartaquista de Karl Liebknecht
2
de la Segunda International, como Trotsky , entonces en exilio y Luxembourg y, a su derecha, a la sangrienta represión anti-
y que, en sus Memorias posteriores ostentará un profundo des- comunista orquestada por el SPD. Hilferding es partidario de la
dén político hacia este “redactor asalariado del partido alemán”3. convocación de la asamblea constituyente de la cual saldrán las
Es durante ese periodo que, a los 33 años, en 1910, Hilferding instituciones de la República de Weimar. Por otro lado, si bien
publica El Capital financiero. Estudio sobre el desarrollo reciente apoya la consolidación de los consejos obreros que se multiplican
del capitalismo, en Berlín. El autor aborda un tema esbozado por a lo largo y a lo ancho de Alemania, Hilferding busca desviar
Marx: el rol del “sistema de crédito” en la dinámica del modo esta suerte de soviets alemanes de toda tarea revolucionaria6. Su
de producción capitalista. Para Hilferding, El Capital financiero, posicionamiento intermedio y sus dilaciones oportunistas valen
definido como “capital a disposición de los bancos y utilizado a Hilferding el oprobio del movimiento comunista internacional
por los industriales”4, es un fenómeno histórico orgánico a un que se estructura en torno a la Rusia soviética. Hilferding se
cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de trans- opone a las veintiún condiciones de adhesión a la Internacional
formación de las formas de la competencia capitalista. Sobre esta Comunista o komintern. En su segundo congreso, ésta decreta a
base, Hilferding aborda cuestiones de carácter “superestructurales” Hilferding persona non grata7. Aún intelectualmente cercano de
como el rol del Estado así como los intereses de las diferentes algunos miembros del antiguo grupo austro-marxista, Hilferding
clases sociales en un capitalismo dominado por monopolios bajo participará con el USPD en la breve y patética aventura de la
control de los bancos. Por último, el análisis de Hilferding asienta “segunda internacional y media”. El final de este intermezzo y la
las bases del análisis marxista del imperialismo definido como reunificación de los dos partidos reformistas de la socialdemo-
política especifica de El Capital financiero. cracia alemana marcan el regreso de Hilferding al SPD.

SEPTIEMBRE 2010 41
De 1924 a 1933, Hilferding, recién naturalizado alemán, el tema que determinó, en última instancia, las vicisitudes de la
interviene en el Reichstag como diputado del SPD. Asimismo, trayectoria intelectual y política del mayor economista marxista
ocupa el cargo de ministro de Hacienda durante los dos mo- después de Marx: la naturaleza de la forma de Estado orgánica
mentos críticos de la República de Weimar: la primera vez en al capitalismo desarrollado.
octubre 1923, en plena crisis híper inflacionista, y la segunda
entre mayo 1928 y diciembre 1929, al inicio de la Gran De- 2. EL CAPITAL FINANCIERO EN LA TRADICIÓN MARXISTA
presión. La llegada de Hitler al poder en 1933 obliga a Hilfer- Mientras preparaba El Capital financiero, Hilferding solicitó a
ding –socialista y judío– a exiliarse. Durante su destierro, las Kautsky la autorización de consultar los manuscritos que sirvie-
meditaciones sobre la Gran Depresión y sobre las causas de la ron a las ediciones de los libros II y III de El Capital preparadas
victoria del nazismo lo conducen a reconsiderar algunas de sus por Engels14. Al respecto, conviene notar que Hilferding no hace
convicciones políticas así como a revalorizar la importancia del suya la definición general y abstracta del concepto de “capital
rol de la lucha revolucionaria del proletariado. El Manifiesto financiero” propuesta por Marx, es decir la autonomización y la
de Praga, el llamado a un derrocamiento revolucionario del monopolización en el seno de algunas instituciones de las ope-
régimen hitleriano publicado en 1934 por la organización del raciones del ciclo del capital-dinero. Para Hilferding, El Capital
SPD en el exilio (Sopade), es esencialmente redactado por él. En financiero es un resultado del metabolismo del capitalismo en un
1936, Hilferding viaja a París para asistir a una conferencia en cierto grado de su desarrollo histórico. El Capital financiero “sig-
la Sorbonne, dictada por Bujarin, su alter ego teórico8. Durante nifica la unificación del capital. Los antiguos sectores separados
este encuentro entre el principal economista socialdemócrata del capital industrial, comercial y bancario, se hallan ahora bajo
y el principal economista bolchevique –entonces encargado de la dirección común de la alta finanza, en la que están vinculados
la misión de recuperar los manuscritos de personalmente los señores de la industria
Marx en el extranjero9– los dos hermanos y de los Bancos. Esta unión tiene como
enemigos intercambian sus puntos de vista LA EVOLUCIÓN DE LA URSS DE base la eliminación de la libre competencia
teóricos respetivos.10 LOS PLANES QUINQUENALES del capitalista individual por las grandes
No obstante, Hilferding, cautivo de –A SUS OJOS UNA “ECONOMÍA uniones monopolísticas”.15 Si bien la “fu-
un profundo pesimismo en cuanto a la DE ESTADO TOTALITARIA”– sión” entre bancos e industria constituye
constitución de la conciencia de clase ASÍ COMO LOS EJEMPLOS DE el meollo de la definición de Hilferding,
del proletariado y de una concepción LA ITALIA FASCISTA Y DE LA la dominación de los primeros sobre el
reformista del Estado de la cual nunca se ALEMANIA NAZI PONEN EN conjunto del proceso de acumulación es
pudo deshacer, terminará su vida conven- RELIEVE UNA DETERMINACIÓN considerada por él como una tendencia
cido de que la clase obrera alemana fue POLÍTICA DE LAS RELACIONES inmanente del capitalismo altamente
la principal responsable de la victoria del ECONÓMICAS. ESTAS TESIS desarrollado. La publicación de El Capital
nazismo. Hilferding reconsidera también EJERCERÁN POSTERIORMENTE financiero suscita inmediatamente un vivo
la concepción marxista ortodoxa de las UNA PROFUNDA INFLUENCIA entusiasmo entre los principales teóricos de
relaciones entre la base económica y la SOBRE EL JOVEN MARCUSE la Segunda Internacional. Kautsky y Bauer
superestructura política. La evolución de acogen la obra de manera ditirámbica como
la URSS de los planes quinquenales –a sus el “cuarto libro” de El Capital16. Rápida-
ojos una “economía de Estado totalitaria”– así como los ejemplos mente traducida al ruso (1912), la obra inspirará directamente
de la Italia fascista y de la Alemania nazi ponen en relieve una los estudios sobre el imperialismo de Bujarin y Lenin. Si bien
determinación política de las relaciones económicas11. Estas tesis subraya una “cierta tendencia en conciliar el marxismo con el
ejercerán posteriormente una profunda influencia sobre el joven oportunismo,”17 Lenin acoge la obra como “un análisis teórico
Marcuse. El “camino de Damasco” de Hilferding concluye con el extremadamente valioso” y retoma, para sus propios fines, la
abandono de la concepción materialista de la historia, posición esencia del análisis.
que lo habría conducido a la convicción, según Paul Hertz, uno La posteridad de El Capital financiero en el seno de la “tradi-
de sus cercanos, que “ningún Estado ni ninguna sociedad pueden ción” marxista estuvo enteramente determinada por la escisión
existir sin religión”.12 política y teórica del movimiento obrero internacional a partir de
El final trágico de la vida de Hilferding encarna las vaci- la posguerra. Mientras que el “capitalismo organizado” de Hil-
laciones de la colaboración del aparato de Estado francés con ferding deviene la tesis oficial de la socialdemocracia reformista
la Alemania hitleriana. Al cabo de andanzas incesantes en el alemana, la komintern define la posguerra como el periodo de
Sur de Francia, buscando desesperadamente una manera de la “crisis general del capitalismo”. Hasta la Gran Depresión, el
huir hacia Estados Unidos, auxiliado por algunos socialistas enfrentamiento entre comunistas y socialistas en cuestiones eco-
franceses como Leon Blum, Hilferding es finalmente arresta- nómicas tuvo lugar en torno a las tesis de Hilferding. Este último
do por la policía del régimen de Vichy en Arles. Deportado a se convierte en el principal blanco de Eugenio Varga, el principal
Paris, Hilferding es torturado y todo indica que fue asesinado economista de la komintern, que sitúa los fundamentos teóricos
por la Gestapo en febrero de 194113. Sus restos nunca fueron del reformismo moderno en El Capital financiero18. Hilferding
encontrados. Rudolf Hilferding dejó un manuscrito inacabado deviene para la komintern en lo que, otrora, Bernstein era para
(“Das historiche problem”) en el cual se proponía regresar sobre Kautsky. Simultáneamente, algunos de los trabajos marxistas

42 MEMORIA 246
más destacados sobre las crisis y
sobre el imperialismo, escritos du-
rante ese periodo, se apoyan sobre
una apreciación crítica de las tesis
de El Capital financiero. Es el caso,
por ejemplo, de los trabajos de Fritz
Sternberg y Henryk Grossmann
sobre el imperialismo y el carácter
de las crisis respectivamente.
Será únicamente en el contexto
posterior a la Segunda Guerra
Mundial que interviene el olvido
de Hilferding por las diferentes
fracciones del movimiento co-
munista. Así como lo resumió
recientemente François Chesnais,
Hilferding fue “el primero teórico
después de Marx en haberse real-
mente propuesto un análisis de la
finanza. Sigue siendo prácticamen-
te el único. No obstante, su trabajo
es mayormente desconocido. A
ello contribuyeron ampliamente
sus posiciones políticas durante el
periodo histórico crítico de la Re-
volución de Octubre y la fundación
de la Tercera Internacional. Es a la socialdemocracia a la cual ción masiva de préstamos bancarios así como la transformación
se integró que hubiese incumbido la tarea de hacer prosperar el del modo de detención de la propiedad privada, mediante el
trabajo de Hilferding, pero ésta, al renunciar inclusive a la crítica accionariado. En la medida en que ambos instrumentos pre-
teórica del sistema capitalista, tan rápida y completamente, no valecieron como métodos privilegiados de financiamiento de
podía hacerlo. Hilferding fue conocido sobre todo a través de las inversiones y de la centralización de los capitales, abrieron
las citas que se hicieron de él. La aplastante mayoría de aquellos, el paso a una dominación de los bancos sobre la industria. No
marxistas o no marxistas, militantes pertenecientes a menudo obstante, el advenimiento de un nuevo modus vivendi entre los
a fracciones hostiles, que se han interesado en la noción de El capitalistas con la consolidación de las estructuras monopolís-
Capital financiero no leyeron a Hilferding sino únicamente a ticas y, recíprocamente, el final de la era de “la competencia a
Lenin (a su vez simplemente farfullado por ellos).”19 muerte”, implicó, de vuelta, una nueva modificación del rol de
Además de este conocimiento de segunda mano, es también los bancos. Sweezy, observador profundo y anticipador de la
necesario advertir que la conservación de la definición hilferdi- dinámica del capitalismo surgido de la Gran Depresión, recusa
niana de El Capital financiero por la mayoría de los marxistas de la tesis de una tendencia histórica a la dominación del capital
la segunda posguerra precisaba de una “corrección” de sus aportes bancario. En suma, Hilferding “confunde una fase transitoria
analíticos. Por lo común, una crítica que encontramos en la lite- del desarrollo capitalista con una tendencia permanente…
ratura consiste en reprochar a Hilferding el haber hipostasiado, Pasados sus días de gloria, el capital bancario retrocede a una
en una formula teórica, los lazos particulares de los bancos y las posición subsidiaria del capital industrial. Esto no significa que
industrias tal como éstos prevalecían en la Alemania bismarc- el capitalismo en general regrese a su estado anterior; por el
kiana. Este reproche ya había sido expresado, justo después de contrario, el monopolio y la dominación de una pequeña capa
la publicación del libro, por Eduard Bernstein, el viejo líder de superior de grandes capitalistas se hacen más sólidos y se ex-
la corriente revisionista20. Será reformulado y fundamentado, en tienden gradualmente, abarcando sectores cada vez más vastos
su versión clásica, por Paul Sweezy en 1942. del sistema de producción y de distribución. Sólo que su base
A diferencia de Bauer, Sweezy retoma la definición formal de es el capital industrial y no, como Hilferding pensó que sería,
El Capital financiero de Hilferding como “fusión” de los bancos el capital bancario. La dominación del capital bancario es una
con la industria. No obstante, para Sweezy, la tendencia a la fase transitoria del desarrollo capitalista, que coincide aproxi-
dominación de los bancos sobre la industria correspondería, en madamente con la transición del capitalismo de competencia
el mejor de los casos, a una forma transitoria característica de al monopolista”.21
las relaciones entre estos sectores durante la fase genética de las En el contexto posterior a la Gran Depresión y a la Segunda
estructuras monopolísticas a finales del siglo XIX. Fueron las Guerra Mundial –la economía mixta– esta lectura de las rela-
necesidades de este proceso gestatorio que exigieron la interven- ciones entre bancos e industrias se impone rápidamente. Será

SEPTIEMBRE 2010 43
también compartida por el primer y hasta la fecha uno de los monto de la plusvalía global y, por consiguiente, a toda forma de
pocos comentaristas sistemáticos de Hilferding, Wilfried Gotts- repartición de ésta, ergo a las posibilidades de apropiación de una
chalch22. Esta nueva interpretación implicaba redefinir el con- parte creciente por los financieros. El problema es que, desde un
tenido del imperialismo. De “política de El Capital financiero”, punto de vista marxista, más que un análisis de las limitaciones
como lo definía Hilferding, el imperialismo deviene sinónimo de las posibilidades de distribución de la riqueza creada por la
de “capitalismo monopolista,” un punto sobre el cual ya insistía producción, se trata de analizar los resortes reales así como el
fuertemente Lenin23. Es en el seno de este marco general que la significado de la tendencia histórica del acaparamiento de una
utilización del concepto de capital financiero, entendido como parte creciente de la plusvalía por las instituciones financieras.
fusión del capital bancario y del capital industrial, interviene en Las dificultades incurridas por los marxistas a la hora de analizar
las investigaciones marxistas de la posguerra. los fenómenos financieros contemporáneos así como sus lazos
Durante este nuevo periodo, algunos estudios ilustran el con la dinámica productiva determinaron un deslizamiento hacia
entrelazamiento creciente entre los mundos bancarios e in- una definición de tipo keynesiano de esta problemática.
dustriales así como las conexiones de estos intereses con los Los análisis de Keynes sobre el carácter de la especulación
principales partidos políticos burgueses, a manera del estudio financiera y sobre los problemas que ésta plantea a nivel ma-
de Victor Perlo sobre “la alta finanza” en Estados Unidos24. Al croeconómico son elementos cuya integración parecen evidentes
mismo tiempo, la utilización del concepto de capital financiero en un análisis crítico del capitalismo contemporáneo. Los acer-
desborda progresivamente las corrientes marxistas ortodoxas. camientos entre marxistas y keynesianos enriquecen el estudio
Durante el boom de estudios críticos sobre el subdesarrollo y del funcionamiento de los sectores financieros actuales así como
el imperialismo, lo encontramos en diversos autores, de Harry el entendimiento de algunos mecanismos de la circulación fi-
Magdoff a Samir Amin. La generalización del uso de la noción nanciera. No obstante, estos esfuerzos concluyen a menudo en
de capital financiero no se acompaña, paradójicamente, de una una simple satanización de los mercados financieros percibidos
profundización teórica del rol del sector financiero en la diná- como excrecencias cancerígenas del sistema económico. Para
mica del capitalismo25. Las principales síntesis marxistas sobre la los menos proclives a la diatriba, el mismo enfoque conduce a
dinámica del capitalismo de la posguerra – El capitalismo monopo- una denunciación del carácter desestabilizador de los mercados
lista de Baran y Sweezy, El capitalismo tardío de Ernest Mandel, financieros y, recíprocamente, a plegarias en pro de una regula-
Los límites de la economía mixta de Paul Mattick, o incluso los ción de este sector con el deseo que cumpla su función “normal”:
tratados de los partidos comunistas oficiales sobre el “capitalis- financiar las inversiones productivas. Esta última tendencia se ve
mo monopolista de Estado”– no proponen profundizaciones reforzada desde el estallido de la crisis mundial en 2007. En guisa
teóricas de la finanza. Es cierto que estos análisis intervienen de teoría, se apoya especialmente en las descripciones empíricas
en condiciones históricas en las cuales los problemas financieros –completamente triviales, dicho sea de paso– de los diferentes
aparecen relegados en un segundo plano. De esta manera, tanto momentos de los ciclos especulativos, como las perogrulladas
las condiciones de la economía mixta –que hasta mediados de los de Hyman Minsky, el nuevo favorito de los economistas hete-
años setenta implicaron una moderación del sector financiero en rodoxos desde los cracs ligados a los subprimes.
la apropiación de la plusvalía– como el rechazo teórico de una El inconveniente mayor de estas perspectivas es que conducen
tendencia profunda a la dominación de los bancos, determinaron a oponer, de manera romántica desde el punto de vista teórico
el atraso del pensamiento marxista sobre este tema. y estéril desde lo político, un capitalismo encaminado hacia la
Los trastornos ocurridos en el capitalismo desde mediados especulación a un capitalismo orientado hacia la producción, un
de los años setenta dejaron a la crítica marxista relativamente “capitalismo financiero” a un “capitalismo industrial” o, lo que es
desarmada frente a un fenómeno que devendrá dominante en lo mismo, uno “malo” a uno “menos peor”. Políticamente, esta
las próximas décadas: la autonomía creciente del sector finan- oposición cobra la forma, en los países desarrollados, de una
ciero; un fenómeno cuya acuidad condujo a los economistas a nostalgia creciente de las regulaciones financieras posteriores a
hablar corrientemente de un “capitalismo financiero.” A pesar la Segunda Guerra Mundial.
del incremento de publicaciones sobre el tema del “capital fi-
nanciero” y del “capitalismo financiero internacional” durante los 3. ALCANCES Y LÍMITES DE EL CAPITAL FINANCIERO PARA
setenta, la dificultad se manifiesta al momento de proponer una EL ANÁLISIS DEL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO
esclarecimiento teórico de ciertos rasgos como la importancia La corporación multinacional es la unidad de producción y de
adquirida por las Bolsas, el auge de los inversores institucionales, distribución de mercancías que domina las condiciones de un
la explosión de las deudas públicas o la potencia de la influencia capitalismo desigual y universalmente desarrollado. Comprender
política de los bancos. la superioridad y el poder de las corporaciones multinacionales
La dominación de los grupos financieros y el correlato al cual significa descifrar los fundamentos de la generalización de las
la Historia asocia este fenómeno –las dos guerras mundiales y la sociedades anónimas en tanto que tipo específico de empresa.
Gran Depresión– plantean desafíos teóricos y políticos mayo- Hilferding explica el auge de las corporaciones a partir de una
res.26 Frente a la voracidad creciente de los sectores financieros, doble tendencia que domina toda la historia del desarrollo de la
la mayoría de los marxistas se limitan al leitmotiv siguiente: bajo producción capitalista: el ahorro de trabajo vivo con respecto a
el presupuesto de la ley del valor, el proceso de valorización del los medios de producción utilizados y el aumento de la parte fija
capital determina, en última instancia, los límites absolutos del del capital. La dominación de las corporaciones –fenómeno que

44 MEMORIA 246
constituye en sí mismo un índice del grado de desarrollo de las Este último rasgo adquiere semejante transparencia únicamente
capacidades productivas de la humanidad– acarrea la expresión sobre la base de la dominación de la sociedad anónima, expresión
contemporánea de las relaciones contradictorias entre fuerzas del modo de tenencia colectivo de la propiedad de los medios
productivas y relaciones de producción. Las relaciones entre de producción. 
propietarios-accionistas y managers deviene la envoltura moderna A través de estas formas modernas de concentración y de
de las contradicciones entre el carácter colectivo de la producción centralización de la propiedad y del capital, Hilferding revela el
y el carácter privado de su apropiación. La dominación de las secreto de la actividad de los bancos a cargo de la emisión de las
corporaciones anuncia también el advenimiento de los sistemas acciones de las corporaciones: la ganancia de los fundadores. Esta
financieros modernos27 caracterizados por un protagonismo de los categoría económica constituye la mayor contribución teórica de
mercados financieros en donde intereses, dividendos y comisiones Hilferding al análisis del funcionamiento de la finanza moderna.
son las formas canónicas de apropiación de la plusvalía. La ganancia de los fundadores –es decir la capitalización bursátil
El poder de un puñado de multimillonarios-accionistas de la diferencia entre la tasa de ganancia de la empresa y de la
sobre la totalidad de la pro- tasa de interés que retribuye a
ducción mundial constituye los accionistas– establece los
el envés de la dominación de fundamentos de una explica-
las corporaciones multinacio- ción marxista de la tendencia
nales. Al respecto, Hilferding a la proliferación de la emisión
notaba cómo se crea, sobre de títulos en periodos de boom
la base de la centralización económico así como del creci-
del capital-acción a partir de miento exponencial del valor
carteras diversificadas, “un de estos títulos. El intercambio
círculo de personas que, en mercantil de estos títulos que
virtud de su propio poder otorgan derecho a una parte
de capital, o también como de la plusvalía social futura
representantes de la fuerza corresponde a la circulación fi-
concentrada de capital ajeno nanciera, es decir la circulación
(directores de Banco), están bursátil propiamente dicha. La
representadas como Consejos capitalización de estos títulos
de Administración en nume- representa un capital ficticio.
rosas sociedades por acciones. El valor de estos capitales
Nace así un especie de unión ficticios depende, a la vez, de
personal, de un lado, entre las las fantasías colectivas de los
diversas sociedades por accio- especuladores en cuanto a las
nes entre sí, y luego, entre éstas tasas de ganancias futuras así
y los Bancos, circunstancias como de la diferencia entre
que han de ser de la mayor éstas y las tasas de interés
influencia para la política de en vigor. Antes del estallido
estas sociedades, porque se de la crisis actual, el valor de
constituye una asociación de las capitalizaciones bursátiles
intereses entre las distintas representaba 400 por ciento
sociedades”.28 Para 2009, los del PIB mundial.
ingresos de los 937 multimi- Con Hilferding, el apetito
llonarios censados por la revis- gregario que provoca estas
ta Forbes en su vigésimo cuarto burbujas financieras ya no
ranking mundial de “los mayores plutócratas” (sic) provienen de aparece unilateralmente como rasgo parasitario de nuestras
actividades múltiples en las cuales finanza, industria, comercio sociedades y que los keynesianos radicales pretenden poder extir-
y propiedad inmobiliaria se entrelazan29. La multiplicidad de par. La especulación financiera, en cuanto método de apropiación
fuentes de ingresos subraya el carácter unificado del capital y, privada de riquezas colectivamente producidas, deviene la regla
por ende, los límites de las anatomías de las clases dominantes conforme al grado actual de socialización de una producción
llevadas a cabo en término de facciones identificadas a partir que aún permanece bajo el yugo de la propiedad privada. En la
de las principales formas de la plusvalía (ganancia industrial, Bolsa, “la propiedad capitalista aparece en su forma pura como
ganancia comercial, interés y dividendos, renta de la tierra e título de renta en el que se ha transformado la relación de explo-
inmobiliaria). Esta reunión en pocas manos de una pluralidad de tación, la apropiación de plusvalía, de una manera inaprensible.
modos de apropiación de la plusvalía –obligaciones de Estado, La propiedad deja de expresar cualquier relación de producción
títulos de empresas industriales o comerciales, etcétera.– refleja, determinada y se convierte en un título de rendimiento que
por otra parte, el carácter colectivo de la explotación capitalista. aparece plenamente independiente de cualquier actividad”.30

SEPTIEMBRE 2010 45
La transformación que la propiedad privada de los medios de de oro plantea el problema de las posibilidades de regulación del
producción adquiere con la generalización de las corporaciones capitalismo por los grandes bancos centrales (Fed, BCE, etcétera),
convierte la competencia entre los capitalistas-accionistas en un el cual los economistas contemporáneos tratan superficialmente
proceso completamente misterioso para el observador superficial, invocando las virtudes anestesiantes de la “confianza”.
esto es la especulación. En un nivel de estudio sociológico, las relaciones de produc-
A propósito, un aspecto del análisis de Hilferding podrá ción y de distribución estudiadas por Hilferding ofrecen amplias
parecer curioso y obsoleto al lector contemporáneo: “Al desa- perspectivas para el análisis de las sociedades contemporáneas.
rrollo de los Bancos va unido, naturalmente, un retroceso en la Más que la explicación del crecimiento de la capa de los rentistas-
importancia de las Bolsas”.31 El poder creciente de los bancos accionistas en el seno de las burguesías, el enfoque de Hilferding
tiene como correlato un incremento de la influencia de éstos en permite abordar el problema de la aparente desaparición de las
la especulación bursátil, mediante el control que ejercen sobre fronteras objetivas de clases así como de la conciencia social de
la circulación crediticia. Esta conclusión perentoria apunta a la pertenencia de clase de los diferentes actores de la corporación
teoría de la moneda y del crédito, el objeto de la primera sección multinacional. Para Hilferding, el desarrollo de las corporaciones
de El Capital financiero. Es sobre ella que reposa el análisis de “separa la dirección de la propiedad de la empresa y convierte
la posibilidad de una regulación del capitalismo por un sistema a la dirección en función especial de trabajadores y empleados
bancario centralizado. La teoría de la moneda y del crédito mejor pagados. Al mismo tiempo, los puestos más altos se con-
de El Capital financiero concentró la atención de los primeros vierten en empleos influyentes y bien dotados que parecen estar
críticos de Hilferding –Bauer, Kautsky, Lenin– sin que éstos abiertos a todos. De esta forma, se despierta en todo empleado
hayan percibido todas sus implicaciones. En los años setenta, la (venciendo su sentimiento de solidaridad) el interés por el as-
teoría monetaria de Hilferding fue el objeto de una crítica sis- censo, el impulso por el avance, que se forma en toda jerarquía.
temática por Suzanne de Brunhoff. Para esta autora, Hilferding Cada cual espera superar al otro y elevarse por encima de la
analiza la moneda directamente en sus funciones capitalistas situación semiproletaria hasta alcanzar los ingresos capitalistas.
sin considerar una teoría general de ésta32. En otras palabras, Cuanto más rápido sea el desarrollo de las sociedades por accio-
Hilferding no analiza la moneda como medio de circulación nes, cuanto mayor sea su volumen, tanto mayor será también el
de las mercancías en general, esto es independientemente de la número de puestos y, sobre todo, el de los puestos influyentes y
determinación de capital de éstas. En suma, su enfoque invierte bien pagados. Inicialmente, los empleados no ven más que esta
el recorrido teórico propuesto por Marx en este terreno33. Hasta armonía de intereses y, como todo empleo, se les presenta como
la fecha, la crítica de Brunhoff permanece como horizonte de el tránsito a una posición superior, no se sienten tan interesados
los lectores contemporáneos de El Capital financiero y, de una en la lucha por su contrato de trabajo como en la lucha del capital
manera general, de la concepción marxista de la moneda. por la ampliación de sus sectores de influencia”.34 Un tal extracto
que se puede encontrar fácilmente hoy en cualquier tratado de
sociología a la moda y, más aún, en un capítulo dedicado a una
LA PROPIEDAD DEJA DE EXPRESAR CUALQUIER enésima “refutación” pedante del marxismo como método de
RELACIÓN DE PRODUCCIÓN DETERMINADA Y análisis de las sociedades contemporáneas, fue redactado por
SE CONVIERTE EN UN TÍTULO DE RENDIMIENTO un marxista ortodoxo en 1910. Paralelamente a este fenómeno
QUE APARECE PLENAMENTE INDEPENDIENTE DE sociológico, Hilferding nota la actitud política de los trabajadores
CUALQUIER ACTIVIDAD”. LA TRANSFORMACIÓN y de los sindicatos de los países industrializados especialmente
QUE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE en materia de inmigración de proletarios no calificados prove-
PRODUCCIÓN ADQUIERE CON LA GENERALIZACIÓN DE nientes de países relativamente atrasados desde el punto de vista
LAS CORPORACIONES CONVIERTE LA COMPETENCIA capitalista y sometidos al yugo del imperialismo.
ENTRE LOS CAPITALISTAS-ACCIONISTAS EN UN Por último, es en El Capital financiero que hay que buscar los
PROCESO COMPLETAMENTE MISTERIOSO PARA EL fundamentos de las diversas orientaciones de los análisis marxis-
OBSERVADOR SUPERFICIAL, ESTO ES LA ESPECULACIÓN tas del imperialismo. Hilferding considera una doble tendencia,
contradictoria, de las corporaciones: concertarse y ampliar sus
espacios económicos, y edificar barreras a la entrada de estos
A pesar de la aporía teórica señalada por Brunhoff, las tesis mismos espacios. Por un lado nace una “cierta solidaridad de los
monetarias de Hilferding anuncian las principales dificultades intereses internacionales del capital”, por el otro, se exacerba la
propias a las relaciones monetarias que subyacen el capitalismo competencia entre las principales burguesías. El análisis unilateral
contemporáneo: la desmonetización del oro en 1971 y, con ella, el de la primera tendencia conduce a la conclusión de un posible
abandono de cualquier referencia a una moneda-mercancía uni- entendimiento pacífico entre los carteles capitalistas. Este análisis
versal. Esta nueva realidad plantea una serie de problemas situados constituye el núcleo de la teoría del “súper” o “ultra imperialismo”
en el corazón de los debates actuales. En primer lugar, plantea la de Kautsky35. Con todo, la polémica que nació de la oposición
cuestión de la naturaleza de las relaciones entre las monedas de de Lenin a las tesis de Kautsky sobre el superimperialismo es de
los bancos centrales y los instrumentos de crédito y, en segundo primera importancia para los debates sobre el carácter contempo-
lugar, la cuestión de la naturaleza de las relaciones de las diferentes ráneo del imperialismo. Las reacciones vivas en torno al Imperio
monedas nacionales entre ellas. Por último, la desmonetización de Michael Hardt y Antonio Negri son la mejor prueba de ello.

46 MEMORIA 246
Se puede interpretar la tesis central de Imperio como deducción NOTAS
de la superestructura política inherente a un proceso de “globali- 1
Una compilación comentada de la polémica entre Böhm-Bawerk y Hilferding
zación económica,” en el cual las corporaciones desvinculadas de ha sido elaborada por Paul Sweezy (ed.), Karl Marx and the close of his system,
The Merlin Press, Londres, 1976.
cualquier espacio nacional particular aparecen como los principales 2
Isaac Deutscher, Trotsky, el profeta armado, Era, México, 1968.
arquitectos de este poder único y foucaultianamente difuso, de esta 3
Léon Trotsky, Ma vie, Gallimard, París, 1953.
“estructuración biopolítica de los territorios a escala mundial,”36 4
Rudolf Hilferding, El Capital financiero, Ediciones de Ciencias Sociales-
es decir del Imperio. Dicho de otro modo, la formación de un Instituto Cubano del libro, La Habana, 1971.
5
Ernest Mandel, El poder y el dinero. Contribución a la teoría de la posible extinción
proceso productivo mundial y el entrelazamiento de los capitales del Estado, Siglo XXI, México, 1994.
financieros nacionales –dos ideas fuertes que encontramos en la 6
Gilbert Badia, Historia de la Alemania contemporánea 1917-1932, Editorial
mayoría de los estudios contemporáneos sobre la globalización Política, La Habana, 1966.
7
económica elaborados a partir de enfoques marxistas o no– con- “Condiciones de admisión de los partidos comunistas en la Internacional
Comunista” en Los cuatro primeros congresos de la internacional comunista, Pasado
ducen lógicamente a conclusiones políticas ultra cosmopolitas de y presente, México, 1981.
tipo Negri y Hardt.37 De esta manera, la mayoría de los críticos se 8
Maurice Andreu, “Une conférence de Boukharine à Paris en 1936”, Revue
equivocan de blanco cuando pretenden refutar la tesis de Imperio Nouvelles fondations, No. 6, junio de 2007, París.
9
Stephen Cohen, Bujarin y la revolución bolchevique. Biografía política (1888-
a partir de una embestida hacia la hipótesis de la tendencia a la
1938), Siglo XXI, México, 1976.
desaparición de los Estados nación. 10
Andreu, o. c.
Desde un punto de vista práctico, la realidad de la crisis ac- 11
Hilferding, “Capitalismo de estado o economía de estado totalitario”, en
tual tuvo el mérito de desbaratar las etéreas especulaciones de Wright Mills, Los marxistas, Era, México, 1976.
12
Paul Hertz citado por Harold James, “Rudolf Hilferding and the Application
los autores de ese libro. Es que si, por un lado, la crisis exacerbó of the Political Economy of the Second International”, The Historical Journal,
efectivamente la necesidad de una cooperación internacional Vol. 24, No. 4, diciembre de 1981.
de las principales burguesías situadas en cima del “esquema de 13
William Smaldone, Rudolf Hilferding. The tragedy of a German Social Democrat,
Polibio”38 del Imperio (Davos y G7), por otro lado, la mayoría de Northern Illinois University Press, EU, 1998.
14
Yvon Bourdet, introducción a la edición francesa de Le Capital financier,
las medidas concretas anticrisis –en el plano industrial, agrícola, Minuit, París, 1970.
financiero, etcétera– han descubierto los límites y la hipocresía 15
Hilferding, o. c., p. 337.
del cosmopolitismo del capital. Lo mismo se puede decir de las 16
M. Howard y J. King, A history of marxian economics (Vol. I, 1883-1929),
actuales medidas de racionalización de los procesos de produc- Princeton University Press, EU, 1989.
17
Lenin, El imperialismo fase superior del capitalismo, Ediciones en Lenguas
ción decididas por las corporaciones multinacionales. Éstas a Extranjeras, Pekín, 1975.
través de decisiones de reestructuraciones y de re-despliegues 18
Eugène Varga, La crise économique sociale politique, Ediciones Sociales, Paris, 1976.
geográficos develan claramente sus raíces nacionales. Desde un 19
François Chesnais, “La prééminence de la finance”, en SEM, La finance
punto de vista teórico, es por consiguiente en la transformación mondialisée, PUF, París, 2006.
20
Howard y King, A history of marxian economics (Vol. I, 1883-1929), o. c.
de los enfoques analíticos del proceso de globalización econó- 21
Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, FCE, México, 1981.
mica que yace la renovación del análisis de las formas contem- 22
Wilfried Gottschalch “Développement et crise du capitalisme dans la pensée
poráneas de imperialismo. Esta transformación deberá partir de Rudolf Hilferding”, en Institut Giangiacomo Feltrinelli, Histoire du marxisme
del rol ambidiestro de las empresas multinacionales. La doble contemporain, t. II, 10/18, París.
23
Lenin, “Sobre una caricatura del marxismo y sobre el ‘economismo imperia-
tendencia a la internacionalización y a la nacionalización del lista’”, en Obras completas, t. XXIII,Progreso, Moscú.
capital esbozada por Hilferding –y explícitamente formulada por 24
Victor Perlo, L’empire de la haute finance. La genèse du CME aux USA, Ed.
Bujarin39– abre nuevas perspectivas teóricas para esta tarea. El Sociales, París.
25
Entre las escasas excepciones se puede mencionar los trabajos respectivos de
análisis de Hilferding en El Capital financiero anticipa de cierto
Suzanne de Brunhoff y Duncan Foley.
modo la división del capitalismo mundial en diferentes bloques 26
Éste constituye el tema de uno de los últimos artículos muy pesimistas es-
y sub-bloques más o menos dependientes. Desde todo punto critos por Sweezy. Sweezy, “The triumph of financial capital”, Monthy Review,
de vista, asienta las bases para fecundos análisis de la estructura junio de 1994.
27
Jonas Zoninsein, Monopoly capital Theory. Hilferding and Twentieth-Century
imperialista del capitalismo mundial actual fragmentado en un
Capitalism, Greenwood Press, Nueva York, 1990.
cuarteto dominante (Norteamérica, Unión Europea, Japón, Chi- 28
Hilferding, o. c., p. 126.
na), en sub-bloques dependientes pero cuyos destinos y grados de 29
www.forbes.com
30
autonomía permanecen inciertos y en otros desigualmente ava- Ib., pp.162-163.
31
Ib., p. 162.
sallados. Internacionalización y nacionalización, regionalización 32
Suzanne de Brunhoff, La oferta de moneda. Crítica de un concepto, Tiempo
y globalización constituyen movimientos encontrados solamente Contemporáneo, Buenos Aires, 1975.
en apariencia. En la realidad, traducen las contradicciones del 33
De Brunhoff, Teoría marxista de la moneda, Roca, México, 1975.
34
proceso de formación de una economía mundial unificada bajo Hilferding, o. c., p. 393.
35
Karl Kautsky, “Ultra-imperialism”, Die Neue Zeit, septiembre de 1914, en
el corsé de unidades de producción privadas irremediablemente http://www.marxists.org/archive/kautsky/1914/09/ultra-imp.htm.
asentadas en Estados, esto es de formas políticas encargadas de la 36
Antonio Negri y Michael Hardt, Empire, Exils, París, 2000.
gestión de los buenos y malos “negocios comunes de la burguesía” 37
Lógicamente, es esta concepción de las empresas multinacionales o transna-
(Marx) y de los que el capitalismo no puede deshacerse nunca. cionales como “constructoras del tejido conectivo del mundo biopolítico” que
inspiran los autores del Imperio. Ver Negri y Hardt, Empire, o. c.
38
Ib.
El autor es economista y profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad 39
Bujarin, La economía mundial y el imperialismo, Pasado y presente, Buenos
de México (UACM). Aires, 1971.

SEPTIEMBRE 2010 47

También podría gustarte