Está en la página 1de 565

Libro rojo de aves

. ae Colombia

Luis Miguel Renjifo


Ana María Franco-Maya
Juan David Amaya-Espinel
Gustavo H. Kattan
Bernabé López- Lanús
Editores
74°5' 69°34'

81°42'

9°6'

0°6'

Zonas biogeograficas
Territorios Insulares oceancos Caribeños
Territorios Insulares del Pacifico
Cinturón Arido Pericaribeño
Sierra Nevada de Santa Marta
Norandina
Choc6-Magdalena
Orinoquia
La Guayana
La Amazonia

90 O 90 180 km
~:-- .-=~_.::~~-:~

74°5' 69°34'
Libro
:JI\ ro roí d aves
rojo (:e
de Colorn bia

In8tituto .'.xander V"n' -HumboWt


c•••tr. ti. Información
© Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:

al Si cita toda la obra:


Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús
(eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas
de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

b] Si cita una especie (ficha):


Parra J. L. Y M. S. Agudelo. 2002. Lepidopyga lilliae. en: Renjifo, L. M., A. M. Franco-
Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves
de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de In-
vestigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio
Ambiente. Bogotá, Colombia.

ISBN 958-8151-08-2

Palabras clave
Aves
Amenazadas
Colombia
Extinción

Dirección y coordinación general libro rojo de aves


Luis Miguel Renjifo. Coordinador programa Biologia de la Conservación
Ana María Franco. Investigadora Principal Linea Especies Amenazadas
Instituto Alexander von Humboldt
Calle 37 No. 8-40 Mezzanine, Bogotá-Colombia
Teléfonos: (57-1) 287 7530, 287 7514
Fax (57-1) 288 9564
www.humboldt.org.co

Ilustraciones: Robin Schiele todas las especies excepto Vultur gryphus, Acestrura bombus,
Lipaugus ioeberi, las cuales fueron hechas por Juan Cristóbal Calle.
Cartografia y análisis SIG: Julio César Gutiérrez (Unidad SIG-IAvH)
Apoyo editorial: María Fernanda Gómez y Claudia Múnera
Apoyo general a la edición: Diego Ochoa, Responsable de Comunicaciones - Instituto Humboldt
Diseño y diagramación: Angela Gil y Silvia Barreta
Mapa solapas: Daniel Rozo, Laboratorio SIG, INVEMAR

La publicación de esta obra se realizó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente
(MMA), El Fondo Ambiental Mundial (GEF), El Banco Mundial y La Embajada Real de los
Países Bajos (como financiadores del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la
Biodiversidad en los Andes Colombianos), La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC).

Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmen-
te citando la fuente. Los documentos que componen este libro han sido editados con
previa aprobación de sus autores.

La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia ha sido liderada


por las siguientes instituciones:

~
Fundación
INITITUTO OE OENCIAI NATURAlEI r
l:(l~SII{VAl'I{I'\I
~
Universidad Nocional de Colombia
N 11'ltNAll~I1\.:\1
INGUEDE

Impreso en Colombia por Panamericana Formas e Impresos S.A.


Libro rojo de aves
de Colombia

Luis Miguel Renjifo, Ana Maria Franco-Maya, Juan David Amaya-Espinel,


Gustavo H. Kattan y Bernabé López-Lanús

Editores

o
§:
O:;
lIlIIo
=e~
:to
z
Zu ol:i, ü~DiD iH'lIIi:N1'R

Junio de 2002
Contenido

La serie Libros Rojos de Especies 11


Amenazadas de Colombia

Presentación 13

Presentación director 15
Instituto
Alexander von Humboldt

Agradecimientos 17

Abreviaturas 21

Prólogo 25

Introducción 27

Metodología 33

Especies amenazadas 55

Especies casi amenazadas 477

Otras categorías: 507

Extintas 509
Datos deficientes 515

Lista de especies 523


por categorías

Literatura citada 527

Índice 555
nombres científicos

Índice 559
nombres comunes

9
A las nuevas generaciones de ornitólogos y
conseruacionistas colombianos,
con la esperanza de que este libro sea
innecesario en el futuro
La sene Libros Rojos de
Especies Amenazadas de
Colombia

a preparacion y publicación de la serie Libros Rojos de Especies


Amenazadas de Colombia es el resultado de la colaboración inter-
institucional y una muy amplia participación de la comunidad
cientifica colombiana. Este proceso fue iniciado en 1996 por el Ministerio
del Medio Ambiente y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt quienes convocaron a un taller en Villa de Leyva a
un grupo de profesionales de la comunidad científica nacional y del SINA
para compartir con Bernardo Ortiz de la UICN y con Franklin Rojas de la
Fundación PROVITAde Venezuela experiencias de elaboración de los libros
rojos a nivel mundial, y sentar las bases para iniciar un proceso de
elaboración de los libros rojos del país.

En Colombia los primeros intentos por construir listas de especies


amenazadas datan de la década de los ochenta, a través de los esfuerzos
liderados por investigadores vinculados al Instituto Nacional de Recursos
Naturales-INDERENA. Desde el sector académico del país se podrán referir
esfuerzos similares como los desarrollados por el Instituto de Ciencias
Naturales-Universidad Nacional de Colombia, el cual elaboró en 1993 la
lista nacional de los quelonios amenazados y en el año 2000 la lista de
briófitos amenazados.

Posteriormente y dentro de los esfuerzos institucionales que el marco del


Sistema Nacional Ambiental-SINA, a raíz de la creación del Ministerio del
Medio Ambiente y del Instituto Alexander von Humboldt como entidad
soporte en materia de investigación científica en biodiversidad se empezaron
a adelantar y suscribir convenios de cooperación científica y técnica que
permitieron la elaboración de listas preliminares de especies amenazadas
de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, artrópodos y plantas.

En diciembre de 1998 se realizó en Villa de Leyva un taller de "Uso de las


Categorias UICNy su aplicación en Colombia" convocado por el Ministerio
del Medio Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual
participaron además de profesionales de estas instituciones, profesionales
de universidades e institutos de Investigación. Este taller fue orientado por

11
Georgina Mace y Bernardo Ortiz de la UICN.En esta oportunidad se integró
un equipo coordinador que se encargaría de liderar un proceso de
convocatoria a conocedores de diferentes grupos biológicos, dando origen al
"Proyecto Libro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia". El comité
coordinador se conformó con representantes del Ministerio del Medio
Ambiente, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias
Naturales, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito
Vives De Andréis" (INVEMAR),Conservación Internacional - Colombia y la
Fundación Inguedé. A inicios de 1999 el comité coordinador estaba
constituido por: José Vicente Rodriguez-Mahecha, coordinador del grupo
de mamiferos; Ana Maria Franco y Luis Miguel Renjifo coordinadores del
grupo de aves; OIga Victoria Castaño-Mora, coordinadora del grupo de
anfibios y reptiles; Ricardo Alvarez-León, coordinador del grupo de peces;
Eduardo Calderón, José Luis Fernández y Gloria Galeano, coordinadores
del grupo de plantas superiores; Luis Guillermo Henao; Jaime Uribe,
coordinador del grupo de briófitas; Cristián Samper, en representación
del Instituto Alexander von Humboldt; Gonzalo Andrade, en representación
del Instituto de Ciencias Naturales y Adriana Rivera y Claudia Rodríguez,
en representación del Ministerio del Medio Ambiente.

Entre mediados de 1999 y principios de 2000, el Instituto Alexander von


Humboldt ofreció tres talleres sobre la aplicación de las categorías de la
UICN, en Villa de Leyva, y entre julio y agosto del mismo año, ofreció un
curso-taller virtual sobre la aplicación de dichos criterios, dirigido a aquellos
investigadores que no pudieron participar en alguno de los talleres
presenciales. Estos eventos sirvieron además de ámbito para consolidar el
comité coordinador de la serie.

En el momento de la publicación de este libro este comité está conformado


por: Maureen Irina Montenegro, Adriana Rivera y Claudia Rodríguez del
Ministerio del Medio Ambiente; Juan David Amaya-Espinel, Eduardo
Calderón, Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo del Instituto
Alexander von Humboldt; José Vicente Rodriguez-Mahecha de Conservación
Internacional - Colombia; Arturo Acero, Germán Amat, Gonzalo Andrade,
OIga Victoria Castaño Mora, Gloria Galeano, Edgar Linares, John Lynch,
José Iván Mojica y Jaime Uribe del Instituto de Ciencias Naturales; Luz
Stella Mejia y Gabriel Navas del INVEMAR;y Luis Guillermo Henao de la
Fundación Inguedé.

Después de cuatro años de trabajo y gracias a la vinculación de la comunidad


científica nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto Alexander
von Humboldt, el INVEMAR,el Instituto de Ciencias Naturales, Conservación
Internacional-Colombia Yla Fundación Inguedé, se complacen en poner a
disposición del público en general el primer grupo de libros rojos los cuales
sintetizan la situación actual de las especies amenazadas de aves,
invertebrados marinos, peces continentales, peces marinos, plantas
criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantas fanerógamas. Afuturo
serán publicados los libros de anfibios, hongos, invertebrados terrestres,
mamiferos y varios volúmenes de plantas fanerógamas, los cuales se
encuentran en proceso de preparación.

12
Presentación

uestros padres y abuelos tuvieron el privilegio de conocer animales


como el pato zambullidor y el caimán del Magdalena. Se acogieron
a la sombra generosa de formidables árboles maderables y gozaron
de un paisaje salpicado de belleza y originalidad. Muchos de nosotros no
contamos con la misma suerte.

Por eso, nuestra responsabilidad en la recuperacion y manejo de las


poblaciones silvestres amenazadas en el país es en este momento una
prioridad inaplazable que nos hemos trazado como directriz de trabajo, tanto
en el Marco Politic o para la Gestión en Fauna Silvestre como en la Política
de Biodiversidad.

Para ello hemos propuesto el desarrollo de un proceso nacional de consulta


con miras a la categorización de especies según criterios de uso, distribución
geográfica, abundancia, nivel de conocimiento, importancia ecológica y
factores de amenaza.

Conscientes de la problemática que representa para el país la pérdida


paulatina de especies silvestres y recursos genéticos, sumada al bajo nivel
de conocimiento, escasez de recursos económicos para la protección de
especies amenazadas y deficiencias jurídicas y administrativas para su
recuperación y manejo, el Ministerio del Medio Ambiente incluyó como una
de las metas del cuatrienio 1998-2002 del Proyecto Colectivo Ambiental, la
edición y publicación de La serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia, como herramienta de consulta nacional para la toma de decisiones
en la gestión ambiental.

Esta iniciativa acoge los lineamientos de la Unión Mundial para la


Naturaleza-UICN y constituye en efecto de trabajo colectivo liderado por el
Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, el Istituto de Investigaciones Marinas
y Costeras José Benito Vives De Andréis-INVEMAR, el Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Conservación
Internacional-Colombia, Fundación Inguedé y un grupo de expertos e
investigadores de la comunidad científica nacional e internacional, quienes
participaron en la elaboración de las fichas por especie.

13
Los libros rojos identifican aquellas especies con mayor riesgo de extinción
en el pais y recomiendan una serie de medidas apropiadas para su
conservación, por lo cual se convierten en valiosos instrumentos de
divulgación y orientación para las autoridades ambientales, la comunidad
científica, la socíedad civíl y los entes de control de todo el país.

La protección de las especíes amenazadas es una obligación compartida


por todos los actores institucionales y sociales con miras a defender y
recuperar, en buena parte, el inmenso patrimonio biológico que hemos de
heredar a las próximas generaciones.

JUAN MAYR MALDONADO


Ministro del Medio Ambiente

14
Presentación
Director Instituto
Alexander von Humboldt

Muchos son los esfuerzos, las iniciativas y recursos que se han destinado a la
conservación de la biodiversidad luego de la cumbre de Rio de Janeiro en
1992. Sin embargo no ha sido posible, hasta el momento, detener el deterioro
ambiental y la pérdida de biodiversidad a escala global. ¿Será que si estamos
haciendo lo suficiente?

La falta de conocimiento, la ignorancia y el desinterés contribuyen de manera


significativa y decisiva en la transformación del medio natural y amenazan de
manera diferencial la existencia de las especies que los habitan.

Con base en la misión de promover, coordinar y realizar investigación que


contribuya a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia,
el Instituto Humboldt, inició una línea para la conservación de especies ame-
nazadas desde 1996. Dicha línea que ha contado con el apoyo del Ministerio
del Medio Ambiente, tiene como objetivo principal sentar bases sólidas de co-
nocimiento para identificar las causas de amenaza a las especies de fauna y
flora en Colombia. Este conocimiento permitirá identificar grados de amena-
zas, áreas de concentración de especies amenazadas, priorizar y recomendar
acciones de conservación donde sean más eficientes y pertinentes.

Hoy presentamos el Libro Rojo de las Aves de Colombia, como el resultado del
trabajo comprometido de más de 50 personas que de manera participativa y
bajo el liderazgo de un pequeño grupo del Instituto Humboldt compilaron y
analizaron la información sobre especies amenazadas del pais. El libro presen-
ta información biológica actualizada para 162 especies de aves amenazadas y
casi amenazadas, el equivalente al 9% de la avifauna presente en el país, e
incluye además ilustraciones, mapa de distribución geográfica, registros y gra-
do de amenaza.

El Libro Rojo de las Aves de Colombia contribuye al desarrollo de la Estrategia


Nacional para la Conservación de las Aves, otro trabajo realizado por la comu-
nidad ornitológica colombiana, y se constituye en una importante herramienta
para definir prioridades de conservación. Confiamos de esta manera contri-
buir al conocimiento y conservación de las aves amenazadas de Colombia.

Fernando Gast Harders


Director General
Instituto Humboldt

15
Agradecimien tos

a elaboración y publicación de esta obra fue financiada por diversas


entidades. El Ministerio del Medio Ambiente (MMA)constituyó la
principal fuente de recursos durante todo el proceso. Wildlife
Conservation Society costeó la mayor parte de los costos de la participación
de Gustavo Kattan en el proyecto. El Fondo Ambiental Mundial (GEF), la
Embajada Real de los Paises Bajos, y el Banco Mundial (como financiadores
del proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en los An-
des Colombianos); el MMA,la Corporación Autónoma Regional del Valle del
Cauca (CVC)y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)
cubrieron los costos de diagramación e impresión. El Instituto de Investiga-
ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y los editores
agradecemos a estas entidades su generosidad.

Agradecemos a Angela Andrade, Carlos Costa, María Elfi Chaves, Gisele


Didier, Fernando Gast, Iván Dario Gómez y Cristián Samper del Instituto
Humboldt y el MMAquienes hicieron posible con su apoyo llevar a cabo este
proyecto. Carlos Costa, con admirable paciencia, desarrolló la metodología
en la que se basó la evaluación del riesgo de extinción de las especíes utili-
zando sistemas de información geográfica (SIG). En especial queremos
reconocer a Jorge Ignacio Hernández Camacho, "El Mono Hernández"
(q.e.p.d.), por sus valiosos aportes y datos de su prodigiosa memoria. Nos
quedaron pendientes muchas conversaciones, hubiésemos querido su opi-
nión sobre el resultado de este proyecto.

Este libro es el resultado de un gran número de personas. La experiencia


directa de ornitólogos, conservacionistas y observadores de aves, represen-
tados en textos, sugerencias y observaciones constituyó la base científica
de esta obra.

Agradecemos a las siguientes personas por realizar las síntesís de informa-


cíón y escribir las fichas de las especies a evaluar: Marta Sofia Agudelo,
Humberto AlvarezLópez, Mauricio Alvarez, Isadora Angarita, Sandra Arango
Caro, William Beltrán, Sara Bennett, Jorge Eduardo Botero, Carlos Daniel
Cadena, Paula Caycedo, Sergio Córdoba, Andrés M. Cuervo, Susana De la
Zerda, María Del Mar Olives, Sandra Milena Durán, Felipe Estela, María

17
Fernanda Gómez, Richard Johnston, Kenneth D. Kriese, Osear Laverde,
Inés Elvira Lozano, César Márquez, Luis Mazariegos, Claudia Múnera, Luis
Germán Naranjo, Hernando Orozco, Juan Luis Parra, Eduardo Rada, Milton
Reyes Gutiérrez, Carla Restrepo, José Vicente Rodríguez Mahecha, Alejan-
dro Rosselli, Loreta Rosselli, Marcela Sarria, Paul Salaman, Gary Stiles,
Ralf Strewe, Juan Lázaro Toro, Francisco Troncoso, Juan Carlos Verhelst y
David Wege. La mayoria de ellos aparecen como los autores de las fichas en
el cuerpo del libro. No obstante, algunas personas no están allí pues se
encontró, gracias a la información compilada por ellos, que algunas espe-
cies no se encontraban amenazadas. Esto no hace menos valiosa su
contribución a este libro.

Agradecemos a Paul Betancourth, Carlos A. Botero, Ana María Castaño,


Jonh Jairo Calderón, José Cely, Emilio Constantino, Germán Corredor, To-
más Cuadros, Juan Carlos De las Casas, Pablo Flores, Rebeca Franke, Natalia
Gómez, Aquiles Gutiérrez, Juan Guillermo Jaramillo, Lucia Jaramillo de
Olarte, Martin Kelsey, Adriana León, Eduardo Londoño, Juan Carlos Luna,
Thomas McNish, José Manuel Ochoa, Jaime Olarte, Luis Germán Olarte,
Manuel Peña, Alonso Quevedo, Augusto Repizzo, Juana Roda, Sandra Ro-
jas, Raul Sedano, Paula Sucerquia, Ana Maria Umaña, Iván Darío Valencia,
William Vargas, Jorge Velásquez, Ricardo Walker y Walter H. Weber quie-
nes aportaron generosamente sus observaciones y comentarios para
enriquecer la información de cada una de las especies evaluadas.

El trabajo realizado por BirdLife International a nivel global sentó las bases
conceptuales para esta investigación. Las sugerencias e intercambio de
ideas con Nigel Collar y David Wege enriquecieron significativamente este
trabajo. Ximena Casares nos facilitó sus traducciones de los textos sobre
diferentes especies en Collar et al. 1992 en la medida en que las iba conclu-
yendo. BirdLifeInternational contribuyó generosamente con su información
sobre especies colombianas. Humberto Alvarez López no sólo contribuyó
con la elaboración de fichas sino que gentilmente escribió el prólogo que
presenta esta obra. Robin Schiele y Juan Cristóbal Calle realizaron un
excelente trabajo artístico para ilustrar las especies amenazadas en este
libro.

Julio César Gutiérrez llevó a cabo los análisis utilizando SIG en los cuales
se basó la categorización de las especies y elaboró los mapas que ilustran la
disponibilidad y pérdida de hábitat. Carol Andrea Franco hizo análisis pre-
liminares de un elevado número de especies. Los análisis SIGfueron posibles
gracias a la minuciosa labor de georreferenciación de registros de museos y
observaciones adelantada por Fernando Forero. Fernando contó con la co-
laboración de Dolors Armenteras, Solangy Bautista, María Fernanda Gómez,
Maritza Gómez, Iván Andrés Marentes, Claudia Patricia Ortiz y Héctor Fer-
nando Villarreal. Maria Fernanda Gómez fue una persona clave en todo el
proceso de ordenar la información sobre la distribución de las especies y
edición de la literatura. Sus aportes fueron decisivos en todo el proceso. La
colaboración de Claudia Múnera en la revisión final del manuscrito fue
invaluable.

18
Un segundo grupo de personas e instituciones contribuyeron
significativamente a este libro permitiendo acceso a información bajo su
cuidado. Andrés Etter, de la Pontificia Universidad Javeriana, nos permitió
utilizar el mapa inédito de ecosistemas originales de la región andina co-
lombiana elaborado por él y sus colegas Martha Fandiño y Willem van
Wyngaarden. Maria Camila Díaz-Granados (q.e.p.d.) y Fernando Salazar
de la Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta nos permitieron utilizar
los mapas de cobertura vegetal de la Sierra Nevada de Santa Marta, los
cuales fueron fundamentales para la evaluación del estado de las especies
endémicas de este sistema montañoso.

Los curadores y personas vinculadas a numerosas colecciones biológicas


nos enviaron información a su cargo o nos facilitaron la consulta de dichas
colecciones. Estas personas son: Mauricio Alvarez y Ana Maria Umaña del
Banco de Sonidos Animales (BSA)y de la colección ornitológica del Instituto
Alexander von Humboldt (IAvH);Hno. Hernán Pulgarin Restrepo y Hno.
Luis Alberto Samudio Díaz del Colegio San José (CSJ, Medellín); Charles M.
Dardia de Cornell University (CU);David Willard del Field Museum ofNatu-
ral History (FMNH);Gonzalo Andrade, F. Gary Stiles y Arturo Rodríguez del
Instituto de Ciencias Naturales (ICN)- Universidad Nacional de Colombia;
José Marín Riascos del Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas
(INCIVA);Ken Campbell y Kimball L. Garrett de Los Angeles County Museum
ofNatural History (LACMNH); Carla Cicero del Museum ofVertebrate Zoology
(University of California - Berkeley, MVZ);Sergio Córdoba de Pontificia Uni-
versidad Javeriana (PUJ); Santiago Ayerbe, Germán Gómez, Amanda
Jiménez, Maria del Mar Olives del Museo de Historia Natural Universidad
del Cauca (UCP);Hno. Roque Casallas de la Universidad de la Salle (ULS,
Bogotá); Robert Payne de la University of Michigan Museum of Zoology
(UMMZ);Michael Braun, James Dean, Gary Graves, Storrs Olson del National
Museum of Natural History (USNM);Humberto Alvarez López de la Univer-
sidad del Valle (UV);Manuel Marín de la Western Foundation ofVertebrate
Zoology (WFVZ).A Juan Guillermo Jaramillo y a la Sociedad Antioqueña de
Ornitología agradecemos habernos permitido consultar su base de datos
(Dataves). Igualmente Mauricio Alvarez y Ana María Umaña facilitaron la
consulta y uso de la información depositada en el Compendio Ornitológico
de Colombia.

Varias personas amablemente colaboraron con contactos y arreglos logísticos


para la realización de verificaciones de campo de algunas especies, estas
personas son: Gregoria Fonseca, Ramiro Estrada, Pedro Nel Moscote y Cle-
mente Núñez de Corpoguajira; Diego Duque de CRQ; Carolina Roa y Jaime
Salazar de Fundación Natura; Isaac Bedoya, Alvaro Gómez, Francisco José
Padilla, Gabriel Tirado Muñoz, Iván Uribe y Carlos Sáenz de la ( UAESPNN)
Unídad AdministrativaEspecial del Sistema de Parques NacionalesNaturales.

John Blake, Bette Loiselle, Robert Ricklefs y Walter H. Weber generosamen-


te nos permitieron visitar sus bibliotecas personales para enriquecer la
información para este proyecto.

Igualmente agradecemos a todos aquellos que apoyaron activamente el li-


bro facilitando la recopilación de información, obtención de financiación,

19
organización de numerosas reuniones y de quienes recibimos valiosos co-
mentarios en la elaboración de este libro. Estos son: Germán Andrade,
Gonzalo Andrade, Carolina Arenas, Diana Esther Arzuza, Luis Guillermo
Baptiste, John Bastidas, Viviana Caro, Rosario Castañeda, Giovanni Fagua,
Helda Granados, lván Darío Gómez, Natalia Gómez, Ana María Hernández,
Alejandro De Lima, Dorian Milena Gómez, Darío Londoño Gómez, Georgina
Mace, Carlos Alberto Marín, Lehyla Moncayo, Maureen lrina Montenegro,
Janeth Muñoz, Francisco Nieto, Bernardo Ortiz von Halle, Maria del Pilar
Pardo, Adriana Rivera, Claudia Rodríguez, Franklin Rojas-Suárez, José Vi-
cente Rodriguez, María Isabel Salazar, Mauricio Salcedo, Marcela
Santamaria, Maria Patricia Torres, Diana Vaca, VictorVélez,Elizabeth Weber,
Marion Weber y Hernando Zambrano. De igual manera queremos recono-
cer a las personas que participaron en el proceso de edición y diagramación
de este libro, Silvia Barreto, Jorge Escobar, Angela Gil, Claudia Múnera y
Diego Ochoa. Queremos agradecer de manera especial a todo el personal
administrativo y financiero del Instituto Humboldt por su apoyo en las
diferentes etapas y actividades que se desarrollaron en torno a la elabora-
ción del libro.

Los editores agradecemos a todos ellos y ofrecemos disculpas a todos aquellos


que se sientan injustamente omitidos de esta lista.

20
Abreviaturas

Abreviaturas de las instituciones, museos y entidades de conservación que


se mencionan en el texto:

ABO: Asociación Bogotana de Ornitologia

AEA: Área de Endemismo de Aves

AICA: Área Importante para la Conservación de las Aves

AMNH: American Museum of Natural History

ANSP: Academy of Natural Sciences of Philadelphia

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BLI: BirdLife International

BMNH: British Museum (Natural History)

BSA: Banco de Sonidos Animales - IAvH

CALIDRIS: Asociación para el Estudio y la Conservación de las AvesAcuáticas


en Colombia

CAM: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CARDER: Corporación Autónoma Regional de Risaralda

Cenicafé: Centro Nacional de Investigación del Café

CI: Conservación Internacional

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical, Palmira

21
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres.

CLS: Colegio La Salle, Medellín

CM: Carnegie Museum of Natural History-Pittsburgh

Corantioquia: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

Corpoguajira: Corporación Autónoma Regional de la Guajira

Corpamag: Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Corponor: Corporación Autónoma Regional de la Frontera


Nororiental

CRQ: Corporación Autónoma Regional del Quindío

CSJ: Colegio San José, Medellín

CVC: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Bogotá

DMNH: Delaware Museum of Natural History

FMNH: Field Museum of Natural History

GEMA: Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental-IAvH

GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit

IAvH:Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander van


Humboldt

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario

ICN : Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia

INCIVA: Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas

INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales, Renovables y del


Medio Ambiente

IUCN :International Union for Conservation of Nature and Nature Resource

LACM: Los Angeles County Museum of Natural History

LSUMZ: Louisiana State University Museum of Zoology

MCZ: Museum of Comparative Zoology (Cambridge, U.S.A.)

22
MLS: Museo La Salle

MMA: Ministerio del Medio Ambiente

MNHN: Muséum National dHistoire Naturelle (Paris)

MHNUC: Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca (Popayán)

MVZ: Museum of Vertebrate Zoology, University of California

NSA: National Sound Archive, The British Library

Orniat: Fundación Ornitológica del Atlántico

P.N.N.: Parque Nacional Natural

PR: Parque regional

PUJ: Pontificia Universidad Javeriana

RAMSAR: Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas

RM: Reserva Municipal

RN: Reserva Natural

ROM: Royal Ontario Museum

SAO: Sociedad Antioqueña de Ornitología

S.F.F.: Santuario de Flora y Fauna

UA: Universidad de Antioquia

UASNPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques


Nacionales Naturales

UCP: Universidad del Cauca Popayán

ULS: Universidad de La Salle

UMMZ: University of Michigan Museum of Zoology

UN: Universidad Nacional de Colombia

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura

USNM: National Museum of Natural History (U.S.A.)

23
UV: Universidad del Valle

wcs: Wildlife Conservation Society


YPM: Peabody Museum of Yale University

WFVZ: Western Foundation of Vertebrate Zoology (Los Angeles)

WWF: World Wildlife Fund

24
Prólogo

an pasado un poco más de treinta años desde que Carlos F.


Lehmann, en un simposio convocado por el Instituto Smithsonian,
divulgara quizás por primera vez la preocupación por un número
de especies de aves colombianas cuya rareza o tendencias poblacionales
permitían diagnosticar serias amenazas a su supervivencia. Con relativa
rapidez se sucedieron trabajos de propósito similar: la lista de vertebrados
amenazados elaborada por Jorge I. Hernández-Camacho (quien aqui tam-
bién dejó su huella imperecedera) y sus colaboradores en el INDERENAYla
Lista Azul de Steven L. Hilty, además de algunos intentos regionales. Final-
mente, entre 1990 y 1991, en el contexto de un primer esfuerzo por
desarrollar una estrategia nacional para la conservación de las aves, Luis
Miguel Renjifo amplió significativamente la base de información disponible
en una nueva lista que, actualizada por él mismo en 1997, se constituyó en
la base fundamental para el presente libro.

Esta breve historia de trabajos individuales y aislados, llevados a cabo ge-


neralmente en medio de dificultades para adquirir la poca información
disponible y, en general, de la incomunicación, culmina por ahora en este
Libro Rojo. No se escatimaron para su elaboración los más avanzados me-
dios informáticos: el correo electrónico se constituyó en el medio de
comunicación por excelencia entre los colaboradores, las bases de datos
hicieron posible la organización y el manejo de un cúmulo de información
que superó todas las expectativas, y los sistemas de información geográfica
permitieron la elaboración de mapas de alta precisión. Pero no fue el uso de
tan modernas herramientas tecnológicas, sino la entusiasta participación
de un grupo de ornitólogos profesionales, estudiantes y aficionados, lo que
dio al proyecto su contenido bajo la diestra y paciente coordinación del equipo
del Instituto Alexander von Humboldt.

La aparición del Libro Rojo de las Aves de Colombia (y vendrán más sobre
otros grupos de organismos) no es en ningún sentido una buena noticia
pues de por si, con un elenco de 153 especies bajo algún grado de amenaza,
es otro indicador del alarmante deterioro ambiental del pais. Sin embargo,
visto desde otro ángulo, el Libro Rojo es un signo positivo y alentador. La
comunidad ornitológica colombiana materializó en este proyecto su masa

25
crítica; no hacen falta más argumentos para demostrar su madurez y su
capacidad para acometer otras empresas todavía pendientes dentro de la
Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves.

¿Para qué un Libro Rojo? Más allá de constituir una simple lista de especies
que podrían estar próximas a desaparecer del territorio nacional, o aun del
planeta, deberá orientar y acompañar un derrotero de acciones
conservacionistas por parte del estado, las organizaciones independientes y
los particulares. Para los ornitólogos, el Libro Rojo pondrá en primer plano
aquellas especies cuyo deficiente conocimiento requiere con mayor urgen-
cia de investigaciones orientadas a precisar su estatus, su distribución y las
fuentes de amenaza. Quizás más importante, estimulará en la ciudadanía
amante de su patrimonio natural una actitud preocupada, vigilante y
proactiva.

Lejos entonces de un simple obituario, el Libro Rojo será un elemento de


recuperación. Si así ocurre, un número cada vez menor de especies tendrá
el dudoso honor de figurar en las futuras ediciones, ya no por extinción sino
porque una intervención oportuna y efectiva logró rescatarlas de sus pági-
nas. ¿Qué más podíamos desear los amantes de las aves?

Un selecto grupo de colaboradores del proyecto, además de los autores de


las fichas, está estrechamente vinculado a estas expectativas y esta página
es el sitio adecuado para resaltar su labor y expresarles un cálido reconoci-
miento. Son ellos Juan David Amaya, Fernando Forero, Ana Maria Franco,
Maria Fernanda Gómez, Julio César Gutiérrez, Gustavo Kattan, Bernabé
López-Lanús y Luis Miguel Renjifo. Robin Schiele brindó con sus ilustracio-
nes, además de un valioso elemento para la identificación, el toque de vida
y color que no debería faltar en ningun libro sobre aves.

Humberto Alvarez-López
Universidad del Valle, Cali.
Introducción

Generalidades de Colombia
Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica. Su
porción continental se encuentra entre los 12° 26' 46" latitud norte y los 4°
13' 30" latitud sur, y entre 66° 50' 54" Y 79° 02' 33" longitud oeste, dentro
de la franja intertropical. El territorio colombiano ocupa una superficie de
1.141.748 km2 continentales y 930.000 krn- rnarinos. Limita al norte con el
mar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil, por el sur con Perú y
Ecuador y por el occidente con el Océano Pacifico y Panamá (IGAC1992,
Arango y Lagos 1998).

El país tiene una topografia compleja dominada por los Andes, que atraviesan
el territorio de sur a norte. La mitad oriental del país es predominantemente
plana y la mitad occidental es topográficamente más compleja, pues incluye
tanto las llanuras Caribe y Pacífica como la región Andina. Los Andes
colombianos están conformados por tres cadenas montañosas que corren
en sentido más o menos paralelo de norte a sur: la cordillera Occidental, la
Central y la Oriental, separadas por profundos y amplios valles de los ríos
Magdalena y Cauca. La cordillera Occidental tiene una altura media de
unos 2000 m, mientras que las cordilleras Central y Oriental tienen alturas
medias superiores a los 3000 m, y alcanzan elevaciones de más de 5000 m
en sus partes más altas. Estas tres cordilleras se unen en un solo macizo al
suroccidente del país, cerca de la frontera con Ecuador. Al norte de los
Andes, en la llanura del Caribe, se encuentra la Sierra Nevada de Santa
Marta, que alcanza una altitud de 5775 m; al nororiente de los Andes, hacia
la frontera con Venezuela, se encuentra la cuenca del río Catatumbo, que
drena hacia el golfo de Venezuela; en el occidente del país, en la frontera
con Panamá, se encuentran la serrania del Darién y el Cerro Pirré, los cuales
continúan hacia el sur en la serranía del Baudó. La mitad suroriental del
país se divide en dos regiones: la Orinoquia en la cual predominan las
planicies con formaciones de sabanas y la Amazonia en la cual predominan
las planicies cubiertas por formaciones selváticas. En la Orinoquia y la
Amazonia se encuentran algunos sistemas montañosos de poca o mediana
elevación (pertenecientes al Escudo de las Guayanas), entre los que se
destacan las serranías de La Macarena y Chiribiquete (Hi1tyy Brown 1986,

27
Rangel 1995, Chaves y Arango 1998). En el mar Caribe, el pais cuenta con
1600 km de costa y en el Océano Pacifico con 1300 km, en donde se
encuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros como los
arrecifes coralinos, manglares y bosques de transición, sistemas de playas y
acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de pastos marinos
o praderas de fanerógamas y fondos blandos sedimentarios. Entre estos
ecosistemas se destacan los bosques de manglar y los arrecifes coralinos,
por su alta productividad y diversidad de especies (INVEMAR2001). La
complejidad climática y topográfica del país determina sus grandes regiones
naturales: Caribe, Pacifica, Andina, Orinoquia, Amazonia, Oceánica Caribe
y Oceánica Pacifica (Hiltyy Brown 1986; Chaves y Arango 1998).

En este territorio se encuentra un 10% de la biodiversidad mundial a nivel


de especies. Se estima que en el país se han registrado aproximadamente
26000 especies de plantas vasculares, 1762 aves, 650 anfibios, 506 reptiles
y 454 mamíferos (Stotz et al. 1996, Chaves y Arango 1998, Fandiño y
Ferreira 1998, Andrade-Rodríguez 2002). Entre los grupos mejor estudiados
de insectos existen 3019 especies conocidas de mariposas diurnas
(Andrade 2001) y 4800 especies de himenópteros (Fernández 2000). En
cuanto a los ambientes marinos se estiman aproximadamente 1900
especies de peces, 970 de crustáceos (Aceroy Campos comp. pers. 2002);
2200 de moluscos, 150 de corales y 290 de equinodermos (Díaz, Reyes,
Reyes, Benavides Borrero como pers. 2002).

La avifauna colombiana es la más diversa del mundo y representa


aproximadamente el 19% de las especies de aves del mundo (Hernández-
Camacho 1993). En 1996 se conocian 1762 especies de aves en Colombia
(Stotz et al. 1996), este número ha aumentado gracias al descubrimiento de
especies previamente desconocidas (e.g., Cuervo et al. 2001), el hallazgo de
especies cuya presencia no estaba documentada en el país y la división de
formas previamente consideradas como coespecificas. Del conjunto de las
especies conocidas en Colombia 66 son endémicas, es decir, su distribución
geográfica está totalmente confinada a Colombia, y 96 se consideran casi
endémicas por tener la mayor parte de su distribución dentro del territorio
nacional (Stiles 1998). La gran riqueza ornitológica colombiana constituye
un patrimonio biológico invaluable que debe ser conservado para beneficio
de las generaciones actuales y futuras. Sin lugar a dudas las aves constituyen
el grupo biológico mejor conocido y el cual recibe la mayor atención popular
comparado con cualquier otro grupo zoológico o botánico. Esto hace de las
aves sujetos ideales para estimular el interés ciudadano hacia la conservación
de la biodiversidad. De hecho, el establecimiento del primer parque nacional
natural del país (Cueva de los Guácharos) y la adquisición de las primeras
reservas naturales privadas por parte de organizaciones no gubernamentales
(La Planada y Acaime) fue motivada por sus avifaunas. La apreciación de
las aves en Colombia no sólo tiene un gran valor desde el punto de vista
ecológico, científico o educativo sino que tiene un gran potencial económico,
si se tiene en cuenta que en países como Costa Rica el turismo ornitológico
internacional constituye una de las principales fuentes de divisas.

28
La destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación y la caceria
han llevado a un creciente número de especies a una situación precaria. En
algunos casos esta situación es irreversible, como es el caso de Podiceps
andinus, un zambullidor endémico de los humedales de la cordillera Orien-
tal, el cual se extinguió como consecuencia de los efectos combinados de la
caceria, la degradación de los lagos altoandinos que habitaba y la
introducción de peces exóticos con fines recreativos (véase ficha de la especie).

El estado de amenaza de la avifauna colombiana ha sido motivo de


preocupación de numerosos investigadores. Lehmann (1970) y Olivares
(1970) fueron los primeros en llamar la atención sobre los efectos negativos
de las presiones humanas sobre la avifauna nacional. El primer análisis
sistemático de las especies amenazadas en el pais fue llevado a cabo por
Hilty (1985) quien elaboró una "lista azul" de 135 especies. Esta lista azul
era un sistema de alerta temprana que buscaba informar a la comunidad
científica, las agencias gubernamentales y el público sobre las especies que
requerian atención y acción. En esta lista se incluyó aquellas especies que
habian sufrido una disminución en su rango geográfico de al menos un
50%, pero excluyó especies que probablemente habian perdido más de un
50% de su área de distribución pero que seguian siendo comunes en
fragmentos de bosque. Hilty señaló que en esta lista existía una
predominancia de aves frugívoras del dosel, aves terrestres y acuáticas. En
cuanto a la distribución geográfica encontró una mayor proporción de
especies de ecosistemas montanos que especies de tierras bajas, con una
concentración de especies en los Andes y en los valles interandinos del
Cauca y el Magdalena. Dos terceras partes de las especies endémicas del
país se encontraban en la lista azul. A mediados de los años ochenta el
INDERENA publicó un documento sobre las especies de vertebrados extintas
yen peligro de extinción en Colombia, en el cual se incluían 57 especies y
cuatro sub especies de aves consideradas como amenazadas en el ámbito
nacional (Rodríguez Mahecha et al. 1986).

En el libro "Aves Amenazadas de las Américas" Collar y colaboradores (1992)


llevaron a cabo un análisis exhaustivo del estado de conservación de las
aves del continente americano. En esta obra se analizó desde una perspectiva
global la totalidad de las especies colombianas y se sintetizó el estado del
conocimiento de las especies amenazadas en el pais. En este trabajo se
clasificaron 56 especies colombianas en la categoría de amenazadas y 79 en
la de casi amenazadas. Este libro representó un gran avance en la definición
de prioridades de conservación de las aves en el pais pues no solo se evaluó
el grado de amenaza de cada una de las especies sino que se revisaron las
medidas de conservación tomadas hasta el momento y se propusieron
medidas de conservación concretas para muchas especies. En su obra "Aves
en Colombia Amenazadas de Extinción", publicada póstumamente, Negret
(2001) hizo un recuento de 166 especies colombianas consideradas como
extintas, amenazadas, vulnerables, raras o indeterminadas. El análisis de
Negret es similar al de Collar et al. 1992 pero incluye algunas especies
amenazadas nacionalmente que no se encuentran en esa situación
globalmente.

29
Renjifo (1998) realizó el primer análisis del grado de amenaza de las aves en
Colombia desde una perspectiva nacional, utilizando el sistema de
categorización de especies de la UICN (1994). En este trabajo se encontró
que 83 especies de aves se encontraban amenazadas en el país, de las cuales
15 eran endémicas y 20 casi endémicas. Entre las especies amenazadas 13
fueron consideradas en peligro crítico, 24 en peligro y 46 vulnerables.
Además se señaló que 75 especies se encontraban casi amenazadas y dos
tenían datos insuficientes. Tomando como referencia biogeográfica las áreas
de endemismo de las aves del mundo (Stattersfield et al. 1998), la mayor
concentración de especies amenazadas se encontró en el Chocó biogeográfico,
incluyendo la vertiente occidental de los Andes, con 25 especies amenazadas.
A continuación se encontraban la cordillera Oriental con 19 especies
amenazadas, los bosques subtropicales interandinos con 16 especies, los
bosques andinos de la cordillera Central con 14 especies (la cordillera Cen-
tral albergaba 28 especies amenazadas si se combinan, como en el caso de
la Oriental, todos sus pisos altitudinales) y las tierras bajas del Nechi con
11 especies. La Sierra Nevada de Santa Marta y los bosques montanos del
Darién se destacaron por tener un alto número de especies combinado con
una reducida extensión. Con base en la lista de especies de Renjifo (1998),
Franco (1998) llevo a cabo un análisis de la distribución de las especies en
las provincias biogeográficas de Colombia de acuerdo con Hernández y
colaboradores (1992). Ella encontró que la mayor concentración de especies
amenazadas se encontraba en la provincia NorAndina y en la provincia
Chocó-Magdalena.

Más recientemente BirdLife International (2000) publicó la obra "Aves


Amenazadas del Mundo", en donde se analiza nuevamente las especies
colombianas desde una perspectiva global. En este estudio se consideran
amenazadas globalmente 77 especies, entre las cuales hay 13 en peligro
crítico, 24 en peligro y 40 vulnerables. Además 52 especies se consideran
casi amenazadas y dos con datos insuficientes. Estas cifras representan un
aumento considerable de especies comparado con Collar et al. (1992).

La elaboración del presente "Libro Rojo de las Aves de Colombia" era uno de
los objetivos centrales de la "Estrategia Nacional para la Conservación de
las Aves"(Renjifoet al. 2000). El punto de partida del análisis presentado en
este libro fue la lista de especies amenazadas y casi amenazadas de Colom-
bia (Renjifo 1998). Durante el proceso de preparación de esta obra hubo un
intercambio de información e ideas con BirdLifeInternational. Por lo tanto,
las categorías de las especies en este libro y en "AvesAmenazadas del Mundo"
(BirdLifeInternational2000) son altamente consistentes. Las diferencias de
clasificación del grado de riesgo que se encuentran entre estas dos obras se
debe a que, en primer lugar, una porción de las especies amenazadas en
Colombia no se encuentran amenazadas globalmente por tener poblaciones
saludables en otros países e incluso en otros continentes. En segundo lugar,
después de la publicación de "AvesAmenazadas del Mundo" tuvimos acceso
a información nueva o más detallada que la utilizada en BirdLife Interna-
tional (2000), lo cual condujo en algunos casos a conclusiones diferentes
sobre el estado de varias especies. En este segundo caso la mayor parte de
las especies son endémicas o casi endémicas de Colombia. Por lo tanto, las
diferencias de categorias que aqui se presentan implican una nueva

30
evaluación del estado de conservación que deberá reflejarse en la clasificación
global de la especie. Estos casos se señalan en la sección de estado actual
de cada especie. Esperamos que este libro contribuya significativamente no
sólo al conocimiento de las aves amenazadas del pais sino a la identificación
y protección efectiva de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves
(AICAS)en Colombia.

31
Metodología

Las categorías de la UICN


El proceso de asignación de las categorias de las listas rojas de la UICNa
un grupo de taxones candidatos, es equiparable a ordenar dichos taxones
según su riesgo de extinción o su grado de deterioro poblacional, lo cual se
hace comparando la situación actual de las poblaciones, con la situación
que se estima existia hace cien años o tres generaciones del taxón. Las
categorías de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son las categorías
de la UICN,propuestas por la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC)
y consignadas en el documento "IUCN Red List Categories version 3.1"
(UICN2001). Estas categorías han sido diseñadas para ser usadas con
cualquier especie o taxón, con excepción de los microorganismos. El término
taxón se utiliza por conveniencia y puede representar especies o niveles
taxonómicos más bajos, incluyendo formas que no están aun formalmente
descritas. Estas categorías deben ser aplicadas sólo a poblaciones silvestres,
independientemente del estado de conservación ex situ que pueda tener el
taxón en cuestión. En general, no deben aplicarse a híbridos (en estos
casos, la categorización debe realizarse sobre cada una de las especies
progenitoras del híbrido en cuestión). Tampoco deben ser objeto de
categorización las formas o ecotipos, ya que éstas corresponden a
variaciones fenotípicas, producto de condiciones ambientales particulares.
En el contexto de este libro las categorías han sido utilizadas sólo a nivel
de especie.

Debe aclararse que existen varias versiones anteriores de las categorías de


la UICN. Estas han pasado por un activo proceso de revisión y actualización,
especialmente a partir de la década de los noventa, dando origen a varios
sistemas (e.g., Mace et al. 1992, Mace y Stuart 1994, UICN 1994, UICN
2001). Los cambios a lo largo de estas versiones están relacionados con
una tendencia a establecer criterios de categorización cada vez más
cuantitativos y menos subjetivos (por ejemplo: tamaño del are al de
distribución de las especies, tamaño de la población efectiva, número de
localidades remanentes, porcentajes de reducción estimados, entre otros).
De esta manera se ha minimizado la subjetividad. No obstante, la
subjetividad no se ha eliminado completamente, pues todo sistema de
categorización que sea operable con especies para las cuales se tiene poca

33
información requiere, en alguna medida, de inferencias, proyecciones o
estimaciones. La existencia de diferentes sistemas de categorización impone
cautela a la hora de establecer comparaciones entre las categorias aquí
propuestas (según la versión 3.1) y aquellas empleadas para las mismas
especies en el pasado, pues el significado de las categorías ha cambiado
aunque el nombre de las mismas se haya mantenido.

En principio, los procedimientos de categorización de la UICN están


diseñados para ser aplicados a la población global de cada taxón. Sin
embargo, se permite su aplicación a niveles regionales o nacionales. En
todo caso, debe especificarse claramente si la categorización propuesta se
aplica a toda la población del taxón (categorización global en el sentido de
la UICN)o si, por el contrario, se aplica sólo a una fracción geográficamente
circunscrita de la población del taxón (categorización regional o nacional,
en el sentido de la UICN). En esta obra el proceso de categorización ha
sido aplicado al territorio colombiano.

Una de las propuestas más relevantes para establecer categorias a nivel


regional o nacional, es la de Gárdenfors et al. (1999), según la cual se
recomienda proceder, en primera instancia, como si la subpoblación regional
(o nacional) fuese la población global del mismo; luego se consideraría la
posibilidad de descender la categoría en un punto, si las poblaciones
extrarregionales cercanas a Colombia fueran muy vigorosas (en términos
de abundancia y estado de conservación) y si además hubiese una alta
probabilidad de llegada (hacia Colombia) de individuos, propágulos
material genético que pudieran establecerse exitosamente aquí, lo cual
disminuiría la probabilidad de agotamiento o "extinción" a nivel local.
No obstante, esta propuesta de categorización requiere tener buena
información sobre el estado de las poblaciones adyacentes en todos los
países vecinos, información que no se tiene en la mayoría de los casos.

Definiciones de las categorías de las listas rojas

Extinto (EX)
Un taxón está "Extinto" cuando no queda duda alguna de que el último
individuo ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando
prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en
los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de
su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.
Las búsquedas deberán ser realizadas en periodos de tiempo apropiados
al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

Extinto en Estado Silvestre (EW)


Un taxón está "Extinto en Estado Silvestre"cuando sólo sobreviveen cultivo,
en cautiverio o como población (opoblaciones) naturalizadas completamente
fuera de su distribución original.

En Peligro Crítico (CR)


Un taxón está "En Peligro Critico" cuando enfrenta un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato,
según queda definido por cualquiera de los criterios A a E (Tabla 1).

34
En Peligro (EN)
Un taxón está "En Peligro"cuando no estando "En peligro critico", enfrenta
un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el
futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criterios A a E
(Tabla 1).

Vulnerable (VU)
Un taxón está en la categoría de "Vulnerable" cuando la mejor evidencia
disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro
poblacional a mediano plazo, según lo definidopor los criterios Aa E (Tabla 1).

Casi Amenazado (NT)


Un taxón está en la categoría de "Casi Amenazado", cuando ha sido evaluado
según los criterios y no satisface los criterios para las categorías "En Peligro
Critico", "En Peligro" o "Vulnerable", pero está cercano a calificar como
"Vulnerable", o podria entrar en dicha categoría en un futuro cercano.

Preocupación Menor (LC)


Un taxón está en la categoría de "Preocupación Menor" cuando habiendo
sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías
arriba expuestas. Equivale a fuera de peligro.

Datos Insuficientes (DO)


Un taxón pertenece a la categoria "Datos Insuficientes" cuando la
información disponible es inadecuada para hacer una evaluación, directa
o indirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o el
estado de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien
estudiado y su biología ser bien conocida, pero carecer de datos apropiados
sobre su abundancia o distribución. Datos insuficientes no es por lo tanto
una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría se indica
que se requiere más información y se reconoce la posibilidad de que
investigaciones futuras demuestren que una clasificación de amenaza
pudiera ser apropiada. Es importante hacer un uso efectivo de cualquier
información disponible. En muchos casos habrá que tener mucho cuidado
en elegir entre datos insuficientes y una condición de amenaza. Si se
sospecha que la distribución de un taxón está relativamente circunscrita,
si ha transcurrido un periodo considerable de tiempo desde el último registro
del taxón, entonces la condición de amenazado puede estar bien justificada.

No Evaluado (NE)
Un taxón se considera "Noevaluado" cuando todavía no ha sido clasificado
en relación con los criterios presentados en la Tabla 1.

Procedimientos para aplicar las categorías de la UICN

Si se decide evaluar el taxón, entonces se analiza, en primera instancia, si


los datos disponibles son adecuados, o si por el contrario son insuficientes
(DD). Si son adecuados, se continúa averiguando si está Extinto (EX)

35
o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo está, entonces se procede a
considerar la posibilidad de que sea un taxón Amenazado (VD,EN o CR)y
para ello hay que confrontar el taxón contra los criterios de los taxones
amenazados (Figura I).

Estos criterios son cinco:


A. Rápida reducción en tamaño poblacional
B. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante
C. Población pequeña yen disminución
D. Población o areal muy pequeño
E. Análisis de viabilidad poblacional

Cada uno de estos criterios tiene tres umbrales predeterminados y cada


umbral corresponde a una categoria de amenaza (VD,EN o CR). Para ser
considerada "amenazada", la población en cuestión tiene que alcanzar al
menos uno de los umbrales, pero además debe cumplir adicionalmente unos
subcriterios y unos calificadores especificas, para que la categoria sea válida.
Los umbrales corresponden a características poblacionales cuantitativas,
tales como:
• porcentajes de reducción poblacional observados, estimados,
inferidos o sospechados (criterio A)
• tamaños de areal, expresados ya sea como extensión de presencia o
como área de ocupación (criterios B, D2)
• tamaños de población efectiva (criterios C, DI)
• número de localidades conocidas (criterio B)
• probabilidad de extinción de las poblaciones naturales, expresada
en porcentaje de probabilidad de extinción en un tiempo dado, tras
un análisis matemático de viabilidad de poblaciones (criterio E).

Extinto

Extinto en Estado Silvestre EW

L En Peligro Critico

AMENAZADO 1 En Peligro E

Vulnerable vu
Casi Amenazado NT

Preocupación Menor Le

Datos Insuficientes DO

No Evaluado NE

Figura 1. Estructura de las categorías de las listas rojas (UICN 2001).

36
Cada taxón debe ser evaluado contra todos los criterios posibles,
considerando los umbrales especificados. Sin embargo debe aclararse que,
de una parte, no todos los criterios son aplicables para todos los taxones;
pero, de otra parte, sólo basta con que uno de los criterios sea plenamente
satisfecho para llegar a una categorización válida. Si un taxón ha sido
categorizado como CR según alguno de los criterios cuantitativos, es posible
que el mismo taxón pueda ser categorizado también como EN o VU según
otros criterios; en este caso se toma la mayor de ellas (CR)como la categoría
válida.

Aunque los criterios para las categorías de amenaza son de naturaleza


cuantitativa, la escasez de ínformación de alta calidad no es un impedimento
absoluto para aplicarlos, pues el método permite el uso de estimativos (de lo
ocurrido en el pasado), así como de inferencias y proyecciones (de lo que
puede ocurrir en el futuro), siempre y cuando éstas puedan justificarse
razonablemente. En caso de una amplia variación en los estimativos, la
UICN recomienda aplicar el principio preventivo y usar el estimativo que
lleva a la categoria de mayor riesgo. En los casos en que existan amenazas
evidentes a un taxón, por ejemplo por el deterioro de su único hábitat
conocido, es importante intentar categorizarlo como amenazado (VU,EN o
CR), aún si existe poca información biológica sobre el mismo.

Para usar correctamente las categorías es necesario tener en cuenta las


siguientes definiciones básicas (UICN, 2001):

Población y tamaño de la población (Criterios A, C y D): La población


se define aquí como el número total de individuos de un taxón. Por razones
funcionales, principalmente debido a las diferencias entre formas de vida,
el tamaño de la población se mide aquí como el número de individuos
maduros.

Subpoblación (Criterios B y C): Grupos de la población que están separados


geográficamente o por otro factor y entre las cuales hay muy poco intercambio
genético o demográfico con el resto de la población (típicamente, uno o menos
individuos exitosos al año).

Individuos maduros (Criterios A, B, C y D): El número de individuos


maduros es el número de individuos conocido, estimado o inferido capaces
de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se deben considerar los
siguientes puntos:

Los individuos maduros que nunca producirán descendientes no se


deberían contar (por ejemplo cuando las densidades son muy bajas
para la fertilización).
En caso de poblaciones con sesgos en la proporción de adultos o de
sexos es apropiado usar estimaciones más bajas para el número de
individuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo.
Donde el tamaño de la población fluctúa, debe usarse el tamaño estimado
más bajo. En la mayoría de los casos éste será mucho menor que la
media.

37
Para los individuos re introducidos al medio natural deben haber
producido descendencia fértil antes de que puedan ser contados como
individuos maduros.

Generación: La duración de una generación es la edad promedio de los


individuos padres en una población. Por tanto la duración de la generación
refleja la tasa de renovación de los individuos reproductores de una población.
Es mayor que la edad de la primera reproducción y menor que la edad del
individuo reproductor más viejo.Cuando la duración de la generación cambia
bajo amenazas, debe utilizarse el valor previo al problema, es decir la duración
más natural.

Reducción (Criterio Al: Se refiere a una disminución en el número de


individuos maduros de por lo menos la cantidad (%) definida por el criterio
en el periodo de tiempo (años) especificado, aunque la disminución no
continúe necesariamente después. Una reducción no debería interpretarse
como parte de una fluctuación natural a menos que haya evidencia firme
para ello. La fase descendente de una fluctuación natural normalmente no
se consíderará como reducción.

Disminución continua (Criterios B y CI: Es una disminución reciente,


actual o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, irregular o
esporádica), la cual es proclivea continuar a menos que se tomen las medidas
correctoras pertinentes. Normalmente, las fluctuaciones no son
consideradas como disminuciones continuas, pero una disminución
observada no debería ser considerada como una fluctuación a menos que
exista evidencia para ello.

Fluctuación extrema (Criterios B y C): Puede decirse que fluctuaciones


extremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamaño de la población o el
área de distribución varía de forma amplia, rápida y frecuente; tipicamente
con una variación mayor de un orden de magnitud (es decir, un incremento
o decrecimiento de diez veces).

Severamente fragmentadas (Criterio BI: Se refiere a aquella situación en


la que los riesgos de extinción del taxón aumentan debido a que la mayoría
de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeñas y relativamente
aisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferir a partir de
información sobre el hábitat). Estas pequeñas subpoblaciones pueden
extinguirse con una probabilidad reducida de recolonización.

Extensión de presencia (Criterios A y BI: Area (en km"] contenida dentro


de los límites continuos e imaginarios más cortos que pueden dibujarse
para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados en los que un
taxón se halla presente, excluyendo los casos de individuos deambulantes.
Esta medida puede excluir a las discontinuidades o disyunciones en las
distribuciones generales de los taxones (por ejemplo grandes áreas de hábitat
obviamente inadecuado). La extensión de presencia puede ser medida
frecuentemente por un polígono convexo mínimo (el polígono de menor
superficie que contenga todos los lugares de presencia, pero que ninguno
de sus ángulos internos exceda los 180 grados).

38
Area de ocupación (Criterios A, B Y C): Se define como el área dentro
de la extensión de presencia, efectivamente ocupada por el taxón,
excluyendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medida
refleja el hecho de que un taxón comúnmente no aparecerá en todo el
área de su extensión de presencia, ya que puede contener hábitats no
ocupados o inadecuados. En algunos casos, el área de ocupación es el
área más pequeña esencial para la supervivencia de las poblaciones
existentes de un taxón, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (por
ejemplo los lugares de nidificación colonial irremplazables, los sitios de
alimentación cruciales para los taxones migratorios). El tamaño del área
de ocupación será una función de la escala en que se mida, y debe darse
a una escala apropiada para los aspectos relevantes del taxón, la
naturaleza de las amenazadas y la información disponible. Para evitar
inconsistencias y sesgos en la evaluación debido a la estimación aplicando
un factor de corrección de escala. Es dificil dar un método estricto de
cómo llevar a cabo la estandarización, ya que los diferentes tipos de taxones
tienen diferentes relaciones de escala - área.

Localidad (Criterios B y DI: Se define como un área geográfica o ecológica


distintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectar
rápidamente a todos los individuos del taxón presente. El tamaño de una
localidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir parte de
una o muchas subpoblaciones del taxón. Cuando una especie es amenazada
por más de un factor, la localidad deberia ser definida con base en la
amenaza potencial mas seria.

La Tabla 1 muestra, en forma esquemática, los pasos a seguir para establecer


si un taxón cumple con los criterios para considerar la especie como
amenazada (CR,EN o VD).También puede verse en esta tabla la secuencia
de criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que hay que confrontar
para llegar a una categoría válida. En la columna del extremo derecho se
muestran los códigos que se suelen citar junto con las categorías, y que
simbolizan los conjuntos de condiciones cumplidas en cada caso.

39
Tabla 1. Resumen de las categorías y críteríos de la UICN para especíes
amenazadas, extractado de ruCN (2001).
Criterio Subcriterios Umbrales Calificadores Códíao
1. Obvia reducción (observada, estimada o a. Observación directa Ala
Reducción:
sospechada), en los últimos 10 anos o 3 Alb
generaciones*, por causas reversibles y b. lndice de Ale
;::90% : CR
conocidas y ya no operantes, según uno abundancia Ald
;::70% : EN
cualquiera de los calificadores a-e: apropiado para el Ale
-0-
~ 50%: VU
taxon 1---
2. Obvia reducción (observada, estimada,
inferida o sospechada) en los últimos 10 años c. Disminución en
extensión de A2a
o 3 generaciones", por causas que pueden 2':80% : CR
estar operando aún, o que no son bien presencia, área de A2b
2':50% : EN
ocupación A2c
A. RÁPIDA entendidas, o que no son reversibles, según 2: 30'}'o VU
uno cualquiera de los calificadores a-e: y/o calidad del A2d
REDUCCIÓN EN A2e
TAMANO -0- hábitat
POBLAC1ONAL 3. Reducción proyectada o sospechada para A3b
¿80% : CR d. Niveles de
los próximos 10 anos o 3 generaciones", A3e
¿ 50%: EN explotación reales o
según uno cualquiera de los calificadores b-e: A3d
¿ 30%: VU potenciales
-o
~
4. Reducción (observada, inferida, proyectada
e. Efectos de biota
o sospechada) en 10 anos o 3 generaciones'", A4a
introducida,
y donde el lapso de tiempo debe incluir el ¿80'% : CR A4b
hibridización,
pasado y el futuro, y cuyas causas pueden ¿ 50%: EN A4e
patógenos,
estar aún operando o no estar bien ¿ 30%: VU A4d
contaminantes,
entendidas o no ser reversibles, según uno A4e
com petidores o
cualquiera de los calificadores a-e:
I oarásitos
a. Severamente i. Extensión de Bla
l. Extensión de presencia (estimada) inferior fragmentado o se presencia Blb(i)
a cualquiera de los umbrales expuestos conoce que existe Blb(ii)
abajo, y cumple 2 cualquiera de los sub- en solo: Blb(iii)
criterios a-e (al frente): 1 localidad: CR ii. Área de ocupación Blb(iv)
<5 locals. : EN Blb(v)
< 100 km2 CR <10 locals. : VU Ble(i)
B.AREAL b. Declinación iii. Área, extensión Blc(iil
< 5000 kma : EN
PEQUENO, continua Y/ o calidad del Blcliiil
< 20000 km a : VU
FRAGMENTADO hábitat
O EN
(observada,.
Inferida o
~B2a
2. área de ocupación (estimada) inferior a
DISMINUCIÓN proyectada), según B2b(i)
cualquiera de los umbrales expuestos abajo y
CONSTANTE cualquier calificador iv. Número de B2b(ii)
cumple 2 cualquiera de los sub-criterios a-e
entre i-v: localidades o B2b(iii)
(al frente)'
subpoblaciones B2b(iv)
< 10 km2 :CR c. Fluctuaciones B2b(v)
< 500 km2 EN extremas según B2cli)
cualquier calificador v. Número de B2e(ii)
-c 2000 km2 :VU
entre I-Iv: individuos maduros B2c(iii)
B2eliví
l. Reducción
estimada mayor al
umbral:
>25% en 3 anos o 1
generacióne" : CR
Tamaño estimado de la población (en número Ninguno Cl
>20% en 5 años Ó 2
de individuos maduros) inferior al umbral generaciones-e EN
estipulado abajo, y cumple al menos 1 ó 2 (al >10% en 10 anos o
frente): 3 generacionese" :
C. POBLACIÓN VU
CR < 250 individuos maduros: 2. Declinación i. Todas las
PEQUENA y EN
DISMINUCIÓN continua en el sub poblaciones tienen
EN < 2500 individuos maduros: número de menos de 50 (CR), C2a(i)
individuos maduros 250 (EN) o 1000 (VUI C2a(ii)
VU < 10000 individuos maduros: y cumple a o b: individuos maduros
a. Estructura de las
población como en i ii. Por lo menos el
o ii (al frente): 90% (CRI 95% (ENI o
b. Fluctuaciones 100% (VU) de los
extremas en individuos está en C2b
número de una sola
individuos maduros eubnoblaclón
DI. POBLACIÓN Población < 50 individuos maduros :CR
MUY PEQUENA Población < 250 individuos maduros :EN Ninguno DI
Población < 1000 individuos maduros :VU
D2. AREAL MUY
Área de ocupación < 20 km2 o < 5 localidades (solo VUl Nínguno D2
PEQUEN O
E. ANÁLISIS DE Probabilidad de extinción en estado silvestre:
VIABILIDAD > 50% en 10 años o 3 generaciones'": CR
DE Ninguno E
> 20% en 20 años o 5 generaciones* : EN
POBLACIONES > 10% en 100 años :VU

* Lo que sea mayor, hasta un valor mínimo de 100 años


** Lo que sea mayor, hasta un valor máximo de 100 años en el futuro

40
APLICACIÓN DE LAS CATEGORIAS DE LA UICN A LA
AVIFAUNA COLOMBIANA

Para el análisis del riesgo de extinción de cada especie evaluada se hizo un


análisis utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG). De esta
manera se generó información a escala nacional sobre su extensión de pre-
sencia, área de ocupación actual y área de ocupación original. Esto se hizo
utilizando un modelo simple de superposición de capas o temas bases. El
proceso se realizó a partir de tres coberturas temáticas básicas a escala
nacional: un modelo digital de elevación del terreno, con una precisión de 1
km (USGS 1998); un mapa general de ecosistemas de Colombia a escala
1:1'500.000 (Etter 1998) y un mapa de ecosistemas originales la región
andina colombiana a escala 1:1'500.000 (Etter et al. 1999). Adicionalmente,
para los análisis de especies de la Sierra Nevada de Santa Marta se utilizó el
mapa de comunidades vegetales de la Sierra Nevada de Santa Marta, a
escala 1:500.000 (Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta 1998).

Estos análisis involucraron diferentes conversiones entre formatos raster y


vector, asi como operaciones básicas de cálculo de áreas, intersecciones,
transformaciones y reclasificación de temas; estos fueron adelantados utili-
zando Arcview 3.2 (ESRI 1996). La metodologia base siguió varios pasos
para los cuales se utilizó información publicada e inédita sobre la distribu-
ción geográfica (incluyendo registros en colecciones biológicas y observacio-
nes fidedignas) y requerimientos ecológicos de la especie, compilados en su
respectiva ficha (Figura 2).

El primer paso consistió en delimitar un polígono de extensión de presencia


con base en la inforrnaciór- sobre la distribución de la especie. Como norma
para la definición de los limites del polígono usamos un criterio de continui-
dad de hábitat para aquellos casos en que la información sobre los límites
de la distribución de la especie era ambigua. Según este criterio se incluyó
el polígono completo de un ecosistema en que ha sido registrada la especie
hasta el punto en que este polígono es interrumpido por una barrera geo-
gráfica o es reemplazado por un ecosistema no utilizado por la especie. Con
base en este polígono de extensión de presencia se estimó el área de la
extensión de presencia de la especie en el país. En el segundo paso se
intersectó la extensión de presencia con el mapa de ecosistemas originales
de la región andina o el mapa general de ecosistemas de Colombia. Dentro
del área de intersección se seleccionaron los ecosistemas utilizados por cada
especie. Una vez seleccionados los ecosistemas se calculó la extensión de
cada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitud utilizado por la
especie. Con estos datos se midió el área de ocupación original de la espe-
cie. En el tercer paso se intersectó la extensión de presencia con el mapa
general de ecosistemas de Colombia para obtener la extensión de cada uno
de los ecosistemas actuales utilizados por la especie (incluyendo tanto
ecosistemas naturales como antrópicos). Con esta información se estimó la
extensión actual de cada uno de los ecosistemas dentro del rango de altitud
apropiado. Finalmente se procedió a calcular el área y porcentaje de
ecosistemas remanentes y perdidos.

41
Como resultado de este análisis se obtuvieron mapas de distribución. Los
cuales son representados a escala variable en las fichas de las especies
amenazadas, con los ecosistemas perdidos representados en rojo y los
ecosistemas remanentes representados en verde (ecosistemas naturales no
intervenidos y ecosistemas intervenidos utilizados por la especie). Para
aquellas especies con información deficiente se representa únicamente los
registros de localidades recientes y en algunos casos también se incluyen
los ecosistemas actuales potenciales.

Una vez se llevó a cabo el análisis SIG se procedió a


evaluar cada especie respecto a cada uno de los
cinco criterios y umbrales especificados en la Tabla
1- Coberturas
l. Para el análisis del criterio de rápida disminución temáticas base
poblacional (criterio Al se utilizó en la mayoria de los
casos estadísticas sobre la reducción de los
ecosistemas utilizados por la especie como un
estimativo de la magnitud de la reducción poblacional
y el conocimiento sobre los procesos de pérdida de
hábitat como una estimación del ritmo de la dismi-
nución poblacional. En algunos casos se utilizó in-
formación basada en trabajo de campo sobre el ta-
maño de las poblaciones o índices de abundancia.
Para evaluar la especie con respecto a su extensión
de presencia o área de ocupación (criterios By D2)
se utilizó información basada en los análisis SIG,
2- Procesamiento
complementados con información de campo o esti- y análisis de la información:
maciones sobre los diferentes calificadores. Para -Intersección de capas
evaluar la especie de acuerdo con su tamaño -Reclasificación

poblacional y disminución de la misma (criterios C y


DI) se utilizó en algunos casos datos basados en
trabajo de campo sobre el tamaño de la totalidad de
la población. No obstante, en la mayoría de los ca-
sos se procedió a estimar el tamaño de la población
combinando estadísticas sobre disponibilidad de
hábitat y estudios sobre la densidad poblacional de
la especie en hábitats apropiados. Si no se tenia
información directa sobre la especie en cuestión, se
utilizó como base para los cálculos información ba-
sada en trabajo de campo sobre especies del mismo 3- Resultados:
género o sobre especies con requerimientos -Calculo de hábitat
perdido y remanente
ecológicos similares. En todos los casos el proceso -Elaboración mapas finales
es reseñado en la sección de situación actual de la
especie. Estas estimaciones deben ser considera-
das como una aproximación al tamaño real de las
poblaciones de la especie pero no deben ser consideradas como datos abso-
lutos. Las estimaciones de tamaños poblacionales de las diferentes especies
publicados en la literatura reciente que no cuentan con una base sólida de
informaciónde campo no fueron consideradas en el proceso de categorización.
Ninguna especie fue evaluada con respecto al criterioE pues no existen análisis
de viabilidadpoblacionalde especies colombianas.

42
Figura 2. Secuencia del modelo de superposición de capas aplicado para
obtener estadísticas sobre extensión de presencia, área de ocupación y por-
centaje de pérdida de hábitat.

Modelo digital Mapa general Mapa de ecosistemas


de elevación de ecosistemas originales de la región andina
(USGS 1998) (Etter 1998) (Etter et al. 1999)

Delimitación Ecosistemas actuales Ecosistemas originales


de la extensión dentro de la extensión dentro de la extensión
de presencia de presencia de presencia

Ecosistemas Ecosistemas Ecosistemas


actuales en el rango originales en el rango perdidos y
de la especie de la especie remanentes

43
Cómo interpretar una ficha

Nombre: Es preciso señalar que esta obra


no sigue una sola autoridad taxonómica

¡
Franja de color que si no que se basa en varias fuentes.
representa la categoria Especificamente, el tratamiento y
de amenaza de la s.p. secuencia taxonómica sigue la American
Rojo en peligro critico Ornithologists' Union (1998),
Anaranjado en peligro complementado con Stotz et al. (1996) Y
Amarillo Vulnerable BirdLife International (2000).

~AndigQna laminiros'tris
...JI Taxonomia

Ilustración ••••••••••..•
~I-;;::ernombre común
que aparece de acuerdo
de la especie Familia con Alvarez-López 200 lo
Ramphastidae Los siguientes han sido
compilados por los autores.
Nombre común
Terlaque de Narino,
Tucán de Montaña, Categoría de acuerdo con
Terlaque los criterios de la UlCN
200lo
Categoría nacional En algunos casos la especie
VD A2c + 3c;B1ab(ii,iii,iv,v) califica en más de una
+ 2ab(i,ii,iii,iv,v) categoría, sin embargo la
categoría apropiada es la
que representa mayor
Incluye una riesgo de extinción.
descripción de
la distribución Población
global y
nacional Información sobre el
de la especie. En Colombia ha sido considerado estado de la población
Además, se común, aunque local, en los bosques (raro, local, frecuente,
ndigena laminirostris se poco frecuente, común)
presentan las subandinos de la Reserva Natural La
localidades por istribuye por la vertiente Incluye el numero de
acífica de la cordillera Planada y sus alrededores (Beltrán
departamentos, 1994). individuos conocidos de la
ccidental en el suroccidente población cuando existe la
en donde
e Nariño, desde el sur del
información referenciable.
anón del río Patía hasta el río
N~ norte y
hanchán en el noroccidente
O = occidente
el Ecuador (Hi1ty y Brown
1986, Fjeldsa y Krabbe 1990,
ollar et al. 1992, Salaman
1994, P. Sal aman como pers.). .,
El mapa presenta la
s una especie de distribución
distribución de
estringida (Fjeldsa y Krabbe
la especie. Cuando se
1990, Statterfield etal. 1998).
conoce de sitios muy
localizados estos se
a r i o : Ricaurte
ñ (1°) 3'N
indican por medio de
T59'0, 1°07'36"N 77°56'05"0
puntos.
1°04'00"N 7T56'05"Oj, a
1000, 1800 Y 2500 m respec-
Se presenta:
ivamente, macho en UCP del 29
limíte departamental -
e diciembre de 1946, macho en

\
Hábitat remante

En algunos
casos
específicos se
Hábitat perdido

Localidad
••
utiliza la nota
para aclarar
información
sobre
referencias y
localidades de
las especies

44

Andígena lamínirastris

Presenta los
~ Ecología Explica brevemente las
Situación actual
hábitos de la causas por las cuales la
ndigena laminirostris se
de la especie especie se encuentra en la
especie, rango
altitudinal en encuentra en bosques monta-nos categoria de amenaza
metros sobre el muy húmedos y bordes de bosque La especie está catalogada a nive designada y se documenta
nivel del mar, con abundantes epifitas a global como: Casi Amenazada (NT) el proceso de
tipo de hábitat elevaciones de 1200 a 3200 m, (BirdLifeInternational 2000). Est categorización. En esta
dieta, información ocasionalmente hasta los 300 m, especie ha perdido un 48%, y de sección se da información
pero principalmente en el rango hábitat, esta pérdida se h sobre el área de extensión
sobre el periodo
reproductivo, etc. de 1500a2500 ... acelerado debido a la expansión de de presencia, el porcentaje
cultivos ilicitos. Se estima que de perdida de hábitat,
esta especie habrá perdido más de área potencial del mismo
30% de su hábitat en 10 años o tres para la sobrevivencia de
generaciones (VU A2c + 3c). L la especie. Los análisis y
Amenazas extensión de presencia es de 5,960 textos de esta sección
Hace referencia "r km' y el hábitat potencial es de
1,770 km'. Esta especie calific
fueron elaborados por L.M.
a las diferentes La principal amenaza es la rápida Renjifo para todas las
amenazas que creciente deforestación en su como vulnerable debido .. especies.
ponen en riesgo rango de distribución, debida en
de extinción a la gran parte a la intensiva y
especie. Incluye descontrolada tala de maderas Medidas de
amenazas como preciosas, a la formación de conservación
Recomendaciones dirigidas
pérdida de asentamientos .. propuestas a los diferentes grupos
hábitat, objetivo (comunidad
contaminación, cientifica, tomadores de
cacería, Es necesaria la expansión de lo decisiones, CARs, MMA,
comercio! etc. Medidas de limites de La Planada (3200 ha) y e ornitólogos, aficionados,
conservación establecimiento de otras reserva etc.) con el fin de
tomadas naturales dentro del rang conservar la especie.
altitudinal de la especie en dond
existen registros recientes confir-
En el pais sólo existe una mados. Se sugiere su inclusió
población de esta especie que se dentro del Apéridice III de CITES
encuentra efectivamente con el fin de controlar su comercio,
protegida y en proceso de Hace referencia a
recuperación en la Reserva Na- problemas
tural La Planada .. taxonómicos,
información que
• Comentarios requiere
confirmación, etc ...

Incluye
información
sobre medidas
como presencia
en un área
protegida,
inclusión en un Autor o autores de
apéndice la ficha.
CITES, etc ..

José William Beltrán

••
45
SÍNTESIS

De acuerdo con los análisis realizados en este trabajo 112 especies de aves
se encuentran amenazadas de extinción en Colombia, lo cual corresponde
a un 6.4% de la avifauna nacional. De este total 19 especies se encuentran
en peligro crítico de extinción, 43 en peligro y 50 son vulnerables.
Adicionalmente40 especies se consideran casi amenazadas y nueve con datos
insuficientes, es posible que el número de especies casi amenazadas
nacionalmente sea mayor al que se presenta en este trabajo. El grado de
amenaza es considerablemente mayor desde la perspectiva de las especies
endémicas del país, pues de las 67 especies endémicas (Stiles 1998) un
total de 47 (70%)se encuentran amenazadas. Entre estas 12 se encuentran
en peligro crítico de extinción, 18 se encuentran en peligro y 13 son
vulnerables.

La principal causa de amenaza para la avifauna colombiana es la destrucción


de hábitat, la cual afecta a 110 especies. Entre las principales causas de
destrucción de hábitat se encuentran la deforestación, las actividades
agropecuarias, la extracción de madera, los cultivos ilícitos y la destrucción
de humedales, entre otras (Figura 3). La segunda causa de amenaza es la
presión selectiva ocasionada tanto por la caceria (desubsistencia o recreativa)
como por el tráfico de mascotas; este tipo de presión afecta a 34 especies
(Figura 3). La cacería afecta principalmente a las aves acuáticas, rapaces
grandes y frugívoros grandes (tinamúes, crácidos, tucanes, Cephalopterus);
el tráfico de aves vivas afecta principalmente a los loros y a algunas especies
como Carduelis cucullatus. La contaminación afecta en mayor o menor
medida a 17 especies. Los animales domésticos o introducidos, la flora
exótica y los desastres naturales son una grave amenaza para unas pocas
especies (Figura 3).

Desastres naturales

Animales domésticos

Especies introducidas

Erosión

ro Destrucción humedales
N
l1l
~ Minería

~ Contaminación
al
"C Cultivos ilícitos
l/)

~ Extracción madera
:::l
(5 Comercio-cacería

Urbanización

Actividades ganaderas:

Actividades agrícolas., liliiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiililiiiil1li


Deforestación ~1IIl1III1II1II1lll1lll1lll1III1III1III1lll1III1II1lll1III1III1III1III1lll1III1III1lll1III1II1II1III1II1II1lll1II1III1III1III1III1lll1II1II1II1II1III1II1II1III1II1II1III1II1II1II_

o 20 40 60 80 100
Número de especies

Figura 3. Número de especies amenazadas por fuente de amenaza.

46
Una política colombiana de protección y recuperación de las especies
amenazadas debe ir encaminada a contrarrestar las fuentes de amenaza.
En este sentido se debe abordar en primera instancia la protección y
recuperación de los hábitats, en segunda instancia la presión directa por
cacería de consumo o comercial y en tercera instancia a amenazas más
focalizadas como las especies invasoras o la contaminación. Cualquier
política de conservación que pase por alto una adecuada protección de los
hábitats, y en algunos casos la restauración de los mismos, está destinada
a tener un beneficio marginal en la conservación de la avifauna colombiana.

Las especies amenazadas en el país pueden agruparse en dos categorías


generales. En un primer grupo, al cual pertenecen la mayoría de las especies,
se encuentran aquellas para las cuales su situación en Colombia equivale a
su situación a nivel global bien sea por ser endémicas o casi endémicas de
Colombia, o por tener distribuciones amplias con una serie de amenazas
similares a través de sus areales de distribución (e.g., Ara militaris). En un
segundo grupo se encuentran aquellas especies con distribuciones extensas
y poblaciones saludables en otros paises de Suramérica, Norteamérica o
incluso en otros continentes, las cuales tienen poblaciones localizadas o
fuertemente presionadas en Colombia por la destrucción de hábitats, la
cacería u otros factores. En este segundo grupo se encuentran varias especies
acuáticas (e.g., Podiceps occipiialis, Netta erythrophthalma yAnas georgica);
especies de enclaves secos de altiplanos o valles interandinos como
Eremophila alpestris, Muscisaxicola maculirostris y Ammodramus sauanarum;
y algunas especies que como el cóndor andino (Vultur gryphus) y algunas
águilas (Harpyhaliaetus solitarius y Oroaetus isidon) se caracterizan por tener
bajas densidades poblacionales y ser particularmente afectadas por cacería
directa y la cacería de las especies de las cuales se alimentan, unido a la
destrucción de sus hábitars En esta segunda categoria se incluyen también
dos especies marinas (Creagrus furcatus y Sula grantz) que si bien tienen
poblaciones saludables a nivel mundial y sus poblaciones en el pais se
encuentran en un área protegida, se consideran vulnerables por tener la
totalidad de su población reproductiva en el país en una sola localidad.
Ninguna especie migratoria del Neartico o del sur del Neotrópico se encuentra
amenazada en el país.

Las diferencias en el número de especies por categoría de amenaza global y


nacional se debe en mayor medida a especies que cuentan con poblaciones
saludables por fuera de Colombia (Figura 4). No obstante, para algunas
especies endémicas o casi endémicas del país las diferencias de clasificación
es el resultado de una evaluación más precisa del estado de sus poblaciones,
que deberá reflejarse en la clasificación global de la especie. Estos casos se
señalan en la sección de estado actual de cada especie.

47
60
g¡ 50
·13
[ 40 • Birdlife International
In
Ql
2000
~ 30
• Categoría nacional
o
Ci> 20 (Renjifo et al. 2002)
E
:i 10

o
CR EN vu
Categorías

Figura 4. Número de especies por categoría de amenaza en el mundo y


en Colombia.

Una comparación entre el número de especies de aves amenazadas en Co-


lombia tanto desde una perspectiva global (Figura Sa) como desde una
perspectiva nacional (Figura Sb) indican un aumento considerable en el
número de especies por categoría. Este incremento indica un progresivo
deterioro del estado poblacional de la avifauna colombíana. Los cambíos de
categoría especie por especie responden a este deterioro progresivo o a que
un mejor conocimiento de la especie indica que sus poblaciones se
encuentran en una situación más precaria a lo previamente conocido. No
obstante, para algunas especies los análisis realizados en este libro indican
que sus poblaciones se encuentran en un mejor estado de lo que se
consideraba en análisis previos lo cual se refleja en un descenso de categoría
de amenaza. Este descenso en algunos casos deberá reflejarse en la
clasificación global de la especie. Nuevamente, estos casos se señalan en la
seccíón de estado actual de cada especie.

48
a
'"
al 50
.~ 40
a. .UICN 1996
g¡ 30
al
~ 20 [;!lBirdlife International
2000
~ ~ ~
~ 1~~

CR EN VU
Categorías

b
'"60
al
'0 50
al
~ 40 • Categoría nacional
al (Renjifo 1998)
.g 30
I?JCategoría nacional
eal 20
(Renjifo et al. 2002)
E 10
':l
Z o
CR EN VU
Categorías

Figura 5. Cambio en el número de especies por categoría de a nivel


global (a) y a nivel nacional [b],

Todas las regiones del pais albergan especies amenazadas, desde las islas
oceánicas del Pacífico y el Caribe, hasta las islas de los grandes ríos
amazónicos. Pasando por los manglares de ambas costas, las lagunas
hipersalinas, las zonas áridas y los bosques pluviales, los humedales de
norte de Colombia y valles interandinos, los bosques subandinos y andinos,
los enclaves secos, los humedales altoandinos, los páramos, los bosques de
galería de la orínoquia y los bosques húmedos de tierras bajas del Catatumbo,
Magdalena Medio, Pacífico y piedemonte amazónico.

La mayoría de especies amenazadas se encuentran en sólo uno o dos pisos


altitudinales. Del total de especies, 4 son especies marinas y costeras, 58
se encuentran en las tierras bajas y piedemontes, 61 se encuentran en el
piso altitudinal subandino, 41 en el andino y 9 en el páramo. Esto indica
una clara concentración de especies amenazadas en las regiones montaño-

49
sas del país, sobre todo en los písos subandíno y andíno. Sí bíen la mayor
parte de las especíes amenazadas se encuentran en las regíones andínas y
montanas, es necesarío bríndar especíal atencíón a la proteccíón y recupe-
racíón de los hábítats en regíones que combínan una reducída extensíón
geográfica con un consíderable número de especíes amenazadas que son
endémícas de esas regíones: entre estas regíones se destaca la Síerra Neva-
da de Santa Marta, las serranías a lo largo de la frontera colombo - paname-
ña, el Magdalena Medíoy la serranía de San Lucas, los humedales andínos
de las cordílleras Oríental y Central, Períjá - Motílones, y bosques andínos
del sur del país. Entre las regíones colombíanas que se caracterízan por
tener un elevado número de especíes de aves amenazadas y una ausencía
total o casí total de áreas protegídas están la vertíente occídental de la cor-
díllera Oríental desde el Norte de Santander hasta Cundínamarca, la ver-
tíente suroccídental de la cordíllera Central y la serranía del Daríén.

Dada la gran díversídad de la avífauna colombíana y el gran número de


especíes amenazadas es ímposíble en térmínos práctícos adelantar planes
de conservacíón índívíduales para cada especíe. Una proteccíón íntegral de
la avífauna colombíana requíere de la ídentíficacíón y adecuada proteccíón
de Areas Importantes para la Conservacíón de las Aves (AICAS)en las que
se concentra un buen número de especíes amenazadas, con dístríbucíón
restríngída o en las que se encuentren grandes concentracíones de indivi-
duos durante alguna época del año. No obstante, algunas especíes necesí-
tan de programas específicos de conservacíón in situ incluyendo todas las
especíes crítícamente amenazadas. Unas pocas especíes necesítan del ini-
cío de programas de conservacíón ex situ como complemento a medídas de
conservacíón in situ (e.g., Crax alberti, Penelope perspicax, Pauxí pauxí,
Gallinula melanops y Ognorhynchus icterotis).

Las 19 especíes que se encuentran en pelígro crítíco de extíncíón requíeren


de una atencíón ínmedíata para evítar su extíncíón en el corto plazo, espe-
cíalmente medíante una proteccíón efectíva en sus hábítats naturales y re-
versíón de los procesos de deteríoro poblacíonal, de este total 12 son endé-
mícas del país lo cual representa una responsabílídad aún mayor en cuanto
a la urgencía de garantízar su supervívencía a largo plazo. En esta seccíón
se presenta una breve reseña sobre estas especíes, las medídas de conser-
vacíón tomadas o propuestas y se mencíonan las autorídades ambíentales
responsables de tomar medídas que garantícen la conservacíón de estas
especíes por contenerlas en sus respectívas jurísdíccíones.

Crypturelus saltuaríus es un tínamú endémíco de Colombía, posíblemente


se encuentre extínto. Es necesarío adelantar una búsqueda ínmedíata de
la especíe en el valle del Magdalena desde el sur del Cesar hasta el Tolíma y
Cundínamarca y proteger efectívamente cualquíer poblacíón que sea en-
contrada. Este tínamú podría tener poblacíones relíctuales en las jurísdíc-
cíones de Corpocesar, CSB, Corantíoquía, Cornare, CAS, CDMB,
Corpoboyacá, Corpocaldas, Cortolíma y CAR.

Pterodroma phaeopygia es un ave pelágíca en el Pacífico colombíano. Su


supervívencía depende de las medídas de conservacíón tomadas en las íslas
Galápagos.

50
Netta erythrophthalma es un pato que tuvo una amplia distribución en el
territorio nacional, especialmente en los humedales de la cordillera Orien-
tal, los valles interandinos y la costa Caribe, podría incluso haberse extin-
guido en el país. Es necesario realizar búsquedas y tomar medidas inme-
diatas de protección y recuperación de cualquier población que pudiese ser
encontrada. La causa de su desaparición parece haber sido la cacería exce-
siva, combinada con la reducción de sus hábitats.

Crax alberti es un paujil endémico de Colombia. Actualmente tiene una


distríbución relictual en la costa Caribe y el Magdalena Medio. Algunos
sitios claves para su conservación son los piedemontes de la Sierra Nevada
de Santa Marta, la serranía de las Quinchas, la serranía de San Lucas y el
bajo Cauca y Nechí, en las jurisdicciones de Corpoguajira, Corpamag,
Corpocesar, CSB, Corantioquia, CAS y Corpoboyacá. Recientemente
Corantioquía ha tomado medidas para la conservación de su hábitat en la
Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí. Es necesarío adelantar búsquedas de
la especíe en las jurisdicciones de Cornare, Corpocaldas, Cortolima y CAR,
y tomar medidas de conservación inmediatas de cualquier poblacíón que se
encuentre.

Crax globulosa. La totalidad de la distribución de esta especie se encuentra


en jurisdícción de Corpoamazonia. Actualmente se adelanta un programa
de investigación participativa en la isla Mocagua con una activa colabora-
ción de las comunidades indígenas. Se requiere apoyo para la continuación
de este programa y realizar búsquedas de la especie en otras partes de su
dístribución para proteger cualquier población remanente.

Odontophorus strophium es una perdiz endémica de la cordillera Oriental


de Colombia, en donde ha experimentado una pérdida casi total de su hábitat
original. Se encuentra marginalmente protegida en el S.F.F. Guanentá -
Alto Río Fonce y la Reserva Natural Cachalú, en las jurisdicciones de la
UAESPNN y CAS, pero es posible que estas dos áreas protegidas no garan-
ticen a largo plazo la conservación de la especie. Se requiere adelantar una
búsqueda y protección en los bosques andinos del occidente de Santander,
Boyacá, Cundinamarca y Tolima en que se encuentre la especie, en juris-
dicción de CAS, Corpoboyacá, CAR y Cortolima. De acuerdo con la exten-
sión de hábitat remanente es posible que la población más importante de la
especie se encuentre en la serranía de Yariquíes.

Gallinula melanops ha experimentado una drástica reducción poblacional.


Su distribución comprende los humedales de la cordillera Oriental en las
jurisdicciones de CAR, Corpoboyacá y DAMA. No existe ningún área prote-
gida que mantenga poblaciones de la especie. Su futuro depende de medi-
das inmediatas para la protección de sus poblaciones y la recuperación de
sus hábitats.

Ognorhynchus icterotis es en la actualidad una especie endémica de Colom-


bia pues parece haberse extinguido recientemente en el Ecuador. Las
poblaciones relictuales de este loro se encuentran en las jurisdicciones de
Cortolima y Corantioquia, y posiblemente en las jurisdicciones de Carder y
CRQ. El Proyecto Ognorhynchus ha adelantado un estudio intensivo de las

51
poblaciones y la biología de la especie. Aunque su hábitat se encuentra
parcialmente protegido en Antioquia, es urgente protegerlo en Tolima y
mejorar su protección en Antioquia, fortalecer los programas de educación
ambiental ya iniciados, así como los programas de reforestación utilizando
especies de árboles de las cuales se alimenta. Un aspecto clave para la
conservación de este loro es controlar el uso de cogollos de palmas de cera
durante la celebración del domingo de ramos.

Hapalopsittacafuertesi es un loro endé de la cordillera Central de Colom-


bia. Una porción importante de su hábitat se encuentra protegido en
Quindio y Risaralda por la CRQ, Carder, Fundación Herencia Verde y
posiblemente por la UAESPNN, no obstante es necesario mejorar su
protección en estos departamentos y proteger el hábitat apropiado en
el Tolima.

Cypseloides lemosi. La distribución de esta especie en el país se encontraba


restringida al alto valle del Cauca en jurisdicción de la CRC y la CVC. Es
indispensable hacer una búsqueda de poblaciones de la especie y buscar
opciones de conservación.

Lepidopyga lilliae es un colibrí endémico de los manglares de la costa Caribe


colombiana en jurisdicción de Corpoguajira, Corpamag, la UAESPNNy
posiblemente la CRA. Se requiere adelantar su búsqueda, evaluar sus
requerimientos de hábitat y tomar medidas de protección efectivas.

Amazilia castaneiventris es un colibrí endémico de Colombia, con registros


en jurisdicciones de Corpoboyacá, CASy posiblemente CDMB. Se requiere
localizar poblaciones de la especie y tomar medidas de protección de hábitat
en sitios donde estas se encuentren.

Eriocnemis miria bilis es un colibri endémico de Colombia, con una


distribución diminuta en el interior del P. N. N. Munchique, jurisdicción de
la UAESPNN.Para evitar su extinción en el corto plazo, es urgente controlar
la pérdida de su hábitat en el interior de este parque nacional. Se recomienda
buscar la especie en regiones adyacentes a este parque en áreas de en
jurisdicción de la CRC.

Lipaugus weberi fue descubierto hace poco tiempo, es endémico de Colom-


bia con una distribución muy reducida, en su totalidad en jurisdicción de
Corantioquia. Esta corporación ha tomado medidas de protección de hábitat,
aunque es necesario alcanzar un mayor cubrimiento. Se recomienda su
búsqueda en el oriente de Caldas.

Vireo caribeus es endémico de la isla de San Andrés en el caribe colombiano,


en donde es necesario adelantar programas de recuperación de hábitat y
educación ambiental por la significativa degradación de los ecosistemas
naturales. Debido a la alta vulnerabilidad de la especie a un huracán u otro
evento catastrófico es importante evaluar el establecimiento de una segunda
población en la isla de Providencia.Ambas islas se encuentran en jurisdicción
de Coralina.

52
Thryothorus nicefori es endémico de Colombia, se conoce exclusivamente
de una localidad: San Gil (Santander) en jurisdicción de la CASoEs urgente
realizar búsquedas de poblaciones de la especie para proteger y recuperar
sus hábitats.

Sporophila insulata es endémica de la costa Pacífica colombiana y se


encuentra en las jurisdicciones de CVC, CRC, Corporiariño y UAESPNN.
Por su hábitat altamente restringido y localizado es altamente vulnerable al
desarrollo en las playas arenosas a lo largo de la línea costera desde el Valle
del Cauca hasta Nariño. Es importante impulsar nuevas búsquedas de
poblaciones de la especie y tomar medidas efectivas para la conservación
de su hábitat.

Ammodramus savannarum, la distribución de este semillero en el país se


encuentra restringida al alto valle del Cauca en jurisdicción de CVC y
posíblemente en las jurísdicciones de CRC y Carder. Esta especie podría
encontrarse extinta en el país o haber pasado por un largo período debido
a su apariencia y comportamiento inconspicuo. Urge su búsqueda, protec-
ción y eventual restauración de su hábitat natural.

Macroagelaius subalaris es endémico de los bosques andinos y subandínos


de la cordillera Oriental de Colombia. Actualmente exísten poblaciones en
el S.F.F. Guanentá - Alto Río Fonce y la reserva Cachalú, pero se desconoce
si éstas áreas son suficientemente extensas para garantizar la supervivencia
de la especie a largo plazo. Recientemente fue registrado en los bosques de
Santurbán en Norte de Santander. Esta especie parece requerir de áreas
con bosques extensos para su supervivencia. Es necesario identificar
poblaciones saludables y proteger áreas con bosques extensos en las que se
encuentre, especialmente en la vertiente occidental de la cordillera Orien-
tal. Las zonas más importantes para su conservación aparentemente se
encuentran en el Norte de Santander y Santander en las jurisdicciones de
Corponor, CAS,CDMBy UAESPNN,en sitios como la serranía de Yariguíes,
Santurbán y los alrededores del S.F.F. Guanentá - Alto Río Fonce. Es
necesarío así mismo realizar una búsqueda y proteger el hábitat en que
podrían encontrarse poblaciones en las jurisdicciones de Corpoboyacá, CAR
y Cortolima.

53
--------- Tinamue osqoodi

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú Negro

Categoría nacional
lEN B2ab(iii,v); C2a(i)
VU A4cd; 01

Distribución Alvarez et al. 2000). Las poblaciones


geográfica de esta especie tienen distribuciones
separadas y rangos muy restringidos
tanto en Perú como en Colombia
(Sttatersfield et al. 1998).
Tinamus osgoodi ha sido
registrada en algunas loca- Antioquia: Reserva Natural La Forzosa
lidades de bosques húmedos (6°59'N75°08'0), vereda Roble Arriba,
subandinos en Perú y Colombia. municipio de Anorí, a c. 1700 m,
Está confinada a sólo tres áreas observaciones desde marzo de 1999
muy distantes. En Perú es hasta junio de 2000 (A.Cuervo y J. L.
conocida de unas cuantas Toro, obs. pers.).
localidades a lo largo de 100 km
de la ladera oriental de los
Andes del departamento de
Cuzco (Cabot 1992, Collar et al.
1992). En Colombia se ha
reportado en la ladera occiden-
tal de la cordillera Oriental, en
las cabeceras del río Magdalena,
en el departamento del Huila y
en Caquetá (Blake 1953,
Olivares 1958, Hilty Y Brown
1986). También está presente en
el extremo norte de la cordillera
Central en el departamento de
Antioquia (Cuervo et al. 1999).
Recientemente se colectó u n
espécimen en la vertiente
oriental de la cordillera Oriental
específicamente en San José de
Fragua (A. Umafia como pers.,

57
Andrés M. Cuervo/Juan Lázaro Toro
Tiruunus asgtlodi

Caquetá: vereda La Esmeralda y 1500 m en Perú (Hilty y Brown


(1°20'55"N 76°6'11 "O), municipio 1986, Cabot 1992, Collar et al. 1992
San José Fragua, alto río Yurayaco, y A. Umaña como pers.). Las
a c. 1000 m, un espécimen macho observaciones recientes en Anorí
en IAvH del 14 de septiembre de fueron realizadas en el interior del
2000 (Alvarezet al. 2000). bosque maduro y en una ocasión
en el borde del bosque junto a una
Huila: Acevedo (1°42'51"N corriente de agua cerca al margen
76°01'52"0), río Aguas Claras de un potrero. En esta localidad,
(tributario del río Suaza), cerca de el sotobosque es dominado por
San Adolfo, entre 1400 y 1500 m, vegetación herbácea y hay
tres especímenes en FMNH de abundancia de epífitas. El dosel es
julio de 1951 (Blake 1953). P.N.N. heterogéneo, con alturas de 6-7 m
Cueva de los Guácharos (1°35'N en los filos, 15-17 m en las
76° 00'0), un individuo observado pendientes, y 20-22 m a lo largo de
a 2100 m en 1976 por P. Gertler las quebradas, con árboles
(Hilty y Brown 1986, Collar et al. emergentes hasta de 30 m (J. L.
1992). Toro obs. pers.). En Perú un
ejemplar fue colectado cerca de la
címa de un cerro con abundancia
de musgos, a 1390 m (Collar et al.
Población 1992). Un individuo fue observado
en el suelo, en un bosque cargado
Especie muy escasa tanto en de epífitas sobre el lado empinado
Colombia como en Perú (Hilty y de un cerro y confinado a las
Brown 1986, J. P. O'Neill como laderas y barrancos altos de una
pers.), aunque es probable que montaña baja semiaislada (T. A.
fuera más común cerca de San Parker en Collar et al. 1992).
Adolfo según informes de junio de
1951 (T.S. Schulenberg in litt. 1989). Un espécimen colectado en Perú,
Igualmente fue registrada una vez tenía su estómago y buche llenos
como poco común en Perú dentro de nueces (Collar et al. 1992).
de su limitado rango (Cabot 1992). Igualmente, en Perú esta especie
Durante 26 meses de trabajo de respondió a grabacíones de su
campo en el P.N.N. Cueva de los propia vocalización (Collar et al.
Guácharos en Colombia, P. E. 1992, Hardy et al. 1995), sin
Gertler sólo observó un individuo embargo parece que no es común
en 1976 a 2100 m. Sin embargo, en que esta especie vocalice en las
15 meses de evaluaciones de localidades donde ha sido
campo en Anorí se obtuvieron cinco registrada.
registros, lo cual sugiere que allí
no es tan raro (A. Cuervo obs. Se han colectado ejemplares en
pers.). condición reproductiva en Perú en
marzo, junio y noviembre (tres
especímenes en FMNH y en YPM,
y un polluelo en FMNH, colectado
Ecología en febrero, estaba a un cuarto de
su crecimiento (Collar et al. 1992).
Tinamus osgoodi habita el bosque En Anorí durante marzo de 1999,
muy húmedo subandíno entre 1000 se observó una pareja caminando
Y 2100 m en Colombia y entre 600 sobre el sendero del bosque en la

58
Tinamus: osgoodi

cual uno de los individuos, tinamú en la región (A.Cuervo obs.


presumiblemente la hembra, era pers.). Su distribución restringida,
más grande que el otro individuo. su rango altitudinal estrecho y su
En los otros registros se observa- rareza, hacen a esta especie
ron individuos solitarios. La época altamente vulnerable a la pérdida
reproductiva para la mayoría de las de hábitat.
aves de esta región tiene su pico
en el mes de marzo (A. Cuervo
obs.pers.). Medidas de
conservación
Amenazas tomadas
Aunque parece que se encuentra
El Tinamú Negro se encuentra
en el P.N.N. Cueva de los
amenazado por la destrucción de
Guácharos en el departamento del
su hábitat, ya que gran parte de los
Huila (c. 9000 ha, desde los 1700
bosques premontanos de la ladera
m hasta los 3200 m), no existe
occidental de la cordillera Oriental,
evidencia de que la población sea
en el Macizo Colombiano, han sido
viable (Collar et al. 1992). La
talados con fines agrícolas (Collar
localidad donde se ha registrado en
et al. 1992). Además, se ha
Anorí (Reserva Natural La Forzosa),
reemplazado grandes extensiones
es un fragmento de bosque de 320
de bosque por plantaciones de coca
ha entre los 1500 y 1820 m, con
y amapola, y se ha incrementado
algún grado de conexión con otros
la inmigración de campesinos de
remanentes, que ha sido adquirido
otras zonas del país por la bonanza
por Corantioquia para su
en la economía local. De otro lado,
conservación.
la vertiente norte de la cordillera
Central ha sido objeto de una
fuerte explotación minera desde el
siglo XIX hasta el presente, y Situación actual
actualmente hay altas tasas de de la especie
colonización con la consecuente
expansión agrícola, especialmente
La especie ha sido categorizada a
de la caficultura y la ganaderia.
nivel global como vulnerable (VU)
Una extensa área de bosque donde
(BirdLife International 2000). El
fue encontrada la especie en Anorí,
hábitat de este tinamú ha desapa-
fue talada hace aproximadamente
recido en cerca de un 80%. Existe
20 años para sembrar cultivos
en la actualidad un acelerado pro-
comerciales. La alta acidez y poca
ceso de deforestación y fragmen-
profundidad de los suelos, así como
tación en el norte de Antioquia,
el pobre drenaj e y la alta
alto Magdalena y piedemonte
precipitación de esta zona hacen
caqueteño donde se ha registrado
que la erosión sea muy acentuada,
la especie, por lo cual es posible
lo que hace que la sucesión vegetal
que experimente más de un 30%
sea muy lenta. Aunque T. osgoodi
de pérdida de hábitat en 10 años o
es aparentemente cazada como
tres generaciones (VU A4cd). La
alimento (Collar et al. 1992), no lo
extensión de presencia estimada
es en Anorí, donde los cazadores
es de 44,150 km2 y el hábitat po-
desconocen la presencia de este
tencial tiene una extensión de

59
Andrés M. Cuervo y Juan Lazara Toro
Tinamus osgoadi
2300 km", Esta especie se conoce 200 m, en donde probablemente
solamente de tres localidades por está presente esta especie.
lo tanto su área de ocupación se Expediciones biológicas realizadas
estima en menos de 500 km", por en 1998 y 1999 revelaron la
lo cual califica la especie como en importancia de este macizo para la
peligro (EN B2ab(iii,v). La densi- conservación de la biota del sur del
dad poblacional de T. tao, otra es- pais (Donegan y Salaman 1999,
pecie de tinamú grande y poco Salaman in litt. 1999). En Antioquia
abundante, ha sido estimada en 1 se requiere aumentar el área
in d ivid uo j' krn? (Terborgh et al. protegida por Corantioquia para
1990). Si las densidades poblacio- asegurar la conservación de una
nales de T. osgoodi son compara- población viable de esta y otras
bles a las de T. tao la población del especies amenazadas que existen
primero seria de menos de 2,500 en esta región como Lipaugus
individuos en el país lo cual califi- weberi, Chlorochrysa nitidissima,
ca a la especie como en peligro (EN Bangsia melanochlamys e Hypo-
C2a(i)). Esta especie también cali- pyrrhus pyrohypogaster, para lo cual
fica como vulnerable por lo reduci- es necesario preservar los
do de su población (VU DI). La remanentes de bosque en los
especie se encuentra en peligro en municipios de Anorí y Campamento
Colombia. e iniciar un programa de expansión
de la reserva La Forzosa de acuerdo
con la factibilidad de conexión de
los fragmentos.
Medidas de
conservación
propuestas Comentarios
Debe evaluarse la extensión actual Se reconocen dos subespecies de
del hábitat para esta especie, en T. osgoodi, la nominal de Cuzco,
un rango de altitudes entre 1000 y Perú (Conover 1949, Cabot 1992),
2200 m. Debe emprenderse un y T. o. hershkovitzi de la ladera
esfuerzo especial para evaluar el occidental de la cordillera Oriental
estado del hábitat de la subespecie de Colombia, en las cabeceras del
hershkovitzi en el Macizo Colom- río Magdalena, departamento del
biano, que incluya los municipios Huila (Blake 1953, Cabot 1992). La
huilenses de Acevedo, Palestina, tercera población descubierta
Pitalito, San Agustín y Suaza. Debe recientemente en el flanco norte
promoverse la protección del de la cordillera Central en el
hábitat remanente adecuado departamento de Antioquia,
(Collar et al. 1992), para lo cual representa probablemente un
seria conveniente fortalecer la nuevo taxón (A. Cuervo obs. pers.).
propuesta de extender el P.N.N. Esta especie está incluida en un
Cueva de los Guácharos hacia el Área de Endemismo de Aves (AEA
sur hasta incluir la serranía de Los 040, las Laderas Interandinas
Churumbelos en la bota caucana. Colombianas) prioritaria para la
Esta es un área cubierta en gran conservación de la biodiversidad
parte por bosque intacto continuo (Stattersfield et al. 1998).
desde 2300 m hasta la Amazonia a

60
••••• Crypturellus columbianus

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú Colombiano

Categoría nacional
A4cd

Distribución 1989 en BirdLife International 2000).


geográfica Su estado de conservación es incierto
(Híltyy Brown 1986 y Parker et al. 1996
en BirdLife International 2000).
Queda poco hábitat natural rema-
Crypturellus columbianus es
conocida del alto valle del Sinú, nente en su área de distribución, en
alto Nechi y la serranía de San forma de pequeños bosques aislados
(P. Salaman in litt. 1999).
J acin to al surorien te de
Cartagena, en los departa-
mentos de Córdoba, Sucre,
Antioquia y norte de Bolívar
(Meyer de Schauensee 1948-52,
Hilty Y Brown 1986, Sibley y
Monroe 1990, BirdLife Inter-
national 2000).

Antioquia: Nechí (8°05'47"N


74°46'33"0), localidad típica
(Meyerde Schauensee 1948-52).

Ecología

Este tinamú habita en bosques


perennifolios desde el nivel del
mar hasta los 600 m (Hilty y
Brown 1986, Parker et al. 1996
en BirdLife International 2000).

Amenazas

Amenazada principalmente por


la destruccíón masiva de los
bosques de tierras bajas
(Stattersfield et al. 1998, Forero
61
Tomado de BirdLife Jnternational (2000) y actualizado por los editores
Crupturellus: columbianus

Medidas de tida a cacería. Por estas razones


la especie se considera en peligro
conservación (ENA4cd). El grado de amenaza de
tomadas esta especie debe ser revisado a
nivel global.
Ninguna.

Medidas de
Situación actual conservación
de la especie propuestas
La especie ha sido considerada a
nivel global como casi amenazada Localizar la especie en localidades
(NT)(BirdLife International 2000). donde potencialmente pueda exis-
Esta especie ha perdido un 78% de tir y desarrollar un plan de coriser-
su hábitat. Su extensión de vación y manejo una vez conocida
presencia es de 84,500 km2 y la su distribución actual.
extensión de su hábitat potencial
es de 11,350 km", La mayor parte
del hábitat remanente de la especie
se encuentra en la parte norte de
Comentarios
la cordillera Central y la serranía
de San Lucas en donde esta C. columbianus ha sido tratada
ocurríendo una rápida pérdida de como una subespecie de C.
hábitat, estimada en más de un 50% erythropus (Hiltyy Brown 1986).
en 10 años. Comootros tinamúes se
espera que esta especie este sorne-

62
______ Crypturellus saltuariue

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú del Magdalena

Categoría nacional
B2ab(i,ii,iii,iv, v);O1
VD A4c; VD 02

Distribución según Mantilla y Díaz (1992) y G.


geográfica Stiles (com. pers.).

Crypturellus saltuarius es una Ecología


especie endémica de Colombia
(Stiles 1998), conocida solo de
No se conoce nada sobre esta especie
la parte media y baja del valle
de tinamú. Podría estar distribuida al
del Magdalena (Collar et al.
menos entre los 150 y 500 m. La
1992).
localidad tipo fue descrita como
cubierta de bosque caducifolio bajo
Cesar: Ayacucho (8°36'N
-------------l
73°35'0), 25 km al este de La
Gloria a ca. 150 m, un macho
(espécimen tipo) en USNM del 9
de junio de 1943 (Meyer de
Schauensee 1948-53, Collar et
al. 1992).

Tolima; Chiminá Feligresia


(5°12'04"N 74°53'47"0), Mari-
quita, a 500 m, un ejemplar del
11 de agosto de 1786 (Mantilla y
Díaz 1992).

Nota: la localidad de Neiva, de-


partamento del Huila, en
BirdLife International (2000), al
parecer es errónea y probable-
mente corresponde a la locali-
dad de Mariquita (ver arriba)

Bernabé López- Lanús


CryptureUus saltuanus
seco y sabana. Una nota en USNM de Mariquita presentan una
indica que el ejemplar se trataría situación similar.
de un inmaduro (Collaret al. 1992).

Situación actual
Amenazas de la especie

Su principal amenaza es la tala del La especie ha sido categorizada a


bosque para ganadería y agricul- nivel global como en peligro crítico
tura. Por esta razón grandes (CR) (BirdLifeInternational 2000).
extensiones de bosques del valle Los sectores del alto y medio Mag-
del Magdalena han desaparecido dalena donde se registró esta es-
desde mediados del siglo XVIII y pecie han experimentado un 88%
más rápidamente en la décadas de de pérdida de hábitat, posiblemen-
los 60 y 70 del siglo XX. En esta te más de un 30% de esta pérdida
última época, el gobierno en 10 años (VU A4c). Su exten-
colombiano auspició un programa sión de presencia histórica es de
de desarrollo y colonización de unos 24,000 km2 y su hábitat po-
40,000 km2 de bosques rema- tencial de 1,140 km", el cual conti-
nentes. Parte de las planicies del núa siendo destruido acelerada-
valle aluvial actualmente son mente. No se tiene ningún regis-
utilizadas para la producción tro de la especie en los últimos 60
intensiva de arroz y algodón, años, es posible que la especie se
mientras que los terrenos encuentre muy cercana a la extin-
ondulados han sido transformados ción, si existe una población de la
en potreros (Stiles et al. 1999 en especie es posiblemente muy pe-
BirdLife International 2000). La queña y con área de ocupación muy
cacería (de tinamúes en general) pequeña (VUD2). La especie cali-
por la población local es igualmente fica como en peligro crítico pero
un factor de riesgo para la especie podria estar ya extinta (CR B2ab
(Collar et al. 1992). Problemas de (i,ii,iii,iv,v); DI).
orden público en el departamento
del Cesar limitan las posibilidades
para el trabajo de investigación en
campo (P. Salaman in litt en
Medidas de
BirdLife International 2000). conservación
propuestas

Medidas de Es urgente llevar a cabo una


conservación extensa búsqueda y estudio de
posibles poblaciones de este
tomadas tinamú en el hábitat remanente en
todo el Magdalena medio especial-
Ninguna conocida. No existen
mente cerca de la localidad tipo y
áreas protegidas en las inme-
en Mariquita. Esto permitirá
diaciones de la localidad tipo. La
evaluar la especie para el
mayoría de la tierra es de propiedad
establecimiento de áreas de
privada y utilizada para ganadería
conservación.
(Collar et al. 1992). Los alrededores

64
Crypturellus saltuanus

Comentarios Mantilla y Díaz (1992) la piel


descrita por Fray Diego García
coincide por distribución y plumaje
Basándose en la cornparacron de
con Crypturellus saltuarius, un
especímenes y ectoparásítos
análisis detallado de su descripción
(malófagos ínterespecífícos), varíos
y su comparación con la forma
autores sugíeren que Crypturellus
saltuarius se halla en preparacíón
saltuarius es en realidad una
para su publicación (G. Stiles como
subespecíe de Crypturellus
pers.). Wege y Long (1995) la
erythropus que habíta en el norte
incluyen en un Área Clave para
de Colombia, norte de Venezuela,
aves amenazadas en el neotrópico:
las Guayanas y el norte del Brasil
(Collar et al. 1992). Si bien en
ca 05 Ayacucho.

65
Bernabé López-Lanús
Crypturellus kerriae

Familia
Tinamidae

Nombre común
Tinamú del Chocó

Categoría nacional
VU Blab(i,ii,iv)

Distribución Ecología
geográfica
El Tinamú del Chocó habita bosques
maduros húmedos desde aproxima-
Este tinamú se encuentra en el damente el nivel del mar hasta los
oriente de Panamá y n or - 1500 m. Ha sido registrada regular-
occidente de Colombia. En Co- mente durante febrero y marzo, y su
lombia ha sido registrada en el periodo de reproducción parece ser
extremo noroccidental del entre marzo y junio. El espécimen tipo
Chocó en la frontera entre Co- (una hembra), colectado en junio-julio
lombia y Panamá y en el centro corresponde aparentemente al de un
del departamento de Chocó
(Collar et al. 1992). Especie casi
endémica de Colombia (Stiles
1998).

Chocó: Baudó (= Pizarro)


(4°57'20"N 7r22'10" O), al
parecer en el rio Baudó (serrania
de Baudó), a 450 m, donde se
obtuvo el espécimen tipo en
junio de 1912 y otro en julio del
mismo año (Collar et al. 1992).
P.N.N. Ensenada de Utría
(5 °5 8 'N 77 ° 18" O), lOa 15
individuos escuchados el 15 de
marzo de 1996 (Porteous y
Acevedo 1996). Cerca de Aruzí
(5°46'N 77°15'), golfo de Tribugá,
municipio de Nuquí, registros
auditivos y grabaciones (L.G.
Olarte in litt. 2000).

66
Crypturellus kerriae
ave inmadura (Collar et al. 1992, Situación actual
Porteous y Acevedo 1996, BirdLife
International 2000).
de la especie

Amenazas La especíe ha sido categorizada a


nivel global como vulnerable (VU)
(BirdLife lnternational 2000). Este
Los bosques del Darién, en la tinamú ha perdido el 10% de su
frontera entre Panamá y Colombia hábítat. Su extensión de presen-
(incluyen los cerros Pirré y Quía),
cia es de 16,100 km2 y la extensión
permanecen en su mayor parte sin de su hábítat potencíal es de 11,700
ser afectados por las actividades km". Este tinamú se considera
agrícolas y la explotación forestal. vulnerable porque su extensión de
Tanto el lado colombiano de la
presencia es reducida, y dentro de
frontera, como la serranía de Baudó
ésta, su distribución parece ser
(especialmente alrededor de la discontinua al juzgar por el redu-
ensenada de Utría), han sído cido número de localidades en las
identificados como áreas de
que se ha regístrado la especie (VD
priorídad en materia de conser- B lab(i,ii,iv)).
vación dentro del Chocó colom-
biano. Lo anterior se debe a la
construccíón de caminos que
íncentivan los asentamíentos de Medidas de
colonos, la presencia de compañías conservación
madereras que causan una mayor propuestas
deforestación y la minería (Collar
et al. 1992, BirdLife lnternational
2000). En el P.N.N. Ensenada de Se recomíenda realizar estudios en
Utría la degradacíón del bosque el P.N.N. Los Katíos, ya que este
maduro fuera del parque se cubre áreas a lo largo de la frontera
encuentra restringida a una ancha con Panamá donde posiblemente
banda costera y localmente cerca se encuentre este tinamú.
de ríos navegables (Porteous y
Acevedo 1996). Sin embargo, la Comentarios
reciente construcción de un puente
y una carretera expondrá las
planícies boscosas asociadas a este Wege y Long (1995) citan para esta
parque nacional a la colonización especie un Área Clave para aves
(Strewe 1999). amenazadas en el neotrópico: ca
17 Serranía del Baudó.

Medidas de
conservación
tomadas
Presente en el P. N. N. Ensenada
de Utría (Porteous y Acevedo 1996)
y posiblemente en el P. N. N. Los
Katíos.

67
Bernabé López-Lan ús
Podicepe occipitalie ••••••• _

Familia
Podicipedidae

Nombre común
Zambullidor Plateado,
Pato Blanco

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv)

Distribución Nariño: lago Cumbal (0° 57'N, 77°52'0)


geográfica Y alrededores, entre 3000 y 4200 m,
cuatro especímenes (Meyer de
Schauensee 1944). Laguna de La
Podieeps oeeipitalis habita en Cacha (1006'N 77°10'0), a 2760 m,
humedales altoandinos a lo macho en UCP de mayo de 1947
largo de los Andes desde la (Alvarez et al. 2000). Reserva privada
Argentina y Chile hasta Tunguragua (1°06'N 77°06'0), orilla
Colombia, con algunos reportes oriental de la laguna, parte sur de la
en las islas Falkland. La reserva, observada el 30 de diciembre
subespecie norteña P. o. de 1997 (R. Strewe in litt. 2000).
juninensis habita desde el norte
del Perú y Ecuador, hasta el
departamento de Nariño
(Fjeldsá y Krabbe 1990, Del Hoyo
et al. 1994).

Cauea: laguna de Cusiyaco


W53'N 76° 41 'O), origen del río
Cusiyaco, afluente del alto río
Caquetá, en la proximidad del
páramo de El Letrero cercano al
límite entre los departamentos
de Cauca y Huila, municipio de
Santa Rosa, a 3100 m, dos
especímenes del 11 de octubre
de 1958 (Barrero y Hernández
1961). Laguna de San Rafael
(2°22'N 76°21'0), P.N.N. Puracé,
registrada en Hilty y Brown
(1986).

68
Podiceps occipitalis

Vereda Naranjal (1°06'N 77°09'0), otros zambullidores, golpetea en el


corregimiento El Encanto, Pasto, agua o bucea cuando está alarmado
en el extremo sur de la laguna, a y se rehusa a volar (Hilty y Brown
2760 m (E. Constantino in litt. 1986).
2000).
En Colombia se han registrado
Risaralda: laguna del Otún (4°47'N nidos en febrero en la laguna de
75°26'0), espécimen hembra en La Cocha (Borrero 1952) y en la
IAvHdel 18 de septiembre de 1982 laguna Cusiyaco en el suroriente
(Alvarez et al. 2000). del Cauca. Se colectó un polluelo
el 4 de marzo de 1944 en el lago
Cumbal en Nariño (Meyer de
Ecología Schauensee 1944). Los nidos de
Cusiyaco eran estructuras flotan-
P. occipitalis habita en lagunas y tes construidas con cálamos de
humedales altoandinos de la parte ciperáceas y ramas secas; los dos
sur de la cordillera Central, a nidos reportados en octubre 11 de
elevaciones comprendidas entre 1958 tenían un huevo uno y tres
los 2760 y 4200 m. Se reproduce huevos el otro, los cuales eran de
en aguas dulces o ligeramente color blanco uniforme (Borrero y
alcalinas con las orillas densa- Hernández 1961).
mente pobladas de juncos y
amplias áreas de agua abierta poco Amenazas
profunda. Se le puede encontrar en
lagos con las orillas desnudas P. occipitalis no es una especie
yen charcos, pero prefiere aguas amenazada globalmente; en las
donde la vegetación sumergida islas Falkland es común, y en
esté ampliamente distribuida, Argentina, Chile, Bolivia y Perú es
pero no demasiado densa (Del abundante pero local. Probable-
Hoyo et al. 1994). mente está declinando en el
extremo norte de su rango de
El Zambullidor Plateado se dístribución (Del Hoyo et al. 1994).
alimenta de pequeños artrópodos,
especialmente insectos y sus En Colombia las poblaciones son
larvas (polillas y cucarrones) y reducidas y locales, con alta
crustáceos (camarones de agua susceptibilidad a cambios ambien-
dulce), pero también se ha tales (Renjifo 1998). El hábitat de
registrado alimentándose de peces este zambullidor se encuentra
y plantas (DelHoyo et al. 1994). Los sometido a gran presión de
nidos se localizan en el centro de transformación generada por la
pequeñas agregaciones de juncos expansión de la frontera agrícola y
rodeados por agua abierta (Burger ganadera y en ocasiones el
1974) Y son plataformas flotantes establecimiento de plantaciones
de hierbas y material vegetal (Del forestales industriales con
Hoyo et al. 1994). Se puede especies exóticas (Repizzo 1993).
reproducir solitariamente o en Otra amenaza aparente es la
grupos pequeños y lo hace en lagos introducción de la trucha arco iris,
más grandes y profundos que el que puede afectar sus poblaciones
Zambullidor Chico (Tachybaptus debido a competencia por alimento
dominicus) y el Zambullidor Común o depredación sobre los polluelos
(Podylimbus podiceps). Al igual que (E. Constantino in litt. 2000).

69
Isadora Angarita y Felipe A. Estela
Podiceps occipitalis

Nota: las poblaciones de varias aves


acuáticas altoandinas han disminuido Situación actual
dramáticamente en el país, incluyen- de la especie
do Netta erythrophthalma, Anas georgica
niceforoi, yAnas cyanoptera borreroi.El
Zambullidor Colombiano Podiceps Esta especie tiene una distribución
andinus se considera extinto. Estas muy localizada en los lagos
disminuciones poblacionales son altoandinos de la cordillera
debidas a múltiples motivos como Central y podría haber perdido un
alteraciones del hábitat cacería 76% de su hábitat. Su extensión
destrucción de juncales e' introduc~ de presencia es de 58,000 km2 y la
ción de especies exóticas, en extensión de su hábitat potencial
particular la trucha arco iris (Fjeldsá es de 149 km". Esta especie se
1993).Probablementelas poblaciones considera en peligro por lo
de P. occipitalis son víctimas de las reducido, fragmentado y progresiva
mismas alteraciones. disminución de su hábitat (EN
B2ab(ii,iii,iv)). No se tienen
estimaciones del tamaño de su
población pero se estima que es
Medidas de pequeña si se tiene en cuenta por
conservación ejemplo el reducido número de
tomadas individuos observados en La
Cacha, el mayor cuerpo de agua en
P. occipitalis se encuentra en el que se encuentra este zambullidor.
P.N.N. Puracé, el registro de la
laguna del Otún parece tratarse de
un individuo accidental pues la Medidas de
especie no ha sido observada en conservación
los últimos años a pesar de
haberse realizado seguimiento del
propuestas
estado de las poblaciones acuáticas
(J. E. Botero como pers.). En la
Es posible que este zambullidor
laguna de La Cacha existen más exista en los P.N.N. Las Hermosas
de 30 pequeñas reservas privadas y Nevado del Huila, ya que tienen
y el Santuario de Fauna y Flora Isla lagunas similares a aquellas donde
La Corota; aunque este es un sitio se ha reportado en otras áreas. En
la laguna de La Cacha se sugieren
Ramsar, no se ha tomado ninguna
medida directamente orientada a la las siguientes medidas: 1) declarar
protección del Zambullidor Platea- veda total de P. occipitalis ya que
do y se desconoce prácticamente muy probablemente su población
todo sobre sus requerimientos puede estar siendo afectada por la
ecológicos en Colombia. cacería, 2) identificar los sitios de
reproducción y tratar de mante-
nerlos aislados de tal manera que
se mantenga a los polluelos
alejados de depredadores como la
trucha arco iris, mamíferos y otras
aves, 3) mantener un control del
tráfico de lanchas (E. Constantino
in litt. 2000).

70
______ Pterodroma phaeopygia

Familia
Procellaridae

Nombre común
Petrel Lomioscuro,
Petrel Ecuatoriano.

Categoría nacional
A2ace
EN B lab(ii,iii,v)
VD D2

Distribución Población
geográfica
La población total se estima entre
10,000 y 30,000 parejas (BirdLife
Pterodroma phaeopygia anida en
International 2000).
las islas Galápagos, en las
partes altas de las islas Santa
Cruz, Santiago, Floreana y San
Cristóbal (y probablemente
Isabela) (Harrison 1983). Se
observa con mayor frecuencia en
el mar entre Isabela y Santa
Cruz (Collar et al. 1992). Su
población se dispersa en el
pacifico ecuatorial de Centro y
Sudamérica (Stiles y Skutch
1989). En Colombia es un
visitante regular de las aguas
pelágicas del Pacífico (Hilty y
Brown 1986).

Valle del Cauea: isla Malpelo


(3°51'07"N 81°35'40"0), muni-
cipio de Buenaventura, regis-
trada en Hilty y Brown (1986) y
en Alvarez et al. (2000).

71
Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo
Pterodroma phaeopyg-ia

Ecología eliminados de algunas islas, pero el


mayor problema son las ratas y
los gatos. El programa de control
Pterodroma phaeopygia se reproduce de las ratas se basa princi-
únicamente en las partes altas y palmente en el envenenamiento
húmedas de las cinco islas más que puede ser riesgoso para las
grandes del archipiélago: Santa
aves rapaces de las islas (el gavilán
Cruz, Floreana, Santiago, San
de Galápagos Buteo galapagoensis
Cristóbal e Isabela. Excavan sus
y la lechuza Tyto alba). Por lo tanto
nidos en la vegetación o se tiene que usar solamente
aprovechan grietas en las rocas venenos anticoagulantes. Con la
para construir su nido. La época de
ayuda de la población local se ha
reproducción varia de isla a isla
iniciado un programa de cacería de
(Coulter 1984) ratas, gatos y perros y se han
construido cercas para aislar los
sitios de anidación de burros,
Amenazas cabras y cerdos (Coulter 1984).
Podolsky y Kress (1992) han
Los problemas que enfrenta este encontrado que los individuos
petrel son principalmente la jóvenes son atraídos por
destrucción de hábitat con fines grabaciones, lo que permite
agrícolas, la depredación por atraerles a plataformas artificiales
animales introducidos (perros, de anidación donde están a salvo
gatos, cerdos, ratas) y la destruc- de los depredadores.
ción del hábitat (incluyendo el
pisoteo) por cabras, burros, vacas
y caballos (Collar et al. 1992,
BirdLife International 2000). El Situación actual
riesgo de extinción es muy alto de la especie
para esta especie. La disminución
poblacional se debe al bajo éxito
Esta especie tuvo disminuciones
reproductivo, a la baja disponibili-
poblacionales extremadamente
dad de hábitat para anidar y la
rápidas al principio de los años
mortalidad de los adultos.
ochenta, en algunos sitios hasta
del 81 % en cuatro años. Los
esfuerzos de conservación en las
Medidas de Islas Galápagos han reducido la
conservación velocidad de la disminución
tomadas poblacional, no obstante se estima
que su reducción es de más del
80% en los últimos 60 años (tres
El control de los animales exóticos generaciones) y por lo tanto califica
es muy complejo. Los cerdos son como en peligro crítico (CRA2ace).
de más fácil control y han sido También califica como en peligro
erradicados de algunas islas, (EN Blab(ii,iii,v) y vulnerable (VD
mientras que en otras se D2) de acuerdo a criterios
mantienen fuera de las zonas de adicionales (tomado de BirdLife
reproducción. Los perros han sido International 2000).

72
Pterodroma phaeoPJ!HJjÍJa
Medidas de en las aguas de alta mar del
conservación Pacifico colombiano depende de la
protección de las colonias de
propuestas
reproducción en Galápagos (Renjifo
1998). La especie se ha registrado
cerca de Malpelo pero es muy poco
Las amenazas a esta especie son
probable que se reproduzca ahí
muy grandes en los sitios de
pues la isla carece de la vegetación
reproducción pero no parecen ser
necesaria. Aunque ha sido
muy grandes en las aguas pelágicas
declarada re cien temen te como
donde se alimenta y se mueve la
Santuario de Fauna la isla no tiene
población en épocas no repro-
un plan de manejo estructurado (S.
ductivas, como es el caso del
Bessudo in litt 2000).
Pacifico colombiano. La super-
vivencia de las aves que habitan

73
Felipe A. Estela y Luis Miguel Renjifo
Sula granti

Familia
Sulidae

Nombre común
Alcatraz de Nazca

Categoría nacional
VU D2

Distribución Población
geográfica
En Colombia este alcatraz anida
exclusivamente en la isla de Malpelo,
Sula grantí anida en islas la cual tiene una extensión de 35 ha.
oceánicas del Pacífico oriental, Esta colonia es la más grande en el
principalmente en Malpelo y en mundo y alberga entre un tercio y un
el archipielago de las Galápagos. cuarto del total de la población
También anida en números reproductora de esta especie (Pitman
bajos en isla La Plata frente a et al. 1995, Pitman y Jehl 1998,
las costas ecuatorianas y en Alvarez 2000). En marzo de 1941 el
Clipperton, San Benedictino y
Alijos frente a las costas
mexicanas. Fuera de la época
reproductiva los individuos se
concentran en las aguas
pelágicas desde el sur de México
hasta Ecuador (Pitman et al.
1995, Pitman y Jehl 1998).

Valle del Cauca: isla de Malpelo


(3° 58' 30" N, 81° 35' 40" O), en
donde existe una importante
colonia de anidación (Bond y
Meyer de Schauensee 1936,
Murphy 1945, van Prahl 1990,
Pitman et al. 1995, Pitman y Jehl
1998, Alvarez2000).

74
Sula granti

número de individuos en la isla fue reproducción. El alimento entre-


estimado en 25,000 (Murphy 1945). gado a este juvenil consistió en
Sinclair y Newcomer (en Pitman et calamares y peces pequeños, y un
al. 1995) estimaron entre 7000 y adulto posado sobre un buque
9000 individuos en septiembre de oceanográfico cerca de la isla
1986. Pitman et al. (1995)estimaron regurgitó calamares al ser apro-
que en octubre de 1988 se ximado por un observador (I.
encontraban en la isla 24,034 Angarita in litt. 2002).
individuos y sugirieron que no
existia espacio para que más
parejas anidaran en la isla. La gran Amenazas
similitud de los números esti-
mados por Murphy (1945),YPitman
Las amenazas más serias para las
et al.(1995) con una diferencia de
aves marinas se encuentran en
casi cincuenta años sugiere que la
sus sitios de anidación o descanso,
po blación de la colonia ha
e incluyen la explotación por
permanecido estable. Entre el 17 Y
humanos, la depredación por
el 23 de septiembre de 2001 el
mamiferos introducidos y altera-
número de individuos presentes en
ción de los hábitats (Feare 1984,
la isla fue estimado en 5000, pero
Halewyn y Norton 1984, Moors y
en ese momento la colonia no se
Atkinson 1984). Los depredadores
encontraba en periodo reproductivo
introducidos más importantes son
(1.Angarita in liit. 2002).
los gatos, las ratas y en menor
medida los perros domésticos
(Moors y Atkinson 1984). Hasta
Ecología 1986 Malpelo se encontraba
deshabitada, pero en ese año se
Sula granti anida y reposa en estableció una pequeña guarnición
acantilados abruptos en islas militar (von Prahl 1990). De
oceánicas altas como Malpelo y acuerdo con Pitman et al. (1995)las
algunas islas del archipiélago de actividades de la guarnición no han
las Galápagos (Duffy 1984, Pitman afectado las aves marinas. La
y Jehl 1998). Fuera de la época presencia de esta guarnición y la
reproductiva la especie se lejania de Malpelo hacen poco
encuentra en las aguas pelágicas probable que la explotación llegue
afuera de las costas desde México a representar un peligro para las
hasta Ecuador (Anderson 1993, colonias de anidación. Sin embar-
Pitman y Jehl 1998). S. granti se go, la introducción accidental o
alimen ta princi palmen te de intencional de gatos, ratas o perros
sardinas (Sardinops sagax) pero su podria representar un serio peligro
dieta cambia a peces voladores en para esta colonia de anidación. El
los años de El Niño (Anderson sustrato de rocas volcánicas de
1989). En septiembre de 2001 se Malpelo hace aún más vulnerables
observó una sola pareja las colonias de anidación de aves
alimentando un juvenil, el resto de marinas a la depredación por ratas
la colonia no se encontraba en (Martin et al. 2000).

75
Luis Miguel Renjifo
Sula qranii

Medidas de de interferencia en la colonia de


conservación Malpelo, especialmente prevenir la
llegada de mamíferos a la isla,
tomadas como ratas o gatos. Si acciden-
talmente se llegaran a presentar
Se encuentra protegida en el introducciones de estas especies
Santuario de Fauna y Flora de deberán ser erradicadas con
Malpelo. prontitud.

Situación actual Comentarios


de la especie Sula granti fue descrita por
Rostchild (1902) Y posteriormente
Esta especie no se encuentra considerada como una subespecie
amenazada a nivel global. En de S. dactylatra (Pitman y Jehl
Colom bia tiene una población 1998). Recientemente fue nueva-
relativamente grande y estable. No mente reconocida como especie
obstante se considera vulnerable morfológica y biológicamente
pues se reproduce solamente en distinta de S. dactylatra por Pitman
una localidad de tan solo 0.35 km2 y Jehl (1998).
(VD D2).

Medidas de
conservación
propuestas
La principal medida para garantizar
la seguridad de la especie en
Colombia es evitar cualquier tipo

76
---- vultur gryphus

Familia
Cathartidae (Vulturidae)

Nombre común
Cóndor de los Andes,
Cóndor Andino,
Cóndor, Buitre (Arwaeo),
Gavi1ueho (Kogi), Wuiehiyi
(Arzario).

Categoría nacional
DI

Distribución del 14 de octubre de 1936 (Alvarez et


al. 2000).
geográfica
Cesar: ejemplar hembra muerto en
Vultur gryphus tuvo una cautiverio, posíblemente de San Juan
distribución bastante amplia en del Cesar (10 46'25"N 73°00'31"0), en
0

los Andes de Colombia. Su IAvH (Alvarez et al. 2000).


distribución total abarca la
cordillera de los Andes desde Huila: nevado del Huila (2°55'N
Venezuela hasta Tierra del 75°58'0), observada por Rodríguez-
Fuego (Olivares 1963 y Tovar Mahecha y Orozco.
1985).

Boyaeá: Sierra Nevada del Cocuy


(6°19'N 72°22'0), P.N.N. El
Cocuy, observaciones aproxima-
damente en 1975 (E. Carreño
como pers.).

Cauea: P.N.N. Puracé (2°20'00'N


76°25'45"0), municipio de
Puracé, incluyendo el cañón del
río San Francisco, entre 2600 y
4800 m, cuatro especímenes en
UCP, dos machos del 2 de
septiembre de 1951, y diferentes
observacíones, recien temen te
por J. C. Vélezy F. Piedrahita el
16 de abril de 1992 (Dataves
SAO2000). El Tambo (2°2T15"N
76°49'04"0), hembra en FMNH
L _
77
José Vicente Rodríguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco
Vultur gryphus
Magdalena: Sierra Nevada de Santa desconocida (Rodríguez-Mahecha,
Marta (11°OO'N73°45'0), a 3150 m, Feliciano y Orozco-Rey 1997).
tres machos y una hembra en Hasta la fecha se han liberado
USNMdel 12, 16 Y 17 de febrero de dentro del programa Cóndor Andino
1946 (Alvarezet al. 2000). de Colombia, establecido por el
INDERENA y continuado por la
Nariño: cañón del río Guaítara Fundación Renaser, un total de 51
(0048'N 77°30'0), Y cañón del río cóndores, aparentemente con un
Guaitarillo (coordenadas sin alto porcentaje de supervivencia
rastrear), observada por los que requiere ser evaluado.
autores.
Actualmente se reconocen por lo
Norte de Santander: norte del menos siete núcleos pobla-
departamento de Norte de Santan- cionales, conformados tanto por
der (coordenadas sin rastrear), individuos nativos como r ein-
siete individuos observados por los traducidos, los cuales se encuen-
autores. Vereda del Zumbador tran en los parques nacionales
W44'47"N 73°03'04"0), municipio naturales de Chingaza, Puracé, Los
de Cáchira, serranía de Perijá, Nevados, Sierra Nevada de Santa
ejemplar herido de 1994 (Rodríguez- Marta, y las regiones del páramo
Mahecha y Orozco obs. pers.). de Cáchira, serranía de Perijá y
volcanes de Chiles y Cumbal.
Tolima: sector Las Cuevas (4°34'N
75°16'0), nevado del Tolima, P.N.N.
Los Nevados, inspección de Juntas, Ecología
municipio de Ibagué, dos indivi-
duos observados el 6 de julio de
Se distribuye altitudinalmente
2000 (A.Quevedo Gil in litt. 2000).
entre los 1800 y 4000 msnm. Los
individuos tienen un área de
actividad grande. Habitan preferen-
Población temente las zonas de páramo y
bosques altoandinos donde aún
Se cree que la población actual pueden encontrar alimento y
colombiana de cóndores silvestres hábitat en buen estado.
no supera los 60 individuos. La
mayor parte de ellos se encuentran Generalmente se observan en
en la Sierra Nevada de Santa Marta vuelo individuos solitarios o en
(Rodriguez-Mahecha et al. 1997) y parejas, reuniéndose en peque-
al sur del país. Los demás están ños grupos cuando encuentran
dispersos en grupos pequeños y presas grandes. Anidan en
aislados, localizados en el volcán salien tes de farallones rocosos,
Chiles en limites con Ecuador, el luego de un cortejo poco vistoso.
nevado del Huila, el Macizo El periodo reproductivo comienza
Colombiano, la serranía de Perijá, hacia abril (Hilty y Brown 1986) y
los páramos de Cáchira (Norte de los polluelos nacen en julio,
Santander) y es probable que aún según observaciones de Federico
queden algunos ejemplares en la Carlos Lehmann (Hilty y Brown
Sierra Nevada del Cocuy. Sin 1986). Se han registrado nidadas
embargo, la dinámica de movi- con huevos en Pilimbalá, en el
mientos de estos individuos es Parque Nacional Puracé por T. B.

78
S/uliur gryphus

Jonson (Hi1ty Y Brown 1986) y Fauna del Inderena. En la


"cerca a Cali, Colombia" por actualidad este programa es
Friedmann Koster (Ortiz-Crespo y liderado por la fundación Renaser.
Carrión 1971). Los polluelos son En éste se han liberado cóndores
cuidados por ambos padres durante criados en cautiverio en zoológicos
un año aproximadamente. norteamericanos a través de un
convenio con la Sociedad Zoológica
Con excepción de los impactos de San Diego, con el propósito
humanos sobre el hábitat y sobre principal de generar núcleos
las poblaciones, no tienen otros poblacionales a lo largo de los
depredadores naturales. Se ali- Andes y de propiciar el intercambio
mentan de carroña, que ante la poblacional entre estos núcleos y
ausencia de animales silvestres sus vecinos, especialmente en el
han cambiado por despojos de fau- sur del país, donde los cóndores
na doméstica. se mueven hacia el norte del
Ecuador.

Amenazas
Situación actual
Su notoria disminución pob la- de la especie
cional se debe al desarrollo
económico de la zona andina, con
La especie ha sido considerada a
la consecuente perdida de hábitat
nivel global como casi amenazada
y disminución de la oferta
(NT) (BirdLife International 2000).
alimentaria. Pero fundamental-
Durante más de una década se ha
mente el mayor impacto lo sigue
llevado a cabo un activo programa
teniendo la caza indiscriminada,
de reintroducción del candor en
fomentada por la creencia de que
diferentes regiones del pais. La
es una amenaza para los animales
extensión de presencia del cóndor
domésticos.
en el país es de 353.450 km2 y su
hábitat potencial de unos 10,680
krn-. No obstante los procesos de
Medidas de degradación del páramo continúan.
conservación El cóndor se considera una espe-
tomadas cie en peligro porque su población
en el país es de menos de 250 in-
dividuos adultos (EN DI).
Se encuentra protegido en los
parques nacionales naturales
Sierra Nevada de Santa Marta,
Tayrona, Chingaza, Cocuy, Nevado Medidas de
del Huila, Puracé y Los Nevados. conservación
Con el objetivo de inculcar respeto propuestas
hacia el cóndor y para llamar la
atención hacia las especies en
El programa Cóndor Andino ha sido
peligro, en el año de 1987 se
uno de los proyectos de
iniciaron los primeros contactos
recuperación de especies en
para la ejecución del Programa de
peligro más exitosos del país. El
Reintroducción del Cóndor Andino
seguimiento de los individuos
en Colombia, por la División de
liberados debe continuarse para
79
José Vicente Rodriguez-Mahecha y Ramón Hernando Orozco
Vultur gryphus

establecer la viabilidad repro- la Sierra Nevada de Santa Marta en


ductiva y la dinámica de la repoblación de otras áreas del
movimiento de los núcleos país y de los países vecinos a tra-
poblacionales ya conformados. vés de un mecanismo de
seguimiento por vía satélite. Igual-
Se debe analizar la dinámica de mente se deben establecer los
vuelo y el grado de participación niveles de endogamia de esta po-
de las poblaciones silvestres de blación aparentemente aislada.

80
Familia
Phoenicopteridae

Nombre común
Flamenco

¡.
Categoría nacional
<
VD Blab(i,iii)); C2a(ii)
f~

Distribución 72°16'11"0), Uribia; Portete (12°ll'N


71°55'0); Bahía Honda (12°20'N
geográfica 71 °48'0); Bahía Hondita (12°24'N
71°42'0) (F. Troncoso obs. pers.).
Phoenicopterus ruber se distri-
buye de manera esparcida desde Magdalena: El Banco (9°00'18"N
las Antillas y la península de 73°58'41"0), observada a lo largo del
Yucatán hasta Brasil y en el río Magdalena; ciénaga de Zapatosa
archipiélago de Galápagos (Hilty (9°0TOO"N 73°54'30"0); garganta del
y Brown 1986). En Colombia río Magdalena (coordenadas sín
está restringído princípalmente rastrear) (Hilty y Brown 1986).
al departamento de La Guajira,
con algunos regístros en
Magdalena (Hiltyy Brown 1986).

La Guajira: observado en las


síguíentes localidades: laguna
Grande y laguna de Navío
Quebrado (11°23'N 73°09'0),
S.F.F. Los Flamencos; Buena
Vísta (11°35'00"N 72°51'30"0),
Manaure; Mayapo (11°39'12"N
72°47'12"0), Manaure; Ipare
(11°46'46"N 72°26'59"0), Ma-
naure; Musichi (11 °34'30"N
72°43'53"0), Manaure; El Pájaro
(11°42'44"N 72°40'44"0), Ma-
naure; Cardón (11°54'28"N
72°13'00"0), Uríbia; Auyama
(11°43'01''N 72°16'11"0), Uribia;
Soruipa (l1°43'01"N 72°16'1"0),
Uribia; Carrizal (11°43'01"N

81
Francisco Troncoso
Phoenicoptenis ruber

Población migra a reproducirse en el Parque


Natural de Los Olivitos en Venezue-
la y/o en Bonaire, en donde se
Los datos actuales se limitan a las
encuentran protegidos.
regiones de laguna Grande y laguna
de Navío Quebrado (S.F.F. Los Fla-
mencos), El Pájaro, Musichi
(municipio de Manaure), Cardón, Amenazas
Soruipa y Carrizal (municipio de
Uribia), con un total de 5,818 Las poblaciones de flamencos
individuos en 1998 (F. Troncoso actualmente existentes son pre-
obs. pers.). En Colombia los fla- sionadas fuertemente por los
mencos han sufrido una dismi- comerciantes de fauna silvestre, ya
nución en su rango de distribución que un ejemplar puede costar en
en los últimos 40 años de el mercado negro hasta un millón
aproximadamente el 70% con de pesos. Esto hace que el control
respecto a lo que era a comienzos del comercio sólo por educación
del siglo XX. ambiental no sea efectivo y se
requiere de la aplicación de la ley
para apoyar la labor de control.
Ecología

El flamenco se encuentra desde el Medidas de


nivel del mar hasta los 200 m (Hilty conservación
y Brown 1986). Frecuenta general- tomadas
men te lagunas y lagos pocos
profundos, desde aguas dulces Sólo existe una zona de reserva que
hasta aguas con alto contenido de es el Santuario de Fauna y Flora
carbonatos sódicos y potásicos. los Flamencos en la población de
Estos cuerpos de agua pueden o no Camarones en La Guajira. El fla-
estar cerca del mar. Los flamencos menco está incluido en el Apéndice
se alimentan de algas (verde- II de CITES.
azuladas, oscillatoria y diatomeas)
y animales pequeños (moluscos,
crustáceos, insectos y protozoos).
Construyen un nido de barro en Situación actual
forma de torre de 1 m de base, 0.60 de la especie
m de alto y unos 0.45 m de ancho
superior. Generalmente ponen un El flamenco tiene una extensión
solo huevo de color blanco que pesa de presencia de 13,000 km2 y un
unos 100 g. La incubación dura hábitat potencial de 8,560 km",
unos 28 dias. Los polluelos perma- Su área de ocupación es
necen en el nido 75 dias y son discontinua y evidentemente
alimentados con un liquido blanco menor a la extensión del hábitat
localmente conocido como "leche", potencial. La especie califica
producido en el buche que tiene un como vulnerable por lo reducido
alto contenido de cantanxantina. de su extensión de presencia, 10
En la isla de Bonaire la reproduc- fragmentado de su hábitat y la
ción ocurre entre los meses de pérdida del mismo (VU B 1ab
abril y septiembre. Esta especie (i,iii)). Su población fue estimada

82
Phoenicopterús ruber
en1998 en 5,818 individuos por lo abundante en Colombia (Troncoso
que la especie califica como vulnera- obs pers.). Debido a que la presión
ble por su tamaño poblacional (VU que ejercen los comerciantes
C2a(ii)). ilegales es alta, se hace necesario
realizar campañas de educación
masiva que tiendan a la conser-
vación de los lugares de perma-
Medidas de nencia actual y de control de las
conservación actividades comerciales con la
propuestas especie. Ya que estos lugares son
de alta afluencia turística, se
Seria importante ampliar el área debería fomentar la destinación de
de protección actual o declarar fondos de la industría ecoturística
como área protegida la región de para promover investigaciones
Musichi, ya que esta es una de sobre la biología y las densidades
las localidades donde es más poblacionales de la especíe.

83
Francisco Troncoso
Chauná cha.uaria. .• - ~ 0-- ._ _. __

Familia
Anhimidae

Nombre común
Chavarria

Categoría nacional
VD C2a(i)

Distribución FMNHdel 7 de agosto de 1947 (Alvarez


et al. 2000). Puerto Berrío (6°29'40"N
geográfica 74°24'25"0), registrada en Dataves
(SAO 2000). Vigía del Fuerte
Chauna chavaria es una especie (6°35'31"N 76°53'55"0), valle del río
restringida a las zonas bajas de Atrato, observada por C. M. Ospina
la planicie caribe de Colombia y (com. pers.). Sautata (7°50'N77°04'0),
al sur del golfo de Maracaibo en región de Urabá, espécimen en
Venezuela, encontrándose en Alvarez et al. (2000).
los humedales desde el bajo
Atrato hasta la base oeste de la
Sierra Nevada de Santa Marta y
el valle medio del Magdalena
hasta Bolívar (Blake 1977, Hilty
and Brown 1986). Esta especie
l
es "casi endémica" de Colombia
(Stiles 1998).

Antioquia: delta del Atrato


(8°15'30"N 76°59'00"0), limite
con el departamento de Chocó,
14 individuos observados al
nivel del mar en mayo de 2000
(E. Constantino in litt. 2000). Rio
Nechí (7°52'N74°48'0), a lo largo
de los municipios de Zaragoza,
El Bagre y Nechi, observada por

.J
A. Cuervo (com. pers.). Nechí
(8°03'00"N74°38'36"0), a 400 m,
hembra en UCP del 1 de mayo I
de 1971. Cuturu (7°55'N
___ e:, ~~
I ~ I
I
74°46'0), a 90 m, hembra en

84
Cnauna chaoaria

Atlántico: Puerto Giraldo (l0030'N 2000). Chimichagua (9°15'29"N


74°49'0), a 10 m, macho en ICN del 73°49'04"0), corregimiento Santa
23 de enero de 1947 (Meyer de Cecilia, El Bolsillo, tres hembras
Schaunsee 1948-53, Alvarez et al. en ICN del 17 de enero de 1976.
2000). Barranquilla (10059'28"N Hacienda La Esperanza (9°54'N
74°47'36"0), macho en ICN del 28 73°19'0), 12 millas al suroccidente de
de febrero de 1940 (Alvarez et al. Codazzi, macho en USNMdel 27 de
2000). El Paraíso (10041'N74°44'0); julio de 1942 (Alvarezet al. 2000).
Cíénaga del Guajaro (10034'N
75°02'0); La Pena (10035'N Chocó: Bellavista (6°31 '27"N
75°02'0), espécímen en USNM del 76°58'26"0), valle del río Atrato,
1 de junío de 1946 (Meyer de observada por C. M. Ospina (com.
Schaunsee 1948-53, Alvarez et al. pers.). Río Perancho (r44'N
2000). Río Magdalena (11°06'N 77°08'0), corregimiento Cacarica,
74°51 '0), observada frecuen- margen izquíerda del río Perancho,
temente (Chapman 1917). Manatí municipio de Ríosucio, dos
(l0027'N 74°58'0), regístros hembras en IAvH del 24 de mayo
visuales en Meyer de Schaunsee de 1977 (Alvarez et al. 2000).
(1948-53) yen Alvarez et al. (2000).
Córdoba: ciénaga de Ayapel (8°21'N
Bolívar. ciénaga de Carabalí (9°55'N 75°05'), municipio de Ayapel,
75°18'0), registro visual (Alvarez registrada el 26 de julio de 1986,
et al. 2000). Cartagena (l0025'N febrero y octubre de 1995, octubre
75°32'0), espécimen en USNM. Ca- de 1997, noviembre de 1991 y
nal del Dique (10017'N 75°31'0), febrero de 1998 (Dataves SAO
espécímen en FMNH. Ciénaga 2000). Municipio de Montelíbano
Juan Gómez (l0005'N 75°25'0), (7°59'13"N 75°27'03"0), a 140 m,
registro visual (Alvarez et al. 2000). registrada por J. G. Jaramillo el 8 de
Humedales cerca de la garganta del enero de 1994 (Dataves SAO2000).
Canal del Dique (l0017'30"N
75°31'30"0), macho y hembra en Magdalena: río Aracatá (l0036'N
USNM del 23 de agosto de 1942 74°12'0), espécimen en FMNH. Río
(Alvarez et al. 2000). Ciénaga María Tucurinca (10039'N 74°10'0),
La Baja (l0002'N 75°21'0). La espécimen en FMNH (Alvarez et al.
Rinconada (9°13'N 74°29'0), 2000). Los Cocos (11°02'N 74°44'0),
ciénaga del Pozuelo, Mompós, ma- isla de Salamanca, dos especí-
cho en ICN del 14 de septiembre menes en IAvH e ICN, uno del 7
de 1982 (Alvarez et al. 2000). de junio de 1969 (Alvarez et al.
2000). P.N.N. Tayrona (11 ° 16'N
Caldas: charca de Guarinocito 74°07), observada por J. E. Botero
(5°20'N 74°44'0), observada por O. (obs. pers.) y registrada en Dataves
Ospina (com. pers.). (SAO2000).

Cesar: hacienda La Esperanza Santander. ciénaga de Paredes (r25'N


(9°54'N 73°19'0), espécimen en 73°45'0), sabana de Torres, a 50 m,
USNM (Alvarez et al. 2000). Momil de seis a ocho individuos en agosto
(9°14'N 75°41'0), espécimen en de 1999. Laguna de El Bosque (6°30'N
MLS (Alvarez et al. 2000). Finca El 74°23'0), puerto Berrío-Cimitarra, a
Diamante (9°52'50"N 73°54'45"0), orillas del río Magdalena, dos
Bosconia, espécimen en IAvH del individuosobservados a 50 m en mayo
1 de agosto de 1974 (Alvarez et al. de 1999 (E. Constantino in litt. 2000).

85
Jorge Eduardo Botero
Chauna chauana

Sucre: golfo de Morrosquillo manglares, al igual que en la


(9°31'42"N 75°34'55"0), municipio Ciénaga Grande de Santa Marta (F.
de Tolú, registrada a 10 m por J. G. Troncoso como pers.), pero
Jaramillo y C. A. Marín el 15 de especialmente en las orillas de los
diciembre de 1990 y 16 de julio de ríos y caños y en las ciénagas en
1995 (Dataves SAO 2000). la zona sur y cercana al río
Magdalena. En la Cíénaga Grande,
la presencia de esta especie
Población parecía mostrar variaciones
estacionales, posiblemente in-
fluenciadas por los cambios
La Chavarría es considerada
común en los valles bajos de los estacionales en los niveles de agua
ríos Magdalena, Sinú y Atrato (Hilty y salinídad de algunas partes de
y Brown 1986). Posiblemente su ese sistema, los cuales a su vez
abundancia varía regionalmente, influyen en la presencia y
siendo relativamente común o poco abundancia de las especies de
común en diferentes localidades plantas acuáticas (Botero 1982,
1983). La dieta es primordialmente
(Stotz et al. 1996). La población
vegetariana y consiste de las partes
colombíana, originalmente estima-
da en sólo 2,000 individuos (L. G. verdes y suculentas de plantas
acuáticas.
Naranjo in litt. 1997), ahora se
estima que puede ser superior a
esa cifra, pero inferior a 10,000 Los nidos son montículos formados
con vegetación acuática y frecuen-
(Rose y Scott 1997).
temente situados en parches de
vegetación emergente o flotante
La especie es relativamente
(Osgood y Conover 1922), en los
común, aunque no abundante, en
los humedales de la llanura cuales ponen de 2 a 7 huevos
Caribe. Miembros de la SAO blancos (Hiltyy Brown 1986).
informan haber visto chavarrías en
cada una de 12 visitas realizadas a
la ciénaga de Ayapel. El 11 de junío Amenazas
de 1998 se observó un grupo de 35
individuos en humedales de la La pérdida de su hábitat, debido al
parte oriental de la Ciénaga Grande drenaje de humedales para
en el departamento del Magdalena agricultura y ganadería (Scott y
(F. Troncoso como pers.). Carbonell 1986) es posiblemente la
mayor amenaza para esta especie.
La mortandad masiva de
manglares y el deterioro de lagu-
Ecología nas y ciénagas del sistema de la
Ciénaga Grande de Santa Marta
Se encuentra en ciénagas de agua (Boteroy Botero 1989, Botero 1990,
dulce, lagunas, pantanos, bordes Botero y Mancera-Pineda 1996),
de ríos y madreviejas, en zonas
también pudo haber tenido efectos
abiertas o con árboles, desde el negativos sobre las poblaciones de
nivel del mar hasta 200 m (Blake chavarrías temporal o perma-
1977, Hilty YBrown 1986). Ha sido nentemente residentes en esa zona.
registrada también en estuarios y

86
Chauna eheuraria

Además, la cacería ílegal puede Medidas de


presentarse como un peligro más conservación
para las poblaciones en algunas
regiones.
propuestas

Las poblaciones residentes en


humedales protegidos, como el
Medidas de Parque Isla de Salamanca, el
conservación parque Los Katios y el Santuario
tomadas Faunístico Ciénaga Grande, am-
bos en la región deltaico-estuarina
del rio Magdalena, requieren de un
Se encuentra en el P.N.N., Los
mejor grado de protección.
Katíos y en el P.N.N. Isla de
Además, los proyectos de recu-
Salamanca y el S.F.F. Ciénaga
peración del sistema de la Ciénaga
Grande de Santa Marta.
Grande (Botero y Salzwedel 1999),
muy posiblemente van a repercutir
en una mejora de las condiciones
Situación actual de esos humedales, incluyendo
de la especie reducciones en los niveles de
salinidad del agua. En el contexto
nacional, el nuevo marco legislativo
La especie ha sido categorizada a
referente a la protección de los
nivel global como casi amenazada
humedales (Naranjo et al. 1999) y
(NT) (BirdLife International 2000).
la ratificación por Colombia de la
No se cuenta con una estimación
Convención de Ramsar en 1997
cuantitativa de la reducción ni del
(Sánchez 1998), tienen el potencial
hábitat ni de la población de esta
de detener la destrucción de
especie. Su extensión de presen-
humedales y afianzarla protecciónde
cia es de 255,400 km2 y la
algunos, con efectos benéficos sobre
extensión de su hábitat potencial
las poblaciones de chavarríes.
es de unos 8,900 km". Diferentes
estimaciones sitúan la población
Es urgente que se verifique la
de esta especie en el país entre
distribución de esta especie en
2,000 y 10,000 individuos, por lo
Colom bia y que se realicen
que se considera vulnerable pues
seguimientos de las poblaciones
evidentemente tanto su población
en humedales seleccionados. Es
como la extensión y calidad de su
además necesario adelantar
hábitat están disminuyendo (VD
estudios sobre su ecologia y su
C2a(i)).
reproducción.

87
Jorge Eduardo Botero
Sarkidiornis melanotos'------

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Brasileño,
Pato Golondrino

Categoría nacional
B2ab (ii,iii)
VD A2c

Distribución Barrero (1952, 1958). Puracé (2°24'N


76 °23'0), registrada en Meyer de
geográfica Schauensee (1948-52). Hacienda San
Julián (3°05'N 76°31'0), municipio de
Santander de Quilichao, a 1100 m, un
Sarkidiornis melanotos en
macho en INCIVA (Lehman 1936,
Colombia habita principalmente
Alvarez et al. 2000). Popayán
al occidente de los Andes. La
(2°26'40"N 76°37'17"0), a 1750 m,
especie presenta una distri-
bución pantropical en India, hembra en ICN del 28 de noviembre
de 1953 (Meyer de Schauensee 1948-
Mianmar, Sri Lanka, Tailandia,
52, Alvarez et al. 2000).Valle del Patia
los países indochinos, ocasio-
nalmente sur de China, sur del
Sahara en Mozambique, Zim-
babwe, Suráfrica y Madagascar
(Dallmeier y Cringan 1992). En
América está desde el oriente de
México (Hilty y Brown 1986)
hacia el sur, en Panamá,
Trinidad, Colombia, Venezuela,
las Guayanas, Brasil, Ecuador,
oriente de Perú, Paraguay,
Uruguay y centro de Argentina
(Blake 1977, Meyer de
Schauensee y Phelps 1978).

Boyaeá: laguna de Tata (5° 33'N


72 °55'0), espécimen registrado
en Meyer de Schauensee (1948).

Cauea: laguna de San Rafael


(2°22'N 76°21 'O), registrada en
Meyer de Schauensee (1948) Y
88
SarkidiomiJs mePanotos

(2°04'N 77 °04'0), registrada en cercanos a la ciudad hacia el sur


Hilty y Brown (1986). sobre la margen derecha del río
Cauca, pareja adulta observada en
Curidinamarca: laguna de Fúquene 1983 (J. H. Restrepo como pers.).
(5°28'N 73°45'0), espécimen Laguna El Canchal (3°55'N
registrado en Meyer de (Schauensee 76°05'0), municipio de Buga, macho
1948). Laguna de La Herrera (4°42N en UV del 15 de enero de 1983
74°18'0), espécimen en Meyer de (Alvarezetal. 2000). Palmira (3°32N
Schauensee (1948-52) Y Barrero 76°16'0), arrozales del ClAT,a 1066
(1958).Laguna de La Florida (4ü44N m, tres indivíduos observados en
74°09'0), parque en Santafé de 1983 (Naranjo obs. pers.).
Bogotá, hembra en lCN del 1 de Platanares (3°36'N 76°27'0),
febrero de 1956 (Olivares 1969). registrada por Lehman (1957).
Jamundí (3°15'51"N76°32'41"0), a
La Guajira: sin localidad ni fecha 1000 m, hembra en UCP del 14 de
precisas (Hi1ty y Brown 1986). agosto de 1944 (Lehman 1957,
Manaure (11°46'46"N 72°26'59"0), Alvarez et al. 2000,). Reserva
macho en lCN del 19 de julio de Natural PozoVerde (3°17N76°35'0),
1963 (Alvarezet al. 2000). hacienda Arizona, 13 individuos
incluyendo machos, hembras y
Magdalena: Ciénaga Grande de varías juveniles, registrados a lo
Santa Marta (loo50'N 74°25'0), largo de 1997 (Estela 1998).
registrada en Botero (1982).

Meta: sin localidad ni fecha precisas Población


(Hiltyy Brown 1986).
El Pato Brasileño no se consídera
Nariño: lago Cumbal (0°57' N
amenazado a nivel global, pues la
77°52'0), registrada en Barrero
po blación africana alcanza las
(1952, 1958). Quebrada El Pinde
decenas de miles de individuos
W46'31 "N 78°49'33"0), municipio
(Carboneras 1992). Sin embargo, en
de Tumaco al sureste de Llorente,
Brasíl se ha documentado su
a 50 m, dos hembras en lAvH del
dismínucíón, atribuida a la
30 de enero de 1995 (Alvarezet al.
destrucción de hábitat sumada a
2000).
una intensa persecucíón cine-
gética. A juzgar por la escasa
Sucre: Cienaga El Eneal (9°42'N
información publicada sobre la
75°40'0), finca la Aguada, municipio
especie y por recuentos anec-
de San Onofre, individuo observado
dóticos, este pato nunca fue
en noviembre de 1998 (J. Aubad in
abundante en el país. Hasta la
litt. 2000).
década de 1950 se le encontró en
el altiplano cundíboyacense
Valle del Cauea: Cali (3°26'15"N 76
(Barrero 1958, 1972, Olivares 1969)
°31'22"0), a 1000 m, espécimen
desde la laguna de Fúquene hasta
registrado en Meyer de Schauensee
la Sabana de Bogotá. No se ha
(1948-52). Cartago (4°45N75°55'0),
vuelto a registrar en los
hacienda Potrero chico sobre la
departamentos de Cauca y Nariño
margen derecha del río Cauca, dos
desde los registros históricos
machos observados en junío de
publicados y Barrero (1972) llegó a
1981 (Naranjo y Rodríguez 1981).
considerarlo extinto en Colombia.
Buga (3°54N 76°17'0), humedales

89
Luis Germán Naranjo y Felipe Estela
Sarkidiomis: mela notos

En el valle del Cauca dejó de ser Amenazas


registrado durante la década de
1970, pero las observaciones
La destrucción del hábitat en el
recientes sugieren que la población
altiplano cundiboyacense y en el
se ha recuperado. No obstante, la
valle del Cauca, sumados a la
escasa disponibilidad de hábitat en
presión cinegética entre 1950 y
dichovalleno garantizala continuidad
1970 fueron los factores evidentes
de la poblacióna largo plazo.
de la disminución de las pobla-
ciones de esta especie. En el valle
del Cauca, además del drenaje de
Ecología los humedales, la destrucción de
los bosques inundables adyacentes
Hallada hasta los 3500 m (Hilty y al rio Cauca y la disminución de
Brown 1986). Solitaria o en los palmares contribuyeron a la
pequeños grupos en una variedad declinación de la población. Es
de ambientes acuáticos, tanto posible que la cacería sea la mayor
dulces como estuarinos, inclu- amenaza sobre esta especie de pato
yendo lagunas de aguas abiertas o de gran tamaño, de hecho la
con abundante vegetación y por lo cacería llevo a la extincíón de Anas
general asociado a orillas arboladas georgica niceforoi otro pato de gran
(Carboneras 1992). Utiliza coti- tamaño (Borrero 1952,1958).
dianamente los árboles adyacentes
a los humedales que habita para
posarse y como dormideros
comunales. Se alimenta de semi- Medidas de
llas, brotes, invertebrados, anfibios conservación
y peces (Clancey 1967), obteniendo tomadas
su alimento tanto en el agua
mientras nada o vadea, o
caminando en las orillas (Siegfred Nínguna especifica. El programa de
1979). También puede alimentarse conservación de humedales de la
de granos en los cultivos y en CVC protege los remanentes de
Africa se reporta como una plaga estos hábitats en el valle del río
ocasional de los cultivos de Cauca e indirectamente a la
cereales (Clancey 1967). Anida en población relictual de la región.
agujeros de árboles y tocones Está incluido en el apéndice II de
principalmente, pero también se ha CITES.
registrado anidando en el suelo, en
nidos abandonados de grandes La Reserva Natural Pozo Verde es
rapaces o en las intersecciones de una reserva de la sociedad civil en
varias ramas de árboles (Clancey la que se conserva un pequeño
1967, Siegfred 1979, Sick 1983). El humedal artificial de 7 ha; esta es
sistema de apareamiento es mixto, una finca agroecológica donde se
incluyendo monogamia, poliginiade hace un notable esfuerzo por no
harén y poliginia seriada (Siegfred contaminar ni utilizar en exceso el
1979). Podría presentar movi- humedal, que se mantiene como
mientos migratorios regionales reservorio de riego. Es de notable
según lo indica la presencia importancia esta población de
estacional (entre agosto y febrero) Sarkidiamis me/anotas en el valle del
anotada por Lehman (1957). Cauca pues entre los años 1996 y

90
SarkiJdiomi:s melanotos

1998 fue constante su presencia en Medidas de


este sitio (Estela y Naranjo obs. conservación
pers.). En otros sitios del valle no
ocurre lo mismo, e incluso en la
propuestas
laguna de Sonso, que es el humedal
de mayor importancia de la región, Se requiere de la protección y
esta es una especie muy escasa restauración de los humedales en
(Alvarez - López 1999). Además, donde se ubiquen poblaciones de
este humedal sostiene impor- esta especie, en particular aquellos
tantes poblaciones de otras aves con cobertura arbórea en las orillas,
acuáticas de la región. En visitas es necesaria para garantizar la
en los años 1999 y 2000 no se continuidad de la población. El
observó (Estela obs. pers.), lo cual fortalecimiento del control de caza
es bastante preocupante pues el es también necesario, pues a pesar
humedal está empezando a de la veda existente este pato es
colmatarse. ávidamente perseguido por caza-
dores deportivos.

Situación actual
de la especie Comentarios

Este pato ha perdido el 80% de su En Colombia se encuentra la


hábitat. Esta pérdida de hábitat subespecie S. m. sylvicola (Ihering
combinada con la presión de caceria y Ihering 1907). Meyer de
posiblemente implique que esta Schauensee (1948) cita, equivoca-
especie ha experimentado más de damente, a la subespecie S. m.
un 30% de reducción en su carunculatus para el país. No hay
población en tres generaciones, lo registros de reproducción de la
cual calificaria a este pato como especie en Colombia, aunque es
vulnerable (VDA2c). Su extensión evidente que anida en el valle del
de presencia en el país es de Cauca ya que se puede encontrar
404,570 km2 pero su hábitat todo el año y muchos de los
potencial es de unos 170 km", Esta registros de los últimos años
área de ocupación esta altamente incluyen individuos juveniles. La
fragmentada y en disminución. La distribución es igualmente poco
población de está especie es conocida. Se presume que debe
desconocida pero se presume que estar presente en los humedales
es pequeña. Esta especie se del Atrato y muy probablemente en
encuentra en peligro (EN B2ab otros cuerpos de agua mayores de
(ii,iii)). la planicie del Caribe. También
podría estar presente en los Llanos

91
Luis Germán Naranjo y Felipe Estela
Sarkidiomis: melanotos

Orientales, pues además de la


anotación hecha para el Meta por
Hi1ty y Brown (1986), existen
abundantes registros de los llanos
venezolanos en el Guárico y
Portuguesa (Dallmeier y Cringan
1992).

92
--------IIfI.Anas qeoroica

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Pico de Oro.

Categoría nacional
IEBJB2ab(ii,iii,iv);C 1

Distribución (Meyer de Schauensee 1948-1952).


Sabana de Bogotá (5°28'N 73°45'0),
geográfica
espécimen en USNM del 1 de
diciembre de 1919 (Alvarez et al.
Anas georgica se distribuye desde 2000).
el sur de Colombia al occidente
de los Andes hasta Tierra del Nariño: La Cocha (1°06'N 77°10'0),
Fuego en Chile y Argentina entre 2700 y 2850 m, cinco espe-
(Blake 1977, HiltyyBrown 1986, cimenes en lNClVA, lCN y UCP del
Carboneras 1992).

Boyacá: laguna de Tota (5°33'N


72 °55'0), entre 3070 y 3100 m,
cuatro especímenes en FMNH,
lCN y USNM del 25 y 29 de agos-
to de 1945, 15 de enero de 1946
y 19 de marzo de 1950 (Meyer de
Schauensee 1948-1952).

Cundinamarca: laguna de
Fúquene (5°28'N 73 °45'0),
espécimen en lCN (Meyer de
Schauensee 1948-52). Laguna
de La Herrera (4°42'N 74 °18'0),
espécimen en ULS del 1 de
noviembre de 1920 (Meyer de
Schauensee 1948-1952). Tiba-
buyes (4°45'N 74°05'0), regis-
trada en Meyer de Schauensee
(1948). Embalse del Muña
(4°30'N 74°16'0), espécimen en
ULS del 1 de noviembre de 1920

Luis Germán Naranjo


Anas qeorqica

20 de marzo de 1946, 1 de febrero abundante en el lago de Tota y la


de 1950 y 24 de junio de 1958. Los laguna de Fúquene (Borrero 1952),
registros más recientes en esta pero su presencia en otros
localidad corresponden a humedales de la región incluyendo
observaciones de 25 parejas en la laguna de La Herrera y el
Romerillo, 10 a 12 parejas en El embalse del Muna fue documen-
Naranjal y Santa Lucía, 8 adultos tada, lo que indica que su
en el Hotel Sindamanoy desde distribución abarcó seguramente
marzo de 1995 a agosto de 1999, todos los humedales del altiplano
parejas o grupos de 3 a 5 en la (Olivares 1969). La subespecie
Reserva Tunguragua el 29 de spinicauda es aún frecuente en la
septiembre de 1996 y 30 de laguna de La Cocha y humedales
diciembre de 1997, individuos o adyacentes de Nariño (L. Naranjo
parejas en la Reserva Encanto y L. M. Renjifo, obs. pers.), aunque
Andino el 30 de diciembre de 1999 la población probablemente no
(L. Naranjo obs. pers., E. exceda unos pocos centenares de
Constantino in litt. 2000, L.M. individuos. Se conoció su
Renjifo obs. pers., R. Strewe in litt. presencia en el valle del Sibundoy
2000). Lago Cumbal (o057'N (Borrero 1958, 1972), pero no hay
77°52'0), a 3400 m, cinco registros recientes para esta zona.
especímenes en ICN y FMNHdel 8
de febrero de 1941, 21 de marzo de
1941 Y primero de marzo de 1950, Ecología
observados 120 a 180 individuos el
28 de agosto de 1996 y 10 de enero
Anas georgica en Colombia se
de 2000 (Borrero 1952, Alvarez et
distribuye entre los 1000 Y3400 m,
al. 2000, R. Strewe in litt. 2000).
usualmente por encima de 2600 m
(Hilty and Brown 1986, Fjeldsá y
Putumayo: Sibundoy (1012'25"N
Krabbe 1990). Es una especie tipica
76°55'12"0), tres especímenes en
de humedales de agua dulce de alta
ICN del 1 de febrero de 1950
montaña incluyendo espejos de
(Alvarezet al. 2000).
agua abierta, pantanos de orilla
con abundancia de vegetación
Valle del Cauea: Cali (3°26'15"N76
emergente y rios de cauce lento en
°31'22"0), espécimen a 1000 m
el páramo (Fjeldsá y Krabbe 1990).
(Meyerde Schauensee 1948-1952).
Se alimenta en el agua tomando
semillas e invertebrados de la
superficie, buceando, o de la
Población vegetación emergente y también en
las orillas bien sea vadeando o
Anas georgica no es una especie caminando sobre sustrato bien
amenazada a nivel global, pues las drenado (Carboneras 1992). Incluye
poblaciones del sur de Sur américa también en su dieta hojas, brotes
son particularmente abundantes y raíces. Anida en el piso entre la
(Carboneras 1992). Sin embargo, la vegetación de las orillas; el nido es
subespecie niceforoi se considera una construcción simple de
extinta desde 1956 (Borrero 1952, vegetación seca tapizada con
1958, 1972). Los recuentos de plumón por la hembra (Carboneras
caceria en el altiplano cundi- 1992).Se pueden observarindividuos
boyacense de los años 1940 - 50 solitarios,en parejas, o en pequeñas
no registran a este pato como bandadas (Johnson 1965).
94
Arias qeorqica

Amenazas extensión de los humedales que


esta especie ocupa actualmente en
el país es de unos 99 km2 y su
La desaparición de la subespecie
población se estima en unos pocos
niceforoi muy probablemente se
centenares. Este pato se encuentra
debió a la presión cinegética
en peligro en Colombia pues su
(Borrero 1952, 1958) sobre las
área de ocupación es muy reducida,
poblaciones ya disminuidas por el
fragmentada y en disminución, y su
drenaje de humedales en el
po blación es pequeña y en
altiplano cundiboyacense. En
disminución (ENB2ab(ü,üi,iv);C1).
cuanto a la subespecie spinicauda,
aunque al parecer nunca fue muy
abundante, la población puede
haber disminuido a causa de la Medidas de
destrucción de los humedales del conservación
valle del Sibundoy. propuestas
La conservación de la laguna de La
Medidas de Cocha, los humedales adyacentes
conservación a la misma y del lago Cumbal en
tomadas Nariño son esenciales para
mantener las pequeñas pobla-
ciones actuales. La evaluación del
Ninguna especifica. La red de
estado actual de la especie en el
reservas campesinas de la laguna
valle del Sibundoy es también
de La Cocha y la reciente
urgente, lo mismo que la
designación de esta área como
restauración de un mínimo de
localidad Ramsar contribuyen a
ambientes acuáticos naturales en
proteger la población que anida en
la zona. Aunque no hay presión
estos humedales.
cinegética alarmante en la
actualidad, es importante proteger
las poblaciones remanentes
Situación actual enfatizando la educación de las
de la especie comunidades locales en Nariño.

Este pato no se considera amena-


zado globalmente. Se estima que
Comentarios
la combinación entre presión de
cacería y destrucción del hábitat ha Existían dos subespecies residen-
representado una reducción del tes en el país: A. g. niceforoi y A. g.
88% de la distribución geográfica spinicauda. La primera ya se
de este pato en Colombia. La encuentra extinta.

95
Luis Germán Naranjo
Anas cuonoptera •••••••• _

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Colorado,
Zarceta Colorada

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv); C 1

Distribución (E. Constantino como pers.).


Santander de Quilichao (3°00'47"N
geográfica 76°29'12"0 ), margen derecha del río
Cauca, observacíones entre 1982 y
Anas cyanoptera se distribuye 1998 (Naranjo obs. pers.). Puerto
ampliamente desde el occidente Tejada (3°14'01"N 76°25'01"0) a 1000
de los Estados Unidos hasta m, tres hembras y un macho en
Tierra del Fuego en Argentina FMNHdel 24 de noviembre de 1945.
(Blake 1977, Hiltyy Brown 1986,
Dallmeier y Cringan 1989, Chocó: Juradó (7°07'N 77°46'0),
Carboneras 1992). En Colombia espécimen al nivel del mar. Sipí
se encuentra en la costa
Atlántica y en los sistemas de
humedales de la cordillera
Occidental y el altiplano
cundiboyacense.

Atlántico: Puerto Giralda (10 30'N


0

74 °49'0), espécimen registrado


en Meyer de Schauensee (1948-
1952).

Boyacá: laguna de La Tata


(5°33'N 72°55'0), espécimen del
11 de marzo de 1950 en FMNH
(Alvarez et al. 2000).

Cauea: Timba (3°01'N 76°31'0),


hacienda La Ferreira de la familia
Castro, grupo de más de 40
adultos observados en re ser-
vario de agua en abril de 1974 ~~
~-----~-----------
96
Anas cuanoptera
(4°45'N 76° 50'0), registrada (Meyer Magdalena: Santa Marta (11 15 'N 0

de Schauensee 1948-1952). 74 °13'0), espécimen registrado en


Meyer de Schauensee (1948-1952).
Córdoba: Moñitos (9°05'02"N
76°07'59"0), espécimen en CSJ del Nariño: rio Estero (0058'55"N
28 de agosto de 1977. Monteria 77°08'29"0), al sur de La Cacha,
(8°45'27''N 75°53'24"0), espécimen en tres individuos adultos observados
CSJ. Momil (9°14'22''N 75°40'47"0), a 3000 m en 1997 (J. J. Calderón
espécimen en CSJ del 31 de enero de como pers.).
1973 (Alvarez et al. 2000).
Putumayo: valle del Sibundoy
Cundinamarca: Gachancipá (5°00'N (1°12'25"N 76 °55'12"0), a 2000 m,
73°53'0), registros de anidación cuatro machos y dos hembras en
(Meyer de Schauensee 1948-1952). ICN del 23 y 24 de febrero de 1950,
Tibabuyes (4°45'N 74°05'0) Y un macho en INCIV A del 24 de
Mosquera (4°43'N 74°14'0), marzo de 1967 y macho y hembra
especimenes registrados en Meyer en USNM del 24 de febrero de 1940
de Schauensee (1948-1952). y 23 de febrero de 1950 (Barrero
Laguna de Fúquene (5°28'N 1952, Alvarez etal. 2000).
73°45'0), macho en USNM del 3 de
febrero de 1934. Laguna de Valle del Cauea: La Paila (4°19'N
Cucunubá (5°17'N 73° 48'0), macho 76°04'0), observada a 935 m (Meyer
en ICN del 1 de marzo de 1941. La de Schauensee 1948-1952). Cali
Floresta (4°42'N 74°02'0), hembra (3°26'15"N 76 °31 '22"0), entre 900
en CSJ del 1 de agosto de 1948 y 1000 m, dos machos en UCP del
(Alvarez et al. 2000). Laguna de La 1 de mayo de 1956 y 27 de agosto
Herrera (4°41'44"N 74°16'37"0), de 1943. Además un macho y tres
Sabana de Bogotá, macho y hembra hembras observados el 21 de enero
en ICN del 8 y 16 de noviembre de de 1997 al norte de la ciudad (R.
1952 y macho en ULS de diciembre Strewe in litt. 2000) Y25 adultos al sur
de 1922. Pantanos de Torca (4 53'N
ü
en 1998. Palmira (3°32'N 76 °16'0), a
74°05'0), sabana de Bogotá, macho 1066 m, observada recientemente
en ICN. Represa del Muña (4°32'N de manera regular entre 1998 y
74°16'0), dos machos en ICN del 2000 en los humedales del CIAT
11 de marzo de 1951. "Región de (Meyer de Schauensee 1948-1952,
Bogotá" (4°35'57"N 74°04'51"0), R. Sedano como pers.). Darién
pichón en ULS. Sabana de Bogotá (3°56'N 76°31 '0), cabeceras de la
(4°52'30"N 74°07'30"0), dos represa de Calima o lago Calima,
especímenes en ICN de noviembre cerca de la desembocadura del río
de 1951 y 1954 Y macho en USNM Darién, a 1600 m, bandada de 16
del 9 de enero de 1951 (Alvarez et adultos en junio 1998 (E.
al. 2000). Constantino como pers.). Restrepo
(3°50'49"N 76°26'57"), valle de El
Huila: La Candela (3°00'47"N Dorado, a 1650 m, grupo de más de
76°33'24"0), municipio de San 25 individuos en un reservorio
Agustin, a 1090 m, dos machos y una artificial en mayo de 1987 (E.
hembra en MVZ del 9 de octubre de Constantino como pers.).
1958 (Alvarez et al. 2000).

97
Luis Germán Naranjo
Anas cyanQptera
Laguna de Sonso (3°52'N76 °21'0), reportada como abundante en el
a 960 m, registros espaciados entre altiplano cundiboyacense alrededor
1973 y 1999 incluyendo adultos y de la década de 1950 (Borrero 1958,
juveniles (L.Naranjo obs. pers., H. 1972), disminuyó a partir de los
Álvarez como pers.). Obando años 60s y no se registra desde
(4°35'N 75°59'0), margen derecha hace casi tres décadas. Esta misma
del río Cauca, adultos y juveniles subespecie fue también abundante
observados a 933 m entre 1973 y en Nariño y aparentemente en
1989 (L. Naranjo obs. pers.). Putumayo (Barrero 1958, 1972),
Cartago (4°45'N 75°55'0), sobre la pero hoyes muy escasa. Podría aún
margen derecha del río Cauca, a estar presente en el valle del
933 m, observaciones de adultos y Sibundoy.
juveniles entre 1973 y 1989 (L.
Naranjo obs. pers.). Laguna
Chambimbal (3°5T26''N 76°16'27"0), Ecología
Buga, macho en UV del 3 de junio
de 1982. (Alvarez et al. 2000).
Laguna El Canchal (3°57'26"N El Pato Colorado se encuentra en
76°16'27"0), corregimiento Cham- una gran variedad de humedales
bimbal, Buga, a 1000 m, dos naturales y artificiales hasta los
machos en UV del 15 de enero de 3500 m de elevación. Prefiere
1983. Navarro (3°23'N76°28'0), río humedales poco profundos, con
Cauca, macho en INClVAdel 21 de espejo de agua abierto y vegetación
octubre de 1956. Paso de La Torre emergente de gramíneas (Bent
(3°38'05"N76°27'27"0), hembra en 1923, Bellrose 1980, Gammonley
INClVAdel 9 de febrero de 1956. 1996). Se alimenta de semillas de
El Tiple (3°21'14"N 76°25'42"0), plantas acuáticas e invertebrados
macho en INClVAde121 de octubre (crustáceos, moluscos y larvas de
de 1956 (Alvarezet al. 2000). insectos) que toma de la superficie
del agua o de la vegetación (Bent
1923, Gammonley 1996). Es una
Población especie gregaria, especialmente
fuera de la época reproductiva y con
frecuencia se encuentra en
Anas cyanoptera no es una especie bandadas mixtas con otros patos
amenazada a nivel global. La como Anas discors. Durante la
población de la subespecie época de reproducción los
norteamericana (septentrionalium) miembros de una pareja se
se estima en 600,000 individuos y alimentan muy cerca el uno del otro
las subespecies· del sur de (Gammonley 1996). Aunque es
Suramérica tampoco parecen estar monógama, los machos buscan
amenazadas (Carboneras 1992). La aparearse con otras hembras,
subespecie tropicus fue muy incluso ya acopladas con otros
abundante en todo el valle del río machos, por lo cual su sistema de
Cauca entre Santander de apareamiento es más bien
Quilichao y Cartago hasta la década promiscuo (Gammonley 1996).
de 1960, cuando la mayoría de los Anida en el piso entre la vegetación
humedales de la región fueron de las orillas de los humedales. El
desecados. La población ha nido es una depresión poco
disminuido hasta un número que profunda, tapizada con vegetación
puede ser inferior a los 500 acuática y plumón, construido
individuos. La subespecie borreroi,
98
Anas cuanoptera

debajo de vegetación emergente de Situación actual


tal manera que está cubierto por de la especie
encima y a los lados. Con
frecuencia, el nido está al final de
una especie de túnel de vegetación Se estima que la combinación entre
(Bellrose 1980, Gammonley 1996). presión de cacería y destrucción del
hábitat ha representado una
reducción del 92% de la
Amenazas distribución geográfica de este
pato. La extensión de los
humedales que esta especie ocupa
El drenaj e, eu troficación y
actualmente en el país es de unos
colmatación de los humedales en
99 km2 y su poblacíón se estima
donde se encontraba la especie han
en unos pocos centenares. Este
sido sin duda los mayores
pato se encuentra en peligro en
responsables de su disminución.
Colombiapues su área de ocupación
Cerca del 90% de los humedales
es muy reducida, fragmentada y en
originales del valle del Cauca, en
dismínución, y su población es
donde la especie era parti-
pequeña y en disminución (EN
cularmente común y abundante, ya
B2ab(ii,iii,iv); C1).
habían sido desecados a comienzos
de la década de 1980 (Restrepo y
Naranjo 1987). La cacería deportiva
contribuyó, tal vez sustan- Medidas de
cialmente, a su disminución conservación
principalmente en las décadas del propuestas
50 y 60 en el altiplano cundi-
boyacense y el valle del Cauca
La conservación de los humedales
(Borrero 1972). En la actualidad, las
remanentes en la planicie del río
amenazas principales son la
Cauca, en las inmediaciones de la
escasez de sitios de reproducción
laguna de La Cocha y la
y la pobre calidad de los sitios de
restauración de los humedales del
alimentación, principalmente en el
valle del Sibundoy son críticos para
valle del Cauca, sumados a la
la conservación de las subespecies
cacería de la que la especie es
endémicas. De igual forma, la
objeto a pesar de la veda
restauración de los humedales del
permanente.
altiplano cundiboyacense podría
servir para establecer un programa
Medidas de de reintroducción de la subespecie
borreroi. Es necesario realizar una
conservación evaluación de las poblaciones
tomadas residentes.
Ninguna específicapara proteger las
poblacionesde este pato. El programa
de conservación de humedales de la
CVCprotege los remanentes de estos
hábitats en el valle del río Cauca e
indirectamentea la poblaciónrelictual
de la región.

99
Luis Germán Naranjo
Anas cuanoptera

Comentarios A. c. borreroi (Snyder y Lumdsen


1951). La subespecie migratoria A.
En Colombia se encuentran dos c. septentrionalium (Snyder y
sub especies residentes, A. c. Lumdsen 1951) es considerada
tropicus (Snyder y Lumdsen 1951) y ocasional.

100
______ Netta erythrophthalma

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Negro.

Categoría nacional
C2a(i)

Distribución Cesar. Chiriguaná (9°23'N 73°40'0),


ciénaga del Gallo, macho en lCN del
geográfica 20 de enero de 1977 (Alvarezet al. 2000).

Netta erythrophthalma se Cundinamarca: laguna de Fúquene


distribuye en partes de América (5°28'N 73°45'0), Sabana de Bogotá,
y África tropical. La subespecie registrada en Olivares (1969) YHilty Y
nominal N. e. erythrophthalma Brown (1986). Laguna de La Herrera
tiene una distribución fragmen- (4°42'N 74°18'0), macho en lCN del
tada. Esta ha sido observada 21 de marzo de 1944; Fontibón (4°40'N
ocasionalmente en gran parte
de Colombia (Hilty y Brown I-------~_·_---
1986), al igual que en Ecuador,
la costa pacífica de Perú, la
región oriental de Brasil, norte
I
de Chile y el noroccidente de Ar-
gentina (Blake 1977). La
subespecie N. e. brunnea se
encuentra en África, donde es
común en localidades del sur y
oriente de ese continente
(Madgey Burn 1988).

Atlántico: ciénagas al sur de


Barranquilla (10 53'N 74°45'0),
0

registrada en Hiltyy Brown (1986).

Caquetá: Tres Esquinas (0043'N


75°16'0), registrada en Hilty y
Brown (1986).

101
Jorge E. Botero
Netta erythrophthalma
74°09'0), a 2575 m, (Olivares 1969, Scott y Carbonell (1986) registran
Alvarez et al. 2000). este pato en la laguna de la Herrera
y además mencionan que se
Magdalena: Ciénaga Grande de encontraba anidando en la laguna
Santa Marta (loo50'N 74°25'0), a 3 de Fúquene, en donde fue
m, macho en INCIVA del 15 de abundante en el pasado (Olivares
marzo de 1976 (Alvarezet al. 2000). 1969). En el inventario de
humedales de Colombia, sin em-
Valle del Cauca: Paso de la Torre bargo, la especie no es reportada
(3°42'12"N76°26'46"0), al noroeste para ninguna otra localidad aparte
de Palmira, a 950 m, macho en de la Ciénaga Grande de Santa
INCIVAdel 16 de febrero de 1956. Marta (Scott y Carbonell 1986). De
Rio Cauca (3°35'06"N 76°29'45"0), hecho, hace varias décadas Barrero
municipio de Yumbo, hembra en (1972) se preguntaba si la especie
INCIVAdel 29 de febrero de 1956. estaría ya extinta en Colombia. Es
Laguna de Sonso (3°51'08"N importante anotar que muchos de
76°20'58"0), hembra en MVZ de los humedales del Magdalena
enero de 1959. Calí (3°26'14"N medio y de los Llanos Orientales
76°31'21"0), a 1000 m, dos machos han recibido escasa atención de
en UCP y CU de abril de 1905 y 5 parte de los ornitólogos y es posible
de noviembre de 1911. Candelaria que en algunos de ellos se
(3°24'48"N 76°21'04"0), macho y encuentren individuos de esta
hembra en ICNdel 12 de septiembre especie. El hecho de que este pato
de 1943 (Alvarezet al. 2000). haya sido observado en los estados
de Apure y Portuguesa, en la zona
de los llanos de Venezuela en la
Población década de 1980 (Gómez-Dallmeier
y Cringan 1989), podría ser una
Los estimativos de la población indicación de su presencia en los
total del Pato Negro para la región llanos colombianos. Sin embargo,
occídental de Suramérica, en la cual en los estudios adelantados por
además de Colombia se incluyen Olivares (1982) sobre las aves de
Bolivia,Brasil, Ecuador, Perú y Ven- la Orinoquia colombiana, la
ezuela, es de un número menor a especie no aparece registrada.
2,500 individuos (Rose y Scott
1997). Es posible que esta sea la
especie de pato más rara en Co- Ecología
lombia. Rose y Scott (1997) además
proponen que la población se El Pato Negro habita desde el nivel
encuentra disminuyendo. En la del mar hasta los 2600 m (Hilty y
región oriental de Suramérica, la Brown 1986, López-Lanús in litt.
población es aparentemente más 2001). Se encuentra principalmente
grande. Los estimativos, aunque en lagos y lagunas de aguas dulces
un poco vagos, indican que puede y salobres. Se alimenta principal-
ser inferior a 10,000 individuos o mente de semillas y partes
alcanzar hasta los 25,000 (Rose y vegetativas de plantas acuáticas y
Scott 1997). Además, mencionan de invertebrados que obtiene
que en esa región la población está zam bulléndose o desde la
aumentando. superficie en humedales de poca

102
Netta erythrophthalma

profundidad (Gómez-Dallmeier y no se cuenta con registros


Cringan 1989). Es poco lo que se recientes de la especie y en 1972
sabe sobre la ecología y compor- J. 1. Borrero propuso que esta
tamiento de esta especie en especie podría estar extinta en el
Sudamérica, lo que contrasta con territorio nacional. Sin embargo no
la situación en África, en donde se se han hecho búsquedas de la
han adelantado numerosos especie en su antiguo rango de
estudios (Madgey Brun 1988). distribución para comprobarlo. Se
considera en peligro crítico por el
principio de precaución, pues
Amenazas cualquier población sobreviviente
sería extremadamente pequeña (CR
La cacería y el deterioro de los C2a(i)).
humedales en el altiplano cundibo-
yacense, (Andrade 1998), en el
departamento del Valle del Cauca Medidas de
(Restrepo y Naranjo 1987) y del
resto del país pueden haber sido conservación
las causas de la grave disminución propuestas
o desaparición de esta especie.
Es de extrema importancia realizar
censos de las especies de aves
acuáticas en aquellas zonas de
Medidas de humedales aún relativamente
conservación inexploradas en Colombia en
tomadas donde podria encontrarse este
pato. La mayor parte de los
Ninguna conocida extensos humedales de la planicie
Caribe, en los valles de los ríos
Sinú, San Jorge, Cauca y
Magdalena y la región de los Llanos
Situación actual Orientales carecen de información
de la especie adecuada sobre su avifauna. Es
posible que algunas poblaciones de
En el pasado esta especie ocupó Netta erythrophtho.lma se encuentren
un área muy extensa del país. en ellas. Aquellas localidades
En la actualidad podría estar donde la especie aún se encuentre
extinta en Colombia, de hecho deberán recibir atención especial
para su conservación y manejo.

103
Jorge E. Botero
Oxyura jamaicensis _

Familia
Anatidae

Nombre común
Pato Andino,
Pato Colorado,
Pato Turrio,
Pato Zambullidor.

Categoría nacional
!mi B2ab(ii,iii); C 1+2a(i)

Distribución Cundinamarca: Parque Simón Bolívar


(4°40'N 74°04'0), observada por E.
geográfica Cely (in litt. 2000). Humedales de Suba
(4°45'N 74°05'0), La Conejera, La Vaca
Oxyura jamaicensis andina es una y El Burro, hembra en ULS del 1 de
sub especie endémica de los noviembre de 1945. Pantanos de la
humedales alto andinos y de pá- Sabana de Bogotá (5°10'N 74°45'0),
ramo en Colombia (Barrero tres especímenes en ULS del 21 de
1972, van der Hammen 1998). octubre de 1945 y 1 Y 23 de marzo de
1948. Laguna de Cucunubá (5° 17'N
Boyacá: lago de Tata (5°33'N 73°48'0), dos machos en lCN del 11
72°55'0), a 3015 m, 14
especímenes en lNClVA, lCN,
FMNH y ULS de 1945, 1949,
1950, 1953, 1961, 1967 Y 1983.
Laguna de Fúquene (5°28'N
73°45'0), dos hembras en lCN
del 3 de febrero de 1939 (Alvarez
et al. 2000). Lago Sochagota
(5°45'00"N 73°07'20"0), en
Paipa, observado por E. Cely (in
litt. 2000).

Cauca: laguna de Cusiyaco


(1°53'N 76°41'0), San Sebas-
tián, hembra en lCN. Páramo de
Puracé (2°24'N 76°23'0), ver-
tiente del río Magdalena, macho
y hembra en FMNH del 28 de
enero de 1940 (Alvarez et al.
2000).

104
Oxyura jamaicensis

de diciembre de 1948. Laguna del de 1982 Y 5 de mayo de 1942


Chisacal (4°17'N 74°13'0), páramo (Alvarez et al. 2000).
de Sumapaz, macho y hembra en
ICN de noviembre y 1 de diciembre Tolima: laguna Vancouver
de 1957. Embalse del Muña (4°32'N (4°40'23"N 75° 15'41 "), finca
74°16'0), tres especímenes en lCN lndostán, municipio de Anzoátegui,
del 15 de abril de 1950, dos de di- observada a 3600 m el 5 de julio de
ciembre de 1951 y otro sin fecha. 1999 (A. Quevedo in litt. 2000).
Pantano Redondo (5°02'51 "N
74°02'27"0), dos especímenes en
lCN del 7 de agosto de 1949 y 22 Población
de diciembre de 1950. Laguna de
La Herrera (4°42'N 74°18'0), espé-
cimen en ICN del 25 de febrero de La población total de la subespecie
1968. La Florida W42'N 74°07'0), O. j. andina ha sido estimada como
macho en lCN del 1 de mayo de menor de 10,000 individuos (Rose
1951. Laguna de Pedropalo (4°41'N y Scott 1997), según el Plan de Ac-
74°23'0), a 2010 m, espécimen en ción para la Conservación de
lCN del 1 de mayo de 1951 (Alvarez Anseriformes que coordina UlCN.
et al. 2000). Páramo de Bocagrande Sin embargo, la población se en-
(4°20'N 74°06'0), norte de cuentra declinando, de acuerdo con
Sumapaz, observada a 4000 m el análisis de especies de Anatidae
(Olivares 1969). Mosquera en peligro de Callaghan y Green
(4°42'29"N 74°13'58"0), observada. (1993). Esta sub especie está pre-
Laguna Juncales (4°44'05"N sente en algunos humedales del
74°20'42"0), observada. Laguna La altiplano cundiboyacense, pero en
Cabaña (4°54'36"N 73°56'37"0), ningún caso es numerosa (Scott y
Sopó, observada. Represa San Ra- Carbonell 1986). En el inventario
fael W02'50"N 73°59'00"0), La Ca- de los humedales colombianos, o.
lera, observada (E. Cely in litt. 2000). j. andina fue registrada en siete de
Embalse de Tominé (4°55'N los diez humedales documentados
73°52'0), municipio de Guasca, re- para la región cundiboyacense y de
gistrada en julio de 2000 (López- ellos solamente la laguna de Tota
Lanús in litt. 2000). tiene un estimado de 15-25 pare-
jas, según censo de julio y agosto
Nariño: laguna de La Cocha (1°06'N de 1982 (Adams et al. 1982), mien-
77° 10'0), macho y hembra en ICN tras que para la laguna de San Ra-
del 19 y 21 de febrero de 1950 món, los censos realizados por
(Alvarez et al. 2000). Lagunas del Fjeldsá en 1981 arrojaron 18 adul-
páramo del Cumbal (0° 57'N tos y 7 polluelos (Scott y Carbonell
77°49'0), observada por E. Cely (in 1986). Varios observadores han re-
litt. 2000). portado recientemente poblaciones
pequeñas en los humedales del al-
Risaralda: lago El Mosquito tiplano cundiboyacense. Se ha re-
W50'00"N 75°27'21"0), Santa Rosa gistrado un descenso en una po-
de Cabal, P.N.N. Los Nevados, ob- blación de la laguna de La Herrera
servada a 3680 m (A. Quevedo in de 38 individuos en 1996 a sola-
litt. 2000). Laguna del Otún W47'N mente 18 en el 2000 (J. Cely como
75°26'0), tres especímenes en pers). R. Strewe observó solamen-
IAvH y FMNH del 19 de septiembre te tres machos y cinco hembras en

105
Jorge E. Botero
Oxyura jamaic~nsis
La Florida el 3 de mayo de 2000 (R. los humedales de Cundinamarca y
Strewe comopers.). Existe una gra- Boyacá se colectaron pichones en
ve carencia de censos completos y los meses de febrero, agosto y sep-
detallados de esta subespecie. En tiembre de diferentes años y en
la laguna del Otún, en donde se varias otras fechas en la laguna de
han realizado 25 censos periódicos San Rafaél, en Puracé. Observacio-
desde 1982 (Botero et al. 1993), nes periódicas en la laguna del
entre octubre de 1997 y octubre de Otún, sin embargo, indican que la
1998 (Mirety Malina2000) y de abril reproducción allí parece ser
a septiembre del 2000 (M.Patiño y estacional, varía de año a año y
O. Castellanos como pers.), el ta- parece estar ligada a los niveles del
maño promedio de la población de agua (Miret y Malina 2000). Cam-
o.¡ andina fue de 141.6 (DE=26.34) bios drásticos en esos niveles,
individuos. Durante esos periodos, como los producidos por los fenó-
la población osciló entre un míni- menos del Niño y la Niña pueden
mo de 82 y un máximo de 212 indi- ocasionar abandonos masivos de
viduos (Botero et al. 2000). nidos, ya sea por inundación de los
nidos o por desecamiento de
humedales (Miret y Malina 2000).
Ecología
En los censos periódicos realiza-
El Pato Andino presenta una dis- dos por Miret y Malina (2000) enla
tribución restringida a los laguna del Otún, solamente se
humedales altoandinos localizados encontraron familias de junio a
primordialmente entre 2050 y 4000 noviembre de 1998. Sin embargo,
m de altura en las cordilleras en los censos realizados por M.
Oriental y Central (Hilty y Brown Patiño y O. Castellanos (com.
1986, Alvarez et al. 2000). O. j. pers.), se encontraron familias en
andina se encuentra en humedales todos los meses, excepto en mayo.
de diferentes tipos y profundidades Esto podría confirmar que existen
diversas con abundante vegetación variaciones interanuales en los
acuática emergente, flotante y su- períodos de reproducción y que esta
mergida. Generalmente se zambu- puede ser discontinua. En estos
lle para buscar el alimento. Se des- dos estudios se encontró además
conoce, sin embargo, cuál es su que el número total de nidos y fa-
dieta en Colombia, pero posible- milias censadas en cada mes fue
mente incluye material vegetal bajo, lo que podría ser una indica-
como semillas y material animal ción de las bajas tasas de repro-
como invertebrados acuáticos. De- ducción de esa población.
bido a la dificultad que tiene para
desplazarse en tierra, sus nidos En el P.N.N. Los Nevados, se ha
son generalmente construidos en encontrado que los individuos de
parches de vegetación emergente O.j. andina se mueven entre la la-
o flotante a lo largo de la orilla de guna del Otún y otros humedales
los humedales. Algunas poblacio- para alimentarse o reproducirse (M.
nes de la Sabana de Bogotá parece Patiño y O. Castellanos comopers.).
que se reproducen durante todo el Sin embargo, se desconoce si exis-
año, ya que Barrero (1952) observó ten movimientos entre las pobla-
pichones aún con plumón en di- ciones de las cordilleras Central y
ciembre, marzo, mayo y septiem- Oriental y entre estas poblaciones
bre y Lehman (1946) reporta que en y las del sur del pais.

106
OOCy1tlra jomaioensi»

Amenazas Medidas de
conservación
La última lista del Threatened tomadas
Waterfowl Specialist Group catalo-
ga a O. j. andina como una
subespecie en peligro. La mayor La población de la laguna del Otún
amenaza para esta subespecie de y humedales aledaños al P.N.N.
pato se origina en la destrucción Los Nevados parece mantenerse
de los humedales altoandinos. La estable desde 1982, como lo indi-
caceria, la destrucción de los ni- can los censos alli realizados. Por
dos y la contaminación pueden tam- estar dentro de un parque nacio-
bién constituir riesgos adicionales nal, estos humedales han contado
que afectan negativamente las po- con una protección relativamente
blaciones. buena. Se espera que esta situa-
ción continúe y que a medida que
Los humedales del altiplano se avance en las investigaciones
cundiboyacense, en donde posible- que alli apoya la administración del
mente se encuentra la mayor pro- parque, los posibles conflictos que
porción de la población total de afecten los humedales y las aves
esta subespecie, constituyen uno acuáticas puedan ser discernidos
de los ecosistemas más amenaza- y resueltos favorablemente. Si te-
dos y en mayor peligro de desapa- nemos en cuenta los estimados del
recer en Colombia (Hernández et al. tamaño total de la población de o.
1992, Andrade 1998). Esto se debe j. andina de menos de 10,000 indi-
a la presión ocasionada por la pro- viduos, la laguna del Otún debe ser
ducción agropecuaria y la urbani- considerada como un humedal de
zación. De los humedales en el importancia global siguiendo los
Distrito Capital, se calcula que criterios de la Convención de
queda solamente el 3% del área Ramsar, ya que alli se encuentra
original (Andrade 1998). Muchos de una población que regularmente
los humedales del altiplano tam- supera el 1% de la población total.
bién han sido afectados por el au- Este porcentaje seria superior si
mento en la erosión de las cuen- se considerara la población total
cas, lo que conlleva un aumento existente en el complejo de
en el contenido de sedimentos del humedales del P.N.N. Los Nevados.
agua y colmatación de los lechos Por esta razón la laguna del Otún
de los humedales. La disminución y los humedales aledaños deben
de los cauces que alimentan los recibir atención prioritaria para su
humedales, debido a la creciente conservación.
demanda de agua para usos huma-
nos y la disminución en los nive-
les freáticos también han afectado
negativamente a muchos hume-
dales (Andrade 1998).

107
Jorge E. Botero
Oxuura jamaioensis

Situación actual pais, especialmente en el altipla-


no cundiboyacense, y de protección
de la especie a la caceria. Es importante aclarar
las relaciones taxonómicas entre
Este pato ha perdido el 69% de su las poblacionesde Oxyura jamaicensis
hábitat, esta pérdida ha sido pau- en el pais y entre estas y las po-
latina. Esta especiees además objeto blaciones de la subespecie o.
de caza. Su extensión de presencia jamaicensis jamaicensis de Norte
es de 148,150 km", pero la extensión América y el Caribe y o. ferruginea
de su hábitat potencial es de solo del sur de Colombia y resto de los
260 km-, lo cual hace de esta una Andes. El grado de singularidad de
especie en peligro (EN B2ab(ii,iii)). cada una de estas poblaciones ser-
No se tienen censos de esta espe- virá para determinar la atención
cie a nivel nacional, aunque se han que se merecen en cuanto a su con-
hecho estimaciones poblacionales servación. Dos de los individuos
de la especie en Colombia de casi preservados en los museos de
10,000 individuos estas estimacio- FMNHe IAvH,fueron identificados
nes no tienen ninguna base en como o. j. ferruginea, posiblemente
evaluaciones de campo. Por otra debido a la coloración del plumaje,
parte si se toma en cuenta que la lo que ilustra la necesidad de acla-
población más grande que se co- rar la situación taxonómica de las
noce se encuentra en la laguna del poblaciones de estas subespecies
Otún para la que se ha reportado en el pais. Es además importante
en promedio 141 individuos es al- adelantar censos periódicos de las
tamente probable que la población diferentes poblaciones para deter-
total de la especie en Colombia sea minar el tamaño aproximado y las
menor a 2,500 individuos lo cual la variaciones estacionales. Sólo así
hace una especie en peligro(ENC1 + se podrá tener un diagnóstico y
2a(i)). plan de seguimiento de la pobla-
ción total. También es importante
determinar la presencia y abundan-
Medidas de cia de esta subespecie en los
conservación humedales de la cordillera Central
propuestas localizados entre el macizo Curnan-
day, donde está situado el P.N.N.Los
La recuperación de esta especie re- Nevadosy el sur del país.
quiere de un mejoramientodel estado
de los humedales alto andinos del

108
_____ Harpy haliaetus soliiariue

Familia
Accipi tridae

Nombre común
Águila Solitaria, Águila

Categoría nacional
C2a(i)
VD A2cd

Distribución La Guajira: m unrcipro de Dibulla


(11°07'N 73°30'0), valles de los ríos
geográfica Palomino, San Salvador y Ancho,
vertiente norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta, entre 600 y 1200 m (R.
Harpyhaliaetus solitarius tiene
una distribución amplia en el Strewe in litt 2000).
neo trópico (Ellis y Alvarez 1994).
En Colombia ha sido registrada Magdalena: Aguadulce (11°14'51"N
74°12'06"0), distrito de Santa Marta,
en la vertiente norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, en la registrada en Meyer de Schauensee
serrania del Perijá, cordillera (1948-1952). Pueblito (11°19'15"N
Occidental en el Cauca y 1--------·-·-- .------'
cordillera Oriental al occidente de
Caquetá. Presuntos avistamientos
I /? i
I
lejos de los Andes (Leticia)
requieren confirmación
Brown 1986).
(Hilty y
I~ Ȓ{~j ~
ii
i

Caquetá: Florencia (1°3 7'03"N


75°37'03"0), registrada en junio
Ol/\j~~
de 1975 y septiembre de 1978 (S.
Hilty Y M. Robbins en Hilty y
Brown 1986).

Cauca: hacienda Miraflores


(1°53'N 77°02'0), Patia, macho
en lCN del 9 de mayo de 1973
(Alvarez et al. 2000). P.N.N.
Munchique (2°32'N 76°57'0),
registrada en Hilty y Brown (1986).

109
César Márquez
74°03'14"0), P.N.N. Tayrona, a 200 Esta águila se encuentra usual-
m. Minca (11 °08'30"N 74°07'01"0), mente solitaria u ocasionalmente
registrada en Hilty y Brown (1986). en pareja, y se observa posada en
San Lorenzo (11°06'N 74°00'0), perchas expuestas o remontándose
registros visuales (Hilty y Brown pesadamente por los aires. Anida en
1986, R. Strewe in litt. 2000). la copa de árboles grandes. En
Colombia se vieron juveniles (junio
Valle del Cauca: La Sirena (3°36'N 28) en la serranía de Perijá (Carríker,
76°16'0), cuenca del río Amaime, citado por Hilty y Brown 1986).
registrada en marzo de 2000 (C.
Márquez y G. Corredor, obs pers.).
Amenazas
Población Cacería, fragmentación y destruc-
ción de hábitat, y destrucción de
El Aguila Solitaria ha sido árboles nidaderos por extracción
tradicionalmente considerada muy de madera fina (generalmente ár-
local (Hilty y Brown 1986), sin boles de gran porte). La especie
embargo se desconoce su estado depende de bosques premontanos
actual. Durante estudios en junio de gran extensión y en buen esta-
y julio de 2000 se realizaron do. Esta águila es vulnerable por
observaciones diarias de uno o dos tener poblaciones poco densas. La
individuos volando y cazando en cacería es una clara amenaza para
bosque maduro premontano en la la especie en la Sierra Nevada de
Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta, de donde se tiene re-
Probablemente existen dos terri- ferencia de dos casos de águilas
torios ocupados por parejas en el muertas por cazadores (Strewe,
sector comprendido entre el río como pers.).
Palomino y el río Ancho en la
vertiente norte de la Sierra Nevada
de Santa Marta (R.Strewe, comopers.). Medidas de
conservación
tomadas
Ecología
Esta especie se encuentra Las partes altas de la Sierra Neva-
princípalmente en piedemontes da de Santa Marta arriba de 600 m
boscosos secos a muy húmedos y están dentro del P.N. N. Sierra
vertientes más bajas; su rango Nevada. Esta población va a ser
altitudinal está entre 750 y 2200 objeto de un proyecto de segui-
m (Hí1ty y Brown 1986); según miento (R. Strewe, como pers.).
Fjeld sá y Krabbe (1990) Harpy- Harpyhaliaetus solitarius ha sido in-
haliaetus solitarius habita principal- cluida en el apéndice II de CITES.
mente bosques premontanos pero
posiblemente puede llegar hasta
las zonas templadas más bajas.

110
Situación actual Medidas de
de la especie conservación
propuestas
Este águila ha perdido el 64% de
su hábitat, teniendo en cuenta que El P. N. N. Tayrona y el P. N. N.
las águilas son aves longevas se Munchique podrían albergar pobla-
estima que esta especie ha perdido ciones de esta especie, lo cual debe
más del 30% de su población en ser evaluado. Con base en el estu-
tres generaciones (más de treinta dio de la distribución actual es
años) aún si no se tomara en necesario determinar áreas priori-
consideración la presión directa por tarias de conservación a fin de evi-
cacería lo cual hace de esta una tar tanto su fragmentación como la
especie vulnerable (VD A2cd). La extracción de árboles de anidación,
extensión de presencia de este y controlar la cacería. Evaluar la
águila es de 267.320 km2 y la conectividad entre parches de bos-
extensión del hábitat potencial es ques con el fin de establecer co-
de 16,750 km". La densidad rredores biológicos para aumentar
poblacional de grandes rapaces de la disponibilidad de hábitats po-
selva ha sido estimada una o unas tenciales para esta especie.
pocas parejas por cada 100 km2
(Thiollay 1989). Tomando en
consideración que H. solitarius es Comentarios
una de las rapaces neotropicales
de mayor tamaño y la extensión de Dos individuos actualmente en
su hábitat es reducida, se estima que cautiverio y decomisados por la
la población de esta especie en el país CAM en el sur del Huila aparente-
es de unos pocos cientos de mente provienen del piedemonte
individuos maduros, razón por la cual caqueteño.
se considera que se encuentra en
peligro (EN C2a(i)).

111
Cesar Márquez
Oroaetus isidori ••••••••• _

Familia
Accipitridae

Nombre común
Aguila Crestada, Guamán,
Huamán

Categoría nacional
EBJC2a
VU A2c

Distribución Caquetá: montañas de Florencia


geográfica W50'21"N 75°52'49"0), sobre 1800 m,
registrada en Hilty y Brown (1986).

Oroaetus isidori se distribuye am- Cauca: sendero Paramillo (2°32'N


pliamente en los Andes (Ellis y 76°57'0), Munchique, a 3300 m, es-
Alvarez 1994). En Colombia se pécimen en Meyer de Schauensee
encuentra a lo largo de los An- (1948-1952). Munchique (2°30'N
des, incluyendo la serranía de 76°57'0), a 2500 m, espécimen en
Perijá y en la Sierra Nevada de UCP. El Tambo (2°17'15"N 76°48'4"0),
Santa Marta (Hilty y Brown Carpentería, a 2310 m, macho en
1986). FMNH del 29 de diciembre de 1938

Antioquia: alto de Minas


(5°58'22"N 75°36'45"0), cordille-
ra Occidental, registro visual (C.
Márquez obs. pers.). Veredas La
Cris talina- C ham u s c ad o s
(5°55'42"N 75°40'33"0), Fredo-
nia, entre 1440 y 1650 m, ob-
servada por A. M. Castaño el 15
de octubre de 1999 (Dataves
SAO 2000).

Boyacá: Campo Hermoso


(5°02'01"N 73°06'28"0), macho
en ICN del 11 de febrero de
1995. Santa María (4°51'48"N
7 3 ° 16 '04 "N), observada por G.
Stiles y V. Vanegas (com. pers).

112
Oroaetu» isidori

(Alvarez et al. 2000). Municipio de 1740 m, observada entre 1996 y


Silvia (2°36'49"N 76°22'56"0), hem- 1998 . Valle medio del río Miraflores
bra en ICN de febrero de 1975 (1°02'30"N 77°54'39"0), municipio
(Alvarez et al. 2000). Reserva de Mallama, observada entre 1997 y
Tambito (2°30'N 77°00'0), observa- 1998. Vecindades de La Planada
da por Donegan y Dávalos (1999) Y (localidad sin rastrear), municipio
C. Márquez (obs. pers.). Reserva La Ricaurte, observada entre 1997 y
Gallera (2°45'N 76°53'0), observa- 1998 (R. Strewe in litt. 2000).
da por C. Márquez (obs. pers.). Reserva Natural La Planada
(1°05'06"N 77°53'06"0), municipio
Cundinamarea: Gachetá (4°49'15"N Ricaurte, entre 1500 y 2200 m,
73°38'24"0), dos especimenes en registrada en julio de 1988 (Thiollay
ICN e IAvH del 20 de febrero de 1991). San Felipe (0054'43"N
1961 (Alvarez et al. 2000). Gachalá 77°47'42"0), volcán Chiles,
(4°41 '57"N 73°31 '22"0), vereda municipio Cumbal, observada a
Murca, espécimen en ICN de diciem- 2250 m el 28 de agosto de 1992
bre de 1985 (Alvarez et al. 2000). (Salaman 1994). Chucunés
(1 ° 11 '21"N 77° 53 '21 "0), registro
Huila: Moscopán (2° 15'00"N visual (Salcedo como pers.). Valle del
76° 10'11"0 ), a 2800 m, hembra en Estero (1°01'N 77°10'0), La Cacha,
UCP del 16 de agosto de 1943 observada a 2770 m en marzo de
(Lehmann 1959, Alvarez et al. 2000). 1995 (E. Constantino como pers.).

Magdalena: Las Nubes (11 °12'13"N Quindío: Reserva Natural La


74°02'08"0), espécimen del 21 de Guayana (4°38'N 75°28'0), valle de
diciembre de 1899 y Banda Cocara, alto Quindío, observada a
(11 ° 14'10"N 74°07'26"0), sobre 2800 m en mayo de 1991. Reserva
Ríofrio, espécimen del 27 de mayo de Natural La Cristalina (4°37'N
1898 (Meyer de Schauensee 1948- 75°28'0), valle de Cocara, alto
1952). Huevo Negro (10033'27"N Quindío, observada en mayo de
73°42'30"0), Fundación, límites con 1997 (E. Constantino como pers.).
Valledupar, a 1275 m, espécimen en Reserva Natural Alto Quindio-
IAVH (Alvarez et al. 2000). Acairne (4°37'N, 75°28'0),observada
a 2800 m en diciembre de 1986,
Meta: Restrepo (4°16'N 73°33'0), septiembre de 1990, 9 de diciembre
sobre Sabana, a 300 m, hembra en de 1992 y octubre de 1993 (L. M.
ICN del 5 de agosto de 1988 Renjifo y S. Arango como pers.,
(Alvarez et al. 2000). Dataves SAO 2000).

Narino; Reserva Río Ñambí (1°18'N Risaralda: Pueblo Rico (5°21'N


78°05'0), vertiente del Pacifico en 76°04'0), P.N.N. Tatamá, observa-
el volcán Cumbal, observada el 17 da por P. Flórez el 21 de enero de
de febrero de 1996. Al norte de 1999 (Dataves SAO 2000).
Miraflores (1 °03 'N 77° 51 'O),
municipio Cumbal, observada en Santander: vereda La Jabonera
seis oportunidades entre 2800 y (6°20'N 73°06'0), Ocamonte, espé-
3200 m entre 1996 y 1998. Valle de cimen en IAVH del 13 de septiem-
Pialapí (1°05'N 77°53'0), registro bre de 1978 (Alvarez et al. 2000).
visual (Strewe 1999). Al occidente Valle del Cauea: Farallones de Cali
de La Planada (localidad sin (3°23'N 76°40'0), registrada en
rastrear), municipio Ricaurte, a Lehmann (1959). Reserva Natural

113
Cesar Márquez y Lujs Miguel Renjifo
Oroaetus: isidon
Nirvana W29'00"N 76°12'42"0), La los habitantes locales se alimenta
Buitrera de Palmira, observada a de los churucos (Lagothrix
1600 m en septiembre de 1999 y lagothricha lugens) que suben desde
marzo del 2000. Alto Bitaco el Putumayo durante la época de
(3°37'30"N 76°36'11 "0), alto Dagua, Semana Santa. También hace presa
observada en febrero de 2000 (E. de gallos y pollos domésticos (E.
Constantino como pers.). Alto de Constantino como pers.). En el alto
Mira (4°37'N 76°24'0), serranía de Quindío se observó un adulto que
Los Paraguas, a 2100 m, registra- llevaba un perezoso en las garras
da. El Cairo (4°45'47''N 76°13'35"0), (L. M. Renjifo obs. pers.).
observada en marzo de 2000 (C.
Márquez y G. Corredor obs. pers.). Anida en la copa de grandes árbo-
Dagua (3°39'37"N 76°41 '35"0), ins- les con registros en agosto en Bo-
pección de policía, espécimen en livia y volantones en marzo-julio en
MVZ del 14 de octubre de 1958 Venezuela (Fjelsa y Krabbe 1990).
(Alvarez et al. 2000). En Colombia, Lehmann (1959) en-
contró un nido en lo alto de un ár-
bol emergente en Moscopán, Hui-
Población la (febrero- marzo), del cual voló un
polluelo en mayo, el cual a finales
de julio ya casi había alcanzado su
El Aguila Crestada ha sido tradi-
completo desarrollo. En el alto
cionalmente considerada como lo-
Quindío se observó una pareja ani-
cal y rara en todo su rango de dis-
dando en un roble muy alto, a unos
tribución (Hilty y Brown 1986, del
2800 m, en mayo de 1997 (E.
Hoyo et al. 1994 ), pero se desco-
Constantino como pers.). En el va-
noce el tamaño de su población.
lle medio del rio Miraflores y las
partes vecinas a la Reserva Natu-
ral La Planada, donde habita una
Ecología pareja, se encontró el 11 de mayo
de 1997 un nido activo. Dicho nido
Oroaetus isidori habita en bosques estaba en la pendiente occidental
húmedos de montaña relativa- del río Miraflores donde el valle es
mente inalterados y con alguna más o menos angosto. Los alrede-
frecuencia en los valles más dores del nido estaban cubiertos
grandes, principalmente entre los por bosques maduros con un do-
1600 y los 3000 m, pero con sel de 22 m de altura, exceptuan-
registros hasta los 300 y 3300 m do algunos árboles prominentes. El
respectivamente (Hilty y Brown nido estaba en la copa de uno de
1986, Alvarez et al. 2000). Es una los árboles más gruesos y altos de
sigilosa ave de bosque, que se una pendiente, con un diámetro de
observa posada o remontándose a 1.5 m y una altura de unos 38 m.
bajas y grandes alturas. Planea con El árbol era un Otoba sp.
las alas en posición horizontal y (Myristicaceae) con copa abierta
hace presa de grandes aves y que sobresalía unos 16 m por en-
mamíferos arbóreos, como paujiles cima del dosel del bosque. El nido
o ardillas. En la Reserva Natural estaba hecho de ramas gruesas. Se
Nirvana se le ha observado pudo observar a la hembra senta-
alimentándose de guacharacas da en el nido (probablemente in-
(Ortalis sp.) y en La Cacha según cubando), mientras el macho

114
Oroae:tus isidori

permaneció unos metros arriba en La destrucción de los hábitat s de


una rama horizontal de la copa. En O. isidori aumentó dramáticamente
una segunda visita al lugar, la hem- durante 1996-1998 en Nariño y los
bra se mantuvo un tiempo sola en bosques en la zona de Miraflores
el nido y en el instante en que lle- han sido remplazados por cultivos
gó el macho, ambos vocalizaron un de papa, maiz y potreros para el
fuerte "pe-e-e-eo", tal como se des- ganado. Sin embargo la mayor
cribe en Hilty y Brown (1986). El6 destrucción de hábitats naturales
de febrero del mismo año se ob- actualmente ocurre por el aumento
servó a la pareja cazando en el bor- de los cultivos de amapola en la
de de un bosque en el filo zona. En la época muy seca,
nororiental del valle. Los dos indi- durante el fenómeno de El Niño,
viduos volaban bajo y alineados grandes áreas del bosque fueron
sobre un bosque maduro con una quemadas con este fin. Además, se
distancia entre ellos de unos 150 están utilizando áreas con
m y siguiendo la dirección del filo. pendientes fuertes o lejos del
La estrategia de caza de esta es- pueblo donde tradicionalmente no
pecie generalmente consiste en se cultivaban productos agricolas.
volar bajo sobre el dosel del bos- Más abajo en los valles de los ríos
que, buscando presas (Hilty y Güiza y Miraflores los bosques
Brown 1986, del Hoyo etal. 1994). están siendo destruidos para
establecer cultivos de caña y maíz
y potreros, incluyendo áreas de
Amenazas pendientes muy elevadas. Otro
complejo caso a tener en cuenta
es el de la Reserva Forestal de los
Aunque esta águila ha sido
Indios Awa, donde el bosque
observada en zonas de bosque
tampoco se encuentra protegido.
intervenido en Nariño y en otras
En esta región los indigenas
localidades, podria no sobrevivir
combinan su agricultura tradicional
en estos hábitats o en bosques
con las "técnicas" de cultivo de los
maduros de pequeña extensión.
campesinos del valle del Güiza, lo
Precisamente debido a la
cual genera una mayor presión
destrucción de bosques maduros
sobre los bosques y causa su
la especie no se ha vuelto a
degradación. Por esta razón, la
registrar al noroccidente de
Reserva Natural La Planada tiende
Argentina desde 1957 (del Hoyo et
a convertirse en una pequeña isla
al. 1994).
de bosque en una matriz de
cultivos y bosque intervenido y
Thiollay (1991) también concluyó
lastimosamente no será suficiente
que la extensiva deforestación
para garantizar la supervivencia de
constituye el mayor peligro para
especies que como O. isidori
la supervivencia de O. isidori,
requieren de grandes extensiones
pues es la rapaz más sensible a
de tierras con bosque maduro en
la degradación y fragmentación
buen estado (Strewe 1999).
del bosque en el suroccidente del
pais, donde sus densidades
poblacionales son muy bajas y
en la que para sobrevivir una
pareja necesita un territorio de
c. 10,000 ha.

115
César Márquez y Luis Miguel Renjifo
Oroaetus isidori

Otras amenazas contra la especie (Thiollay 1989, 1991). Suponiendo


son la caza directa, al igual que la esta densidad, un 100% de
caceria de sus presas, y la tala de ocupación del hábitat potencial y
los árboles que usan para anidar ausencia de cacería la población
(generalmente árboles de gran por- colombiana de o. isidori estaria
te y madera fina). entre 740 y 1,480 individuos (lo
cual constituye posiblemente una
so brestimación). Incluso si la
población en el país fuese el doble
Medidas de la especie se consideraria en
conservación peligro por lo reducido de su
tomadas población. Este águila se encuen-
tra en peligro en Colombia (EN
C2a).
O. isidori está presente en varias
áreas protegidas como el P.N.N.
Cueva de los Guácharos (Lehmann
1961), el P.N.N. Munchique (Negret Medidas de
1994), el P.N.N. Tatamá, el P.N.N.
conservación
Chingaza, el P.N.N. Farallones de
Cali, el P.N.N. Sierra Nevada de
propuestas
Santa Marta las reservas naturales
Tambito (Donegan y Dávalos 1999), Con base en el estudio de su dis-
Nirvana, Alto Quindío Acaime y tribución actual es necesario ubi-
Cañón del Quindío. Oroaetus isidori car áreas prioritarias para su con-
fue incluido en el apéndice II de servación, a fin de evitar tanto la
CITES. fragmentación como la extracción
de árboles de anidación, además de
controlar la cacería dírecta. Así por
Situación actual ejemplo, el nido de Oroaetus isidori
descrito arriba, está situado 3 km
de la especie afuera de los límites de la Reserva
Natural La Planada (con ca. 3500
Este águila ha perdido el 63% de ha), en un terreno de propiedad
su hábitat, pero se estima que la privada de unas 1500 ha que con-
reducción de la población excede tiene una gran extensión de bos-
esta proporción debido a la presión ques poco intervenidos o en buen
directa de cacería a la que son estado de conservación. Los due-
sometidas las grandes rapaces. ños de esta propiedad están inte-
Teniendo en cuenta que las águilas resados en protegerlos, para lo cual
son aves longevas se estima que están buscando ayuda económica
esta especie ha perdido más del y estratégica.
30% de su población en tres
generaciones (más de treinta Esta área en combinación con un
años), lo cual hace de esta una terreno vecino al otro lado del río
especie vulnerable (VD A2c). Su Miraflores, que fue comprado hace
extensión de presencia es de pocos años por Corponariño, ten-
378,620 km2 y la extensión del dría en total una extensión consi-
hábitat potencial es de 37,000 km", derable para la protección de es-
La densidad de ésta y otras águilas tas águilas (Strewe 1999). Igual-
de bosque ha sido estimada en una mente, se ha propuesto la exten-
o dos parejas por cada 100 km2 sión del P.N.N. Cueva de los
116
Oroaetús isidori
Guácharos hacia el sur hasta in- cazando un cerdo) y el otro en el
cluir la serrania de Los Churum- municipio de La Argentina en 1998.
belas en la bota caucana, con lo Un individuo capturado en
cual se cubriria un área grande de Antioquia (L. G. O1arte comopers.)
hábitat para esta especie (Salaman y otro en Restrepo, Meta, están
et al. 1999). igualmente en cautiverio (Torres
como pers.). El aumento de obser-
vaciones relativamente recientes
Comentarios (1990 en adelante) puede ser atri-
buido a un mayor número de in-
vestigadores de campo interesados
Existen varios individuos en cau-
en esta especie, mientras que el
tiverio provenientes de la serrania
aumento de individuos decomisa-
de Perijá y del Huila. Estos últi-
dos y en cautiverio probablemente
mos son dos individuos, uno cap-
responde a la creciente destrucción
turado en la inspección de San
de hábitat y a la caceria.
Antonio de Anaconia, municipio de
Neiva (capturado cuando estaba

117
César Márquez y Luis Miguel Renjifo
Ortolis e:rythroptera

Familia
Cracidae

Nombre común
Guacharaca

Categoría nacional
VU Alcd +2 cd;
Bla + 2ab(i,ii,iiii,iv); Cl

Distribución Greenfield 2001). Ha sído observada


en zonas agrícolas, en la costa tropí-
geográfica cal y el píedemonte de los Andes
hasta los 1850 m (Del Hoyo et al.
1994). En Colombia, habíta áreas de
La especie se encuentra
matorral húmedas a secas en tierras
distribuida en Ecuador, Perú y
bajas entre el nivel del mar y 750 m
suroeste de Colombia, en el
(Hilty and Brown 1986, Parker et al.
departamento de Nariño.
1996, R. Strewe in litt. 2001).
Usualmente encontrada en pequeños
Nariño: río Mira (1°41 '05"N
grupos de 4 a 6 indíviduos, perchados
78°51'05"0), observados 5
indivíduos el 22 de díciembre de
1999 (R. Strewe in litt. 2001). 1------

Población

Es una especie poco común y


rara en las localidades donde se
conoce (Hí1ty y Brown 1986,
Ridgely y Greenfield 2001)

Ecología

Esta especie se encuentra en


bosques secos y caducífolíos
(pero no en tierras áridas), en
~,

118
bosques húmedos y sabanas
(Hilty y Brown 1986, Ridgely y
l ~ r~d
Or!aJis erythropte:ra

en ramas a diferentes alturas población es pequeña y en rápida


(Ridgelyy Greenfield 2001). Ha sido reducción debido al efecto de la
observada comiendo hojas y frutos caceria y la destrucción de hábitat.
de café. Probablemente la época En Colombia esta especie es una
reproductiva es durante la estación re cien te colonizadora que ha
húmeda (Del Hoyo et al. 1994). llegado al pais desde el Ecuador
siguiendo la deforestación. La
llegada de esta especie al país se
Amenazas esperaba desde los años ochenta
(J. 1. Hernández como pers, en
1989). Esta especie se considera
Aunque puede habitar zonas
vulnerable siguiendo su estatus
perturbadas, sus requerimientos
global (VD A1cd +2cd; Bla+2ab
de hábitat no han sido estudiados.
(i,ii,iiii,iv); C1) (BirdLife Interna-
Por esta razón una de las amenazas
tional 2000).
es la pérdida de hábitat seguida por
la presión de cacería que sufren en
general las especies de la familia
Cracidae (Del Hoyo et al. 1994). Medidas de
conservación
propuestas
Medidas de
conservación Realizar investigaciones de campo
tomadas que permitan identificar el estado
actual de la especie en área de
Ninguna Conocida. dístribución actual, y a lo largo del
litoral Pacifico para confirmar la
En el plan de acción para la familia presencia de la especie en la región
Cracidae (2000-2004), se considera y así determinar su distribución
esta especie como muy alta real. De hallarse en otras regiones
prioridad de conservación (Brooks es necesario promover la pro-
and Strahl 2000). tección de éstas áreas. Igual-
mente es importante realizar
investigaciones para conocer la
biología de la especie, de la cual
Situación actual se conoce muy poco. Estos
de la especie estudios deben estar acompañados
de investigaciones sobre el uso de
Esta especie es considerada vul- la especie por los colonos,
nerable globalmente por tener un indigenas y campesinos.
rango de distribución pequeño,
fragmentado y en disminución. A
nivel global se sospecha que su

119
Ana Maria Franco-Maya y Juan David Amaya-Espinel
Penelope ortoni

Familia
Cracidae

Nombre común
Pava del Baudó

Categoría nacional
VD Cl + 2a(i)

Distribución (2°32N 76° 57'0), municipio El Tambo


(cerro Munchique), a 2700 m,
geográfica espécimen del 22 de marzo de 1938
en FMNH; La Costa (2°32N 76°57'0),
Penelope orioni es considerada El Tambo (cerro Munchique) a 2100m,
una especie casi endémica de espécimen del 11 de junio de 1938 en
Colombia y de rango de FMNH; La Costa (2°32N 76°57'0), El
distribución restringido (Stiles Tambo (cerro Munchique), a 2400 m,
1998, Stattersfield et al.1998). espécimen del 18 de junio de 1938 en
Se encuentra distribuida al FMNH; El Tambo (río Munchique)
noroccidente de Ecuador y al (2°35'N7T15'0), a 2400 m, especí-
occidente de Colombia en la
vertien te del Pacifica en las
regiones de Baudó, Dagua,
Anchicayá y Cerro Munchique
(Hilty y Brown 1986, Del Hoyo et
al 1994, Brooks and StrahI2000).

Cauca: La Costa (2°32N


76°57'0), municipio El Tambo
(cerro Munchique), a 3000 m,
colectado un macho ellO de
octubre de 1936, espécimen en
FMNH; La Costa (2°32N 76°
57'0), municipio El Tambo
(cerro Munchique), a 2700 m,
especímenes del 13 de abril de
1937, en FMNH; La Costa
(2°32N 76°57'0), municipio El
Tambo (cerro Munchique) a 2400
m, espécimen del 18 de octubre
de 1937 en FMNH; La Costa

120
Penelope ortoni

menes del 15 de noviembre de 1939 750 m, dos especímenes en UV


en FMNH; río Mechengue (2°40'N (Velasco-Abad 1997), FMNH
77°12'0), a 800m, espécimen de (Alvarez et al. 2000). Cuenca del río
julio de 1958 en FMNH (Alvarez et Verde, W32'N 76°48'0), a 1120 m,
al. 2000). espécimen en UV (Velasco-Abad
1997, FMNH (Alvarez et al. 2000, H.
Chocó: río Jurubida - Alto de Buey Alvarez in litt. 2001). Quebrada
(5°50'58" N 77° 11'42"0),espécimen Aguaclara, municipio de Buena-
del 20 de junio de 1940 en FMNH ventura (3°40'40" N 76°52'56" O),
(Alvarez et al. 2000). Rio Capico entre un rango altitudinal de 300 a
(4°40'N 7r15'0), a 350 m, 400 m, especímenes en UV, ( H.
espécimen del 28 de septiembre de Alvarez in litt. 2001), FMNH (Alvarez
1958 en FMNH (Alvarez et al. et al. 2000). El Queremal (03°3'00"N
2000). Un registro a aproxi- 76°43'00"), a 1000 m, se observa-
madamente 825 m en el Baudó ron alrededor de 7 a 8 adultos
(coordenadas sin rastrear) cruzando la carretera en el Km. 57,
(Chapman 1917). antigua vía al mar en julio de 1987
(E. Constantino in litt. 2000).
Nariño: El Patio (1°21'N 78°01 '0), en
la desembocadura del río Ramos al
río Ñambi -municipio Barbacoas, a Ecología
500 m, espécimen de agosto de
1992 en UV (Salaman 1994,
Penelope ortoni habita bosques
(Alvarez et al. 2000). Valle del Rio
húmedos entre 100 a 1500 m (Hilty
Ñambi, Reserva Natural El Pangan
y Brown 1986, Del Hoyo 1994,
(1 ° 07'N 7r54 O), a 820 m,
BirdLife International2000, Ridgely
observado un individuo (en una
y Greenfield 2001). Se conoce muy
vertiente pendiente), el tres de
poco sobre su ecología, dieta y su
julio de 1997 (R. Strewe in litt.
biología reproductiva y sería dificil
2000). Valle del Río Ñambi,
presumir un comportamiento
Reserva Natural El Pangan (1° O1'N
parecido al de otras pavas (Del
7r54 O), a 750 m, observados 4
Hoyo 1994, Ridgely y Greenfield
individuos el 4 de mayo de 1998 (R.
2001), Es una especie de dosel y
Strewe in litt. 2000).
considerada como de sensibilidad
media a los disturbios del hábitat
Valle de Cauca: río Sabaletas,
(Stotz et al. 1996). Individuos en
municipio de Buenaventura (3°45'N
Ecuador, fueron observados
76°55'0), a 500m, un macho
posados silenciosamente en la
colectado en octubre de 1958,
parte alta de árboles ubicados en
espécimen en FMNH (Alvarez et al.
pendientes abruptas y boscosas
2000). Río Anchicayá, (3°37'N
(Hilty and Brown 1986). El
76°53'0), especímenes del 22 de
contenido estomacal de una
agosto de 1943 en lCN (Alvarez et
hembra colectada en agosto de
al. 2000). Bahía Malaga, municipio de
1992 en Colombia, presentaba dos
Buenaventura (4°07'50"N 77° 14'43"0),
especies de semillas (Salaman
tres especimenes en UV (Velasco-
1994).
Abad 1997), FMNH (Alvarez et al.
2000, H. Alvarez in litt. 2001). Cerro
Cajambre (03°21'40"N 77°00' 10"0), a

121
Ana María Franco-Maya
Penelope ortoni

Población de acción para la familia Cracidae


2000~2004, esta especie se
encuentra con una prioridad de
Conocida de pocas localidades
conservación alta (Brooks and
(Hiltyand Brown 1986)
Strahl 2000).

Amenazas
Situación actual
La deforestación y la consecuente de la especie
perdida de hábitat se convierten en
una amenaza para la especie (Stotz La especie esta considerada a nivel
et al. 1996). Sin embargo la princi- global como vulnerable (VD)
pal amenaza es la caceria pues los (BirdLifeInternational 2000). Esta
colonos reconocen a la especie pava ha perdido un 27% de su
como una fuente de alimento en la hábitat y se encuentra fu er te-
región del rio Ñambi y en el Valle mente presionada por la cacería.
del Cauca (R. Strewe in litt. 2000, Su extensión de presencia es de
E. Constantino in litt. 2000). En la 28,266 km2 y la extensión de su
región de Nariño fue reportado un hábitat potencial es de 12,700 km-,
caso de caceria por una comunidad La ecología de esta pava es poco
Awá (Salaman 1994), posiblemente conocida y se tienen pocos registros
se trata de cacería para recientes de esta especie. Se
subsistencia, lo que hace necesario estima que su población es
realizar estudios para determinar pequeña y en disminución por lo
el uso de la especie por parte de cual se le considera como vulner-
comunidades indigenas. En Ecua- able (BirdLifeInternational) (VDC1
dar, la especie tiene una gran + 2a(i)). Es necesario hacer evalua-
presión por cacería (Ridgely y ciones de campo sobre su
Greenfield 2001). distribución actual y re qu er i-
mientas de hábitat. Estas evalua-
ciones podrian conducir a una
recategorización de la especie bien
Medidas de sea a un mayor nivel de amenaza o
conservación a uno menor.
tomadas

La especie se encuentra en
Medidas de
extremo norte del P.N.N. conservación
Farallones de Cali (E. Constantino propuestas
in litt. 2000). En la Reserva Natural
El Pangan (aprox. 1000 ha),
Es necesario realizar estudios
posiblemente existe una población
sobre su ecología y densidad
en buen estado pues no hay
poblacional, para conocer la
presión de cacería y el hábitat de
especie e implementar medidas de
la especie se encuentra bajo
protección (R. Strewe in litt. 2000). conservación adecuadas. Realizar
censos en la Reserva Natural de
Es muy raro encontrar individuos
la Sociedad Civil El Pilar de Ana
de Penelope ortoni en cautividad (Del
Maria, para determinar la presencia
Hoyo 1994). De acuerdo con el plan

122
Penelope orto ni

de la especie (E. Constantino in litt. oríentar por medio de campañas


2000). La protección efectiva de los educativas la conservación de P.
bosques en buen estado de ortoni y fomentar otras alternativas
conservación en la zona del bajo de uso sostenible. Se hace
valle del río Ñambi (R. Strewe in necesario aplicar medidas de con-
litt. 2000) es clave para la trol efectivas para disminuir la
supervivencia de esta especie. De cacería en todas las localidades en
ser posible se debe impulsar la donde se encuentra la especíe.
ampliación de esta área, ya que en
ella se encuentran otras especies
amenazadas o casi amenazadas Comentarios
como: Odontophorus melanonotus,
Neomorphus radiolosus, Cephalopterus
penduliger, Chlorosingus jlavovirens, P. ortoni está incluida dentro de un
Vireo masteri y Dacnis berlepschi. Es Area de Endemismo de Aves (AEA)
importante establecer el tipo de prioritaria para la conservaciónde la
uso y comercio que tiene la especie biodiversidad: la AEA 041- Choco
por parte de los colonos, para así (Stattersfieldet al. 1998).

Instituto Alexander VI'll'\ Humbo1dt


Centro eje Información

123
Ana María Franco-Maya
Penelope perspicax--------

Familia
Cracidae

Nombre común
Pava Caucana

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,v); C2a(i)
VD A2cd

Distribución oriental de la cordillera Occidental


perteneciente a Cartón de Colombia,
geográfica septiembre de 1987, pero no ha sido
encontrada posteriormente, a pesar
de haber sido buscada (Negret 1991).
Penelope perspicax es una especie
El Tambo, rio Munchique, vertiente
endémica de Colombia. Se
pacifica (2°35'N 77°15'), espécimen en
encontraba distribuida original-
FMNH colectado el 13 de enero de
mente en los valles del Cauca,
1939. El Tambo, rio Munchique,
Patía y Dagua en los departa-
vertiente del río Cauca (2°32'N
mentos de Cauca, Valle del
76°57'0), especimenes en FMNH
Cauca, Quindío y Rísaralda,
tanto en la vertiente occidental
de la cordillera Central como en
la vertíen te oriental de la
cordillera Occidental, con
algunos registros en la vertiente
occidental de la cordillera
Occidental cerca de los pasos
bajos (Hilty y Brown 1986, Collar
etal.1992).

Cauca: Santa Helena (3°10'N,


76° 14'0) ladera occidental de la
cordillera Central, observa-
ciones en 1989 (E. Velasco in litt.
1992). Río Michengue (2°40'N,
77°12'0), un espécimen en
FMNH. Charguayaco (2°40'N,
76°57'0) a 2200 m, un espécimen
en ANSP. Munchique (2°32'N,
76°57'0), en remanente de
bosque ubicado en el flanco

124
Penelope perspicax

colectados a 1430 m el 24 de marzo ca.1650 m el 11 de marzo y 30 de


de 1937, ya 1830 m e13 de marzo septiembre de 2000 (J. D. Amaya y
de 1940. El Hoyo (2°12'15"N L. M. Renjifo obs. pers.) y en marzo
77°00'32"0), valle del Patía, de 2001 (León et al. 2001).
pequeña población a 900 m y
espécimen (A. Negret in litt. 1992 Valle del Cauea: Reserva Forestal
en Collar et al. 1992). Patia (2°04'N de Yo toco (3°51'N, 76°33'0),
77°04'0), entre 642 y 650 m, observada entre los 1400 y los 1600
espécimen en UCP del 15 de m desde 1988 hasta la actualidad
septiembre de 1963. Valle del Patia, (E. Velasco in litt. en Collar et al.
espécimen de los años 1950s 1992, Silva 1996, León et al. 2001,
(2°27'N 76°36'0), en MHNUC J. D. Amaya y L. M. Renjifo obs.
(Collar et al. 1992). pers.). Pavas (3°41'N, 76°35'0) a
1350 m, (Collar et al. 1992). En las
Quindío: Salento (4°38'N 75°34'0), cumbres de Caldas (= Dagua?
dos especímenes a 1895 m 3°40'N 76°41 'O) a 816 m, dos
(Chapman 1917). Finca Andes especímenes (Collar et al. 1992).
W41'17"N 75°33'51"0), municipio San Luis, en el valle de Bitaco
de Salento, observada a 2100 m en (localidad tipo, 3°40'N 76°40'0), a
septíembre de 1995 (Renjifo obs. 1350 m (Collar et al. 1992). Valle de
pers.). Reserva Forestal Bremen Bitaco (3°36'N 76°36'0), a 1650 m,
(4°40'00"N 75°36'49"0), municipios dos especímenes (Collar et al.
de Círcasia y Filandia, a 1900 m; 1992). Lomitas (3°38'N 76°38'0), a
pequeña población residente 1400 m (Collar et al. 1992).
observada entre 1995 y 1997 Miraflores (3°35'N, 76° 10'0), a 2050
(Renjifo 1997-98, 1999). Hacienda m, un espécimen (Chapman 1917).
Lusitania (4°41'21"N 75°38'06"0), San Antonio (3°30'N, 76°38'0) a
municipio de Filandia, 1800 m, 2000 m, dos especímenes en FMNH
observado entre 1995 y 1997 (Chapman 1917, Collar et al. 1992).
(Renjifo 1999,2001). Cañón del río Río Lima, junto a San Antonio,
Barbas (véase en Risaralda). localidad que no ha sido rastreada
(Collar et al. 1992). Primavera,
Risaralda: Parque Regional Ucumarí (3°56'N, 76°31'0) (Collar et al.
y Santuario de Fauna y Flora Otún- 1992). Palmira (3°32'N 76°16'0), un
Quimbaya desde La Suiza espécimen colectado a 1066 m en
(4°43'51"N 75°35'19"0) hasta El 1911, en AMNH (Chapman 1917,
Cedral entre1850 y 2100 m, Collar et al. 1992). La Zulia
municipios de Pereira y Santa Rosa (4°08'30"N 76°28'35"), municipio de
de Cabal, desde 1989 hasta el Riofrío, registro auditivo por
presente (Nadachowski 1994, encima de 1800 m enjunio de 2000
Naranjo 1994, Renjifo 1999, 2001, (León et al. 2001). Reserva La
León et al. 2001). Hacienda La Selva Sirena (3°36'00"N 76°16'00"0),
W47'21"N 75°36'33"0), municipio municipio de Palmira, registrada
Santa Rosa de Cabal, a 1900 m, por cinco observadores diferentes
observada entre 1995 y 1997 entre 1999 y 2000, todos los
(Renjifo 2001, obs. pers.). Cañón registros por encima de 2000 m, tres
del río Barbas (4°40'35"N registros visuales a 2300, 2500 y
75°39'01"0), en el límite entre 2690 m (W. Vargas como pers. 2000,
Risaralda y Quindío, observada a León et al. 2001).

125
Luis Miguel Renjifo
Penelope perspicax

Población remanente más grande. Recien-


temente se obtuvo un registro
auditivo de la especie en La Zulia,
La Pava Caucana no fue consi-
en el municipio de Riofrío. Los
derada escasa por Chapman (1917)
bosques en Riofrío por encima de
a principios del siglo XX, y se
los 1800 m son bastante extensos
registró como bastante común
(León et al. 2001), por lo que esta
hasta la década de 1950 por Negret
población podría potencialmente
(2001). En las décadas de 1970 y
ser tan importante como la
1980, la ausencia de registros,
población del oriente de Risaralda
combinada con la extensa
y Quindio. En un segundo nivel de
deforestación en el valle del Cauca,
im portancia se encuentra las
causó preocupación y se consideró
poblaciones del Bosque de Yotoco,
que la especie estaba próxima a la
en la cordillera Occidental y del
extinción o probablemente extinta
cañón del río Barbas, en la
(Delacour y Amadon 1973, King
cordillera Central. La población de
1978-1979, Hilty y Brown 1986,
Yotoco ha sido estimada entre 45
Collar et al. 1992). A finales de los
y 57 individuos (Silva 1996, León et
años ochenta y principios de los
al. 2001). La población del cañón
noventa la especie fue redes-
del río Barbas podría tener un
cubierta en Santa Helena (Cauca),
tamaño comparable a la de Yotoco
Yotoco (Valledel Cauca) y Ucumari
(Renjifo obs. pers.). Otras dos
(Risaralda) por E. Velasco y C. I.
poblaciones, más pequeñas, se
Acevedo (C. I. Acevedo como pers.
encuentran en las reservas de La
1990, Velasco 1997). Un polluelo
Sirena y Bremen, ambas en la
procedente de Santa Helena y un
cordillera Central. Es posible que
huevo empollado en cautividad
existan algunas pequeñas pobla-
procedente de Yotoco fueron
ciones en el departamento del
llevados a la Fundación Zoológica
Cauca, tanto en la cordillera
de Cali (E. Velasco in litt. 1992, en
Central como en el valle del Patia
Collar et al. 1992).
y la cordillera Occidental.
Durante la década de 1990 se han
reportado seis poblaciones de P.
perspicax. La población más
importante se encuentra en la Ecología
cordillera Central, en los bosques
extensos y algunos fragmentos Penelope perspicax ha sido
periféricos del suroriente de considerada típicamente como una
Risaralda y norte del Quindio en especie de los bosques subandinos
Santa Rosa de Cabal, Pereira y de las laderas del valle del Cauca
Salento (Renjifo 1997-98). A esta en los departamentos de Cauca,
población pertenecen los registros Valle del Cauca, Quindio y
de la finca La Selva, el Parque Risaralda (Hiltyy Brown 1986). Sin
Regional Ucumarí, el Santuario de embargo, los registros históricos
Fauna y Flora Otún-Quimbaya y la indican que esta pava también
finca Andes. No hay una habitaba los bosques secos de los
estimación del tamaño de esta valles interandinos de los ríos
población pero por el área de los Cauca, Dagua y Patía en los
bosques y la frecuencia con que se departamentos señalados anterior-
le observa es sin duda la población mente. Su límite altitudinal inferior

126
Penelape perspicax

es incierto, pero el registro más fue Dendropanax sp., aunque


bajo es a 650 m y hay varios también comió frutos de Ardisia sp.,
registros por debajo de 1000 m. El Cecropia sp., Fraxinus chinensis y
límite altitudinal superior habitual flores de Cauendishia sp. (Renjifo
para esta especie es 2200 m, pero obs. pers.). En Yotoco la dieta
en la cuenca del río Nima, arriba estuvo compuesta en un 97% de
de Palmira, existen varios registros frutos, con registros adicionales de
visuales recientes por encima de consumo de tierra y además se
este límite (2300, 2500 Y 2690 m, encontraron restos de insectos en
León et al. 2001). También existen sus excrementos. Los frutos
unos pocos registros en la vertiente consumidos con mayor frecuencia
pacífica de la cordillera Occidental fueron los de Cecropia spp., y
cerca de los pasos bajos. Faramea cf. farguata, seguido por los
frutos de Stylogyne sp., Guettarda
La Pava Caucana habita bordes de sabiciceoides, Ficus obstusifolia,
bosque, bosques maduros y Ficus sp., Siparuna aspera, Clusia
secundarios, e incluso planta- sp., Miconia coronata, Inga sp. y
ciones de árboles exóticos como Brunellia comocladifolia (Silva1996).
Fraxinus chinensis; aparentemente
prefiere bosques de gran porte Existen varios registros reproduc-
(Nadachowski 1994, Renjifo 1991, tivos para la especie. Un ave
obs. pers., Silva 1996, León et al. juvenil, en un tercio de su
2001). Utiliza todos los estratos del crecimiento, fue colectada cerca a
bosque desde el suelo hasta el Pavas el 29 de marzo de 1908
dosel, aunque usualmente se (espécimen en MCZ) (Collar et al.
encuentra en el estrato medio o en 1992). Un nido construido sobre el
el dosel del bosque. Se le tocón de un árbol muerto en un
encuentra solitaria, en parejas o sembrado de pinos, que contenía
en pequeños grupos hasta de seis dos huevos, fue encontrado en
individuos, pero ocasionalmente se Ucumarí el 2 1 de febrero de 1991.
han visto grupos hasta de 16 Los huevos de este nido eclosio-
individuos (L. G. Naranjo en Collar naron el 12 de marzo (Nadachowski
et al. 1992, Nadachowski 1994, Silva 1994). Otro nido con dos huevos fue
1996, Renjifo obs. pers.). Penelope encontrado en un borde de bosque
per spicax utiliza fragmentos en Yotoco el 3 de septiembre de
pequeños (hasta de 1.5 ha) de 1995; además el 8 de octubre del
bosque maduro que se encuentran mismo año se encontró un huevo
a menos de un kilómetro de en el suelo con un embrión desa-
bosques de mayor extensión rrollado en estado de descom-
(Renjifo 1997-98, 2001). No posición y en el mismo mes se
obstante su abundancia se ve observó una pareja acompañada de
negativamente afectada por la un polluelo de pocos días de edad
fragmentación de bosques (Renjifo (Sílva 1996). En el S.F.F. Otún-
1999,2001). Quimbaya se escucharon aleteos
de cortejo en abril, mayo y agosto
En el P.R. Ucumari y el S.F.F Otún- de 1996 (Renjifoobs. pers.). Estos
Quimbaya en 1991 se registró el registros sugieren dos épocas
consumo de frutos de Faxinus reproductivas que coinciden con
chinensis, Cecropiasp. y Solanum sp. las dos épocas lluviosas del año.
(Nadachowski1994);durante 1996 el En la Fundación Zoológica de Cali
fruto consumido con más frecuencia se han obtenido posturas en todos

127
Luis Miguel Renjifo
Penelope perspicax

los meses del año con dos picos durante los años cuarenta y
coincidentes con las épocas de cincuenta la cobertura de bosque
lluvia (León et al. 2001). en la región fue más reducida que
en la actualidad (L. M. Renjifo
datos sin publ.).
Amenazas

La deforestación en los valles de Medidas de


los ríos Cauca, Dagua y Patía ha conservación
sido casi total, y de hecho la tomadas
especie ha sido extirpada de los
valles del Cauca y del Dagua, Varias áreas de conservación han
aunque podría existir aún una protegido efectivamente pequeñas
pequeña población en el Patía. poblaciones de la especie. Estas
Igualmente, los bosques suban- áreas incluyen el Bosque de
dinos en las laderas de estos valles Yotoco, el Parque Regional
se encuentran profundamente Ucumarí, el Santuario de Fauna y
transformados, y los remanentes Flora Otún-Quimbaya, la Reserva
de bosque son escasos y dispersos Municipal Campoalegre, la Reserva
(Renjifo obs. pers.). Los remanen- Natural Bremen y la Reserva
tes con una extensión de unos Natural La Sirena. En algunas de
cientos de hectáreas son pocos y estas áreas se puede suponer que
la especie está ausente de la la pava ha mostrado una
mayoría de ellos (León et al. 2001). recuperación importante de sus
La única zona que tiene bosques poblaciones, gracias a la recupe-
extensos en la vertiente oriental ración de la cobertura de bosque y
de la cordillera Occidental, en protección de la cacería, como es
donde posiblemente se encuentra el caso del Parque Regional
la pava, está en el municipio de Ucumarí, el Santuario de Fauna y
Riofríoy municipios aledaños, pero Flora Otún-Quirnbaya y la Reserva
esta región está siendo activa- Bremen. Existe un programa de
mente deforestada (León et al. reproducción en cautíverio en la
2001.). Además, esta especie es Fundación Zoológicade Cali, el cual
perseguida por los cazadores, ya ha tenido éxito, ya que ha
que P. perspicax es de hecho el ave mantenido los ejemplares por largo
de caza de mayor tamaño en su tiempo y se han reproducido con
área de distribución. Todas las regularidad. En 2001 la población
poblaciones de la Pava Caucana ex situ estaba constituida por un
son pequeñas, constituidas por macho y seis hembras (León et al.
unas pocas decenas de individuos 2001).
o por unos pocos centenares en el
mejor de los casos. Por lo tanto,
todas las poblaciones son
altamente propensas a procesos Situación actual
de empobrecimiento genético y de la especie
susceptibles a la extinción como
resultado de procesos estocás- La especie está clasificada a nivel
ticos. Sin lugar a duda la global como en peligro (EN)
población del oriente de Risaralda (BirdLifeInternational 2000). Esta
y Quindío se ha recuperado, ya que

128
Penetope perspicax

pava ha perdido el 95% de su a las fluctuaciones poblacionales.


hábitat original. Posiblemente más Para esto es necesario incremen-
de un 30% de esta pérdida haya tar la cobertura boscosa. Es
ocurrido en tres generaciones. importante imponer un control
Adicionalmente la especie está efectivo a la cacería en todas las
sometida a presión de caceria (VU localidades en que se encuentra la
A2cd). La extensión de presencia especie. Para las poblaciones que
de esta pava es de 24,900 km2 y el están cercanas pero aparente-
hábitat potencial de la especie mente aisladas (como es el caso
ocupa 750 km2 pero evidentemente de Ucumarí, Bremen y el cañón del
no todo este hábitat se encuentra río Barbas) es altamente deseable
ocupado. Esta especie se consi- establecer corredores de hábitat
dera en peligro porque su área de para facilitar el intercambio de
ocupación se estima en menos de individuos. Se requiere una
500 km2 y esta se encuentra evaluación de la población de
severamente fragmentada, en Riofrío así como controlar la
disminución y algunas poblaciones deforestación que allí está
están sometidas a caceria (EN teniendo lugar. Más aún, es
B2ab(ii,iii,v)). La densidad pobla- importante adelantar evaluaciones
cional de una pava cercanamente de campo de poblaciones de la
relacionada (P. jacquacu) ha sido especie en los parques nacionales
estimada en 2 individuosykrn? en Farallones de Cali y Munchique y
una localidad libre de caceria en el departamento del Cauca en
(Terborgh et al. 1990). Basado en general. Las poblaciones halladas
estos datos la población total de deben ser incluidas bajo alguna
P. perspicax puede estimarse en forma de protección efectiva. El
menos de 1,000 individuos. Esta valle del alto Magdalena debe ser
especie se considera en peligro por explorado para confirmar si la
tener una población pequeña, en especie efectivamente se encuen-
disminución y fragmentada (EN tra en la región (Collar et al. 1992).
C2a(i)). Esta pava está en peligro. Los programas de conservación in
situ de Penelope per spicax,
especialmente aquellos encami-
Medidas de nados a la recuperación y recone-
conservación xión de los bosques, beneficiarían
a numerosas especies de aves
propuestas
amenazadas y casi amenazadas
que se encuentran en las mismas
El futuro de P. perspicax depende localidades, entre las que se
no solo del mantenimiento de las cuentan Odontophorus hyperythrus,
medidas de conservación tomadas Grallaria alleni, Chloropipo
sino también de un esfuerzo fiatncapilla, Chlorochrysa niiidissima
decidido para reforzarlas. Las áreas y Dacnis hartlaubi.
con poblaciones importantes como
el cañón del río Barbas deberían
El programa de reproducción en
ser protegidas. Es necesario cautiverio del Zoológico de Cali
aumentar los tamaños de las de be ser fortalecido para incre-
diferentes poblaciones para
mentar el tamaño y variabilidad
disminuir su vulnerabilidad a genética de .la población ex situ.
pérdida de variabilidad genética y
Deben adelantarse programas de

129
Luis Miguel Renjifo
Penelope perspicax

reintroducción en áreas donde la sido colectados en San Luis. Bitaco


especie ha sido extirpada pero que y San Luis existen ciertamente
cuentan con hábitat apropiado y como localidades separadas dentro
adecuadamente protegido. del valle (L. G. Naranjo en Collar
et al. 1992). Clementina es una
localidad nombrada en Hellmayr y
Comentarios Conover (1942) en los Andes
Occidentales pero que no fue
rastreada por Paynter y Traylor
Esta especie podria existir en
(1981), de aqui proviene un
Andes y Jericó, Antioquia, en el
espécimen en FMNH colectado el
valle del rio Cauca (J. 1. Hernández
5 de abril de 1898 (posiblemente
como pers. 2001). Se ha propuesto
6°34'N 74°46'0 en Antioquia)
que esta especie sea considerada
(Alvarez et al. 2000). La Palma,
como una subespecie ya sea de P.
ubicada al suroeste de San
purpurascens o de P. jacquacu
Agustín, en la cabecera del valle del
(Vaurie 1968, Collar et al. 1992);
Magdalena (1°47'N, 76°22'0), fue
actualmente se prefiere conside-
identificada por Delacour y Amadon
rarla como un miembro de una
(1973) como la fuente de donde
super especie que incluye a éstas.
provino un huevo, pero Hilty y
y a otras especíes, entre ellas orlan!
Brown (1986), son escépticos con
(L. G. Naranjo, en Collar et al. 1992).
respecto a esta localidad por
Paynter y Traylor (1981) asignan a la
hallarse, evidentemente, fuera de
localidad de «valle Bitaco» como un
su distribución. Hilty y Brown
sinónimo de Bitaco en cuanto a las
(1986) también comentaron que es
coordenadas provistas para ésta
improbable que la especie se
última, pero San Luis, la localidad
encuentre ampliamente distribuida
tipo, se halla identificada bajo el valle
en la ladera del Pacífico, la mayoría
Bitaco (Hellmayr y Conover 1942),
de los registros de esta vertiente
y puede ser que de hecho los
provienen de pasos bajos de la
especímenes etiquetados como
cordillera (Collar et al. 1992).
provenientes de «valle Bitaco» hayan

130
Pauxi pauxi

Familia
Cracidae

Nombre común
Paujil Copete de Piedra

Categoría nacional
VD A2cd + 4cd; B2ab(ii,iii); C2a(i)

Distribución Norte de Santander. vereda El Diamante


Parque Nacional Natural Tamá
geográfica (7°7'22"N 72° 14'05"0; 7°7'28"N
72° 14'40"0; 7°6'46"N 72° 14'55"0), a
Esta especie se distribuye en 1100 y 1300 m, entre junio y
Venezuela y Colombia. En septiembre de 1999 en el municipio
Colombia tiene una distribución de Toledo, siete "copetes" que se
discontinua en la serranía de encuentran depositados en IAvH
Perijá y en la cordillera Oriental fueron donados al GEMA por los
en los departamentos de La habitantes de la región (Alvarez et. al.
Guajira, Cesar, Norte de 2000). Cerro de San Agustín (7° 6' N
Santander, Casanare, Santan-
der y Boyacá (Hi1ty y Brown
1986).

Arauca: Cravo Norte (6° 18' N 70°


12' O), arriba de Tame, existe
información de observaciones
provenientes de cazadores en la
región de (Collar et al. 1992).

Casanare: Sácama (6°7'38"N


72°17'09"0), a 1710 m, un
espécimen fue donado por los
habitantes de la región al lAvH,
en septiembre 1999 (Alvarez el.
al. 2000).

Cesar: Hiroca 'Eroca' (9°42'N


73°5'0), registrado (sin fecha)
(Collar et al. 1992).

Ana Maria Franco-Maya y Mauricio Alvarez


Pauxi pauxi

72° 14'0), registrada cerca de Santa probable que se extienda hacia el


Librada (Collar et al. 1992). sur (Wetmore y Phelps 1943),
Chucarima (7° 13'N72°29'0), rio posiblemente haciendo contacto
Velagrá, registrada en Collar et al. con la nominal pauxi en la
(1992). El Porvenir (7°3'N 72°10'0), intersección de los Andes
al sur de Labateca (Collar et al. colombianos y venezolanos (Vaurie
1992). La Dominga (cañón rio 1967, 1968). La actual concen-
Saravita) (T7'N 72° 19'0) (Collar et tración de registros sugiere que los
al. 1992). San Alberto (7°12'N dos centros poblacionales principa-
72°17'0), registrada entre la les son la serrania de Perijá y el
quebrada Talco y las cabeceras del trecho de 250 km de montañas que
río San Lorenzo (Collar et al. 1992). se sitúa al oeste de Caracas (Collar
Rio Cubugón (7°6'N 72° 14'0), et al. 1992).
registrada en el Alto de Herrera al
norte de Santa Librada, cabeceras
de la quebrada La China- Santa Población
Librada hasta el sur (Collar et al.
1992). San Francisco de Cobaría ( La subespecie nominal ya fue
7°3'N72°4'0), a 2800 m (Collar et al. descrita como muy rara en
1992). Región de Sarare (7°5'N Colombia hace 25 años (Nicéforo y
72° 10'0), en un rango altitudinal Olivares 1965) y no parecen existir
entre 700 y 800 m (Collar et al. 1992). evidencias recientes para la
subespecie qilliardi ni en Colombia
La Guajira: Tierra Nueva - Sierra ni en Venezuela (Collar et al. 1992).
Negra (10° 45'N 72° 44'0) (Collar et
al. 1992). Monte Elías - Sierra
Negra (10 51'N 72°43'0) (Collar et
0

Hábitat
al. 1992). El Bosque - Carraipia
(11 °9'N 72°20'0) (Collar et al. 1992).
El Paujil Copete de Piedra habita
bosques húmedos densos de
Santander: Virolín (6°5'N 73°12'0) montaña y bosques de niebla en
registrado (sin fecha) (BirdLife las vertientes muy inclinadas en
International in litt. 1999). Cuchilla
zonas subtropicales desde los 500
del Ramo (coordenadas sin
a los 2800 m (Collar et al. 1992,
rastrear) en San Vicente del BirdLife International 2000). Es un
Chucurí, en la Cordillera de
ave de interior de bosque y se
Yariguies (J. 1. Hernández como
observa con mayor frecuencia en
pers. 2001). los bosques de niebla entre los
1000 Y 1500 m (Hilty y Brown 1986,
Nota: existen dos formas de Pauxi
BirdLife International 2000).
pauxi, la nominal pauxi cuya distri- Prefiere áreas con densas
bución atraviesa las montañas del
asociaciones de plantas como
centro-norte de Venezuela, a lo platanillos (Heliconia ssp.), bijaos
largo de la cordillera de Mérida (Calathea spp.), anturios (Anthurium
hasta Colombia en el extremo spp.), palmicha (Carludovica spp.) y
suroeste del departamento del patiquina iDieffenbachia spp.). Se
Norte de Santander, Santander y alimenta principalmente de frutos,
norte de Boyacá; y la forma qilliardi semillas, hierbas y hojas que
que se encuentra en la serranía de obtiene caminando por el bosque.
los Motilones (serranía de Perijá)
en Colombia y se considera

132
Pauxi pauxi

Ocasionalmente se alimenta de plumas rectrices para fabricar


pequeños invertebrados (Schiifer abanicos con los que atizan el
1953; Scháfer y Phelps 1954, Strahl fuego (M. Alvarez in litt. 2000). Lo
y Silva 1987, Collar et al. 1992). anterior se corroboró durante una
expedición del Grupo de Explora-
Estas aves son terrestres y vuelan ción y Monitoreo Ambiental (GEMA)
poco (Schiifer 1953). Los Pauxi pauxi Instituto Humboldt, en Norte de
son territoriales y viven en grupos Santander, en donde se realizaron
familiares compuestos por macho, visitas a algunas fincas y se
hembra y polluelos o juveniles. Sus observaron cinco individuos
horas de actividad (búsqueda de cautivos que eran criados con
alimentos) se concentran en las gallinas. Tres de ellos fueron
primeras horas de la mañana y las donados al Instituto Humboldt (ver
últimas de la tarde. Cuando medidas de conservación tomadas),
comienza a oscurecer se suben a además de seis copetes de indi-
árboles de 5 a 15 metros para pasar viduos cazados con anterioridad.
la noche. La época reproductiva En una salida previa del GEMA
comprende los meses de enero a había sido donado un copete de un
julio y crian una vez al año (Schiifer individuo cazado en el departa-
1953; Collar et al.1992). Según los mento del Casanare (M. Alvarez, in
pobladores de la región del P.N.N. litt. 2000). Las anteriores son
Tamá durante el mes de febrero se evidencias de sobrexplotación por
escuchan frecuentemente los cacería lo que hace aún más
pujidos, vocalización que está susceptibles las poblaciones ya
relacionada con la época que los paujiles tienen una baja
reproductiva (M. Alvarez in litt. tasa reproductiva (dos huevos por
2000). nidada) (Santamaría y Franco 1992,
Brooks y Strahl 2000).

Amenazas
Medidas de
La deforestación y la caza
indiscriminada son las causas de
conservación
la fuerte declinación de la especie, tomadas
tanto en Venezuela como en
Colombia (Schiifer 1953, Negret En Colombia se encuentra en las
1987). En Colombia, la subespecie vertientes orientales de los
pauxi fue cazada para consumo pero Parques Nacionales Naturales El
además para utilizar el "copete" Cocuy y Tamá (J. 1. Hernández
(Nicéforo y Olivares 1965 en Collar Camacho como pers. 1988; M.
et al. 1992 ). Esta situación parece Alvarez como pers. 1999). La
continuar ya que en el Parque Corporación Regional Corponor con
Nacional Natural Tamá, individuos el apoyo del Instituto Alexander
adultos, juveniles, polluelos e von Humboldt está diseñando una
incluso huevos son extraídos de su campaña de educación para la
hábitat natural para la crianza conservación de la especie en la
como futura fuente de proteína. Los región del P.N.N. Tamá. Existe un
colonos aprovechan además el programa de cría en cautiverio en
copete para fabricar fosforeras y las la Fundación Zoólogica de Cali

133
Ana María Franco-Maya y Ma ur-icio Alvarez
Pauxi pauxi

con el apoyo del zoológico de Medidas de


Houston (G. Corredor como pers.); a conservación
este programa fueron enviados para
su rehabilitación y cria en cautiverio
propuestas
dos individuos obtenidos por el GEMA
durante una expedición en Norte de Como en otras especies de paujiles
Santander en septiembre de 1999 (M. es necesario proteger su hábitat y
Alvarez como pers.). La especie se controlar la caceria. Es necesario
encuentra en el apéndice III de CITES realizar investigación básica sobre el
estado actual de las poblaciones y su
distribución para poder ejecutar
Situación actual programas de conservación para ésta
y otras especies de crácidos
de la especie amenazados. Realizar estudios sobre
La especie ha sido categorizada a los efectos de cacería y uso por
nivel global como vulnerable (VD) colonos, indigenas y campesinos.
(BirdLife lnternational 2000). El Desarrollar un programa de conser-
paujil copete de piedra ha perdido vación ex situ con Pauxi pauxi que
el 76% de su hábitat, se estima incluya el fortalecimiento del proyecto
que más del 30% de su hábitat se de reproducción en cautiverio que lleva
ha perdido en tres generaciones a cabo actualmente la Fundación
(unos 30 años), la pérdida de Zoológica de Cali con el fin de
hábitat continúa y es cazada incrementar la variabilidad genética
frecuentemente. Esta especie de la población ex siiu, e investigación
califica como vulnerable (VD A2cd de campo para conocer la oferta,
+ 4cd). Su extensión de presencia capacidad y el estado del hábitat. Lo
es de 76,600 km2 y la extensión anterior debe ser apoyado por una
de su hábitat potencial es de 3,850 campaña de educación ambiental,
km". Se estima que debido a la aprovechando el interés que ha
fragmentación y presión de caceria expresado CORPONOR en este paujil.
menos de la mitad del hábitat Pauxi pauxi podría ser símbolo de la
potencial se encuentre ocupado. región y convertirse en proyecto piloto
Esta especie se considera vulne- que conjugara medidas in situ - ex situ
rable por lo reducido de su área para la conservación de una especie
de ocupación, lo fragmentado de y ser así ejemplo para otras regiones.
su hábitat y destrucción del
mismo (VD B2ab(ii,iii)). La
densidad poblacional de P. pauxi Comentarios
ha sido estimada entre 2 y 8
2
individuos/km (Silva y Strahl J. 1. Hemández Camacho (com. pers.
1991). Si la mitad del hábitat en 1988) señaló que los primeros
potencial de la especie se registros de esta especie en Colombia
encuentra ocupado en estas datan de 1761 cuando se registraron
densidades poblacionales la nueve aves en cautiverio provenientes
población de la especie en el país de «LaSalina de Chita", Boyacá (Collar
estaría entre 3,850 y 15,400 et al. 1992). El Paujil Copete de Piedra
individuos. Esta especie podria está incluido dentro de un Area de
considerarse vulnerable por el Endemismo de Aves (AEA)de prioridad
tamaño de su población (VD C2a(i)). para la conservación de la b io-
Este paujil es vulnerable en diversidad: la AEA 038, Andes
Colombia. Orientales (Stattersfield et al. 1998).

134
------- Crax albeni

Familia
Cracidae

Nombre común
Pavón Colombiano,
Paujil de Pico Azul,
Pajuí, Pajuil, Pavón.

Categoría nacional
A4cd
EN A2cd
VU C2a(i)

Distribución
Antioquia: Puerto Valdivia (7° 18'N
geográfica 75°23'0), espécimen en BMNH (Collar
et al. 1992). Nechí WOTN 74°46'0), a
Crax alberti se conoce de
200 m, un ejemplar en UCP (Vaurie
localidades de tierras bajas y el 1967). El Real (7°40'N 74°46'0), río
piedemonte del valle medio del Nechí, registrada en Vaurie (1967). El
río Magdalena desde Honda Amparo (= Hda. El Amparo, 7°02'N
hasta la serranía de San Lucas, 74°41 '0), municipio de Remedios,
bajo Cauca y parte alta de los
espécimen de diciembre de 1974
ríos San Jorge y Sinú (inclu-
(Serna 1980). Vereda El Cazador
yendo la serranía de Abibe),
serranía de San Jacínto y
vertientes norte, occídental y
oriental de la Sierra Nevada de
Santa Marta; la especie es
endémica del norte de Colombia
(Hilty y Brown 1986, Collar et al.
1992, Stiles 1998 a, Cuervo obs.
pers.). La distribución histórica
de esta especie incluyó el valle
del Cauca y el valle del
Magdalena aunque no existen
especímenes provenientes de
allí, hubo registros de esta
especie en el río La Vieja entre
el Quindío y el Valle del Cauca
hasta los años cincuenta del
siglo veinte y existen reportes
posiblemente de esta especie
provenientes del sur del Huila
(J. 1. Hemández como pers. A.L.M.
Renjifo).

Andrés M. Cuervo
Crax: alberti

(6°55'N 74°32'0), mu mcrpro de pareja observada el 18 de febrero


Remedios, a 600 m, un macho de 2000 (SAO 2000). Parte baja de
observado el 6 de enero de 1999 la quebrada La Australasia
(Cuervo et al. 1999 b). Vereda (coordenadas sin rastrear), sobre
Cabuyal (6°55'16"N 74°36'37"0), el camino al Charcón, un macho
municipio de Remedios, a 700 m, del 10 de febrero de 2000 (SAO
un macho escuchado vocalizando 2000). Fínca El Retiro hacia la
el 8 de enero de 1999 (Cuervo et al. quebrada Tiroteo (7°1O'N 75°16'0),
1999 b). Vereda Totumal (6°59'37"N tres individuos observados y un
74°34'01"0), a 700 m, un macho macho escuchado entre el 13 y 15
observado el 9 de enero de 1999 y de febrero de 2000 (SAO 2000).
febrero de 2000 (Cuervo et al. 1999 Vegachí (6°54'32"N 74°35'43"0),
b, SAO 2000). Vereda La Sonadora límites con el sur de Remedios, al
(7°01'18"N 74°34'48"0), una sur de la vía Remedías-Puerto
hembra observada en nido y un Berrío, a 600 m, una hembra
macho escuchado vocalizando en observada el 27 de febrero de 1999
febrero de 2000 (SAO 2000, Palacio (J. M. Ochoa y A. Patiño como
como pers.). Vereda La Ceiba pers.). Río La Miel (5°46'N
(6°58'N 74°37'0), sobre la via 74°39'0), registro de indivíduos
Remedios-Puerto Berrio, a 500 m, cautivos (Meyer de Schauensee
un macho vocalizando y un nido 1948-1952). Vereda Vía El Bagre-
observado el 28 de febrero de 1999 Puerto López W28'27''N 74°43'54"0),
y vocalizaciones escuchadas en municipio El Bagre, registro de un
febrero de 2000 (SAO 2000, J. M. macho cautivo en agosto de 2000
Ochoa y A. Patiño como pers.). (Cuervo obs. pers.). Hacienda
Vereda El Costeñal (6°50'27"N Nápoles (5°55'N 74°44'0), muni-
74°29'02"0), zona de influencia del cipio de San Luis, regístro de un
Oleoducto Colombia, a 450 m, un macho cautivo desde 1992 (Cuervo
macho observado en 1997 (Universidad obs. pers.).
de Antioquia y OCENSA 1997).
Remedios (7°01'50''N 74°41'47"0), sin Bolívar: San Juan Nepomuceno
precisar, cuatro individuos observados (9°57'N 75°05'0), serranía de San
por M. A. Serna en 1987 (Cuervo et Jacinto, regístrada en 1960 o 1961
al. 1999 b). Puerto Berrío (6°29'N (Haffer 1975). Santuarío Los
74°24'0), especímenes de julio de Colorados (9°57'N 75°11'0),
1978 (Serna 1980). Vereda Pocuné serranía de San Jacinto, regístros
(r 19'N 74°45'0), entre los ríos de 1993 (BirdLife International
Pocuné y Bagre, municipio de 2000). Regeneración (8°06'N
Zaragoza, a 300 m, un macho 74°38'0), quebrada San Marcos-
cazado y cresta preservada el 30 de bajo río Cauca, al occidente de la
marzo de 1998 (Cuervo et al. 1999 serranía de San Lucas, a 30 m,
b). Reserva Regíonal Bajo Cauca- macho en USNM del 9 de febrero
Nechí (7°1O'N 75°16'0), munícipío de 1948. Volador (7°58'N 74°15'0),
de Anorí, en la quebrada Usurá El Tigre, 25 millas al occidente de
hacia la finca El Retiro, un Símití, al oriente de la serranía de
individuo observado el 13 febrero San Lucas, a 730 m, macho en
de 2000 y observacíón de un nido USNM de 27 de mayo de 1947
abandonado (Grupo de Estudio de (Vauríe 1967). San Pablo (coorde-
Aves Uníversídad de Antioquia- nadas sin rastrear), ejemplares
SAO, en ímprenta). Vereda Minas cautivos proveníentes de la
Nuevas (r20'N 75°00'0), una serranía de San Lucas, observados

136
Crax albert;

en junio de 1998 (Cuervo et al. 1999 73°54'0), espécimen en FMNH


b). Ciénaga de La Raya (8°20'42"N (Allen 1900). Cuchilla de San
74°33'27"0), una hembra en lCN Lorenzo (11 °lO'N 74°04'0), espéci-
del 5 de mayo de 1961 (Alvarez et men en FMNH (Todd y Carriker
al. 2000). Vecindades de Cartagena 1922). Cincinati (11 °06'N 74°06'0),
(10025'N 75°32'0), registrado en espécimen (Vaurie 1967). Bonda
Birdlife lnternational (2000). (11°14'N 74°08'0), espécimen en
FMNH (Allen 1900). La Tigrera
Cesar: Los Besotes (10031'N (ll°lO'N 74°09'0), entre 150 y 180
73°16'0), municipio de Valledupar, m en el camino a Cincinati a orillas
flanco suroriental de la Sierra de la quebrada Tamocal, espécimen
Nevada de Santa Marta (Dataves en FMNH (Carriker 1959, Vaurie
SAO 2000). 1967). A lo largo del Riofrío y en la
quebrada Mateo junto a Riofrío
Córdoba: alto de Quimari (8°07'N (l0055'N 74°10'0), un espécimen en
76°23'0), serrania de Abibe, límites FMNH (Darlington 1931) Y
con Antioquia, espécimen (Meyer observación de un macho cautivo
de Schauensee 1950, Vaurie 1967). (Cuervo et al. 1999). Aracataca
Socarré (T51'N 76°17'0), alto rio (l0036'N 74°12'0), espécimen en
Sinú, a 110 m, una hembra en FMNH (Darlington 1931). Costa-
FMNH del 27 de marzo de 1949 rrica (=Campo Costa Rica) (9°44'N
(Blake 1955, Haffer 1967, Vaurie 74°25'0), a 75 m, dos hembras en
1967). Desembocadura del rio Verde USNM del 1 de febrero de 1947
(7°50'N 76° 17'0), ca. 3 kilómetros (Vaurie 1967). Oriente de Plato
abajo, alto rio Sinú, a 115 m, un (9°47'N 74°47'0), registrada en
macho en USNM del 22 de abril de Birdlife lnternational (2000). Que-
1949. Catival (8°17'N 75°41'0), bradaKongo (10056'28''N74°01 '37"0),
parte alta del rio San Jorge (8° 17'N valle del Riofrío, vertiente
75°41 '0), una hembra en FMNH del occidental de la Sierra Nevada de
21 de julio de 1949 (Blake 1955, Santa Marta, Reserva Privada
Haffer 1967, Vaurie 1967). P.N.N. Fundación Pro-Sierra Nevada, una
Paramillo (T54'N 76°04'0), en la pareja observada a 680 m ellO de
zona de influencia de la planta enero de 2001 (R. Strewe in litt.
hidroeléctrica Urrá, Tierralta, 2001).
individuos cautivos observados en
Montería en 1998 (Cuervo et al. Santander: cuchilla Santa Cruz
1999 b). La Terretera (7°51'N (T24'N 73°06'0), al nororiente de
76°17'0), cerca al alto Sinú, Río Negro, espécimen en MVZ del
observada en 1993 (BirdLife 9 de diciembre de 1928 (D. Wege
lnternational 2000). in litt. 1999). Pamplona (6°44'50"N
73°27'34"0), espécimen en lCN
La Guajira: La Cueva (11 °0 1 'N (Alvarez et al. 2000).
72°56'0), antiguo sendero Fonseca-
Ríohacha, a 560 m, una hembra en Sucre: Las Campanas (9°30'N
USNM del 13 de abril de 1945 75°25'0), Colosó, serranía de San
(Vaurie 1967). Jacinto, espécimen en FMNH del
18 de mayo de 1949 (Blake 1955,
Magdalena: Don Diego (11°15'N Haffer 1975).
73°42'0), especimenes y obser-
vacíones (Todd y Carríker 1922). Los Tolima: al occidente de Honda (5°15'N
Naranjos (=Naranjo) (11°18'N 74°45'0), espécimen (Chapman 1917).

137
Andrés M. Cuervo
Crax alberti

Parroquia de Bocaneme, Mariquita de donde provienen la mayoria de


(coordenadas sin rastrear) (J. I. registros recientes (A. Cuervo obs.
Hemández como pers.). pers.). La población fue estimada
en 1000-2500 individuos en 1994
Nota: En varias localidades se ha (Strahl et al. 1994 en BirdLife
inferido la existencia de esta International 2000), aunque es
especie por medio de información evidente que hay una disminución
local. Si bien requieren de poblacional que probablemente
confirmación se enumeran como continuará disminuyendo en los
sigue: Boyacá: cuenca del río próximos años (Cuervo y Salaman
Ermitaño, serranía de Las Quin- 1999, Cuervo et al. 1999 b, BirdLife
chas (Stiles et al. 1999). Antíoquía: International 2000). Dada la
La Esperanza, vereda Malena-Río intensa cacería generalizada estos
Bagre, municipio de Segovia pavones son muy ariscos, lo que
(Donegan y Salaman 1999). Alto Los sumado a sus bajas densidades
Tarros, Reserva Regional Bajo poblacionales, hace que sean muy
Cauca-Nechí, municipio de Anorí, difíciles de observar.
a 800 m (Donegan y Salaman 1999).
Quebrada Tiroteo, Vereda Usurá
(coordenadas sin rastrear), Anori Ecología
(Grupo de Estudio de Aves
Universidad de Antioquia-SAO, en
El Pavón Colombiano habita
imprenta). La Magdalena, vereda
bosques húmedos de tierras bajas
Anará, municipio de Cáceres
y de piedemonte del norte de
(r33'N 75°17'0), a 200 m. Vereda
Colombia hasta los 1200 m, pero
Bijagual, Cáceres (Grupo de
más frecuentemente se encuentra
Estudio de Aves Universidad de
por debajo de los 800 m. Se ha
Antioquia-SAO, en imprenta).
registrado en el interior de bosques
Vereda El Prodigio, San Luis (J.
maduros poco intervenidos, como
Ochoa como pers.). Reserva Natural
aquellos con tala selectiva y muy
Refugio Río Claro, San Luis, entre
ocasionalmente en bosques con
300 y 700 m (A. Cuervo obs. pers.).
muchos claros, y en vegetación
Existe un registro de Fray Diego
secundaria o en bordes de bosque
Garcia que podría tratarse de C.
(Cuervo y Salaman 1999). En una
albertí procedente de Timaná en el
ocasión se observó un individuo
sur del Huila, no obstante este
que abandonó el bosque y entró a
reporte podría ser equívoco pues
un potrero por poco tiempo para
existe un ejemplar de Mítu saluíní
consumir las sales suministradas
de Andalucía, Huila (J. 1.
al ganado. Estas salidas esporá-
Hernández como pers.).
dicas pueden ocurrir también
cuando hay carroña cerca al borde
del bosque. Los rastrojos bajos y
Población altos cercanos a grandes rema-
nentes de bosque pueden ser
Esta especie es rara y local en usados para la ubicación del nido
todo su rango de distribución, (Palacio et al. com.pers.). Prefiere
aunque puede registrarse con las zonas irrigadas por numerosas
cierta regularidad durante la quebradas en época seca (A. Cuervo
época reproductiva en bosques obs. pers.).
continuos poco alterados como
en la Reserva Bajo Cauca-Nechí
138
Crax alberli

El pavón busca su alimento Amenazas


principalmente en el suelo (Todd y
Carriker 1922, Darlington 1931,
Los refugios más importantes de
Blake 1977, Hilty Y Brown 1986),
C. alberti son tres grandes
pero puede permanecer en
fragmentos de bosque húmedo
cualquier estrato superior del
localizados en las estribaciones de
bosque (A. Cuervo obs. pers). La
la serranía de San Lucas, el P.N.N.
dieta consiste primariamente de
Paramillo y la Reserva Regional
frutos, sin embargo puede ser
Bajo Cauca-Nechí. La intensa defo-
bastante amplia, incluyendo otras
restación en el rango de distri-
partes vegetales como plántulas,
bución de esta especie está
además de anélidos, grandes
asociada con la colonización y
artrópodos y carroña (Cuervo y
actividades agrícolas, ganaderas y
Salaman 1999). También ingiere
de explotación maderera y minera.
granos de arena, posiblemente
El oriente del golfo de Urabá (zona
como suplemento de minerales y
de contacto con Crax rubra) y la
ayuda mecánica para la digestión
serranía de San Jacinto han sido
(Santamaria y Franco 2000).
profundamente modificados (Haffer
1975 en Collar et al. 1992). La parte
La época de reproducción coincide
baja del P.N.N. Paramillo ha sido
con la temporada más seca del año
intensamente perturbada por la
comenzando a mediados d~
explotación maderera y los cultivos
diciembre y finalizando a principios
de coca, además de la inundación
de marzo (Cuervo y Salaman 1999).
de la represa de Urrá. En la Sierra
En esta época la detectabilidad es
Nevada de Santa Marta, la
mayor que en el resto del año, dado
agricultura, la tala de especies
que los machos están pujando
maderables y los cultivos de
(vocalización asociada a la época
marihuana, así como las fumi-
reproductiva). Se registraron crías
gaciones con herbicidas no espe-
enjulio (Allen 1900, Todd y Carriker
cíficos han afectado notoriamente
1922), al igual que un juvenil a tres
cuartos de su crecimiento en el hábitat (BirdLife International
Nechi. No obstante, el macho 2000). Paynter y Traylor (1981)
anotaron que para 1960 el bosque
proveniente de Regeneración y las
en Puerto Valdivia se hallaba
dos hembras que provienen de
confinado a los cerros (Collar et al.
Costarrica, colectados en febrero
1992), pero hoy en día esta zona
tenían las gónadas con un tamañ~
está casi completamente defores-
mayor al normal (en particular una
tada (A. Cuervo obs. pers.). El valle
de las hembras) al igual que la
medio del río Magdalena ha sido
hembra proveniente de La
sabanizado y su representación
Cuevaen el mes de abril (Collar et
en el sistema de áreas protegidas
al. 1992). En enero de 1999 y febrero
es minima. La minería de oro puede
de 2000 se encontraron nidos con
propiciar un significativo incre-
posturas de dos huevos en
men to de la colonización que
Remedios (Cuervo y Salaman 1999,
Palacio et al. com.pers.). conduzca a cambios repentinos en
el paisaje.

139
Andrés M. Cuervo
Crax alberti

Los mapas LandSat y la verificación Durante la temporada lluviosa en


en el campo muestran que ocurrió la que los machos dejan de cantar
una extensa deforestación entre (últimos días de marzo hasta
1995 y 1996 en el flanco oriental principios de julio), se capturan
de la serrania de San Lucas polluelos con más frecuencia (A.
(Cuervo et al. 1999 b , BirdLife Cuervo obs. pers.).
International 2000). Vastas zonas
de los valles altos de los rios Sinú El comercio de esta especie con
y San Jorge han sido masivamente destino a coleccionistas dentro y
deforestadas como consecuencia fuera del país es de incierta
del incremento en el área cultivada magnitud. Muchos de los registros
con coca, por lo que gran parte de recientes consisten en individuos
la zona amortiguadora y del cautivos como los cuatro ejem-
extremo sur del P.N.N. Paramillo plares que fueron comerciados en
ha sido modificada (A. Cuervo obs. Japón en julio de 1987 (Tokunaga
pers.). La especie es altamente 1987).
vulnerable a la fragmentación por
requerir grandes territorios y tener
distribución localizada. Las Medidas de
carreteras no sólo han fragmentado conservación
el hábitat de este pavón, sino que
han facilitado el proceso de
tomadas
deforestación y colonización en
áreas donde el acceso era impo- Crax alberti está presente en la
sible, como ocurre con las carre- parte baja del P.N.N. Paramillo, en
teras Remedios-Puerto Berrio, Cá- la Reserva Regional Bajo Cauca-
ceres-Zaragoza, Caucasia-Monteria Nechí y en el Santuario Los
y Medellin-Bogotá. Una situación Colorados. El P.N.N. Paramillo sólo
similar ocurrió con el trazado del protege el límite superior del rango
Oleoducto Colombia, que pasa por altitudinal de C. alberti, donde es
el Magdalena medio, el sur de la aparentemente más raro, lo que
serranía de San Lucas y el hace dudosa la efectividad de la
departamento de Córdoba. protección en este parque. La
especie ha sido registrada
La cacería es muy intensa en toda recientemente en la Reserva
el área de distribución y ocurre Privada Fundación Pro-Sierra
principalmente durante la época Nevada yen la reserva Los Besotes
reproductiva, pues los individuos en el Cesar. Una investigación
son fácilmente ubicados mientras sobre la distribución actual en el
están pujando (A. Cuervo obs. noreste de Antioquia fue realizada
pers.). Los huevos extraidos de los durante el primer semestre de
nidos son puestos a las aves 2000 por el Grupo de Estudio de
domésticas para incubarlos, Aves de la Universidad de
obteniendo asi ejemplares Antioquia, la Sociedad Antioqueña de
cautivos, para tráfico o consumo. Ornitologia (SAO) y Corantioquia

140
Crax alberti

(SAO 2000). Un estudio sobre la poblacional la población en el país


ecología poblacional y uso de sería de unos 5,000 individuos. La
hábitat de la especie se va a especie califica como vulnerable
desarrollar durante 2001 en la por el tamaño de su población en
Reserva Regional Bajo Cauca- disminución (VU C2a(i)). Este paujil
Nechí. Corantioquia está adelan- se encuentra en peligro crítico.
tando una campaña de difusión por
medio de afiches para prevenir la
cacería. Esta especie está incluida
Medidas de
en el apéndice III de CITES.
conservación
propuestas
Situación actual
Debe otorgarse algún grado de
de la especie protección a los remanentes de
hábitat maduro ubicados en el
La especie ha sido categorizada a
noreste de Antioquia, sur de Bolivar,
nivel global como en peligro crítico
sur de Córdoba, piedemontes de la
(CR) (BirdLife International 2000). Sierra Nevada de Santa Marta, y el
Este pavón ha perdido el 88% de
Magdalena medio en Santander y
su hábitat, esto combinado con la
Boyacá, tarea que podria ser liderada
presión de cacería hace suponer
por las corporaciones autónomas
que la especie ha perdido más del
regionales. La investigación debe
50% de su población en tres gene-
estar dirigida a identificar las
raciones (estimado en 30 años),
amenazas específicas de la especie
razones por las cuales esta espe-
en cada localidad y estudiar aspectos
cie califica como en peligro (EN
de su ecología como son el uso de
A2cd). Dada la aceleración de los
hábitat, los requerimientos ecoló-
procesos de destrucción de hábitat
gicos, demografía, variabilidad
por la expansión de los cultivos
genética, dieta, y movimientos
ilícitos en el área de distribución
individuales y grupales. Además es
de la especie se estima que la es-
necesario realizar exploraciones en
pecie habrá perdido más del 80%
algunas regiones con bosques
de su hábitat y por lo tanto de su
remanentes más grandes en el rango
población en tres generaciones.
de C. alberti, a fin de identificar el
Por esta razón la especie se consi-
estado actual y la distribución a un
dera en peligro crítico (CR A4cd).
nivel más detallado, con énfasis en
La extensión de presencia es de las serranías de Las Quinchas, San
106,700 km2 y la extensión de su
Jacinto y San Lucas (Cuervo et al. 1999
hábitat potencial es de 13,300 km".
b, Stiles et al. 1999, BirdLife
Se estima que debido a la fragmen-
International 2000). Se debe ejecutar
tación de su hábitat y la presión
una estrategia de conservación
de cacería, el área de ocupación es
regional que integre la información
muy inferior al hábitat disponible.
biológica con los problemas de las
No se tiene mediciones de la den-
comunídades locales para lograr un
sidad poblacional de esta especie,
manejo racional del ecosistema, así.
no obstante la densidad estimada
como acciones de educación
de Crax rubra en Panamá es de 2
ambiental con énfasis en los
individuos z krn". Si una quinta par-
extractores de madera, mineros y
te del hábitat de C. alberti se en-
cazadores.
cuentra ocupada con esta densidad

141
Andrés M. Cuervo
Crax alberti

Existen algunos especímenes en Comentarios


cautiverio en zoológicos del mundo'
seis en el Jardin Zoológico d~
Esta especie está incluida en
Houston, uno en el Jardin
Colombia dentro de dos Áreas de
Zoológico de San Diego, tres en el
Endemismo de Aves (AEA)
Jardin Zoológico de Nogeyama,
prioritarias para la conservación de
cuatro en la Fundación Zoológico
la biodiversidad: la AEA 037 de las
de Cali, dos en el Zoológico Santafé
Tierras bajas de Nechí y la AEA 036
de Medellín y algunos en la granja
de las Montañas de Santa Marta.
de Estudillo-López en México. Es
Collar et al. (1992) señalan que
posible que existan otros seis
Hellmayr y Conover (1942) acep-
individuos en cautiverio en
taron el registro de una pareja viva
colecciones privadas de Estados
proveniente del departamento de
Unidos y dos en zoológicos de
Bolívar, como una indicación de su
Europa. En el norte de Colombia
presencia en este lugar, pero las
existen numerosos individuos
aves presumiblemente provenían
cautivos en varias localidades
del interior. Vaurie (1967) dio a
(Cuervo et al. 1999). Actualmente
entender que Bogotá era el sitio de
el Zoológico de Cali se encuentra
origen, pero el espécimen en
desarrollando un programa de
cuestión correspondía sin duda a
reproducción en cautiverio (G.
una piel comerciada. Un registro de
Corredor como pers.) y asímismo la
Crax annulata, sinónimo de C.
fundación Ecolombia, con asesoria
alberti, proveniente de la isla de
del Zoológico Santafé, Corantioquia
Charo, departamento de Arauca en
y el Grupo de Especialistas de
la frontera venezolana (Nicéforo
Crácidos está gestando un proyecto
1947), se refiere a C. daubentoni
de reproducción en cautiverio para
(Vaurie 1967, J. 1. Hernández
esta especie. Sin embargo, la
Camacho in litt. 1988 en Collar et
principal acción para la conser-
al. 1992).
vación de C. alberti debe
concentrarse en medidas que
contrarresten las amenazas in situ.

142
Crax daubentoni

Familia
Cracidae

Nombre común
Pavón Moquiamarillo,
Paujil Piquiamarillo, Pauji

Categoría nacional
VD Cl + 2a(i)

Distribución Tibú, una hembra en ULS del 16 de


geográfica enero de 1949 (IAvH 2000). Campo
Yuca (s037'N 72°46'0) en Tibú, tres
hembras en ULS, colectadas el 6 de
El Pavón Moquiamarillo se agosto de 1950 (Alvarez et al. 2000).
distribuye en Venezuela y el
nororiente de Colombia en los
departamentos de La Guajira, Ecología
Cesar, Norte de Santander,
Boyacá y el noroccídente de
Crax daubentoni habita bosques de
Arauca (Meyer de Schauensee y
galería, sabanas, zonas de piedemonte
Phelps 1978, HiltyYBrown 1986,
Brooks y Strahl 2000).

Boyacá: Bojaba (06°58'N


72°00'0), a 800 m, dos hembras
en FMNH colectadas el 21 de
marzo de 1959 (Alvarez et al.
2000).

La Guajira: Carraipia - El Bosque,


Sierra Negra (11°09'N 72°20'0),
a 1100 m, dos machos en USNM
del 10 de junio de 1941 (Alvarez
et al. 2000). Monte Elías -
Fonseca (10° 51'N 72°43'0), a
SOO m, un juvenil en USNM
colectado el 13 de agosto de 1941
(Alvarezet al. 2000).

Norte de Santander. Catatumbo


(9°00'N 72°50'0), al norte de

143
Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo
Crax daubenioni

y áreas abiertas de vegetación estudios que permitan asegurar


semiárida, especialmente en cual de las anteriores amenazas es
valles o riberas rodeados de bosque la más fuerte.
cerca de los ríos (Meyer de
Schauensee y Phelps 1978, Hilty Y
Brown 1986, Del Hoyo 1994). De Medidas de
hábitos arborícolas, durante el
período seco se observan en los
conservación
llanos cerca de fuentes de agua tomadas
(Hilty y Brown 1986, Del Hoyo
1994). La especie se encuentra en De acuerdo con el plan de accion
un rango altitudinal entre los 100 para la familia Cracidae 2000-2004,
y 1500 m (Hi1ty y Brown 1986, Del esta especie tiene prioridad de
Hoyo 1994) y son pocos los conservacíón alta (Brooks and
estudios sobre su ecología que se Strahl 2000). Se encuentra listada
han hecho hasta el momento. Sin en el apéndice III de CITES.
embargo, en Venezuela se han
realizado investigaciones que
permiten sugerir que esta especie
tiene un sistema reproductivo Situación actual
poligámico, sólo en época seca, de la especie
cuando conforma grupos hasta de
15 individuos (Strahl et al. 1997). La especie ha sido categorízada a
Al parecer la época reproductiva nivel global como Casí Amenazada
comprende los meses de febrero a (NT) (BirdLife International 2000).
junio, que es la época cuando se Se estima que este paujil ha
oyen los cantos territoriales (Hilty perdido el 10% de su hábitat. Su
y Brown 1986). En otras épocas del extensión de presencia es de
año se han observado pequeños 46,850 km2 y su hábitat potencial
grupos familiares conformados por es de 6,400 km", Tomando como
no más de tres individuos (Meyer referencía la densídad poblacional
de Schauensee y Phelps, 1978). de otro paujil en un bosque
amazónico sin presión de cacería
(Mitu mitu 1.25 individuos z km",
Amenazas Terborgh et al. 1990) y suponiendo
una ocupación total del hábitat
potencial la población colombiana
Esta especie es sensible a la
sería de 8,000 individuos. Esta
presencia humana (Schaefer 1953,
cifra es evidentemente una
Stotz et al. 1996). Según el plan de
sobre estimación si se considera la
acción para la familia Cracidae
fuerte presión de cacería a la que
2000-2004, Crax daubenioni es
están sometidas ésta y otras
perseguida en casi toda su
especies de crácidos. Esta especie
distribución (Brooks y Strahl 2000).
se considera vulnerable pues su
Posiblemente la pérdida de hábitat
po blación es inferior a 10,000
y la contaminación de fuentes de
individuos adultos y se encuentra
agua también sean causales de
en disminución (VD C1 + 2a(i)).
disminución de las poblaciones. Sín
embargo, en Colombía no exísten

144
Crax daubenioni

Medidas de campo permitirá plantear alter-


nativas de uso sostenible a las
conservación
comunidades que combinen
propuestas manejo tanto de los ecosistemas
como de la especie. La inves-
Esta especie requiere del esta- tigación en campo también
blecimiento de áreas protegidas permitiria identificar patrones de
para su protección y realizar comportamiento que pueden
campañas de divulgación masiva ayudar a mejorar las condiciones
para prevenir la caceria y el de manejo en cautiverio.
comercio de ésta y otras especies
de crácidos. Es importante realizar
investigaciones de campo para Comentarios
determinar el estado del hábitat de
este pavón, asi como estudios para Esta especie existia en el Cesar
determinar los requerimientos casi hasta Valledupar donde era
ecológicos, el uso de hábitat, dieta, reem plazado por C. alberti (J. I.
patrones de comportamiento y otros Hernández como pero 2001).
aspectos de su ecologia. Un mejor
conocimiento de la especie en

145
Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjífo
Crax qlobulosa _

Familia
Cracidae

Nombre común
Pavón Moquirrojo,
Piurí, Camarana,
Guaiyú, Matucú

Categoría nacional
B2a(i,ii,iii,iv,v) ;
C2a(ii); DI
VU A2d; D2

Distribución año 2000 (Alvarez et al. 2000, S.


Bennett obs. pers.). En la misma
geográfica localidad, una pareja en el ICN del 26
y 27 de marzo de 1946 (Alvarez et al.
Crax globulosa está distribuida 2000). Isla Loreto (3°51'S 70°15'0), río
(o al menos históricamente lo Amazonas, límite entre Colombia y
estuvo) a lo largo de los grandes Perú (Birdlife International 2000).
rios de aguas blancas en las
regiones amazónicas de Brasil, Caquetá: Tres Troncos (0008'N
Bolivia, Perú y Ecuador. En 74°41'0), La Tagua, río Caquetá (Blake
Colombia se encuentra en la 1955).
Amazonia desde el rio Caquetá
hacia el sur hasta los rios
Putumayo y Amazonas (Hilty y
Brown 1986, S. Bennett obs.
pers.).

Amazonas: isla Miriti (1°11'32"S


69°53'04"0), rio Caquetá y
desembocadura del río Miriti-
Paraná, Resguardo Indígena
Miriti-Paraná, abajo de Arara-
cuara, registrada por C. y A.
Yucuna (B. Bock y V. Páez como
pers.). Isla Mocagua (3°51'38"S
70°12'31"0), río Amazonas y
desembocadura de la quebrada
Matamatá , comunidades indíge-
nas Mocagua, Macedonia y El
Vergel,a 180 m, macho y hembra
en ICN del 26 y 27 de marzo de
1946, y observaciones desde el

146
Crax globuZosa

Nota: posibles registros históricos se observa una alta incidencia de


en las islas del río Putumayo, poligamia.
requieren confirmación. La isla
Cacao, cercana a la isla Macagua Su periodo de reproducción en el
pero en territorio peruano, al río Amazonas al parecer es entre
parecer también tiene una enero y mayo, cuando el nivel del
población de esta especie (S. agua es el más alto. Su alimen-
Bennett obs. pers.). tación consiste en frutas maduras
tomadas del dosel del bosque o en
el suelo, al igual que invertebrados
Población que buscan escarbando. Durante
los meses de inundación los
individuos permanecen en el
En la isla Macagua se encuentra
dosel, pero aun cuando el agua baja
la única población conocida del
y el alimento es hallado en el suelo
Pavón Moquirrojo en la actualidad,
esta especie pasa gran parte de su
aunque posiblemente existe otra
tiempo en el dosel.
población en el río Caquetá. En
Macagua se estima que hay
alrededor de 50 individuos, con un
mínimo de 45 y un máximo de 65 Amenazas
(S. Bennett obs. pers.).
Debido a su rango de distribución
restringido, el Pavón Moquirrojo es
Ecología particularmente vulnerable a la
presencia del hombre en su hábitat
natural. En la isla Macagua esta
Esta especie de pavón habita entre especie ha sufrido una dismi-
el nivel del mar y 300 m (Birdlife nución desde mediados de los años
Internacional 2000). Parece ser la 1950 debido a la cacería para
especie del complejo Crax / Mitu subsistencia (S. Bennett in litt.
que tiene requerimientos de 2000). Igualmente esta isla ha
hábitat más especializados, ya que presentado deforestación para
muestra una asociación estrecha actividades agrícolas.
con los bosques inundables
(várzeas) e islas de los ríos de la
región amazónica. Las inunda-
ciones periódicas de aguas blancas Medidas de
en esta región renuevan las conservación
nutrientes del suelo, lo que la hace tomadas
una de las áreas más fértiles de la
Amazonia. Esto coincide con el Durante el 2000 y comienzos del
hecho de que las densidades 2001 se investigó la historia
poblacionales de esta especie en natural de esta especie en la isla
estas localidades son mucho más Macagua, por un equipo de 47 co-
altas. Por ejemplo, en Mamirauá, investigadores pertenecientes a las
Brasil, los grupos son de 10 a 20 tres comunidades indígenas que
individuos, mientras que en la isla utilizan y manejan la isla. Dichas
Macagua alcanzan los 30 comunidades han concertado una
individuos. Además, en esta isla

147
Sara E. Bennett y Ana María Franco-Maya
erro; globulQsfJ

veda no sólo para protección del (VU D2). Este paujil se encuentra
Piurí, sino la de otras especies en peligro crítico.
amenazadas de fauna como el
Caimán Negro, el Manatí y el
Pirarucú. Así mismo se ha
concertado un plan de manejo
Medidas de
comunitario. Desde septiembre de conservación
2000 se hacen seguimientos en propuestas
tres recorridos a la isla por
semana, ejecutados por un
voluntario de cada comunidad y un Además de la protección ante la
funcionario del P.N.N. Amacayacu. cacería y la deforestación es reco-
La Fundación Omacha y la Unidad mendable desarrollar un programa
de Parques Nacionales están de repoblación mediante su repro-
involucradas en el apoyo logístico ducción en cautiverio. La alta pro-
de la vigilancia en la isla. ductividad del hábitat permitiría su
readaptación al entorno natural en
áreas relativamente pequeñas a
modo de santuarios, previa
Situación actual concientización de las comunida-
de la especie des por medio de educación am-
biental. Como acciones inmediatas
La especie ha sido catalogada a se recomienda continuar con la in-
nivel global como vulnerable vestigación sobre su biología bási-
(BirdLife International 2000). Este ca en la isla Mocagua como se viene
realizando desde el 2000. Conti-
paujil ha perdido un 3% de su
hábitat, no obstante la presión de nuar con el desarrollo de un pro-
caceria lo ha eliminado de casi la grama de capacitación y educación
totalidad de su rango de distri- ambiental en las comunidades que
bución. Se estíma que por lo manejen la isla Mocagua. Se debe
menos 30% de su población ha sido aprovechar que las comunidades
indígenas están motivadas con la
eliminada en tres generaciones
(estimado en 30 años), por esta investigación sobre el Piurí para
desarrollar un proyecto de educa-
razón esta especie califica como
ción ambiental que involucre ma-
vulnerable (VU A2d). La extensión
nejo de la especie en la zona que
de presencia de esta especie es de
212,800 km2 y la extensión de su se pueda extrapolar a otras islas y
hábitat potencial es de 8,420 km". localidades donde la especie sea
encontrada. Concretar en isla
No obstante sólo se conoce una
Mocagua un plan de ordenamiento
población remanente en el país que
2 territorial adecuado para proteger
ocupa un área de menos de 10 km .
esta población. Realizar monito-
Por estas razones este paujil se
reos en los ríos Caquetá y
considera en peligro crítico (CR
Putumayo para confirmar y preci-
B2a(i,ii,iii,iv,v)). La única población
sar la distribución actual de la es-
conocida de la especie está
constituida por unos 50 individuos, pecie en el pais y conocer las
esta especie también califica como posibilidades de protección de
otras poblaciones en estas regio-
en peligro crítico por lo reducido de
nes. Realizar un análisis de costos y
su población en disminución (eR
beneficios para establecer un progra-
C2a(ii); DI) o como vulnerable por
ma de reproducción en cautiverio.
lo reducido de su área de ocupación

148
Crax globulQsa

Contactar a las autoridades corres-


pondientes en el Perú para
gestionar la ubicación, monitoreo
y protección de la especie en la isla
Cacao.

149
Sara E. Bennett y Ana María Franco-Maya
Odontophorus atrifrons

Familia
Odontophoridae

Nombre común
Perdiz Carinegra

Categoría nacional
VU B2ab(iii)

Distribución Magdalena: Estación Experimental San


Lorenzo a 25 km de Santa Marta (11 °
geográfica 05' 54" N, 74° 03' 00" O), espécimen
colectado el 12 de julio de 1973 en
Odontophorus atrifrons se IAvH (Alvarez et al. 2000). Valparaiso
distribuye por el nororiente de (ubicación Cincinati) (11006'00"N,
Colombia y occidente de 74°06'00"0), espécimen (sin fecha)
Venezuela. En Colombia se en FMNH (Alvarez et al. 2000). San
conocen tres poblaciones Lorenzo (11°10'00"N, 74°04'00"0),
separadas: una en la Sierra espécimen (sin fecha) en FMNH
Nevada de Santa Marta, otra en (Alvarez et al. 2000). Hacienda Vista
la serrania de Perijá y la tercera
en el extremo norte de la
cordillera Oriental en Norte de
Santander y Santander (Hilty y
Brown 1986). Es una especie
casi endémica de Colombia
(Stiles 1998 a).

Cesar: Hiroca (9° 42' OO"N, 73°


05' 00"0), serranía de Perijá,
registro de Carriker sin fecha en
Hilty y Brown (1986).

La Guajira: cerro de Caracas (10°


57' OO"N, 73° 34' 00"0),
espécimen en FMNH (Todd y
Carriker 1992). Altos de Chirua
(páramo de Cincinati) (10° 56'
00" N, 73° 22' 00" O), espécimen
en FMNH (Todd y Carriker 1992).

150
Odontophorus atrifrons.

Nieve (11°05'00" N, 74°05'00" O), Ecología


espécimen (sin fecha) en FMNH
(Alvarez et al. 2000). San Salvador
La Perdiz Carinegra habita bosques
(11° lO'08"N 73°32'40"0), observada
húmedos entre los 1200 y 2800 m
entre 1200 y 1600 m (R. Strewe in
(HiIty y Brown 1986). Se conoce
litt. 2001). Reserva el Kongo
poco sobre la ecología de esta
(l0059'29N 74°03'47"0), cuenca río
especie, pero se supone que es
Frío, observacíones por R. Strewe
similar a la de otras perdices de
(in litt. 2001).
monte (Hilty y Brown 1986). O.
Norte de Santander. Cachíra (7°44' 00" atrijroris es al parecer sedentaria
terrestre y granívora (Del Hoyo e~
N, 73° 03' 00" O), registrada en Alvarez
al. 1994). Esta especie es
et al. (2000). Ramírez (07° 48' 00" N,
especialista de bosques húmedos
73° 05' 00" O), espécimen (sin fecha)
(Stotz 1996). Sin embargo, se ha
en FMNH (Alvarez et al. 2000).
observado en bosques de creci-
miento secundario y tiene cierta
Santander. Surata(7° 22'01"N, 72°
tolerancia a la modificación de su
59' 14" O), macho y hembra (sin fecha)
hábitat (R. Strewe in liii 2001). Se
en NHMLAC (Alvarez et al. 2000).
han observado dos machos y una
hembra en condición reproductiva en
agosto (BirdLífe Intemational 2000).
Población

La especie ha sído calificada como Amenazas


medianamente común aunque es
o bservada con poca frecuencía
La principal amenaza de esta
(Hilty y Brown 1986). Poco común
especie es la deforestación de los
en bosques maduros premontanos
bosques de montaña y la conver-
de la vertiente norte de la Sierra
sión de las tierras para uso agrope-
Nevada de Santa Marta (R. Strewe
cuario. Si bien la Perdiz Carinegra
in litt. 2001). En la vertiente
se encuentra dentro de un parque
occidental de la Síerra en la cuenca
nacional y una reserva de la
del río Frío es común en bosque
biosfera (ambos bajo el mismo
secundarío y maduros, y rara a poco
nombre de Sierra Nevada de Santa
común en remanentes de bosque
Marta), estas figuras de protección
pequeños y medianos (R. Strewe in
no han sido efectívas ya que la
litt. 2001). Las poblaciones
pérdida de la vegetación natural no
corresponden a tres subespecies:
se ha detenído (Stattersfield et al.
O. a. atrifroris (Sierra Nevada de
1998, Wege y Long 1995). La
Santa Marta), O. a. nauai (serranía
pérdida de hábitat está también
de Perijá) y o. a. uariegatus (noreste
avanzando en las serranías de San
de los Andes colombianos) (Del
Lucas y Perijá, en donde el estado
Hoyo et al. 1994, BirdLife Inter-
de la perdiz es incierto.
national 2000).

151
Ana María Franco-Maya y Juan David Amaya-Espinel
Odaniophoru» atriJrons

Medidas de Medidas de
conservación conservación
tomadas propuestas

La Perdiz Carinegra se encuentra Debido a la falta de conocimiento


en el P.N.N. Sierra Nevada de so bre la historia natural de la
Santa Marta y en la Reserva el especie, se hace necesario realizar
Kongo en la cuenca del río Frío, una una evaluación del estado actual
reserva de ca. 60 ha (R. Strewe in de la población y un estudio
litt. 2001). detallado acerca de su ecología y
comportamiento. Se deben propo-
ner como áreas importantes para
Situación actual la conservación de las aves las
zonas donde existen remanentes
de la especie de bosques en las serranías de
Perijá y de San Lucas. En estas
La especie está categorizada a nivel áreas se encuentran otras especies
global como vulnerable (VD) de aves amenazadas como Pauxi
(BirdLife International 2000). Esta p auxi, Met allura iracunda y
especie ha perdido un 50% de su Schizoeaca perijana.
hábitat. Su extensión de presencia
es de 74,760 km2 y la extensión de
su hábitat potencial es de 4,620 Comentarios
krn". Sólo se tienen registros
recientes de la subespecie de la
Sierra Nevada de Santa Marta (O. La Perdiz Carinegra está incluida
a. atrifrons) pero no de las de la dentro de un Area de Endemismo
cordillera Oriental. Por criterio de de Aves (AEA) prioritaria para la
precaución se considera que esta conservación de la biodiversidad:
especie es vulnerable porque su la AEA 036 Montañas de Santa
hábitat potencial es pequeño, Marta, 037 tierras bajas de Nechí
(incluye la serranía de San Lucas)
fragmentado y en proceso de
destrucción aunque se desconoce y 038 de los Andes Orientales de
hasta que punto el hábitat Colombia (Stattersfield et al. 1998).
potencial se encuentra ocupado Wege y Long (1995) mencionan el
(VD B2ab(iii)). Es indispensable Área Clave: CO 07 serranía de San
Lucas que corresponde con el área
realizar evaluaciones de campo
para verificar el estado de esta de distribución de la especie.
especie en la cordillera Oriental.

152
Odontopharus melanonotus

Familia
Odontophoridae

Nombre común
Perdiz de Nariño

Categoría nacional
VD A4c; Blab(i,iii) + 2ab(i,iii)

Distribución Población
geográfica
En la estación húmeda (marzo a junio)
se pueden encontrar entre dos y tres
Odoniophoru.s melanonotus tiene grupos con 2 a 3 parejas cada uno, en
una distribución reducida sobre un área de unas 100 ha (Salaman obs.
la vertiente occidental de los pers.). Aunque es considerada rara en
Andes en el suroccidente de Ecuador, en río Ñambí y La Planada
Colombia (Nariño) y n or- es común (Salaman obs. pers.).
occidente del Ecuador, sobre
una franja altitudinal angosta.

Naritio: Reserva Natural El


Pangán (1 °21 'N 78°04'0),
Barbacoas, entre 640 y 1600 m,
observada el 15 de febrero de
1997 (R. Strewe y J.C. Luna en
Dataves SAO 2000). Reserva
Natural Río Ñambí (1°18'N
78°05'0), Ricaurte, a 1600,
observada por Salaman (1994,
Dataves SAO 2000). Reserva
Natural La Planada (1 ° 13 'N
77°59'0), observada por Salaman
(1994). Ricaurte (1°13'N
77°59'0), espécimen en LACM
del 22 de julio de 1957 (Alvarez
et al. 2000).

153
Paul G. W. Salaman
Odoniophorue melanonorus

Ecología Situación actual


de la especie
Esta especie de bosque subandino
es exclusiva de bosques inal-
terados y con dosel cerrado, entre La especie está clasificada a nivel
los 1100 Y 1900 m. Se encuentra global como vulnerable (VD)
comúnmente en grupos de 2 a 10 (BirdLife International 2000). Esta
individuos, los cuales son particu- perdiz ha perdido el 46% de su
larmente vocales al amanecer du- hábitat; esta pérdida se ha
rante la estación húmeda (previa a intensificado recientemente con la
la anidación). Se han capturado expansión de la frontera agrícola y
pichones recién nacidos en Río de los cultivos ilícitos. Se estima
Ñambí en julio y agosto (Salaman que esta especie perderá más de
1994). Esta perdiz se alimenta prin- un 30% de su hábitat y por lo tanto
cípalmente de frutas caídas, así de su población en un período de
como también de invertebrados te- 10 años, esto hace que la especie
rrestres (Salaman obs. pers.). se considere vulnerable (VD A4c).
La extensión de presencia de esta
especie en el país es de 2,600 km2
Amenazas y la extensión de su hábitat
potencial es de 580 krn'. Esta
especie califica como vulnerable
La Perdiz de Nariño se halla en
por lo reducido de su extensión de
riesgo debido a que su población
presencia, área de ocupación y la
está restringida a un rango de
progresiva fragmentación y
distribución reducido, donde la
disminución de ambos (VD
fragmentación del bosque y la tasa
Blab(í,iii) + 2ab(i,iii)).
de deforestación han aumentado
signíficativamente. El desarrollo de
la infraestructura en la carretera
Pasto-Tumaco en Colombia a Medidas de
facilitado la colonización no conservación
planeada y la deforestación propuestas
(Salaman 1994).
Reducir la presión de cacería por
medio de campañas de educación
ambiental, tanto para esta especie
Medidas de como para Penelope ortoni. La
conservación deforestación ilegal, especialmente
tomadas en la Reserva Natural Río Ñambí,
debería ser controlada por la
La especie se encuentra en las autoridad competente. Se reco-
Reservas Naturales Río Ñambí y La mienda la protección nacional de
Planada (Salaman 1994), pero varias áreas naturales al occidente
ambas áreas sufren deforestación de Nariño, tanto para proteger a
ilegal dentro de sus límites (R. esta especie como a otras tres
Strewe como pers., Salaman obs. endémicas y amenazadas o casi
pers.). amenazadas que comparten el área:
Micrastur plumbeus, Haplophaedia
lugens y Vireomasteri.

154
------Odontophorns di'aleucos

Familia
Odontophoridae

Nombre común
Perdiz Katia

Categoría nacional
I BIab(i,ii,iii,iv,v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v);
C2a(ii)
VU DI +2

Distribución 1982, Alvarez et al. 2000, J. V. Rodríguez


como pers.).
geográfica

Odontophorus dialeucos se des-


Población
cubrió en 1963 y es conocida
sólo de los cerros Malí y La población global de la Perdiz Katía
Tacarcuna sobre la cuchilla de ha sido estimada en más de 10,000 in-
Tacarcuna en el Darién, extre- dividuos (BirdLife International 2000),
mo oriente de Panamá y áreas aunque esta cifra no presenta ninguna
adyacentes al Chocó (Wetmore sustentación metodológica o bibliográ-
1965, Rodriguez - Mahecha fica. Wetmore (1965) trató la especie
1982, Pearman 1993). Su área
de distribución es calculada en
menos de 100 km2 (Wege 1996).

Chocó: cerro Tacarcuna


(8°05'N 77°15'0), P.N.N. Los
Katíos, municipio de Unguia,
a 1280 m, reportada para esta
área en Hilty y Brown (1986),
y recientemente observados
tres individuos cerca de la
cima, el 9 de octubre de 1990
(Pearman 1993). Alto Barri-
gonal (= cerro Barrigonal, co-
ordenada sin rastrear) en las
inmediaciones del cerro
Tacarcuna, a 1400 ID, hembra
en IAvH del 17 de junio de
1980 (Rodríguez - Mahecha

David Wege y Luis Miguel Renjifo


para Panamá como «bastante co- Darién podria afectar a largo plazo
mún» en febrero y marzo, tanto en los bosques de la cuchilla del
las laderas del cerro Malí como las Tacarcuna (Wege 1996).
del Tacarcuna.

Medidas de
Ecología conservación
tomadas
Odontophorus dialeucos habita bos-
ques premontanos húmedos entre
Ninguna en Colombia. En Panamá
los 1200 y 1450 m (Wetmore 1965,
el Parque Nacional Darién cubre la
Pearman 1993), aunque Ridgely y
mayor parte de su población. No
Gwynne (1989) sugieren que pue-
obstante, la protección legal en Pa-
de ser hallada por debajo de los
namá no ha evitado la pérdida de
1050 m. Las únicas elevaciones
hábitat en las altitudes más bajas
mencionadas para Colombia son
del parque (BirdLife International
ca.1280 y 1400 m (Pearman 1993,
2000).
Alvarez et al. 2000). Esta perdiz
habita en el suelo de los bosques,
aunque un individuo fue observa-
do volando hasta una percha a 5 m Situación actual
de altura (Wetmore 1965). Igual-
mente Pearman (1993) notó que al
de la especie
alarmarse corren, y dando cortos
La especie está catalogada a nivel
aleteos, trepan hasta 2 a 6 m de
global como vulnerable (VD)
altura. Al igual que otras especies
(BirdLife International 2000). Esta
de este género, se encuentra en
perdiz ha perdido el 33% de su
parejas o grupos de 3 a 8 indivi-
hábitat. Su extensión de presen-
duos (Wetmore 1965, Pearman
cia es de 170 km2 y el hábitat po-
1993). Rodriguez - Mahecha (1982)
tencial es de solo 36 km", Esta
sugiere que consume una gran va-
especie califica como en peligro
riedad de frutos, semillas y algu-
porqué su extensión de presencia
nos insectos. La especie es muy
y su área de ocupación son peque-
poco conocida y virtualmente no
ñas y en disminución, la especie
existe información sobre su
se conoce solamente de dos loca-
ecología reproductiva, excepto por
lidades cercanas entre si (EN
el hecho de que un inmaduro fue
B 1ab(i,ii,iii,iv, v) + 2ab(i,ii,iii,iv, v)).
colectado enjunio (Carrol1994). Se
La densidad poblacional de espe-
presume que es sedentaria.
cies cercanamente relacionadas
(O.gujanensis y o. stellatus) ha sido
estimada en 8 individuos /km" y en
Amenazas 32 individuos Zkrn'' (Terborgh et al.
1990, Robinson et al. 2000). Si o.
La principal amenaza de esta es- dialeucus tiene una densidad simi-
pecie es la destrucción de hábitat lar su población en Colombia es-
dentro de su reducida área de dis- taría entre 300 y 1200 individuos.
tribución. La construcción de la Esta especie se encuentra en peli-
carretera panamericana por el gro por tener una población pequeña

156
yen disminución (EN C2a(ii)). Aun que encara. Una necesidad urgen-
si no presentara una disminución te es la realización de un estudio
del hábitat o de la población O. completo sobre su distribución y su
dialeucus calificaria como vulne- estado y preferencia de hábitat
rable por tener una población (BirdLife International 2000). Igual-
muy pequeña y una distribución mente, es necesario conocer la ex-
muy pequeña (VU Di +2). Esta tensión y tasa de pérdida de hábitat
especie se encuentra en peligro en (BirdLife International 2000) y en
Colombia. que grado el P.N.N. Los Katios pro-
vee una protección adecuada. Es
indispensable el establecimiento de
Medidas de un área protegida en la serranía del
Darién.
conservación
propuestas
Se conoce muy poco sobre esta
perdiz en términos de población,
ecología e incluso las amenazas

157
David Wege y Luis Miguel Renjifo
Odontopha:rus strophi«m-----

Familia
Odontophoridae

Nombre común
Perdiz Santandereana,
perdiz de monte

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv); C2a(ii)
EN B2 ab (ii,iii)
VD Blab(ii,iii)

Distribución de 1970. Finca La Argentina, área de


Virolin (6°05'N 73°12'0) entre 1800 y
geográfica 2050m, observación de noviembre de
1979 (Collar et al. 1992). Finca La
Odontophorus strophium es
Lanosa, observación de diciembre de
una especie endémica de 1979 (Collar et al. 1992). Caño Luisito,
Colombia y con distribución observación de marzo de 1981 y dentro
restringida a dos áreas de la de un radio de 3 km de Virolín donde se
vertiente occidental de los oyeron al menos 7 grupos, además de
Andes orientales, ubicadas en un espécimen en ICN de marzo de 1988
los departamentos de Santan- (Collar et al. 1992). Reserva Biológica
der y Cundinamarca (Collar et
al. 1992, Stiles 1998 a,
Stattersfield et al. 1998).

Cundinamarca: San Juan de


Rioseco (4°51'N 74°38'0), un
macho en AMNH de noviembre
de 1923. Subia (4°28'N 74°23'0),
a 1800 m, un macho en AMNH
de julio de 1913. Laguna de
Pedropalo (4°41'N 74°23'0), a ca.
2100 m, un individuo observado
por J. Hermández-Camacho en
1954 (Collar et al. 1992, Wege y
Long 1995).

Santander: cuchilla del Ramo


(6°S0'30"N 73°17'0), vertiente
del rio Zapatoca, cerca de
Betulia, una hembra y dos
pichones colectados en mayo

158
Cachalú (6°09'54"N 73°08'15"0), rupestris, Miconia theaezans, Myrica
municipio de Encino, registros pubescens, Rapanea ferruginea,
auditivos en BSA y observaciones Nectandra laurel, Ficus boyacensis,
de dos grupos de 7 y 9 individuos Norantea mixta, Thibaudiafioribunda,
en 1999 (M. Alvarez obs. pers., Tibouchina lepi dota y Persea mutisii
Alvarez et al. 2000). En la misma (Collar et al. 1992). La temporada
Reserva se observaron 6 grupos de reproducción en Santander
que oscilaron entre 5-11 individuos parece coincidir con los dos
entre 2001 Y 2002 (M. Sarria obs. períodos anuales de más alta
pers.). Cuchilla de la vieja costilla precipitación, marzo-mayo y
del Fara (6°06'19"N 73° 13'20"0), septiem bre-noviem bre; existen
municipio de Encino, inspección de especimenes en condición repro-
Virolin, registros auditivos en BSA ductiva de marzo y se han
y observaciones de dos grupos de escuchado llamadas territoriales
5 y 3 individuos en 1999 (M.Alvarez en el mismo mes. También se han
obs. pers., Alvarez et al. 2000) observado juveniles en mayo y se
ha colectado un espécimen en
Nata: según Collar et al. (1992), en condición reproductiva en noviem-
Cundinamarca aparecen regis- bre y un inmaduro en diciembre
tradas dos localidades más sin (Collar et al. 1992). Registros
rastro: rio Beura, al parecer en las auditivos en BSA indican que la
cercanias a Bogotá, un espécimen especie emplea diferentes cantos
en MCZde agosto de 1912 y "Finca como por ejemplo territorialidad,
Narmando en Agualarga", pero su cortejo y contacto entre otros (M.
etiqueta es sólo parcialmente Alvarezobs. pers. 1999 y M. Sarria
legible, también cercano a Bogotá, obs. pers. 2000).
una hembra en AMNHde mayo de
1920. Estas localidades están Las perdices de monte como
pendientes de verificación. Odontophorus strophium ponen sus
huevos en nidos en el suelo que
usualmente consisten en una
Ecología depresión poca profunda forrada
con vegetación y casi siempre
tapada por encima por la vegetación
La Perdiz Santandereana habita los del soto bosque (Del Hoyo et al.
bosques subandinos entre 1750 y
1994). De forma similar a la
2050 m, pero podría subir hasta los
descrita, se encontró cascarón de
2500 m (Collaret al. 1992).Aunque
perdiz de monte en la Reserva
probablemente depende de bos-
Biológica Cachalú en el mes de
ques maduros, también ha sido
febrero del 2002 sobre la hojarasca
registrada en hábitat s secundarios
(M. Sarria obs. pers.).
y degradados. Tal es el caso del área
de Virolín, en donde existe un
bosque maduro de roble, pero
también existen áreas en pastos y
Amenazas
bosque secundario con especies de
plantas de las que se sospecha que Las zonas húmedas subandinas de
la perdiz puede alimentarse: la ladera occidental de los Andes
Quercus humboldti, Trigonobalanus orientales han sido deforestadas en
excelsa, Cavendishia guatapensis, grandes extensiones y convertidas
Cavendishia nítida, Macleania

159
Marcela Sarria y Mauricio Alvarez
Odontophoms strophium
en pastizales y áreas de cultivo. Se Situación actual
ha sugerido que los pequeños
parches remanentes de bosque
de la especie
junto a Subia podrían albergar aún
poblaciones de esta perdiz, pero Odontophorus strophium ha sido
estos son muy pequeños y catalogada a nivel global como
alterados. El único remanente de críticamente amenazada (CR)
bosque de tamaño significativo (Birdlife International 2000). Esta
dentro de la distribución de esta perdiz ha perdido el 92% de su
especie está ubicado en la vecindad hábitat y se considera que esta
de Virolín y en el área del S.F.F. pérdida continúa. Su extensión de
Guanentá-Alto Río Fonce. Sin presencia es de aproximadamente
embargo, hay tala de árboles y 20,000 km2 y la extensión de su
cacería en los alrededores de esta hábitat potencial es de 280 krn".
localidad y aunque el área es Esta especie califica como
accidentada no es lo suficien- vulnerable por lo reducido de su
temente escarpada como para extensión de presencia dentro de
imposibilitar la tala de árboles en la cual el hábitat se encuentra
el futuro. La cacería continúa severamente fragmentado y en
siendo una gran amenaza para las disminución (VUB1ab(ii,iii)). Aun
poblaciones de o. strophium (Collar si todo el hábitat potencial se
et al. 1992, BirdLife International encontrara ocupado esta especie se
2000). consideraría en peligro (EN
B2ab(ii,iii)).Sin embargo, todos los
registros recientes de esta especie
provienen de la misma región, en
Medidas de las inmediaciones del S.F.F.
conservación Guanentá - Alto Río Fonce y la
tomadas Reserva Natural Cachalú. La
mayor parte de los bosques
Debido al creciente interés remanentes se encuentran por
suscitado por el área cercana a encima del rango altitudinal de esta
Virolín, en 1988 la Fundación especie y se encuentran a su vez
Natura con la asistencia de BirdLife altamente fragmentados e
International, la Financiera insuficientemente cubiertos por
Eléctrica Nacional (FEN) y The estas dos áreas protegidas. Esta
Nature Conservancy se propu- especie se considera en peligro
sieron diseñar un área protegida crítico porque su área de ocupación
los bosques más importantes de puede ser inferior a 10 km2 (CR
los alrededores. Esto dio origen a B2ab(ii,iii,iv)). Es urgente realizar
la designación en 1990 del S.F.F. evaluaciones de campo de esta
Guanentá-Alto Río Fonce y al especie en los hábitats rema-
establecimiento de la Reserva nentes, especialmente en la serranía
Natural Cachalú de la Fundación de Yariguíes o de los Cobardes en
Natura para conservar estos Santander, donde se encuentra la
bosques (Collaret al. 1992, BirdLife mayor proporción del hábitat
International 2000). remantente. Si se encuentra una

160
población grande de la especie en si la especie utiliza hábitats
Yariguies esta especie debe pasar secundaríos y en que proporción.
de en peligro crítico a en peligro. Es necesarío determinar si existe
Por último, se estima que la una población en el área del S.F.F.
población de esta especie podría Guanentá-Alto Río Fonce. Igual-
ser inferior a 250 individuos mente, realizar ínvestigaciones
maduros, por lo que la especie sobre los efectos de la cacería
califica como en peligro crítico (CR índiscriminada. Es necesario
C2a(ii)). Esta especie se encuentra identifícar áreas adicionales
en peligro crítico. adecuadas en Santander y cual-
quier parche de bosque remanente
en Cundínamarca y Boyacá en
donde pueda haber poblacíones de
Medidas de la Perdiz Santandereana (Collar et
conservación al. 1992).
propuestas

Esta especie requiere de medidas Comentarios


inmediatas para la protección de
sus hábitats y poblaciones. Una de Esta especie está íncluída dentro
las mejores áreas para la de un Area de Endemísmo de Aves
protección de la especie podría ser (AEA) de prioridad para la
la serranía de Yariguíes. Es conservacíón de la biodiversidad: la
necesario asegurar la conser- AEA 038, Andes Oríentales
vación efectiva de los bosques (Stattersfíeld et al. 1998). Wege y
remanentes de los alrededores de Long (1995), señalan para esta
Vírolín. Continuar con los estudios especie tres Areas Claves para
de la especíe con el fin de Aves Amenazadas en el Neotró-
determinar el estado de la pico:CO 32, Cuchílla del Ramo, CO
población que se encuentra en la 35, Guanentá-Alto Río Fonce y CO
Reserva Natural Cachalú y verificar 42, Laguna de Pedropalo.

161
Marcela Sarria y Mauricio Alvar-ez
Rcdlus semiplumbe~us.----_.

Familia
Rallidae

Nombre común
Rascón Andino, Tingua Bogotana

Categoría nacional
N B2ab(ii,iii); el + 2a(i)

Distribución (4°56'N 74° 11 '0), cerca del límite


noroccídental de la Sabana de Bogotá, a
geográfica 2685 m, espécimen en lCN. Torca
(4°53'N 74°05'0), 26 km al norte de
Rallus semiplumbeus es una Bogotá, a 2600 m, dos machos en lCN
especie endémica de la de septiembre de 1950. Cota (4°49'N
cordillera Oriental de Colom- 74°06'0), 25 km al norte de Bogotá, a
bia (Hilty y Brown 1986). 2604 m, un individuo observado (Meyer
de Schauensee 1948-52 y Olivares 1969
Boyacá: laguna de Tota (5°33'N en Collar et al. 1992). Laguna de
72°55'0), municipio de Pedropalo (4°41'N 74°23'0), a 2100 m,
Aquitania, entre 3015 y 3100
m, especímenes en ANSP y
FMNH del 15 y 25 de marzo
de 1950 y registrada entre
junio y agosto de 1982 (Meyer
de Schauensee 1948-52,
Blake 1959 y Varty et al. 1986
en Collar et al. 1992, Alvarez
et al. 2000).

Curidinam.arca: laguna de
Fúquene (5°28'N 73°45'0), a
2580 m, registrada en octubre
de 1991 (G. 1. Andrade in liit.
1994 en Wege y Long 1995).
Laguna de Cucunubá (5°17'N
73°48'0), valle de Ubaté, a
2500 m, un individuo regis-
trado en octubre de 1991 (J.
Fjeldsá in litt. 1992 en Collar
et. al 1992). Subachoque

162
un individuo registrado en enero de De la Zerda (in litt. 1987 en Collar
1991 y registrado en el 2000 (F.G. et al. 1992). La Herrera (4°42'N
Stiles in litt. 1992 en Collar et al. 74°18'0), 20 km al noroeste de
1992, López-Lanús in litt. 2000). Bogotá, a 2600 m, registrada a
Bogotá (4°35'N 74°10'0), registrada menudo (Varty et al. 1986 y J.
en Chapman (1917) y S. Zérda (in Fjeldsá in litt. 1992 en Collar et al.
litt. 1987 en Collar et al. 1992). 1992). Guatavita (4°48'N 73°57'0),
Sabana de Bogotá (4°52'30"N 15 km al noreste de Bogotá, vía
74°07'30"0), especímenes en UCP hacia el lago de Guatavita,
y ULS de dicíembre de 1941, mayo registrada por P. Kaestner (in litt.
de 1944, octubre de 1946, mayo de 1992 en Collar et al. 1992). Techo
1951 y abríl de 1957 (Alvarez et al. (4°36'N 74°08'0), 8 km al oeste de
2000). Tibabuyes W45'N 74°07'0), Bogotá, a 2570 m, un macho en ICN
pantanos de Suba y laguna de Juan de septiembre de 1952. Embalse
Amarillo, aproxímadamente 3 km al del Muña (4°32'N 74°16'0), a 2550
oeste de Suba, a 2560 m, cuatro m, una hembra en ICN de junio de
especímenes en LACM del 30 de 1943 (Meyer de Schauensee 1948-
marzo de 1960 y oído en enero de 52). Páramo de Chingaza (4°31'N
1992 (M. Arvey in litt. 1960 Y L.M. 73°45'0), al sur de la laguna de
Renjifo in litt. 1992 en Collar et al. Chingaza, 35 km al oriente de
1992). Humedal de La Conejera Bogotá, a 3300 m, un individuo y
(4°45'N 74°05'0), Suba, regístrada un nido vacío observados en
visualmente en 1995 y 12, 19 Y 16 octubre de 1991 (Fjeldsá 1986 y J.
individuos en los años 1997, 1998 Fjeldsá in litt. 1992 en Collar et al.
Y 1999 (D. Cadena in litt. 2000,1. E. 1992). Reserva Biológica Carpanta
Lozano obs. pers.). El Prado (4°43'N (4°35'N 73°40'0), limítrofe con el
74°02'0), 5 km al norte de Bogotá, páramo de Chingaza, a 2600 m, un
a ca. 2600 m, tres machos en ICN registro de octubre de 1989 (F. G.
(Collar et al. 1992). Cerca de Funza Stiles in litt. 1992). Laguna Chisacá
(4°43'N 74°13'0), individuos (4°17'N 74°13'0), 45 km al suroeste
registrados en un pequeño pantano de Bogotá, a 4000 m, una hembra
en noviembre de 1991 (F. G. Stiles en ICN de abril de 1960 (Collar et.
in litt. 1992 en Collar et al. 1992). al 1992). Embalse de Tominé
Parque La Florida (4°43'N 74°09'0), (4°56'N 73°53'0), municipio de
occídente de Bogotá cerca del Guasca, a 2600 m, cuatro adultos
Aeropuerto Internacional El y un polluelo de mayo de 2000 (D.
Dorado, a 2600 m, espécimen en Cadena in litt. 2000, López-Lanús y
ICN y registrada a menudo, L.M. Renjifo in litt. 2000). Neúta
inclusive reproduciéndose (Hilty y (4°24'N 74°05'0), municipio de
Brown 1986; F. R. Lambert in litt. Soacha, 15 km al sur de Bogotá, a
1989, Pe arman in litt 1990, J. 2600 m, un individuo observado en
Fjeldsá in litt. 1992, P. Kaestner in noviembre de 1999 (1.D. Valencia
litt. 1992 Y G. Stiles in litt. 1992 en in litt. 2000, B. Monguí in litt 2000).
Collar et al. 1992; 1. E. Lozano obs.
pers). La Holanda (4°42'N 74°15'0),
25 km al oeste de Bogotá, a 2650 Población
m, un macho en AMNH de mayo de
1913. Usaquén (4°42'N 74° 02'0),
La especie es considerada como
noreste de Bogotá, a 2590 m, una
poco común, sin embargo a nivel
hembra en ICN de noviembre de
local puede ser común (Chapman
1952 y un individuo observado por
1917, HiltyyBrown 1986). Aunque
163
Inés Elvira Lozano
se estima que en ciertas áreas hay Con base en los conteos de navidad
po blaciones grandes, la su per- realizados por la Sociedad
vivencia de estas poblaciones Bogotana de Ornitologia, se ha
depende de hábitat s aislados y observado un pequeño aumento de
drásticamente amenazados. la población en los humedales de
Bogotá, representado especial-
En la laguna de Tata es donde mente en el alto número de
probablemente existe la población registros en el humedal de La
más grande (Blake 1959, Varty et Conejera en los últimos años. Este
al.1986, Fjeldsá y Krabbe 1990, J. aumento se debe a la erradicación
Fjeldsá en imprenta). En esta la- de los perros y al mejoramiento de
guna la población de Rallus la calidad del agua (G. Stiles in liit.
semiplumbeus fue estimada entre 30 2000). Por otro lado, se observó una
y 50 parejas en 1982 (Varty et al. disminución en el número de
1986) y en cerca de 400 individuos individuos de Rallus semiplumbeus
en 1991 (J. Fjeldsá in liit. 1992, en en el humedal de La Florida debido
Collar et al. 1992). Aunque no a que se han sustraído juncales en
existen datos concretos es una cantidad suficiente para haber
probable que exista una población eliminado 5 ó 6 parejas (G. Stiles
aún más grande en la laguna de in litt. 2000).
Fúquene (G. Stiles in litt. 2000). En
la laguna de La Herrera, se
contaron 11 individuos a lo largo
de un trayecto de 250 m en agosto
Ecologia
de 1982 (Varty etal. 1986). En 1991,
la población fue estimada en 50 La Tingua Bogotana habita en los
territorios, lo que representaba la pantanos de clima templado y
segunda población más grande páramo entre 2100 - 4000 m (Col-
conocida (J. Fjeld sá in liit. 1992). lar et al. 1992), donde hay juncales
En 33 ha del humedal de La Florida de los géneros Scirpus y Typha y
(dentro del Parque de La Florida) en menor grado Cortaderia (Varty et
se han registrado de 4 a 8 aves al. 1986), combinados con zonas de
constantemente desde 1989 y se aguas abiertas. En muchas de estas
ha notado la presencia de hasta 12 lagunas el espejo de agua está
individuos a lo largo del borde de cubierto por vegetación acuática
este pantano. La población en esta compuesta por Azolla sp., Ludwigia
área fue estimada en ca. 20 parejas peploides y Limnobium stoloniferum,
(F.G. Stiles in liit. 1992 en Collar debido a la contaminación y la
et. al 1992) . En 1992, en la totalidad sedimentación (Fjeldsá y Krabbe
del humedal de La Florida (61 ha), 1990, J. Hernández como pers,
la población fue estimada en 54 Collar et al. 1992). Esta especie
parejas (este censo se realizó con también frecuenta pequeñas zonas
base en conteos auditivos cubiertas de fango donde busca
mensuales durante un año) (1. E. alimento (1. E. Lozano obs. pers.
Lozano obs. pers. 1992.). En un 1992). De igual manera se ha
pantano de unas 6 ha cerca de observado en canales cubiertos por
Funza se observaron cinco aves en Juncus sp. en la Sabana de Bogotá
noviembre de 1991 (F.G. Stiles in (J. Hernández y V. Ayala citado por
liti. 1992). Varty et al. 1986), así como en áreas

164
RcuZlliJ;S semiplumheus

de pantano donde en las partes registró una pareja con cuatro


menos profundas abundan Elodea pichones recién nacidos el 31 de
sp., Myriophyllum brasilense y julio, y el 10 de agosto se encontró
Potamogeton sp. (Varty et al. 1986, una pareja con dos pichones. Se
Fjeldsá y Krabbe 1990). Parece ser encontraron indicios de que una de
que Rallus semiplumbeus requiere las parejas se hallaba comenzando
un hábitat heterogéneo, con áreas una segunda nidada, lo que sugiere
de vegetación baja flotante que la estación de reproducción en
en tremezcladas con áreas de la laguna de Tata comprende de
vegetación alta y densa como julio a finales de septiembre (Varty
juncales que le sirvan de refugio et al. 1986, Collar et al. 1992).
contra los depredadores, así como
de áreas de alimentación y En el humedal de La Florida se
anidación (G. Stiles in litt. 2000). observaron tres parejas con
territorios de 0.1-0.15 ha. En
Esta polla de agua ha sido contraste con Tata, estos terri-
observada recientemente en torios se encontraron siempre en
gravilleras abandonadas que se áreas donde predominaba Scirpus
han convertido en humedales y en menor grado Typha. En este
artificiales. Estas gravilleras humedal la época reproductiva en
consisten en huecos en medio de el año de 1992 se extendió desde
un potrero inundados por las marzo hasta diciembre, con dos
lluvias y por el alto nivel freático. picos de nidación, el primero desde
La especie fue registrada en una junio hasta septiembre y el
gravillera de 50 x 80 m que se segundo en noviembre y diciembre.
encuentra en estado avanzado de Es de anotar que las condiciones
sucesión y está cubierta de climáticas de 1992 estuvieron
vegetación flotante (D. Cadena in influenciadas por el fenómeno de
litt. 2000). En el páramo, Rallus El Niño, lo que posiblemente afectó
semiplumbeus habita en pantanos la época reproductiva de la especie.
bordeados de chusque Swalleno- En el humedal de La Florida se
chloa sp. (G. Stiles como pers.). No observaron dos nidos con 4 huevos
está claro si la especie se repro- en julio y en noviembre. Los nidos
duce en el páramo o solamente es consistian en plataformas ovaladas
un habitante ocasional (BirdLife localizadas en la parte baja del
International 2000). Es probable juncal (Scirpus californicus). La
que esta especie pueda colonizar profundidad del nido más pequeño
una gran variedad de hábitat s de fue de 25 mm y del más grande 60
pantano (Varty et al. 1986). mm. Losnidos estaban a una altura
sobre el agua de 130 y 350 mm
Rallus semiplumbeus es territorial respectivamente. Los huevos eran
y en la laguna de Tata en Boyacá de color café claro con manchas
ocupó territorios de 0.2-0.45 ha con azul muy pálido y puntos cafés (I.
base en el estudio de dos parejas. E. Lozano obs, pers. 1992).
Estos territorios se encontraron en
áreas donde predominaba Typha y Rallus semiplumbeus es una especie
en menor grado Scirpus. En esta omnívora que a menudo se
misma laguna se encontraron alimenta en el borde del agua, en
nidos sobre aglomeraciones de pasto inundado, en ciénagas o en
Typha (en una de estas áreas se parches cercanos de vegetación
mezclaba con Scirpus). Allí se muerta saturada con agua (Varty et

165
Inés Elvira Lozano
al. 1986, Fjeldsá y Krabbe 1990, alterados por drenaje (Varty et al.
Collar et al. 1992). Se alimenta 1986), contaminación y sedimen-
principalmente de invertebrados tación ( Fjeldsá y Krabbe 1990, J.
acuáticos y larvas de insectos que Fjeldsá in litt. 1986, Collar et al.
incluyen el género Aeshna (1. E. 1992). La contaminación química
Lozano obs. pers. 1992.). También proviene de industrias curtidoras
se ha observado comiendo gusa- de cueros y plaguicidas aplicados
nos, peces y moluscos muertos, a los cultivos de flores, y la
pequeños sapos, renacuajos y ma- contaminación orgánica proviene
terial vegetal (Varty et al. 1986, L.M. de desechos domésticos. En la la-
Renjifo in litt. 1992). Se ha guna de Tata existe un remanente
observado con frecuencia comiendo de menos de 175 ha de vegetación
lombrices, especialmente cuando de humedal, una parte del cual es
el macho alimenta a la hembra inadecuado para esta especie y se
durante la época de apareamiento halla amenazado en su totalidad
(1. E. Lozano obs. pers. 1992). A por numerosos factores. El cultivo
pesar de que se halla asociada de cebolla constituye actualmente
estrechamente con juncales de la fuente más importante de
Typha, la disponibilidad de ingreso para la población local, ya
alimento en este tipo de vegetación que cerca del 90% de la tierra
es baja, y la especie parece preferir agrícola del lado plano del lago es
la ciénaga y las áreas de orillas usada para este fin. El uso de
pantanosas para obtener su insecticidas, que posiblemente re-
alimento (Varty et al. 1986). En la duce la disponibilidad de alimento
laguna de La Florida, estas aves y envenena a las aves, es otra
buscan su alimento principalmente amenaza. Igualmente lo son la
en áreas donde existe una fina eutroficación y las fluctuaciones del
alfombra de plantas flotantes tales nivel de agua, causadas por el
como Azolla sp. y Limnobium sp., drenaje y por el incremento de la
pero evitan la planta introducida demanda de agua y su efecto
Eichhornia crassipes, y también negativo en la comunidad de
buscan alimento en áreas fangosas plantas de aguas poco profundas.
(L. M. Renjifo in litt. 1992, 1. E. El turismo también es un
Lozano obs. pers. 1992). Es activa problema, pues se ha incremen-
desde el amanecer hasta el tado el uso de botes a motor.
anochecer y aunque es por lo Además hay cacería de aves
general esquiva, visita áreas más acuáticas y quemas ( Varty et al.
abiertas (que incluyen el borde del 1986). La laguna de La Herrera, al
juncal) temprano en la mañana noroeste de Bogotá, en Cundina-
(Hilty y Brown 1986, Varty et al. marca, ha decrecido sustan-
1986, Collar et al. 1992). cialmente en años recientes,
aunque todavia existen unas 250-
350 ha de pantano. Este sitio aún
Amenazas está amenazado por el desarrollo
de canteras de piedra caliza (que
tuvieron un efecto dramático en el
Rallus semiplumbeus se encuentra
lado occidental del pantano) y los
amenazada por perturbaciones
juncales son pisoteados por el
humanas que están causando la
ganado (Varty et al. 1986, J. Fjeldsá
pérdida y degradación de su hábitat
in litt. 1992). Este lago, uno de los
(BirdLife International 2000). Los
más extensos de la Sabana de
humedales se hallan enormemente
166
Bogotá, permaneció sin agua desde longitudinal que atravesará el
agosto de 1991 hasta por lo menos humedal de La Conejera muy cerca
junio de 1992, debido a proyectos del área donde se han registrado
de irrigación ejecutados por la la mayoría de los individuos de
Corporación Autónoma Regional de Rallus semiplumbeus (1. E. Lozano
las Cuencas de los Ríos Bogotá, obs. pers.). Esta carretera también
Ubaté y Suárez (CAR)(L.M.Renjifo probablemente afectará el humedal
in litt. 1992 en Collar et al. 1992). de Juan Amarillo (Cadena in litt.
La laguna de Fúquene sufre debido 2000.).
a las actividades agrícolas, la
erosión del suelo que causa un
alto contenido de material en Medidas de
suspensión y la severa presión de conservación
caza ( Varty et al. 1986).
tomadas
El humedal de La Florída se
encuentra dividido por una Todas las localidades donde se ha
carretera secundaria. La parte registrado Rallus semiplumbeus se
suroriental de la carretera (31 ha) encuentran sin protección, a
se encuentra dentro del parque La excepción del páramo de Chingaza
Florida, área de recreación popular que se encuentra protegido
que actualmente tiene un alto legalmente como parque nacional
tránsito de botes (D. Cadena in litt. natural (PNN)y 33 ha del humedal
2000). Hacia el noroccidente hay un de La Florida que forman parte de
área de unas 30 ha donde la poca un Parque Distrital. La Corporación
vegetación remanente de juncales Regional de Cundinamarca (CAR),
se encuentra limitada a las orillas encargada de los humedales de la
y en su mayoría está degradada. El Sabana de Bogotá en Cundina-
agua que alimenta este humedal marca y de la laguna de Tota en
proviene del río Bogotá y se halla Boyacá, se encarga de proveer agua
contaminada por las curtiembres potable para uso doméstico e
que botan sus desechos al río y industrial, y solamente en este
por el alcantarillado y los agro- contexto se preocupa de las
químicos de las granjas e inverna- iniciativas de conservación y de los
deros circundantes (L. M. Renjifo planes de manejo de muchos
in litt. 1992). humedales dentro de su juris-
dicción (Varty et al. 1986). El
La alcaldía de Bogotá, dentro de su Departamento Técnico Adminis-
plan de desarrollo, tiene como trativo del MedioAmbiente (DAMA)
objetivo convertir los humedales en a través del Plan Estratégico 1998-
centros de recreación activa. 2001, está adelantando obras y
Dentro de las acciones ya realiza- acciones tendientes a revertir los
das por el DAMA se cuenta la procesos de deterioro (DAMA2000).
creación de un espejo de agua en En el humedal de Juan Amarillo se
el humedal de La Florida y la está canalizando las aguas negras
consecuente introducción de botes para mejorar la calidad del agua de
sin tener en cuenta el impacto en este humedal (E. Peñalosa,
la fauna y la flora (G. Stiles in litt. com. pers.). Algunas organi-
2000, D. Cadena in litt. 2000). Entre zaciones no gubernamentales
los planes de la alcaldía también se han encargado de proteger
está la construcción de la avenida ciertos humedales. Tal es el

167
Inés Elvira Lozano
caso de la Fundación Humedal
La Conejera que logró evitar que
Medidas de
este humedal fuera desecado conservación
completamente. Así hay otros propuestas
ejemplos como la Fundación AVP
que definió un plan de manejo para La supervivenciaa largoplazode esta
el humedal de Juan Amarillo, y especie requiere de la protección
otras organizaciones no guberna- efectiva de los humedales del
mentales trabajan en Soacha y altiplano cundiboyacense y en
Bosa. También se han realizado algunos casos de programas de
algunos talleres de educación recuperación de los mismos.
ambiental para enseñar a los
bogotanos la avifauna de los Es necesario realizar una
humedales y se han utilizado los evaluación del estado de las
medios de comunicación para dar poblaciones de esta especie en los
a conocer la situación de los humedales del altiplano cundi-
humedales de Bogotá en cuanto a boyacence. La laguna de Fúquene
su importancia biológicay su grado posiblemente alberga la población
de amenaza. más grande de Rallus semiplumbeus
(G.Stiles in litt. 2000). Es necesario
explorar las lagunas artificiales
recientemente descubiertas en
Situación actual Guasca, estimar la población en
de la especie estas lagunas, la calidad del
hábitat y la viabilidad a largo plazo
La especie ha sido categorizada a de estos ecosistemas artificiales.
nivel global como en peligro (EN) También se propone intervenir, si
(BirdLife International 2000). Se es necesario, en la creación y/o
estima que la tingua de Bogotá ha adaptación de estas y otras lagunas
perdido un 88% de su hábitat en la Sabana de Bogotá.
original durante un período de
tiempo prolongado. Su extensión Dentro de las acciones que se
de presencia es de 36,490 km2 y la deben realizar en los humedales de
extensión actual de su hábitat Bogotá está la inmediata erradi-
potencial es de aproximadamente cación de perros, sobre todo en los
99 km2. Esta especie se encuentra humedales de Juan Amarillo y
en peligro porque su área de Jaboque donde son muy abun-
ocupación es reducida, fragmen- dantes, debido a que estos perros
tada y en proceso de reducción por cazan en manadas y son
la degradación de su hábitat (EN depredadores muy efectivos de las
B2ab(ii,iii)). Basado en los datos aves acuáticas (G. Stiles in litt.
presentados anteriormente sobre 2000). También se propone realizar
estimaciones del tamaño pobla- acciones de monitoreo en los
cional en diferentes humedales se humedales de La Florida y La
estima que la población total de Conejera, para evaluar el impacto
esta especie es inferior a 2,500 a largo plazo que tendrán la
individuos y que se encuentra en recreación activa y la carretera en
disminución, la tingua de Bogotá las poblaciones de Rallus
se considera en peligro por esta semiplumbeus. Debido a que el
razón (EN CI + 2a(i)). humedal de La Conejera es muy

168
pequeño y la población se encuen- Comentarios
tra concentrada en el lugar por
donde va a pasar la carretera, se
Algunas veces Rallus semiplumbeus
propone monitorear la población
es considerada coespecifica con
antes, durante y después de la
Rallus limicola. La subespecie
construcción de la carretera, para
peruvianus de Rallus limicola es
determinar si hay colonización de
considerada algunas veces como
otros territorios dentro del mismo
subespecie de Rallus semiplumbeus
humedal.
(BirdLife International 2000).

169
Inés Elvira Lozano
Aramides: WQl;{i

Familia
Rallidae

Nombre común
Chilacoa Café,
Gallito de Agua Pardo

Categoría nacional
VD A4c

Distribución Buey (6°05'N 77°06'0), en el sitio más


geográfica alto de la serranía del Baudó, nacimien-
to del río Alto del Buey, norte de Nuqui,
entre 900 y 1500 m, registro de colec-
Aramides wolfi se distribuye en ción en Meyer de Schauensee (1948-
la costa del Pacífico desde el 1952). Desembocadura del río Baudó
norte de la serrania del Baudó (4°57'N 77°22'0), al sur del municipio
en Colombia hasta los ríos Bajo Baudó, a 160 m, un macho en
Guayas y El Oro en Ecuador y FMNHdel 2 de octubre de 1958. Serra-
posiblemente hasta el extre- nía del Baudó (5°32'N 76°59'0), entre
mo noroccidental del Perú en
Tumbes (Taylor 1998). Es una
especie de rango restringido
(Collar et al. 1992). En Colom-
bia habita en los departamen-
tos de Chocó, Valle del Cauca,
Nariño y Cauca.

Choco: Nóvita (4°58'N


76°35'0), población registrada
en el río Tamaná, 15 Km al
este de la unión con el río San
Juan, a 70 m. Río Jurubidá
(5°51'N 77°15'0), riachuelo
pequeño costero que desem-
boca en el océano Pacifico y
corre por la vertiente occiden-
tal de la serrania del Baudó,
al sur del Alto del Buey, entre
50 y 1000 m. Nuquí (5°42'N
77°15'0), costa Pacifica, golfo
de Tribugá, a 30 m. Alto del
170
100 Y 900 m (Hilty y Brown 1986). Amenazas
P.N.N. Ensenada de Utría (6°04'N
77°23'0), seis individuos observa-
El manglar en el Pacífico colom-
dos en marzo de 1996, 15 de julio
biano está fuertemente alterado
de 1997 y 16 de abril de 1999
por la tala, lo que ocasiona una
(Porteous y Acevedo 1996, R.
reducción considerable en la
Strewe in litt. 2000).
disponibilidad de hábitat y consti-
tuye una amenaza seria para A.
Cauea: Guapi (2°34'24"N
wolfi. Igualmente, otros ecosiste-
77°53'18"0), dos especímenes
mas de ribera sufren altas tasas
(Olivares 1957).
de destrucción por causas como
cons trucción de carreteras y
caminos, colonización, defores-
Ecología tación, comercio, minería y trans-
formación de plantaciones de
La Chilacoa Café frecuenta creci- palma en plantaciones de coca
mientos secundarios, bordes (BirdLife International 2000).
boscosos de ríos y manglares y ri-
beras inundables hasta 100 m, Además, la mayoría de las comu-
aunque en la serranía del Baudó nidades humanas del Pacífico viven
se ha registrado hasta los 1500 m. de la explotación pesquera y
Sus hábitos son virtualmente des- maderera de los manglares. Este
conocidos ya que es muy arisca y impacto se presenta incluso en
es mucho menos visible que otras una zona protegida como el P.N.N.
especies de la familia, a pesar de Sanquianga en el que habitan 6000
que ocasionalmente se expone al personas (Garcés y de la Zerda
alimentarse en planos lodosos o en 1994). Es posible que se hayan
las raíces de los mangles durante reducido sus poblaciones por
la marea baja. Al ser sorprendida cacería.
en áreas abiertas corre para poner-
se a cubierto. No se tiene ninguna
información sobre sus hábitos ní
comportamiento social y reproduc-
Medidas de
ción (Taylor 1998). Entre los indi- conservación
viduos colectados en Guapi se en- tomadas
contró un adulto y un sub adulto
que presentaron diferencias en sus La especie se encuentra en un sitio
contenidos estomacales; el estó- protegido como es el P. N. N.
mago del subadulto contenía cara- Ensenada de Utría, y en el
coles pequeños, larvas y adultos de municipio de Guapi, localidad muy
cucarrones y semillas, mientras cercana al P.N.N. Sanquianga.
que el adulto contenía cangrejos
pequeños (Olivares 1957). Además
el mísmo autor afirma que esta
especie no es rara en la región y
Situación actual
es cazada por la población local de la especie
como alimento. Según Leck (1979)
no habita parches aislados de bos- La especie ha sido categorizada a
que húmedo en la región de Tum- nivel global como vulnerable (VU)
bes, Ecuador. (BirdLife International 2000). Esta
especie ha perdido el 76% de su
171
Felipe A. Estela e Isadora Angarita
Arawides waijl
hábitat, probablemente más de un iniciar una búsqueda. Con base en
30% en 10 años o tres gene- la existencia de una población en
raciones. Se espera que la pérdida el P.N.N. Ensenada de Utría, se
de hábitat continúe en el futuro sugiere buscar esta especie en la
(VUA4c). El área de ocupación de parte norte del Chocó y tener en
este rálido es de 47,500 km2 y el cuenta su sensibilidad y su
hábitat potencial es de 11,600 krn-, asociación a ecosistemas de
no obstante su distribución parece manglar en la construcción de
ser localizada. Esta especie se eventuales megaproyectos como un
considera vulnerable. canal interoceánico o un nuevo
puerto alterno a Buenaventura.

Medidas de Es importante adelantar estudios


conservación de ecología básica de la especie que
permitan precisar sus reque-
propuestas rimientos ecológicos y el tamaño
de sus poblaciones con el fin de
Se considera que el P.N.N. orien tar medidas concretas de
Sanquianga tiene una de las conservación. Existe una zona de
mejores reservas de manglar en el ecosistema de manglar en buen
p aí s , por este motivo es muy estado en isla Ají en los limites
probable que esta chilacoa se entre Valle del Cauca y Cauca, la
encuentre en este sitio y se sugiere cual ha sido propuesta como un
área de reserva.

172
_______ Gallinula m&!lanQps

Familia
Rallidae

Nombre común
Polla Sabanera,
Tingua Moteada,
Tingua de Pico Verde,
Gallareta Manchada, Verdolaga

Categoría nacional
A2abce; B2ab(i,ii,iii,iv,v)
EN C2 (i)

Distribución Sabana de Bogotá (4°45'N 74°00'0),


espécimen en USNM del 25 de
geográfica septiembre de 1945. Suba (4°45'00"N
74°05'05"0), espécímen en CSJ del 17
de enero de 1951 (Alvarez et al. 2000).
Gallinula melanops tiene una
Hacienda Las Mercedes (4°35'57"N
distribución discontinua
74°04'51"0), perímetro urbano de Bogotá,
desde el sur del Perú hasta
a 2600 m, observaciones desde 1997 (J.
Argentina y Chile, y desde el
D. Amaya, J.C. Verhelst y S. Cordoba
oriente de Brasil hasta
como pers.). Humedal La Conejera
Uruguay. En Colombia se
(4°41'N 76°06'0), perímetro urbano de
encuentra una población
aislada (subespecie bogo-
tensis), endémica del sistema
de humedales de la cordillera
Oriental en los departa-
mentos de Cundinamarca y
Boyacá (Hilty y Brown 1986,
Fjeldsa y Krabbe 1990, ABO
2000). La subespecie está
distribuida desde las sabanas
de Bogotá y Ubaté hasta el
lago de Tota y Villa de Leyva,
además de pequeños grupos
en la laguna de Pedro Palo, al
occidente de la Sabana de
Bogotá.

Cundinamarca: Bogotá
(4°35'56"N 74°04'51 "0), a
2600 m, especímenes en UC
y ULS de 1913, 1946 Y 1951
(Bírdlífe Internatíonal 2000).

173
Carlos Daniel Cadena
Bogotá, a 2600 m, observaciones (5° 10 'N 73°58'0), a 2890 m. Laguna
desde hace 10 años. Humedal de de Cucunubá (5°17'N 73°48'0),
La Florida-Jaboque (=Parque La observaciones de J. D. Amaya (in
Florida) (4°43'N 74°09'0), perimetro litt. 2002). Laguna de Suesca
urbano de Bogotá, a 2600 m, (5° 10'N 73°47'0). Laguna de
numerosas observaciones desde la Fúquene (5°28'N 73°45'0), nume-
década de los 80. La Floresta rosas observaciones (Olivares
(4°42'N 74°02'0), Usaquén, 1969, Naranjo y Botero 1986,
espécimen en ULS del 12 de mayo Cadena obs. pers.). Anolaima
de 1951. Hacienda El Salitre (4°44'N (4°46'N 74°28'), especimenes
74°18'0), municipio de Bojacá. Laguna (Chapman 1917).
La Herrera (4°42'N 74°18'0), a 2600
m, una hembra en lCN del 1 de febrero Boyacá: lago de Tota (5°33'N
de 1952 y algunas observaciones. 72°55'0), 14 especímenes en ICN
Carretera Mosquera - Soacha (4°40'N de 1949, 1950 Y 1953 (Varty et al.
74° 17'0). Humedales de Neuta 1986, Alvarez et al. 2000).
(4°34'N 74° 14'0), municipio de Alrededores de Villa de Leyva
Soacha, registrada a 2600 m. La (5°37'11"N 73°32'06"0), dos
Muralla W36'N 74°16'0), municipio de kilómetros por la carretera a
Soacha, observada a 2600 m (Alvarez Sáchica, a ca. 2100 m, observada
et al. 2000, 1.D. Valencia in litt.2000, desde febrero de 2000 a enero de
D. Cadena obs. pers.). Soacha 2001 (B. López-Lanús obs. pers.).
W34'58''N 74°13'06"0), hembra en Tunja (5°32'08"N 73°22'04"0),
lCN del 22 de julio de 1972. Chia espécimen en ULS del 16 de mayo
(4°51 '50"N 74°03'46"0), hembra en de 1905 (Alvarez et al. 2000).
lCN del 1 de septiembre de 1949.
Facatativá W46'56"N 74°21 '34"0),
hembra en lCN del 4 de septiembre Población
de 1949. Hacienda Casa Blanca
(4°43'34"N 74°16'06"0), Madrid, G. melanops bogotensis fue conside-
espécimen en ICN del 18 de febrero rada hasta hace poco como común y
de 1977 (Alvarez et al. 2000). Bajos fácil de observar (Hiltyy Brown 1986),
de Funza (4°40'N 74°10'0). Laguna e incluso como el ave acuática más
de San Ramón (4°35'N 74°10'0). abundante de las sabanas de Bogotá
Embalse del Muña (4°32'N 74°16'0) yUbaté (Fjeldsá y Krabbe 1990). Sin
registrada en Olivares (1969). embargo, sus poblaciones han
Laguna de Pedro Palo (4°41'N descendido de manera preocupante
74°23'0) observada a 2100 m durante la última década. Datos
(Olivares 1969, Naranjo y Botero recogidos anualmente por la
1986). Laguna El Salitre (4°49'N Asociación Bogotana de Ornitologia
73°56'0). Rio Bogotá a la altura de en un círculo de 25 km de diámetro
Suesca (5°06'N 73°46'0). La Caro centrado en el municipio de Cota,
(4°52'N 74°02'0). Tibitó (4°58'N muestran una disminución de
73°58'0). Tominé W54'N 73°53'0), aproximadamente el 85% del
Municipio de Guasca. Cuatro número de individuos registrados
Esquinas W52'N 73°53'0), municipio entre 1988 y 1998. Esta drástica
de Guasca. Capilla de Siecha (4°50'N disminución se debió al colapso de
73°54'0), municipio de Guasca, la población del Parque La Florida,
registrada por C. D. Cadena e 1. D. que solia ser la más importante en
Valencia (obs. pers, F. G. Stiles in esta región. Según Naranjo y Botero
litt. 2000). Embalse del Neusa (1986), esta población constaba de

174
alrededor de 130 individuos, pero 1986) Y alrededores de Villa de
en visitas recientes no se han Leyva (B. López-Lanús obs. pers.).
registrado más de cinco (C. D. Por lo general se encuentra
Cadena, obs. pers., J. D. Amaya in nadando, pero también camina
litt. 2002). No existe información sobre la vegetación flotante y se
detallada sobre el estado actual de refugia en los juncales, donde a
otras poblaciones, pero con base menudo construye sus nidos
en algunos estimados hechos en (A.B.O. 2000). Ocasíonalmente
los años ochenta (por ejemplo, 500- puede anidar sobre estructuras
600 individuos en el lago de Tata hechas por el hombre (por ejemplo,
(Fjeldsa 1993)y hasta 50 individuos un embarcadero en el embalse del
en la laguna La Herrera (Naranjo y Neusa, C. D. Cadena obs. pers.).
Botero 1986)), es razonable supo- De igual forma puede encontrarse
ner que la población de G.melanops en lagunas pequeñas en fincas
ha disminuido a través de todo su donde puede llegar a anidar (Stiles
estrecho rango. Actualmente in litt. 2001). Se encuentra solitaria,
existen algunas poblaciones en en parejas o en grupos familiares
cuerpos de agua artificiales (ver durante la época reproductiva. Sus
ecología) como las gravilleras territorios parecen ser pequeños,
abandonadas cerca de Guasca, el pues una vez se ha detectado una
embalse del Neusa, (ca. 20 parejas pareja o grupo familiar, es bastante
en la actualidad, C. D. Cadena, fácil volver a encontrarla exacta-
obs. pers.) y la laguna del Salitre mente en el mismo sitioalgún tiempo
(varias parejas con polluelos en después (C. D. Cadena, obs. pers.).
1999, F. G. Stiles inlitt. 2000). Aún
persisten algunos individuos en las
márgenes del río Bogotá; e' mayo Amenazas
de 2000 se observó una pareja ron
polluelos cerca de SUteS Los humedales del altiplano
cundiboyacense, único hábitat
natural de G. melanops en Colom-
Ecología bia, han desaparecido casi en su
totalidad como consecuencia de
La Polla Sabanera habita en algunas actividades humanas du-
humedales, especialmente en rante el siglo xx. Para 1992, cerca
aquellos con espejos de agua del 97% de las aproximadamente
grandes y en ecosistemas artifi- 50,000 hectáreas de humedales
ciales con espejos de agua abiertos, que existian a principios de siglo
vegetación baja y densa en las en la sabana de Bogotá habían
orillas yaguas poco contaminadas desaparecido (Renjifo 1992), y es
como embalses, gravilleras probable que este porcentaje haya
abandonadas y pequeños estan- aumentado desde entonces. Los
ques para riego. Esta especie se pocos humedales que todavía
encuentra principalmente entre los subsisten en el área de Bogotá,
2500 y 3050 m (Hiltyy Brown 1986, además de estar altamente
ABO2000, C. D. Cadena, obs. pers.) contaminados por el vertimiento de
pero también está presente aguas residuales, se enfrentan a
localmente a 2100 m en la laguna la posibilidad de ser desecados
de Pedro Palo (Naranjo y Botero para urbanización y para algunos

175
Carlos Daniel Cadena
planes de la administración Bogotana de Ornítología en la
distrital como la construcción de sabana de Bogotá indican una
carreteras y parques recrea- disminución de la poblacíón en un
cionales en su área de influencia. 85% en los últimos 10 años, por
Las lagunas de Tata y Fúquene se este factor se considera que esta
ven amenazadas por la desaparición especie se encuentra en peligro
de la vegetación acuática y el critico (CRA2 abce). Su extensión
secamiento para el establecimiento de presencia es de 15,000 km2 en
de campos de cultivo y potreros el país pero se encuentra
para ganadería, así como por el fragmentada y en disminución por
vertimiento de herbicidas y lo cual la especie califica como vul-
fertilizantes. Un ejemplo claro de nerable. Por otra parte, su hábitat
las potenciales consecuencias para potencial es de unos 26 km", se
G. melanops de los manejos encuentra en disminución y no
inadecuados es el del humedal de todo este hábítat se encuentra
La Florida. En este lugar esta polla ocupado pues en las grandes lagu-
fue prácticamente erradicada a nas andinas ocupa solamente la
comienzos de la década pasada periferia de las aguas abiertas pero
tras un infortunado ensayo para no el centro del espejo de agua.
eliminar el buchón (Eichornia Por esta razón la especíe se
crassipes) utilizando herbícídas, lo consídera en peligro critíco (CR
cual prácticamente acabó con la B2ab (i,íi,iíi,iv,v)). Se estima que
vida en la laguna (F. G. Stiles in la población total de esta especie
litt. 2000). esté por debajo de 2,500 individuos
lo que hace de esta tingua una
especie en peligro (ENC2 (i)). Esta
Medidas de tingua se encuentra en peligro
conservación crítico en Colombia.
tomadas
Medidas de
Ninguna de las localidades donde
esta especie ha sído registrada
conservación
está efectivamente protegida. La propuestas
laguna de Pedro Palo es propíedad
de la CAR y el humedal de La Idealmente, para la coriservacton
Conejera está protegido por la de G. melanops y de otras especíes
Fundacion Humedal La Conejera. amenazadas con las que comparte
su hábitat, los humedales del alti-
plano cundíboyacense deberían ser
declarados como reservas natu-
Situación actual rales. En estos se deben establecer
de la especie planes de manejo para mejorar la
calidad del hábitat, que íncluyan el
Esta tingua se considera de tratamiento de las aguas y la
preocupaciónmenora nivelglobal.En planíficación de dragados perió-
Colombiaha perdidomás del 95% de dicos en algunas zonas para
su hábítat originaldurante un tiempo mantener espejos de agua abíertos.
prolongado. Por otra parte, conteos Además, ante el deterioro de los
anuales realizados por la Socíedad ecosistemas acuáticos naturales

176
de la región y las amenazas que (1993), sus estimativos podrían ser
pesan sobre ellos, los sistemas más precisos pues él se basó en
artificiales bien manejados conteos hechos a gran distancia
podrian ser una buena alternativa mientras las aves se alimentaban en
para la conservación de la especie zonas abiertas y no en observaciones
a nivel nacional. Tomando en casuales en las zonas pantanosas
cuenta la rápida disminución cubiertas por vegetación, como lo
poblacional de esta especie es hicieron Varty et al. (1986).
recomendable iniciar con prontitud
un programa de conservación ex G. melanops ha sido registrada en
situ que garantice una población cinco de las áreas prioritarias para
estable y genéticamente diversa de la conservación de las aves
esta especie. amenazadas del neotrópico
identificadas por Wege y Long

Comentarios (1995): ca 39 Laguna de Tota, ca


40 Laguna de Fúquene, ca 41 La-
guna de Cucunubá, ca 44 Laguna
A diferencia de Fjeldsá (1993), Varty de la Herrera y ca 45 Laguna de la
et al. (1986) calcularon que la Florida. Ninguna de estas áreas
población de G. melanops en el lago está legalmente protegida en la
de Tota estaba entre 70 y 100 actualidad.
individuos en 1982. Según Fjeldsá

177
Carlos Daniel Cadena
Familia
Laridae

Nombre común
Gaviota Rabihorcada,
Gaviota Cola de Golondrina

Categoría nacional
DI
VU D2

Distribución maño de la colonia en Malpelo se esti-


ma en 50 parejas (Pitman et al. 1995).
geográfica

Creagrus fureatus anida en el Ecología


archipiélago de las Galápagos
y en la isla de Malpelo. Fuera Esta especie anida asincránicamente a
de la época reproductiva la lo largo del año. Creagrus fureatus es
especie se encuentra en altamente pelágica por fuera de la época
aguas pelágicas desde Ecua- reproductiva. Se alimenta principal-
dor hasta Perú (Del Hoyo et
al. 1992).

Valle del Cauea: isla Malpelo


(3° 58' 30" N 81 ° 35' 40" O), en
donde existe una pequeña
colonia de anidación (Town-
send 1895, Bond y Meyer de
Schauensee 1936, Murphy
1945, von Prahl1990, Pitman
et al. 1995, Alvarez 2000).

Población
La población de Malpelo cons-
tituye la única colonia de
anidación de la especie por
fuera de las Galápagos. El ta-

178
mente durante la noche y eventual- de mamíferos depredadores. El
mente durante el día, siendo la más sustrato de rocas volcánicas de
nocturna de todas las especies de Malpelo hace aún más vulnerables
gaviotas. Muestras regurgitadas de su las colonias de anidación de aves
dieta incluyen sardinas (Sardinops sp.) marinas a la depredación por ratas
y calamares (Symplectoteuthis (Martin et al. 2000).
oualaniensis). La especie parece ser
afectada por las fluctuaciones en
disponibilidad de alimento durante los Medidas de
años de El Niño (Del Hoyo et al. 1992,
Pitman et al. 1995).
conservación
tomadas

Amenazas Se encuentra protegida en el


Santuario de Fauna y Flora de
Malpelo.
Las amenazas más serias para las
aves marinas se encuentran en
sus sitios de anidación o descan-
so, e incluyen la explotación por Situación actual
humanos, la depredación por ma- de la especie
míferos introducidos y alteración
de los hábitats (Feare 1984,
Esta gaviota no se encuentra
Halewyn y Norton 1984, Moors y
amenazada globalmente. Tiene una
Atkinson 1984). Los depredadores
población muy pequeña en el pais
introducidos más importantes son
estimada en solamente 50 parejas
los gatos, las ratas y en menor
que se reproducen en una única
medida los perros domésticos
localidad de sólo 0.35 km". Esta
(Moors y Atkinson 1984).
especie califica como en peligro por
lo reducido de su población (EN
Hasta 1986, Malpelo se encontraba
DI) Y como vulnerable por lo
deshabitada y en ese año se
reducido de su área de ocupación
estableció una pequeña guarnición
durante la época reproductiva (VD
militar (von Prahl 1990). De
D2). Creagrusfurcatus se considera
acuerdo con Pitman et al. 1995 las
en peligro en Colombia.
actividades de la guarnición no han
afectado las aves marinas. La
presencia de esta guarnición y la
lejanía de Malpelo hacen poco Medidas de
probable que la explotación llegue conservación
a representar un peligro para las propuestas
colonias de anidación. No obstante
la in trod ucción accidental o
La principal medida para garanti-
voluntaria de gatos, ratas o perros
zar la conservación de Creagrus
podrian representar un serio
furcatus en Colombia es evitar cual-
peligro para la población anidan te
quier tipo de interferencia en
en la isla. Debido a su tamaño
Malpelo, particularmente prevenir
corporal relativamente pequeño y
la llegada de mamiferos a la isla y
a lo reducido de la población
especialmente ratas y gatos. Si
Creagrus furcatus sería particular-
mente vulnerable a la introducción

179
Luis Miguel Renjifo
accidentalmente se llegaran a
presentar introducciones de estas
especies deberán ser erradicadas
con prontitud.

180
--------Lep1Jotila Conov6;ri

Familia
Columbidae

Nombre común
Caminera Tolimense

Categoría nacional
C2a
VD B2ab(iii)

Distribución USNM de marzo y abril de 1952 (Collar


et al. 1992).
geográfica
Tolima: Toche (4°32'N 75°25'0), entre
Leptotila conoveri se distribuye 2000 y 2255 m, especímenes en AMNH,
en la vertiente oriental de la ANSP, FMNH e lAvH, de abril y mayo de
cordillera Central desde 1942 y junio de 1985 (Alvarez et al. 2000).
lbagué, en el departamento Km. 7 al este de Tapias (4°27'N 75°25'0),
del Tolima, hacia el sur hasta registro visual. Km. 27 al oeste de
la cabecera del río Magdalena lbagué (4°26'N 75°24'0), registro visual.
en el departamento del Huila Juntas (4°34'N 75°16'0), observaciones
(Hilty y Brown 1986, B. López- entre 1988 y 1990 (Collar et al. 1992).
Lanús obs. pers.). Es una
especie endémica de Colom-
bia y de distribución restrin-
gida (Hilty y Brown 1986,
Stattersfield et al 1998, Stiles
1998 a).

Huila: El lsno (=lsnos)


(c.1°55'N 76°15'0), 10 km al
nororiente de San Agustín, a
1600 m, un macho y tres
hembras en ANSP, FMNH e
lCN de julio de 1942. San
Agustín (1°53'N 76°16'0), sitio
próximo a lsnos, e s p e ci-
menes. Belén (2° 15'N
76°05'0), Km. 45 al suroeste
de La Plata, a 2135 m, un
macho y una hembra en

181
Bernabé López-Lan u s
Cerca de El Silencio (4°27'N pero en la actualidad una gran
75°14'0), a 2480 m observada el 7 parte de este hábitat ha sido
de febrero de 2000 (A.Quevedo Gil destruido y convertido a usos
in litt. 2000). agrícolas y ganaderos. Sin embargo,
los registros en cafetales y
Nota: Tapias ha sido tratada como vegetación secundaria sugieren
Rio Toche por proximidad (Wegey que esta paloma podria ser capaz
Long 1995, López-Lanús et al. de sobrevivir en hábitat s
2000). San Agustin podria ser sucesionales (Collar et al. 1992).
tratada como Isnos de confirmarse Los registros más recientes
la procedencia de pieles de esa provenientes de las cercanías de
localidad. Igualmente El Silencio se Toche y Juntas indican que la
encuentra muy cerca de Juntas. Si especie está presente en áreas
se incluye Tapias como parte de degradadas, pero con bosques en
Río Toche y se trata a San Agustín buen estado en las inmediaciones.
como parte de Isnos, se pueden Se supone que la disminución
considerar como cuatro el número poblacional de esta paloma se debe
de localidades para la especie en a la deforestación masiva, aunque
toda su distribución conocida (Rio no parece haber sido significativa.
Toche, Juntas, Isnos y Belén). Sin embargo, su estrecho rango
altitudinal y su distribución
localizada la hacen muy vulnerable
Ecología al cambio y destrucción del hábitat.

La paloma Caminera Tolimense


habita zonas subandinas entre los Medidas de
1600 y los 2480 m. Ha sido conservación
registrada en bosque húmedo, en tomadas
bordes de bosques con matorrales
próximos a bosque secundario en
Ninguna.
buen estado y a lo largo de
carreteras. Frecuentemente cerca
de parches pequeños de vegetación
secundaria en buen estado y en un Situación actual
caso dentro de cafetales. En el valle
del río Toche no ha sido observada
de la especie
en áreas húmedas (Collar et al.
1992, Stattersfield et al. 1998,
La especie ha sido categorizada a
López-Lanús et al. 2000, A.
nivel global como en peligro (EN)
Quevedo Gil in litt. 2000). Los
(BirdLifeInternational 2000). Esta
ejemplares colectados en Belén
tórtola ha perdido el 23% de su
durante marzo y abril, y en Toche
hábitat. Su extensión de presencia
en junio, se hallaban en condición
es de 25,920 km", la extensión de
reproductiva (Collar et al. 1992).
su hábitat potencial es de 1,690
km2 y se conoce de sólo siete
localidades, su hábitat está
Amenazas fragmentado y en disminución; por
esta razón esta especie se
La región de Toche se encontraba considera vulnerable (VDB2ab(iii)).
densamente cubierta de bosques Por otra parte, no existen

182
mediciones de la densidad oriental de la cordillera Central,
poblacional de esta especie. Las tanto en Tolima como en Huila
densidades poblacionales de L. (Collar et al. 1992). Se recomienda
rufaxila y de L. cassini han sido declarar la región de Toche bajo la
estimadas en 3 y 22 individuos / modalidad de Área de Importancia
km2 respectivamente. Se sabe con para la Conservación de las Aves
base en observaciones de campo (AlCA), de acuerdo a parámetros
que L. conoveri es escasa y dificil globales establecidos por BirdLife
de observar, por lo que se estima International (López-Lanús et al.
que su densidad poblacional puede 2000). Adelantar campañas de
ser similar o inferior a la de L. educación ambiental para la
rufaxila. Esto unido a lo localizado protección de hábitats secun-
de su población hace estimar que darios, tanto para beneficio de esta
su población esté constituida por y otras especies, como para el
menos de 2,500 individuos maduros control de la erosión. Producir
lo cual hace de esta una especie afiches por medio de las corpo-
en peligro (EN C2a). raciones autónomas regionales,
para ilustrar la diferencia entre
esta y otras palomas, con el fin de
evitar su caceria (Collaret al. 1992).
Medidas de
conservación
propuestas Comentarios
Emprender estudios para Esta especie está incluida en un
determinar la distribución actual y Área de Endemismo de Aves (AEA)
requerimientos ecológicos de la prioritaria para la conservación de
especie. En particular es necesario la biodiversidad: la AEA 040
hacer seguimiento de las pobla- Laderas Interandinas Colombianas
ciones existentes en hábitats (Stattersfield et al. 1998). Wege y
secundarios a fin de determinar si Long (1995) mencionan para esta
son viables y poder evaluar la especie tres Áreas Claves para las
verdadera extensión y naturaleza aves amenazadas en el neotrópico:
de las amenazas que enfrenta. ca 27 Juntas, ca 28 Toche y ca
Debe otorgarse algún grado de 58 San Agustín.
protección a los parches de hábitat
maduro remanentes en la ladera

183
Berrrabé López-Lanús
Pyrrhura viri,dicata--------

Familia
Psittacidae

Nombre común
Periquito Serrano, Perico,
Cotorrita de la Sierra Nevada

Categoría nacional
B2ab(iii); C2a(ii)
VU B lab(iii)

Distribución servaciones registradas en Meyer de


Schaunsee (1948-52). Cinco observacio-
geográfica nes recientes realizadas por R. Strewe
(2000).
Pyrrhura uiridicaia es endémi-
ca de Colombia, en donde
habita en la Sierra Nevada de Población
Santa Marta.
Moderadamente común en los
Magdalena: San Lorenzo alrededores de San Lorenzo. Las
(ll005'54"N 74°03'00"0), en- primeras observaciones publicadas
tre 2000 y 2400 m, cuatro
machos y una hembra en ICN
elAvHde 1970,1972, 1974y
1976 (Alvarez et al. 2000), Y
observada recientemente el
21 de mayo de 1997 y noviem-
bre de 2000 (R. Strewe in litt.
2000, B. López-Lanús, L. M.
Renjifo, J. D. Amaya y R.
Strewe in litt. 2001). Cerro
Quemado (11°06'N 74°03'0),
tres especímenes en FMNH
(BirdLife lnternational in liit.
1999). Cerro Kennedy
(11°09'N 74°07'0), abajo de
Minca, observaciones de J. V.
Rodríguez 2001).

La Guajira: oriente de Taquima


(l0057'N 73°18'0), base del
páramo de Mamarongo, ob-

184
PyrrhUfel! uirldicattl;

datan de 1969, cuando era Amenazas


observada casi diariamente en esta
región. Posteriormente Hilty y
Las mayores presiones de
Brown (1986) confirmaron esta
deforestación en la Sierra Nevada
apreciación. No obstante, en 1993
se presentaron durante la década
el ornitólogo alemán Tomas Arndt
de los setenta, como consecuencia
en nota dirigida a Alan Lieberman
del auge del cultivo de la
del Zoológico de San Diego le
marihuana. Esta actividad y su
menciona que cree que la población
posterior control con herbicidas,
es muy pequeña y la estima en
tuvo un impacto severo sobre la
unos 5000 individuos (Rodríguez-
cobertura boscosa de la región,
Mahecha y Herriández-Camacho
llegando a quedar apenas un 15%
2002). Sin embargo, posteriormente
de la vegetación original. Los
Salaman y Giles (1995) señalan
efectos de las actividades de
haber observado bandadas casi
control de cultivos ilicitos aún no
diariamente y Arndt y Salaman
han sido evaluados. Igualmente la
(2000) estiman la población entre
reforestación con especies exóticas
5000 a 10,000 individuos.
adelantada en el pasado estimuló
los procesos de deforestación de
especies nativas para reempla-
Ecología zarlas por bosques comerciales.

Habita entre 2000 y 3200 m (Hilty


y Brown 1986, R. Strewe in litt.
2001)), principalmente en selvas
Medidas de
frecuentemente nubladas y bordes conservación
de selva y potreros con árboles dis- tomadas
persos. Aparentemente realiza mo-
vimientos migratorios a juzgar por Se encuentra protegida dentro del
las ausencias temporales de la re- Parque Nacional Natural Sierra
gión. Este comportamiento requie- Nevada de Santa Marta, que a su
re de mayor información e investí vez se encuentra incluido dentro
gación. Al igual que otras especies de la Reserva de la Biosfera del mis-
de loros, son más frecuentes al mo nombre. La conservación de
amanecer y al atardecer, cuando se esta especie se favorece por no
observan volando rápida y bullicio- estar sometida a comercio y por-
samente en bandadas sobre el do- que no tiene ni ha tenido ninguna
sel del bosque (Arndt in litt. 1993, presión de caza conocida. Aunque
Arndt y Salaman 2000). las modificaciones del hábitat se
siguen sucediendo, en la actuali-
La época reproductiva parece dad grandes extensiones de la re-
iniciarse hacia finales de año, ya gión están siendo cultivadas en
que Carriker capturó adultos con cafe con sombrío de buen porte, lo
las gónadas desarrolladas y que favorece la conectividad y ga~
juveniles en la zona de San rantiza la presencia de hábitats
Lorenzo durante el mes de modificados con aceptación para
septiembre. En la misma región, S. algunas especies.
Hilty observó una pareja en una
cavidad en un tronco a 6 metros
del suelo (Hiltyy Brown 1986).

185
José Vicente Rodríguez-Mahechay Luis Miguel Renjifo
Situación actual peligro crítico (EN C2a(ii)). Este
loro se encuentra en peligro.
de la especie

La especie ha sido catalogada a Medidas de


nivel global como en peligro (EN) conservación
(BirdLifeInternational 2000). Este propuestas
loro ha perdido el 26% de su
hábitat. Su extensión de presencia
es de 5,850 km". La extensión de El futuro de esta especie depende
su hábitat es de 1,080 km2 y se principalmente de una adecuada
encuentra en proceso de destruc- protección de los bosques en los
ción y fragmentación. Este loro que vive. En años recientes la
califica como vulnerable por lo colonización de la Sierra ha
reducido de su extensión de continuado, pero con una
presencia y la reducción de su in tensidad no tan severa
hábitat (VD Blab(iii)). Por otra comparativamente con la década
parte, esta especie se considera en del 70. Se considera pertinente dar
peligro por lo reducido de su área incentivos al desarrollo de agroeco-
de ocupación y su reducción sistemas amigables con el medio
paulatina (EN B2ab(iii)). Las ambiente, ya que estos han
densidades de población de dos permitido el establecimiento o
especies cercanamente relacio- mantenimiento de una cobertura
nadas, P. picia y P. rupicola, han sido arbórea más diversa, que
estimadas en 7 y 8 individuos por seguramente les brindará a las
km2 respectivamente (Terborgh et aves espacios de protección y
al. 1990). Suponiendo una densidad alimentación aún no evaluados. Se
similar y una ocupación total de su han planeado estudios detallados
hábitat potencial, el tamaño de la dentro el proyecto de conservación
población de P. oiridicata estaría de la biodiversidad de la Sierra
entre 354 y 404 individuos, por lo Nevada realizado por la Fundación
cual esta especie se encuentra en Pro-Sierra Nevada (Ralf Strewe in
peligro y se aproxima a estar en litt. 2000).

186
Py rrhura callinter(Pl
-Ós:
_i' ~¡fk*o_ '''''~,'"
' , ,_'" ".,' . < " ,<~,

Familia
Psittacidae

Nombre común
Periquito Aliamarillo

Categoría nacional
VU A4c

Distribución (Chapman 1917). La Aguadita (4°25'N


74°20'0), espécimen en ULS de 1905
geográfica (Meyer de Schauensee 1948-52).
Silvania (4°24'N 74°24'0) espécimen
registrado en Meyer de Schauensee
Pyrrhura calliptera es una
(1948-52). El Roble W23'N 74°19'0), a
especie endémica y con
2450 m, espécimen de 1913 (Chapman
distribución restringida a
1917). Fusagasugá (4°21'38"N
ambas vertientes de la parte
74°22'04"0), a 1850 m, espécimen de
norte de la cordillera Oriental
1913 (Chapman 1917). Páramo de
de Colombia, hallándose
Guasca (4°55'N 73°52'0), a 3000 m,
desde el sur de Boyacá hasta
el suroccidente de Cundina-
marca (Hilty y Brown 1986,
BirdLife lnternational 2000).

Casanare: Los Arrayanes


(6°05'N 72°21 '0), La Salina,
vereda Rodrigoque, especíme-
nes en lCN (Alvarez et al.
2000). Boca del Monte (6°09'N
72°20'0), cerca de Chinivaque,
a 2250 m, especimenes en CM
de 1917 (paynter y Traylor 1981,
BirdLife lntemational 2000).

Cundinamarca: Villa Gómez


(5°17'N 74°12'0), espécimen
en BMNH de 1872. Anolaima
(4°46'N 74°28'0), espécimen
en AMNH de 1913 (Chapman
1917). Subia W28'N 74°23'0),
a 1900 m, espécimen de 1913

187
Susana De La Zerd a y Loreta Rosscllí
especímenes en ICN. Guasca y abril de 2000 (O. Laverde in litt.
(4°52'N 73°52'0), regístrada a 2720 2000). Quebrada La Rosa (5°14'N
m. Bajo el Páramo de Choachí 73°10'0), 20 km al norte de
(4°33'N 73°58'0), a 2980 m, tres Miraflores, espécimen en ULS del
especímenes en ICN y UCP, uno 12 de octubre de 1964 (Alvarez et
del 1 de octubre de 1944 (Alvarez et al. 2000).
al. 2000). Choachí (4°32'N 73°56'0),
registrada a 1966 m (Collar et al. Norte de Santander: macizo de Tamá
1992). Páramo de Chingaza (4°31'N (7°25'N 72°26'0), cerca de la
73°45'0), P.N.N. Chingaza y áreas frontera con Venezuela (Collar et
aledañas, observada entre 3100 y al. 1992).
3400 m (Hilty y Brown 1986, L.
Rosselli in litt. 1991). Reserva Santander: S.F.F. Guanentá-Alto Río
Biológica Carpanta (4°35'N Fonce (6°09'54"N 73°08'15"0) (D.
75°28'0), regístro visual (S. Arango- Wege in litt. 1999). Virolín (6°05'N
Caro como pers.). Fómeque (4°29'N 73°12'0) (D. Wege in litt. 1999).
73°54'0), observada entre 1650 y
2000 m (Collar et al. 1992). Vía Nota: existen tres especímenes en
Monterredondo-El Calvario (4° 17'N BMNH de Peños colectados en
73°48'0), cerca de Fómeque, entre 1914, sitio que no ha podido ser
1800 y 2000 m (F. G. Stiles per L. localizado, pero que podría corres-
Rossellí in litt. 1991). El Penos (= ponder a las coordenadas 4°26'N
El Peñón) (4°26'N 74°18'0), tres 74°18'0 (De La Zerda y L. Roselli,
especímenes en BMNH. Bogotá obs. pers). Rodríguez-Mahecha y
(4°35'56"N 74°04'51"0), espécimen Hernández-Camacho (com. pers.)
en UMNZ (Collar et al. 1992). sospechan que la especie se
encuentra en localidades tan
Boyacá: alto río Cusiana (5°37'N lejanas hacia el sur como el páramo
72°50'0), el cual surge en el de Sumapaz, sítuado al occidente
páramo de Toquilla, entre 2000 y del departamento del Meta (3°45'N
3000 m, especímenes en ICN y 74°25'0).
observaciones de octubre de 1967,
julio de 1984 y en 1977 (Hilty Y
Brown 1986, Alvarez et al. 2000). Población
Hacíenda Camijoque (5°26'05"N
72°41'30"0), alto río Cusíana,
Este perico, aunque sigue siendo
ínspección de policía de Corinto,
numeroso en algunas áreas no
municipio de Pajarito, a 2000 m,
intervenídas, puede estar
macho y hembra en IAvH del 14 de
seriamente amenazado por la defo-
julio de 1984 (Alvarez et al. 2000).
restación (Fjeldsá y Krabbe 1990),
Laguna de Tota (5°33'N 72°55'0), a
ya que la destrucción de los
3015 m, especímenes registrados
bosques ha sído considerable en
en Hilty y Brown (1986). Ramiriquí
su reducido rango de distribución
(5°24'N 73°20'0), registrada en
(Ridgely 1981).
Hílty y Brown (1986). Ranchería
(5°24'N 72°46'0), registrada en
Las poblaciones de P. calliptera han
Bírdlife lnternatíonal (2000).
disminuído en número y es
Reserva Privada El Secreto (5°06'N
probable que hayan sído extirpadas
73° 15'0), vereda Ciénaga Valva-
de algunas áreas. Se estíma que
nera, municipio de Garagoa, entre
actualmente la población no
2000 y 2800 m, observada en marzo

188
alcanza los 5000 individuos las partes altas de su rango de
(Lambert et al. 1993) o está entre distribución frecuenta fragmentos
los 5000 y los 10,000 (BirdLife pequeños de bosque maduro y
lnternational 2000). En la década secundario, pero también se ha
de 1990, estos pericos se vieron observado en zonas de páramo.
regularmente en áreas de páramo Rodriguez-Mahecha y Hernández-
y de bosque nublado en el P.N.N. Camacho (1988) describieron su
Chingaza y en la Reserva Natural hábitat como bosque nublado
Carpanta (A. Repizzo, como pers., andino y subandino (que incluye
Rosselli y De La Zerda, obs. pers.). Weinmannia tomentosa, Quercus
En observaciones en el sector de humboldtiiy otras especies), bosque
Chuza en el P.N.N.Chingaza a 3000 secundario, subpáramo y páramo
m, la especie se registró por lo de arbustos. Estudios realizados
menos una vez al mes desde dentro y cerca del Parque Nacional
noviembre de 1988 hasta noviem- Chingaza, señalan que la especie se
bre de 1990. En la antigua Reserva presenta en páramo y subpáramo
Natural Carpanta de la Fundación con pequeños parches de bosque
Natura que ahora hace parte de la dispersos (por lo común con árboles
Reserva Forestal del Guavio, a 2800 de Clusia), y además en una área de
m se observó una bandada en bosque donde predominan Clusia
enero de 1990 (S.Arango-Caro como spp., Weinmannia spp., Brunellia
pers.). Se observa en grupos no colombianay varias Melastomataceae
mayores a 6 individuos en el dosel (L. Rosselli obs. pers.).
del bosque o pasando de un
fragmento a otro en el bosque de Su alimento incluye moras y otras
encenillo del P.N.N.Chingaza (3100 frutas, tales como las de Cecropia
m) y la Reserva Natural Carpanta (información suministrada en las
(2700 m). En la Reserva Privada El pieles que se encuentran en ICN
Secreto en marzo y abril del año e IAvH) (Alvarez et al. 2000).
2000, se observaron grupos de esta Existen registros que mencionan
especie volando a lo largo del frutos de Clusia spp., Ficus sp.,
cañón del río Cienegano. Esta Brunellia colombiana, las semillas de
cuenca es un bosque de robles en Espeletia uribeii, zarzamoras Rubus
muy buen estado y cubre una buena spp., y maíz cultivado.
franja altitudinal. Era bastante
común escuchar las bandadas de Se observan en bandadas mono-
esta especie pasar sobrevolando especificas pequeñas de 6-14
hasta cuatro veces diarias (O. individuos, alimentándose y
Laverde obs. pers.). emitiendo reclamos constantes (C.
Múnera como pers.). Algunos
pericos fueron colectados con
Ecología gónadas desarrolladas en el mes
de octubre en cercanías del lago de
Tota, Boyacá (Olivares 1971), el 2
El Periquito Aliamarillo habita
de julio (río Cusiana) y uno en
entre los 1600 y 3400 m. Las
agosto (Casanare) (especímenes en
características específicas de
ICN e IAvH) (Alvarez et al. 2000).
hábitat que requiere se desco-
Su comportamiento, al igual que el
nocen, pero en general se han
de la mayoría de psitácidas, parece
encontrado en bosque, borde de
tener un fuerte componente de
bosque y en algunos casos
aprendizaje en la época temprana
comiendo en claros cercanos. En
189
Susana De La Zerda y Loreta Rosselli
de la vida como lo sugieren las se encuentra, los pericos son
observaciones hechas en un ensayo sacados de los nidos para tenerlos
de reintroducción en 1991-1992 (S. como mascotas (por ejemplo, en la
De La Zerda y L. Rosselh, obs. colección del ICN se encuentran
pers.). Dos individuos decomi- tres especímenes que fueron
sados como pichones fueron tenidos en cautiverio, y en 1990 A.
mantenidos en cautiverio entre Repizzo decomisó dos individuos
marzo de 1990 y marzo de 1991 y que habían sido sacados del nido
luego fueron trasladados al área de en el área de la Reserva Natural
Chuza en el P.N.N. Chingaza en Carpanta al oriente del P.N.N.
donde fueron dejados en libertad. Chingaza). Sin embargo estos
Uno de los individuos desapareció pericos no se han visto afectados
poco después de la liberación y el por el comercio internacional
otro permaneció 11 meses en los
alrededores del campamento de la
Empresa de Acueducto asociado Medidas de
con trabajadores y visitantes antes
de desaparecer al parecer
conservación
sustraído por un visitante. tomadas
Parte de su rango de distribucíón
Amenazas se encuentra protegido por los
parques nacionales naturales de
Chingaza, Cocuy y Pisba. También
La principal amenaza que enfrenta
se encuentra protegida en la
el Periquito Aliamarillo es la
Reserva Forestal del Río Blanco
fragmentación del bosque alto-
que tiene ca. 800 ha entre 2800-
andino en su rango de distribución 3100 m (Stiles y Rosselli 1998), Y
en la cordillera Oriental. En la
en la Reserva Natural Carpanta en
ladera occidental los asen-
el municipio de Junín, entre 2340-
tamientos humanos y la coristruc- 3340 m con una extensión de ca.
cíón de carreteras están muy 1200 ha, protegida en la actualidad
generalizados especialmente por por Corpoguavio y Corpoboyacá.
debajo de los 2500 m, mientras que
También se encuentran en la
en la oriental a pesar de que la Reserva Prívada El Secreto, con ca.
deforestación es común, todavía 2000 ha entre 2000-2800 msnm (O.
quedan áreas extensas de hábitat Laverde como pers.). Aunque esta
intacto. Inclusive existe un bajo
especie se encuentra en el P.N.N.
nivel de extracción selectiva de
Chingaza, observaciones recientes
madera en áreas protegídas como sugieren que la mayor parte de la
el S.F.F. Guanentá-Alto Río Fonce población está por fuera de sus
(BirdLifeInternational 2000) límites y que el área de ca. 1000-
2000 ha al occidente del parque
Estos pericos son cazados por los (Reserva Forestal del Río Blanco)
campesinos en los cultivos de es una zona importante para esta
maíz, problema que se puede especie. La Empresa de Acueducto
intensificar a medida que se amplía y Acantaríllado de Bogotá
la frontera agrícola. Aunque esta actualmente protege unas 400 ha
especie no tiene ninguna en esta zona (L.Rosselli obs. pers).
importancia cultural o económica
para la gente en las regiones donde

190
Situación actual especie ha sido encontrada como
el Bosque Comunal del Valle de
de la especie Jesús. Deberia, además, asegu-
rarse la administración adecuada
de los parques ya establecidos
La especie ha sido categorizada a (Ridgely 1981, Orejuela 1985). La
nivel global como vulnerable (VD) Reserva Rio Blanco requiere apoyo
(BirdLifeInternational 2000). Este adicional a fin de asegurar su
loro ha perdido el 50% de su supervivencia (L. Rosselli obs.
hábitat. Se estima que habrá pers.). El P.N.N. Pisba ubicado al
perdido más del 30% del hábitat noreste de la laguna de Tata, el
remanente en diez años o tres P.N.N. Sierra Nevada de Cocuy
generaciones lo cual hace que la situado en la frontera de los
especie califique como vulnerable departamentos de Boyacá y Arauca
(VDA4c). Su extensión de presen- y el P.N.N. Sumapaz son tres áreas
cia es de 77,200 km2 y la extensión protegidas que ameritan ser
de su hábitat potencial es de 14,720 investigadas para determinar si
km", y aunque se sabe que no todo esta especie está presente (Collar
este hábitat está ocupado la et al. 1992). También sería
extensión de presencia esta importante confirmar su presencia
posiblemente por encima de los en el Macizo de Tamá, Narte de
umbrales de amenaza. No se Santander y buscarla en el P.N.N.
tienen estimaciones del tamaño Tamá, adyacente a Venezuela. Es
poblacional de esta especie necesario realizar más trabajos de
basados en datos de campo. Esta campo a fin de establecer si se
especie es vulnerable (VDA4c). encuentra todavia presente en la
ladera occidental de Cundina-
marca. Es prioritario igualmente
Medidas de llevar a cabo investigaciones sobre
conservación densidad de poblaciones en
diferentes tipos de bosque y
propuestas calcular la población actual.
Igualmente determinar los
Es importante que ciertas áreas movimientos de las aves y sus
sean formal y efectivamente requerimientos anuales, pues sin
protegidas, principalmente en esta información es imposible
Boyacá y en sitios en los que la manejar la especie a largo plazo.

191
Susana De La Zerda y Loreta Rosselli
LeptQsil.taca brandckli

Familia
Psittacidae

Nombre común
Perico Paramuno

Categoría nacional
VD A2cd + 4cd; C2a(i)

Distribución 70 individuos observada en marzo de


1997 (Negret2001). Popayán (2°26'40"N
geográfica 76°37'17"0), cuatro especimenes en
lAvH(Alvarezet al. 2000). P.N.N. Puracé
(2°24'N 76°27'0), a 2900 m, cinco
Leptosittaea braniekii habita
especimenes en USNM y YPM (BirdLife
bosques andinos y ocasional-
International in litt. 1999), Y macho en
mente subandinos en locali-
UCP del 26 de febrero de 1954.
dades dispersas a lo largo de
Tierradentro (2°20'N 76°27'0), Puracé,
los Andes desde el sur del
P.N.N. Puracé, macho en IAvH del 18
Perú, hasta el centro de
de abril de 1972 (Alvarez et al. 2000).
Colombia (HiltyyBrown 1986).
En Colombia la especie ha
sido observada o colectada en
ambas vertientes de la
cordillera Central en los
departamentos de Nariño
Cauca, Huila, Tolima, Vall~
del Cauca, Quindio y Risa-
ralda. También ha sido
observada en el Parque
Nacional Natural Munchique
en la cordillera Occidental
(Collar et al. 1992).

Cauea: cerro Munchique


(2°32'N 76°57'0), observacio-
nes de Lehmann (1957).
Malvasá (2°34'N 76°04'0), a
3100 m, macho y hembra en
UCP del 7 de febrero 1993, y
cinco machos en LACMdel 24
de enero de 1958; bandada de
192
Coconuco (2°20'N 76°28'0), a 3050 (0051'N77°41'0), dos bandadas de
m, siete especimenes en ANSP y 13 y 21 individuos observadas el
seis individuos observados el 25 de 25 de febrero de 1989 (Negret y
febrero de 1990 (Negret y Acevedo Acevedo 1990).
1990). Laguna de San Rafael
(2°22'N 76°21'0), Puracé, P.N.N. Putumayo: cinco individuos
Puracé, entre 3200 y 3350 m, observados en diciembre de 1994
bandadas de 8 a 12 individuos en la zona limitrofe con el
observadas a finales de mayo de departamento de Nariño en una
1989 y seis individuos observados localidad sin precisar al oriente de
el 25 de febrero de 1990. Valle de La Cocha (Negret 2001).
Las Papas (1°56'N 76°39'0), rio
Caquetá, ocho individuos observa- Quindío: Laguneta (4°35'N75°30'0),
dos el 15 de febrero de 1988. municipio de Salento, a 3050 m,
Cascada de San Roque (2°12'N espécimen en ANSP de abril de
76°31'0), rio Quilcace en Sotará, 23 1942 (Collar et al. 1992). Rincón
individuos observados el 8 de Santo (4°38'N 75°34), municipio de
febrero de 1990 (Negret y Acevedo Salento, hembra en IAvHdel 13 de
1990). Paletará (2°12'12"N noviembre de 1984 (Alvarez et al.
76°24'49"0), grupos de más de 30 2000) y observaciones a 2800 m de
individuos observados en noviem- diciembre de 1989 (J.A. Giraldo in
bre de 1996 (Negret 2001). Gabriel litt.1992 en Collar et al. 1992).
López (2°29'N 76°18'0), a 2835 m, Reserva Natural Alto Quindio
espécimen en USNM. Rio Aguas Acaime W37'35" N 75°27'18"0) Y
Blancas (2°58'N 76°14'0), un Reserva Natural Cañón del
espécimen en Carriker (1955). Quindio (4ü37'18"N 75°27'08"0),
Hacienda Canaán (2°21 '36"N cuenca alta del rio Quindio,
76°29'39"0), Puracé, P.N.N.Puracé, municipio de Salento, entre 2500 y
a 3000 m, cuatro hembras y un 3650 m, grupos observados desde
macho en INCIVA de marzo de 1986 hasta la fecha (Renjifo 1998,
1937, julio de 1965 Ymarzo de 1967 1991 b, Arango-Caro 1994, López-
(Alvarez et al. 2000). Lan s in litt. 2001). Finca La
ú

Argentina (4° 40'I7'N 75 °25'40"0),


Huila: termales de San Juan quebrada Cárdenas, municipio de
(2°20'N 76°05'0), 12 individuos Salento, a 3400 m, cinco parejas
observados el 8 de junio de 1986 anidando el 22 noviembre de 1998
(Negret y Acevedo 1990). (B. López-Lanús como pers.).

Nariño: Reserva Natural Risaralda: La Pastora (4°43'N


Tungurahua a orillas del lago del 75°29'0), Parque Natural Regional
Guamués = La Cocha (1°05'N Ucumari, a 2400 m, observada en
77°09'0 ), municipio de Pasto, a julio de 1994. Municipio Santa
ca. 2800 m, bandada escuchada en Rosa de Cabal (4°52"N 75°38'0),
1992 (L. M. Renjifo obs. pers). observacionesen 1989 (NaranjoI994,
Inspección de policia de Llorente Arango-Caro 1995). La Suiza
(0049'N 7rI5'0), municipio de (4°43'51"N 75°35'19"0), Santuario
Córdoba, a 1800 m, dos machos y de Fauna y Flora Otún-Quimbaya,
cuatro hembras en FMNHentre el municipio de Pereira, entre 1800
30 de junio y elIde julio de 1970 y 2100 m, observada entre 1995 y
(Fitzpatrick y Willard 1982, Alvarez 1997 (Renjifo 1999, L. M. Renjifo
et al. 2000). Rio San Francisco obs. pers.). Hacienda Jaramillo

193
Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y María Fernanda Gómez
(4°47'N 75°26'0), sobre los Ecología
3000 m, nueve especímenes en
CM de septiembre de 1918 El Perico Paramuno habita bosques
(Collar et al. 1992). andinos entre 2400 y 3600 m, y
esporádicamente desciende hasta
Tolima: observada con regularidad los bosques subandinos, ya que hay
en el sector de Toche a lo largo de registros hasta 1400 en Ecuador y
la carretera entre los límites con 1800 m en Colombia (Collar et al.
Quindío hasta el pueblo de Toche 1992). Es principalmente un ave de
en: finca La Leona (4°33'00"N bosques maduros, aunque ocasio-
75°28'19"0), municipio de Ibagué, nalmente visita bosques secunda-
a 2800 m, grupos observados con rios (Renjifo 1991 b). Estudios rea-
regularidad desde 1990 hasta el lizados en diferentes sitios de su
presente; finca La Carbonera distribución han concluido inde-
(4°32'44"N 75°28'55"0), municipio pendientemente que la especie se
de Ibagué, a 2800 m, grupos encuentra fuertemente asociada a
observados con regularidad desde las Podocarpaceae, cuyos frutos
1990 hasta el presente; La Cañada consume. En un estudio realizado
(4°32'44"N 75°28'26"0), entre La en el río Mazán en el sur del Ecua-
Leona y La Carbonera, seis dor se observó a estos loros posar-
indíviduos observados a 2640 m se en 25 oportunidades de las cua-
(López-Lanús et al. 2000, A. les 20 fueron sobre árboles de
Quevedo in litt. 2000, W. Vargas Podoearpus; más aún, todos los re-
como pers.). Km 66 de la carretera gistros de consumo de alimento en
entre Ibagué y Toche (4°31'N esa localidad correspondíeron a fru-
75°19'0), municipio de Ibagué, a tos de Podoearpus (Gretton 1987 en
2000 m, ejemplar en ICN de enero Collar et al. 1992). Durante un es-
de 1998 (Alvarez et al. 2000). tudio realizado en el alto Quindío
Inspección de Juntas (4°34'N entre 1989 y 1991 se observó con-
75°16'0), municipio de Ibagué, a sumo de alimento por bandadas de
2650 m, 13 individuos observados esta especie en 22 oportunidades,
(A. Quevedo in litt. 2000). Finca la de las cuales 19 consistieron en
Siberia W01'48" N 75°36'45"0), a frutos de Podoearpus oleifolius y
2700 m, una bandada de 8 individuos Prumnopytis montanus (Podocar- •
observada el 8 de enero de 2000 (B. paceae); los otros frutos consumi-
López-Lanúsin litt. 2001). dos correspondían a las familias
Theaceae y Melastomataceae. Las
Valle del Cauea: Bolo Azul (3°26"N visitas de las bandadas a los árbo-
75°06'0), municipio de Pradera, a les en fruto pueden durar una hora
ea. 3000 m, observaciones en y media pero, por lo general, son
noviembre de 1989 (Negret y más cortas y con mucho revoloteo
Acevedo 1990). nervioso entre árbol y árbol o en-
tre las ramas de un mismo árbol
Población (Renjifo 1991). En el alto Quindío
también se observó consumo de
No existen estimaciones del tama- frutos de Brunellia sp. y Clusia sp.
ño poblacional de la especie basa- (Arango-Caro 1994). En otras loca-
das en información de campo. lidades se ha observado comiendo

194
frutos de Craton sp. (Negret y Existen varios registros de repro-
Acevedo 1990, D. Uribe comopers., ducción del Perico Paramuno. Dos
J. Vélez como pers.) y Ficus sp. hembras y un macho en estado
(Negret y Acevedo 1990). En mayo reproductivo fueron colectados un
de 1997 Negret (2001) observó una 26 de febrero en Puracé (Collar et
bandada de 36 individuos alimen- al. 1992).
tándose de frutos de lechero
(Euphorbia latasú; la bandada in- En mayo de 1990 se observó gru-
cluía algunos jóvenes que eran ali- pos de esta especie volando
mentados por los adultos. Los cam- persistentemente de una palma de
pesinos del sur de Colombia y del cera (Ceroxylon quindiuense) a otra,
sur del Ecuador afirman que la es- y algunas parejas visitando repeti-
pecie se alimenta esporádicamente damente agujeros en palmas muer-
de maíz (Negret y Acevedo 1990, tas, presumiblemente en búsque-
Bloch etal. 1991). da de sitios de anidación. En mayo
1991 se observó una pareja inspec-
Como es lo usual en los psitácídos, cionando el interior de una palma
L. branickii es un ave muy social. de cera muerta (Renjifo 1991 b).
En el alto Quindío nunca se obser- Cinco parejas fueron observadas
vó un individuo solitario y solo en anidando el 22 de noviembre de
una oportunidad se observó una 1998 en el interior de palmas de
pareja solitaria. El tamaño prome- cera muertas a 2500 m de altitud.
dio de las bandadas fue de 19 indi- De estos, dos nidos accesibles con-
viduos. Esta especie es muy bulli- tenian uno y dos polluelos respec-
ciosa y su presencia dificilmente tivamente (Sornoza-Molina y
puede pasar desapercibida. Aunque López-Lanús 1999). En el sur del
en el alto Quindio fue observada a Ecuador se encontraron tres nidos
lo largo de todo el año, realiza con en enero y febrero de 1998 a 2550
frecuencia vuelos largos y regular- m de altitud, en el interior de pal-
mente cruzaba de la vertiente oc- mas de cera muertas (Sornoza-
cidental de la cordillera Central a Malina y López- Lanús 1999). En
la vertiente oriental. Sin duda el mayo de 1997 Negret (2001) obser-
área utilizada por una bandada es vó una bandada de 36 individuos
de varios miles de hectáreas (L. M. alimentándose, la cual incluía al-
Renjifo obs. pers.). La especie fue gunos jóvenes alimentados por los
considerada como nómada por T. padres. En el alto río Toche (adya-
Parker en el Perú, ya que podia cente al alto Quindío) unos cam-
estar ausente de una localidad du- pesinos extrajeron un polluelo (y
rante años y luego reaparecer (Co- lo conservaron en cautiverio) de
llar et al. 1992). También fue con- una cavidad natural en un árbol, a
siderada como estacional en el rio unos 3500 m de elevación (L. M.
Mazán (King 1989 en Collar et al. Renjifo obs. pers.). En las cabece-
1992). En diferentes regiones estos ras del rio Cauca en el P.N.N.
loros han sido observados volando Puracé anidan en troncos secos a
sobre regiones deforestadas, lo que gran altura en el interior del bos-
indica que se desplazan entre locali- que (Negret 2001). Estos dos últi-
dades distantes (Hiltyy Brown 1986, mos reportes sugieren que si bien
Gretton 1987 en Collar et al. 1992, este perico anida frecuentemente en
L.M.Renjifoobs. pers.). palmas de cera muertas, no depende
de ellas para su reproducción.

195
Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y María Fernanda Górnez
Amenazas Medidas de
conservación
Dado la fuerte a s oci ac ió n de tomadas
Leptosittaca branickii con las
Podocarpaceae, muchas de las
amenazas que enfrenta son L. branickii se encuentra en varias
compartidas por Saitatorcinctus. Su áreas protegidas que incluyen los
principal amenaza es sin duda la parques nacionales naturales de
pérdida de hábitat. Extensas áreas Puracé, Los Nevados y posiblemen-
de la cordillera Central han sido te Nevado del Huila. A pesar de que
deforestadas en el rango altitud inal la especie fue observada en algu-
habitado por este perico. Este na oportunidad en Munchique, no
proceso de deforestación se ha ha sido registrada recientemente
intensificado en los últimos años (Negret2001). También se encuen-
como una consecuencia de los tra en las reservas naturales
cultivos ilícitos de amapola Acaime, Cañón del Quindío,
(Cavalier y Etter 1995), lo cual Tungurahua, el Parque Regional
posiblemente constituye la mayor Ucumarí y el Santuario de Fauna y
amenaza actualmente. El futuro de Flora Otún-Quimbaya. Dada la alta
la especie se verá afectado por la movilidad de los pericos y sus ba-
dinámica futura de estos cultivos. jas densidades es posible que po-
La tala selectiva de P. oleifolius por cas de estas áreas puedan mante-
su madera fina constituye también ner por sí solas poblaciones via-
una seria amenaza, incluso en bles a largo plazo. De hecho no
áreas en donde la cobertura sería sorprendente que las aves
forestal está poco alterada. P. observadas en Toche, Los Nevados,
oleifolius es una especie de lento el alto Quindío, Ucumarí y Otún-
crecimiento que tardará décadas en Quimbaya fuesen los mismos in-
recuperar niveles de población dividuos, y sin duda se trata de la
saludables (L. M. Renjifo obs. misma población. Es posible que
pers.). Dadas la relación entre el al menos esta población se encuen-
perico y las podocarpáceas, las tre estable.
bajas densidades de población y la
alta movilidad, L. branickii requiere
de grandes áreas de bosque en Situación actual
buen estado para su supervivencia. de la especie
Aparentemente los pericos son
cazados por los campesinos cuando
se alimentan en sembrados de La especie está catalogada a nivel
maíz (Negret y Acevedo 1990) y global como vulnerable (VU)
ocasionalmente los polluelos son (BirdLifeInternational 2000). Este
capturados para ser mantenidos en loro ha perdido el 62% de su hábitat
cautiverio (Negret 2001, L. M. y esta pérdida continuará en el fu-
Renjifo obs. pers.). Según parece turo. Teniendo en cuenta que una
el comercio internacional no es un generación de esta especie es po-
problema para esta especie (Ridgely siblemente superior a 10 años la
1981 en Collar et al. 1992). pérdida de hábitat es superior al

196
30% en tres generaciones lo cual cordillera Central es la clave para
califica a esta especie como vulne- la supervivencia de esta especie.
rable (VU A2cd + 4cd). Su exten- Su supervivencia en el país
sión de presencia es de 52,080 km2 también se encuentra ligada al
y el hábitat potencial de la especie mantenimiento y recuperación de
ocupa cerca de 10,000 km2 pero no poblaciones saludables de
todo el hábitat potencial esta ocu- Podocarpus oleifolius y Prumnopytis
pado (B. López-Lanús como pers., montanus. El mantenimiento de la
W. Vargas como pers.). Si se esti- veda que actualmente existe en el
ma la densidad poblacional de este pais sobre la explotación de estas
loro en 2 individuos Zkrn? (Renjifo especies es fundamental. El
obs. pers.) y se estima que menos enriquecimiento con estas espe-
de la mitad del hábitat potencial cies de árboles de los bosques
está ocupado, esta especie califi- secundarios protegidos en sitios
caria como vulnerable por el tama- tales como el Alto Quindío,
ño de su población (VUC2a(i)). Esta Ucumarí y río Blanco, contribuirian
especie es vulnerable en el pais. en el mediano y largo plazo a
aumentar las poblaciones del
perico.
Medidas de
conservación
propuestas
La protección efectiva de áreas
extensas de bosques en buen
estado en las partes altas de la

197
Luis Miguel Renjifo, Sandra Arango Caro y Maria Fernanda Górnez
Familia
Psittacidae

Nombre común
Perico Palmero,
Loro Orejiamarillo,
Loro de Orejas Amarillas,
Perico Orejudo

Categoría nacional
B2ab(ii,iv,v); el + 2a(i)

Distribución Cauca: Miraflores (3°35'N 76°10'0), a


2070 m, espécimen depositado en
geográfica AMNH de abril de 1911 (Collar et al.
1992). Páramo de la laguna de San Rafael
(2°27'49"N 76°20'00"0) a ca. 3400 m,
Ognorhynchus icterotis se
observado en mayo de 1976 (Collar et al.
distribuye en las tres
cordilleras de Colombia y en 1992). El Tambo (2°25'N 76°49'0), a 2100
el noroccidente del Ecuador m, espécimen en ANSP de septiembre
(Hilty y Brown 1986, Collar et de 1939 (Collar et al. 1992). Ladera
al. 1992). Es una especie casi- nororiental del cerro Munchique (2°32'N
endémica de Colombia (Stiles 76°57'0), a 3400 m, observado en julio
1998 a). No es considerada de
distribución restringida por
Stattersfield et al. (1998),
aunque dada su situación
actual debería ser conside-
rada como tal.

Antioquia: La Frijolera (7° 10'N


75°25'0), a 1525 m, especí-
menes en AMNH y USNM de
diciembre de 1914 y enero de
1915 (Collar et al. 1992).
Cabeceras del río Nechí
(6°53'N 75°31'0), espécimen
en ULS de 1919 (Collar et al.
1992).

Caldas: San Félix (5°24'04"N


75°22'30"0) (Collar et al.
1992).

198
de 1978 Y especímenes que Blancas, cuenca del río Otún, a
presumiblemente provienen de 2800 m, se observaron 18
este sitio en AMNHdel 13 y 17 de individuos en octubre de 2000 (R.
julio de 1911 (Collar et al. 1992). Walker comopers. 2000).
Río Timbío (2°12'N 77°07'0),
afluente del alto río Patía, a 1280 Santander: Ocaña (8° 14' II"N
m, espécimen en ANSP de enero 73°21'28"0), a 1200 m, registrado
de 1939 (Collar et al. 1992). en 1854 (Hiltyy Brown 1986, Collar
Coconuco (2°20'53"N 76°30'03"0), et al. 1992)
a 2750 m, especímenes deposi-
tados en ANSP de diciembre de Tolima: La Ceja (4°32"N 75°28"0),
1939 (Collar et al. 1992). entre 2500 y 2800 m, bandada en
1991. Río Toche (4°33'N 75°28'0),
Cundinamarca: Zipaquirá (5°01'42''N a 2070 m, especímenes en AMNH,
74°00'21 "0), a 1525 m, un FMNH, MCZ, USN y CU de mayo y
espécimen en BMNH de fines del octubre de 1911 (Collar etal. 1992).
siglo XIX (Collar et al. 1992).

Huila: La Plata (2°23'44"N Población


75°54'27"0), espécimen en ANSP
de marzo de 1939 (Collar et al.
Existen solamente tres poblacio-
1992). Tijeras (2°22'N 76°16'0), a
nes conocidas de esta especie. En
2560 m, especímenes en LACM,
la primera se habían observado
INCIVAyUSNMde marzo de 1952,
tres o cuatro bandadas que suma-
abril de 1956 y febrero y agosto de
ban entre 82 y 106 individuos has-
1958 (Collar et al. 1992). Moscopán
ta finales de 2000 (López-Lanús y
(2°19'00"N 76°09'00"0) a 2450 m,
Salaman 1999, Salaman et al. 1999
especímenes en YPM, UCP e ICN
en BirdLife International 2000).
de abril de 1942, junio de 1943,
Hoy en día esta población cuenta
marzo de 1949 y marzo de 1954
con unos 150 individuos, las otras
(Collar et al. 1992). P.N.N. Cueva
dos poblaciones suman 320 indi-
de Los Guácharos (1°42'N 76°00'0),
viduos (A.Cortés y J. L. Toro como
grupo observado en 1975 (Collar et
pers.2002).
al. 1992).

Nariño: Ricaurte (1 °06'42"N


78°01'37"0), a 2000 y 2500 m, Ecología
especímenes en FMNHy LACMde
abril de 1958 (Hiltyand Brown 1986, Este perico habita en los
Collar et al. 1992). Reserva Natural cinturones subandinos y andinos
La Planada (1°05'06"N 77°53'06"0), entre 2000 y 3480 m, aunque en
observado en febrero de 1983, ocasiones desciende hasta 1200
febrero de 1984 y febrero de 1985, m. Habita bosques húmedos y
con registros anuales hasta fines áreas parcialmente deforestadas,
de la década de 1980 (Collar et al. mostrando preferencia por sitios
1992). con palmas de cera Ceroxylon spp.
(Hilty y Brown 1986, Collar et al.
Risaralda: P. N.N. Los Nevadas 1992, Rodríguez-Mahecha y
(4°04'44"N 75°26'00"0), Peñas Hernández - Camacho 2002,

199
Bernabé López-Lanús y Paul G. w. Salaman
López-Lanús/ ProyectoOgnorhynchus pers., M.L.Muñozy C.A.Suarez com
obs. pers.). pers.). Las bandadas probablemente
tienen un patrón de movimiento
Su reproducción depende de la regular en busca de alimento (Hiltyy
existencia de parches de palmas de Brown 1986). Estos loros llegan a
cera C. quíndíuense, de los cuales moverse a diario distancias de hasta
quedan algunos remanentes 15 km; observacionesde campo han
importantes en terrenos desti- permitido comprobar además que los
nados a la ganaderia (López-Lanús juveniles e inmaduros realizan
et al. 1998, López-Lanús y Salaman desplazamientos nómadas (López-
1999, Salaman et al. 1999). Esta Lanús / Proyecto Ognorhynchus,
especie se reproduce en palmas de obs, pers).
cera de aproximadamente 20 m de
altura, en cavidades con entradas Su dieta incluye Sapíum spp. y
situadas en la parte media o Croton spp (Euphorbiaceae),
superior de la palma por debajo del Saurauía tomentosa (Saurauiaceae),
follaje, o bien en palmas muertas inflorescencias inmaduras, corteza
defoliadas, ahuecadas en el ápice y yemas de Cínchona pubescens
(Chapman 1917, Krabbe y Sornoza (Rubiaceae), semillas o brotes de
Molina 1996, Salaman et al. 1999, Eucalyptus globulus (Myrtaceae,
López-Lanús y Salaman 1999). especie introducida), frutos de
Leptosíttaca braníckií utiliza estas Fícus glabratum (Moraceae),
mismas palmas muertas como inflorescencias inmaduras y frutos
lugares de anidación (Sornoza y de Delastoma roseum (Bigno-
López-Lanús 2000, López-Lanús et niaceae), frutos maduros y/o
al. 1998). Otra especie que utiliza verdes, corteza y yemas de
palmas secas ahuecadas para Cítharexylon subflavescens (Ver-
anidar es Falco sparveríus por lo benaceae), frutos de Cítharexylon
cual se ha visto persiguiendo a O. sp. (Verbenaceae), corteza y yemas
ícterotís y Pionus chalcopterus (López- de Cedrela montana (Meliaceae),
Lanús / Proyecto Ognorhynchus, obs, frutos verdes y maduros (endos-
pers). o. ícterotís se reproduce de permo líquido y mucílago) y corteza
manera aislada o en colonias.En una o trozos de troncos secos podridos
ocasión se observaronhasta 15 nidos de Ceroxylon quíndíuense (Areca-
activos entre septiembre de 1999 y ceae), frutos de C. alpínum (Areca-
marzo de 2000. Las parejas pueden ceae), corteza de Cespedesía
utilizar el nido hasta por 5 meses, macrophylla (Ochnaceae), inflores-
y la misma palma puede alojar cencias de Oreopanax floríbundum
diferentes parejas reproductoras (Araliaceae), corteza de Melíosma
de manera consecutiva. Las echeverríana (Sabiaceae),y frutos de
parejas pueden reproducirse dos Podocarpus sp. (Podocarpaceae);
veces al año, incluso iniciando la también toma agua acumulada en
segunda postura con juveniles bromelias aéreas del género Vriesia
todavia dependientes. sp. Según información suminis-
trada por los pobladores locales
En algunos casos los sitios de también consume Quercus
alimentación están localizados a humboldtíí (Fagaceae), Buddleía
elevaciones de 3400 m en el área amerícana (Loganiaceae), Clusía sp.
de ecotono entre el bosque y los (Clusiaceae), Sapíum utíle (Euphor-
pastizales de páramo (López- biaceae), Weínmannía pubescens
Lanús / Proyecto Ognorhynchus obs. (Cunnoniaceae), Myrtus folíosa

200
(Myrtaceae), Bunchosia artneniaca las seca lentamente. Esta
(Malpighiaceae), y Podocarpus sp. enfermedad aparentemente se
(Podocarpaceae) (Collar et al. 1992, debe a la interacción de un
Krabbe y Sornoza Molina 2000, escarabajo (Coleoptera: Scolytidae)
Krabbe et al. 2000, Rodriguez- y un hongo (Plectascales:
Mahecha y Hernández-Camacho Ophiostomataceae, Ceratocystis
2002, López-Lanús, M.L. Muñoz y sp.), que no ataca a las palmas
C.A. Suárez obs. pers./ Proyecto dentro del bosque (Krabbe y
Ognorhynchus). De todas las Sornoza Molina 1996). El palmar
especies mencionadas arriba el donde se reproduce la población de
alimento más apetecido por la cordillera Central se está
Ognorhynchus icteroiis e s C. acabando de una manera mucho
subjlavescens y C. quiridiuense, El más acelerada que en otros sitios.
consumo de endospermo líquido de De no tomarse una acción urgente
coco parece tener que ver con la los grandes parches de palmas de
alimentación de los pichones. La cera con el tiempo desaparecerán,
ingestión generalizada de trozos de lo cual impedirá la reproducción de
tronco seco de palma de cera podría los últimos O. icteroiis sobre-
estar relacionada con la obtención vivientes. Un problema adicional es
de minerales o con la necesidad de el uso de cogollos de palma de cera
contrarrestar toxinas (equivalente para la celebración del domingo de
al consumo de arcillas; Munn 1992, ramos y el de los troncos secos
1994). Los tucanes Andigena utilizados para la construcción de
niqriroetris y Aulacorhynchus viviendas y empalizadas. Otra
prasinus son posibles competidores amenaza es la potencial cacería y
por el alimento, ya que también potencial saqueo de nidos para
consumen frutos de palma de cera. obtener pichones y venderlos como
También se ha observado a Pionus mascotas.
chalcopterus ingiriendo frutos de M.
foliosa, especie listada arriba como
posible alimento en la dieta de o.
icterotis; (López-Lanús / Proyecto Medidas de
Ognorhynchus obs. pers.). conservación
tomadas
Amenazas Una de las dos poblaciones
existentes de la especie se
La disminución de la población encuentra en un área protegida de
original de Ognorhynchus icterotis se carácter regional. El Proyecto
debe a la extensa deforestación en Ognorhynchus adelanta actual-
su área de distribución. Las palmas mente estudios sobre la ecología
de cera son vulnerables debido a de la especie y efectúa campañas
la ausencia de regeneración en de educación ambiental inten-
potreros, lo cual se debe no tanto sivas. Este proyecto contempla
al pastoreo sino a que la palma es continuar con los estudios en la
incapaz de regenerarse en zona donde se halló la especie, así
coberturas de pasto kikuyo (Collar como hacer seguimiento de otros
et al. 1992). Además, las palmas de palmares de la región y cubrir toda
cera en sitios abiertos son su distribución en Colombia.
atacadas por una enfermedad que

201
Bernabé López-Lanús y Paul G. W. Salaman
Situación actual cuenta esta información y por
principio de precaución se
de la especie considera a esta especie en peligro
critico por tener una población muy
La especie ha sido categorizada a pequeña yen disminución (CR C1;
nivel global como en peligro critico C2a(i)).
(CR) (BirdLife International 2000).
Este loro ha perdido el 71 % de su
hábitat pero la reducción de su Medidas de
población excede ampliamente la conservación
reducción de su hábitat en tres propuestas
generaciones (posiblemente más
de 30 años), la velocidad de
reducción no se conoce con Se propone continuar con la
precisión. La extensión de presen- ejecución del Proyecto Ognorhynchus
cia histórica de esta especie en el hasta asegurar la protección
p a s es de 166,740
í km2 y la efectiva del Perico Orejiamarillo por
extensión de su hábitat potencial medio de educación ambiental,
es de 28,610 km", Sin embargo, reforestación y j o compra de
esta especie se encuentra tierras. Es necesario desarrollar
solamente en tres localidades, la campañas locales, regionales y
extensión de su hábitat de nacionales para motivar a la gente
anidación se estima en mucho a u tilízar otro tipo de hoj a el
menos de 10 km2 (A. Cortés como domingo de ramos. También es
pers. 2002) y se encuentra en necesario seguir explorando áreas
proceso de deterioro lo cual hace con registros históricos o en
que este loro se encuentre en relictos de palmar, con el fin de
peligro critico (CR B2ab(íi,iv,v)). La hallar otras poblaciones y
población actual de esta especie es garantizar suficientes áreas
de aproximadamente 470 indi- protegidas.
viduos, de los cuales al menos un
60% son juveniles y solamente un
30% son individuos reproductores
(A. Cortés como pers. 2002), por lo
Comentarios
tanto la población reproductora de
esta especie esta constituida por Wege y Long (1995) señalan para esta
menos de 250 individuos. Tomando especie seis Áreas Claves para las
en cuenta que el hábitat de aves amenazadas en el neotrópíco:
anidación se encuentra en proceso CO 28 Río Toche (Tolima), ca
53
de deterioro se estima que la Munchique (Cauca), ca56 Puracé
tendencia poblacional en una (CaucajHuila), ca57 Río de la Plata
generación es descendente, (Huila), ca 59 Cueva de los
aunque la población haya crecido Guácharos (Huila), y ca
66 La
recientemente. Tomando en Planada (Nariño).

202
Ara. militaris

Familia
Psittacidae

Nombre común
Guacamaya Verde,
Guacamayo,
Guacamaya Verde Oscura

Categoría nacional
VD A2cd + 3cd

Distribución Caqueta: P.N.N. Los Picachos (02°


geográfica 44'21"N 74° 53'22"0), en la inspección
de policía de Guayabal, municipio del
Caguán, cuenca alta del río Pato, gru-
pos de hasta diez individuos observa-
Ara militaris tiene una amplia
dos a 1400 m entre el 3 y el 17 de agos-
distribución desde México
to de 1998 (Alvarez in litt 2000).
hasta Argentina. En Colombia
se distribuye en la Sierra Ne-
Cauca: serranía de Los Churumbelas
vada de Santa Marta y en la
(01°36'N 76°16'0) numerosos grupos de
cordillera Oriental desde la
hasta 12 individuos (Salaman comopers.).
serranía de Perijá hacia el sur
a lo largo de la vertiente occi-
dental hasta Bucaramanga;
en la vertiente oriental de la
cordillera Oriental desde la
serranía de La Macarena hasta
el Putumayo. Igualmente en
la vertiente oriental de la cor-
dillera Central en Remedios
y anteriormente en el área de
Medellín y en la vertiente oc-
cidental de la cordillera Occi-
dental cerca de las cabeceras
del San Juan hasta Dagua y
el Anchicayá (Hilty y Brown
1986).

Antioquia: Remedios(07°01'50"N
74°41'47"0) registrada en Hilty
yBrown (1986).

.José Vicente Rodríguez- Mahecha


Huila: P.N.N. Cueva de Los Población
Guácharos (1°35'N 76°00'0),
registrada por Rodríguez-Mahecha
La población fue estimada por
y Hernández-Camacho (2002).
Lambert et al. (1993) en ca. 5000
ejemplares para la subespecie no-
Magdalena: P.N.N.Tayrona (11°20'N
minal, y recientemente se ha su-
74°05'0), entre el nivel del mar y
gerido que la población podría es-
100 m, observada por A. M. Castaño
tar cerca de los 10,000 individuos
el26 de diciembre de 1996 (Dataves
(BirdLifeInternationa12000). Se en-
SAO 2000). Estribaciones de la
cuentra bien representada en cria-
Sierra Nevada de Santa Marta
deros, aunque no existen estima-
(11°09'N 74°06'0), registrada por
tivos de población cautiva. Todd y
Rodríguez-Mahecha y Hernández-
Carriker (1922) señalaron que ésta
Camacho (2002).El Banco (9°00'18''N
era la especie del género Ara más
73°58'41"0), registrada en Rodriguez-
común en la región de Santa Mar-
Mahecha y Hernández-Camacho
ta. Las observaciones de Darling-
(2002).Troncal que comunica con la
ton (1931), quien vio 35 individuos
estación de Palangana (11°20'N
en las colinas cerca de Riofrío
74°08'0), registrada el6 de diciembre
Magdalena, sustentaron esa apre'-
de 1996 (R. Franke in litt. 2001). Río
ciación. En febrero de 1977 cerca
Frio (10055'N74°10'0), 35 individuos
del P.N.N. Tayrona se observaron
observados (Darlington 1931).
unos 80 individuos en una banda-
da y posteriormente se observaron
Meta: Los Micos (3°17'N 73°53'0),
otras bandadas de 50 a 100 indivi-
municipio San Juan de Arama a
duos para la misma región
450 m, dos machos en UCP 'de
(Forshaw 1978). Observaciones re-
marzo de 1956 (Alvarezet al. 2000).
cientes al sur de su distribución
Pico Renjifo (3°06'N 73°55'0),
señalan grupos numerosos de has-
serrania de La Macarena, a 1500
ta 12 individuos en la serranía de
m, hembra en FMNH del 31 de
Los Churumbelos (Salaman como
marzo de 1957 (Alvarezet al. 2000).
pers.) y de hasta diez individuos en
el P.N.N. Los Picachos (M. Alvarez
Putumayo: Puerto Asís (0030'57"N
in litt. 2000).
76°29'42"0) registrada por
Lehmann (1960)

Valle del Cauea: Los Cisneros Ecología


(3°49'N 76°40'0), espécimen.
Salencio (4°47'N 76° 11'0), espéci- En Colombia, esta especie habita
men (Chapman 1917 en Alvarez et las selvas húmedas, y sectores con
al. 2000). vegetación subxerofitica cerca de
Santa Marta, subiendo a las selvas
Nota: es probable que exista en la nubladas hasta los 2000 m.
región de Catatumbo, Norte de Realizan movimientos migratorios
Santander. locales a juzgar por las observa-
ciones de Paul Gertler en el P.N.N.

204
Cueva de los Guácharos entre los cuente encontrarlas en paredes de
meses de mayoy principiosde agosto ranchos campesinos como curiosi-
(Hiltyy Brown 1986).Esta situación dad y ornato.
sugiere una migración desde el alto
valledelMagdalenahacia la Amazonia
a través de la cordillera Oriental Medidas de
(Rodríguez-Mahecha y Hernández conservación
Camacho,2002). tomadas
Su alimentación está compuesta Se encuentran poblaciones de esta
por semillas, nueces, bayas y especie en los parques nacionales
probablemente material vegetal de Sierra Nevada de Santa Marta, Los
renuevos de Erithryna fusca Picachos, Tinigua, Serranía de la
(Forshaw 1978). Se ha registrado el Macarena y Cueva de los
consumo de partes del fruto de Guacharos.
Jessenia bataua, así como de Ficus
spp. y de Melia azedarach en Méxíco
(Munn 1988, Abramson etal. 1995). Situación actual
La reproduccíón probablemente se
lleva a cabo a partir de diciembre,
de la especie
a juzgar por un juvenil obtenido en
la región de Santa Marta el 11 de La especie ha sido categorizada a
agosto de 1989. Parecen anidar en nivel global como vulnerable (VD)
barrancas en áreas escarpadas (BirdLifeInternational 2000). Esta
(Ridgelyen Forshaw 1978) guacamaya ha experimentado una
pérdida de hábitat del 81%, esto
unido a la presión de cacería para
Amenazas consumo y para el comercio de
mascotas implica una reducción
importante de las poblaciones de
Las observaciones recientes no la especie. Tomando en cuenta que
corroboran la relativa abundancia las guacamayas son aves longevas,
en la región de Santa Marta, men- con generaciones posiblemente de
cionada para la década de 1970, lo más de 10 años se estima que esta
que posiblemente se debe en par- especie ha perdido más del 30% de
te a los movimientos migratorios su población en tres generaciones,
estacionales y a la deforestación lo cual califica a esta guacamaya
que desde ese entonces se acele- como vulnerable (VDA2cd + 3cd).
ró en la región de la Sierra Nevada Su extensión de presencia es de
de Santa Marta, como resultado del 371,450 km2 y la extensión de su
auge del cultivo de la marihuana. hábitat potencial es de 20,900 km",
En general existe una presión de no obstante tomando en cuenta
caza para consumo y para mante- que esta especie tiene una
nerlas como mascotas, aunque no distribución local y discontinua se
es tan marcada como en otras es- estima que el área de ocupación es
pecies de este género. Aunque sus muy inferior a la extensión del
plumas no son favorecidas para los hábitat potencial. Esta especie es
ornamentos ceremoniales en co- vulnerable a nivel nacional al igual
munídades índígenas, si es fre- que a nivel global.

205
José Vicente Rodríguez- Mahecha
Ara militans
el desarrollo de programas de
Medidas de repoblamiento natural a través de
conservación nidos artificiales. Se encuentra en
propuestas el apéndice I de CITES.

Es importante lograr una protec-


ción efectiva de poblaciones de la Comentarios
especie tanto de la destrucción de
los bosques que habita, como de Es una especie politipica,
la caceria y de la destrucción de sus representada en Colombia por la
nidadas. Es una especie poco sub especie nominotípica Ara m.
conocida en nuestro territorio, lo militaris,
cual amerita adelantar evalua-
ciones de áreas de reproducción y

206
Ara ambigua

Familia
Psi ttacidae

Nombre común
Guacamaya Verdelimón,
Bagará, Guacamaya Verde,
Guacamaya,

Categoría nacional
VU A2cd + 3cd

Distribución 2000). Registrada en las siguientes


localidades en la serranía del Baudó:
geográfica Alto del Buey (6°05'30"N 77°16'36"0), a
1400 m; Río Nercua (7°03'00"N
77°31 '54"0); Juradó (7°06'27"N
Ara ambigua se distribuye
77°46'05"0); Nuquí (5°42'32"N
desde Nicaragua y Costa Rica
hasta Ecuador. En Colombia
7716'25"0) (Alvarez et al. 2000,
Rodríguez-Mahecha y Hernández-
se encuentra al norte y
Camacho 2002).
occidente de la cordill r ra
Occidental (Hi1ty y Br ow n
1986, Rodriguez-Mahecha y
Hernández-Camacho 2002).

Chocó: P.N.N. Utría (5°58'N


77°18'0), Km 3 al norte de la
administración del parque,
registro visual de una pareja
en enero de 1994 (López-
Lanús in liti. 2001). P.N.N. Los
Katios (7°48'N 77"09'0),
hembra en IAvH del 18 de julio
de 1974 (Alvarez et al. 2000).
Vereda Caño de Las Mujeres
(8°15'N 77°08'0), hembra en
IAvH del 24 de junio de 1977
(Alvarez et al. 2000).
Corregimiento de Cacarica
(7°44'00"N 77°08'59"0),
margen izquierda del río
Perencho, municipio de Río
Sucio, macho en IAvH del 24
de junio de 1977 (Alvarez et al.

.Jose Vicente Rodriguez-Mahecha


Córdoba: cerro Murucucú (8°01'N este género, solo se les observa
74°03'0), río Sinú, a 400 m, hem- cuando vuelan en parejas o en
bra en UCPdel 24 de mayo de 1949. pequeños grupos familiares por
Mutatá (7°15'00"N 76°27'16"0); encima del dosel de la selva. Haffer
Quimarí (so07'N 76°23'0), río Sinú (1975) indica que prefiere áreas
(Alvarez et al. 2000, Rodríguez- más húmedas que Ara militaris.
Mahecha y Hernández-Camacho
2002). Comen semillas, frutos y nueces
de varias especies y aunque buena
parte de la información ha sido
generada en países vecinos,
Población algunas especies de estas plantas
se encuentran en Colombia o al
Se estima que la población de la menos están representadas a nivel
Guacamaya Verdelimón puede de género. Slud (1963) observó en
estar alrededor de los 5000 Costa Rica el consumo de Lecythis
individuos, con unos 50-500 costarricensis, caracterizada por la
individuos cautivos (Lambert et al. dureza de los pixidios. También en
1993), aunque recientemente Costa Rica se ha observado el
BirdLife International (2000) ha consumo de frutos de Lysiloma spp.
considerado que su poblacíón y Dipteryx (Oleiodendron)panamensis
podría estar entre los 2500 y los (Stíles y Skutch 1989). En
10,000 individuos. Abramson et al. Honduras se alimentan de Sloanea
(1995) señalaron que para 1990 spp., Dyalium guianense, Ficus spp.,
existian sólo 19 parejas reproduc- Cecropia spp., y flores de Symphonia
toras en los Estados Unídos, las globulifera (M. Marcus citado en
cuales habían generado 16 crías, Abramson et al. 1995).
ocho de ellas fértiles. Posterior-
mente se indicó que la especie no
se había establecído bien en Amenazas
cautíverío por dificultades no
precísadas.
La deforestación en la region de
Urabá y la cuenca del Riosucio,
sumada al desarrollo ganadero y a
Ecología la agricultura extensiva del
banano, han determinado su
Habita en las selvas húmedas virtual erradicación de gran parte
desde el nivel del mar hasta los de su distribución original en el
1500 m (López-Lanús in litt. 2001, valle del Atrato. No obstante, la
Rodríguez- Mahecha y Hernández- vertiente pacífica de su distribución
Camacho, 2002). Es frecuente en se encuentra aún en buen estado
los sectores intervenidos que se de conservación, pero se desconoce
intercalan con remanentes de selva la situación de esta especie, que
y al igual que otras especies de es apreciada como pieza de caza

208
para consumo por los indígenas y 3cd). Su extensión de presencia
comunidades de campesinos de es de 56,635 km2 y su hábitat
esta región. potencial de 23,730 km2 pero se
desconoce que proporción de este
hábitat esta ocupado.
Medidas de
conservación Medidas de
tomadas conservación
propuestas
Se encuentra en los parques
nacionales Los Ka tí os , Ut r ía , Es importante lograr una protec-
Paramillo, Farallones de Cali y ción efectiva de poblaciones de la
Sanquianga. Está incluida en el especie tanto de la destrucción de
apéndice I de CITES. los bosques que habita, como de
la caceria y la destrucción de sus
nidadas. Se hace necesario
Situación actual estimular procesos educativos e
incluirla dentro de las prioridades
de la especie de conservación de las entidades
regionales de manejo de los
La especie ha sido categorizada a recursos naturales en esta región.
nivel global como vulnerable (VU) Igualmente es necesario el
(BirdLifeInternational 2000). Esta desarrollo de proyectos de identi-
guacamaya ha perdido el 58% de su ficación y seguimiento de áreas de
hábitat, dado que las guacamayas anidación y del establecimiento de
son aves longevas se estima que nidos artificiales.
esta especie ha perdído más del
30% de su hábitat en tres
generaciones y que esta pérdida
Comentarios
continuará en el futuro,
Es una especie polrtípica, repre-
adicionalmente esta especie es
sentada en Colombia por la
perseguida para ser consumida
subespecie nomino típica Ara
como alimento o para mantenerla
ambigua ambigua.
como mascota. Esta especie se
considera vulnerable (VU A2cd +

209
José Vicente Rodriguez-Mahecha
Bolborhynchus ferrngi'neifrons

Familia
Psittacidae

Nombre común
Periquito de Los Nevados,
Lorito Cadillero

Categoría nacional
VU B lab(iii) + 2ab(iii); C2a(i)

Distribución Blanco, m u n ic.ip io de Manizales,


observada a 3700 m por J. F. Cardona
geográfica (Vélez y Velázquez 1998). Martinica
(5°0T09"N 75°21 '45"0), cercano a El
Bolborhynchus ferrugineifrons Desquite, cinco individuos observados
se conoce de tres áreas de la a 3800 m enjunio de 1998 (C.Aristizabal
cordillera Central de los Andes como pers.). Laguna Chiquita (4°59'N
de Colombia, siendo probable- 75°20'0), cercana a la hacienda Santa
mente una especie residente Inés, contigua y al norte del P.N.N. Los
de baja densidad poblacional Nevados en la via Manizales-Ruiz, siete
desde el Nevado del Ruiz individuos observados a 3600 m en
hasta el volcán Puracé
(Graves y Giralda 1987).

Caldas: pendiente oriental del


páramo del Ruiz (4°47'N
75°23'0), registrada en
septiembre de 1918 (Carriker
1955 en Collar et al. 1992).
Nevado del Ruiz (4°54'N
75°18'0), a ca. 4000 m,
observada presumiblemente
en 1975 (Ridgely1981 en Collar
et al. 1992).Via Manizales-Ruiz
(4°57'N 75°21'0), ladera norte
del Nevadodel Ruiz, tres indivi-
duos observados a 3540 m en
enero de 1986 (Gravesy Giralda
1987 en Collar et al. 1992).Alto
LaElvira(5°0T09"N 75°21'45"0),
cercano a El Desquite, parte alta
de la cuenca hidrográficadel rio

210
marzo de 2000 (J.C. Verhelst. obs. Risaralda: vecindades de la laguna
pers.). P.N.N. Los Nevados (4°54'N del Otún (4°47'N 75°26'0),
75°18'0), a 3950 m, dos especí- suroriente del Nevado de Santa
menes en IAvH(Alvarezet al. 2000). Isabel, a 3950 m, dos especímenes
Camino Casa del Cisne-La Cueva y varios individuos observados en
(4°52'N 75°22'0), al noroeste del agosto de 1985 (Graves y Giraldo
Nevado del Cisne, tres individuos 1987 en Collar et al. 1992). Vereda
observados el15 de octubre de 2000 El Bosque (4°45'N 75°27'0),
(Verhelst obs. pers.). Hacienda cercana y al sur de la laguna del
Hortensial (4°50'N 75°26'0), vereda Otún, registrada a 3550 m. Vereda
Potosí, noro riente del Nevado de Bagaseca (4°45'N 75°26'0),
Santa Isabel, límites con el depar- observada a 3700 m entre marzo y
tamento de Risaralda, 40 indivi- septiembre de 2000. Laguna Negra
duos observados a 3800 m el 16 de (4°45'N75°25'0), observada a 3780
agosto de 2000 (O. Castellanos m entre marzo y septiembre de
como pers.). 2000. Laguna La Leona (4°44'N
75°24'0), hasta 50 individuos
Cauca: Gabriel López (2°31'N observados a 3830 m entre marzo
76° 18'0), laderas del volcán Puracé, y septiembre de 2000 (Verhelst obs.
a 2835 m, espécimen en USNM de pers.). Vereda Cortaderales (4°46'N
febrero de 1955. Cerca de Malvasá 75°29'0), río Barbo, al sur de los
(2°30'N 76° 19'0), a 3000 m, paramillos de Santa Rosa, nueve
espécimen en FMNH de enero de individuos observados a 3900 m el
1957 (Collar etal. 1992). 14 de agosto de 2000 (O.
Castellanos como pers.). Vereda
Quindío: Reserva Natural Alto Tolda Fuerte (4°46'N 75°29'0),
Quindío-Acaime (4°37'N 75°28'0), municipio Santa Rosa de Cabal,
observada en septiembre de 1989 once individuos observados a 3680
y abril de 1990. Reserva Natural m e126 de julio de 2000 (A.Quevedo
Cañón del Quindío (4°38'29"N in litt. 2000).
75°25'23"0), límite sur del P.N.N.
Los Nevados, observada a 3650 m Tolima: finca La Primavera
(Renjifo 1991 b, L.M. Renjifo obs. (4°39'34"N 75°24'41 "0), cabeceras
pers.). Finca La Argentina del río Toche, municipio de Ibagué,
(4°40'17"N 75°25'40"0), quebrada cuatro individuos observados y
Cárdenas, município de Salento, grabados a 3600 m, grabaciones
cuatro individuos observados y depositadas en NSAy BSA, del 5 de
grabados a 3400 m, grabaciones diciembre de 1999 (B. López-Lanús
depositadas en NSA y BSA, del 22 in litt. 2001). Vía del río GuaIí-Líbano
de noviembre de 1999. Finca (5°03'N75°09'), ladera noroeste del
Buenos Aires (4°40'26"N Nevado del Ruiz, una pareja
75°25'31 "0), quebrada Cárdenas, observada en enero de 1986
municipio de Salento, nueve (Graves y Giraldo 1987). Cañón del
individuos observados y grabados río Gualí (4°57'38"N 75°17'21"0),
a 3750 m, grabaciones depositadas ocho individuos observados a 4000
en NSA y BSA, del 23 y 27 de m en abril de 1992 (J. A. Giraldo in
noviembre de 1999 (B.López-Lanús litt. 1992). Hacienda Indostán
in litt. 2001). (4°38'34"N 75°15'22"0), municipio

211
Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo
de Anzoátegui, a 3280 y 3585 m, un (coordenadas sin rastrear), entre
espécimen y doce individuos 1998 y 2000, registro visual (E.
observados el 9 de agosto de 1999 Cárdenas como pers.). Valle de La
(Graves y Giralda 1987 en Collar et Leonera Alta (4°52'09''N 75°15'00"0),
al. 1992, A. Quevedo y B. López- municipio de Murillo, grupos de entre
Lanús in litt. 2000). Laguna 5 y 15 individuos observados entre
Bombona (4°38'58"N 75°15'00"0), 3600 y 4000 m. Valle de La Leonera
municipio de Anzoátegui, cinco Baja (4°53'N 75°14'0), municipio de
individuos observados a 3485 m el Murillo, grupos de entre 5 y 15
7 de abril de 1998. Finca Paraguay individuos observados entre los 3600
(4°44'17"N 75°16'36"0), municipio y 4000 m (E. Cárdenas como pers.).
de Santa Isabel, 30 individuos
observados a 3760 m el 23 de julio Valle del Cauca: páramo de
de 1999. Finca La Cachucha Miraflores (3°59'N 75°54'0), camino
(4°58'16"N 75°16'17"0), municipio entre la finca La Quinta y laguna
de Casabianca, ocho individuos Las Mellizas, corregimiento de
observados a 3600 m el 28 de Santa Lucía, municipio de Tuluá,
septiembre de 1999. Río Totarito ocho índividuos observados el Lde
(4°45'N 75°21'0), valles de Santa junio de 1996 a 3400 y 3500 m (J.
Isabel, municipio de Santa Isabel, G. Hoyos como pers.).
a 3800 m, observada en 1996 y 17
individuos observados e124 de julio
de 2000 (J. G. Hoyos como pers., Población
O. Castellanos y C. Arístízabal
como pers.). Casa Roja (4°51'N Debido a la escasez de observa-
75°18'0), valle del Colibrí, vereda ciones hasta finales de los años
La Cabaña, municipio de Murillo, 1990s, así como al bajo número de
13 individuos observados a 3810 m especímenes que se encuentran en
el 19 de enero de 2000 p. 1. los museos, lo cual se atribuye a
Velázquez y E. Cárdenas como la localización remota de su
pers.). Vía Ruiz-Murillo (4°55'00"N restringida distribución geográfica
75°16'52"0), ladera noroeste y yaltitudinal (Graves y Giralda 1987
hasta la ladera este del Nevado del en Collar et al. 1992), B.
Ruiz, a 4000 m, observada en ferruqineifrons ha sido considerada
grupos de 5 a 10 individuos entre como una especie rara, de muy baja
1998 y 2000 (E. Cárdenas como densidad (Hilty y Brown 1986,
pers.). Páramo del Nevado del Collar et al. 1992, Stotz et al. 1996).
Tolima (4°38'N 75°19'0), a 3660 m, Empleando un estimado muy
dos especímenes y observada en conservador de un individuo por
1985 (Meyer de Schauensee 1948- kilómetro cuadrado y suponiendo
1952, J. 1. Hernández Camacho que se halla presente desde el
como pers. en Collar et al. 1992). Nevado del Ruiz hasta el volcán
Alto valle del río Lagunillas Puracé, se ha calculado la
(4°53'35"N 75°16'39"0), entre 3800 población total entre 1000-2000
y 3900 m, observada por J. 1. individuos (Graves y Giralda 1987),
Hernández Camacho en 1985 aunque debido a la degradación del
(Collar et al. 1992). Río Recio hábitat de páramo este cálculo ha
(4°50'12"N 75°17'15"0), observada sido considerado como demasiado
en 1997 (J. G. Hoyos como pers.). optimista (Renjifo 1991 b en Collar
Valles de los ríos Lagunillas y Recio et al. 1992).

212
En contraposición a esto, a pesar se ha observado en bosque
de la degradación del ecosistema alto andino y páramo, varios
de páramo y especialmente del autores sugirieren que el Periquito
lamentable estado de conservación de Los Nevados prefiere las zonas
que se cree actualmente tienen las de arbustos y laderas de escasa
zonas de subpáramo (Van Der cobertura vegetal del eco tono
Hammen 1998), las observaciones bosque altoandinojpáramo, entre
recientes señalan la existencia de 3500-4000 m (Ridgely1981, Graves
áreas muy especificas en las cuales y Giraldo 1987 en Collar et al. 1992).
se han detectado más de 50 Censos realizados en diferentes
individuos en recorridos de unos tipos de hábitats desde la zona
pocos kilómetros (Verhelst et al. nororiental hasta la zona sur-
obs. pers.). Esta especie ya había occidental del Nevado de Santa
sido considerada por J. A. Giraldo Isabel confirman esta apreciación.
(Graves y Giraldo 1987) como Sin embargo, los censos indican
común en zonas cercanas a la que la especie es más abundante
laguna del Otún, siendo conside- en las zonas de subpáramo, entre
rada como muy común por los el límite altitudinal de los árboles
campesinos de la zona (Collar et al. y el páramo abierto (J.C. Verhelst
1992). Además, la información obs. pers.). Es interesante anotar
lograda en los últimos años indica que en las veredas El Bosque y
que esta situación se presenta en Bagaseca, zonas cercanas a la
varias zonas del complejo volcánico laguna del Otún, se observa a
Nevado del Ruiz-Nevado del estos periquitos frecuentemente
Tolima. Al parecer, la especie es alimentándose y ocupando áreas
más frecuente en varios sitios de que presentan un alto grado de
la región sur y suroriental que en intervención y degradación debidas
la región norte, nororiental y al sobrepastoreo (J.C. Verhelst
oriental del complejo volcánico, obs. pers.). Estas áreas se
donde de acuerdo al mapa general caracterizan por estar cubiertas del
de ecosistemas colombianos de pasto Antfwxantum odoratum, acom-
Etter (1998), las zonas de arbustos pañado de plegadera (Lachemilla.sp.) y
del ecotono bosque altoandino j lengüevaca (Rumex acetosella), con
páramo presentan un mayor grado pequeñas plantas de cadillo de
de deterioro e intervención. páramo (Acaena elongata) y uvito de
Suponiendo que probablemente monte (Pemettya sp.). También se
esto puede repetirse hacia el sur presentan árboles dispersos y
del complejo volcánico en buena algunas áreas muy pequeñas de
parte de los páramos de la formaciones vegetales de sub-
cordillera Central, la cual presenta páramo en las cuales predominan
continuidad horizontal en zonas de el coloradito (Polylepis quadrijuga),
páramo (Van Der Hammen 1998), el guayabo de páramo (Myrsine sp.),
la población podría fácilmente el cucharo (Clusia sp.) y el chilco
sobrepasar los 1000-2000individuos. (Gynoxis tolimensis), los cuales son
explotados por los habitantes de
la zona como fuente de energía y
Ecología materia prima para cercos (J.C.
Verhelst obs. pers.). Además, en
Aunque la menor elevación a la las partes más altas de las laderas
cual ha sido registrado B. cercanas se pueden observar
ferrugineifrons es 2835 m, y aunque enclaves de frailejones (Espeletia

213
Juan Carlos Verhelst y Luís Miguel Renjifo
harl:wegiana)inmersos en una matriz manera muy simple como un
de pajonales de Calamagrostis effusa y parloteo de tono moderado (Graves
pequeñas agrupaciones de arbustos y Giralda 1987), la especie parece
dispersos de chite (Hypericum sp.) tener al menos tres tipos
(J.C. Verhelst obs. pers.). diferentes de llamadas, las cuales
son usadas en diferentes contextos
La especie se alimenta primor- o situaciones, y aparentemente
dialmente en el suelo (Renjifo son importantes para la cohesión
1991, J.C. Verhelst obs. pers.). Ha de las bandadas (J. C. Verhelst
sido observada comiendo semillas de obs. pers.).
pastos que, en un caso, se trataba
posiblementede Calamagrostis effusa El macho que fue colectado en
y aquenios (semillas)e inflorescencias enero de 1957 en Malvasá,
de frailejones (Renjifo 1991 b, J. 1. departamento del Cauca, tenía los
Hernández Camacho comopers. en testículos agrandados (espécimen
Collar et al. 1992). Observaciones en FMNH) (Collar et al. 1992). La
recientes en zonas cercanas a la bíología reproductiva y el nído de
laguna del Otún muestran que a esta especie no han sido descritos
pesar de que la dieta es muy hasta la fecha. La predícción de que
variada, una parte importante está el nido podría ser una cavidad
compuesta por semillas del pasto ubicada en un barranco o en el
introducido Anthoxantum odoratum, flanco de un risco (Collar et al.
cuyas espigas son manipuladas por 1992), como ocurre con otros
los loros con ayuda de las patas miembros andinos de zonas altas
(J.C. Verhelst obs. pers.). Además, del género Bolborhynchus (Forshaw
se les ha observado alimentándose 1973), parece concordar con
frecuentemente de frutos de informes de que estos periquitos
cadillo de páramo (de donde anidan en grietas de rocas y en
proviene el nombre común que en paredes rocosas del P.N.N. Los
algunas regiones le dan los Nevados (J. 1. Hernández Camacho
campesinos de "lorito cadillero"), comopers. en Collar et al. 1992, R.
uvito de monte, chilco, raque (Valea Walker como pers.).
stipularis) y lengüevaca, al igual que
de cogollos de guayabo de páramo
y partes jóvenes del helecho Amenazas
acuático Azolla filiculoides (J.C.
Verhelst obs. pers.). A pesar de que existe mucha
información que señala un grave
Se observa por lo general en deterioro del ecosistema de
bandadas bullosas de 10-15 páramo, no existen estudios que
individuos a los que es fácil muestren los efectos que este ha
acercarse (Graves y Giralda 1987, tenido en las poblaciones de B.
J.C. Verhelst obs. pers.). Sin ferrugineifrons. Algunos autores
embargo, en zonas cercanas a la consideran que pese a la severa
laguna del Otún también es deforestación que se ha producido
frecuente observar bandadas más por debajo de los 3300 m en los
pequeñas, incluso parejas e Andes centrales de Colombia, gran
individuos solitarios, y más parte del hábitat ubicado sobre
grandes, entre 30-40 individuos (J. este nivel se halla más o menos
C. Verhelst obs. pers.). A pesar que intacto, y es explotado principal-
su voz ha sido descrita de una mente con fines de pastoreo y por
214
leñadores (Graves y Giralda 1987). Los campesinos de zonas cercanas
Al contrario, otros creen que el al municipio de Santa Isabel (O.
páramo ha sufrido considerable- Castellanos verbalmente en 2000)
mente debido a la quema y al y la región del Nevado del Tolima,
exceso de pastoreo, lo que ocasionalmente mantienen a B.
parecería haber afectado seria- ferrugineifrons como mascota
mente a la especie en la región al (Graves y Giralda 1987). En 1983
sur del P.N.N. Los Nevados (Renjifo dos individuos fueron importados
1991 b, L. M. Renjifo in litt. 1992); a la Guayana Francesa (Arndt 1986
además, se sospecha que, en otros en Collar et al. 1992). Hasta el
sectores, la conversión del páramo momento no existen más informes
a cultivos de papa, que involucra relativos a la especie en cautiverio
muchas quemas, pone en peligro a (Ridgely1981 en Collar et al. 1992),
la especie (J. 1. Hernández en vista de que la información
Camacho verbalmente en 1991 en sobre importaciones que se
Collar et al. 1992). La literatura más realizaron a Alemania Occidental
reciente señala que la mayoría de en los años 1970 era falsa (Arndt
los páramos en Colombiapresentan 1986 en Collar et al. 1992).
un alto nivel de deterioro, el cual
se ha traducido en la destrucción
y desaparición de los bosques
enanos altoandinos, matorrales y Medidas de
formaciones arbustivas (van der conservación
Hammen 1998). Más aún, se tomadas
considera que existen muy pocos
sitios en los cuales el límite natural Se sabe que la especie se encuen-
-bosque altoandino- páramo tra presente dentro de los límites
abierto esté intacto (van del P.N.N. Los Nevados (Graves y
der Hammen 1998) y existen Giralda 1987), el P.N.N. Las Her-
estudios que muestran que el mosas (J. G. Hoyos como pers.) y
manejo actual que se le está dando también en la Reserva Natural
a las zonas de páramo es nocívo Cañón del Quíndío, pero en muy
para su vegetación, sus ecosís- bajas densidades (Renjifo 1991 b).
temas y su biodiversidad (Hofstede
1995, Verwey 1995). Todos estos Actualmente el programa de
hechos sugieren que las pobla- investigación, monitoreo y
ciones de B.ferrugineifrons pueden conservación de fauna silvestre del
haberse visto afectadas en el P.N.N. Los Nevados junto con el
pasado y estar siendo afectadas Programa de Biología de la
actualmente por las actividades Conservación del Centro Nacional
humanas, lo cual es agravado por de Investigacionesdel Café (Cenicafé)
la restringida distribución adelanta un estudio sobre la ecologia
geográfica y altitudinal de la delB.ferrugineifrons en zonascercanas
especie. No obstante, es necesario a la laguna del Otún. Se espera que
aclarar a través de estudios los resultados de este estudio
puntuales, en que grado el sean de utilidad para continuar un
sobrepastoreo y las quemas para monitoreo de las poblaciones que
los cultivos pueden afectar a estos se encuentran en el área, así como
periquitos. para plantear recomendaciones que

215
Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo
sirvan para la formulación de un
plan de manejo y conservación de
Medidas de
la especie en la zona.
conservación
propuestas

Situación actual Para esta especie se ha propuesto


llevar a cabo búsquedas muy
de la especie cuidadosas (Orejuela 1985),
monitoreos y estudios a fin de
La especie ha sido categorizada a
determinar claramente su estado,
nivel global como en peligro (EN)
requerimientos y amenazas en
(BirdLife International 2000). El
ciertas localidades claves donde
larito cadillero ha perdido un 10%
sus probabilidades en materia de
de su hábitat. Su extensión de
conservación son más altas (Collar
presencia es de aproximadamente et al. 1992). Entre estas localidades
20,000 km2 y su hábitat potencial
se encuentran las zonas cercanas
3,145 km". Sin embargo, se sabe
a la laguna del Otún y las reservas
que esta especie no ocupa todo el
naturales del Alto Quindío Acaime
hábitat potencial (Renjifo obs.
y el Cañón del Quindío (Collar et
pers.), de hecho se desconoce si la
al. 1992). Es primordial realizar
especie ocupa los páramos del
exploraciones en otras áreas de
P.N.N. Nevado del Huila. Esta
páramo de la cordillera Central
especie califica como vulnerable
localizadas entre el complejo
por lo limitado de su extensión de
volcánico Nevado del Ruiz-Nevado
presencia y área de ocupación, así del Tolima y el volcán Puracé, para
como la fragmentación y progresIvo
confirmar la presencia de B.
deteríoro de los páramos que
ferrugineifrons en zonas en las
habita (VD Blab(iii) + 2ab(iii)). Si
cuales hasta el momento solo se
esta especie tuviese una densidad
ha sospechado. Además, es
poblacional de 1- 2 individuos/km"
necesario adelantar de manera
(Graves y Giraldo 1987) y ocupara
paralela a la investigación, los
la mitad del hábitat potencial su componentes sociales relacionados
población constaría de 2,000 a
con la conservación de la especie,
4,000 individuos y en disminución. a través de programas de educación
Por lo tanto, esta especie calificaría
y sensibilización de las comuni-
como vulnerable por su tamaño
dades humanas que viven en las
poblacional (VDC2a(i)).Nota: si se zonas cercanas a las localidades
demuestra que la densidad
claves que ya se han identificado.
poblacionalo el área de ocupación
En el P.N.N. Los Nevados, la
son menores, la especie calificaría
especie podría encontrarse junto
como en peligro.
con Hapalopsittaca fuertesi,

216
Ognorhynchus icterotis y Gral/aria donde recientemente se confirmó
milleri, todas las cuales deberían la presencia de la especie, y a los
ser consideradas en cualquier parques Nevado del Huila y Puracé,
iniciativa de conservación que donde se cree que puede estar
tenga como objetivo aumentar la presente.
protección que ofrece el parque
(Collar et al. 1992) y sus zonas
amortiguadoras. La ampliación de Comentarios
los limitesdel parque a fin de abarcar
más hábitat a menores elevaciones, B. ferrugineifrons y B. orbygnesius
beneficiaría a Gral/aria rufocínerea e parecen formar una superespecie,
Hypopyrrhus pyrohypogaster, pero no en el sentido estricto, por tratarse
a B.ferrugineifrons (Coliaretal. 1992). de especies hermanas que se han
Lo que probablemente se necesita de derivado recientemente y que no
manera más urgente en el caso de B. solamente ocupan hábitats simi-
ferrugineifrons es reducir la presencia lares y tienen un comportamiento
de ganado, las quemas del páramo similar, sino que además tienen
y las actividades agrícolas en el distribuciones alopátricas (Graves
parque. Esta sugerencia se aplica y Giraldo 1987).
también al P.N.N. Las Hermosas,

217
Juan Carlos Verhelst y Luis Miguel Renjifo
Familia
Psittacidae

Nombre común
Periquito Alipunteado,
Lora Boba, Cuarita Alisaraviada

Categoría nacional
IENJ
A4c; B2 ab (iii,v)

Distribución 19 Y 20 de noviembre de 1944 y 2 de


julio de 1945 (Alvarezet al. 2000).
geográfica
Meta: Entrada (3°08'N 73°52'0), serra-
Touit stictoptera está distri- nía de La Macarena, a 1070 m, espécimen
buida en la región de la en BMNHde 1950 (Collaret al. 1992).
serranía de La Macarena, al
sur de Cundinamarca en la
ladera occidental de la
cordillera Oriental, al oriente
del departamento del Cauca
en la ladera oriental de la
cordillera Central y posible-
mente en el departamento de
Nariño. Se distribuye desde el
oriente del Ecuador hasta el
norte del Perú (Rodríguez--
Mahecha y Hernández-
Camacho 2002).

Cauca: Morales (2°38'N


76°04'0), San Andrés de
Pisimbala, región de Tierra-
dentro a 1600 m, dos especí-
menes en ICN del 1 de junio
de 1957 (Alvarezetal. 2000).

Cundinamarca: finca de los


Bedout (4°21'N 74°22'0), re-
gión de Fusagasugá, dos ma-
chos y una hembra en ICNdel

218
Ecología de maíz, es razonable suponer que
fuesen capturados por los campe-
sinos como sucede con otras es-
Estos periquitos se alimentan de
pecies de loros. Actualmente el
los frutos de los "cauchos" (Ficus
Parque Nacional Natural La
spp.) y de los "capes" (Clusia spp.)
Macarena está siendo destruido
y suelen invadir los maizales
como consecuencia de la construc-
cuando el grano está madurando
ción de vías de penetración por par-
(Dugand 1945). Según el mismo
te de los grupos insurgentes y por
autor, también consumen frutos de
lo tanto propiciando una coloniza-
matapalos (Loranthaceae) en el
ción descontrolada.
mes de noviembre. Su biologia
reproductiva es desconocida en
Colombiapero DelHoyoet al. (1997)
mencionan cierta evidencia de Medidas de
actividad reproductiva en marzo en conservación
el Ecuador, e indican que para los tomadas
meses de junio, y de octubre a
noviembre, se observan en banda-
Esta especie podría encontrarse en
das numerosas, aparentemente en
los Parques Nacionales La
el periodo no reproductivo, dado
Macarena, Tinigua y Picachos.
que los ejemplares capturados no
mostraban desarrollo gonadal.

Habitan por lo general las selvas Situación actual


húmedas nubladas y estacional- de la especie
mente las áreas de cultivo y ocupan
los pisos térmicos templado y fria
desde los 600 m hasta los 2400 m. La especie ha sido considerada a
Según lo observado por Dugand nivel global con vulnerable (VU)
(1945), parecen tener migraciones (BirdLifeInternational 2000). Este
altitudinales condicionadas por las lorito ha perdido el 70% de su
cosechas de frutos de algunas hábitat y esta pérdida continúa rá-
especies silvestres o de los cultivos pidamente. Se estima que esta
de maíz, a juzgar por su presencia especie pueda perder más del 50%
o ausencia en dos regiones de del hábitat remanente en 10 años,
Cundinamarca. por lo que califica como en peligro
(ENA4c). Su extensión de presen-
cia es de 60,300 km2 y la extensión
Amenazas de su hábitat potencial es de 2,800
km". No existen registros recien-
Las poblaciones colombianas des- tes de esta especie, de existir al-
afortunadamente se encuentran en guna población se desconoce su
áreas sujetas a una alta defores- área de ocupación pero se presu-
tación y consecuentemente a una me que sea muy pequeña. Por cri-
severa fragmentación del hábitat. terio de precaución se considera en
Una de las evidencias que puede peligro. Se estima que de existir
ser indicadora de los bajos niveles una población esta sería pequeña
poblacionales es su ausencia de los lo mismo que su ocupación (EN
mercados locales, ya que por ser B2ab(iii,v)).
un asiduo visitante de los cultivos

219
José Vicente Rodríguez-Mahecha y Luis Miguel Re njifo
Medidas de proyectos orientados al cono-
conservación cimiento del estado poblacional de
la especie y a comprender la
propuestas dinámica migratoria y de requeri-
mientos mínimos de hábitat
Aunque es posible que se encuen-
tre en los parques nacionales antes Observaciones
mencionados y posiblemente más
al sur por el piedemonte amazónico Wege y Long (1995) consideran al
de los departamentos del Cauca, igual que diversas entidades que
Putumayo y Nariño, seria conve- la serrania de La Macarena es un
niente estimular mecanismos que área clave para aves amenazadas
garanticen la protección efectiva de en el neotrópico.
estas regiones y el desarrollo de

220
Pi'onopsitta pyrilia

Familia
Psittacidae

Nombre común
Cotorra Cariamarilla

Categoría nacional
VU A4c; Cl

Distribución especlmen colectado a 2700 m


(Chapman 1917, Meyer de Schauensee
geográfica 1948-52). Alto Bonito W05'N 76°30'0),
un espécimen (Chapman 1917, Meyerde
Pionopsitta pyrilia es una Schauensee 1948-52). Municipio de
especie casi endémica de Remedios (7°01'00"N 74°41'47"0), dos
Colombia (Stiles 1998 a), especímenes en CSJ de 1970 y 1981.
conocida de las planicies del San Martín (r01'50"N 74°41'47"0),
Darién y estribaciones monta- Remedios, un macho en ICN de 1970.
ñosas al oriente de Panamá, Vereda Cabuyal (6°55'16"N74°36'37"0),
norte de Colombia, noroc-
cidente de Venezuela y posi- -- -0 -. __.0. • -_. -_. ------~-.~-_._--- -.1
blemente en el noroccidente
del Ecuador [Hilty y Brown
I
1986, Ridgely y Gwyne 1989,
Juniper y Parr 1998, P.
Greenfield como pers.). En
Colombia se distribuye desde
el golfo de Urabá hasta la
serrania de Perijá, valle medio
del rio Magdalena, serranía de
San Lucas y ocasionalmente
en el piedemonte oriental de
la cordillera Oriental y en el
Pacífico (Hilty y Brown 1986,
Juniper y Parr 1998).

Antioquia: PuertoValdiviaW 18'N


75°23'0), tres especímenes
(Chapman 1917, Meyer de
Schauensee 1948-52). Santa
Elena (6°13'N 75°30'0) un

Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro


Pionopsitta pyrilia
a 700 m, varios grupos observados Bohórquez 2000). Muzo (5°32'07"N
el 8 de enero de 1999. Vereda 74°07'03 "0), registrada en Meyer de
Totumal (6°59'37"N 74°34'01"0), Schauensee (1948-52). Bosques de
Remedios, a 700 m, observada el 9 Balcones (5°50'25"N 74°20'25"0),
de enero de 1999 (A. Cuervo obs. hacienda La Florida, vereda La
pers.). Reserva Natural Refugio Río Fiebre, Puerto Romero, municipio
Claro (5°52'38"N 74°52'38"0), entre de Puerto Boyacá, a 296 m,
300 y 700 m, observaciones de julio observada en grupos de 4 a 5 en
de 1992 (G. Stiles in litt. 2001) Y del septiembre y octubre de 2000 (C.
26 de febrero de 1999 (A. Cuervo Múnera y O. Laverde, como pers.).
obs. pers.). La Esperanza (7°09'N Vereda La Ye (5°51'N 74°19'0),
74°36'0), vereda Malena-Río Bagre, Otanche, a 1300 m, observada en
municipio de Segovia, a 350 m, septiembre y octubre de 2000 (C.
observada entre el 3 y 8 de agosto Múnera y O. Laverde como pers.).
de 1999 (Donegan y Salaman 1999).
La Magdalena (T33'N 75°17'0), Caldas: río La Miel(5°34'N74°51'0),
vereda Anará, municipio de Cáceres La Dorada, tres especímenes en
a 200 m, observada el 6 y 9 de lCN de febrero de 1962 (Alvarez et
febrero de 2000. Planta hidro- al. 2000).
eléctrica Calera (6°27'00"N
74°32'13"0), río Malena, municipio Chocó: Noanamá (4°41'N 76°56'0),
de Puerto Berrío, a 200 m, dos especímenes (Chapman 1917,
observada el 20 de octubre de 1999 Meyer de Schauensee 1948-52).
(A. Cuervo obs. pers.). Alto Los Ensenada de Utría (6°04'N
Tarros (7°07'48"N 75°40'54"0), 77°23'0), P.N.N. Utria, municipio
Reserva Regional Bajo Cauca- de Bahía Solano, cerca del nivel del
Nechí, municipio Anorí, a 800 m, mar, observada entre el 15 y 19 de
registrada entre el 19 y 23 de abril de 1999 (R.Strewe comopers.).
agosto de 1999 (Donegany Salaman Bahía de Nabugá (6°23'00"N
1999). P.N.N. Las Orquídeas 77°38'21 "0), fotografiada cerca del
(6°41'00"N 76°07'30"0), Urrao, nivel del mar en diciembre de 1999
registrada por P. Florez el 19 de (A. Palacio como pers.).
mayo de 1995 (Dataves SAO2000).
Córdoba: alto de Quimarí (8°07'N
Bolivar. Volador (=El Tigre) (7°58'N 76°23'0), serranía de Abibe, límites
74°15'0), a 730 m, 25 millas al con Antioquia, a 700 m, macho en
occidente de Simiti, occidente de UCP de 1949. Finca El Jilguero
la serranía de San Lucas (Meyer de (7°38'N 75°38'0), arriba de
Schauensee 1948-52). Manopintada, cuenca de la
quebrada San Antonio en el P.N.N.
Boyacá: caño Fátima (6°51 '27"N Paramillo, municipio de Monte-
72°04'20"0), municipio de Cubara, líbano a 650 m, observada el 7, 8 Y
a 793 m, dos especímenes en 12 de octubre de 2000 (A. Cuervo
FMNH de abril de 1959. Puesto obs. pers.).
Zipa (5°49'N 74°15'0), vereda La
Grilla, municipio de Otanche, Cundinamarca: abajo de Fusagasugá
serranía de Las Quinchas, a 1480 (4°20'38"N 74°22'04"0), registrada
m, un macho en lCN y observa- en Meyer de Schauensee (1948-52)
ciones de grupos de 4-8 individuos Y Hilty Y Brown (1986).
en septiembre de 1997 (Stiles y

222
La Guajira: Sierra Negra (l0037'N siguientes localidades no fue posible
72°54'0), arriba y al suroriente de rastrearlas: Canta, San Nicolás,
Fonseca, registrada en Meyer de Santa Rosa (a 600 m), La Arenosa, La
Schauensee (1948-52). Javilla, Santo Domingoy La Quiebra
(Meyerde Schauensee 1948-52).
Magdalena: Los Naranjos
(=Naranjo) (11°18'N 73°54'0),
registrada en Meyer de Schauensee Población
(1948-52).
La Cotorra Cabeciamarilla es
Norte de Santander: El Edén
relativamente rara en la mayor
W53'00"N 72°30'19"0), al norte de
parte de su rango geográfico, pero
Cúcuta, macho en ULS de julio de
en algunas localidades es común
1937. Puerto Villamizar (8°18'25"N
(Hi1ty y Brown 1986, Kirwan y
72°29'35"0), espécimen en ULS de
Sharpe 1999, A. Cuervo y J. Toro
julio de 1938 (Meyerde Schauensee
obs. pers.). Al parecer es más
1948-52). Tibú (8°39'N,72°42'0),
frecuente en el lado occidental del
pareja en LACMde junio de 1966.
valle del Magdalena, asi como en
Buenos Aires (8°04'N 73°02'0), a
el oriente de Caldas, nororiente
1800 m, en la via entre Abrego y
antioqueño y valle bajo del rio
Cúcuta (Meyer de Schauensee
Cauca (Olivares 1969, HiltyYBrown
1948-52). Tierranueva (9°09'N
1986, BirdLife lnternational 2000,
73°22'0), serrania de Perijá, entre
A. Cuervo y J. Toro, obs. pers.),
1200 y 1800 m; Bellavista (8°35'N
73°07'0), parte baja del rio Tarra al aunque tambien es común en el
lado oriental de la serrania de Las
oriente de Convención, registrada
Quinchas, (F. Stiles in litt. 1999 en
en Meyer de Schauensee (1948-52)
BirdLife lnternational 2000). Sin
embargo, hay una disminución
Santander: La Albania 6°54'N
73°38'0), rio Oponcito u Oporcito, preocupante en sus poblaciones,
por lo que algunos autores sugieren
entre 150 y 200 m, macho en lCN.
Vélez (6°37'24"N 73°55'32"0), que la población total no supera los
10,000 individuos y en conse-
campamento Carare, Capote,
cuencia está amenazada global-
hembra en lCN de julio de 1968.
Peroles (rOl'N 73°42'0), Caño mente (Juniper y Parr 1998,
BirdLife lnternational 2000).
Muerto, municipio de Barranca-
bermeja a 170 m, hembra en lCN
de octubre de 1957 (Alvarez et al.
2000). El Tambor W19'N 73°16'0), Ecología
a 500 m; Paturia (7°34'42"N
73°49'47"0), registrada en Meyerde Pionopsitta pyrilia ha sido registrada
Schauensee (1948-52). desde el nivel del mar hasta los
1000 m, en bosques húmedos de
Valle: Buenaventura (3°53'36"N tierras bajas y en las estribaciones
7r04'11 "0), registrada en agosto andinas de Colombia (Juniper y
de 1977 y junio de 1981 (Hilty Y Parr 1998), aunque ha sido
Brown 1986). observada ocasionalmente hasta
los 1700 m y una vez a 2700 en
Nota: la ubicación geográfica de la Santa Elena (Hilty y Brown 1986).
localidad de Naranjo (=LosNaranjos) En Venezuela se encuentra
es incierta (A.Cuervoobs. pers.). Las regularmente hasta los 1650 m en

223
Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro
bosque nublado, donde es probable arroz. También se presentan
que realice movimientos estacio- cultivos de narcóticos como la coca.
nales (Juniper y Parr 1998, Kirwan Sin embargo, aún persisten
y Sharpe 1999, BirdLife Interna- algunas áreas boscosas localizadas
tional 2000). Esta cotorra principalmente en el nororiente
generalmente se encuentra en el antioqueño, como la serranía de
interior y borde de bosques San Lucas y la serranía de Las
maduros, asi como en bosques Quinchas en Boyacá, aunque están
secundarios avanzados y zonas siendo alteradas por la extracción
semiabiertas cercanas a bosques de madera, la minería, la ganadería
extensos y en fragmentos pequeños extensiva y más recientemente por
inmersos en potreros (Juniper y el cultivo de narcóticos (Birdlife
Parr 1998, BirdLife International International 2000, G. Stiles in litt.
2000, C. Múneray O. Laverde como 2001). Esta especie es poco
pers., A. Cuervo obs. pers.). No capturada y comerciada (Juniper y
existe información sobre su dieta. Parr 1998), aunque se conocen
algunos casos en Colombia
Se observa en grupos familiares o (BirdLife International 2000).
bandadas pequeñas, por lo general en
números inferiores a 10 individuos, Algunos sugieren que esta especíe
que se desplazan sobre el dosel y puede ser afectada por la
entre los bordes y claros de los contaminación de las aguas por
bosques (Juniper y Parr 1998, A. agroquímícos usados en los
Cuervoy J. Toro obs. pers.). cultivos de coca y por la minería
(L.Dávalos in litt. 1999, P. Salaman
Se han registrado cuatro in litt. 1999 en BirdLifeInternational
individuos en condición reproduc- 2000), pero no se ha especificado
tiva entre marzo y junio en el norte de que forma y en que magnitud.
de Antioquia (Hilty y Brown 1986),
y una hembra de Vélez, Santander
con ovarios desarrollados en julio.
En julio se observaron tres juve-
Medidas de
niles en la serranía de Perijá (Hilty conservación
y Brown 1986)y varios durante julio tomadas
de 1999 en La Esperanza, Antioquia
(A. Cuervo obs. pers.). Presente en tres áreas protegidas
del sistema de parques naturales
de Colombia: P.N.N. Paramillo,
Amenazas P.N.N. Los Katios y el P.N.N.
Ensenada de Utría. También se
encuentra en otras áreas
Ladestrucción del hábitat es la mayor
protegidas como son la Reserva
amenaza que afronta esta especie.
Natural El Refugio Río Claro y la
Vastas áreas dentro de su rango de
Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí.
distribución han sido deforestadas,
Esta cotorra podria estar presente en
principalmente para la ganaderia y el P. N. N. Catatumbo - Barí.
para el establecimiento de cultivos
agroindustriales como banano y

224
J4QfI;oIJsiUa pyriJia

Situación actual Medidas de


de la especie conservación
propuestas
La especie ha sido categorizada a
nivel global como vulnerable (VD) Es necesario evaluar la extensión
(BirdLifeInternational 2000). Este y estado actual del hábitat
loro ha perdido el 55% de su remanente en donde se ha
hábitat. Su extensión de presencia registrado esta cotorra. Se debe
es de 224,260 km2 y la extensión garantizar la protección efectiva de
de su hábitat potencial es de 53,610 los hábitats dentro de los parques
km". Aunque esta especie ha sido nacionales donde ha sido
registrada en cuatro localidades en registrada y en la Reserva Regional
el Pacífico el grueso de su de Bajo Cauca-Nechí. Se debe dar
población parece encontrarse en el un estado de protección a las
Magdalena medio y las tierras serranías de San Lucas y Las Quin-
bajas al norte de las cordilleras chas. Al respecto, se recomienda a
Central y Occidental. Esta las corporaciones autónomas
situación es más preocupante si se regionales que fortalezcan el
considera que esta especie parece desarrollo de programas de
realizar migraciones altitudinales investigación y conservación en
lo que implicaría que tiene estas áreas.
requerimientos de hábitat que
difieren entre épocas del año y por
lo tanto requeriría de amplias zo- Comentarios
nas boscosas para su super-
vivencia. Se consídera que esta
especie es vulnerable pues se Esta especie está presente en
estima que más del 30% de los cuatro Áreas de Endemismo de
bosques remanentes en estas Aves (AEA) prioritarias para la
regiones desaparecerán en 10 años conservación de la biodiversidad: la
(VD A4c). Esta especie no es AEA023 Tierras Bajas del Darién,
abundante en su areal de distri- AEA 037 Tierras Bajas de Nechi,
AEA 038 Andes Orientales de Co-
bución y se estima que su población
total podría estar por debajo de los lombia y AEA 041 Chocó
10,000 indíviduos (Juniper y Parr (Stattersfield et al. 1998).
1998) lo cual hace de esta una
especie vulnerable (VDC1).

225
Andrés M. Cuervo y Juan Lázaro Toro
Hapalopsittaca amazonina

Familia
Psittacidae

Nombre común
Cotorra Montañera

Categoría nacional
VU C2a(i)

Distribución y F. Piedrahita (Dataves SAO 2000).


HaciendaLaMorena(5°05'43"N75°28'43"0),
geográfica bosque del Taira, municipio de Manizales,
a 2400 m, especimenes en USNM.Cuenca
Hapalopsittaca amazonina se del río Gallinazo(05°4'12"N 75°31'14"0),
encuentra en los bosques municipio de Manizales (Graves y Uribe
andinos en Venezuela y Restrepo 1989).
Colombia (Collar et al. 1992).
Ha sido registrada en las
cordilleras Oriental y Central
en los departamentos de
Norte de Santander, Santan-
der, Cundinamarca, Huila,
Tolima, Cauca y Caldas.

Distribución
Caldas: cuenca del río Blanco
(5°05'39"N 75°26'25"0),
municipio de Manizales, entre
2400 y 2450 m, especimenes
y varios registros visuales de
bandadas (Graves y Uribe
Restrepo 1989), dos indivi-
duos observados en diciembre
de 1991 (J .A. Giralda in litt.
1992 en Collar et al. 1992),
varias bandadas observadas
en 1993 (L. M. Renjifo obs.
pers) y observada el 27 de
marzo de 1999 por D. Correa
226
Hapalopsittaca amazonina

Cauea: P.N.N. Puracé (2°24'N V. Caro comopers.). La Pica (6°45'N


76°23'0), probablemente observada 72°45'0), nororiente de Molagavita,
en 1973 por G. Tudor et al. (Hiltyy entre 2500 y 2700 m, espécimen de
Brown 1986). febrero de 1917 (Carriker 1955 en
Collar et al. 1992).Molagavita(6°41'N
Cundinamarea: Reserva Natural 72°50'0), registrada en Hiltyy Brown
Sumapaz (4°00'N 74°25'0), arriba (1986)YAlvarezet al. (2000). Virolín
de la cabecera municipal de (6°05'N73°12'0), reportada para esta
Cabrera, un individuo observado en zona por J. Hernández Camacho
agosto de 1991 (Renjifo obs. pers., (Collaret al. 1992).
Reserva Biológica Carpanta
(4°35'N 73°40'0), a 2600 m, Tolima: vereda Puerto Tolima
observada en 1988 y 1989 (3° II'N 75°49'0), municipio de
(S. Arango-Caro in litt.). El Roble Planadas, una pareja observada el
(4°23'N 74°19'0), arriba de 15 de marzo de 1999, a 2500 m
Fusagasugá, a 2438 m, especí- sobre la vía que comunica Planadas
menes en AMNHy UC, este último con la vereda Puerto Tolima (A.
un macho del 4 de febrero de 1915 Quevedo in Iitt. 2000). Vereda La
(Chapman 1917, Meyer de Cascada (4°38'02"N 75°05'50"0),
Schauensee 1948-52). Valle de municipio de Anzoátegui, siete
Jesús (4°46'N 73°41 '0), 6-8 individuos observados el 14 de julio
individuos observados en julio de de 1998 (A.Quevedo in litt. 2000).
1991 (A.Repizzoy Renjifoobs. pers.).

Huila: Reserva Natural Meremberg Población


(2° 14'N 76°08'0), aproxima-
damente 50 km al occidente de La
Hapalopsittaea amazonina ha sido
Plata, a 2300 m, observado en 1976
considerada como una especie
y recientemente por P. Flórez el 15
escasa y de distribución localizada
de octubre de 1997 (Ridgely y
(Hilty y Brown 1986). Usualmente
Gaulin 1980, Hilty Y Brown 1986,
se le observa en bandadas
Dataves SAO 2000). P.N.N. Cueva
pequeñas, las más grandes de las
de los Guácharos (1°35'N 76°00'0),
cuales han sido de sólo 25
siete individuos observados por P.
individuos en la cuenca de río
Gertler (Hilty y Brown 1986).
Blanco, arriba de Manizales
(Graves y Uribe Restrepo 1989,
Norte de Santander: Gramalote
Collar et al. 1992). La subespecie
(7°53'N 72°48'), espécimen de
H. a. amazonina se encuentra en la
septiembre de 1946. Ramírez
cordillera Oriental y H. a. velezi se
(7°48'N 73°05'0), km 4 al norte de
encuentra en la Central (Graves y
Cáchira, espécimen de octubre de
Uribe Restrepo 1989). Chapman
1916 (Carriker 1955 en Collar et al.
(1917) consideró que esta especie
1992). Cachira (T44'N 73°03'0),
era común en El Roble, Cundina-
registrada en Hilty y Brown (1986).
marca, pero este sector se
encuentra totalmente deforestado
Santander: vereda Minas (6°04'N
en la actualidad (Collar et al. 1992).
73°01'0), a 2800 m, macho en lCN
Aunque no existen estimaciones
del 16 de agosto de 1999, Y dos
de la población total de este
bandadas de cuatro individuos
periquito, con base en información
observados en octubre de 2000 (B.
de campo se considera que debe ser
López-Lanús, C. Roa, J. Salazar y
muy pequeña, posiblemente menos
227
Luis Miguel Renjifo
Hapolopeittaea amazonilí1J@;

de 1000 individuos (Collar et al. Amenazas


1992, BirdLife International 2000).
La principal amenaza para este
periquito es la destrucción y
Ecología fragmentación de los bosques
andinos. Actualmente existe un
Hapalopsittaca amazonina es una proyecto para adelantar explo-
especie de loro muy poco conocida. taciones forestales en las planta-
Habita los bosques andinos ciones de aliso de la cuenca
húmedos de las cordilleras Central protectora de río Blanco en Caldas.
y Oriental entre 2200 y 2800 m, De adelantarse estas explota-
aparentemente con una distribu- ciones se afectaría seriamente la
ción discontinua (Hilty y Brown población de H. amazonina que se
1986, Collar et al. 1992). En el encuentra en esta cuenca.
estómago del espécimen tipo de la
subespecie H. a. velezi se encontra-
ron semillas y fruta (Graves y Uribe Medidas de
Restrepo 1989). En Carpanta se conservación
observó en una oportunidad una
pareja de esta especie en compañía
tomadas
de ocho Pionus tumultuosus
comiendo frutos de Clusia sp., y en Existen poblaciones en las
otra oportunidad se observó una reservas de río Blanco, Carpanta,
pareja consumiendo frutos de Sumapaz, Merenberg y los P.N.N.
muérdagos (Loranthaceae) en unos Tatamá y Puracé. Podría encon-
árboles de Eucalyptus sp. trarse también en los P.N.N.
(S.Arango-Caro in litt. 2000). En río Cocuy, Chingaza y Nevado del
Blanco se ha observado repetida- Huila, así como en la reserva
mente el consumo de muérdagos o Cachalú, el Parque Regional
sueldas que crecen como parásitos Ucumarí y el Santuarío de Fauna y
sobre los árboles de aliso (Alnus Flora Guanentá-Alto Río Fonce. Se
acuminata) (D. Uribe comopers., L. desconoce si estas áreas prote-
M. Renjifo obs. pers.). En el Valle gidas cumplen con los requeri-
de Jesús se observó en una mientos de hábitat para mantener
oportunidad una bandada de 6 - 8 poblaciones viables de la especie
individuos consumiendo frutos de a largo plazo.
muérdagos de la familia Eremole-
pidaceae (A.Repizzoy L. M. Renjifo
obs pers.). Estas observaciones
refuerzan la percepción que el
género Hapalopsittaca explota
fuertemente los frutos de muér-
dagos (Collar et al. 1992).

228
Hapal0psitt€lca amazonina

Situación actual en el país estaria por debajo de


10,000 individuos pero por encima
de la especie del umbral de 2,500 individuos.
Esta especie califica como vulnera-
La especie ha sido considerada a ble según esta estimación (VD
nivel global como en peligro (EN) C2a(i)). Esta especie ha sido
(BirdLife International 2000). Este considerada como en peligro a nivel
loro ha perdido el 63% de su global, esta situación debería ser
hábitat, durante un periodo de reconsiderada teniendo en cuenta
tiempo prolongado. Su extensión la categoría definida en esta obra.
de presencia es de 141,120 km", la
extensión de su hábitat potencial
es de 13,890 km2 y ha sido registra- Medidas de
da en 18 localidades. Por estas
razones la especie no calificaria
conservación
como amenazada por rápida
propuestas
disminución poblacional o areal
pequeño fragmentado y en dismi- Por su distribución localizada esta
nución. No se tienen estima- especie requiere de la protección
ciones de campo de la densidad de los bosques en las localidades
poblacional de esta especie. La específicas donde se encuentra.
densidad poblacional promedio de Las explotaciones forestales en la
17 especies de Psittacidae en Perú cuenca de río Blanco de berían ser
y Panamá es de 7 individuos Zkrn-. evaluadas con cautela para evitar
Suponiendo una densidad muy baja poner en peligro la única población
de solo un individuo por kilómetro efectivamen te protegida que se
cuadrado y una ocupación de sólo conoce de la subespecie H. a. velezi.
el 25% del hábitat potencial de la
especie, el tamaño de la población

229
Luis Miguel Renjifo
Hapalopsiíta,ca juerlesi------

Familia
Psittacidae

Nombre común
Cotorra

Categoría nacional
C2a(ii)
EN B 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii); DI

Distribución la Reserva Natural del Cañón del


Quindio (4"37'18" N 75°27' 08"0) (Renjifo
geográfica
1991 b, Renjifo obs. pers.u.

Risaralda: Santa Isabel (4°47'N 75°28'0),


Hapalopsittaca fuertesi es una
a 3810 m especimenes en AMNH de
especie endémica de Colom-
septiembre de 1911 (Chapman 1912,
bia, conocida de una pequeña
1917), En 1980 unos loros Hapalopsittaca
región de bosque alto andino
fueron observados arriba de Santa Rosa
de la cordillera Central al
de Cabal a 3750 m cerca del rio
occidente y sur del macizo del
Campoalegre (4°52'N 75°38'0), este
Parque Nacional de Los
Nevados en los departa-
mentos de Caldas, Quindio,
Risaralda y Tolima,

Caldas: finca El Buen Retiro


(4°55'03"N 75°24'43"), haci-
enda Playa Larga, municipio
de Villa Maria, escuchado a
3100 m enjulio de 1993 (L. M,
Renjifo obs. pers.).

Quindío: Laguneta (4°35'N


75°30'0), sobre Salento, a
3150 m especimenes en
AMNH de agosto de 1911
(Chapman 1912, 1917), Alto
Quindio, municipio de Salento
observados desde el año 1989
al 1995 tanto en la Reserva
Natural del Alto Quindio Acaime
(4°37'35"N, 75°27'18"0) como en

230
registro podría corresponder a H. del Quindio y occidente de Tolima
fuertesi o aH. amazonina (Orejuela 1985 entre 2600'y 3500 m. En el alto
en Collar et al. 1992). Vereda Tolda Quindío el 80% de los registros de
Fuerte (4°46'N 75°29'0), municipio la especie durante un estudio de
Santa Rosa de Cabal, a 3640 m un un año y medio de duración se
individuo de Hapalopsittaca observado hicieron entre 2900 y 3150 m
el 1 de julio de 2000 (A. Quevedo in (Renjifo 1991 b). Lo anterior indica
liii. 2000), posiblemente se trate de una preferencia por un rango alti-
esta especie. tudinal supremamente angosto, si
se toma en cuenta la capacidad de
Tolima: Páramo de los Valles desplazamiento de la especie. La
(04°26'38"N 75°25'47"0) entre la especie podría tener un rango de
inspección de Dantas, municipio de distribución más amplio a lo largo
Ibagué, y el corregimiento de de la cordillera Central en hábitats
Anaime, municipio de Cajamarca; apropiados pero se requieren
cinco individuos observados a corta evaluaciones de campo para
distancia el 5 de febrero de 2000 a confirmarlo.
3260 m (A. Quevedo in litt. 2000).

Amenazas
Población
Como en el caso de su congénere
Hapalopsittaca fuertesi es una H. amazonina, la principal amenaza
especie escasa aún dentro de su para esta especie la constituye la
limitada distribución. Ha sido destrucción y fragmentación de los
observada como individuos solita- bosques altoandinos. Dada la
rios y pequeñas bandadas. En el limitada extensión del hábitat de
alto Quindio el tamaño promedio esta especie es preocupante
de los grupos observados fue de 7.9 cualquier disminución que se
individuos y la bandada más grande presente como consecuencia de la
que fue observada durante año y expansión de sistemas productivos
medio de trabajo de campo fue de tradicionales o de cultivos ilícitos.
sólo 25 individuos (Renjifo 1991 b).
Dada la escasa frecuencia de
observación aún dentro de su
hábitat óptimo, el tamaño pequeño Medidas de
de los grupos y su reducida conservación
distribución geográfica se estima tomadas
que la población total de la especie
es inferior a 250 individuos. Existen poblaciones de esta
especie en varias áreas protegidas
incluyendo la Reserva Natural del
Ecología Alto Quindio Acaime, la Reserva
Natural del cañón del Quindío, el
P.N.N. de los Nevados y posible-
H. fuertesi habita los bosques
mente el Parque Regional Ucumarí.
altoandinos del occidente de la cor-
Se desconoce si estas áreas prote-
dillera Central en un área
gidas cumplen con los requerimientos
comprendida por el sur de Caldas,
de hábitat para mantener poblaciones
oriente de Risaralda, nororiente
viables de la especie a largo plazo.

231
Luis Miguel Renjifo
Hapalopeinaea fuenesi

Situación actual maduros, posiblemente todos ellos


hacen parte de una misma
de la especie población. Esto unido al deterioro
de su hábitat hacen de este loro
A nivel global la especie fue una especie en peligro critico (CR
clasificada como en peligro crítico C2a(ii)). Aún si esta especie
(CR). Este loro ha perdido un 44% tuviese una población estable
de su hábitat, se estima que esta calificaría como en peligro por lo
pérdida se incrementará como reducido de su población (EN DI).
consecuencia de la expansión de
los cultivos ilícitos. Se prevé que
la especie perderá más de un 30%
de su hábitat en tres generaciones
Medidas de
(más de 15 años), razón por la cual conservación
califica como vulnerable. Su propuestas
extensión de presencia es de 1,222
km2 y la extensión de su hábitat
Por su distribución localizada esta
potencial es de 134 krn'. Esta especie requiere de la protección
especie califica como en peligro por
de los bosques en las localidades
lo reducido de su extensión de
específicas donde se encuentra.
presencia, su área de ocupación y
Es altamente deseable realizar
la progresivafragmentacióny pérdida
exploraciones de los bosques
de su hábitat (EN Blab(i,ii,iii) +
altoandinos de la cordillera Cen-
2ab(i,ü,iü)). Esta especie se conoce tral para verificar el tamaño de la
de un área reducida entre los
población de esta especie y si su
departamentos de Quindio, Caldas, distribución es mayor a la conocida
Risaralda y Tolima. Se estima que
en la actualidad.
la población total de la especie es
de menos de 250 individuos

232
Neomorp'hus radiolosue

Familia
Cuculidae

Nombre común
Correlón Escamado,
Guía de Pecaríes,
Sainero, Correlona

Categoría nacional
VU C2a(i)

Distribución cerca de El Tambo, a 730 y 800 m, dos


hembras en ANSP y YPM de julio de
geográfica 1939 y agosto de 1956. La Bermeja
(2°32'N 76°57'0), P.N.N. Munchique, a
Neomorphus radiolosus es una 800 m, observada en agosto de 1988
especie endémica de la ver- (Negret 1991).
tiente del Pacífico de los
Andes en Colombia y Ecuador. Nariño: río Pambi (entre Junín y
Hasta 1992 la especie había Barbacoas), a 900 m, observada en 1988
sido registrada en un reducido (G. Arango como pers.). Reserva El
número de localidades en tres
áreas al suroeste de Colombia
en la vertiente occidental de
la cordillera Occidental y en
seis lugares del noroeste del
Ecuador (Esmeraldas, Imba-
bura y Pichincha) (Haffer
1977, Collar et al. 1992, 1994,
Del Hoyo et al. 1997, Wege y
Long 1995).

Cauca: cerro Munchique


(2°32'N 76°57'0), ladera
occidental, a 1000 m, un
espécimen de septiembre de
1951 (van Sneidern 1954). La
Costa (2°25'N 76°49'0), 10 km
al norte de cerro Munchique,
flanco occidental, a 1000 m,
seis especímenes de enero de
1936y 1937 (Negret 1991). Rio
Mechengue (2°40'N 77°12'0),

233
Ralf Strewe
Neomorphus radiaZosus

Pangán (1°21'N 78°04'0), ca. 10 km Ecología


al norte de Junin, municipio
Barbacoas, valle del río Ñarnbí, El Correcaminos Escamado habita
entre 620 y 750 m, registrada en el bosque húmedo, en el piede-
junio de 1997. A 1 km del limite de monte de la vertiente del Pacifico
la Reserva El Pangán (1°22'N de la cordillera Occidental, entre
78°05'0), a 1050 m, observada en los 200 y 1200 m (Stattersfield et
1999 (López-Lanús et al. 1999). al. 1998, Birdlife Internacional
Patio (1°27'N 78°2"0), cerca del rio 2000, E. Constantino in litt. 2000,
Ñambi, observada a 550 m R. Strewe obs. pers.). Esta especie
(Salaman 1994). depende de grandes bloques de
bosques maduros o poco inter-
Valle del Cauca: cerca de Jiménez venidos, aunque también se ha
(3°45'N 76°57'0), a 885 m, una registrado en parches de bosques
hembra en AMNHde julio de 1907. secundarios cercanos a bosques
Alto Anchicayá (3°37'N 76°53'0), primarios (López-Lanús et al. 1999).
cerca de El Danubio, P.N.N. Los
Farallones de Cali, a ca. 600 m, un En el P.N.N. Munchique, el terreno
ejemplar de febrero de 1989 (F.R. ha sido descrito como quebrado y
Lambert in litt. 1989, Collar et al. cubierto de bosques. F. R. Lambert
1992). RioTatabro (3°38'N76°56'0), (in litt. 1989) describió el parche
bajo Anchicayá, observado un pequeño de bosque musgoso del
individuo a 200 m en enero de 1991 alto Anchicayá como poco alterado
(E. Constantino in litt. 2000). (aunque secundario), separado de
otros bosques más arriba, por una
franja de 10 m de pajonales (por
Población donde corria una linea de alta
tensión). Este bosque era denso,
Dentro de su restringido rango con soto bosque espeso, con
geográfico, Neomorphus radiolosus abundantes epifitas y un dosel de
es raro y local. En febrero de 1998, 8-12 m de altura (Collar etal. 1992).
2-4 individuos fueron escuchados En la Reserva Estación Biológica
y grabados en un bosque secun- Jatún Sacha Bilsa al noroeste del
dario en Bilsa, Ecuador. Las tres Ecuador, la especie ha sido
observaciones en 1997/98 en la observada 400 m adentro de una
reserva El Pangán provienen de un gran área de bosque primario con
área de menos de 1 krn-. Por las un estrato de sotobosque estrecho,
observaciones disponibles y la y en un área de bosque secundario
información obtenida de cazadores inmersa dentro de un bosque
locales en Nariño, se supone que primario (López-Lanús et al. 1999).
la especie tiene una densidad de En la Reserva El Pangán en Nariño,
población relativamente baja, pero este correcaminos ha sido
no existe información sobre encontrado en una zona de
tamaños de territorios (Collar et al. transición entre bosques primarios
1992, 1994, López-Lanús et al. 1999, extensos y en un área de 10 ha de
Salaman 1994). bosque secundario de unos 15 años

234
Nefl,morphus radiQlosUS

de edad. Otra observación cerca de Amenazas


esta reserva fue en un bosque
primario con sotobosque poco Por sus requerimientos ecológicos,
denso (López-Lanús et al. 1999). poblaciones poco densas y su área
de distribución restringida,
En la etiqueta de un espécimen en Neomorphus radiolosus es muy
AMNH,aparece como nombre local vulnerable. La principal amenaza
de la especie el de "Guia de en la región del Chocó es la tala
Pecaries" e igualmente se le ha del bosque y a pesar de la
dado el nombre de "Compañero del existencia de extensas áreas de
Pecarí"; un ejemplar fue colectado bosque, aparentemente maduro o
cuando seguía un grupo de pecaríes secundario en buen estado, en los
Tayassu tajacu (Hiltyy Brown 1986). departamentos de Cauca, Valle del
En 1988 se observó un ejemplar en Cauca y Nariño, algunos proyectos
el Parque Nacional Munchique de construcción y expansión de
siguiendo una manada de esta carreteras amenazan con la
especie (Negret 1991). Los dueños destrucción y fragmentación de los
de la reserva El Pangán confirmaron mismos (Stattersfield et al. 1998,
también esta asociación, lo cual da Strewe 1999 a). Igualmente,
origen al nombre local de "sainero", algunos proyectos agricolas e
lo mismo que los indígenas Awá hidroeléctricos están causando la
quienes le dan el nombre de degradación de hábitats dentro del
"correlona" en Nariño (López-Lanús P.N.N. Munchique (información de
et al. 1999, Salaman 1994). Es la IVCN). En los alrededores de
probable que N. radiolosus exhiba Anchicayá otra amenaza es la
comportamientos similares a los mineria (F. R. Lambert in litt. 1989).
de Neomorphus geoffroyi, el cual En Nariño existen todavía áreas
también se asocia con frecuencia extensas de bosques primarios o
a estos ungulados (Collar et al. poco intervenidos, pero el proceso
1992, HiltyyBrown 1986) de deforestación se ha intensifi-
cado y la presión sobre los eco-
En Bilsa y Pangán se observaron sistemas naturales es muy alta.
individuos siguiendo rondas de Igualmente la expansión de
hormigas legionarias, en ban- cultivos de palma africana destruyó
dadas mixtas con especies como gran parte de los bosques
Phaenostictus mcleannani,Dendrocinda naturales y la explotación de
fuliqiriosa, Myrmeciza immaculata, madera, la ganadería y los cultivos
Gymnopithys leucaspis, Sipia berlepschi de coca y banano son amenazas
y Myrmotherula fulviventris. En El adicionales (Strewe 1999 a).
Pangán la especie también fue
observada acompañando banda-
das mixtas, buscando artrópodos
mientras corria y saltaba en el Medidas de
soto bosque (López- Lanús et al. conservación
1999). El seguimiento de pecaríes
y rondas de hormigas puede ser un
tomadas
requerimiento ecológicoimportante Existen dos parques que cubren
para esta especie y puede estar localidades donde ha sido regis-
determinando el tamaño de los trado el Correcaminos Escamado:
territorios y limitando la densidad el P.N.N. Munchique (44,000 ha) y
de las poblaciones. la Reserva Privada Tambito dentro

235
Ralf Strewe
Neomorphus. radiolostls

de la zona de amortiguamiento del especie se aproxíme a calificar


parque, que dan más protección al como vulnerable por la extensión
bosque húmedo de las zonas bajas de su área de ocupación (NT
(Wege y Long 1995, J. Negret como B2ab(iií)). La densídad poblacional
pers.). La cuenca de los ríos de los cucos terrestres o corre-
Anchicayá y Verde, que abarca dos caminos es muy baja, ésta ha sido
plantas hidroeléctricas, es prote- estimada para N. geoffroyi en 0.5 y
gida por la CVC. Aunque este último 1 individuoy krn" (Terborgh et al.
sitio es una reserva ecológica, 1990, Robinson et al. 2000). Aun
todavía se caza y se tumba el si la totalidad del hábitat estuviese
bosque para agricultura (F. R. ocupada la población de esta
Lambert in litt. 1989). El P.N.N. Los especie en el país estaría entre
Farallones de Cali, con extensos 2,000 y 4,000 índividuos la cual
bosques en la ladera del Pacífico, hacen de esta una especie
podría albergar otras poblaciones vulnerable (VD C2a(i)).
de la especie (G. Kattan in litt.
1992), aunque en 1977 no se halló
durante un trabajo de campo en la Medidas de
zona (Collar et al. 1992). En Nariño
no existen áreas extensas de
conservación
conservación en el rango de propuestas
distribución de Neomorphus
radiolosus. La úníca área que Es urgente garantizar la integridad
protege hábitats de la especie es de los bosques dentro de las
la reserva privada El Pangán (c. reservas mencionadas arriba y la
1000 ha) en el valle del río Ñambí. conexión de las mísmas, por
La zona protegida de la Reserva corredores naturales. En lo posible
Forestal de los Indios Awá (más de otros bloques de bosque deben ser
100, 000 ha) en la frontera con conservados en el área, especíal-
Ecuador podría albergar pobla- mente en Nariño (Stiles 1998 a,
ciones de esta especie pero su Strewe 1999 a). Es de gran impor-
presencia está por confirmarse y tancia la extensión de áreas de
deberá ser evaluada. conservación en la parte baja del
valle del río Ñambí, con el fin de
proteger la población conocida de
N. radiolosus en la zona.
Situación actual
de la especie Es necesario documentar bien la
verdadera dístribución de la
especie, su densidad de población
La especie ha sído categorizada a
y requerímientos ecológicos
nivel global como vulnerable (VD)
básícos, para permitir desarrollar
(BirdLife International 2000). Esta
una estrategía de conservación
especie ha perdido el 32% de su
adecuada. Las actividades y
hábitat. Su extensión de presencia
estrategias de conservacíón en las
es de 25,680 km2 y la extensión de
vertientes bajas de la cordillera
su hábitat potencial es de 4,180
Occidental tienen que incluir esta
km". Se sabe que esta especie
tíene una dístribución muy locali- y otras especies amenazadas como
zada pero se desconoce la propor- Penelope ortoni y Cephalopterus
ción de ocupación del hábitat
penduliger.
potencial. Posiblemente esta

236
NeomQrp;hu8' re:tdíolosus

Comentarios
Esta especie está incluida dentro
de un Area de Endemismo de Aves
(AEA)prioritaria para la conser-
vación de la biodiversidad: la AEA
041 Chocó (Stattersfield et al. 1998).

237
Ralf Strewe
Familia
Strigidae

Nombre común
Buhito Nubícola

Categoría nacional
VD A2c + 3c

Distribución macho en ICN a 1740 m, 3 de junio de


1992; escuchado entre 1400 y 1700 m,
geográfica 14 al 17 de abril de 1993 por F. G. Stiles
(Robbins y Stiles 1999).
Glaucidium. nubicola ha sido
encontrado en la vertiente del Valle del Cauca: cerro de San Antonio
Pacífico de la cordillera (3°30'N 76°38'0), municipio de Cali, a
Occidental, el Macizo Colom- 2000 m, un macho en MVZcolectado y
biano y los Andes de Ecuador canto descrito por A. H. Miller (Robbins
desde el departamento de y Stiles 1999).
Risaralda, Colombia hasta la
provincia de Pichincha,
Ecuador (Robbins y Stiles
1999, Ridgely y Greenfield
2001).

Nariño: Reserva Río Ñambí


(1°18'N 78°0S'0), inspección
de policía de Altaquer, muni-
cipio de Barbacoas, a 1300 m,
grabación de P. Coopmans;
Reserva Natural La Planada
(1°0S'06"N 77°S3'06"0),
municipio de Ricaurte, escu-
chado y observado en julio de
1991 y 1992, F. G. Stiles
(Robbins y Stiles 1999).

Risaralda: alto de Pisones


(S02S"N76°02'0), Inspección
de Policía Geguadas, muni-
cipio de Mistrató, grabado y un

238
Ecología 1999). La deforestación resultante
está fragmentando cada vez más
los bosques dentro de la angosta
Este mochuelo habita la selva
franja altitudinal que habita G.
nublada primaria a ligeramente
nubicola.
entresacada en zonas montañosas
de alta pluviosidad y con pendien-
tes abruptas, entre los 1300 y 2000
m. Se encuentra en bajas densi- Medidas de
dades (dos individuos cantando a conservación
lo largo de 2.5 km de sendero entre
los 1400 y 1750 m en alto de
tomadas
Pisones en abril de 1993) en el
G. nubicola se encuentra dentro de
dosel y el estrato medio del bosque.
las reservas de La Planada y Rio
Sin embargo, a veces baja hasta el
Ñambi, sin embargo debido a la
sotobosque (por ejemplo, para
baja densidad poblacional y las
atacar a las aves pequeñas atrapa-
áreas pequeñas de estas reservas,
das en una red). Se alimenta de
es probable que las poblaciones así
invertebrados grandes (Orthoptera,
protegidas sean de tamaño
Homoptera, Hemiptera) y vertebra-
reducido.
dos pequeños como aves y
lagartijas. Según los datos dispo-
nibles, se reproduce principal-
mente entre febrero y junio. En La Situación actual
Planada, esto le permite tener de la especie
juveniles fuera del nido cuando hay
una abundancia de presa en forma
Esta especie ha sido categorizada
de volantones de aves pequeñas,
a nivel global como vulnerable (VU)
la mayoría de las cuales anida en
(BirdLifeInternational 2000). Este
la época seca de junio-julio. En
búho ha perdido el 57% de su
julio de 1992 F. G. Stiles observó
hábitat, se estima que más del 30%
un mochuelo comiendo un juvenil
del hábitat se ha perdido en tres
de Chlorochrysa phoenicotis. El
generaciones y esta pérdida se ha
canto del mochuelo provoca
acelerado por la expansión de los
intensas reacciones de acosamien-
cultivos ilícitos, por lo cual esta
to de las aves pequeñas.
especie es vulnerable (VUA2c + 3c).
Su extensión de presencia es de
46,400 km2 y la extensión de su
Amenazas hábitat potencial es de 3,900 km",
La especie ha sido colectada en muy
Aunque el crecimiento demográfico pocas localidades pero es factible
y la deforestación en la vertiente que esto se deba a una deficiencia
del Pacífico de Colombia ha sido de muestreos apropiados para la
más lento que en Ecuador (donde especie. No existen estimaciones
queda sólo el 15 % de los bosques de la densidad poblacional de esta
originales), la deforestación se ha especie. Estimaciones de dos espe-
incrementado en los últimos 20 cies congenéricas G. minutissimum y
años. La construcción actual de G. brasilianum en las selvas
carreteras está permitiendo el amazónicas arrojan densidades de 2
acceso a lo que alguna vez fueron a 10 índíviduos /km? (Terborgh et al.
áreas remotas (Salaman y Stiles 1990), es probable que la población

239
F. Gary Stiles, Bernabé López-Lan u s y Luis Miguel Renjifo
Glaucidium nubicoZa

de esta especie exceda el umbral tes entre Risaralda y Antioquia


de vulnerabilidad de 10,000 (Caramanta). Definir la forma de
individuos maduros. Esta especie proteger la región de Alto de
se considera vulnerable. Pisones, ya sea dentro del pro-
puesto P.N.N. Caramanta, en
Risaralda y Antioquia o bajo otra
Medidas de figura; finalizar el plan de manejo
de Alto de Pisones; mejorar la pro-
conservación tección de todas estas zonas en la
propuestas medida que permita la delicada si-
tuación de órden público. Debido a
Determinar si está presente en la intensa deforestación en el PNN
otras áreas protegidas como los Tatamá, es poco probable que exis-
P.N.N. Farallones de Cali y P.N.N. ta una población significativa alli.
Munchique, asi como en los lírni-

240
________ Cy:pseJoides lemosi

Familia
Apodidae

Nombre común
Vencejo Pechiblanco

Categoría nacional
B2ab(iii,iv); el

Distribución 1966. Cerro Coronado (3°00'25"N


76°25'00"0), muy cerca de Santander,
geográfica entre 1050 y 1200 m se observaron
bandadas y se obtuvieron especimenes
Cypseloides lemosi se distri- en octubre en 1951 y 1957, uno en
buye desde el noroccidente INCIVAdel21 de octubre de 1957 (Collar
del Perú hasta Colombia, en et al. 1992). Planta hidroeléctrica
donde se encuentra en el alto Salvajina (2°55-N 76°41'0), sobre el río
y medio valle del Cauca entre Cauca cerca de Suárez, 12 individuos
Cali y Popayán (Hiltyy Brown observados en agosto de 1989 (Collar et
1986, Collar et al. 1992,
Schulem-bergy Awbrey 1997,
López-Lanús en imprenta).
Especie casi endémica en
Colombia y de distribución
restringida (Stattersfield et al.
1998, Stiles 1998 a). Sin
embargo, la especie probable-
mente no califica como de
distribución restringida debido
a que su rango de distribución
puede ser mayora 50000 km2 (G.
Kattan in litt. 2002).

Cauea: Santander de
Quilichao (3°01-N 76°28-0), a
1400 m, tres especimenes,
uno en INCIVA de abril de
1961. Hacienda San Julián
(3°05'25"N 76°30'33"0),
próxima a Santander, una
hembra en UV de junio de

241
Bernabé Lópcz-Lanús y Luis Miguel Renjifo
CypseZoides temosi

al. 1992, A. J. Negret en Collar et Amenazas


al. 1992). Mondomo (2°53'16"N
76°33'00"0), a 16 km al sur-
No es conocida ninguna amenaza
occidente de Santander, margen
específica. El uso de compuestos
derecha del río Ovejas, a 1400 m,
agroquimicos en ambientes rurales
un espécimen en UCP del 1 de
en el valle del Cauca puede haber
octubre de 1951 y vistos en febrero
afectado su población. Los efectos
de 1960 y mayo de 1962 (Collar et
de la erosión del suelo dentro de
al. 1992, Alvarez et al. 2000). Km 8
su distribución en Colombia no son
al sur de Pescador (2°44"N 76°
cuantificables en tanto no sean
33'0), observaciones en octubre de
claros los requerimientos ecoló-
1962 (Collar et al. 1992). Cerro
gicos de la especie. El tipo de
Munchique (2°55'N 76°27'0),
hábitat descrito en Colombia existe
observaciones en 1962 y ca. 1993 (A.
en los alrededores de Santander de
J. Negret inlitt. en Wegey Long 1995).
Quilichao en ambas laderas del
valle del Cauca. Hasta que sus
Valle del Cauca: cerro de los
áreas de anidación no hayan sido
Cristales (3°2TN 76°31 'O), sobre
identificadas, las amenazas espe-
Cali en el centro oeste de la ciudad,
cíficas para la especie son dificiles
actualmente dentro del perimetro
de evaluar (Collar et al. 1992). Si
urbano, observación de abril de
bien se sabe poco sobre sus
1962 (Collar et al. 1992).
desplazamientos, la zona donde
fueron observados individuos de
paso en la costa del Pacífico en
Ecología Ecuador se halla deforestada y con
uso intensivo de compuestos
Este vencejo en Colombia habita agroquimicos. Esto podria afectar
piedemontes entre los 400 y 1400 a la población colombiana de
m. Frecuenta pastizales, mato- confirmarse su migración o
rrales, áreas rocosas, potreros y desplazamientos nómadas entre
terrenos montañosos con áreas ambos países e incluso hasta Perú.
erosionadas (Collar et al. 1992, En general la situación de esta
Stattersfield et al. 1998, López- especie en Colombia es afectada
Lanús 2000 e, López-Lanús y por la destrucción casi total del
Gastezzi 2000). Vuela en bandadas bosque húmedo en el alto valle del
de hasta 20-25 individuos, tanto en Cauca (Wege y Long 1995).
congregaciones monoespecíficas
como en grupos asociados a otros
Apodidae y / o Hirundinidae (López-
Lanús 2000). Las observaciones del
Medidas de
Ecuador sugieren que pueden conservación
realizar movimientos estacionales, tomadas
en un caso junto a Hirundo rustica
(Collar et al. 1992, López-Lanús Podría estar presente en el
2000, López-Lanús y Gastezzi P.N.N. Munchique y en el P.N.N.
2000). En Ecuador existen registros Farallones de Cali, el cual se
de juveniles e inmaduros de abril encuentra cerca de una de
(Collar et al. 1992, López-Lanús y las pocas localidades conocidas
Gastezzi 2000). para la especie en Colombia (Collar
etal. 1992, WegeyLong 1995).

242
Situación actual Medidas de
de la especie conservación
propuestas
Este vencejo habitaba los valles Es necesario hallar sitios visitados
altos del Cauca y el Patía en el
regularmente por este vencejo
Valle del Cauca y Cauca. Su ex-
donde pueda ser observado y
tensión de presencia histórica
estudiado. Si se encontraran las
máxima parece haber sido de unos
áreas de reproducción se podría
14,020 km2 y la extensión de los determinar el alcance y tipo de las
ecosistemas originales dentro del
amenazas que encara la especie.
rango altitudinal apropiado de
La búsqueda sistemática de las
8,017 km". Esta especie fue fre-
áreas de reproducción podría
cuentemente observada en zonas
iniciarse en los parques naturales
rurales y hasta en la ciudad de Cali
nacionales Munchique y Los
hasta principios de los años sesen- Farrallones de Cali. De igual
ta (Collar et al. 1992). Los últimos
manera es necesario determinar si
registros que se tienen son obser-
realiza migraciones de larga
vaciones de 12 individuos en 1989
distancia y su relación con las
y un número no determinado
observaciones en Ecuador y Perú
aproximadamente en 1993. La au-
(Collar et al. 1992).
sencia de registros de durante casi
diez años en una región permanen-
temente visitada por ornitólogos y
observadores de aves indica que la Comentarios
especie podría haberse extinguido
en el país o en caso de tener algu- Esta especie está incluida en
na población relictual esta debe Colombiaen un Área de Endemismo
ser muy pequeña al igual que el de Aves (AEA) prioritaria para la
hábitat ocupado. Esta especie se conservación de la biodiversidad, la
encuentra el peligro crítico (CR AEA 039 Valles Interandinos
B2ab(iii,iv); C1). Colombianos (Stattersfield et al.
1998).Wegey Long(1995)señalanpara
esta especie un Área Clave para las
aves amenazadas en elneotrópico:ca
55 Santa Helena-Cerro Munchique.

243
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
Campyl'opterus phatnop@plus---

Familia
Trochilidae

Nombre común
Ala de Sable Serrano

Categoría nacional
Blab(i,iii)
VD B2ab(ii,iii)

Distribución La Guajira: Alto de Macotama (l0055'N


73°30'0), espécimen (Meyer de
geográfica Schauensee 1948-1952, Alvarez et al.
2000).
Campylopterus phainopeplus es
una especie endémica de la Magdalena: arriba de Minca (coordenas
Sierra Nevada de Santa Marta. sin rastrear), cerca de cuchilla de San
Se encuentra distribuida en Lorenzo, observada (P. Coopmans in litt.
la vertiente suroriental en BirdLife International 2000).
(especialmente cerca de San
Sebastián) y en el extremo
nororiental de la Sierra (arriba
del rio Macotama) (Hilty y
Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe
1990). Existe un registro
visual "arriba de Minca" en el
departamento del Magdalena,
fuera de la distribución
habitual de la especie (P.
Coopmans in litt. en BirdLife
International 2000).

Cesar: Atanques (=Atan-


quez)(10042'N73°21'O), Sierra
Nevada de Santa Marta,
colectada (Meyerde Schauensee
1948-1952). San José (lO 45'N
0

73°24'0),al parecer noroccidente


del municipio de Valledupar
(Alvarezet al. 2000).

244
Campy,lopterus phainopeplús

Población la vertiente sur de la Sierra ha sido


masiva con la consecuente expan-
sión agricola (por ejemplo, el café
Reportado como común en la y la ganadería) y la tala del bosque.
vertiente suroriental de la sierra Esto ha generado la desaparición
en 1922 (Todd y Carriker 1922), de buena parte de los bosques en
aunque sólo ha sido registrado en la zona y probablemente pudo
tres localidades durante la década haber inducido algunos cambios
pasada. climáticos (Dinerstein et al. 1995,
P. Salaman obs. pers.).

Ecología Los hábitats de reproducción de


esta especie a grandes altitudes,
Es un migrante altitudinal que pueden estar sufriendo serias
habita los bordes del bosque modificaciones debido a la quema
húmedo entre los 1200-1800 m regular del páramo y la tala y quema
durante la estación seca (febrero- de la vegetación para habilitar
mayo), cuando se alimenta espe- nuevas zonas para la cría de
cialmente de flores del banano ganado. Aunque las especies
(Musa spp.) que hacen parte de pueden beneficiarse de las flores
plantaciones de café a la sombra del banano que hacen parte de los
(Hiltyy Brown 1986, Salaman in litt. cultivos de café a la sombra, la
1998, 1999). Igualmente se en- conversión del hábitat original por
cuentra en páramo abierto, hasta estos cultivos, podría tener serias
los 4800 m durante la estación consecuencias para esta especie.
lluviosa (junio-octubre)(Hi1ty y
Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe 1990).
Se han registrado individuos en Medidas de
condición reproductiva de abril a
junio y se observaron individuos en
conservación
cortejo entre junio y julio (Hilty y tomadas
Brown 1986).
C. phainopeplus se encuentra
dentro del P.N.N. Sierra Nevada
Amenazas de Santa Marta de c. 3.830 km2 y
de la Reserva de la Biosfera Sierra
La principal amenaza para la Nevada de Santa Marta de la
especie es la conversión de los UNESCO de c. 3.480 km2 (IUCN
bosques de montaña y piedemonte 1992), la cual se superpone con el
de la sierra en zonas dedicadas parque nacional.
principalmente a la agricultura,
especialmente de café a la sombra,
a la ganadería y más recientemente
al cultivo de narcóticos. En este
Situación actual
ultimo caso se suman las acciones de la especie
de erradicación de dichos cultivos
fumigando la sierra con una amplio Este colibrí ha perdido el 56% de
espectro de herbicidas (L.G. O1arte su hábitat, y la destrucción y
in litt. 1993). Desde 1950, la fragmentación de su hábitat
inmigración de colonos desde las continúa. Su extensión de presen-
2
tierras bajas a las partes altas de cia es de 4,000 km y la extensión

245
Paul Salaman, Luis Miguel Renjifo y Bernabé López-Lanús
de su hábitat potencial es de 790 mientos ecológicos y movimientos
2
km . Esta especie califica como en altitudinales de esta y de cerca de
peligro por lo reducido de su otras 20 especies endémicas de la
extensión de presencia, así como región, al igual que ubicar
la creciente fragmentación y poblaciones saludables de las
destrucción de su hábitat (EN mismas, se hacen urgentes con
Blab(i,iii)). Por otra parte, la base en la alarmante tasa de
especie califica como vulnerable desaparición del bosque en la zona
por la extensión de su hábitat Esta información es un requisito
potencial el cual en ausencia de crítico que permitirá proteger áreas
mejor información sobre la especie vecinas a las ya establecidas para
es tomado como una medida de su tal fin. La Sierra Nevada de Santa
área de ocupación (VDB2ab(ii,iii)). Marta necesita con urgencia una
Esta especie está en peligro. estrategia de conservación y
manejo que permita fortalecer e
implementar medidas efectivas en
Medidas de áreas de piedemonte y montaña
que contienen una gran concen-
conservación tración de endemismos.
propuestas
Investigaciones y estudios de
campo que permitan obtener
información sobre los requeri-

246
________ L€pidopyga Uniae

Familia
Trochilidae

Nombre común
Colibrí Cienaguero

Categoría nacional
C2a(i)
EN B2ab(i,iii,iv)
VU Blab(i,iii)

Distribución Brown 1986, SalamanyGiles inlitt. 2000,


F. Troncoso como pers.). Isla de
geográfica Salamanca (10 59'N 74°27'0), carretera
0

Barranquilla - Santa Marta, P.N.N. Isla


Lepidopyga lilliae ha sido de Salamanca, registrada a menudo
registrada a lo largo de la especialmente en el extremo oriental y
parte norte de la costa del una observación reciente de mayo de
Caribe en los departamentos 1997 (R. Strewe in litt. 2000, R. Franke
de La Guajira, Magdalena y como pers.). Caño los Almendros
Atlántico. (11°00'N 74°45'0), extremo occidental
cerca del río Magdalena, registrada en
Atlántico: costado occidental
de Bocas de Ceniza (11°07'N
74° 51 '0), mencionado por
Meyer de Schauensee (1948-
1952) yA. J. Negret (Collar et
al. 1992).

La Guajira: desembocadura del


río Ranchería (11 °3 3'N
72°55'0), al oriente de Río-
hacha, dos individuos obser-
vados en agosto de 1974
(Meyer de Schauensee 1948-
1952, Gochfeld etal. 1980).

Magdalena: S.F.F. Ciénaga


Grande de Santa Marta
(10 32'N 74°29'0), flancos ori-
0

ental y occidental, registrada


visualmente en 1987 y 1995
(Gochfeld et al. 1980, Hilty Y

247
Juan Luis Parra y Marta Sofia Agudelo
LepidoPY90J lilliae

1998 (F. Troncoso, como pers.). éstos (Darlington 1931, J.


Corregimiento de Sevillano (10 56'N0
Hernández, como pers., J. Parra y
74°15'0), sector nororiental de la M. Agudelo, obs. pers., F. Troncoso,
Ciénaga Grande de Santa Marta como pers.). En las raras ocasiones
(Darlington 1931). Punta Caimán en que este colibrí ha sido
(11°10'N 74°14'0), Santa Marta, observado, usualmente se encuen-
sobre la costa del mar Caribe, tra solitario alimentándose de
municipio de Santa Marta, macho insectos a diferentes alturas en el
en FMNH de septiembre de 1913 interior del manglar (Gochfeld et al.
(Stone 1917). 1980, Hilty Y Brown 1986).
Recientemente se observó una
Nota: una observación en octubre hembra anidando y alimentándose
2000 en el caño Clarin Viejo(11°OO'N en manglar maduro durante el mes
74°44'0), extremo occidental cerca del de octubre (P. Salaman in litt. 2000).
rio Magdalena (J. Parra y M. Agudelo Sin embargo se desconoce hasta
obs. pers.), requiere confmnación (J. qué punto la especie es depen-
Parra obs. pers.). diente de este tipo de hábitat. En
vegetación xerofitica dominada por
trupillos (Prosopis juliflora), olivos
(Capparis spp.), calabazos (Crescentia
Población spp.) y algunos cantagallos (Erythrina
fusca), 1. lilliae ha sido observada
No existen datos cuantitativos del comiendo insectos tomados de
tamaño poblacional del Colibri telarañas y libando de flores de
Cienaguero. La escasez de Capparis sp. (J. Parra y M. Agudelo,
registros a pesar de intensas obs.pers.). J. Hemández (com. pers.)
búsquedas y su rango de distri- sospecha que la especie puede ser
bución restringido y localizado bastante dependiente de bosques
sugieren que la población es ribereños de Erythrina fusca.
pequeña. Hilty y Brown (1986) lo
consideran raro, local y poco
frecuente. En estudios recientes Amenazas
sobre la avifauna de los manglares
de la costa Caribe (Ayala 1997), La franja original de manglar a lo
esta especie no fue observada. Si largo de la parte norte de la costa
este colibri depende de extensas Caribe ha sido altamente frag-
áreas de manglares maduros y mentada y destruida debido a
bosques aledaños para sostener actividades tales como la
una población viable (ver Ecologia), construcción de diques y canales,
indudablemente habrá declinado varias carreteras (Barranquilla-
desde mediados de los 70 debido a Ciénaga, Salamina-Fundación y
la destrucción masiva del hábitat Palermo-Salamina), y el aprove-
(ver Amenazas). chamiento de los rios provenientes
de la Sierra Nevada. Todo esto ha
provocado un cierre del flujo de
Ecología agua proveniente de los principales
r io s (Magdalena, Aracataca,
1. lilliae ha sido registrada en el in- Sevilla), que ocasionó la muerte de
terior de bosques maduros de extensas zonas de manglar (58%
manglar y en vegetación xerofítica de la cobertura original en La Via-
y bosques ribereños aledaños a Parque Salamanca, Sánchez Paez

248
Lepidepyg€1J liüiae

1988). Estas áreas han sido Medidas de


reemplazadas por pantanos hiper- conservación
salinos con vegetación halofitica,
bosques xerofíticos y playones
tomadas
descubiertos (Bernal y Betancur
1996). Los bosques ribereños de
El P.N.N. Isla de Salamanca y el
Erythrina fusca se han visto
S.F.F. Ciénaga Grande de Santa
extensamente afectados tanto por
Marta incluyen áreas considerables
el aprovechamiento de las tierras
de manglar conservado, a lo largo
como por el aumento en la
de la costa y en el extremo
salinidad de las aguas (J. Hernán-
dez, como pers.). Los rellenos por suroriental de la ciénaga, de donde
provienen la mayor parte de los
parte de fincas ganaderas y
registros. Lastimosamente las
asentamientos humanos y la
medidas de control en éstas áreas
destrucción del mangle sobre todo
protegidas son muy pocas, y
en la parte oriental de la Isla de
actualmente sus recursos están
Salamanca (Tasajeras, Pueblo
siendo explotados por comuni-
viejo) y en la parte occidental del
dades residentes en los parques y
actual delta del río Magdalena
áreas aledañas. La zona del
(Atlántico) han traído como
manglar fue altamente deteriorada
consecuencia la pérdida y
y está actualmente en un proceso
fragmentación de amplias áreas de
de recuperación a cargo del plan
manglar. El remplazo de la
PROCIENAGA,iniciado en 1993
vegetación natural por cultivos de
para la rehabilitación del flujo
cebollin, caña y pimientos, no sólo
altera las condiciones originales hídríco entre el río Magdalena y el
mar Caribe con el complejolagunar,
del hábitat sino que elimina las
mediante la construcción de
posibilidades de permanencia de
alcantarillas y el destaponamiento
las especies residentes. La fuerte
de caños (Castaño-Uribe y Cano
acción del mar sobre la Isla de
1998). A simple vista, la recupe-
Salamanca ha ocasionado un
retroceso constante y rápido de sus ración de ciertas zonas parece
costas de c.17m por año (Bernal y prometedora (J. Parra y M.Agudelo,
Betancur 1996), lo que ha reducido obs. pers.).
la franja de manglar existente. La
construcción del nuevo puerto
carbonero y el incremento de la Situación actual
infraestructura hotelera por toda de la especie
la costa hacia el sur, desde Santa
Marta y el Rodadero, han
ocasionado la pérdida de valiosas La especie está catalogada a nivel
global como en peligro crítico (CR)
regiones previamente cubiertas
(BirdLifeInternational 2000). Este
por manglares, donde al parecer
L. lilliae habitaba (Todd y Carriker colibrí ha perdido el 40% de su
hábitat. Su extensíón de presencia
1922). Toda esta fragmentación,
es de 13,360 km", la extensión de
deterioro y destrucción del
su hábitat potencial es de 1,170
hábitat, ha permitido la entrada
km", su hábitat es discontinuo y
de posibles competidores y
especies relacionadas, aumen- esta siendo degradado en casi
tando la presión existente sobre todas las localidades. Esta especie
la población de L. lilliae. califica como vulnerable por lo

249
Juan Luis Parra y Marta Sofia Agudelo
LepidoPY:9(1J liUiae

reducido de su extensión de registrada, como la desembocadura


presencia, lo fragmentado de su del rio Rancheria y los pequeños
hábitat y la reducción progresiva relictos de manglar al costado
del mismo (VDB1ab(i,iii)). Por otra occidental de Bocas de Ceniza en
parte, califica como amenazada el Atlántico, son de gran
porque su área de ocupación es importancia para el mantenimiento
muy pequeña, en la última década de una o varias subpoblaciones
solo se han obtenido cuatro registros viables. También se recomienda
visuales en los alrededores de la una evaluación de las zonas de
Cienaga Grande de Santa Marta, a manglar en las costas al sur de
pesar de las búsquedas de las que ha Bolívar y norte de Sucre (Punta
sido objeto recientemente (EN Barbacoas, Punta Comisario),
B2ab(i,iii,iv)). Por último, esta donde es posible que la especie se
especie se considera en peligro encuentre (G. Stiles in litt. 2000).
critico porque se estima que su
población es muy pequeña (CR
C2a(i)). Comentarios
El registro de L. lilliae en el Santuario
Medidas de de Fauna y Flora de Ciénaga Grande
conservación (citadocomo "J. E. Boteroin litt. 1987"
en Collaret al. 1992)parece haber sido
propuestas una equivocación (J. Botero in litt.
2000). Peters (1945, citado en Collar
Debido a la falta de conocimiento et al. 1992)trató a esta especie como
sobre la historia natural de la una subespecie de Lepidopyga
especie, es dificil enmarcar un plan coeruleoqularis, probablementebasado
de manejo y conservación, por lo en un comentario de Darlington
que el primer paso sería una (1931),quien consideró a lilliae como
evaluación del estado actual de la una fase de colorde L. coeruleogularis,
población y un estudio detallado de con el cual es simpátrico en Ciénaga
su ecología y comportamiento. Con Grande (Meyerde Schauensee 1948--
la información colectada hasta el 1952,HiltyyBrown1986)y Salamanca
momento, es de suponer que la (J. Parra y M. Agudelo, obs. pers.).
recuperación de las zonas de Meyer de Schauensee (1948-1952)
manglar y vegetación aledaña en la consideró que lilliae debia ser
costa caribe colombiana, sea de mantenido como especie, pero en
gran importancia para el mante- un informe posterior (Meyer de
nimiento del Colibri Cienaguero, Schauensee 1966) sugirió la
por lo que cualquier medida que posibilidad de que se tratara de una
conduzca a la restauración de éstos forma de color relacionada con la
ecosistemas debe ser apoyada, no edad de L. coeruleogularis. La
sólo por el caso de L. lilliae sino reciente descripción por Salaman
por muchas otras especies y Giles (in litt. 2000) de una posible
animales que dependen de los hembra de L. lilliae y su distinción de
estuarios y las zonas de manglar. las hembras de L. coeruleogularis
El aumento en las medidas de confmnarian que la especie es válida.
control ejercidas en las áreas
actualmente protegidas y la
conservación y recuperación de
otras áreas donde L. lilliae ha sido

250
_________ Goethalsia bella

Familia
Trochilídae

Nombre común
Colibrí Pirreño

Categoría nacional
B 1ab(ii,íii,v) + 2ab(ii,iií, v)
VU D2

Distribución Internationa12000), aunque en Panamá


Robbins et al. (1985) la registraron a
geográfica diario en pequeños números.

Goethalsia bella se encuentra


en los piedemontes y tierras Ecología
altas del Darién, con una lo-
calidad conocida en Colombia
yen Panamá en el cerro Sapo, El Colibrí Pirreño habita en bosques hú-
la serranía de Pirre y la se- medos de piedemonte y premontanos
rranía de Jungurudo (Wet- entre 600 y 1650 m (Wetmore 1968, Hilty
more 1968, BirdLife Interna-
tional 2000).

Chocó: cerro Pirré (7°40'N


77°45'0), 24 km al sur del
cerro, aparentemente en las
cabeceras del valle del río
Salaquí en la vertiente
occidental de Alturas de
Nique, un macho y probable-
mente una hembra en AMNH
y ANSP de abril de 1938
(Wetmore 1968).

Población

No existe información dispo-


nible sobre la población de
esta especie. Ha sido consi-
derada escasa (BirdLife

251
David Wege y Luis Miguel Renjifo
and Brown 1986), pero parece ser relativamente intacto, gracias a su
más abundante entre 1100 y 1275 inaccesibilidad y a la protección
m (Robbins et al. 1985). Cerca de formal del área del lado panameño.
Cana, en Panamá, Robbins et al. Pero la propuesta de construir la
(1985) hallaron individuos desde carretera panamericana sobre el
los 600 m en bosque secundario Darién colombiano podría acarrear
hasta los 1450 m en bosques más la destrucción del bosque de
altos. Estos autores describen un manera severa a largo plazo (Wege
bosque con un dosel de 15 a 20 m 1996, BirdLifeInternational 2000).
de altura, con abundancia de pal-
mas. El sotobosque es abierto en-
tre los 700 y 1400 m, mientras que Medidas de
entre los 1000 y 1200 m el bosque conservación
es más húmedo y con abundantes
epífitas. Se observaron individuos
tomadas
solitarios en el sotobosque alimen-
tándose casi exclusivamente de En Colombia no existen áreas pro-
flores rojas y azules de arbustos tegidas que alberguen esta espe-
del género Cephalus. No obstante, cie (no se la conoce del P.N.N. Los
en el bosque alto arriba de los Katíos). Sin embargo, la mayor par-
1300 m, tales flores eran defendidas te de su área de distribución se
vigorosamente por Haplophaedia encuentra dentro del Parque Na-
aureliae, lo que excluía a Goethalsia cional Darién en Panamá, aunque
(Robbinset al. 1985). Haplophaedia su protección legal no alcanza para
aureliae era un poco más abundan- evitar la pérdida de hábitat en las
te que Goethalsia, y la presencia de partes más bajas (BirdLife
este último a esta elevación podria International 2000).
estar restringida por Haplophaedia
(Robbins et al. 1985). Schuchmann
(1999) señala que se alimentan en
arbustos y árboles pequeños tales Situación actual
como Ericaceae spp. y Rubiaceae de la especie
spp. No se conoce nada sobre su
ecología reproductiva y movimien- La especie está categorizada a nivel
tos estacionales. Esta especie pa- global como Casi Amenazada (NT)
rece remplazar a Goldmania violiceps (BirdLifeInternational 2000). Este
en los cerros Pirre y Sapo (Ridgely colibri ha perdido el 57% de su
y Gwynne 1989). hábitat en el país pero dificilmente
más de un 30% en diez años. Su
extensión de presencia es de 1,100
Amenazas km", la extensión del hábitat
potencial es de 200 km". Por estas
razones este colibri se encuentra
No parece haber amenazas
en peligro (EN B1 ab(ii,iii,v) +
inmediatas para esta especie. Gran
2ab(ii,iii,v)). Si no hubiese una
parte del bosque en su pequeño
reducción del hábitat la especie
rango de distribución permanece

252
calificaria como vulnerable por país mediante estudios concentra-
conocerse de menos de cinco dos en las tierras más altas a lo
localidades en el paí s (VD D2). largo de los límites con Panamá.
Esta especie se encuentra en Es recomendable realizar estudios
pelígro en Colombia. para determinar la extensión del
hábitat propicio y estimar las den-
sidades de población a altitudes
Medidas de diferentes. Como es el caso de to-
conservación das las especies de las alturas del
Darién es urgente establecer áreas
propuestas
efectivamente que protejan sus
hábitats.
No existen especímenes de esta
especie en Colombia. Es urgente
determinar su distribución en este

253
David Wege y Luis Miguel Renjifo
Amasilia easianeioentris ••••• _

Familia
Trochilidae

Nombre común
Amazilia
Ventricastaño.

Categoría nacional
B2a(iii,iv)
EN C2a(i)
VU Blab(iii)

Distribución 2045 m, un ejemplar en lCN de agosto


de 1949 y 10 ejemplares en lCN de
geográfica
diciembre de 1952 y enero 1953, también
en Meyer de Schauensee (1948-1952).
Amazilia castaneiventris se Tipacoque (6°26'11"N 72°43'29"0), en la
distribuye en la vertiente vereda Galbán, una hembra en lCN de
occiden tal de la cordillera agosto de 1977 (Collar et al. 1992). Villa
Oriental, en los departa- de Leyva (5°38'N 73°29'0) a ca. 2220 m,
mentos de Santander y un ejemplar adulto observado el 22 de
Boyacá, y se tiene un marzo de 2000 (López-Lanús obs. pers.).
espécimen de la cordillera
Central en la serrania de San
Lucas (Collar et al. 1992). Es
una especie endémica de
Colombia y de distribución
restringida (Hilty y Brown
1986, Stattersfield et al. 1998,
Stiles 1998).

Bolivar: Norosi (8°32'N


74°02'W) a ca. 120 m, en la
vertiente oriental de la serra-
nía de San Lucas, un macho
en USNM de marzo de 1947
(Collar et al. 1992).

Boyacá: Caseteja (6°20'13"N


72°41 '05"0), cerca de Soatá en
la vertiente occidental de la
cordillera Oriental sobre la
margen izquierda del rio
Chicamocha, entre 1600 y

254
Amaz>jliiaeastaneiueniris

Santander: Lebrija (r07'03"N Amenazas


73° 13'19" O), en la vertiente
occidental de la cordillera Oriental
Desde el siglo XIX la deforestación
a ca. 1085 m, una hembra en DMNH
dentro del rango de distribución de
de octubre de 1963. Portugal (7°09'N
esta especíe ha ido cambiando
73° 16'0) entre 850 y 950 m, dos
progresivamente el paisaje original
machos en LACM de mayo de 1962
por uno rural y urbano, proceso que
y cuatro machos y dos hembras en
se aceleró desde la segunda mitad
DMNH, LACM y WFVZ del 3 de
del siglo XX (Collar et al. 1992). Es
mayo de 1963 (Collar et al. 1992,
posible que su distribución se haya
Alvarez et al. 2000). Sabana de
ampliado a causa de la defores-
Torres (7° 15'N 73° 32'0), Km 13 y
tación (Stiles in litt. 2001). No
14 al sur de la inspección de policía
obstante, la falta de registros
Gómez, a 950 y 1000 m, dos
durante las últimas décadas puede
especímenes machos en MVZ del
deberse no tanto a la pérdida de
28 de abril y 3 de mayo de 1964
hábitat como a la falta de
(Alvarez et al. 2000).
observaciones en los sitios donde
ha sido registrada la especie con
anterioridad (López-Lanús 2001).
Ecología El hábitat de esta localidad se
encuentra fuertemente modificado
El Amazilia Ventricastaño habita y se percibe su deterioro paulatino
zonas áridas de píedemonte y el como consecuencia de la
cinturón subandino entre 850 y explotación de canteras y un
2220 m (Stíles 1998 a), aunque el proceso lento de urbanización y
ejemplar de los alrededores de expansión rural.
Norosi fue colectado a una eleva-
ción más baja (120 m) (Collar et al.
1992, López-Lanús en imprenta). A
Medidas de
excepción de Norosí los registros
se han realizado en cañones con
conservación
matorrales y bordes de bosques, tomadas
donde este colibrí se ha observado
alimentándose con otros colibrícs Incluido en el apéndice II del
en flores de Salvia sp. (y otras es- CITES.
pecies de la familia Labiatae) y
Trichanthera gigantea (Collar et al.
1992). El registro más reciente pro-
viene de una zona suburbana en Situación actual
la región semíárida de Villa de de la especie
Leyva, en un sector de matorrales
y árboles bajos a lo largo de un ria- La especie ha sido categorizada a
chuelo de un metro de ancho, nivel global como en peligro crítico
flanqueado por potreros abiertos y (CR) (BirdLife International 2000).
jardines (López-Lanús obs. pers.). Este colibrí ha perdido el 83% de
Por el estado reproductivo y condi- su hábitat, pero esta pérdida ha
ciones del plumaje de varios ocurrido durante un periodo de
especímenes se supone que anida tiempo prolongado. Su extensión
entre agosto y diciembre (Collar et de presencia es de 19,550 km2 (VD
al. 1992). B1ab(iíi)). El hábitat potencial es

255
Bernabé Lópea-Lanús
Ame1zilia castaneiventris

de 330 km", No obstante, este Comentarios


hábitat potencial se encuentra
degradado por quemas y pastoreo
Esta especie está incluida dentro
de cabras, entre otras actividades.
de dos Áreas de Endemismo de
No se conoce ninguna población de
Aves (AEA)príoritarias para la con-
la especie y solo se ha tenido un
servación de la biodiversidad la
registro visual en los últimos 30
AEA037 Planicies de Nechí y AEA
años. Esta localidad aunque
038 Andes Occídentales de Colom-
frecuentemente visitada por
bia (Stattersfield et al. 1998). Wege
ornitólogos no ha ofrecido ningún
y Long (1995) dan para esta espe-
otro registro visual. Esta especie
cíe cuatro Áreas Claves para aves
se considera en peligro crítico
amenazadas en el neotrópico: CO
porque no se conoce en la
07 Serranía de San Lucas (por
actualidad nínguna población,
Norosí), CO 31 Lebrija, CO 33 Por-
solamente se ha tenido un registro
tugal y CO 37 Soatá. Curiosamen-
visual en los últimos treinta años
te en Wege y Long (1995) no figura
y su hábitat se encuentra
como área clave la localidad de
profundamen te fragmentado y
Tipacoque, señalada claramente en
transformado (CR B2a(iíi,iv)). No
Collar et al. (1992)Yconfirmada con
se tienen datos directos del
el regístro de un espécímen hem-
tamaño poblacional de la especie
bra de 1977 en el ICN. Asimísmo
pero se presume que es pequeño y
en Collar et al. (1992) se omite est~
en disminución, probablemente de
registro en partes del texto. Se ha
menos de 2,500 individuos (EN
sugerido que esta especie puede
C2a(i)). Este colíbrí se encuentra
ser una subespecíe de Amazilia
en peligro crítico.
tzacatl, aunque ambas formas se
superponen en su distríbucíón (J.
1. Hernández-Camacho en Collar et
Medidas de al. 1992). Sín embargo, existen di-
conservación ferencías notables en algunas me-
dídas lo que hace suponer que se
propuestas trate de una especie diferente de
A. tzacatl (Stíles in litt. 2001).
Es necesario explorar los
alrededores de Villa de Leyva para
determinar si el registro fue casual
o sí exíste una poblacíón perma-
nente o vísitante. Probablemente
se encuentra en las zonas secas
del Santuario de Flora y Fauna de
Iguaque, próximo a Villa de Leyva.
También realizar exploraciones en
las localidades históricas donde se
ha registrado la especie.

256
Anthocephala fl()ric~ps

Familia
Trochilidae

Nombre común
Colibrí Cabecicastaño

Categoría nacional
VU B2ab(iii)

Distribución julio de 2000 (R. Strewe in litt. 2000). La


Concepción (11°03'N 73°27'0), regis-
geográfica trada en Meyer de Schahuensee (1948-
52). Antonio (=San Antonio) (11°03'N
Anthocephala floriceps es un
73°26'0), espécimen en FMNH (Birdlife
colibrí endémico de Colombia lnternational 2000).
con dos poblaciones separa-
das. La subespecie nominal
Huila: finca Merenberg (2°l4'N 76°08'0),
se distribuye sobre las ver-
La Plata, entre 2100 y 2300 m,
tientes de la Sierra Nevada de
observada por P. Flórez el 15 de octubre
Santa Marta, y la subespecie
de 1997 (Dataves SAO 2000). P. N. N.
berlepschi es conocida de
ambas vertientes de la cordi-
llera Central desde los
alrededores del volcán Tolima
hasta el alto Magdalena (Hilty
y Brown 1986, J. E. Orejuela in
litt. 1986, P. Salaman obs. pers).

Cauca: Popayán (2°27'N


76°36'0), hembra en LACMdel
13 de diciembre de 1959
(Alvarez et al. 2000).

Cesar: Pueblo Bello (l0025'N


73°33'0), vertiente sur de
Cesar, observada a 1500 m en
1998 (Salaman obs. pers.).

La Guajira: valle del río San


Salvador (11°08'N 72°32'0),
municipio Dibulla, entre 500
y 600 m. observada en junio y
257
Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo
Cueva de los Guácharos (1°35'N m (Hilty Y Brown 1986). Se ha
76° 00'0), tres especímenes observado usualmente en el
colectados en novíembre de 2001 y sotobosque o en matorrales
depositados en IAvH (M. Alvarez secundarios a lo largo de caminos
como pers.) y bordes de potreros. Los machos
emiten cantos cortos en leks dentro
Magdalena: arríba de Mínca de bosques con dosel cerrado (Hilty
(11°08'30"N 74°01'01"0), desde y Brown 1986, R. Strewe in litt.
1300 a 1700 m, regístrada desde 2001, P. Salaman obs. pers.). La
1996 a 1998 (Salaman obs. pers.). reproducción aparentemente
Cuchílla de San Lorenzo ocurre en septiembre y octubre
(11°05'54''N74°03'00"0), observada (Hilty y Brown 1986).
por R. Strewe (B. López-Lanús in
litt. 2000).
Amenazas
Tolima: Toche(4°31'15''N75°24'06"0),
poblado de Toche, a 2100 m (López-
La Sierra Nevada de Santa Marta
Lanús et al. 2000). Ibagué W27'N
al igual que la vertiente oriental de
75°14'0), registrada en Meyer de
la cordillera Central enfrentan una
Schahuensee (1948-52).
pérdida drástica de su vegetación
natural. Aunque este colibri se
alimenta en áreas abiertas y
Población parches de bosques degradados,
los leks se han observado
La sub especie nominal ha sido solamente en bosques de dosel
registrada localmente como bas- cerrado, lo que hace pensar que
tante común en la Sierra Nevada dependen para su reproducción y
de Santa Marta (P. Salaman obs. alimen tación estacional de
pers., R. Strewe. como pers.). La bosques maduros (Salaman obs.
aparente escasez de la especie pers.). La principal amenaza en el
probablemente es debida a su bosque premontano es la defo-
comportamiento inconspicuo y restación para la agricultura,
distribución localizada. En el P. N. particularmente plantaciones de
N. Cueva de los Guácharos la café y la ganaderia. En la cordillera
especie era relativamente frecuen- Central por largo tiempo ha
te en noviembre de 2001 (M.Alvarez prevalecido la agricultura en su
como pers). flanco oriental (Stiles et al. 1999) y
desde la década de 1950 gran parte
del hábitat original ha sido
Ecología remplazado por plantaciones de
café, caña de azúcar, plátano, papa
y fríjol, o ganadería. En Toche los
Este colibri habita bosques
parches de bosques maduros son
premontanos de húmedos a secos
escasos y la cobertura de vege-
y crecimientos secundarios en la
tación original ha sido reducida
Sierra Nevada de Santa Marta entre
a aproximadamente al 15% entre
los 600-1700 m (principalmente
los 1900 y 3200 m (López-Lanús
entre 1200-1600 m) y en la
et al. 2000).
cordillera Central entre 1200-2300

258
Anthoceph(da floriceps

Medidas de especie es vulnerable pues se


estima que su área de ocupación
conservación es inferior a 2,000 km", se encuen-
tomadas tra fragmentada y en proceso de
reducción (VDB2ab(iii)).
Esta especie ha sido registrada en
el P.N.N. Sierra Nevada de Santa
Marta yen el P. N. N. Cueva de los Medidas de
Guácharos. conservación
propuestas
Situación actual Es importante mejorar el cono-
de la especie cimiento sobre la población,
distribución y requerimientos
La especie ha sido categorizada a ecológicos de las dos subespecies.
nivel global como vulnerable (VD) Sin duda la mejor medida de
(BirdLifelnternational 2000). Este protección para este colibri es
colibri ha perdido el 64% de su incremen tar el cu brimien to de
hábitat, se estima que la reducción áreas protegidas en el rango
de la población posiblemente es altitudinal habitado por la especie,
muy alta pero no equivalente a la como por ejemplo el valle de Toche.
reducción del hábitat pues utiliza Se recomienda la designación de
bordes de bosque y sectores con Toche como un AlCA(López-Lanús
vegetación secundaria. Su exten- et al. 2000) y las medidas de
sión de presencia es de 107,470 conservación que se tomen deben
km2 y la extensión de su hábitat tener en cuenta conjuntamente
potencial es de 4,730 km". No otras cinco especies de aves
obstante esta especie tiene una amenazadas: Leptotila conoveri,
distribución muy localizada, de Leptosittaca branickii, Ognorhynchus
hecho se conoce de pocas locali- icterotis, Atlapetes flaviceps e
dades. Se considera que esta Hypopyrrhus pyrohypogaster.

259
Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo
Coe11Jgeru:t prnnellei¿ _

Familia
Trochilidae

Nombre común
Inca Negro

Categoría nacional
B2ab(iii,iv)

Distribución Carretera a La Vega (4°56'N 74°18'0),


observada a 2100 m en abril de 1989.
geográfica Chimbe W55'N 74°28'0). Albán W53'N
74°27'0), 12 km al noroccidente de
Coeligena prunellei se distri- Facacativá. Anolaima (4°46'N 74°28'0),
buye en las laderas occiden- 14 km al suroccidente de Facacativá,
tales de la cordillera Oriental registrada a 1500 m (Collar et al. 1992).
de Colombia desde el sur- Laguna de Pedro palo (4°41'N 74°23'0),
oriente de Santander y 9 km al norte de Tena, entre 1870 y 2010
occidente de Boyacá hasta el m, especimenes en ICN y WFVZ entre
occidente de Cundinamarca. 1967 y 1983, observada en 1988 y 2000

Boyacá: cerro Carare (5°55'N


73°27'0), c. 9 km al oriente-
suroriente de Toqui, obser-
vada en 1978 entre 2300 y
I
2500 m (King 1978-1979). Las I
Peñas, misma área del sitio
anterior, registrada en febrero --~~ I
de 1987 (Collar et al. 1992). I
Cundinamarca: Facacativá
W49'N 74°22'0), a 2600 m,
especímen tipo. Yacopi
(5°27'58''N 74°20'20"0), 12 km
al nor-nororiente de La Palma,
registrada a 1415 m. Guaduas
(5°04'N 74°36'0), registrada a
ca.1000 m (de Schauensee
1948-1952, Olivares 1969). La
Vega (5°00'N 74°20'0),
noroccidente de Bogotá.

260
Coeliqene. prunellei

(P. Kaestner y L. M. Renjifo in liit, de febrero de 1976 (Alvarez et. al.


1992 en Collar et al. 1992, B. López- 2000), pero según A. Negret in liit,
Lanús in litt. 2000, Salaman obs. (1992, 1995), el sitio está mal
pers.). Cerca de la laguna de etiquetado y corresponde a algún
Pedropalo (4°43'N 74°19'0), en el sitio de la vertiente suroccidental
km 28 de la carretera Bogotá-La del volcán Tolima. "Venta El Roble"
Mesa, observada a 1800 m. Cerca puede tratarse de El Roble.
de Bojacá (4°44'N 74°21 '0),
observada a 2845 m en 1974.
Vereda El Roble (5°00'N 74°21'0), Población
municipio de La Vega, a 2400 m, un
especímen en lCN de septiembre de
Algunos registros recientes indi-
1965 (Collar et al. 1992). Albán
can que este colibrí es localmente
W52'49"N 74°26'29"0), 12 km al
común en la laguna de Pedropalo
noroccidentede Facatativá,macho en
(Collar et al. 1992, L. M. Renjifo
ULSdel 15 de junio de 1946 (Collar
obs. pers., Salaman obs. pers.) y
et. al. 1992). Guaduas (5°04'10"N
en el S.F.F. Guanentá-Alto Río
74°35'53"0), a 1000 m, cuatro
Fonce (Collar et al. 1992, Andrade y
especímenes del 1 de enero de
Repizzo 1994). En cerro Carare, se
1923 (Meyer de Schauensee 1948-
señaló a la especie como bastante
52, Alvarez et. al. 2000).
común, estimándose una población
que podría pasar de varios cientos
Santander: Virolin (6°06'19"N
(King 1978-79 en Collar et al. 1992)
73°13'20"0), 28 km al sur de
y M. Pearman (in liit. 1990 en Collar
Charalá, ruta a Duitama, entre
et al. 1992) encontró tres indivi-
1675 y 1970 m, seis especímenes
duos en una visita en febrero de
en USNM, lCN e lAvH de agosto
1987. Además, en las vecindades
de 1943, noviembre y diciembre de
de la laguna de Pedro palo se ha
1978, 1 de marzo de 1986, y
registrado en varios sitios, aunque
observado durante marzo de 1988
sólo se le puede encontrar con
(Collar et al. 1992, Alvarez et. al.
cierta regularidad en inmediaciones
2000). Finca La Argentina (6°05'N
de la laguna (por ej em plo, P.
73°12'0), muy cerca de Virolín
Kaestner, in litt. 1992, lo buscó en
entre 2070 y 2150 m, dos especi~
ocho ocasiones en el bosque del
menes en lCN de noviembre de
borde de la carretera en el Km 28
1979 y febrero de 1980. Loma del
sin hallarlo). Esta evidencia sugiere
Rayo (6°05'N 73°12'0), en las
que la especie es localmente
vecindades de Virolin, entre 1980
común.
y 1995 m, tres especímenes en lCN
de noviembre de 1979 y febrero de
1980 (Alvarezet. al. 2000). Reserva
Cachalú (6°09'54"N 73°08'15"0), Ecología
limite sur del S.F.F. Guanentá-Alto
Río Fonce, a 2000 m, espécimen en Habita principalmente el interior de
lAvH del 1 de marzo de 1999 bosques andinos húmedos, espe-
(Alvarezet. al.2000). cialmente con robledales de las
especies Quercus humboldtii y
Nota: existe un registro de un Trigonobalanus excelsa (Hí1ty y
espécimen para el departamento Brown 1986, Collar et al. 1992). No
del Quindío, en Salento (4°38'N obstante, los ejemplares de Virolín
75°34'0), un macho en UCP del 21 fueron registrados en bosques
261
Paul G. w. Salaman y Berriabé López-Lan us
fragmentados y en bosque de parece ser más común en áreas de
galería, así como en robledales bosques extensos, razón por la
maduros (Brooke 1988). Esta cual puede estar seríamente
especie se encuentra entre los amenazada en vista de la grave
1000-2840 m, aunque la mayoría de reducción del bosque húmedo
las observacíones han sido (especialmente el dominado por
realizadas entre 1675-2500 m robledales) en todo su rango de
(Schuchmann 1999, T. Züchner in distribución. El valle del alto
litt. 1999, A1varezet. al. 2000). En Magdalena y la cuenca de
cerro Carare, M. Pearman (in litt Sogamoso han sufrido fragmen-
1990) reportó que algunos tación, alteración y pérdida de
lugareños lo observaron en hábitat desde el siglo XVII (Stiles
jardines florecidos. Se alimenta et al. 1999). Las principales
recorriendo rutas lineares en el amenazas son la colonización y
bosque (aunque se ha observado urbanización, las cuales van
ocasionalmente defendiendo asociadas con la tala del bosque y
territorios) y favorece especies de el uso de la tierra para la
plantas con flores pendulares con agricul tura, princi palmen te
corolas tubulares largas, especial- plantaciones de café y en menor
mente de lianas y trepadoras (por extensión potreros y sembrados de
ejemplo, Aphelandra, Palicourea, caña de azúcar (Stiles et al. 1999).
Psammisia y Thibaudia spp.). Visita Muchas áreas (por ejemplo,
también helechos arborescentes y Virolín, cerro Carare y laguna de
flores en los niveles intermedios Pedropalo), actualmente han
en el interior del bosque o en los quedado rodeadas por campos
niveles bajos en los bordes del dedicados a la agricultura intensiva
bosque (Snowy Snow 1980, Brooke o pastizales (Brooke 1988, M.
1988, Fjeldsá y Krabbe 1990, P. Pearman in litt. 1990, P. Kaestner
Kaestner in litt. 1992). También in litt. 1992). Se ignora si este colibrí
visita flores de los géneros Fuchsia, podría mantener una población
Bomarea y Aetanthus, todas las viable fuera de áreas boscosas
cuales abundan a lo largo de los extensas, aunque puede sobrevivir
bordes de bosques y en vegetación en remanentes de bosque a lo largo
secundaria (F. G. Stiles in litt . de cursos de ríos y en laderas muy
1992). Ajuzgar por el estado de las pendientes como en la zona de
gónadas y fases de muda de Bojacá y la laguna de Pedropalo (F.
ejemplares en el lCN, el período G. Stiles in litt. 1992). Todavía
de reproducción es entre junio y existen algunos bosques extensos
octubre (Collar et al. 1992). que podrían albergar esta especie,
aunque son pobremente conocidos
biológicamente y soportan una gran
Amenazas presión humana, como la serranía
de Las Quinchas al occidente de
Boyacá (Stiles et al. 1999) o la
Aunque ha sido observada en
serranía de Yariguíes en el
pequeños parches de bosque (D.W.
occidente de Santander.
Snow in liit. 1986, P. Kaestner in
litt. 1992, en Collar et al. 1992),

262
Medidas de poblacional similar se estima que
su población total excede los
conservación umbrales de amenaza por tamaño
tomadas po blacional. Es te colibrí se
encuentra en peligro.
El Inca Negro se halla protegido en
el S.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonce.
Medidas de
conservación
Situación actual propuestas
de la especie
Es necesario dar una protección
La especie ha sido categorizada a efectiva a los bosques remanentes de
nivel global como en peligro (EN) Quercus humboldtii y Trigonobalanus
(BirdLife International 2000). Este excelsa en la cordillera Oriental,
colibrí ha perdido el 90% de su donde esta especie y otras como
hábitat. Su extensión de presencia Dacnis hartlaubi y Odontophorus
es de 28,240 km2 y su hábitat strophium han sido registradas en
potencial es de 707 km '. Su años recientes (Collar et al. 1992,
hábitat se encuentra altamente P. Salaman in litt. 1999). Fomentar
fragmentado y en disminución, y actividades de conservación en el
se estima que no todo el hábitat S.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonce (P.
potencial se encuentra ocupado Salaman obs. pers.) y realizar
por lo que esta especie se investigaciones de campo en
encuentra en peligro (EN bosques relativamente accesibles
B2ab(íii,iv). No se cuenta con y en buen estado como la serranía
estimaciones de densidad pobla- de Las Quinchas (Stíles et al. 1999)
ci o n al de esta especie pero la o la serranía de Yariguies para
densidad de C. lutetiae ha sido determinar las preferencias de
estimada en 60 a 140 individuos hábitat de esta especie y sus
/km2 (Cresswell et al. 1999), si C. requerimientos ecológicos.
prunellei tiene una densidad

263
Paul G. w. Salaman y Bernabé López- Lanús
Eriocnemis mirabilis-------

Familia
Trachilidae

Nombre común:
Paramera de Munchique,
Colibri de Zamarras Blancos

Categoría nacional
B l abíi.ii.iv) + 2ab(i,ii,iv)
EN C2a(ii)
VU DI + 2

de ca. 3 km2 en la localidad tipo en


Distribución
bosques andinos entre 2220 y 2800 m,
geográfica caracterizados por plantas de las
familias Ericaceae, Rubiaceae, Melas-
Eriocnemis mira bilis es una tomataceae y Clusiaceae. Habita los
especie conocida únicamente estratos bajos y medios del bosque
de las vecindades de la hasta unos 5 m de altura, donde se
localidad tipo en la ladera del alimenta en bordes e interior de bosque
Pacífico colombiano en la generalmente al vuelo en arbustos y
cordillera Occidental. epifitas, en ocasiones posándose en las
flores. Como parte de su dieta se han
Cauca: El Planchón (2°41'28"N
76°54'14"0), ladera occidental
del cerro Charguayaco, a 8.1
km de La Romelia, P.N.N.
Munchique, entre 2220 y 2800
m, especimenes en AMNH,
ANSP, ICN y USNM de agosto
de 1967 y julio de 1972, y
observaciones en 1990, y
desde 1997 hasta 2000 (Collar
et al. 1992, Mazariegos y
Salaman 1999, Alvarez et al.
2000, Olives y B. López-Lanús
obs. pers.).

Ecología

Este colibri es poco común y


localizado, siendo conocido
únicamente dentro de un área

264
registrado las flores de Clusia sp. Medidas de
(Clusiaceae), varias especies de conservación
bromeliáceas, Miconia stipularis
(Melastomataceae), Macleanriia sp.,
tomadas
Cauendishia bracteata, Psammisia sp.,
Dioqene sia tetrandra y Satyria La localidad tipo se encuentra
breuiflora (Ericaceae), Bomarea sp. dentro del P.N.N. Munchique, pero
(Alstroemeriaceae), Palicourea sp., dentro de sus límites hay algún
Palicourea angustifolia (Rubiaceae), grado de deforestación. En algunas
Elleanthus aurantiacus (Orchidaceae)y localidades se está trabajando en
la especie endémica de Munchique el fomento del cultivo de lulo como
Burmeistera killipii (Campanulaceae) un esfuerzo de conservación con la
(Mazariegosy Salaman 1999, Olives comunidad local, junto con
2000). Los machos han sido prácticas de manejo integrado para
observados a lo largo de todo el año el control de plagas (Mazariegos y
excepto en los meses de junio, Salaman 1999). Otras iniciativas
octubre y diciembre; las hembras de conservación en la región
no han sido observadas en mayo y proveen protección dentro del rango
junio (Mazariegosy Salaman 1999, altitudinal de la especie, como
Olives 2000). No está claro si estas sucede en la Reserva Natural
ausencias indican desplazamien- Tambito, aunque no ha sido hallada
tos altitudinales o se debe a la en esta reserva contigua al parque
falta de observaciones (Mazariegos nacional a pesar de una búsqueda
y Salaman 1999). intensiva (Mazariegos y Salaman
1999). Este colibrí fue estudiado
entre el 2000 y 2001 (M. M. Olives
Amenazas obs. pers.).

En los años 1960 y 70, la economía


local de la región se basaba en el Situación actual
cultivo del lulo en sombra o en te- de la especie
rrenos semideforestados, los cua-
les fueron diezmados por un hon-
La especie ha sido categorizada a
go y una plaga de un lepidóptero
nivel global como en peligro critico
hacía los años SO. Ante la imposi-
(CR) (BirdLife International 2000).
bilidad de continuar con este tipo
Este colibrí tiene un área de
de cultivos que permiten algún gra-
do de conservación del bosque, se dis tri bución extremadamente
pequeña estimada en menos de 10
recrudeció la deforestación para
km", la cual está siendo destruida
desarrollar otro tipo de economía
paulatinamente a pesar de
(por ejemplo, la ganadería). Un viejo
encontrarse en el interior de un
camino para mulas dentro del bos-
parque nacíonal. Esta especie se
que en la localidad tipo ha sido cla-
considera en peligro crítico por su
reado recientemente y hay extrac-
areal muy pequeño y en
ción de madera a pequeña escala
disminución (CR B1ab(i,ii,iv) +
en las vecindades (Mazariegos y
2ab(i,ii,iv)). No se cuenta con
Salaman 1999).
mediciones de densidad po bla-

265
Paul G. w. Salaman, Luis Mazariegos, María del Mar Olives y Luis Miguel Renjifo
cional de esta especie. Sin Medidas de
embargo, para E. derby se han conservación
reportado densidades entre 20 y 90
individuos r km" (Cresswell et al.
propuestas
1999). Si E. miriabilis tiene
densidades similares el total de la Es necesario establecer estudios
población de la especie seria de a largo plazo para conocer la
menos de 1,000 individuos y en población y necesidades ecológicas
disminución debido a la trans- de esta especie, que permitan
formación de su hábitat lo cual desarrollar un plan de manejo
hace de esta una especie en adecuado (Mazariegos y Salaman
peligro (EN C2a(ii)). Aún si su 1999, ülives obs. pers.). La
hábitat y población no estuvieran información detallada sobre sus
disminuyendo la especie se preferencias de hábitat y ecología
consideraría vulnerable por tener permitirá buscar otras áreas
una población muy pequeña y un potenciales donde esta especie
are al muy pequeño (VD DI + 2). podría existir (Mazariegos y
Esta especie se encuentra en Salaman 1999). Las iniciativas de
peligro critico. conservación en esta área también
deben considerar las necesidades
de conservación de otras especies
amenazadas que se encuentran
dentro o en los alrededores del
P.N.N. Munchique.

266
Familia
Trochilidae

Nombre común
Metalura de Perijá

Categoría nacional
B1ab(ííi) + 2ab(iíí)
VU C2a

Distribución Schauensee 1948-1952, Hilty Y Brown


1986, Alvarez et al. 2000).
geográfica

Metal/ura iracunda es una


Ecología
especie casi endémica pre-
sente en Colombia y de La Metalura de Perijá habita en
distribución restringida. Colombia entre los 2800 y 3200 m cerca
Habita en la serranía de de bordes de bosques, bosques enanos,
Perijá al norte de Colombia y matorrales abiertos y áreas pequeñas
zonas adyacentes de Venezuela
(Zulia)(Stattersfieldet al. 1998,
Stiles 1998).

La Guajira: cerro Píntado (10°


27'34"N 72° 54'20"0), al este
de Valledupar y norte de
Villanueva, Urumita, La África,
en la serranía de Perijá,
espécimen hembra en 1CNdel
7 de marzo de 1947 (Hilty Y
Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe
1990, Alvarez et al. 2000).

Cesar: las Tres Tetas (10°


00'47"N 73° 01'11"0), sobre la
quebrada Eroca, en el cerro
Agustín Codazzi, serranía de
Los Motilones, Pe r ij á ,

espécímen macho en ICN del


28 de abril de 1942 (Meyer de

267
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
de páramo abierto (Hilty y Brown Medidas de
1986, Stotz et al. 1996, Stattersfield
et al. 1998, Schuchmann 1999, conservación
BirdLife International 2000). Cerro tomadas
Pintado es el único sitio conocido
con terrenos kársticos de piedra
Este colibrí se encuentra incluido
caliza, con bosque enano, chus-
en el apéndice 11de CITES para
cales del género Swallenochloa y
con trolar el comercio in terna-
pastizales de páramo próximos a
cional. Ninguna de las dos
riscos. Del lado venezolano, en
localidades conocidas para
cerro Tetarí, también se ha
Colombia se encuentra dentro de
observado en vegetación de páramo
un área protegida. Cerro Pintado se
pero sobre terrenos con arenisca
halla al norte del parque nacional
(Schuchmann 1999, BirdLife
venezolano Sierra de Perij á
International 2000). Se alimenta en
(Schuchmann 1999, BirdLife
los estratos medio a bajo, aunque se
International 2000).
lo ha registradotambién en el estrato
alto. Se presume que la especie es
sedentaria (Schuchmann 1999).
Situación actual
de la especie
Amenazas
La especie ha sido categorizada a
Su rango de distribución es muy nivel global como vulnerable (VD)
reducido, con un hábitat cada vez (BirdLifeInternational 2000). Este
más fragmentado por presiones colibrí aparentemente ha perdido
tales como la agricultura, la el 81% de su hábitat en Colombia
ganadería, la explotación minera pero esta cifra debe ser confirmada
ilegal, la colonización descon- con un análisis a una escala más
trolada y recientemente por el auge detallada, apropiada a lo reducido
de los cultivos ilícitos. Estas de su distribución geográfica. Su
actividades han sido facilitadas por extensión de presencia es de 1,280
la construcción de carreteras km2 y la extensión de su hábitat
(Schuchmann 1999, BirdLife potencial es de solo 32 km", Se
International 2000). No obstante considera que esta especie está en
en cerro Pintado el avance de los peligro por lo reducido de su
cultivos ha sido más lento (BirdLife extensión de presencia y área de
International 2000) por su dificil ocupación, su hábitat se encuentra
acceso. A pesar de su considerable fragmentado y en progresivo
área de extensión, la distribución deterioro (EN Blab(iii) + 2ab(iii)).
de esta especie se encuentra Las densidades poblacionales de M.
circunscrita a un rango altitudinal turianihina han sido estimadas
reducido el cual se encuentra bajo entre 50 y 130 individ uos r krn"
presión humana, lo que fragmenta (Cresswell et al. 1999). Aun si M.
las poblaciones. iracunda tuviera una densidad tan

268
alta como su congénere su local sobre nociones de conser-
po blación total sería inferior a vación mediante charlas y afiches
10,000 individuos y calificaría por alusivos, que integren otras
lo tanto como vulnerable (VDC2a). nociones básicas sobre manejo de
Esta especie se considera en tierras y mantenimiento del suelo.
peligro en Colombia.

Comentarios
Medidas de
conservación Esta especie está incluida en
propuestas Colombia dentro de un Área de
Endemismo de Aves (AEA)prioritaria
para la conservación de la biodiver-
La medida más importante para
sidad: la AEA038 Andes Orientales
garantizar el futuro de esta especie
Colombianos (Stattersfield et al.
es lograr una protección efectiva de
1998).
su hábitat. Se recomienda realizar
estudios sobre la ecología de esta
especie y su sensibilidad ante la
transformación del paisaje (Schuch-
mann 1999). Educar a la población

269
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
Acestrura bombue

Familia
Trochilidae

Nombre común
Pequeño zumbador

Categoría nacional
VD el + 2a

Distribución Ecología
geográfica
Este colibrí se encuentra en bosques
Acestrura bombus se distribu- húmedos, bordes de bosques nublados
ye en la parte central de Perú, y en la transición entre bosques húme-
en el occidente, centro de dos y secos (Collar et al. 1992, BirdLife
Ecuador y sur de Colombia. Se International 2000). Aparentemente su
ha reportado desde el nivel presencia es estacional y realiza movi-
del mar hasta 30S0m (Collar mientos ocasionales dependiendo de los
et al. 1992, BirdLife Interna- patrones de lluvias o de las oscilacio-
tional 2000). En Colombia se nes climáticas debidas al fenómeno de
conoce por un solo individuo El Niño. Collar et al. (1992) sugieren que
observado durante tres dias A. bombus expande su rango a regiones
consecutivos.

Nariño: Río Ñambi , Reserva


Natural del Rio Ñambi
(O1°17'N 78°04'0), registrada
a 1400 m en julio de 1996
(Salaman y Mazariegos 1998).

Población
Esta especie se consideraba
común pero actualmente sus
poblaciones están disminu-
yendo significativamente.
Existen muchos registros his-
tóricos de la especie, pero
pocos reportes recientes (Co-
llar et al. 1992). No existe
evidencia de que la especie sea
un residente permanente o un
residente estacional en el país.

270
Acestrura bombus.

secas durante las épocas lluviosas Medidas de


y precisamente el reporte hecho conservación
para Colombia corresponde al ini-
cio de la época seca en la Reserva tomadas
Natural del Río Ñambí (Salaman y
Mazariegos 1998). En Colombia se ha observado den-
tro de la Reserva Natural del Río
Aunque se distribuye desde el ni- Ñambí en Nariño. Está reseñada
vel del mar hasta 30S0m, la mayor en el Apéndice II de CITES (BirdLife
parte de los reportes se han hecho Intemational 2000).
por encima de 2S00m. Algunos de
los especimenes colectados en
Ecuador fueron capturados en el Situación actual
dosel (a 20m) de bosque húmedo de la especie
dominado por árboles de Clusia y
Cedrela y arbustos de Palicourea,
A pesar de que tiene un rango am-
Cavendishia y Psammisia (Collar et
plio de distribución, sus poblacio-
al. 1992). Se ha reportado alimen-
nes están muy fragmentadas por
tándose en árboles de Muntingia
la deforestación y sólo ocurren en
(Collar et al. 1992) y Miconia
una pequeña fracción dentro de su
pilgeriana (Salaman y Mazariegos
rango. A nivel global su nivel de
1998). En el registro hecho en
amenaza es Vulnerable (VD C 1,
Nariño se observó acompañado por
C2a) (BirdLifeIntemational 2000).
otras especies residentes así como
Debido a la escasez de reportes
visitantes estacíonales de coli-
actuales, es posíble que las pobla-
bríes, como Philodice mitchellii y
ciones sean pequeñas, reducidas
Ocreatus un.deruioodi (Salaman y
a pequeñas subpoblaciones y de-
Mazaríegos 1998).
clinando en número por las altas
tasas de deforestación (BirdLife
International 2000). No existe evi-
Amenazas dencia de que la especie sea un resi-
dente permanente o un residente
La principal amenaza de esta es- estacional regular en Colombia. Su
pecie es la destrucción de hábitat categoría en el nacional corresponde
por la deforestación que ha ocurri- por lo tanto a su categoría global (VD
do en su rango de distribución, C1 + 2a).
especialmente en los bosques por
debajo de 900m. La introducción de
tierras de cultivo, agricultura y co- Medidas de
lonización son las principales cau-
sas de la degradación de los bos-
conservación
ques ocupados por la especie propuestas
(Collar et al. 1992, BirdLife
Intemational 2000). Es necesario conocer más acerca de
la ecologíade esta especíe, como rea-
lizar más trabajos sobre la distribu-
ción y presencia en Colombia,con el
fin de promoverla protección de este
colibrí.

271
Claudia Muriera
Familia
Galbulidae

Nombre común
Jacamar Cobrizo

Categoría nacional
VD B2ab(ii,iii)

Distribución Ecología
geográfica
El Jacamar Cobrizo se distribuye
altitudinalmente entre 600 y 1700 m
Galbulapastazae se conoce del (Collar et al. 1992), aunque su rango
sureste de los departamentos más usual es entre 1000 y 1300 m.
de Nariño y Putumayo en la Habita bosque nublado premontano y
vertiente oriental de la montano bajo. Por lo general se
cordillera Central; la mayor encuentra en bordes de bosques y
parte de su rango de vegetación secundaria junto al bosque
distribución se encuentra
en el Ecuador (Hilty y Brown
1986, Collar et al. 1992,
Stiles in litt. 2001). Esta es
una especie de distribución
restringida (Stattersfield et
al. 1998).

Nariño: El Carmen (0040'N


77°10'0), a 1525 m, cuatro
especímenes en FMNH del 2
al 9 de diciembre de 1970
(Collar et al. 1992).

Putumayo: rio Guamués


(0038'N77"03'0), observada a
900 m (P. Salaman in liti.
1999).

272
entre 1.5 a 4 m de altura, en claros Medidas de
causados por derrumbes en laderas
muy empinadas (Collar et al. 1992,
conservación
Stattersfield et al. 1998, R. Strewe tomadas
in litt. 2000, López-Lanús obs.
pers.). No se comprende por que Ninguna conocida en Colombia.
presenta una distribución fragmen-
tada (inclusive en Ecuador), pero
puede ser debido a requerimientos
de hábitat muy específicos. Como Situación actual
parte de su alimentación se han de la especie
registrado escarabajos, avispas y
mariposas adultas. En Ecuador se La especie ha sido categorizada a
halló un nido en diciembre en un nivel global como vulnerable (VD)
barranco, y se han observado (BirdLifeInternational 2000). Esta
adultos llevando alimento en julio. especie tiene una distribución
Se observaron cuatro individuos a marginal en Colombia siendo prin-
lo largo de 2 km en río Bombuscaro, cipalmente una especie ecuatoría-
Ecuador (Collar et al. 1992, R. na, ha perdido un 4% de su hábítat
Strewe in litt. 2000, López-Lanús en Colombia. Su extensión de pre-
obs. pers.). sencia es de 2,215 km2 y su hábitat
potencial es de unos 1,200 km", No
existen estimaciones del tamaño
Amenazas poblacional de la especie en el país
pero se presume que su población
es pequeña. Esta especie califica
Los bosques de las laderas bajas como vulnerable porque su exten-
de los Andes orientales (entre 1000 sión de presencia y área de ocupa-
y 2500 m) son afectados en ción potencial son pequeñas y en
particular por la invasión de disminución (VDB2ab (ii,iii)).
agricultores. Los piedemontes
orientales de Colombia en Nariño,
Putumayo, Cauca y Huila todavía
presentan áreas poco alteradas por Medidas de
intervención humana (Salaman et conservación
al. 1998), lo cual sugiere que esta propuestas
especie puede estar presente en
varios sitios aún no explorados por
su topografia abrupta y acceso Con el fin de determinar la
difícil. La propuesta de construir situación actual de este jacamar en
una carretera entre Ipiales y Orito Colom bia es necesario realizar
facilitaría la explotación del bosque exploraciones en la región de El
denso en los valles de Guamués y Carmen y el río Guamués. Es
Sucio (Putumayo y Nariño), lo que necesario buscar y estudiar la
representa su mayor amenaza especie en otros sitios con hábitat
(P.G.W. Salaman in litt. 1999 en y alturas propicias. Deben
BirdLife International 2000). declararse áreas con alguna

273
Bernabé López-Lanús
Galbula pastazae

medida de protección dentro de la taria para la corrservacion de la


AEA 044 (ver Comentarios), la cual biodiversidad, AEA 044 Andes
alberga varias especies de Orientales de Ecuador-Perú, que
distribución restringida (Collar et incluye parte de Colombia
al. 1992 y López-Lanús obs. pers.). (Stattersfield et al. 1998). Wege y
Long (1995), dan para esta especie
Comentarios una Área Clave para las aves
amenazadas en el neotrópico: CO
69 El Carmen.
Galbula pastazae está incluida en
Colombia dentro de un Área de
Endemismo de Aves (AEA) priori-

274
________ Capito hypoleucus

Familia
Ramphastidae

Nombre común
Torito Capiblanco,
Palomo

Categoría nacional
EN) A4c
VU B2ab(ii,iii)

Distribución nueve individuos observados entre


agosto y septiembre de 1950. San Rafael
geográfica (6°19'N 75°05'0), rio Bizcocho, a 1000 y
1600 m, un espécimen en ULS del 30 de
julio de 1968 y registros visuales en 1989
Capito hypoleucus es una y 1998 (Collar et al. 1992, J. D. Amaya
especie endémica de Colom- como pers.). Punchina (6°11'N 74°58°),
bia y su distribución es San Carlos, a 1200 m, ocho individuos
bastante restringida (Stiles observados en abril de 1991. Cocorná
1998 a, Statterfield et al. (6°03'40"N 75°11'21"0), observada a
1998). Se distribuye por el valle
medio del Magdalena, el norte y
la vertiente oriental de la
cordillera Central y la región del
bajo Cauca-Nechí (Hiltyy Brown
1986). Existen registros histó-
ricos en los departamentos de
Bolivar, Antioquia, Caldas,
Tolima y Cundinamarca (Collar
et al. 1992).

Antioquia: Puerto Valdivia


(7°18' N 75°23'0), a 180 m,
hembra colectada en diciem-
bre de 1914. Valdivia (7°18'N
75°23'0), entre 1160 y 1205
m, cinco especimenes de
marzo de 1897 y mayo de 1948.
La Frijolera W08'N 75°28'0),
a 1525 m, cuatro especimenes
de diciembre de 1914. Botero
(6°32'N 75°15'0), a 1095 m,

275
Claudia Muncra y Osear Laverde
1400 m en febrero de 1992 (Collar y octubre de 2000 (Stiles et al.
et al. 1992). Don Matias (6°31'N 1999, C. Múnera yO. Laverde obs.
75° 15'0), vereda La Pradera, entre pers.). Vereda Pénjamo (5°45'N
1300 y 1400 m, observaciones desde 74°15'0), grupo de tres individuos
1997 (J. M. Ochoa como pers., observados a 1300 m en julio de
Múnera y Laverde obs. pers.). San 2000 (C. Múnera yO. Laverde obs.
Luis (5°47'N 75°00'0), Reserva pers.). Puerto Boyacá (5°51'N
Natural de Río Claro, a 300 y 600 74° 19'0), inspección de policia de
m, observaciones en 1998 y 1999 Puerto Romero, vereda La Fiebre,
(A. Cuervo como pers., S. Córdoba observada a 400m (Stiles et al.
como pers.). Remedios (6°59'37"N 1999) y una pareja a 450 m en
74°34'01"0), vereda El Cazador y octubre de 2000 (C. Múnera y O.
vereda Totumal, observada entre 600 Laverde obs. pers.).
y 700 m en enero de 1999 (A.Cuervo
como pers.). Finca La Esperanza Caldas: La Sofia (= hacienda Sofia)
(T09'N 74°36'0), Segovia,serranía de (5°38'N75°04'0), río Samaná, entre
San Lucas, vereda Malena-RíoBagre, 1130 y 1145 m, dos machos y dos
observada por A. Cuervo (com.pers.). hembras de mayo y junio de 1951.
Vereda La Piñuela (6°01 '05"N Km 3 al occidente de La Victoria
75°08'43"0), Cocomá, registrada a (5°19'N 74°55'0), observada a 925
1000 m en marzo de 1992 y enero y m en mayo de 1990 (Collar et al.
febrero de 1996. Santa Rosa de 1992). La Victoria (5°20'N 74°55'0),
Osos (6°32'30"N 75°24'00"0), registrada a 1000 m en mayo de
sector Rio Grande, puente Gabino, 1990 (Stiles et al. 1999). Tasajos
registrada en agosto de 1993. (5°19'N 74°55'0), cerca de La
Embalse Jaguas (6° 11 '23"N Victoria, registrada en Birdlife
74°59'49"0), municipio de San Internatiorial (2000).
Rafael, registrada entre 950 y 1300
m el 8 de junio de 1991. Municipio Cundinamarca: El Carmen de Jacopi
de Granada (6°03'N 75°05'0), (=Yacopi)(5°30'N 74°20'0), a 1415
observaciones entre 700 y 2100 m m, espécimen de agosto de 1914
por J. Peña e122 de febrero de 1997 (Collar et al. 1992).
(Dataves SAO 2000).
Tolima: vereda Píedecuesta (5°01'33''N
Bolívar. Volador (7°58'N74°15'0), El 74°51'09"0), municipio de Falán, a
Tigre, al occidente de Simiti, 1100 m, cínco índividuos observados
vertiente oriental de la serranía de el 23 de junio de 2000 (A.Quevedo in
San Lucas, a 790 m, dos machos y litt. 2000). Al occidente de Honda
tres hembras de mayo de 1947 (5°1O'N75°04'0), registrada a 1750 m
(Collar et al. 1992). (Chapman 1917en Alvarezet al. 2000).

Boyacá: vereda La Grilla (5°49'15"N Nota: es posible que su distribu-


74°15'51"0), municipio de Otanche, ción se extienda hasta el
serrania de Las Quinchas, entre departamento de Santander
1330 y 1485 m, dos machos y dos donde existen remanentes de
hembras en ICN del 30 de bosque importantes que no han
septiembre de 1997 y 1 de octubre sido estudiados (Hernández-
de 1997 (Alvarez et al. 2000) y Camacho como pers. 2000).
parejas y grupos de siete indi-
viduos observadas en septiembre

276
Carp.it0' hypoleUJeus

Población Complementa su dieta con


insectos que busca en el follaje,
en hojas secas, ramas y en troncos
Se considera como una especie
con epifitas.
rara y local, aunque en la serrania
de Las Quinchas es reportada como
En abril de 1997 se registró una
una especie común a abundante
pareja atendiendo un nido (Stiles
(Stiles et al. 1999).
et al. 1999) y durante septiembre y
octubre de 2000 se observaron
algunas parejas iniciando la
Ecología construcción de nidos (C. Múnera
y O. Laverde obs. pers.). Por
Capito hypoleucus es una especie comunicaciones personales de
propia de bosque húmedo tropical pobladores en la serrania de Las
y subandino, con registros ent:e Quinchas, se cree que se reúnen
los 180 a 2100 m, pero es mas grupos de hasta ocho o más
abundante por encima de los 1000 individuos en dormideros, que se
m (Collar et al. 1992). El Torito ubican en cavidades en los árboles.
Capiblanco es un habitante del
dosel del bosque, pero en varias
oportunidades se ha visto utilizan- Amenazas
do bordes y claros de bosque asi
como vegetación secundaria. Se ha
La principal amenaza que enfrenta
registrado en fragmentos de bosque
el Torito Capiblanco es la reduc-
pequeños y zonas alteradas por
ción drástica que ha sufrido su
agrceco-sistemas. También se ha
hábitat, principalmente en el valle
observado cruzando grandes zonas
del Magdalena (Etter 1998) por la
abiertas para pasar de un
deforestación. En la serranía de
fragmento a otro (J. M. Ochoa como
Las Quinchas aún quedan rema-
pers. 1999).
nentes importantes de bosque
como son las cuencas de los ríos
Estos toritos forman parejas o
Ermitaño y Minero que actualmen-
grupos de hasta siete individuos
te están siendo sometidas a una
que se desplazan mediante vuelos
tala artesanal muy intensiva (C.
cortos vocalizando constan-
Múnera y O. Laverde obs. pers.
temente. Ocasionalmente se unen
2000), así como la posible explota-
a bandadas mixtas (Collar et al.
ción minera (petróleoy esmeraldas)
1992 y Múnera y Laverde obs. pers.
y la introducción de cultivos ilícitos
2000). Han sido observadas
en algunas zonas de la serranía.
alimentándose de frutos de árboles
En el nororiente de Antioquia y sur
de los géneros Cecropia, Cupania
de Bolívar (serranía de San Lucas)
(Collar et al. 1992), Myrsine
la explotación aurífera, la tala
guianensis (A. Patiño como pers.
indiscriminada y la situación de
2000), Miconia (Múnera obs. pers.
orden público están causando la
2000), Marcgravia (L. M. Renjifo
pérdida acelerada de la cobertura
como pers. 2000), Euterpe, Urera,
vegetal y de toda su biodiversidad
Alchomea, Trema, Guettarda, Ficus,
(Donegan y Salaman 1999).
Clusia y Phoradendron (Múnera y
Laverde obs. pers. 1999-2000).

277
Claudia Múnera y Osear Laverde
Laverde 2002), se estima que la
Medidas de población de esta especie excede
conservación el umbral de amenaza. Esta
tomadas especie esta en peligro.

No hay poblaciones de esta espe- Medidas de


cie registradas dentro del sistema conservación
nacional de áreas protegidas, ex-
cepto por la Reserva Privada Natu-
propuestas
ral de Rio Claro, la cual no es muy
extensa. En la región del bajo Hasta el momento no existe infor-
Cauca- Nechí existe una reserva mación sustancial sobre esta es-
regíonal manejada por Coran- pecie y solamente se tienen datos
tioquia, donde se ha reportado la aislados. Se considera necesario
especie. En la serranía de Las proponer y gestionar la creación de
Quinchas existe un plan de reservas en la serranía de Las
reforestación y protección de la Quinchas y en otras áreas que al-
cuenca de la quebrada La Cristali- berguen poblaciones de la especie.
na, la cual en el futuro suminis- En Las Quinchas se debe buscar
trará agua al municipio de Puerto la protección de las cuencas que
Boyacá. aún están en buen estado y que
abarcaría cerca de 18,000 ha don-
de aún se encuentran grandes ex-
tensiones de bosque que cubren
Situación actual una amplia franja altitudinal. De
de la especie esta manera se garantizaría la es-
tabilidad de las poblaciones de esta
La especie ha sido categorizada a especie y otras propias de este
nivel global como en peligro (EN) hábitat.
(BirdLifeInternational 2000). Esta
especie ha perdido el 85% de su
hábitat, y esta pérdida se ha Comentarios
incrementado con la expansión de
los cultivos ilícitos y procesos de
Actualmente las poblaciones de las
la colonización en las regiones que
tres subespecies de C. hypoleucus
ocupa. Se estima que la especie
(Graves 1986) se encuentran
habrá perdido más de un 50% de
bastante aisladas entre sí. En la
su hábitat remanente en 10 años,
reserva regional de Corantioquia
por lo que se considera en peligro
en la zona del bajo Cauca-Nechí,
(ENA4c). Su extensión de presen-
se ha registrado este toritojunto con
cia es de 66,400 km2 y la extensión
su congénereCapito maculicoronaius (J.
de su hábitat potencial es de 2,140
M. Ochoa como pers. 1999), cuya
km2. Esta especie se encuentra
distribución se extiende hasta
en el umbral de amenaza por el
Panamá. El Torito Capiblanco se
tamaño de su hábitat, por lo que
encuentra dentro de las áreas de
califica como vulnerable (VU
endemismo de Nechí y el valle del
B2ab(ii,iii). La densidad de esta
Magdalena, B09 y B 13 respec-
especie ha sido estimada entre 7.4
tivamente (Cracraft 1985, Bibby et
Y 130 individuos z km" (Múnera y
al. 1992).

278
Andi'g~na laminirostris

Familia
Ramphastidae

Nombre común
Terlaque de Nariño,
Tucán de Montaña,
Terlaque.

Categoría nacional
VU A2c + 3c;
B 1ab(ii,iii,iv, v) + 2ab(i,ii,iii,iv,v)

Distribución especímenes, uno en la colección


zoológica de la Reserva La Planada, dos
geográfica en ICN, y dos en IAvH, de 1982, 13 de
noviembre de 1967, y 20 Y 21 de marzo
Andigena laminirostris se de 1988 respectivamente (Beltrán obs.
distribuye por la vertiente pers), y más de diez individuos
pacífica de la cordillera observados y/o en red en mayo y junio
Occidental en el suroccidente de 1990, julio de 1991, junio de 1992,
de Nariño, desde el sur del agosto de 1993, septiembre de 1996, y
cañón del río Patía hasta el enero y abril de 1998 (Beltrán 1994,
rio Chanchán en el noroc- Salaman 1994, Restrepo y Gómez 1998,
cidente del Ecuador (Hi1tyy
Brown 1986, Fjeldsa y Krabbe
1990,Collaret al. 1992,Salarnan
1994,P. Salarnan comopers.).Es
una especie de distribución
restringida (Fjeldeá y Krabbe
1990, Statterfield et al. 1998).

Nariño: Ricaurte (1°13'N


77°59'0, 1°07'36''N77°56'05"0
Y 1°04'00"N 77"56'05"0), a
1000, 1800 y 2500 m respec-
tivamente, macho en UCP del
29 de diciembre de 1946,
macho en INCIVA del 27 de
julio de 1981, Y macho y
hembra en USNMdel 6 de abril
de 1958 (Alvarez et al. 2000).
Reserva Natural La Planada
(1°05'06''N 77°53'06"0), muni-
cipio de Ricaurte, carretera
Pasto-Tumaco,a 1800 m, cinco
279
José William Beltrán
Al1digena laminirostris

R. Strewe como pers.). Valle del rio obtuvo información básica sobre su
Miraflores (1°01'44"N 77°51'57"0), historia natural y ecologia alimen-
inmediaciones de La Planada, entre taria en la R. N. La Planada. En dicho
2600 y 2900 m, observada en estudio, la dieta de A. laminirostris
febrero de 1997 (R. Strewe como estuvo conformada en su mayor parte
pers.). San Felipe (0051'N 78°07'0), de frutos de Cecropia spp, Clusia
en la carretera Chiles-Mayasquer, multiflora,Chamaedorea polyclada y
casi en la frontera con Ecuador, un Ficu.s ef apolinaris. Los tucanes
individuo observado a 2250 m el 5 comieron un total de 49 especies
y 6 de septiembre (Salaman 1994). de frutos, pertenecientes a 22
La Ceja (0050'N 78°03'0), una familias de plantas. Aparte de la
pareja observada a 2700 m e125 de variedad de frutos, se destaca la
agosto de 1992 , un individuo el 31 ingestión de insectos (principal-
de agosto de 1992 y dos individuos mente coleópteros) y dos registros
en septiembre de 1992 (Salaman de consumo de botones florales de
1994). La Guayacana (1°24'25"N Esehweilera caudiculata y
78°24'25"0), a 2500 m, dos Dendropanax sp. Al parecer la
especimenes en ICN e INCIVA del especie en esta localidad lleva a
1 de enero de 1945 y 22 de junio de cabo movimientos estacionales a
1970. Chayasquer (0050'N 78°03'0), mediados del año en respuesta a
dos especímenes en ICN, uno del 27 la baja oferta de frutos en el
de febrero de 1941 (Alvarezetal. 2000). bosque (Beltrán 1994). Los
terlaques son observados usual-
mente en interior de bosque
Población secundario y en forma ocasional en
bordes de bosque y vegetación
arbustiva de menos de 10 años.
En Colombia ha sido considerado
Buscan su alimento usualmente en
común, aunque local, en los
grupos de tres a seis individuos en
bosques subandinos de la Reserva
el estrato medio del bosque, a
Natural La Planada y sus
veces asociados a bandadas
alrededores (Beltrán 1994).
mixtas. En La Planada, el pico de
reproducción de la especie es entre
marzo y julio, y por lo general roba
Ecología nidos y dormideros (construidos en
cavidades de arboles viejos) de
Andigena laminirostris se encuentra Semnornis ramphastinus (especie
en bosques montanos muy húme- casi amenazada) para anidar
dos y bordes de bosque con abun- (Beltrán 1994). Ambos sexos
dantes epifitas a elevaciones de comparten las actividades relacio-
1200 a 3200 m, ocasionalmente nadas con la nidación como son la
hasta los 300 m, pero principal- defensa territorial, la limpieza del
mente en el rango de 1500 a 2500 nido, y la incubación y alimentación
m (Hilty y Brown 1986, Fjeldsá y de polluelos y volantones. Se han
Krabbe 1990). En Colombia este observado juveniles en agosto-
tucán es particularmente común y septiembre de 1989 (Beltrán 1994),
abundante en la Reserva Natural agosto-septiembre de 1996, y enero
La Planada y sus alrededores. Beltrán y abril de 1998 (R. Strewe, como
(1994) realizó entre febrero de 1989 y pers.). Existe dimorfismo sexual
julio de 1990 un estudio intensivo de en la longitud del pico, el cual es
este tucán de montaña, en el que más grande en los machos que en
las hembras (Beltrán 1994).
280
Andigflna la;minirostris

Amenazas Situación actual


de la especie
La principal amenaza es la rápida
y creciente deforestación en su La especie está catalogada a nivel
rango de distribución, debida en global como: Casi Amenazada (NT)
gran parte a la intensiva y (BirdLifeInternational 2000). Esta
descontrolada tala de maderas especie ha perdido un 48%, y del
preciosas, a la formación de hábitat, esta pérdida se ha acele-
asentamientos humanos, la rado debido a la expansión de cul-
ganaderia, los cultivos de coca y la tivos ilícitos. Se estima que esta
agricultura, que han ocasionado la especie habrá perdido más del 30%
destrucción del hábitat de la de su hábitat en 10 años o tres
especie, especialmente en la parte generaciones (VUA2c + 3c). La ex-
baja de su rango altitudinal tensión de presencia es de 5,960
(Beltrán, obs. pers.). Una segunda km2 y el hábitat potencial es de
amenaza para la conservación de 1,770 km". Esta especie califica
este tucán de montaña es el como vulnerable debido a lo redu-
notorio comercio ilegal interna- cido tanto de su extensión de pre-
cional que está sufriendo debido a sencia como de su área de ocupa-
su colorido plumaje. A pesar de ción, asi como la progresiva pérdi-
estas amenazas, la especie todavía da y deterioro de los bosques que
es moderadamente común en un ocupa (VU B 1ab(ii,iii,iv,v) +
amplio rango altitudinal (Birdlife 2ab(i,ii,iii,iv,v).
International 2000).

Medidas de
Medidas de conservación
conservación propuestas
tomadas
Es necesaria la expansión de los
En el país sólo existe una limites de La Planada (3200 ha) y
población de esta especie que se el establecimiento de otras
encuentra efectivamente protegida reservas naturales dentro del rango
y en proceso de recuperación en la
altitudinal de la especie en donde
Reserva Natural La Planada. existen registros recientes confir-
mados. Se sugiere su inclusión
Aunque se ha registrado en áreas
dentro del ApéndiceIIIde CITEScon
de bosque desde los 300 m en la
vertiente pacífica de la cordillera el fin de controlar su comercio,
asegurando el mantenimiento de
Occidental, su presencia no ha
sido reportada en la Reserva poblaciones viables.
Natural RioÑambi (1,200-1,400 m),
ubicada a menos de 30 kms al
nororiente de La Planada, en donde
existen extensas remanentes de
bosques en buen estado de
conservación.

281
José WilJiam Beltrán
Comentarios Andes (Statterfield el al. 1998).
Según Wegey Long (1995) hay una
Area Clave para aves amenazadas
La especie está incluida dentro de
en el Neotrópico en donde se
un Area de Endemismo de Aves
encuentra este tucán de montaña:
(AEA) de alta prioridad para la
conservación biológica, la AEA a 14
ca 66 La Planada.
Chocó y Vertiente Pacifica de los

282
Af1jdige:na hypoglauca

Familia
Ramphastidae

Nombre común
Terlaque Andino

Categoría nacional
VU B2ab(ii,iii,v)

Distribución m el 8 de julio de 1993 (L. M. Renjifo


obs. pers.).
geográfica
Cauca: Almaguer (1°54'N 77°00'0), un
Andigena hypoglauca habita los espécimen (Chapman 1917). Puracé
bosques andinos de la ver- (2°20'41"N 76°29'40"0), a 2600 m, dos
tiente occidental de la cordi- machos y dos hembras en USNM de
llera Central desde el P.N.N. enero y febrero de 1952. Pilimbalá
Los Nevados en Caldas hasta (2°21 '59"N 76°04'24"0), Puracé, a 3380
el P.N.N. Puracé en el Cauca m, un macho en IAvH del 20 de octubre
y en la vertiente oriental del de 1971 (Alvarez et al. 2000). Hacienda
Macizo Colombiano en Nariño
(posible-mente en Putumayo).
También se encuentra local-
mente en la vertiente oriental
de la cordillera Central cerca
de los pasos de la cordillera
(Hilty y Brown 1986, véase
registros). La especie ha sido
observada y colectada en los
departamentos de Nariño,
Cauca, Quindío, Risaralda,
Caldas, Tolima y Huila. Este
tucán tiene una distribución
discontinua al oriente de los
Andes en Ecuador y Perú
[Fjeldsá y Krabbe 1990).

Caldas: finca El Buen Retiro


(4°55'03"N 75°24'43"), hacien-
da Playa Larga, municipio de
Villa María, observado a 3200

283
Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro
Patugó (2°17'15"N 76°29'33"0), cerca 1992, Arango-Caro 1994, P. Flores
del volcán Puracé, a 3100 m, un macho y G. Andrade en Dataves SAO
en ICN del 2 de junio de 1969. 2000). Valle de Cocora (4°38'26" N
Paletará (2°12'12"N 76°24'49"0), 75°29'14"0), hasta 2400 m,
Coconuco a 2740 m, once observada ocasionalmente (Renjifo
especimenes en ICN de mayo de 1992, J.D. RamirezyV.E. Restrepo
1939, octubre de 1942, junio de en Dataves SAO 2000).
1949 y febrero de 1965. Malvasá
(2°30'N 76° 19'0), a 2800 m, dos Risaralda: Santa Isabel (4°47'N
machos en ICN y UCP del 15 de 75°28'0), municipio de Santa Rosa
diciembre de 1948 y 15 de mayo de de Cabal, cuatro especimenes
1997 (Alvarez et al. 2000). (Chapman 1917). La Pastora (4°43'N
75°29'0), municipio de Pereira,
Huila: Moscopán (2° 15'00"N Parque Regional Ucumari, hasta
76° 10'11 "N), hembra en INCIVA del 2400 m, observada con regularidad
21 de febrero de 1965 (Alvarez et al. (Arango-Caro 1995, W. Beltrán como
2000). pers., L. M. Renjifo obs. pers), y un
nido activo observado el 27 de
Nariño: dos localidades a orillas del marzo de 1997 (R. Strewe in litt.
lago del Guamués = La Cocha, 2000).
municipio de Pasto: Reserva
Natural Tungurahua (1 °05'N Tolima: finca La Leona (4°33'00"N
77°07'0), en la orilla oriental, a 75°28'19"0), a 2800 m, y finca La
2850 m, observaciones en 1992, Carbonera (4°32'44"N 75°28'55"0),
1998 Y 1999, Y un nido activo en en el sector del río Toche,
abril de 1998 (L. M. Renjifo obs. municipio de lbagué, observado
pers., R. Strewe in litt. 2000); entre 1998 y 1999 entre 2700 y 2900
Reserva Natural Encanto Andino m (López-Lanús et al. 2000). El
(1°09'40"N 77°09'22"0), observa- Filtro (4°37'51 "75°21 'OO"N),
ciones en diciembre de 1999 (R. municipio de lbagué, arriba de las
Strewe in litt. 2000). termales del Rancho, macho en
IAvH del 26 de junio de 1985
Quindío: Laguneta (4°35'N 75°30'0), (Alvarez et al. 2000).
municipio de Salento, dos especi-
menes a 3140 m (Chapman 1917).
Rincón Santo W37'06'N 75°27'06"0), Población
P.N.N. Los Nevados, municipio de
Salento, espécimen en IAvH del 10
No existen estimados del tamaño
de noviembre de 1980 (Alvarez et
poblacional de la especie en
al. 2000). Finca la Corraleja
Colombia (véase situación actual
W39'33"N 75°28'48"0), hacienda
de la especie).
Alaska, municipio de Salento, a
2700 m, espécimen en UV del 24
de octubre de 1982. Reserva
Natural Alto Quindio Acaime Ecología
(4°37'35" N 75°27'18"0) Y Reserva
Natural Cañón del Quindio El Terlaque Andino habita los
(4°37'18"N 75°27'08"0), municipio bosques andinos entre 2400 y 3400
de Salento, entre 2500 y 3320 m, m, y ocasionalmente asciende
observada con regularidad desde hasta el ecotono entre páramo y
1986 hasta la fecha (Renjifo 1988, bosque a 3650 m o desciende a

284
altitudes menores a 2400 m Amenazas
(Renjifo 1991 b). El centro de
abundancia de la especie se
La principal amenaza es sin duda
encuentra entre 2700 y 3100 m de
la destrucción y fragmentación de
altitud (Renjifo 1991 b). A.
los bosques andinos, debido a que
hypoglauca habita bosques
este tucán requiere grandes
maduros, secundarios, bordes de
extensiones de bosque para
bosque y visita árboles aislados en
mantener poblaciones viables a
potreros. No obstante, es esencial-
largo plazo. Extensas áreas de la
mente una especie de bosque
cordillera Central han sido
maduro, en donde su densidad
deforestadas en el rango altitudinal
poblacional es superior a la
habitado por la especie. Este
encontrada en bosques secun-
proceso de deforestación se ha
darios. En condiciones de hábitat
intensificado en los últimos años
óptimas la especie alcanza una
como consecuencia del cultivo
densidad de 0.3 individuos/ha,
ilícito de amapola (Cavalier y Etter
aunque usualmente es mucho
1995), lo cual posiblemente
menor (Renjifo 1991 b). Los
constituye actualmente la mayor
individuos de esta especie de tucán
amenaza. El futuro de la especie
tienen áreas de actividad bastante
dependerá de la dinámica de estos
grandes (L. M. Renjifo obs. pers.).
cultivos y de la destrucción o
recuperación de los bosques
Andigena hypoglauca es una especie
andinos de la cordillera Central.
altamente frugívora que ocasíonal-
mente consume pequeños verte-
brados. En el alto Quindío se
observó el consumo de 43 especies Medidas de
de frutos, cubriendo todo el rango conservación
de tamaños de frutos carnosos de tomadas
la región. Los frutos consumidos
con mayor frecuencia fueron los de
Varias áreas de conservacion pro-
varias especies de Lauraceae
tegen poblaciones de esta especie.
Freziera canescens (Theaceae):
Estas incluyen los P.N.N. Puracé
Guettarda crispiflora (Rubiaceae) y
los Nevados y posiblemente Neva~
Ceroxylon quindiuense (Palmae), en
do del Huila; las reservas natura-
ese orden (Renjifo 1991 b, Arango-
les del Cañón del Quindío Acaime
Caro 1994). Dos machos en
Navarca (Quindía), el Pa~que Re~
condición reproductiva fueron
gional Ucumarí (Risaralda) y las
colectados por Carriker un 5 de
reservas de la sociedad civil de la
febrero en Puracé (Hilty y Brown
laguna de La Cacha (Nariño). La
1986). Un nido activo fue observado
recuperación de los bosques en las
el 27 de marzo de 1997 en la
cuencas de los ríos Quindío y Otún
Pastora, Parque Regional Ucumarí
sin duda han tenido un efecto fa-
(R. Strewe in litt. 2000).
vorable sobre las poblaciones de
esta especie.

285
Luis Miguel Renjifo y Sandra Arango Caro
Andigena hYPQgluuou

Situación actual Medidas de


de la especie conservación
propuestas
La especie está clasificada a nivel
global como: Casi Amenazada (NT) La protección efectiva de áreas
(BirdLife International 2000). Este extensas de bosques en buen
tucán de montaña ha perdido el estado en las partes altas de la
61% del hábitat, pero la pérdida de cordillera Central es la clave para
un 30% ha tomado más de diez la supervivencia de esta especie.
años. Su extensión de presencia Dado que este tucán utiliza franjas
es de 30,780 km2 y la extensión de angostas de bosque para desplazar-
su hábitat potencial es cercano a se y vísita árboles en fruto que se
2,000 km", Este tucán califica encuentran aislados en potreros,
como vulnerable porque los bos- sin duda respondería favora-
ques que ocupa están bajo un ac- blemente a prácticas de manejo del
tivo proceso de destrucción y frag- paisaje que incrementen la cone-
mentación (VU B2ab(ii,iii,v)). La xión de grandes remanentes de
densidad poblacional promedio de bosque. Estas prácticas incluirían
esta especie en bosques primarios el establecimíento de corredores de
y secundarios viejos es de 15.4 in- bosque y cercas vivas que contengan
dividuos Zkrn?(Renjifo 1991 b), ra- especies productoras de frutos
zón por la cual su población total consumidos por A. hypoglauca.
en Colombia probablemente exce-
de el umbral de amenaza de 10,000
individuos. Esta especie es vul-
nerable en el país.

286
Familia
Picidae

Nombre común
Carpintero Enmascarado

Categoría nacional
VD A4c

Distribución obs. pers.). Po cuné (7"21 '30"N


74°49'00"0), municipio de Zaragoza,
geográfica observada a ca. 300 m del 28 al 30 de
marzo de 1998 (A.Cuervo y J. Ochoa obs.
Melanerpes chrysauchen tiene pers.). Reserva Regional Bajo Cauca-
una distribución restringida y Nechí, municipio de Anorí, en el Alto
discontinua desde el sur de los Tarros (7"07'48"N 75°40'54"0),
Costa Rica hasta el occidente escuchada a 800 m entre el 19 y 24 de
de Panamá en Centroamérica, agosto de 1999 (Donegan y Salaman
y en Colombia en el valle 1999), y en Usurá-La Australasia (7°09'N
medio del río Magdalena 75°16'0), observaciones en febrero de
(Winckler et al. 1995).

Antioquia: vereda Cabuyal


(6°55'16''N 74°36'37"0), muni-
cipio de Remedios, observada
una pareja a 700 m el 8 de enero
de 1999. Vereda La Sonadora
(7°01'18''N 74°34'48"0), muni-
cipio de Remedios,escuchada a
650 m el 8 de enero de 1999.
Vereda Totumal (6°59'37"N
74°34'01"0), municipio de
Remedios, a 700 m, observa-
ciones del 9 de enero de 1999
(cf.Meyerde Schauensee 1948-
52, A. Cuervo obs. pers.). Planta
hidroeléctrica Calera (6°2TOO''N
74°32'13"0), río Malena,
municipio de Puerto Berrío, a
200 m, observaciones del 20
de octubre de 1999 (A.Cuervo
287
Andrés M. Cuervo
2000 (J. Ochoa comopers.). Reserva Salaman obs. pers.), también
Natural Refugio Río Claro registrada como serrania de San
(SOS2'38"N74°52'38"0), entre 300 Lucas en general por Hilty y
y 700 m, observada el 19 de Brown (1986).
diciembre de 1998 (A. Cuervo obs.
pers.). Vereda El Prodigio Boyacá: serranía de Las Quinchas,
(6°01'S9"N 74°40'32"0), municipio vereda La Fiebre (SOSO'N74° 16'0),
de San Luis, observaciones del 23 municipio de Puerto Boyacá,
de marzo de 1996, 27 de abril de observada entre 450 y 750 m, en
1996 y septiembre de 1998 (J. marzo y julio de 2000; y vereda La
Ochoa como pers., Dataves SAO Grilla (S049'N 74° 16'0), Puesto
2000). La Esperanza (6°19'17"N Zipa, municipio de Otanche, entre
74°38'46"0), vereda Malena-río 1300 y 1500 m, observada en julio
Bagre, municipio de Segovia, a 350 de 2000 (Múnera y Laverde in litt.
m, observaciones entre el 3 Y 8 de 2000). Vereda La Ye (5°51 'N
agosto de 1999 (Donegan y Salaman 74°19'0), Otanche, a 1300 m,
1999). La Magdalena (r33'N observada entre el 20 y 30 de
75° 17'0), vereda Anará, municipio septiembre y en octubre de 2000
de Cáceres, observada a 200 m, del (Múnera y Laverde in litt. 2000).
6 al9 de febrero de 2000 (A.Cuervo
obs. pers.). San Francisco Cesar: río San Alberto (7°SO'N
(SOS8'02"N75°07'40"0), a 700 m, 73°40'0), un espécimen en LACM
observada en febrero de 1998 (A. colectado el 3 de diciembre de 1968
Cuervo obs. pers.). Puerto La Regla (BirdLife lnternational 2000).
(=San Bartolo) (6°44'S9"N
74°34'38"0), El Amparo, espécimen Cundinamarca: Yacopí (s027'S8"N
en ULS (Alvarez et al. 2000). La 74°20'20"0), especímenes colec-
Piñuela (6°01'OS"N 75°08'43"0), tados a 1416 m (Meyerde Schauen-
municipio de Cocorná, autopista see 1948-52).
Medellín-Bogotá, observada el 22
de marzo de 1922 y 2-3 de enero de Santander: Sabana de Torres (7°09'N
1996; vereda Agualinda (SOSS'37"N 73°33'0), 20 km al sur de la
75°08'27"0), municipio de Cocorná; inspección de policía Gómez, a 600
municipio de San Luis (6°02'N m, dos especímenes en MVZ de
74°59'0), registrada el 6 de mayo 1928 y 1964. El Tambor (r 19'N
de 1995; quebrada San Pablo 73°16'0), especímenes colectados
(6°02'42"N 75°05'10"0), río a 500 m (Meyer de Schauensee
Calderas, municipio de San Luis; 1948-52). Caño Muerto (7°01'24"N
municipio de Granada (6°08'N 73°42'00"0), Peroles, Barranca-
75°11'0); embalse Jaguas (6°11'23''N bermeja, a 170 m, dos machos en
74°59'49"0),municipiode San Carlos, ICN de octubre de 1957 (Olivares
registrada en mayo y junio de 1993, 1969, Alvarez et al. 2000). Vereda
agosto de 1995 y enero y junio de Llana Frías (6°S6'18"N73°28'18"0),
1997 (todos estos últimos en San Vicente, a 800 m un macho y
Dataves SAO 2000). una hembra en ICN de octubre de
1957 (Olivares 1969, Alvarez et al.
Bolivar: municipio de Santa Rosa 2000). Ciénaga La Consulta (T47'N
(8°00'N 74°20'0), serranía de San 73°45'0), una hembra en ICN del
Lucas, en los límites con Antioquia, 10 de agosto de 1971 (Alvarezet al.
observada a ca. 600 m ellO de 2000). Quebrada La Llana
agosto de 1999 (A. Cuervo y P. (coordenadas sin rastrear), San

288
Vicente del Chucurí (J. 1. Hernán- estribaciones de las cordilleras en
dez como pers. 2001). el Magdalena medio desde los 170
hasta los 1500 m, pero es más
Tolima: colectado a 32 km (ca. quince común entre los 400 y 1400 m (Hilty
minutos) al occidente de Honda y Brown 1986, Winckler et al. 1995).
(05°12'N 75°00'0) (Meyer de Prefiere los estratos alto y medio
Schauensee 1948-52). de la vegetación. Vive en parejas o
grupos familiares de hasta seis
Nota: la localidad en la etiqueta del individuos, los cuales son relativa-
holótipo de M. C. pulcher aparece mente estables durante todo el año
como «cerca de Bogotá» (Olivares (Short 1982, Winckler et al. 1995).
1969). Las coordenadas suminis-
tradas por BirdLife International (in La dieta (para M. C. chrysauchen)
litt. 1999) para «Naranjo» [=Naran- incluye artrópodos de corteza (tales
jito o El Naranjo] (3°4 TN 76°44'), como larvas de himenópteros), e
pueden tratatarse de una confu- insectos aéreos (termitas aladas)
sión con Melanerpes pucherani, a que caza al vuelo con mucha
menos que el dato geográfico sea habilidad desde la parte más alta
errado. Obsérvese que para Crax de la vegetación. Consume frutos,
alberti se cita "Los Naranjos" entre los cuales se han identificado
(=Naranjo) para el departamento de Cecropia sp., Clusia sp. y Bactris
Magdalena a los 11°18'N 73°54'0 gasipaes (Skutch 1969, Short 1982,
pudiéndose tratar de la misma Stiles y Skutch 1989, Winckler et
localidad (A. Cuervo obs. pers.). al. 1995)

La estación reproductiva se
Población extiende de febrero a julio en
Centro América. Raramente hay
dos eventos reproductivos en un
Esta especie es cada vez más rara
mismo año (Winckler et al. 1995).
y actualmente se encuentra en
Los juveniles permanecen con sus
poblaciones muy locales en toda su padres hasta el comienzo de la
distribución, siendo poco común en
siguiente estación de reproducción.
Colombia (Ridgely y Gwyne 1989,
A diferencia de la mayoria de los
Stiles y Skutch 1989, A. Cuervo obs.
carpinteros, macho y hembra
pers.). Considerada todavía común
duermen dentro del nido durante
localmente donde hay por lo menos
la reproducción (Stiles y Skutch
fragmentos de bosque en el área
1989). Frecuentemente se le
de la serranía de Las Quinchas
observa junto a Tityra inquisitor y
(Stiles in litt. 2001).
Tityra semifasciata, especies que
invaden las cavidades construidas
por M. chrysauchen para anidar o
Ecología dormir (Short 1982).

La descripción de la ecología de M. En Colombia se colectó una pareja


chrysauchen se basa principalmente en condición reproductiva en
en observaciones de la subespecie Antioquia en marzo, y se observó
centroamericana. En Colombia esta parejas atendiendo nidos en
especie habita en bosques madu- Boyacá en marzo, abril y julio
ros y secundaríos, zonas semí- (Stiles y Bohórquez 2000, Múnera
abiertas y bordes de bosque en las y Laverde in litt. 2000).

289
Andrés M. Cuervo
Amenazas Situación actual
de la especie
Las poblaciones de Melanerpes
chrysauchen han disminuido Este carpintero ha perdido el 54°;;,
notoriamente y su distribución es de su hábitat, y el proceso de
cada vez más localizada a medida deforestación y fragmentación del
que avanza la deforestación de su hábitat al norte de las cordilleras
hábitat natural (Ridgely y Gwyne Occidental, Central y el Magdalena
1989, Stiles y Skutch 1989).El valle medio se ha agudizado. Se estima
medio del río Magdalena ha sido que habrá una pérdida de más del
fuertemente deforestado, siendo 30% del hábitat en diez años lo cual
hoy una zona ganadera y agroin- hace de esta una especie vulne-
dustrial con una mínima repre- rable (VD A4c). La extensión de
sentación en el sistema de áreas presencia de este carpintero es de
protegidas. La serranía de Las 104,500 km2 y la extensión de su
Quinchas, especialmente el sector hábitat potencial es de 20,170 km2
de La Fiebre, ha sufrido una
intensa deforestación debido a la
colonización creciente de los
últimos años y al auge de la Medidas de
ganadería (Múnera y Laverde in litt. conservación
2000), así como ha ocurrido en un propuestas
vasto sector de la serranía de San
Lucas y del nordeste antioqueño.
Los troncos en los que se repor- Al igual que para otras especies de
taron los nidos de marzo y julio de esta importante región biogeo-
2000 en la parte baja de la serranía gráfica de Colombia, su super-
de Las Quinchas fueron tumbados vivencia depende de que en el corto
para ampliar el potrero en que se plazo se le dé una conservación
encontraban. Además, la cacería de efectiva al bosque húmedo del
pequeñas aves es muy común en Magdalena medio. Existe una
La Ye en el departamento de Boyacá propuesta para crear una reserva
(Múneray Laverdein litt. 2000). natural para el sector de La Grilla
y la parte alta de la serranía de
Las Quínchas (Múnera y Laverde
in litt. 2000), así como en otras
Medidas de áreas como en la serranía de San
conservación Lucas.
tomadas
M. C. pulcher está presente en la
Reserva Regional Bajo Cauca-
Nechí y en la Reserva Na tural
Refugio Río Claro.

290
MeJanerpes chrysau,chen

Comentarios con la especie alopátrica M.


pucherani (Winckler et al. 1995).
Melanerpes chrysauchen está
Se reconocen dos subespecies, la
incluida dentro de un Área de
nominal de Centro América y M. c.
Endemismo de Aves (AEA) priori-
pulcher de Colombia. Algunos
taria para la conservación de la
autores (por ejemplo, Wetmore biodiversidad: la AEA 037 de las
1968 en Short 1982) tratan ambos
Tierras Bajas de Nechí (Statters-
taxones al nivel de especie, y en
field et al. 1998).
este caso se trataria de dos aloes-
pecies. Forman una superespecie

291
Andrés M. Cuervo
Synallaxis fuscarufa

Familia
Furnariidae

Nombre común
Rastrojera Serrano

Categoría nacional
VU B 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Distribución Chirua) (10056'N 73°22'0), entre 3350 y


4600 m, hembra en UMMZ del 16 de
geográfica marzo de 1914 (Paynter 1997). Páramo
de Mamarongo (10057'N 73°18'0). San
Esta especie es endémica de Miguel (l0058'N 73°29'0), a 1700 m,
la Sierra Nevada de Santa registrada en Todd y Carriker (1922).
Marta, en donde ha sido
registrada en sus tres flancos Magdalena: cuchilla de San Lorenzo
(Stiles 1998 a). (11°05'54"N 74°03'0), entre 2050 y 2550
m, ocho especimenes en FMNH, 1AvHe
Cesar: El Mamón (l0037'N ICNde 1972, 1973 1976, Yrecientemente
73°33'0), cerro El Mamón, a
3000 m, espécimen en FMNH
(BirdLife 1nternational in litt.
1999). San Sebastián de
Rabago (l0034'N 73°36'0), a
2040 m, espécimen tipo en
FMNH (BirdLife 1nternational
in litt. 1999). Pueblo Viejo
(=Pueblo Bello?) (10025'07"N
73°35'20"0), espécimen en
FMNH (Alvarez et al. 2000).

La Guajira: Macotama (l0055'N


73°30'0), a 2500 m, espécimen
en FMNH. Cuchilla de Cara-
cas (=Cerros de Caracas)
(l0057'N 73°34'0), a 3900 m,
espécimen en FMNH (BirdLife
1nternational in litt. 1999). Al-
tos de Chirigua y Chirua
(=páramo de Chirigua o alto

292
observada en noviembre de 2000 Amenazas
(BirdLife lnternational in litt. 1999,
R. Strewe, L. M. Renjifo, J. D.
Amaya y B. López-Lanús como La Sierra Nevada ha sido extensa-
pers.). Cuchilla Ce bolleta mente deforestada, en particular
(10 55'20"N 74°02'30"0), cercanías
0 para el establecimiento de cultivos
de San Pedro de La Sierra, a 2800 ilícitos. La zona más conocida, la
m, hembra en ICN del 18 de mayo cuchilla de San Lorenzo, no se en-
de 1976 (Alvarez et al. 2000). cuentra dentro del Parque Nacio-
nal Natural Sierra Nevada de San-
ta Marta.

Población
Clasificada como común a bastante
Medidas de
común (Hilty y Brown 1986). conservación
tomadas
Se encuentra en el Parque
Ecología Nacional Natural Sierra Nevada de
Santa Marta.
Habita en el sotobosque de
bosques de montaña y bordes de
bosque (Ridgely y Tudor 1994,
Fjeldsá y Krabbe 1990), asi como Situación actual
bosques intervenidos (R. Strewe in de la especie
litt. 2000), entre 1000 Y4600 m, pero
principalmente entre los 2000-3000 La especie ha sido catalogada a
m (Hilty y Brown 1986, Ridgely y nivel global como casi amenazada
Tudor 1994, IAvH 2000). Se le (NT) (BirdLife lnternational 2000).
encuentra en vegetación bastante Esta especie ha perdido el 59% de
enmarañada, al igual que en su hábitat. Su extensión de
arbustos en zonas abiertas (Todd presencia es de 5,320 km2 y la
y Carriker 1922). Su compor- extensión de su hábitat potencial
tamien to es similar a otros es de 607 km", Esta especie se
Synallaxis [Fjeldsá y Krabbe 1990, considera vulnerable por su are al
R. Strewe in litt. 2000). Busca su pequeño, fragmentado y en
alimen to moviéndose enérgica- disminución (VD B1ab(i,ii,iii) +
mente en arbustos y pequeñas 2ab(i,ii,iíi)). No se conoce el tama-
ramas, principalmente entre 0.5-7 ño de su población. Esta especie
m de altura. Se observa en parejas es vulnerable. Su situación global
o grupos familiares que acompañan de be ser actualizada con base en
a bandadas mixtas (Hilty y Brown este análisis.
1986, R. Strewe inlitt. 2000). Se han
registrado cinco individuos en
condición reproductiva entre enero
y junio y dos juveniles en junio y
julio (Hilty y Brown 1986).

293
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
Medidas de Comentarios
conservación
propuestas En la actualidad se encuentra en
desarrollo una investigación sobre
conservación de hábitats para aves
Seria conveniente ampliar los lími- residentes y migratorias en la Sierra
tes del Parque Nacional Natural Nevada (R. Strewe in litt. 2000).
Sierra Nevada de Santa Marta para
incluir todo el gradiente altitu-
dinal, en los tres departamentos
con jurisdicción en la sierra. Se
recomienda estimar las poblacio-
nes, especialmente hacia el flanco
nororiental y sur en los departa-
mentos de Guajira y Cesar.

294
_______ Schigoeac(l p~rijana

Familia
Furnariidae

Nombre común
Rastrojera de Perijá

Categoría nacional
B lab(i,ii,iii) + 2 (i,iii,iii)

Distribución frutos (Fjeldsá y Krabbe 1990). Se han


registrado dos machos en condición
geográfica reproductiva en julio (Phelps 1977,
Carriker en Hilty y Brown 1986), y un
Schizoeaca perijana ha sido inmaduro en julio (Carriker en Hilty y
registrada en la serranía de Brown 1986).
Perijá en la frontera entre
Colombia y Venezuela (Zulia).

La Guajira: Cerro Pintado


(10 29'N 72°55'0), registrada
0

en 1942 (HiltyYBrown 1983).

Ecología

Esta especie habita bordes de


bosque enano y áreas abiertas
con pastizales (Hilty y Brown
1986),así como en subpáramo.
Su rango de distribución va
desde los 2300 a los 3500 m
de altitud (Schauensee y
Phelps 1978), aunque se
encuen tra principalmente
entre los 3000-3500 m. Se
presume que su comporta-
miento es similar a otros del
grupo. Se le ha encontrado en
parejas alimentándose de
insectos y ocasionalmente de

295
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
Amenazas de esta especie es de solo 600 km2
en el país y la extensión de su
hábitat potencial es de 120 km",
La zona no presenta ningún área
Su hábitat esta siendo fragmen-
protegida. En la actualidad presen-
tado y reducido. Esta especie se
ta deforestación para cultivos
considera en peligro por lo reducido
ilicitos, agricultura, ganadería y ex-
de su extensíón de presencia, área
plotación minera, especialmente
de ocupación y progresiva frag-
en el lado colombiano. Sin embar-
mentación y reducción de esta
go los hábitats que habita posible-
última (EN Blab(i,ii,iii) + 2(i,iii,iii)).
mente no están fuertemente afec-
Esta especie se encuentra en
tados. No existe ninguna población
peligro en Colombia.
protegida.

Medidas de
Medidas de conservación
conservación propuestas
tomadas
Es necesario conocer su
Existe en Venezuela el Parque distribución real, realizar estudios
Nacíonal Sierra de Períjá, pero no sobre sus requerimientos ecoló-
existe ningún manejo activo del gicos y obtener estimaciones
área (BirdLife International 2000). poblaciones. Así mismo conocer la
En Colombia hayal parecer disponibilidad de hábitat para la
intenciones de proteger parte de especie y en lo posible reconocer
Cerro Pintado por la comunidad del un área protegida en la serranía de
pueblo de Villanueva (BirdLife Períjá en el lado colombíano.
International 2000).

Comentarios
Situación actual
de la especie Se la ha consíderado a veces como
una subespecíe de Schizoeaca
La especie ha sido considerada a fuliginosa. Esta especie es casi
nivel global como vulnerable (VD) endémica de Colombia (Stiles 1998
(BirdLife International 2000). Esta a) y fue descrita en 1977 de
especie ha perdido el 3% de su ejemplares colectados en 1974 en
hábitat. La extensión de presencia Venezuela (Phelps 1977).

296
_______ Marg¡arQmis belllu¡lus

Familia
Furnariidae

Nombre común
Corretroncos

Categoría nacional
N Blab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v); C2a(i)
VD A4c

Distribución Población
geográfica
Es aparentemente rara y se han
registrado pocos índividuos cerca de la
Margarornis bellulus es una
cima del cerro Pirré arriba de Cana
especie de distribución res- (Ridgelyy Gwynne 1989).
tringida que sólo ha sido
registrada en varios cerros de
la región del Darién, en el
límite entre Colombia y
Panamá (Ridgely y Gwynne
1989). De Colombía no existen
ejemplares, pero está pre-
sente en las zonas altas de
los cerros Pirré, Tacarcuna y
Quía (del lado panameño).

Chocó: se presume que esta


especíe estaría en las loca-
lídades de cerro Pirré (8°07'N
77°15'0), cerro Quía (7°35'N
7r26'0) y cerro Tacarcuna
(8°07'N 7r15'0), por conti-
nuidad de hábitat y proxi-
midad geográfica con los sitíos
donde se ha registrado en
Panamá (S.Córdobaobs. pers.).

297
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
Ecología Medidas de
conservación
Registrada entre los 900 y 1600 m, tomadas
pero generalmente por encima de
los 1350 m (RidgelyyGwynne 1989,
Ninguna conocida.
Stotz et al. 1996, Córdoba obs.
pers.). Habita principalmente en el
bosque de niebla. Se han obser-
vado individuos acompañando Situación actual
bandadas mixtas de insectivoros de la especie
que incluian Cranioleuca erythrops,
Troglodytes ochraceus y Myioborus
La especie está categorizada a nivel
omatus. Se alimenta a diferentes
global como Casi Amenazada (NT)
niveles en el bosque, subiendo por
(BirdLife 2000). Esta especie ha
las ramas y lianas como un
perdido el 40% de su reducido
trepatroncos, deteniéndose breve-
hábitat, posiblemente en un plazo
mente para buscar en aglome-
menor a 10 años, y es posible que
raciones de musgos epifiticos y
esta pérdida continúe o se acelere
pequeñas bromelias. Se encon-
(VUA4c). Su extensión de presen-
traron partes de insectos en el
cia es de 1,670 km2 y su hábitat
contenido estomacal de un
potencial de 89 km". Esta especie
individuo (Robbins et al. 1985).
se encuentra en peligro por lo
reducido de su extensión de
presencia, área de ocupación y los
Amenazas procesos de pérdida y fragmen-
tación de hábitat (EN B1ab(ii,iii,v)
Existen en la actualidad varios + 2ab(ii,iii,v).La densidad poblacio-
proyectos para esta región que nal de M. squamigerha sido estima-
podrían amenazar la integridad del da en 20 - 50 in dividu os y krn?
único parque natural cercano (Cresswell et al 1999), si M. bellulus
existente (P.N.N. Los Katíos), se encuentra en densidades
como son la construcción de un parecidas y ocupara la mayor parte
canal interoceánico Atrato-Truan- del hábitat potencial su población
dó, la carretera panamericana y el estariaentre 2,000y4,000 individuos.
canal bahía Candelaria-bahía Sin embargo, M. squamiger es una
Cupica, además de la presión de especie considerada como relativa-
colonización del Urabá antioqueño mente común (Hiltyy Brown 1986),
y chocoano. Posiblemente la zona mientras que M. bellulus ha sido
también está siendo afectada por considerado como escaso (Ridgelyy
la deforestación para cultivos Gwynne 1989), por lo cual su
ilíci tos. No existen zonas de población total en el país debe ser
protección de los bosque a las inferior a 2,500 individuos. Por lo
alturas donde se encuentra M. tanto, la especie califica como en
bellulus en la región del Darién peligro por lo reducido de su
colombiano. población en el país (EN C2a(i)).

298
para determinar las densidades
Medidas de
poblacionales de esta y otras
conservación especies restringidas a estos
propuestas cerros. Exíste la posibilidad que
esta especie también se encuentre
en otros cerros más al sur como la
La única área cercana protegida en serranía del Baudó, la cual aún es
Colombia, el P.N.N. Los Katíos, no muy desconocida biológicamente.
tiene dentro de sus límites
altitudinales de protección alturas Comentarios
mayores a 500 m. Sería conve-
niente ampliar su frontera para
Se ha propuesto que M. bellulus es
incluír los cerros aledaños. Igual-
coespecífica con Margarornis
mente es necesario estudiar los
squamiger.
cerros desde el lado colombiano

Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo


C'lytoctantesalixili-- _

Familia
Thamnophilidae

Nombre común
Hormiguero Pico de Hacha

Categoría nacional
- A4c; B2ab(ii,iv); C2a(i)

Distribución Bolívar: Santa Rosa (8°00'N 74°20'0),


serranía de San Lucas, 10 km al occi-
geográfica dente de Simití, a 610 m, diez
especimenes en USNM de abril y mayo
Clytoctantes alixii se distribu- de 1947 (Collar et al. 1992).
ye al norte de Colombia des-
de el alto rio Sinú y bajo valle Caldas: La Sofía (5°38'N 75°04'0), a 1145
del Cauca, al valle del Magda- m, un macho en USNM de mayo de 1951
lena medio hacia el oriente (Collar et al. 1992). Río Samaná (5°42' N
(incluyendo la serranía de San 74°44' O), registrado en Hilty y Brown
Lucas y sur del departamento (1986).
de Cesar) y hacia el sur hasta
el oriente del departamento
de Caldas. También ha sido
observada al extremo noroc-
cidental de Venezuela (Hilty
y Brown 1986, Collar et al.
1992). Especie casi endémica
de Colombia y de distribución
restringida (Stattersfield
1998, Stiles 1998 a).

Antioquia: Puerto Valdivia


(7°18'N 75°23'0), a 180 m, un
macho y una hembra colecta-
dos en diciembre de 1914 y
una hembra en ULS (Collar et
al. 1992). Hacienda Belén
(7°10'N 74°43'0), 13 km al
occidente de Segovia, a 245 m,
una hembra en USNM de abril
de 1948 (Collar et al. 1992).

300
Córdoba: quebrada Saisa (8°00'N amenazas que enfrenta son difici-
76°32'0), al occidente de la quebra- les de evaluar. La mayor parte del
da Saisa, presumiblemente cerca hábitat dentro de su área de dis-
de Saisa en las laderas orientales tribución ha sido alterado y talado
de la serrania de Abibe, una hem- durante el siglo XX, y por lo tanto
bra observada en 1965. Río Salvajín su población pudo haberse frag-
(7°36'11''N 76°20'42"0) a 185 m, dos mentado y estar muy disminuida.
machos y dos hembras en USNM En el P.N.N. Paramillo donde se
de mayo de 1949 (Collar et al. 1992). encuentra este hormiguero, las
amenazas se derivan del desarro-
Norte de Santander. El Cauca (8°10'N llo agrícola que ha causado diferen-
73°24'0) a 900 m, dos machos en tes niveles de deforestación. Sin
CM de agosto de 1916 (Collar et al. embargo, si esta especie realmen-
1992). te aprovecha la vegetación secun-
daria densa y puede mantener una
Santander: El Tambor (7° 17'N población viable en tales condicio-
73°15'0), a c. 500 m, especimenes nes, su población podría hallarse
depositados en CM (Collar et al. relativamente segura (Collar et al.
1992). 1992). En la serranía de San Lucas
la extracción de oro comenzó en
1996, dando lugar a la colonización,
Ecología deforestación, agricultura y esta-
blecimiento de cultivos de coca. La
serranía de Perijá soporta actual-
El Hormiguero Píco de Hacha ha- mente altas tasas de deforestación
bita zonas bajas y piedemontes
por debajo de los 2000 m debido a
entre 180 y 1200 m. Frecuenta bos-
la ganadería y el cultivo de narcó-
ques lluviosos en donde utiliza la
ticos (BirdLife International 2000).
vegetación densa cerca del suelo,
bordes de bosque y vegetación se-
cundaria recíente (Collar et al.
1992, Hi lty Y Brown 1986,
Medidas de
Stattersfield et al. 1998). Especie conservación
tímida y silenciosa que siempre tomadas
permanece cerca del suelo, donde
ha sido observada en bandadas
Se presume que esta especie está
mixtas que se alimentan siguien-
en río Salvajín (donde se
do rondas de hormigas legionarias colectaron especímenes en 1949),
y descascarando tiras de corteza
y que ahora es parte del P.N.N.
muerta para buscar insectos. Se
Paramillo, el cual cubre un área de
colectaron cuatro especimenes en
ca. 460,000 ha en los departa-
condición reproductiva en los meses
mentos de Córdoba y Antíoquia
de abril y mayo (Collar et al. 1992).
(Collar et al. 1992). No obstante en
una expedición ornitológica en
Amenazas octubre de 2000 la especie no fue
registrada en este lugar (A. Cuervo
Debido al conocimiento tan impre- in litt. 2000). Esta especie también
ciso sobre los requerimientos podría estar presente en el P. N.
ecológicos de esta especie, las N. Catatumbo - Barí.

301
Tomado de Collar et cú. (1992) Y actualizado por los editores
Situación actual nazadas que habitan en el P.N.N.
Paramillo, de la misma manera que
de la especie del lado colombiano de la serrania
de Perijá. La serranía de San Lucas
La especie ha sido categorizada a
es una importante área donde tam-
nivel global como en peligro (EN)
bién habitan otras aves amenaza-
(BirdLife Intemational 2000). Esta
das, por lo tanto debe asegurarse
especie ha perdido el 57% del
alguna forma de protección en esta
hábitat y esta pérdida se ha
zona. Los requerimientos ecoló-
incrementado en años recientes.
gicos de la especie son esencial-
Por esta razón se estima que esta
mente desconocidos y es necesa-
especie habrá perdido más del 50%
rio obtener información que permi-
de su hábitat remanente en 10
ta llevar a cabo acciones de con-
años, lo cual la pone en peligro (EN
servación eficaces para proteger las
A4c). Su extensión de presencia
poblaciones conocidas. Es priorita-
es de 136,800 km2 y la extensión
rio determinar si puede sostener
de su hábitat potencial es de 17,600
poblaciones viables en bosques de
km2 Se estima que tanto el área
crecimiento secundario de diferen-
de ocupación como la población de
tes edades (Collar et al. 1992).
la especie es muy pequeña pues
no se han obtenido registros en 37
años incluso durante búsquedas
en hábitats apropiados dentro de
Comentarios
su areal de distribución (A. Cuervo
in litt. 2000). Esta especie se Esta especie está incluida en
encuentra en peligro (EN Colombia dentro de dos Áreas de
B2ab(ii,iv); C2a(i)). Endemismo de Aves (AEA)prioritarias
para la conservación de la biodiver-
sidad: la AEA 037 Planicies de Nechí
y la 038 Andes Occidentales Colom-
Medidas de bianos (Stattersfield et al. 1998). Wege
conservación y Long (1995), dan para esta especie
tres Áreas Claves para aves
propuestas amenazadas en el neotrópico: CO 07
Serranía de San Lucas (por Santa
Se requiere una evaluación urgen- Rosa), CO 08 Paramillo (por Río
te del estado actual de la pobla- Salvajín) y CO 09 Puerto Valdivia.
ción de esta y otras especies ame-

302
Xenorms: setifron»

Familia
Thamnophilidae

Nombre común
Hormiguero de Tacarcuna

Categoría nacional
VD B2ab(ii,iii,v)

Distribución Ecología
geográfica
El Hormiguero de Tacarcuna habita bos-
Xenomis setifrons se conoce del ques húmedos y muy húmedos de tie-
noroccidente de Colombia rras bajas y píedemonte entre los 150 y
desde la serrania del Darién 800 m. Frecuenta los estratos bajos del
en la frontera con Panamá a bosque con vegetación densa en lade-
lo largo de la costa del Pacifi- ras empinadas a lo largo de riachuelos,
ca hasta el sur de la serrania en las partes muy húmedas del fon-
del Baudó. En Panamá se do de cañadas y en claros en bosque
encuentra hacia el occidente
hasta el centro del país (Hilty
y Brown 1986, Adsett y Wege
1998). Su distribución es
discontinua y parece encon-
trarse ausente en sitios con
hábitats aparentemente apro-
piados (Adsett y Wege 1998).

Chocó: Baudó (= Pizarra)


(6°00'N77"05'0), sobre la cos-
ta, aparentemente a lo largo
del río Baudó en las laderas
más bajas de la Serranía del
Baudó, a 550 m, espécimen en
ANSP de julio de 1940. Cerro
Tacarcuna (8°05'N 77"11'0),
en el límite con Panamá (Hilty
y Brown 1986, Collar et al.
1992, BirdLife Internatíonal
2000).

303
Tornado de Collar el al. (1992) Y actualizado por los editores
Xenomis setifren»

maduro con dosel generalmente


abierto. En estos sitios prefiere la
Medidas de
vegetación densa y enmarañada, conservación
con un profuso crecimiento de en- tomadas
redaderas y se encuentra con me-
nos frecuencia en sitios con El P.N.N. Los Katíos (de 72.000 ha)
sotobosque más abierto o en sitios cubre una extensa área a lo largo
relativamente planos dentro de su de la frontera con Panamá y aun-
rango altitudinal (Hilty y Brown que del lado colombiano la especie
1986, Collar et al. 1992, Adsett y no ha sido registrada en esta zona
Wege 1998). Esta especie frecuen- ni en los alrededores, la localiza-
temente se encuentra en parejas ción del parque y su cobertura
o individuos solitarios, frecuente- altitudinal (de 50 a 800 m) lo con-
mente acompañando bandadas vierten en un probable sitio de gran
mixtas, forrajeando desde el nivel importancia para la conservación
del suelo hasta unos 5 m de altu- de esta y otras especies endémi-
ra. Existe un registro de anidación cas del Chocó. El P.N.N. Ensena-
en Panamá en mayo de 1996 (Co- da de Utria (de ca. 50,000 ha), pro-
llar et al. 1992, BirdLife Interna- tege algunas áreas de la serrania
tional 2000, Adsett y Wege 1998). del Baudó, aunque se desconoce si
la especie está presente en el in-
terior del parque (Collar et al. 1992).
Amenazas
Los bosques de la serranía del Situación actual
Darién, ubicados en la zona limi- de la especie
trofe entre Panamá y Colombia (in-
cluyendo el cerro Tacarcuna), no La especie ha sido categorízada a
han sido afectados de manera sig- nivel global como vulnerable (VD)
nificativa por la agricultura o la (BirdLifeInternational 2000). Este
deforestación. En la serranía de hormiguero ha perdido un 61 % de
Baudó todavía existen grandes su hábitat, esta pérdida ha ocurri-
extensíones de bosque. Sin em- do durante un período de tiempo
bargo tanto en el lado colombiano de más de diez años. Su exten-
de la frontera con Panamá como sión de presencia en el país se
en la serranía del Baudó existe la estíma en 22,600 km2 y la exten-
amenaza de construcción de carre- sión del hábitat de la especie pue-
teras, que pueden conllevar a la de llegar a 8,800 km". No obstante
colonización y al ingreso de com- la especie se conoce de solo dos
pañias madereras. La observación localidades distantes en el Chocó.
aérea de las zonas bajas del occi- Estos hechos sugieren su pobla-
dente de Colombia cerca de la fron- ción es discontinua y aparente-
tera con Panamá y de la parte su- mente pequeña. El hábitat de la
perior del río Atrato revela que en especie esta siendo fragmentado,
esta zona ha sido talado práctica- degradado y lo seguírá siendo en
mente todo el bosque (Collar et al. el futuro. Esta especie califica
1992). como vulnerable (VDB2ab(ii,iii,v)).

304
Xenornis seiifron»

el Ministerio del Medio Ambiente


Medidas de ha estudiado la posibilidad de unir
conservación sus esfuerzos por la conservación
propuestas del área del Darién con los de Pa-
namá a través de la creación de una
reserva binacional en el área fron-
Es necesario obtener información
teriza, la cual ayudaria a la protec-
sobre los requerimientos ecológi-
ción de esta y otras especies
cos y la distribución de esta espe-
amenazadas (Collar et al. 1992).
cie mediante trabajos de campo e
investigaciones en las faldas de los
cerros Pirre, Quia, serrania del
Darién (incluyendo el cerro Tacar- Comentarios
cuna), y en la serrania del Baudó.
Debido principalmente a su gran Wege y Long (199 5), mencionan
diversidad biológica, una de las para esta especie un Área Clave
prioridades más apremiantes de para las aves amenazadas en el
conservación dentro de la región neotrópico: ca
17 Serrania del
del Chocó es la de proteger un área Baudó.
en la serranía del Baudó, preferi-
blemente contigua al P. N.N. En-
senada de Utria. Por muchos años

305
Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores
Dysithamnus occidentali'S

Familia
Thamnophilidae

Nombre común
Hormiguero Occidental

Categoría nacional
VD lab(i,ii,iii,v)

Distribución Cocal (2°31'N 77°00'0), a 1225 m,


geográfica espécimen tipo de junio de 1911 (Collar
et al. 1992). Reserva Natural Tambito
(2°30'N 77°00' O), 50 km al oeste de
Dysithamnus occidentalis se Popayán, vertiente del Pacífico, entre
distribuye por la vertiente del 1620 y 2180 m, capturado en red,
Pacífico en los departamentos fotografiados y vistos el 28 de agosto de
del Valle del Cauca, Cauca y 1997 (una hembra), 6 de septiembre de
Nariño, aunque hay dos 1997 (una hembra y dos machos) y junio
registros de la vertiente ori- de 1998 (una hembra) (Donegan y
ental de la cordillera Occiden- Dávalos 1999).
tal en el Valle del Cauca.
Existe una segunda sub-
especie en la vertiente orien-
tal de la cordillera Oriental del
Ecuador, la cual probablemente
también se encuentra en Co-
lombia cerca de la frontera con
este pais, aunque esto no ha
sido confmnado (Hiltyy Brown
1986,Collaret al. 1992).Especie
de distribución restringida
(Stattersfieldet al. 1998).

Cauca: El Tambo (2°25'N


76°49'0), en el rio Mun-
chique, una hembra colectada
a 900 m. La Costa (2°32'N
76°51'0), posiblemente a 10
km al norte del cerro Mun-
chique, entre 1100-1200 m,
dos especimenes, uno en
ANSP, de octubre de 1939.
306
I)ysitham1f1;us Qccidental'is

Nariño: observada en los alrede- Amenazas


dores de la Reserva Natural La
Planada (1°05'06"N 7T53'06") (F.
En Colombia no está claro si las
Stiles in litt. 1999 en BirdLife In-
poblaciones están disminuyendo,
ternational 2000).
ya que la mayoria de los registros
proceden de sitios con exten-
Valle del Cauea: finca Hato Viejo
siones grandes de bosque (Collar
(3°22'N 76°39'0), cabeceras del rio
et al. 1992). No obstante, la
Pance en los Farallones de Cali, a
deforestación masiva es la princi-
2200 m, una hembra colectada en
pal amenaza para este hormiguero.
noviembre de 1990, especimen en
En su área de distribución en Co-
UV colectado por H. Alvarez-López
lombia hay una colonización
y G. Kattán (Collar et al. 1992) y un
progresiva que acompaña la
macho capturado y fotografiado
construcción de carreteras y
(Stiles in litt 2001). Estación Corea
plantas hidroeléctricas (Wege y
(3°18'53"N76°39'42"0), Farallones
Long 1995).
de Cali, a 2650 m, un macho en ICN
del 9 de agosto de 1980 (Alvarezet
al. 2000).
Medidas de
conservación
Ecología tomadas
El Hormiguero Occidental habita Presente en la Reserva Natural
bosques en el piedemonte alto y la Tambito ( de e. 3000 ha) contigua
zona subandina entre 900 y 2650 al P.N.N. Munchique (Donegan y
m. Frecuenta vegetación baja densa Dávalos 1999), en el P.N.N. Fara-
contigua a sectores con árboles llones de Cali y en las proximidades
caídos, deslizamientos de tierra, de la Reserva Natural La Planada
claros en el bosque, y ha sido (BirdLife lnternational 2000).
registrada en rastrojos y bosque
secundario con palmar (Donegan y
Dávalos 1999, R. Strewe in litt 1999
en BirdLife International 2000). Situación actual
Todos los individuos observados en de la especie
Ecuador se registraron dentro de
bosque maduro subtropical, en La especie ha sido categorizada a
claros abiertos por caída de árboles nivel global como vulnerable (VU)
y derrumbes. La mayoria de las (BirdLife lnternational 2000). Este
veces en sotobosque denso de 2- hormiguero ha perdido un 50% de
10 m de altura, dominado princi- su hábitat en Colombia, y esta
palmen te por plantas leñosas, pérdida ha sido paulatina. Su ex-
hierbas y helechos esparcidos al tensión de presencia es de 13,700
nivel del suelo sobre una hojarasca km2 y la extensión de su hábitat
densa y uniforme. En un caso sus potencial es de 4,600 km", pero ha
presas fueron pequeñas orugas, sido registrado solamente en siete
polillas adultas, mántidos y grillos. localidades. Esta especie califica
No existen datos relacionados con como vulnerable por lo reducido de
su reproducción (Collar et al. 1992). su extensión de presencia, el
escaso número de localidades

307
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
conocidas y los procesos de pérdida Comentarios
y fragmentación de su hábitat (VD
B 1ab(i,ii,iii, v)).
Esta especie está incluida en Co-
lombia dentro de dos Areas de
Medidas de Endémismo de Aves (AEA) priori-
conservación tarias para la conservación de la
biodiversidad, la AEA 041 Chocó y
propuestas la 044 Andes Orientales de Ecua-
dor y Perú, que en parte abarca Co-
Al conocerse la vocalización y el lombia, aunque no ha sido
hábitat de la especie se propone confirmada para esa región del país
su búsqueda para determinar la (Stattersfield et al. 1998). Wege y
distribución y situación actual, Long (1995) dan para esta especie
especialmente en el P.N.N. dos Áreas Claves para las aves
Munchique en el P.N.N. Farallones amenazadas en el neotrópico: CO
de Cali y en otras áreas que 52 Los Farallones de Cali y CO 53
aparentemente albergan pobla- Munchique.
ciones de la especie.

308
-------.Gr€JJlario~gígantea

Familia
Formicariidae

Nombre común
Tororoi Gigante

Categoría nacional
N B2ab(ii,iii,iv)

Distribución Nariño. Reserva Natural La Planada


(0054'N 7r 160), 1800 m, registros vi-
geográfica
suales de 1988 y 1989 (de Soye et al.
1997).
En Colombia Grallaria gigantea
se conoce únicamente de tres
localidades en los Andes al Población
sur del pais. Se reconocen
tres subespecies distribuidas
de la siguiente manera: A través de toda su distribución geográ-
lehmanni en las cordilleras fica este tororoi es muy poco conocido,
Central y Occidental de Co-
lombia, y en el Ecuador
hylodroma en la vertiente oc-
cidental y gigantea en la ver-
tiente oriental de los Andes.

Cauca/ Huila: r e gi.o n de


Moscopán, vertiente oriental
de la cordillera Central al
oriente del páramo de Puracé,
tres especimenes: uno en el
USNM (colector F. Lehmann)
con localidad Moscopán (2°20'
N 76°5' O), otro (en USNM)
con localidad San Marcos
(2°24'N 76°27'0), 3000 m, co-
lectado en noviembre de 1941
(espécimen tipo de la sub-es-
pecie lehmanni; Wetmore 1945)
y el tercero de la localidad Ti-
jeras (2°22'N 76°16'0).

Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo


y aparentemente raro y local. Sin calidades entre 2200-2300 m, mien-
embargo, las especies de Grallaria tras que hylodroma se encuentra a
son ariscas y dificiles de observar, menores elevaciones, entre 1320 y
y su abundancia puede ser subes- 2000 m, en la vertiente norocci-
timada, especialmente si no son dental del volcán Pichincha
muy vocales. En la década de 1930 (Krabbe et al. 1994). No se sabe
se colectaron al menos 13 prácticamente nada sobre su
especímenes en la provincia de Pi- ecología. En todos los registros
chincha en Ecuador, lo cual sugie- este tororoi se ha observado en el
re que puede haber sido localmen- suelo y sotobosque de bosques
te abundante (Collar et al. 1992). húmedos cargados de musgos,
Más recientemente, el Tororoi Gi- aunque existe un registro en una
gante ha sido registrado con fre- pastura adyacente a un bosque (de
cuencia en dos localidades en am- Soye etal. 1997; Krabbe etal. 1994).
bas vertientes de los Andes en Observaciones realizadas en el
Ecuador (de Soye et al. 1997; Ecuador indican que las lombrices
Krabbe et al. 1994). En Mindo, en de tierra gigantes (Rhynodrylus)
el noroccidente del Ecuador, su pueden ser importantes en su die-
densidad se estimó en 1 a 1.5 ind/ ta. También consumen babosas y
ha, con base en el número de indi- larvas de coleópteros. En general
viduos que cantaban simultánea- obtienen sus presas picoteando en
mente y en recapturas (de Soye et el suelo.
al. 1997). Esta densidad es relati-
vamente alta, tratándose de una
especie tan grande (216-266 g). Amenazas
Para G. squamigera (130 g), más
pequeña que G. gigantea, se ha es-
Por desconocerse la distribución
timado una densidad poblacional
geográfica y altitudinal de esta es-
de 0.2 ± 0.1 ind/ha en una locali-
pecie, es dificil precisar amenazas
dad de la cordillera Central (Kattan
específicas, aunque podría pensar-
y Beltrán 1999) y un individuo ras-
se que la amenaza más grande es
treado con radio utilizó un área de
la deforestacíón y fragmentación de
4.5 ha (G. Kattan y W. Beltrán, da-
los bosques en las cordilleras Cen-
tos no publicados).
tral y Occidental. Si G. gigantea tie-
ne poblaciones poco densas y los
individuos requieren áreas relati-
Ecología vamente grandes, la fragmentaciónde
bosques seria una amenaza seria.
Grallaria gigantea habíta en el sue-
lo de bosques húmedos andinos,
en un rango altitudinal que toda-
vía es incierto. Los registros de la Medidas de
cordillera Central de Colombia conservación
(subespecie lehmanm) son de 2300- tomadas
3000 m, pero se ha registrado en
La Planada (vertiente del Pacífico
de la cordillera Occidental) a 1800 La especie podría estar protegida
m (subespecie incierta; de Soye et en el Parque Nacíonal Puracé y en
al. 1997).En Ecuador, la subespecíe
la Reserva Natural La Planada.
gigantea se conoce de sólo tres 10-

310
Situación actual Medidas de
de la especie conservación
propuestas
La especie ha sido clasificada a
nivel global como en peligro (EN) Sin tener un conocimiento más
(BirdLifeInternational 2000). Esta preciso de su ecología y distribu-
Grallaria ha perdido el 69% de su ción geográfica y de las amenazas
hábitat. Su extensión de presen- que enfrenta, es imposible propo-
cia es de 28,274 km-', y la exten- ner medidas concretas. Es necesa-
sión de los bosques que contienen rio enfocar los esfuerzos en deter-
su hábitat es de 1,478 km". Esta minar el estado poblacional en
especie prefiere zonas pantanosas Puracé y La Planada, y realizar ex-
dentro del bosque y hábitat s en sus ploracíones a lo largo de las cordi-
inmediaciones los cuales usual- lleras Central y Occidental en su
mente constituyen una proporción parte sur, para buscar poblaciones
reducida de los bosques andinos. adicionales.
Por esta razón se estima que el
área de ocupación de esta especie
es inferior a 500 km". Esta especie Comentarios
se encuentra en peligro porque su
hábitat es reducido, fragmentado y Un espécimen de Munchique asig-
en disminución, y además se co- nado a esta especie (Collar et al.
noce de sólo tres localidades en el 1992) es una ídentificación erró-
país (EN B2ab(ii,iii,iv)). nea; el espécimen corresponde a
G. squamigera (Krabbe etal. 1994).

311
Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo
Grallaria, alleni' ••---------

Familia
Formicariidae

Nombre común
Totoroi Bigotudo

Categoría nacional
lEM B2ab(ii,iii,iv)

Distribución macho en IAvHde121 de octubre de 1971


(Hernández Camacho y Rodríguez 1979,
geográfica Alvarez el. al. 2000).

Grallaria alleni es una especie Quindío: arríba de Salento (4°39'N


de distribución restringida 75°39'0), espécimen en FMNH
(Sttatersfield et al. 1998) y (Chapman 1917).Vallede Boquía (4°38'N
casi endémica de Colombia 75°34'0), Salento, a 2135 m, espécímen
sensu Stiles (1998 a). Se hembra de octubre de 1912 (Chapman
encuentra distribuida en los 1917, Hernández-Camacho y Rodríguez-
bosques subandinos muy Mahecha 1979). Finca La Coca (4° 37'
húmedos de ambas vertientes
de la cordillera Central y el
alto Magdalena, con registros
muy localizados en dos
regiones; la primera en el área
limítrofe entre Quindío y
Risaralda y la segunda en el
alto Magdalena en el Huila.
En el Ecuador la especie ha
sido recíen temen te descu-
bierta en ambas vertientes de
los Andes (Krabbe y Coop-
mans 2000) por lo cual podría
esperarse que tambíén se
encuentre en los Andes en
Nariño, Putumayo y Caquetá.

Huila: P.N.N. Cueva de los


Guácharos (1°35'N 76°00'0),
cerca de la cabecera del río
Suaza, entre 2000 y 2100 m,

312
30"N 75° 37' 26"0), vereda Los cho rango, aunque esta se encuen-
Pinos, municipio de Salento, un tra presente a pocos kilómetros de
individuo capturado a 1800 m y distancia a menor altitud. En la
fotografiado el 3 de mayo de 2001 cordillera Central G. alleni podría
(A. López y G. Torres como pers.). reemplazarse altitudinalmente con
Grallaria guatimalensis regulus en-
Risaralda: La Suiza (4 43'51"N 75
ü
tre 1800 y 1850 m (Krabbe y
°35'19"0) municipio de Pereira, Coopmans 2000, L. M. Renjifo da-
Santuario de Flora y Fauna Otún- tos sin publicar), pero el límite in-
Quimbaya, macho en 1AvH del 30 ferior de la distribución de G. alleni
de mayo de 1999 (Alvarez et. al. y el limite superior de G. g. regulus
2000). Santuario de Fauna y Flora requieren ser examinados con ma-
Otún-Quimbaya y Parque Regional yor detalle.
Ucumari, cuarenta y nueve
registros auditivos entre enero de El Tororoi Bigotudo se encuentra
1997 y enero de 1998, además de con regularidad a lo largo de
registros esporádicos entre octubre cañadas muy húmedas rodeadas
de 1995 y mayo de 1997, todos por laderas abruptas o en el fondo
entre 1900 m y 2100 m entre los de pequeños valles, en donde con
sectores de La Suiza y El Cedral frecuencia el suelo del bosque está
(4°42'05"N 75 °33'10"0) (Renjifo saturado de agua y hay pequeños
1999a, 1999b, 2001). Hacienda La pozos de agua estancada. El 23 de
Suiza (4°43'30"N 75 °35'00"0), noviembre de 1995 se encontró un
Santuario de Fauna y Flora Otún- nido con huevos en un sector de
Quimbaya, municipio de Pereira, bosque secundario sobre terreno
un nido encontrado el 23 de plano en un valle rodeado de
noviembre de 1995 y posterior- laderas abruptas, cerca de una
mente colectado y depositado en el pequeña quebrada. El 5 de julio de
1CN (Alvarez et. al. 2000). 1996 se observó un juvenil en el
fondo de un pequeño valle de unas
pocas decenas de metros de ancho
Ecología cuyo suelo estaba saturado de
agua, cerca de una pequeña
G. alleni es una especie de bosques quebrada. G. alleni es una especie
subandinos muy húmedos. Habita muy difícil de observar, y
bosques maduros y secundarios usualmente la única evidencia de
viejos entre 1850 m y 2300 m, prin- su presencia es su canto (L. M.
cipalmente en cañadas y en peque- Renjifo obs. pers.).
ños valles (Krabbe y Coopmans
2000, Renjifo 2001, obs. pers.).
Aunque existe un registro auditi- Amenazas
vo en el Ecuador a 2500 m (Krabbe
y Coopmans 2000) es poco proba- La principal amenaza para la
ble que la especie se encuentre con supervivencia de G. alleni es la
regularidad a esta altitud. De he- destrucción de los bosques
cho, G. Kattan y W. Beltrán reali- subandinos. Esto es particular-
zaron un estudio detallado de la mente preocupante si se tiene en
ecología de las especies de Grallaria cuenta que la cordillera Central es
en el Parque Regional Ucumari la más deforestada de las tres
entre 2400 y 2600 m de elevación y cordilleras colombianas, en donde
nunca registraron G. alleni en di- los bosques naturales han sido
313
Luis Miguel Renjifo
extensamente transformados en bosques que podrían albergar la
zonas ganaderas o agrícolas. La especie se encuentran en Naríño
especíe parece tener predíleccíón y la bota caucana donde no ha sido
por valles planos los cuales son los registrada. Su extensión de pre-
prímeros en ser transformados con sencia es de unos 83,320 km2 y la
fines agropecuaríos. Como otros extensión de los bosques que
insectívoros terrestres, G. alleni es podría ocupar la especie es de 4,450
una especíe muy propensa a la km". No obstante se sabe que esta
extíncíón local como consecuencía especie prefiere cañadas y
de la fragmentación de bosques pequeños valles que ocupan una
(Renjifo 1999,2001). proporción reducida de los bosques
andinos; esta especie ha sido
registrada en tres localídades (en
Medidas de numerosas oportunidades en
conservación inmediaciones de el S.F.F. Otún-
Químbaya). Esta especie se en-
tomadas cuentra en peligro porque su
hábitat es reducido, fragmentado y
Una población de esta especie se en disminución, y además se
encuentra protegida en el área conoce de sólo tres localidades en
cubierta por el Santuario de Fauna el país (EN B2ab(ii,iii,iv)).
y Flora Otún-Quimbaya y la parte
baja del Parque Regional Ucumarí,
los cuales son adyacentes. Una Medidas de
segunda población se encuentra
protegída en el Parque Nacional
conservación
Natural Cueva de los Guácharos. propuestas
Una estrategia de conservacion in
Situación actual situ a largo plazo de la especie re-
quiere del mantenimiento de áreas
de la especie relativamente grandes de bosques
subandinos de la cordillera Central,
La especie esta clasificada a nível los cuales se encuentran muy po-
global como en peligro (EN) bremente representados en áreas
(BirdLifeInternational 2001). Esta protegidas de carácter nacional o
especíe ha perdido el 63% de su regional.
hábitat. La mayor parte de los

314
Grallaria bangsi

Familia
Formicariidae

Nombre común
Tororoi de Santa Marta

Categoría nacional
VU B 1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

Distribución zonas intervenidas (Hilty y Brown 1986).


Al igual que otras especies del género,
geográfica permanece principalmente en el suelo
o se posa en ramas bajas; no parece ser
Grallaria bangsi es endémica tan huidiza como otras Grallarta (Hilty y
de la Sierra Nevada de Santa Brown 1986). A juzgar por la frecuencia
Marta (Stiles 1998 a). con que se oye cantar, parece ser
relativamente común, aunque no hay
Magdalena: Estación Biológica
San Lorenzo y alrededores
(11005'54"N 74°03'00"0),
cuchilla de San Lorenzo, 25
km al sudo riente de Santa
Marta, dos machos en UMMZ
e IAvH del 16 de julio de 1911
y 11 de abril de 1973 (Alvarez
et al. 2000), con observaciones
recurrentes hasta noviembre
del 2000 (Hilty Y Brown 1986,
L.M. Renjifo, R. Strewe y B.
López-Lanús in liii. 2000).

Ecología

El Tororoi de Santa Marta


habita bosques húmedos
entre 1200 y 2400 m, tanto en
bosques maduros como se-
cundarios avanzados e inclu-
sive en bordes de bosques en

315
Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo
estimados poblacionales (Hilty y está siendo progresivamente
Brown 1986); otras especies del fragmentado y destruido. Esta
género Grallaria pueden tener especie califíca como vulnerable
densidades de 1 ind/ha (ver G. por lo reducido tanto de su
milleri y G. rufoónerea). Por lo extensión de presencia como de su
demás es completamente desco- hábitat y el progresivo deterioro y
nocida. Las únicas evidencias de fragmentación de este último (VU
reproducción consisten en una Blab(i,ií,iíi) + 2ab(i,ií,íií)). No se
hembra en condición reproductiva tienen mediciones de la densidad
colectada por Carriker en septiem- de población de esta especie, pero
bre y una observación de un juvenil se considera común (Hiltyy Brown
siguiendo a un adulto en julio en 1986). Las densidades po bla-
San Lorenzo. cionales de dos especies de
Grallaria de tamaño pequeño (G.
rufocinerea y G. milleri) han sido
Amenazas estimadas en 80 y 130 individuos/
km2 respectivamente (Kattan y
Beltrán 1999). Suponiendo densi-
Las amenazas para esta especie
dades similares y una alta
son las mismas que aplican a todas
proporción de ocupación del
las otras especies confinadas a
hábitat, el tamaño poblacional de
esta región, que se resumen en
esta especie excedería los
una pérdida acelerada del hábitat.
umbrales de amenaza. Esta
Esto es más grave para esta y otras
especie es vulnerable.
especies de la región para las que
ni siquiera se conoce su distri-
bución geográfica aproximada, ya
que muchas poblaciones podrían Medidas de
ser localmente extirpadas sin conservación
haber sido siquiera registradas. propuestas
Determinar con más precisión su
Medidas de distríbución geográficay altitudinal
conservación en la Sierra Nevada y realizar
censos para estimar la densidad y
tomadas el estado de la población. El hecho
de que esta especie es muy vocal y
La especie se encuentra en el
más fácil de observar que otras del
P.N.N. Sierra Nevada de Santa
género, facilita los censos (Kattan
Marta.
y Beltrán 1999). Esta información
es vital para poder determinar la
extensión de hábitat disponible y
Situación actual diseñar medidas de protección.
de la especie
Esta Grallaria ha perdido el 51% de
su hábítat. Su extensión de
presencia es de 5,800 km2 y la
extensión de su hábitat potencial
es de 1,234 km". Además su hábitat

316
Familia
Formicariidae

Nombre común
Torotoi de Cundinamarca

Categoría nacional
B lab(i,ii,iii,iv) + 2ab(i,ii,iii,iv)

Distribución Ecología
geográfica
Esta especie habita el sotobosque
Gral/aria kaestneri es una es- denso y oscuro de los bosques maduros
pecie endémica de Colombia, y entresacados muy húmedos sobre
con un área de distribución pendientes suaves a muy fuertes entre
restringida al departamento los 1700 Y 2300 m. Es localmente
de Cundinamarca y las partes común: en la localidad típica (ca. 2000
adyacentes del Meta (posible-
mente también en Boyacá) en
la vertiente oriental de la cordi-
llera Oriental(Stiles1992, 1998).

Cundinamarca: Km 3 al orien-
tenororiente de Monte-
rredondo (4°17'N 73°48'0),
inspección de policía de
Monterredonto, municipio de
Guayabetal, a 2075 m, tres
hembras en lCN del 20 de
mayo de 1990 y 13 de enero
de 1991 (Stiles 1992). Cuen-
ca alta del río Gazaunta
(4°35'33"N 73°26'17"0), que-
brada la Ardita, vereda de
Miralindo, Farallones de
Medina, municipio de Medi-
na, a 1800 m, varios individuos
escuchados, grabados y obser-
vados en BSAdel 11 de marzo
de 1997 (Álvarez et al. 2000).

317
F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo
m) se registraron hasta 4 parejas Medidas de
en un área de 5 ha, y 10 parejas a conservación
lo largo de ca. 1.5 km de carretera
hasta los 2300m (Stiles 1992); en
tomadas
ca. 1.5 km a lo largo de la quebrada
La Ardita se escucharon 5 A partir de 1998 la ampliación del
individuos entre 1700 y 1900 m (M. P.N.N. Chingaza cubre el área de
Alvarez, como pers.). Se alimenta la cuenca alta del río Gazaunta
principal o exclusivamente sobre el
suelo, recogiendo presas de la
superficie o revolcando la hojarasca Situación actual
con el pico; consume insectos,
arañas y lombrices de tierra. Rara
de la especie
vez sube hasta 1 m sobre el suelo
para cantar sobre un tronco o rama La especie ha sido categorizada a
baja. Según la poca información nivel global como vulnerable (VD)
disponible, se reproduce durante la (BirdLife International 2000). Esta
época lluviosa de la segunda mitad Grallaria ha perdido el 44% de su
del año (Stiles 1992). Aunque se hábitat. Su extensión de presencia
encuentra hasta en los bordes es de 2,300 km", la extensión de
densos de los claros naturales y su hábitat potencial es de 450 km2
antropogénicos, su capacidad de y se conoce solamente de dos
ocupar el crecimiento secundario localidades; su hábitat está siendo
y rastrojos densos puede verse progresivamente destruido y
limitada por la presencia de su fragmentado. Esta especie se
pariente de mayor tamaño G. encuentra en peligro por lo
ruficapilla en dichos hábitats; las reducido tanto de su extensión de
dos especies responden a los presencia, como de su área de
cantos de la otra, lo cual podría ocupación, y su hábitat esta siendo
indicar territorialidad interes- reducido (EN B1ab(i,ii,iii,iv) +
pecífica (F. G. Stiles, obs. pers.). 2ab(i,ii,iii,iv)). Esta especie se
encuentra en peligro y su situación
mundial debe ser actualizada con
Amenazas base en este análisis.

Si bien G. kaestneri puede resistir


cierto grado de perturbación en los Medidas de
bosques que habita, parece no conservación
poder aguantar la deforestación propuestas
extensa; alrededor de la localidad
típica está ausente de los bosques
Es urgente determinar la extensión
secundarios bajos (¿posiblemente
de su área de distribución
reemplazado por G. ruficapilla?) En
mediante inventarios de fauna en
muchas partes de su distribución
las elevaciones apropiadas desde
potencial, la deforestación ha sido
Boyacá hasta por lo menos el sur
extensa por debajo de 1500-2000
del Meta, y evaluar mediante
m (J. 1. Hernández-Camacho en
censos auditivos el tamaño de la
Stiles 1992).
población en los Farallones de
Medina, especialmente la parte
protegida en la extensión oriental

318
del PNN Chingaza. Seria muy útil los derrumbes). Posiblemente un
proveer un grado de protección de plan de educación ambiental en la
la localidad tipica mediante una región podria aprovechar a G.
figura de reserva municipal o kaestneri como una "especie
departamental (el área es bandera". Hay que mejorar el grado
importante para la protección de de protección del hábitat en los
las fuentes de agua y el control de PNN en la medida en que el orden
la erosión, ya que un problema público permita.
severo de la carretera al Llano son

319
F. Gary Stiles, Mauricio Alvarez y Luis Miguel Renjifo
Familia
Formicariidae

Nombre común
Tororoi Rufocenizo,
Cholongo, Cocona

Categoría nacional
VU A4c

Distribución Caldas: cuenca del río Blanco (5°05'39"N


75°26'25"0), nororiente de Manizales,
geográfica regístros visuales y auditivos a 2400 m
durante 1989, 1990 Y enero Yjunio de
Gral/aria rufocinerea es una 2000 (P. Kaestner in litt. 1992 en Collar
especie casi endémica de etal. 1992, W. BeltrányJ. G. Hoyos obs.
Colombiay conocida de ambas pers.).
vertientes de la cordillera
Central (Hilty y Brown 1986, Huila: La Plata (2°20'N 76°20'0), P.N.N.
Statterfield et al. 1998, Stiles Puracé, a 3000 m, espécimen en IAvH
1998 a, Collar et al. 2000). del 15 de noviembre de 1970 (Hernán-
Recientemente fue descu-
bierta una población en las
cercanias del río Chingual en
el noreste del Ecuador, el cual
forma la frontera con Colom-
bia (ca. 0039'N 77°30'0, 2700
m; Nilsson et al. 2001).

Antioquia: Santa Elena (6°13'N


75°30'0), km 8 al oriente de
Medellín, a 2750 m, espé-
cimen tipo en FMNH (Sc1ater
y Salvin 1879). Páramo de
Sonsón (5°43'N 75°15'0), km
65 al suroriente de Medellín,
entre 2530 y 2745 m, macho
en USNM de julio de 1951
(Hilty Y Brown 1986, Alvarez
et al. 2000).

320
Gralltlria rufocinerea

dez-Camacho y Rodríguez- Mahecha et al. 2000, W. Beltrán obs. pers.,


1979, Alvarez et al. 2000). López-Lanús obs. pers.)

Putumayo: San Francisco (1° 11'N


76° 53'0), un individuo observado Población
a 2450 m en junio de 1981 (Hilty Y
Brown 1986). G. rufocinerea ha sido considerada
rara y con poblaciones muy
Quíndio: arriba de Calarcá (4° 31'N localizadas, y debido a la fuerte
75° 32'0), área de Navarca, entre deforestación que se ha presentado
2700 y 2900 m. Sobre Salento (4° en los últimos decenios en la
39'N 75° 36'0), a 2745 m, macho cordillera Central, se cree que sus
en AMNH de noviembre de 1911 poblaciones han sufrido una
(Collar et al. 1992). Reserva Alto disminución considerable en el
Quíndio-Acaime (4° 37'N 75°28'0), último siglo (Collar et al. 1992,
entre 2500 y 3150 m, observada BirdLife International 2000). Un
durante 1989 y 1991 ( Renjifo 1991 estudio realizado entre junio de
y P. Kaestner in litt. 1992 en Collar 1989 y julio de 1990 en la Reserva
et al. 1992). Laguneta (4°35'N Alto Quíndio-Acaime, encontró
75°30'0), a 3140 m, dos machos y densidades entre 1.6 y 5 individuos
dos hembras en AMNH de agosto por transecto de 10 km (2500-3150
de 1911 y registros auditivos en m), con mayores densidades en el
junio de 2000 (Chapman 1917, W. bosque maduro que en las áreas
Beltrán obs. pers.). de crecimiento secundario (Renjifo
1991 b). Pero un estudio intensivo
Risaralda: La Pastora (4°43'N de cuatro años realízado en La
75°29'0), Parque Regional Ucumarí, Pastora (2400-2600 m), Parque
a 2400-2600 m, once individuos Regional Ucumarí, al norte del alto
anillados y numerosos registros Quindío, arroj densidades
ó de
visuales y auditivos entre 1996 y 0.8±0.2 inda/ ha (Kattan y Beltrán
2000, Y un espécimen en UV del 4 1999). Este estudio estimó una
de junio de 1997 (Kattan y Beltrán población de 33 individuos en un
1999). P.N.N. Los Nevados (4°47'N área de 63 ha. Además, por medio
75°28'0), entre 2600 y 3100 m, de censos visuales y auditivos en
registros visuales y auditivos entre un transecto altitudinal de 10 km
1996 y 2000 (Kattan y Beltrán 1999). (2000-3000 m) se encontró una
La Curruquera (4°52'N 75°32'0), mayor densidad poblacional en La
hacienda Cortaderal, municipio de Pastora (5.7 ind/km) que en el
Santa Rosa de Cabal, a 2800 m, un rango 2600-3000 m (3.7 índ Zkm),
registro auditivo del 22 de febrero que corresponde a la parte baja del
del 2000 (J. G. Hoyos in litt 2000). P.N.N. Los Nevados.

Tolima: La Leona (4°35'N 75°28'0), Recientes visitas a varias locali-


registro auditivo de mayo de 1990 dades en las regiones aledañas al
(L. M. Renjifo in litt. 1992). Hacienda PNN Los Nevadas en la cordillera
La Carbonera (4°32'N 75°28'0), km Central, en la cuenca del río Blanco
30 en la vía Salento-Toche, (W. Beltrán y J. G. Hoyos. obs. pers)
municipio de Cajamarca, a 2750 m, y en bosques cercanos a Navarca
observaciones y grabaciones (especie comúnmente escuchada:
depositadas en NSA y BSA de 1998, F.G. Stiles in litt 1992), en la
1999 Yjunio de 2000 (López-Lanús Reserva Alto Quindío-Acaime

321
José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo
(Renjifo 1991 b) Y la hacienda La secundarios perturbados confina-
Carbonera (W. Beltrán obs. pers.) dos principalmente a cursos de
sugieren que G. rufocinerea es agua y fuertes pendientes (F.G.
relativamente común en esta Stiles in litt 1992, citado por Collar
región. No existen estimados et al. 1992). En la cuenca del río
poblacionales para otras regiones Blanco, está presente en bosques
de su distribución geográfica. secundarios de unos 35 años con
un denso sotobosque de arbustos
y plantas herbáceas y en extensas
Ecología plantaciones de A. acuminata con
un crecimiento típico de estados
intermedios de regeneración (W.
Esta especie habita en el suelo y
Beltrán, obs. pers.). En el valle del
sotobosque de bosques maduros y
río Toche se encuentra en peque-
bosques secundarios de más de
ños fragmentos de bosques secun-
10-15 años de edad, entre 1950 y
darios con una gran abundancia de
3150 m (Ridgely y Tudor 1994,
plantas epífitas y palmas de cera
Kattan y Beltrán 1999, BirdLife
(Ceroxylon sp). En el P.N.N.Puracé,
International 2000). G. rufocinerea
la especie ha sido observada en
en el alto Quindio prefiere el
áreas de bosque denso con una
bosque primario con densa
gran abundancia de helechos,
vegetaciónjóven (Renjifo 1991). En
bromelias y orquídeas (Hernández
La Pastora, Parque Regional
Camachoy Rodríguez-Mahecha1979).
Ucumarí, en donde se realizó un
estudio comparativo de la ecología
Este tororoi es observado solitario
de cinco especies de Grallaría, se
o en parejas, moviéndose silencio-
encontró que G. rufocinerea (aligual
so entre la densa vegetación del
que las otras cuatro especies)
sotobosque. El área de actividad de
utiliza tres tipos de hábitat:
dos adultos seguidos por radioras-
bosques secundarios y planta-
treo ha sido estimada en 1.4 ha
ciones de aliso (Alnus acuminata) de
(Kattan y Beltrán, datos no publi-
40-50 años, y bosques de regene-
cados). No se conoce nada sobre
ración de 10-15 años, con una
su biología reproductiva. La inspec-
tendencia marginalmente signifi-
ción de 12 individuos capturados
cativa a preferír el bosque secun-
en redes (parche de incubación en
dario viejo (Kattan y Beltrán 1999).
hembras y protuberancia cloacal en
machos) permite inferir que en
Esta Grallaria exhibe cierta
Ucumarí el pico reproductivo ocu-
plasticidad en el uso de hábitat,
rre entre marzo y mayo, con pre-
aunque se ignora hasta que punto
sencia de juveniles en junio (W.
puede mantener poblaciones
Beltrán obs. pers.).
viables en bosques fragmentados
y de poca extensión. Su capacidad
de usar plantaciones de árboles (al Amenazas
menos como rutas de movimiento
entre bosques), puede amortiguar La principal amenaza para G.
un poco su sensibilidad a las rufocinerea es la destrucción de sus
alteraciones del hábitat. Así, cerca hábitat s por deforestación y
a Navarca ha sido encontrada en fragmentación (Collar et al. 1992).
grandes plantaciones de pino y Por ejemplo, las zonas boscosas al
ciprés, con fragmentos de bosques este de Medellín, Antioquia, han

322
Grallatia rufocinerea

sido drásticamente alteradas y los son extensos (>3000 ha) y todavía


pequeños remanentes existentes sostienen poblaciones viables de
se encuentran bajo considerable esta especie y otras aves amena-
presión, rodeados de plantaciones zadas como Grallaricula cucullata y
de ciprés, pino, y ambientes rurales G. milleri.
y suburbanos. En esta región se ha
documentado la desaparición de G.
rufocinerea (al igual que G. nuchalis, Medidas de
G. hypoleuca, Grallaricula nana y conservación
Grallaricula cucullata), la cual
estaba presente a principios de
tomadas
siglo [Castaño-Villa y Patiño 2000).
El hábitat de seis poblaciones de
G. rufocinerea esta bien protegido y
Los bosques húmedos montanos de
en proceso de recuperación en la
Laguneta (Quindío) han sido
cuenca del río Blanco, Parque Re-
severamente alterados y la
gional Ucumarí, Reserva del Alto
cobertura boscosa es escasa (W.
Quindío-Acaime y Reserva Depar-
Beltrán, obs. pers.) y esta situación
tamental del Cañón del Quindío
es típica de muchas zonas de
(estas cuatro reservas en la zona
ambas vertientes de la cordillera
de amortiguación de la vertiente
Central, donde gran parte de los
occidental del PNN Los Nevados
hábitats potenciales han sido
tienen conexión a través de las
transformados. En el valle del río
partes altas de la cordillera), P.N.N.
Toche, la cobertura vegetal
Puracé, P.N.N. Los Nevados y ha-
remanente es aproximadamente
cienda La Carbonera.
un 15% del original entre 1900 y
3200 m (López Lanús et al. en
imprenta). Este proceso de
deforestación se ha incrementado Situación actual
notablemente en los últimos años de la especie
debido al establecimiento de los
cultivos ilícitos de amapola dentro
La especie ha sido catalogada como
del rango altitudinal de la especie
vulnerable (VU) a nivel global
(Cavalier y Etter 1995).
(BirdLife International 2000). Esta
especie ha perdido el 47% de su
De acuerdo a Stotz et al. (1996) G.
hábitat. Tomando en cuenta que
rufocinerea es de alta sensibilidad
la destrucción y degradación de los
ante una moderada perturbación
bosques altoandinos se ha
del hábitat y requiere una mediana
acelerado en la cordillera Central
prioridad de co n s er va cro n e
se estima que más de un 30% del
investigación. Afortunadamente
hábitat se perderá en unos 10
los bosques del Parque Regional
años, por lo que se considera que
Ucumarí y la cuenca del río Blanco

323
José William Beltrán, Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo
esta especie es vulnerable (VU de esta Gral/aria y otras aves ame-
A4c). Su extensión de presencia nazadas, permitirá conocer en ma-
es de 66,500 km2 y el hábitat yor detalle sus requerimientos
potencial de 5,500 km". Esta ecológicos básicos.
especie es vulnerable.

Comentarios
Medidas de
conservación Esta especie se encuentra incluida
propuestas dentro de tres Areas de Endemismo
de Aves (AEA) prioritarias para la
conservación de la biodiversidad: la
Es urgente la protección de los bos-
ques andinos del valle del r oí
AEA 012 Interandina Sub tropical,
Toche con miras a conservar pobla- la AEA 017 Bosques Andinos Norte
ciones de esta Gral/aria, todavía - Central y la AEA 060 Páramo
poco conocida. Es necesaria la rea-
Cordíllera Central (Stattersfield et
al. 1998). Wege y Long (1995)
lización de visitas de exploración
señalan para este tororoi cinco
en otros sectores de la cordillera
Areas Claves para Aves Amena-
Central que conservan fragmentos
grandes de bosque, especialmente
zadas en el Neotrópico: ca 22
en Antioquia, donde no se tienen
Cuenca rio Blanco, ca 25 Parque
registros recientes de su presen-
Ucurnari, ca 26 Alto Quindío, ca
cia. Finalmente, la realización de
28 río Toche y ca 56 Puracé.
estudios ecológicos más intensivos

324
---------Orallorio, miller!

Familia
Formicariidae

Nombre común
Tororoi de Miller,
Tororoi, Cholongo,
Cocona

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv,v)
VD Blab(ii,iii,v}

Distribución entre 2745 Y 3140 m, ocho especimenes


en AMNH, ANSP, BMNH, MCZ y ANSP
geográfica de agosto y septiembre de 1911, Y abril
de 1942. Arriba de Salento (4°38'N
Grallaria milleri es una especie 75°34'0), a 2745 m, macho en AMNH de
endémica de Colombia y de noviembre de 1911 (Collar et al. 1992,
distribución restringida (Hilty Alvarez et al. 2000).
y Brown 1986, Stattersfield et
al. 1998, Stiles1998 a). Se Risaralda: La Pastora (4°44'N 75°36'0),
conoce sólo de ocho locali- Parque Regional Ucumarí, Pereira, entre
dades de bosque andino y 2400 y 2600 m, ocho especímenes en
altoandino en ambas vertien-
tes de la cordillera Central
(Collar et al. 1992, Kattan y
Beltrán 1997).

Caldas: El Zancudo (5°03'48"N


75°26'19"0), cerca de Mani-
zales, a 2400 m, hembra en
CM de agosto de 1918 (Collar
et al. 1992). Cuenca del rio
Blanco (5°06'N 75°26'0),
vereda Las Palomas, 7 km al
oriente de Manizales, obser-
vada entre 2600 y 2800 m el 2
y 3 de enero y entre el 4 y 7 de
junio de 2000 (W. Beltrán y J.
G. Hoyos obs. pers.).

Quindío: Laguneta (4°35'N


75°30'0), en el viejo camino
nacional Salen to-Quindio,

325
José William Beltrán y Gustavo Kattan
Gfallaría minen

UV entre 1996 y 2000, Y 36 que tiene una distribución muy


individuos capturados en red y restringida.
anillados, además de numerosas
observaciones (KattanyBeltrán 1999).
Ecología
Tolima: hacienda La Carbonera
(4°43'N 75°29'0), Toche, observa-
G. milleri habita en bosques
ciones a 2750 m entre 1998 y 2000
húmedos andinos y altoandinos
(López-Lanús et al. 2000, Beltrán
entre los 2400 y los 3000 m en la
obs. pers.). Finca La Siberia
parte central de la cordillera
WO 1'48"N 75°36'45"0), municipio
Central (Hilty y Brown 1986,
de Roncesvalles, observada a 2800
Birdlife International 2000). En el
m el 29 de mayo de 1999 (B. López-
Parque Regional Ucumarí se
Lanús como pers.). Vereda de Cholo
encuentra en relativamente altas
(4°03'N 75°38'0), municipio de
densidades poblacionales, en
Roncesvalles, observada a 2745 m
vegetación en estados tempranos
elIde agosto de 1999 (B. López-
de sucesión con una alta densidad
Lanús como pers.).
de plantas herbáceas y arbustos, y
en bosques secundarios y en
plantaciones de aliso (Alnus
Población acuminata) de unos 40 años. No
existen diferencias significativas
El Tororoi de Miller ha sido consi- en la densidad poblacional entre
derado como una especie rara y los tres hábitat s (Kattan y Beltrán
local (Hilty y Brown 1986) y se creía 1999). Se estimó la presencia de al
posiblemente extinta desde 1942. menos 106 individuos de este
Sin embargo fue redes-cubierta en tororoi en un área de 63 ha, donde
1994 en el Parque Regional está en simpatría con G. rufocinerea
Ucumarí (Kattan y Beltrán 1997) y y otras tres especies de Grallaria.
desde entonces se ha encontrado Un censo en junio de 2000 en la
en varias localidades de la región cuenca del rio Blanco, Caldas, a lo
del Parque Los Nevados. En largo de un transecto de ca. 5 km
U cumari G. milleri es la más con bosques secundarios de unos
abundante de las cinco especies de 35 años y una extensa plantación
Grallaria presentes, con densidades de A. acuminata entre 2640 y 2800
poblacionales de 1.3± SE de 0.2 m, reveló la presencia de 30
ind z h a (Kattan y Beltrán 1999). individuos, localizados por su
Más que rara, es una especie poco respuesta a la reproducción de sus
conocida debido a sus hábitos vocalizaciones de alarma (W.
huidizos, siendo detectada por lo Beltrán y J. G. Hoyos, obs. pers.).
general por su canto, al igual que
casi todos sus congéneres. Sin En la hacienda La Carbonera,
embargo, observaciones recientes Tolima, un individuo fue observado
en el valle del río Toche y cerca a y atraído en marzo de 1999 por la
Roncesvalles, Tolima, durante 1998 reproducción de una vocalización
y 1999 indican que es poco común previamente grabada, en un
y local en esta área (López- Lanús pequeño fragmento de unas 5 ha y
como pers.). Aunque puede ser rodeado de un extenso potrero (A.
abundante en algunas localidades, Cuervo como pers.). En esta área,
su población total es pequeña, ya la especie está presente en otros

326
fragmentos de bosques secun- Amenazas
darios con abundantes palmas de
cera (Ceroxylon sp) entre los 2750
Según Stotz et al. (1996) es una
y 2900 m (Beltrán obs. pers.) y al
especie de alta sensibilidad que
parecer su actividad vocal esta
requiere una urgente prioridad de
concentrada en mayo y junio (P.
conservación e investigación; sin
Salaman in liit. 2000). En los bordes
embargo, tolera una moderada
de algunos bosques secundarios
perturbación del hábitat, ya que
muy extensos, dos individuos han
también habita con frecuencia en
sido escuchados en dos localidades
matorrales (W. Beltrán obs. pers.).
separadas unos 4 km entre sí
Sus reducidos rangos geográfico y
cerca a Roncesvalles en mayo ;
altitudinal hacen que sea extrema-
agosto de 1999 (B. Lópcz-Larrús
damente vulnerable (Kattan 1992).
como pers.).
Aunque se encuentra distribuida
en todos los hábitats con vege-
Este habitante del suelo de los
tación disponible en el Parque
bosques, suele permanecer solita-
Ucumarí y cuencas vecinas, su
rio o en parejas entre la densa ve-
área total es pequeña y su tamaño
getación, donde es dificil su locali-
poblacional quizás sea de unos
zación visual. El conocimiento de
pocos miles de individuos (Kattan
su canto territorial y de alarma ha
y Beltrán 1999). Su mayor amenaza
permitido su detección en otras
es la deforestación, aunque
localidades, lo que ha ayudado a
evaluaciones recientes de la
mejorar el conocimiento de su área
cobertura vegetal en su área de
actual de distribución. En Ucumarí
distribución en las zonas de
su dieta consiste principalment~
amortiguación de las laderas
de coleópteros y lombrices de tie-
occiden tales del P. N.N. Los
rra (W.Beltrán obs. pers.). La cap-
Nevados, sugieren que el bosque
tura y recaptura de 36 individuos
secundario ha aumentado en
anillados en esta localidad así
extensión (J. Cavelier, comopers.).
como la preparación de ~cho
En la zona de Laguneta, Quindío
especímenes entre 1996 y 2000
sitio de origen de nueve de los diez
han revelado que el pico principal
especímenes históricos, la cober-
de reproducción ocurre entre mar-
tura vegetal natural que aún
zo y mayo; sin embargo, se desco-
permanece es cercana al 10% y la
noce el nido, huevos y otros aspec-
especie al parecer ha sufrido una
tos de su historia natural (Kattan
extinción local (W. Beltrán obs.
y Beltrán, datos no publicados). El
pers.). En el valle del rio Toche
área de actividad para un adulto
existen pequeños fragmentos d~
seguido por radio-rastreo ha sido
bosques secundarios radeados de
estimada en 4.0 ha. La recaptura
extensos potreros y la cobertura
de 14 individuos a lo largo de cua-
vegetal natural se ha reducido a
tra años de estudio, ha revelado
cerca del 15%entre los 1900 y 3200
que es una especie que muestra
m, con la mayoría de los rema-
una alta fidelidad territorial y es
nentes de bosques distribuidos por
sintópica con otras cuatro especies
encima de los 2200 m (López-Lanús
de tararais (Kattan y Beltrán, da-
comopers., P. Salaman comopers.,
tos no publicados).
W. Beltrán obs. pers.)

327
.José William Beltrán y Gustavo Kattan
Medidas de Esta especie se encuentra en
conservación peligro por lo reducido de su área
de ocupación, y por los procesos de
tomadas pérdida y fragmentación de bosques
El hábitat de cuatro poblaciones de (EN B2ab(ii,iii,iv,v).
esta especie se encuentra bien pro-
tegido y en recuperación en la
cuenca del rio Blanco, el Parque Medidas de
Regional Ucumari, la Reserva De- conservación
partamental del Cañón del Quindío propuestas
y la hacienda La Carbonera, una
pequeña reserva natural privada.
Ninguna conocida.

Situación actual
de la especie Comentarios

La especie es considerada global- Esta especie de tororoi se encuen-


mente como en peligro (EN) tra incluida dentro de dos Áreas de
(BirdLife International 2000). La Endemismo de Aves (AEA) priori-
pérdida de hábitat de esta Gral/ana tarias para la conservación de la
es de un 55%. La extensión de diversidad biológica: la AEA 012
presencia es de 10,800 km2 dentro Interandina Subtropical y la AEA
de la cual su hábitat se encuentra 017 Bosques Andinos Narte-Cen-
fragmentado y en progresiva tral (Statterfield et al. 1998). Wege
disminución por lo que califica y Long (1995) señalan para G. milleri
como vulnerable (VU B1ab(ii,iii,v)). tres Áreas Claves para aves ame-
Su hábitat potencial es de 855 km", nazadas en el Neotrópico: ca 22
pero no todo se encuentra ocu- Cuenca Río Blanco, ca 25 Parque
pado. Recientemente fue buscada Ucumarí, ca 26 Alto Quíndío-
en las siete localidades históricas Laguneta, ubicada dentro de la Re-
de la especie y fue encontrada en serva Departamental del Cañón del
cinco. Se estima que el área de Quindío y la ca 28 Río Toche que in-
ocupación no alcanza los 500 km". cluye a la hacienda La Carbonera.

328
Familia
Formicariidae

Nombre común
Tororoi Medialuna

Categoría nacional
VU Blab(ii,iii,v) + 2ab (ii,iii,v)

Distribución depositado en leN (A. Gutiérrez y S.


Rojas in litt. 2002).
geográfica

El Tororoi Medialuna se cono- Ecología


ce de sólo tres especímenes
y unos pocos registros del vol- La ecología de esta especie es muy poco
cán Puracé y el volcán Gale- conocída. Aparentemente habita el
ras. En Ecuador se conoce de sotobosque de bosques enanos densos
la vertiente oriental de los en zonas altoandinas entre 2900 y 3400
Andes (Hi1ty y Brown 1986, m (Hílty y Brown 1986, Ridgely y
Ridgely y Greenfield 2001, A.
Gutiérrezy S. Rojas in litt. 2002).

Cauca: quebrada Tierradentro


(2°20'N 76°27'0), P.N.N.
Puracé, espécimen en AMNH
(Lehmann et al. 1977, Alvarez
et al. 2000). Laguna de San
Rafael (2°22'N 76°21'0),
P.N.N. Puracé, un individuo
observado por R. Belding
(Lehmann et al. 1977 en Hilty
y Brown 1986).

Nariño: S. F. F. Volcán Galeras


(O10 10'N 7T22 '), municipio de
Pasto, dos individuos captu-
rados en red a 3250 m el 11 y
12 de julio de 2000 en un
borde de bosque alto-andino,
uno de ellos (macho) fue

329
Gustavo Kattan y Luis Miguel Renjifo
Greenfield 2001). En general las
especies del género Grallaricula son
Situación actual
dificiles de observar y capturar, por de la especie
lo que pasan desapercibidas y sus
densidades poblacionales pueden La especie ha sido clasificada a
ser más altas de lo que aparentan. nivel global como casi amenazada
En Ecuador G. lineifrons es (NT) (Birdlife International 2000).
escuchada con más frecuencia que Esta especie ha perdido un 34% de
observada durante la época en que su hábitat. Su extensiónde presencia
2
la especie es vocal (enero - abril), es de 17,686 km Y la extensión de
y parece ser local pero no es su hábitat potencial es de 2,483
2
escasa (Ridgelyy Greenfield 2001). km , pero solamente se conoce de
dos localidades en el P.N.N. Puracé
y de las laderas del P.N.N. Volcán
Galeras, y no se sabe hasta que
Amenazas punto los hábitat s apropiados entre
estas dos localidades o hacia el sur
Ante el total desconocimiento de se encuentren ocupados. Su
esta especie es dificil precisar las hábitat se encuentra fragmentado
amenazas que pueda enfrentar, su y en proceso de degradación, por
amenaza más evidente es la estas razones la especie califica
defores tación dentro del rango como vulnerable (VDB1ab(ii,iii,v)+
altitudinal que ocupa y la 2ab (ii,iii,v)).
degradación generalizada de los
ecosistemas paramunos. En el
P.N.N. Puracé se han registrado
quemas regulares (BirdLife
Medidas de
International 2000). conservación
propuestas
Medidas de Adelantar estudios en Puracé y en
conservación el volcán Galeras para determinar
el estado poblacional, las nece-
tomadas sidades de hábitat y en general la
ecología básica de esta especie.
Las dos únicas poblaciones Realizar exploraciones en áreas de
conocidas del Tororoi Medialuna en páramo tanto hacia el sur de Puracé
Colombiase encuentran en el P.N.N. como hacia el norte para buscar
Puracé y en el S. F. F. VolcánGaleras. poblaciones adicionales y determinar
mejor su distribución geográfica.

330
------Scytalopus panametisis

Familia
Rhinocryptidae

Nombre Común
Tapaculo Cejiblanco

Categoría nacional
B lab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v)
VU D2

Distribución Se observa usualmente en parejas,


geográfica moviéndose sobre el suelo del bosque
o cercanos al suelo, por lo general cerca
de árboles caídos. Ocasionalmente se
Scytalopus panamensis se cono- escucha un canto repetitivo consístente
ce de la serranía de Tacarcuna de una sola nota bisilábica "siti', o una
en los cerros Tacarcuna y Malí, sola nota estridente y repetitiva "tu tu
en los límites entre Colombia tu tu tu tu" (Pearman 1993).
y Panamá en Darién (Ridgelyy
Gwynne 1989).

Chocó: cerro Tacarcuna (8°7'N


77° 15'0), serranía de Tacar-
cuna, y cerro Malí (coordena-
1----------
da sin rastrear), registrada en
Ridgely y Gwyne (1989).
I

Población

Aparentemente común (Ridgely


y Tudor 1994) si se busca en
los hábitats adecuados (Bird-
life International 2000).

Ecología

El Tapaculo Cejiblanco ha
sido registrado entre los 1100
Y1500 m (HiltyyBrown 1986).

331
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
Amenazas Medidas de
conservación
La zona donde se encuentra este propuestas
tapaculo tiene pendientes en la
actualidad varios megaproyectos (la
construcción de un canal inter- La única área protegida en Colom-
oceánico Atrato-Truandó, la bia que está cercana a las locali-
carretera panamericana, el canal dades conocidas para esta especie,
bahía Candelaria-bahía Cupica, y el Parque Nacional Natural Los
la presión de colonización del Katíos, no tiene dentro de sus li-
Urabá antioqueño-chocoano) que mites altitudinales de protección
podrían amenazar la integridad del alturas mayores a 500 m. Sería
hábitat de la especie. Posible- conveniente ampliar su frontera, e
mente la zona también está siendo incluir a los cerros aledaños. Igual-
afectada por la deforestación para mente es necesario estudiar los
cultivos ilícitos. No existen zonas cerros desde el lado colombiano
de protección de los bosques a para determinar las densidades
estas alturas en la región del poblacionales de esta y otras es-
pecies restringidas a estos cerros.
Darién colombiano.
Existe la posíbilidad de que el
Tapaculo Cejiblanco también se
encuentre en otros cerros más al
Medidas de sur como la serrania del Baudó, la
cual aún no ha sido explorada apro-
conservación
piadamente.
tomadas
Existen zonas protegidas en la
región del Darién panameño. No
Comentarios
existe ninguna en Colombia.
Las especies del genero Scytalopus
se encuentran en revisión desde
hace varios años y su taxonomia
Situación actual no es clara. Algunos autores
de la especie consideran a S. panamensis como
una posible subespecie de S.
La especie está clasificada a nivel vicinior (Stiles 1998 a), la cual es
global como vulnerable VU (BirdLife una especie casi endémica de
International 2000). Esta especie Colom bia (Stiles 1998 a). Las
ha perdido el 27% de su hábitat. vocalizaciones descritas por
Su extensión de presencia es de Pearman (1993) difieren de las de
415 km2 y su hábitat potencial de Wetmore (1972). El único registro
58 km". Esta especie se encuentra para Colombia, es en el flanco
en peligro por lo reducido de su oriental de la serranía de Tacarcuna
extensión de presencia, área de pero no hay ejemplares. Se puede
ocupación y la progresivapérdida de confundir con S. vicinior en la
hábitat (ENBlab(ii,iií,v)+ 2ab(ii,iií,v)). misma zona.
La especie califica como vulnerable
porloreducidode su área de ocupación
(VDD2). S.panamensis se encuentra
en peligroen el país.

332
Familia
Tyrannidae

Nombre común
Doradito Lagunero

Categoría nacional
VD el

Distribución 1972. Popayán (2°26'39"N 76°37'17"0),


municipio de Popayán, una hembra en
geográfica UCP del 16 de agosto de 1976 (Alvarez
et al. 2000).
Pseudoeolopteryx aeutipennis
en Colombia se distribuye en Cundinamarea: humedal de La Florida -
las tres cordilleras, pero hay Jaboque W43'N 74°09'0), Bogotá, a 2600
muy pocos registros. La m, observaciones desde mediados de los
especie se encuentra a lo 1980 hasta el presente (R. S. Ridgely
largo de los Andes desde en Hilty y Brown 1986, F. G. Stiles in
Colombia hasta el nor- litt. 2000). Humedal La Conejera
occidente de Argentina y en
algunas localidades de tierras
bajas al oriente de los Andes en
Perú y Bolivia(Fjeldsá y Krabbe
1990, RidgelyYTudor 1994).

Antioquia: valle de Abur r á

(6°17'29"N 75°32'10"0), pro-


bablemente a 1500 m, en
BMNH en la década de 1870
(Sclater y Salvin 1879).

Caldas: vereda Bajo Arroyo


(5°01 '36"N 75°32'12"0),
municipio de Villa María, a
1800 m, observado en 1997 (F.
Estela in litt. 2000).

Cauea: El Tambo (2°32'N


76°57'0), Munchique, a 1830
m, especimen en lCN de

333
Carlos Daniel Cadena
Pseudocotopienp: acutipennis
W45'00"N 74°05'05"0), Bogotá, a la región de Salento (L. M. Renjifo
2600 m observada en unas seis in litt. 2000), pero allí los estudios
ocasiones entre 1996 y 2000 (C. D. se han concentrado en áreas
Cadena obs. pers., F. G. Stiles in boscosas no habitadas por la
litt. 2000). Nota: una observación especie. En la Finca Meremberg, la
en la laguna de Fúquene (5 28'N
Ü
especie no fue registrada durante
73°45'0), de un tiránido pequeño un estudio de largo plazo sobre la
de color amarillo en febrero de avifauna (Ridgely y Gaulín 1980),
1999, bien podría corresponder a ni por otros investigadores que
esta especie (M. Kelsey in litt. han estado por períodos
1999). Existe un espécimen de prolongados en la reserva (G.
«Bogotá» pero sin datos precisos Kattan in litt. 2000), lo que sugiere
(Hiltyy Brown 1986). que la especie no es común allí
tampoco.
Huila: Reserva Natural Meremberg
(2°21'N 76° 14'0), municipio de La
Plata, entre 2100 y 2300 m, obser- Ecología
vada en 1998 (J. Sáenz, P. Flórez y
J. D. Ramírez en Dataves SAO El Doradito Olíváceo se encuentra
2000). principalmente asociado a
ecosistemas acuáticos, ya sea
Quindío: Salento W38'N 75°34'0), ocupando la vegetación tipica de
espécimen en AMNH (Chapman las márgenes de los humedales,
1917 en Alvarez et al. 2000). pastizales anegados o arbustos
densos cerca del agua (Parker 1982,
Hilty Y Brown 1986, Fjeld s y á

Población Krabbe 1990, RidgelyyTudor 1994).


Con menor frecuencia, se encuen-
Los hábitos (ver ecología) y el tra en zonas con pastos altos
pequeño tamaño de P. acutipennis relativamente alejadas del agua así
hacen que sea dificil de observar, como en campos de cultivo (Fjeldsá
por lo que podría ser una especie y Krabbe 1990, Ridgely y Tudor
más común que lo que los pocos 1994). En Colombia se ha registrado
registros sugieren. En la sabana de entre los 1500 y 2600 m (Hilty y
Bogotá ha venido siendo registrada Brown 1986, A.B.O. 2000). La
en pequeños números de forma mayoría de los registros se han
más o menos regular durante los hecho en la vegetación de las
últimos diez años en el humedal márgenes de humedales andinos,
de La Florida (F. G. Stiles in liit. especialmente en parches de
2000). En 35 visitas al humedal de juncos (Scirpus sp.) o enea (Typha
sp.), pero también se ha registrado
La Conejera entre 1996 y 2000,
sólo se ha observado en cuatro en un área de vegetación secun-
ocasiones, tratándose siempre de daria en la zona cafetera (F. Estela
una pareja en el mismo sitio, por in litt. 2000). P. acutipennis se
lo que parece que ésta es una alimenta de pequeños insectos que
población reducida (C. D. Cadena, captura al vuelo o posado en la
J. L. Parra y G. A. Londoño, obs. punta de los juncos o pastos donde
pers.). En cercanías de Medellín, resulta dificil de detectar, pues se
la especie no se ha vuelto a mantiene cerca al suelo en medio
registrar en los últimos años de la vegetación y es bastante
(Dataves SAO 1999), ni tampoco en sílencíoso (Hilty y Brown 1986,
Fjeldsá y Krabbe 1990,A.B. O. 2000).
334
Pseudocotopteru»: ocutipentiis
Olrog (1963) SUglflO que los
individuos de P. acutipennis
Medidas de
registrados en los Andes de conservación
Colombia, Ecuador y Perú eran tomadas
migratorios australes. Sin embar-
go, Ridgely y Tudor (1994)
consideraron improbable esta Ninguna de las localidades donde
migración basados en varios se han hecho varios registros de
registros durante el verano austral P. acutipennis en años recientes
en esta región y en el hallazgo de (humedales de La Florida-Jaboque
un nido en Ecuador. El carácter de y La Conejera) son áreas protegidas
residente reproductor fue confir- en la actualidad. Por otra parte, dos
mado para Colombia en 1993, de las localidades donde la especie
cuando se encontró un individuo se ha reportado (Finca Meremberg
adulto alimentando a un volantón y Salento) son reservas naturales
en el humedal de Jaboque, junto privadas y según Wege y Long
al Parque La Florida (F. G. Stiles in (1995), las aves registradas en la
litt. 2000).
zona de El Tambo (locual incluye a
P. acutipennis) fueron pro bable-
mente registradas en lo que hoyes
Amenazas el Parque Nacional Natural
Munchique. Es importante recalcar
Los humedales andinos que P. que la presencia de poblaciones
acutipennis habita han sido saludables de esta especie en la
fuertemente alterados por las actualidad en las áreas protegidas
actividades humanas. El panorama arriba mencionadas es incierta (ver
de conservación de estos ecosis- Población).
temas en el altiplano cundibo-
yacense es crítico (ver Gallinula
melanops, Rallus semiplumbeus, Situación actual
Cistothorus apolinan), lo cual podría de la especie
generalizarse para el resto de los
Andes. De hecho, en dos de las
localidades históricas, el valle de Esta especie no se encuentra
Aburrá y Salento, ya prácticamente amenazada a nivel global. El estado
no existen estos ecosistemas actual de las poblaciones de este
acuáticos (A. Cuervo, L. M. Renjifo tiránido en Colombia es relativa-
in litt. 2000). Una amenaza directa mente incierto. Por una parte, los
para la especie es la eliminación humedales andinos y alto andinos
de los juncales pues reciente- han sido reducidos en un 88% y la
mente se han destruido áreas con extensión actual de estos hume-
esta vegetación donde la especie dales a la escala de análisis es de
se observaba con regularidad hasta unos 99 km", la especie parece
hace unos pocos años en el estar ausente de la mayoría de los
humedal de La Florida (F. G. Stiles humedales frecuentemente visita-
in litt. 2000). dos por ornitólogos y en donde está

335
Carlos Dan iel Cadena
presente se ha observado muy determinar sus tamaños pobla-
pocos individuos. Por otra parte, cionales. Algunas localidades como
la especie utiliza pequeños la laguna de Fúquene aún cuentan
humedales y pastizales altos que con hábitat aparentemente
no son representables a la escala apropiado, pero no han sido
de análisis utilizada en este investigadas en detalle en años
trabajo. No obstante parece estar recientes. Algo similar sucede en
ausente de localidades de donde el valle de Aburrá donde es claro
provienen registros históricos de que prácticamente no existe
estos hábitats. Por criterio de pre- hábitat para P. acutipennis, pero
caución esta especie se considera aquellos sitios que subsisten no
vulnerable pues se estima que su han sido bien estudiados en los
población en el pais es reducida y últimos años, lo que deja abierta
en disminución por la progresiva la posibilidad de que la especie sea
transformación de sus hábitats (VD redescubierta en la región si se
CI). Evaluaciones de campo de esta incrementa el esfuerzo de
especie podrian revelar que la búsqueda (T. Cuadros in litt. 2000
especie se encuentra aún más a A. Cuervo). De cualquier manera,
amenazada de lo que aqui se es importante resaltar que ningún
estima o por el contrario que es humedal andino (diferente de las
más frecuente que lo que el escaso lagunas de páramo) está protegido
número de registros sugiere. efectivamente como reserva
natural. Esta situación debe ser
cambiada cuanto antes, pues el
panorama actual hace temer no
Medidas de sólo por la suerte de P. acutipennis
conservación sino también por la de otras
propuestas especies amenazadas como
Gallinula melanops, Rallus
semiplumbeus y Cistothorus
Los pocos registros sugieren que apolinari. De otro lado, ante la
P. acutipennis es un ave escasa con inminente destrucción de los
una distribución muy localizada. humedales andinos y su vegeta-
Además, su hábitat ha sido ción circundante, es de gran
erradicado en gran parte de su importancia determinar qué tan
distribucíón en Colombiapor lo que estrechamente depende P.
sin duda merece atención desde el acutipennis de este tipo de ambien-
punto de vista de conservación y tes para mantener poblaciones
debe mantenerse en la lista roja viables, pues registros efectuados
de aves amenazadas. Es posible en otros paises e incluso en
que P. acutipennis haya sido pasada Colombia (F. Estela in litt. 2000),
por alto en varios sitios, asi que sugieren que la especie también
en este momento resulta de ocupa áreas de crecimiento
interés hacer una búsqueda de la secundario no asociadas a
especie en distintas zonas de la sistemas acuáticos. De hecho,
región andina y tratar de

336
Pseudoooloptery;x ocutipennis
Fjeldsá y Krabbe (1990) reportan a
la especie como frecuente en áreas
perturbadas.

Comentarios

Tres de las localidades donde P.


acutipennis se ha registrado fueron
identificadas por Wege y Long
(1995) como áreas prioritarias para
la conservación de aves amena-
zadas en Colombia: Munchique ,
Salento (Alto Quindio - Laguneta)
y la laguna de La Florida.

337
Carlos Daniel Cadena
Phylloscartes lanyoni •••••• _

Familia
Tyrannidae

Nombre común
Tiranuelo Antioqueño

Categoría nacional
~A3c + 4c

Distribución observados el 23 de diciembre de 1998


(A. Cuervo in litt. 2000). Anará
geográfica (07°33'75° 17'), municipio de Cáceres, un
individuo observado en febrero del 2000
Phylloscartes lanyoni es una (A. Cuervo in litt. 2000).
especie endémica de Colom-
bia, conocida de unas pocas Boyacá: Monte del Diablo (coordenadas
localidades ubicadas en el sin rastrear), registrada por Stiles et al.
extremo norte de la cordillera (1999) y Wege y Long (1995).
Central de los Andes y en la
vertien te occidental de la
cordillera Oriental, en los
departamentos de Antioquia,
Boyacá, Caldas y Cundina-
marca (Collar et al. 1992).

Antioquia: El Pescado (07°20'N


75°23'0), 12 km abajo de
Puerto Valdivia, flanco orien-
tal del bajo Cauca, a 450 y 520
m, tipo y holotipo en USNM
de mayo de 1948 (Graves
1988). Reserva Natural Rio
Claro (05°47'N 75°0'0), km 10
al oriente de Doradal, ladera
oriental de la cordillera Cen-
tral, observación hipotética de
julio de 1987 (Collar et al.
1992), varios registros en
junio de 1990 (Stiles 1990),
marzo de 1998 (Dataves SAO
2000), Y cuatro individuos

338
Phy lioseartes lanyoni

Caldas: La Victoria (05° 19'N alta, en un área de pastoreo y cerca


74°55'0), un individuo observado a de una zona cubierta por bosques
750 m en junio de 1990 (Collar et primarios y secundarios. Para la
al. 1992). Unos 10 km al noroeste Reserva de Río Claro, la especíe ha
de La Victoria (05°21'N 74°59'0), al sído registrada tanto en áreas
sur del valle del Magdalena y a lo abiertas, como en claros causados
largo de la ruta a Samaná, a 1090 por árboles caídos en el interior del
m, un espécimen en ICN del 25 de bosque (Stiles 1990), Y en el
julio de 1992 (Alvarez et al. 2000). sotobosque cerca de bordes de
bosque maduro al margen del rio
Cundinamarca: vereda El Vergel (A. Cuervo in litt. 2000). Igualmente
(05°34'II"N 74°20'30"0), aproxima- ha sido registrado en claros del
damente km 1 al suroccidente de interior de un bosque maduro
Lamal (Yacopi), a 760 m, espécimen intervenido (A. Cuervo in litt. 2000).
en ICN de octubre de 1995 (Alvarez
et al. 2000). Esta especie se observa activa-
mente cazando pequeños insectos
de la superficie inferior de hojas y
Población ramas (Stiles 1990). También se ha
observado grupos de individuos
Es poco lo que se conoce sobre las volando de una rama a otra o
poblaciones de esta especie, pero permaneciendo posados durante
los numerosos registros sugieren algunos minutos. Estos individuos
que es común en la Reserva vocalizaban repetitivamente con
Natural Rio Claro (Stiles 1990, sonidos cortos y agudos (A. Cuervo
1999, A. Cuervo in litt. 2000) Y en in litt. 2000). P. lanyoni hace parte a
Monte del Diablo, Boyacá (BirdLife menudo de bandadas mixtas
lntemational 2000). Reportada como (BirdLife In ternational 2000, A.
poco común para El Vergel, Boyacá Cuervo in litt. 2000).
(BirdLife lntemational 2000).
Un macho colectado en mayo de
1948 estaba en condición
Ecología reproductiva y en marzo de 1988 se
encontró un nido cerca de la cabaña
de la Reserva Río Claro sobre un
La especie habita bosques semica- arbusto al margen del río (P.
ducifolios de piedemonte entre los Salaman in litt. 2000).
450 y 1090 m, en zonas de bosques
secundarios altos y en remanentes
de bosques de leve a fuertemente
perturbados (Collar et al. 1992,
Amenazas
BirdLife lnternational 2000). A
Debido a que se sabe tan poco
menudo también se observa en
sobre la distribución y los
mosaicos de bosques y pastizales
requerimientos ecológicos de esta
o zonas de cultivo (BirdLife
especie, es difícil precisar las
lnternational 2000). Sin embargo,
amenazas que enfrentan sus
el uso de estos hábitats puede
poblaciones. Sin embargo, buena
estar reflejando su disponibilidad
parte de su rango de distribución
más que una preferencia por parte
ha sido afectada por la defores-
del mosquerito. En El Pescado, se
tación, el establecimiento de
observaron dos individuos alimen-
cultivos extensivos, la apertura de
tándose en vegetación secundaria
339
María Pernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel
carreteras y la minería. Las partes
media y baja de los valles del
Situación actual
Magdalena y Cauca han sido de la especie
progresivamente deforestadas
desde el siglo XIX (BirdLife La especie está clasificada a nivel
International 2000); este efecto ha global como en peligro (EN)
sido más dramático en la parte (BirdLife International 2000). Este
media de ambos valles, en donde tiránido ha perdido el 60% de su
cerca de 40,000 km2 de bosques hábitat. Se estima que con la
desaparecieron durante las déca- aceleración de procesos de defores-
das de 1960 y 1970 (Stiles et al. tación y fragmentación de bosques
1999). En Puerto Valdivia,localidad en su areal de distribución la
típica de esta especie, el aumento especie habrá perdido más de un
en los cultivos de coca también 50% del hábitat remanente en 10
constituye una amenaza ya que ha años, razón por la cual se considera
contribuido a la destrucción masiva en peligro (EN A3c + 4c). Su
de los bosques y ha causado una extensión de presencia es de
rápida disminución del hábitat y 61,070 km2 y la extensión de
consecuentemente de la población hábitat potencial es de 7,700 km2
del Mosquerito Antioqueño (A. pero se desconoce que tanto de
Cuervo in litt. 2000). este hábitat se encuentre ocupado
por la especie. Esta especie se
encuentra en peligro.
Medidas de
conservación
tomadas Medidas de
conservación
Phylloscartes lanyoni está presente propuestas
en la Reserva Natural Río Claro
que protege cerca de 100 ha de Es urgente obtener información
bosque (Stiles 1990). Este es sobre los requerimientos ecoló-
posiblemente uno de los pocos gicos, distribución y estado
hábitat s remanentes en buen poblacional de esta especie, para
estado de conservación, en un área poder precisar las amenazas que
altamente deforestada y coloni- enfrenta. Se debe determinar su
zada. Monte del Díablo es un presencia en hábitats potenciales
bosque de aproximadamente 400 disponibles tales como el interior
ha preservado por la comunidad de la serranía de Las Quinchas y
local para la cacería (BirdLife en remanentes de bosque al norte
International 2000) y La Victoria es de la cordillera Central, íncluyendo
una pequeña reserva que protege el piedemonte de la serranía de San
un terreno de 20 ha. Lucas y en la Reserva Natural Bajo
Cauca-Nechí (A. Cuervo in litt .
!:1· .....U-l..,., """' •.r •.•• t\.~.,'-'$~ r-;\./tl~:~f"'jJ

340
2000). Se deben apoyar planes de Comentarios
protección para estas áreas, y
además extender las áreas de Esta especie, aunque fue colectada
protección actuales hacia los por primera vez en 1948, no fue
parches de bosque que aún descrita sino hasta 1988 cuando se
persisten en las vecindades de descubrió que dos especímenes
estas reservas. Por otro lado, es habían sido identificados errónea-
urgente la conservación de los mente como Capsiempis flaveola
bosques cercanos a la localidad de leucophrys (Graves 1988). Está
Valdivia donde P. lanyoni coincide incluida dentro de un Area de
con otras especies amenazadas Endemismo de Aves (AEA)priorita-
como Capito hypoleucus, Crax ria para la conservación de la
alberti, Clytoctantes alixii, Bangsia biodiversidad: AEA 037 Planicies de
melanochlamys e Hypopyrrhus Nechí (Stattersfield et al. 1998).
pyrohypogaster, ya que es una zona Wege y Long (1995) citan para esta
deforestada casi en su totalidad especie tres áreas claves para aves
(ver amenazas). amenazadas en el neotrópico: ca
09 Puerto Valdivia (Antíoquia), ca
15 Río Claro (Antioquia) y 23 ca
La Victoria (Caldas).

Instituto AI.xender y"," Humboldt


CMtr. 4. Información

341
Maria Fernanda Gómez y Juan David Amaya-Espinel
Myiotheretes petnix _

Familia
Tyrannidae

Nombre común
Atrapamoscas de Santa Marta

Categoría nacional
B2ab(i,ii,iii,iv); C2a(ii).
VD Blab(i)).

Distribución López-Lanús y R. Strewe obs. pers.


2000). Observaciones recientes realiza-
geográfica das por R. Strewe (in liii. 2000).

Myiotheretes pernix es una


especie endémica de la Sierra Población
Nevada de Santa Marta, con
un área de distribución
Es una especie localizada y poco común
bastante reducida (Hilty y
en la cuchilla de San Lorenzo (Hilty y
Brown 1986). Los únicos
Brown 1986, P. Salaman obs. pers.
registros recientes correspon-
den a la localidad de cuchilla
de San Lorenzo (Hilty y Brown
1986, P. Salaman obs. pers.
1999, L. M. Renjifo, B. López-
Lanús, J. D. Amaya y R.
Strewe obs. pers.).

Magdalena: finca Cebolleta


(10 55'20"N 74°02'30"0), San
0

Pedro de la Sierra, Sierra Ne-


vada de Santa Marta, a 2800 m,
macho en lCN de julio de 1975
(Alvarez et al. 2000). San Lorenzo
(=cuchilla de San Lorenzo)
(11°05'54''N 74°03'00"0), a 2600
m, varias observaciones en
los últimos años, la más
reciente en noviembre de 2000
(Hi1ty Y Brown 1986, P.
Salaman obs. pers. 1999, L.
M. Renjifo, J. D. Amaya, B.

342
Myiotheretes pernix

1999), aunque son pocas las de un parque nacional y una


evaluaciones recientes en locali- reserva de la biosfera (ambos bajo
dades con registros históricos u el mismo nombre de Sierra Nevada
otras que estén incluidas en su de Santa Marta), estos parques no
área de distribución (BirdLifeInter- han sido efectivos ya que la pérdida
national 2000). devastadora de la vegetación natu-
ral no se ha detenido (Stattersfield
et al. 1998, Wege y Long 1995).
Ecología
Esta especie habita bosques Medidas de
maduros de montaña, matorrales conservación
y bordes de bosque de crecimiento tomadas
secundario entre los 2100 Y 2900
m. Habita principalmente en el in-
M. pemix se encuentra dentro del
terior del bosque aunque en
P.N.N. Sierra Nevada de Santa
ocasiones es observada en claros,
Marta de 3,830 km2 y de la Reserva
bordes y laderas escarpadas (Hilty
de la Biosfera Sierra Nevada de
y Brown 1986, RidgelyyTudor 1994,
Santa Marta de 3,480 km2 (UICN
P. Salaman obs. pers. 1999). Puede
1992), la cual se superpone con el
permanecer posado durante largos
parque nacional.
períodos de tiempo y ocasional-
mente hace vuelos directos para
capturar insectos (Hi1ty y Brown
1986, P. Salaman obs. pers. 1999, Situación actual
L. M. Renjifo, B. López-Lanús, J. de la especie
D. Amaya y R. Strewe obs. pers).
Puede encontrarse cerca de
La especie ha sido considerada a
plantaciones de Pinus spp., aunque
nivel global como en peligro (EN)
nunca ha sido visto alimentándose
(BirdLife International 2000). Este
en tales sitios (P. Salaman obs.
atrapamoscas ha perdido un 28%
pers. 1999).
de su hábitat. Su extensión de
presencia es de 5,560 km2 y la
extensión de su hábitat potencial
Amenazas es de 850 km", Esta especie es
considerada como local y asociada
Su principal amenaza es la a hábitats que tienen una
deforestación (Salaman y Giles distribución discontinua como
1995, P. Salaman obs. pers. 1999). áreas arbustivas y bordes de
En la Sierra Nevada sólo queda el bosque (Hilty y Brown 1986). Los
15% de la vegetación original, registros recientes provienen todos
principalmente en la vertiente de una misma localidad. Se estima
norte, donde esta especie está que el área de ocupación es infe-
presente (Stattersfield et al. 1998, rior a 500 km". Esta especie califica
L. M. Renjifo como pers. 1993, como vulnerable pues su extensión
2000). El único sitio accesible en de presencia es pequeña y su
esta región es la cuchilla de San hábitat está siendo progresiva-
Lorenzo, donde se han hecho las mente destruido y fragmentado (VD
únicas observaciones recientes. Si B1ab(i)). Además de estos factores,
bien la especie se encuentra dentro esta especie se considera en peli-

343
Paul G. W. Salaman, Juan David Amaya-Espinel y Luis Miguel Renjifo
MyiQtherete:s peTnix

gro por lo limitado de su área de Medidas de


ocupación y porque todos sus conservación
registros recientes provienen de una
misma localidad (EN B2ab(i,ii,iii,iv)).
propuestas
No se tienen evaluaciones de
campo del tamaño de la población, Es necesario realizar investi-
pero la especie ha sido considerada gaciones sobre los requerimientos
como poco común. Suponiendo ecológicos de ésta y otras 20
una densidad similar a la de sus especies endémicas de esta región,
congéneres M. striaticollis y M. al igual que ubicar poblaciones
fumigatus de unas pocas parejas por saludables de las mismas. Esto es
kilómetro cuadrado (L. M. Renjifo urgente a la luz de la alarmante tasa
obs. pers.) el tamaño poblacional de desaparicióndel bosque en la zona
de esta especie seria inferior a (P. Salaman obs. pers.1999). Esta
2,500 individuos maduros por lo información es critica para proteger
cual se considera en peligro (EN áreas vecinas a las ya establecidas
C2a(ii)). (P. Salaman obs. pers. 1999). La
Sierra Nevada de Santa Marta
necesita con urgencia una
estrategia de conservación y
manejo que permita fortalecer la
protección de las áreas de alta
montaña incluidas en la Reserva
de la Biosfera Sierra Nevada de
Santa Marta.

344
•••• -Muscisaxicola macultrostris

Familia
Tyrannidae

Nombre común
Dormilona Chica,
Dormilona Piquipinta

;<i.."'. Categoría nacional


B2ab(ii,iii)
VU A4c

Distribución Herrera (4°42'N, 74°18'0) (ABO 2000).


Tunjuelito (4°34'N, 74°08'0), 6 km al sur
geográfica
del municipo de Mosquera y en la
carretera que conduce de este municipio
M. maculirostris es una espe- a La Mesa (4°38'N, 74°28'0), ejem-
cie que hasta hace poco se plares colectados. "Páramo al noroeste
conocía en Colombia única- de Su e sea», al Norte de la Sabana,
mente en los departamentos especímenes en lCN y observaciones
de Cundinamarca y Boyacá, de recientes en la parte sur del embalse
donde es endémica la sub- de Tominé (4°54'N, 73°53'0), Municipio
especie M. m. nicefori (Hilty y de Guasca (e. D. Cadena y L.M. Renjifo
Brown 1986). Dentro de su obs. pers.).
estrecho rango, esta subes-
pecíe se encuentra amplia-
mente distribuida en hábitats
apropiados en el altiplano
cundiboyacense. Reciente-
mente se confirmó la presen-
cia de otra sub especie (M.
maculirostris rufescens) en los
páramos del sur del departa-
mento de Nariño, tal como
sugirieron Hilty y Brown (1986
R. Strewe in litt. 2000).

Cundinamarca: en la Sabana
de Bogotá, la especie está
restringida al extremo sur-
occidental, desde los cerros
de Soacha hasta la zona de
Mondoñedo y los cerros secos
que circundan la laguna de La

345
Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo
Museisaxieoto: maeuhrosni«

Boyacá: Lago de Tota (5°33'N poca atención por parte de los


72°55'0), municipio de Aquitania, ornitólogos y los observadores de
a 3100 m tres especimenes en aves. Entre 1988 y 1992 M.
FMNHde marzo de 1950 y a 3050 maculirostris nicefori era un ave
m un macho en ICN de agosto de escasa pero podia observarse con
1949. Norte de Sutamarchán regularidad en los cerros secos que
(5°38'19"N 73°34'18"0), a 2150 m circundan la laguna de La Herrera
un macho en MVZ de enero de (L. M. Renjifo obs. pers.). A nivel
1945. Tunja (5°32'08"N73°22'04"0) de la sabana de Bogotá la especie
ocho machos y una hembra en ULS es considerada como poco común
colectados entre noviembre y y en evidente disminución (ABO
diciembre de 1963 y dos machos y 2000). Si bien no hay documen-
una hembra en ULS de septiembre tación precisa, es claro que debido
de 1965. Villa de Leyva (5°37'1l"N al deterioro generalizado del
73°32'06"0), un especímen en ULS hábitat los registros de esta ave
de enero de 1927 y cinco parejas son cada vez menos frecuentes. M.
observadas en el 2000 (S. Cordoba m. rufescens no parece ser común
yA. M. Franco com pers.). Alto de en Nariño, pues a pesar de visitas
los Migueles (5°39'04"N73°32'35"0) recientes en áreas donde la
al noroccidente y Vereda Ritoque especie podria existir (por ejemplo,
(5°33'28"N 73°31 '47"0) al sur- laguna de La Cacha, Cumbal,
oriente del municipio de Villa de volcán Chiles), no ha sido re-
Leyva, observaciones (S. Cardaba gistrada (R. Strewe in litt. 2000).
yA. M. Franco com pers.).

Cundinamarca: páramo al noroeste Ecología


de Suesca (5°09'N 73°47'0), un
espécimen macho en ICN.Tunjuelo En la cordillera Oriental, M.
(4°38'N 74°14'0), 1 macho en USL maculirostris nicefori se encuentra
de enero de 1948. Suroccidente de principalmente en áreas semi-
mosquera (4°40'23"N 74°16'28"0), áridas con poca vegetación entre
dos hembras y un macho en MVZy los 2000 y 2800 m, aunque también
una hembra en ICN de enero de puede hallarse en páramos hasta
1949. Un registro de un macho en los 3200 m. Tipicamente se
ICN de agosto de 1964, por la encuentra en zonas semiáridas en
carretera Mosquera-La Mesa sin laderas abiertas y pedregosas con
coorde-nadas (Alvarezet. al. 2000). arbustos pequeños, por lo general
cerca a barrancos desnudos o con
Nariño: Volcán Azufral (1°05'N, poca vegetación (A.B.O.2000, C. D.
7T43'0): un individuo fue obser- Cadena obs. pers.), donde usual-
vado a orillas de la laguna del mente se para en las paredes. En
mismo nombre en enero de 2000 Ecuador, M. m. rufescens se encuen-
(R. Strewe in litt. 2000). tra a mayores elevaciones, princi-
palmente entre 2500 y 3500 m,
alcanzando ocasionalmente los
Población 3800 m (Ridgelyy Greenfield 2001).
En Nariño fue observada en un
La información disponible sobre área de vegetacion muy abierta y
esta especie es escasa, debido baja, con rocas y suelo desnudo,
principalmente a que los hábitat s alimentándose a orillas de la
que prefiere reciben por lo general Laguna Azufra!a c. 3200-3400 m (R.

346
Strewe in liit. 2000). Según Fjeldsá localidades potenciales como la
y Krabbe (1990), M. maculirosiris laguna de La Cacha y los volcanes
puede encontrarse en una variedad Chiles y Cumbal no están amena-
de ambientes, pero siempre cerca zadas hasta el momento (R. Strewe
de rocas verticales, barrancos o in. litt. 2000).
paredes naturales. Por lo general,
la especie se encuentra en parejas
que caminan y corren sobre el suelo
y hacen vuelos cortos para cazar
Medidas de
insectos al vuelo o sobre el piso conservación
(A. B. o. 2000). Los machos hacen tomadas
un despliegue en el que vuelan
hacia arriba con aleteos rápidos y Ninguna reserva protege el hábitat
se detienen con las alas y la cola de M. maculirostris nicefori en el
abiertas para luego caer en picada altiplano cundiboyacense. En
(A.B.o. 2000). Las poblaciones de Nariño, el área donde la especie
M. maculirostris que se encuentran fue observada se encuentra en el
en Colombia son sedentarias, pero S.F.F. Galeras de C. 7615 ha. (R.
otras subespecies son migratorias Strewe in. litt, 2000). Otros sitios
australes (Ches ser 2000). donde la especie podría existir
como los volcanes de Chiles y
Cumbal no tienen protección. Con
Amenazas excepción del pequeño S.F.F. Isla
de la Corota en la laguna de La
M. maculirostris nicefori está Cacha, donde es poco probable que
fuertemente amenazada por la la especie se encuentre, no existe
destrucción de su hábitat en el ninguna otra reserva en Nariño por
altiplano cundiboyacense. La encima de 2500 m que pueda tener
vegetación tipica de los enclaves poblaciones de la especie (R.
secos en esta zona ha sido Strewe in liit. 2000).
modificada radicalmente desde
hace muchos años por una serie
de actividades humanas inclu- Situación actual
yendo la introducción del pasto
kikuyo (Pennisetum clandestinum).
de la especie
En tiempos más recientes, los
enclaves secos del sur y occidente Esta especíe ha perdido el 94% de
de la sabana de Bogotá han sido su hábitat. Su extensión de pre-
gravemente afectados por el sencia es de 19,220 k m", y la
establecimiento de canteras. De extensión de su hábitat potencial
igual manera, varias de las zonas es de 183 km2 en varios enclaves
áridas de la región han sido secos en el altiplano c u n d i-
urbanizadas o deterioradas progre- boyacense y nariñense. Esta
sivamente por el pastoreo. Local- especie califica como vulnerable
mente, algunos enclaves secos han porque podría perder más del 50%
sido convertidos en vertideros de del hábitat remanente en 10 años
basura (por ejemplo, Mondoñedo, (VU A4c). Por otra parte, califica
Doña Juana). Por otra parte, el como en peligro porque su hábitat
hábitat de la especie en la región es reducido, fragmentado y en
del volcán Azufral está aparente- proceso de degradación; aún en los
mente en buen estado y otras hábitats apropiados esta especie

347
Carlos Daniel Cadena y Luis Miguel Renjifo
Muscisaxicola maculírostris
tiene una distribución localizada y zonas semiáridas del sur de la
es poco abundante (EN B2ab(ii,iii)). Sabana de Bogotá (Soacha, laguna
No se tiene información precisa de La Herrera y Mondoñedo) y hacer
sobre el tamaño de su población una búsqueda de la especie en
pero se presume que es reducido. hábitats similares en el departa-
Esta especie se encuentra en mento de Boyacá y determinar los
peligro. tamaños poblacionales en áreas
donde su presencia se ha confir-
mado recientemente (por ejemplo,
Medidas de Villa de Leyva). La información
conservación sobre el estado de la especie en
Nariño es deficiente por lo que se
propuestas necesitan más evaluaciones en
campo para determinar su estado
Recientemente se ha propuesto actual y grado de amenaza.
crear una reserva natural en la
planicie del sur del embalse de Comentarios
Tominé, una zona con gran
potencial que podría conservar
Junto con M. jluviatilis (una espe-
poblaciones no sólo de M.
cie amazónica), M. maculirostris di-
maculirostris sino de varias otras
fiere de las diez especies "típicas"
aves amenazadas a nivel nacional
de Muscisaxicola en cuanto al ta-
como Eremophila alpestris. Sin
maño y algunas caracteristicas del
embargo, el eventual estable-
plumaje. Un análisis filogenético
cimiento de una reserva en esta
realizado con base en secuen-
área no garantizaría la conser-
ciación de ADN mitocondrial sirvió
vación de M. m. nicefori, pues la
para corroborar esta diferencia y
población en este lugar es pequeña
sugirió que el género es mono-
y la extensión del hábitat apropiado
filético y que M. maculirostris podría
es reducida. Por esta razon, es de
ser el taxón hermano del grupo "ti-
vital interés evaluar el estado
pico" (Ches ser 2000).
actual de las poblaciones de las

348
A tiila torridus

Familia
Tyrannidae

Nombre común
Atila Ocrácea

Categoría nacional
VU A4ce; Blab(i,ii,iii,v)
+ 2ab(i,ii,iii,v)

Distribución frutos y artrópodos, incluyendo


geográfica ortópteros y arañas (BirdLife In ter-
national 2000).

Attila torridu.s se distribuye


por el suroccidente de Co-
lombia, Ecuador y Perú Amenazas
(Collar et al. 1992).
En Ecuador su principal amenaza es la
Nariño: Candelilla (1°29'N destrucción masiva del bosque que ha
78°43'0), sobre el río Mira, ocurrido durante las últimas décadas,
a 200 m, un macho en FMNH
de marzo de 1958 (Collar et
al. 1992).

Ecología

La Atila Ocrácea se encuen-


tra en tierras bajas y
piedemontes desde el nivel
del mar hasta los 1000 m en
Ecuador (con algunos regis-
tros hasta 1700 m). Habita en
bosque húmedo y semihúme-
do, incluso en plantaciones de
cacao. En Ecuador la repro-
ducción ocurre probablemen-
te durante la estación lluvio-
sa en enero y marzo (Collar et
al. 1992, BirdLife International
2000). Su dieta consiste de

Luis Miguel Renjifo y Bernabé López-Lanús


Attüa totridu»

la cual continúa intensificándose conoce de una sola localidad


(Collar et al. 1992). En Colombia su dificilmente ésta es la única, y se
principal amenaza es la destruc- trata de escasez de trabajo de
ción de los bosques en la región campo en la región. Posiblemente
donde ha sido reportada. menos del hábitat potencial se
encuentra ocupado (VD B1ab(i,ii,iii,v)
+ 2ab(i,ii,iii,v)). La densidad
Medidas de po blacional de A. torridus ha sido
conservación estimada en 8 a 14 individuos por
tomadas km2 (Terborgh et al. 1990, Robinson
et al. 2000). Si A. torridus tuviese
Ninguna conocida. una densidad poblacional similar
y ocupase solo una cuarta parte del
hábitat potencial el tamaño
poblacional de la especie en el pais
Situación actual excedería el nivel crítico para
de la especie considerar la especie como vulne-
rable. Esta especie de atila califica
La especie ha sido categorizada a como vulnerable.
nivel global como vulnerable (VD)
(BirdLife International 2000). Esta
atila se encuentra en el extremo Medidas de
sur de la costa pacifica en Nariño.
conservación
La pérdida de hábitat alcanza el
54%. Es posible que la pérdida de
propuestas
hábitat remanente alcance o
exceda el 30% en diez años debido Realizar inventarios ornitológicos
a la expansión de la frontera en el departamento de Nariño en
agrícola, cultivos ilícitos y áreas naturales potenciales para
programas de erradicación (VD esta especie, especialmente en la
A4ce). La extensión de presencia zona donde ya fue registrada y
de la especie en el país se estima tomar medidas para proteger parte
en 15,700 km2 y su hábitat del área de la especie en el pais.
potencial en 4,100 km-, Aunque se

350
---------DoliJorni$ remeeui

Familia
Cotingidae

Nombre común
Catinga de Páramo

Categoría nacional
lEN A4c; B2ab(ii,iii); C2a(i)

Distribución Ecología
geográfica
D. remseni habita las elevaciones más
altas del cinturón de bosques altoan-
Doliornis remseni está distri- dinos en el ecotono entre páramo y
buido desde el extremo norte bosque en el extremo sur del P.N.N. Los
de Perú hasta el P.N.N. Los Nevados. Probablemente se encuentre
Nevados en la cordillera a lo largo de todo este ecotono en la
Central de Colombia. En cordillera Central (Renjifo 1994). En el
Colombia la especie se conoce Ecuador la especie ha sido observada y
por tres registros visuales en
sitios muy cercanos entre sí
en bosques altoandinos del
departamento del Quindío y
limítrofes con Tolima (Renjifo
1994, Robbins et al. 1994).

Quindío: Reserva Natural


Cañón del Quindío (4'36'33''N
75'27'09"0), Salento, entre
3520 y 3620 m uno y dos
registros visuales del 31 de
agosto de 1989 y 23 de octubre
de 1989 (Renjifo 1994), y otro
individuo a principios de 1991
(K. Schultze como pers. en
Renjifo 1994).

Luis Miguel Renjifo


Doliornis remseni

colectada entre los 3100 Y 3650 m arbustivos de subpáramo en la ficha


(Robbins et al. 1994). Todos los de Bolborhynchus ferrugineifrons.
registros de Colombia y Ecuador
han sido en matorrales densos en
borde de bosque, bien sea en el Medidas de
limite superior del bosque o en un conservación
borde creado por un camino o un
derrumbe cerca de este limite del
tomadas
bosque. Usualmente se ha obser-
vado a las aves posadas en el tope La Reserva Natural del Cañón del
de un arbusto, solitarias o en Quindío y el P.N.N. Los Nevados
grupos de hasta tres individuos albergan poblaciones de esta
(Renjifo 1994, Robbins etal. 1994). especie. Es posible que los parques
Sus densidades poblacionales son nacionales y santuarios de fauna
muy bajas, lo cual unido a su y flora del Nevado del Huila, Las
coloración inconspicua y a sus Hermosas y Galeras también
hábitos letárgicos la hacen dificil contengan poblaciones pero su
de observar. En el Alto Quindio se existencia está por confirmarse.
le observó con una frecuencia de
0.3 individuos/lO km de transecto
(Renjifo 1994). La especie ha sido
observada alimentándose de frutos
Situación actual
de Miconia chlorocarpa y en de la especie
contenidos estomacales se han
encontrado semillas de Escalonia, La especie ha sido catalogada a
asi como semillas y pulpa de frutos nivel global como VU (BirdLife
no identificados (Renjifo 1994, In ternational). Esta catinga ha
Robbins et al. 1994). perdido un 78% de su hábitat y esta
pérdida se ha acelerado recien-
temente por la expansión de culti-
Amenazas vos ilícitos. La pérdida del hábitat
remanente de esta especie podrá
alcanzar más de un 50% en 10 años
La principal amenaza para esta
y por esta razón se considera en
especie es la destrucción de su
peligro (EN A4c). La extensión de
hábitat. La ganaderia extensiva en
presencia de esta catinga es de
los páramos de la cordillera Central
40,440 km2 y la extensión del
y la quema de los mismos para
hábitat potencial es de 650 km";
estimular el brote de pasto fresco
dada la escasez de la especie parte
ha transformado extensas áreas
de este hábitat debe estar sin
del hábitat de D. remseni. Estas
ocupar. Esta especie se considera
actividades eliminan la vegetación
en peligro por tener un área de
arbustiva del páramo y destruyen
ocupación pequeña, fragmentada y
el ecotono con el bosque. Este tipo
en disminución (EN B2ab(ii,iii)).
de transformación es extensa
Esta continga ha sido observada
incluso en el interior de los
con una densidad aproximada de 3
parques nacionales de Los Nevados
individuos Zkrn". Si todo el hábitat
y Las Hermosas (N. Gómez y W.
estuviera ocupado el tamaño total
Vargas, como pers. 2000, Renjifo
de la población sería de unos 1950
obs pers.). Véase comentarios
individuos o menos. Esta especie
sobre la destrucción de los hábitat s
se considera en peligro por tener

352
una población pequeña y en cordillera Central. La solución de
disminución (EN C2a(i)). los problemas de tenencia de
tierras y usos del suelo en el
interior de los parques nacionales
Medidas de de la cordillera Central son de vital
importancia para la conservación
conservación
de esta especie.
propuestas

La medida más efectiva para la Comentarios


conservación de esta especie de
cotinga es la protección del ecotono
Esta especie fue reportada como D.
entre el páramo y el bosque de los
sclaieri debido a la ausencia de
efectos de las quemas y el
especimenes, a pesar de las
pastoreo, tanto en el interior de
evidentes diferencias entre los
áreas protegidas legalmente como
individuos observados y la única
por fuera de ellas. Es necesaria
especie descrita en ese momento
una evaluación de la presencia de
del género Doliomis (Renjifo 1994).
la especie en los páramos de la

353
Luis Miguel Renjifo
Pipreola chlorolepidotfl,

Familia
Cotingidae

Nombre común
Frutero Pigmeo

Categoría nacional
VU A4c

Distribución P.N.N. Cueva de Los Guácharos (1°35'N


76°00'0),registrovisualde A.Cuervo(2000).
geográfica
Nariño: río Rumiyaco (0°28'03" N
Pipreola chlorolepidota se
77°17'08" O), municipio de Ipiales, entre
encuentra distribuida a lo 750 y 1600 m, registrada en 1998 (P.
largo del piedemonte de la Salaman obs. pers., R. Schiele como
vertiente oriental de la pers.). Alto Cagadero (0030'00"N
cordillera de los Andes en 77° 16'31"0), río Rumiyaco, municipio de
Perú, Ecuador y Colombia Ipiales, registrada a 1500 m (D. Davison
(Snow 1982, Ridgely y Tudor como pers.).
1994).

Caquetá: Florencia (1°37'07"N


75°37'04"0), registro visual en
Hilty y Brown (1986).

Cauca: alto río Hornoyaco


(1°13'59" N 76°31'58" O),
municipio de Santa Rosa,
registrada a 1100 m; Villa
Iguana (1°14'18" N 76°31'11"
O), Santa Rosa, registrada en
1998 a 1450 m (Salaman in litt.
2000). Serranía de los Churu-
mbelas (1°36'N76°16'0), registro
visual de A. Cuervo (obs. pers).

Huila: El Paraíso (2°36' N 75°


06' O), registrada a 1100 m 15
km al noreste del municipio
de Algeciras (Willis 1988).

354
Putumayo: río Guamuez (0038'N
77°02'0), 3 km al occidente de la
Medidas de
estación de bombeo Guamuez, conservación
registrada a 800 m en 1993 (P. tomadas
Salaman obs. pers.).

Existe una población en el P.N.N.


Ecología Cueva de los Guacharos.

El rango de distribución altitudinal


del Frutero Pigmeo se extiende
entre los 600 y 1600 m, pero en el Situación actual
Ecuador se ha registrado a 250 m de la especie
(Rídgelyy Tudor 1994). Es la más
pequeña de las especies del género La especie está clasificada a nivel
Pipreola (Híltyy Brown 1986).Habita global como casi amenazada (NT)
bosques muy húmedos y premon- (BirdLifeInternational 2000). Esta
tanos en donde se le ve asociada a especie ha perdido el 40% de su
bandadas mixtas que incluyen hábitat. Teniendo en cuenta la
Euphonia xanthogaster, Tangara aceleración de la pérdida de hábitat
arthus y Piranga leucoptera, en su dístribución se estima que
buscando alimento en el dosel, esta especie perderá más del 30%
subdosel y sotobosque (Hilty y de su hábitat en 10 años (VUA4c).
Brown 1986, Willis 1988). Ha sido La extensión de presencia de este
observada en arbustos del borde de frutero es de 22,800 km2 y la ex-
bosque o en la vegetación arbustiva tensión de su hábitat potencial es
al margen de derrumbes y cruzando de 5,080 km". Este frutero es vul-
claros para trasladarse entre nerable en Colombia.
fragmentos (P. Salaman obs. pers.,
A. Cuervo, obs. pers.).
Medidas de
Amenazas conservación
propuestas
Los bosques del piedemonte de la
vertiente oriental de la cordillera La extensión del P.N.N. Cueva de
Oriental y la bota caucana están lo Guácharos hacia el sur hasta
siendo convertidos a potreros y incluír la serranía de los Churum-
cultivos, íncluyendo coca. La belas en la bota caucana, cubriría
carretera propuesta entre Ipiales un área grande de hábitat de esta
y Orito, en parte para facilitar la especie. Se recomienda realizar
explotación de bosques situados exploraciones en la vertiente
en los valles del Guamuez y Sucio, oriental de los Andes para buscar
representa la principal amenaza nuevas localidades y obtener
para esta especie de frutero (P. estimados del tamaño de las
Salaman in litt. 1999). poblaciones de esta especie (P.
Salaman in litt. 1999).

355
Carla Restrepo, Paul Salaman y Andrés Cuervo
Lipaugus weben _

Familia
Cotingidae

Nombre común
Piha Antioqueña.

Categoría nacional
Cl
EN B 1ab(i,ii,iii,iv) + 2ab(i,ii,iii,iv)

Distribución de 1999 Y el 19 y 20 de marzo de 2000


(A. Cuervo obs. pers.). Alto Anori (7°00'N
geográfica 75°10'0), via a Santa Gertrudis, a 1600
m, observaciones en septiembre de 2000
Esta especie fue descubierta (Cuervo et al. 2001). Santa Catalina
en 1999 en la vertiente norte (6°58'N 75°02'0), Amalfi, vereda Salazar,
de la cordillera Central en el a 1600 m, observaciones de septiembre
departamento de Antioquia 26 al 30 de 2000 (Cuervo et al. obs. pers.).
(Cuervo et al. 1999 a). Es
endémica de Colombia y con
una distribución muy restrin-
gida estimada en 92 km2
(Cuervo et al. 2001).

Antioquia: Reserva Natural La


Forzosa (6°59'N 75°08'0),
vereda Roble Arriba, muni-
cipio de Anori, localidad tipo,
entre 1500 y 1820 m, dos
machos y una hembra en lCN
del 27 de agosto de 1999 y 4
de junio de 2000, y registrada
visualmente desde marzo de
1999 hasta el presente.
Reserva Municipal La Serrana
(7°05'N 75°07'0,) municipio de
Anori, entre 1700 y 1750 m,
observaciones continuas desde
octubre de 1999. La Condena
(7°04'59"N 75°06'05"0), entre
1650 y 1700 m, registrada
visualmente el 16 de octubre
356
Lipaugus weberi

Población lo cual sugiere que la época


reproductíva recién había termi-
nado (cf. Snow 1982). Como no hay
La Piha Antioqueña es común en
cuidado parental por parte de los
todas las localidades de Anori,
machos, éstos mudan mucho antes
sobre todo entre 1600 y 1750 m. Sin
que las hembras (Snow 1982). En
embargo en Amalfi es notoria-
marzo de 2000 se observaron
mente menos común, lo cual puede
individuos en parejas y con voca-
deberse a que en esta localidad los
lizaciones más elaboradas, a
bosques subandinos han tenido
diferencia de otras épocas del año
una mayor y más antigua inter-
en las que los individuos se
vención que la que ha ocurrido en
encontraban solitarios. Un ejemplar
Anori (Cuervo et al. 2001).
colectado en junio de 2000 era un
macho juvenil (A. Cuervo obs. pers.).

Ecología
Amenazas
L. weberi habita en bosques
húmedos subandinos entre 1500 y
Esta especie es dependiente de
1820 m, pero posiblemente se
bosques maduros y presumible-
encuentre entre los 1200 y 2000 m
mente ha sido extirpada de gran
de acuerdo a la distribución de esta
parte de su restringida distribución.
zona de vida en la región. Se ha
Algunos estudios han mostrado
observado principalmente en el
que los frugívoros grandes como
interior de bosques pristinos, y
algunas cotingas, incluyendo las
menos frecuentemente en bordes
del género Lipaugus, son particular-
y remanentes de vegetación
mente susceptibles a la extinción
secundaria alrededor de quebradas
o a la declinación de sus pobla-
aledañas a las áreas boscosas. Se
ciones en el tiempo después de la
alimenta solitaria en el subdosel y
fragmentación (Terborgh 1974,
en la parte alta del sotobosque.
Robinson 1999, Renjifo 1999). La
Ocasionalmente se asocia con
vertien te norte de la cordillera
otras especies en bandadas mixtas
Cen tral ha sido obj eto de una
de estratos altos. Su dieta consiste
fuerte explotación minera desde el
en frutos que toma al vuelo aunque
siglo XIX y abundan las actividades
dependiendo de la accesibilidad de
ganaderas, forestales y agrícolas,
estos, también los toma desde la
especialmente la caficultura.
percha. Incluye frutos de Myrsine
Actualmente hay altas tasas de
sp., Hieronyma sea brida, Palieourea
colonización, lo cual ha causado un
spp., Psyeothria spp., Vibumum sp.,
acelerado aumento en la defores-
Roueheria sp., Persea sp. y Mieonia
tación. La alta acidez y poca
spp., entre otros. También come
profundidad de los suelos, así como
artrópodos grandes como larvas de
el drenaje pobre y la alta
Lepidoptera.
precipitación de esta zona, hacen
que la erosión sea muy acentuada,
Los ejemplares colectados a finales
por lo que la sucesión vegetal y la
de agosto de 1999 no tenían las
recuperación de suelos es muy
gónadas desarrolladas, pero la
lenta (ver tratamiento para Tinamus
hembra estaba mudando el plumaje
OSgOOdl). En Amalfi la perturbación
de todo el cuerpo, mientras que el
ha sido mucho más intensa y sólo
macho había completado la muda,
quedan pequeños fragmentos en
357
Andrés M. Cuervo y Luis Miguel Renjifo
los filos de las montañas de la Situación actual
cuenca del río Riachón, los cuales
están siendo fuertemente altera-
de la especie
dos por la explotación de las palmas
Wettiniakalbreyeri, Wettiniafascicularis Esta especie ha perdido el 96% de
y Dyctiocarium lamarckianum para ser su hábitat, y dada la rápida
usadas como tutores en cultivos de deforestación que esta ocurriendo
tomate de árbol. Las mayores en su limitada área de distribución
presiones sobre el bosque se se estima que podría perder más
presentan sobre las carreteras que del 80% del hábitat remanente en
comunican a Anori con Yarumal y 10 años, por lo cual esta especie
Medellín, y Amalfi con La Punta. se encuentra en peligro critico (CR
A4c). L. weberi tiene una extensión
de presencia de 2,178 km", la
extensión de su hábitat potencial
Medidas de es de sólo 46 km2 y ha sido
conservación registrada en sólo cinco locali-
tomadas dades. Esta especie se encuentra
en peligro por lo limitado de su
La Reserva Natural La Forzosa es extensión de presencia, áreas de
un fragmento de bosque prístino ocupación y porque su hábitat se
de 450 ha entre 1500 y 1820 m, con encuentra en proceso de destrucción
algún grado de conexión con otros y fragmentación (EN B1ab(i,ü,iii,iv) +
remanentes. La reserva fue creada 2ab(i,ü,iii,iv)). No se tienen estima-
por Corantioquia después de la ciones de campo de la densidad
exploración ornitológica de Cuervo poblacional de esta especie. Las
et al. (1999 a), quienes revelaron la densidades de L. vociferans y L.
prioridad de la región para la unirufus han sido estimadas en 20
conservación de aves de bosque individuos Zkrn? y en 1 individual
subandino en Colombia como km2 (Terborgh et al. 1990, Robinson
Tinamus osgoodi, Cercomacraparkeri, et al. 2000); además se sabe que
Hypopyrrhus pyrohypogaster, los Lipaugus andinos suelen
Iridosornis porphyrocephala, encontrarse en densidades bajas
Chlorochrysa nitidissima y Bangsia (J. V. Remsen in litt. a BirdLife
melanochlamys. La Reserva Munici- International 2000). Basado en
pal La Serrana es propiedad del estos datos se estima que la
municipio de Anori y de Coran- población de L. weberi puede ser
tioquia y protege las cabeceras del inferior a 250 individuos maduros
acueducto de los municipios, sin por lo cual se encuentra en peligro
embargo no es claro que la critico (CR C1).
conservación en esta localidad sea
efectiva.

358
Medidas de Riachón en Amalfi y controlar la
conservación explotación de palmas y otros
recursos del bosque. Se reco-
propuestas mienda que Corantioquia agilice la
adquisición de áreas extensas de
Esta especie requiere de medidas
bosque entre 1200 y 1600 m, que
inmediatas para mejorar la
podrían ser protegidas en el futuro
protección de los bosques que
próximo. Debe darse protección
habita. Las prioridades de inves-
efectiva, particularmente para
tigación deben estar enfocadas en
evitar la extracción de madera, a
la determinación del rango de
la Reserva Municipal La Serrana.
distribución a una escala detallada,
Un paso significativo para la zona
densidad poblacional y de varia-
seria el de cambiar las tendencias
bilidad y flujo génico entre las
en el uso del suelo promoviendo
poblaciones de Amalfi y Anorí. Se
tecnologias alternativas, y la
debe dar prioridad a la protección
realización de campañas de educa-
de los remanentes de bosque
ción para prevenir la conversión de
maduro subandino que aún
las zonas boscosas en potreros.
persisten en la cuenca del r io

359
Andrés M. Cuervo y Luis Miguel Renjifo
Cephalopterns penduliger

Familia
Cotingidae

Nombre común
Paragüero del Pacífico

Categoría nacional
VD A4c; Cl + 2(i)

Distribución Chocó: San José del Palmar (4 o 51 'N


76°33'0), cerca del río Negro, entre 800
geográfica y 1000 m, un espécímen en UV del 5 de
septiembre de 1988 (Alvarez et al. 2000).
Cephalopterus penduliger es
una especie endémica de la Nariño; Reserva Privada El Pangán
vertiente occidental de los (1°21'N 78°04W), munícipio Barbacoas,
Andes del suroccidente de valle del río Ñambi, observado a 650-
Colombia y occidente del 900 m en 1997-98 (Strewe in litt. 2000).
Ecuador (Rídgely y Tudor 1989, Rio Perlasivi (0057'N 78°10'0), registrada
Clay et al. 1994, Stattersfield
et al. 1998, Stiles 1998 a,
Jahn et al. 1999). En Colombia
ha sido registrada como local
en los departamentos de
Chocó, Valle del Cauca, Cauca
y Nariño.

Cauca: La Costa (2°25'N 76°49'0),


a 1000 m, un macho y una
hembra en UCP del 26 de febrero
de 1936 (Alvarez et al. 2000). Río
Zabaletas (3°40'N 76°50'0),
registrada en Snow (1982). Río
Mechengue (2°40'N 77°12'0), a
800 m, una hembra en FMNH
del 30 de junio de 1958. Sabaneta
(3°44'23"N 76°44'04"0),
inspección de policía, a 1000 m,
una hembra en MVZ del 17 de
agosto de 1958 (D. Wege in litt.
1999).
en Meyer de Schauensee (1948-52). el dosel de un bosque secundario
Río Pertas oí (0053'N 78°04'0), un de 15 años de edad dominado por
espécimen en ANSP (BirdLife Miconia spp. Durante dos años de
International in litt. 1999). estudíos en esta reserva, la especie
fue registrada regularmente y es
Valle del Cauca: valle del Anchicayá probable que exista una población
(=aHo Anchicayá o represa de viable (Strewe in litt. 2000). En mayo
Anchicayá) (3°32'N 76°53'0), a 750 de 1998 fue ubicado un lek de cinco
m, un macho y una hembra en machos a 680 m, en un bosque
junio de 1985 y observaciones maduro (Strewe in litt. 2000). En
recientes (Hilty y Brown 1986, E. Esmeraldas al nora riente del
Constantíno in litt. 2000). Río Ecuador fueron encontrados otros
Tatabro (3°38'N 76°56'0), bajo leks dentro de bosques maduros y
Anchicayá, a 150 m, un macho y la actividad de los mismos fue
una hembra observados en julio de registrada entre febrero 1997 y
1993 (E. Constantino in litt. 2000). enero de 1998 (Jahn et al. 1999).
Valle del río Verde (3°32'N 76°48'0),
observaciones en 1972-73 (Hilty Y
Brown 1986). Km. 28 (3°52'N Amenazas
76°52'0), de Buenaventura a
Loboguerrero, registrada en Barrero Los bosques húmedos de piede-
(in litt. en Snow 1983). Los Tambos monte en el suroccidente de Co-
(2°27'15"N 76°49'04"0), tres lombia y noroccidente de Ecuador,
especímenes en AMNH (Chapman donde habita esta especie, se ven
1917, D. Wege in litt. 1999). continuamente amenazados por la
deforestación debido a la extrae-
cíón de madera y la expansión de
Ecología la frontera agrícola y ganadera. En
la última década la presión sobre
Cephalopterus penduliger es una su hábitat natural aumentó por la
especie rara y local que habita apertura de carreteras y el cambio
bosques húmedos y muy húmedos del uso del suelo. En Nariño la
entre 140-1800 m pero principal- expansión de cultivos tanto lícitos
mente entre los 500 y 1400 m como ilicitos destruyó gran parte
(Birdlife International 2000). Los de los bosques naturales (Strewe
registros ocasionales en tierras 1999 a).
bajas hasta 150 m probablemente
reflejan migraciones altitudinales En los alrededores de la Reserva
(Ridgely y Tudor 1989, Stotz et al. Privada El Pangán, la presión va a
1996). Se encuentra generalmente crecer en los próxímos años por la
en el dosel y bordes de bosques y ampliación de la carretera Junín-
en ocasiones en árboles solitarios Barbacoas y por la explotación de
en claros. El Paragüero es pobre- madera y oro. En la provincia de Es-
mente conocido y normalmente se meraldas en Ecuador, la situación
observan individuos solitarios o es aún más crítica por la construc-
parejas, los cuales son tímidos y ción de la carretera costera hasta
difíciles de ver. En el departamento la frontera con Colombia y la ex-
de Nariño, en la Reserva Privada tracción intensiva de madera por
El Pangán, ha sido observada en compañías industriales (Strewe
los estratos medios y el dosel de 1999 a).
bosques maduros y varias veces en

361
RaJf Strewe y Luis Miguel Renjifo
Los indicios sobre migraciones Situación actual
altitudinales de esta especie, im-
plicarían necesidades de hábitats
de la especie
en buen estado a través del
gradiente altitudinal, lo cual la
hace más vulnerable a la fragmen- La especie ha sido categorizada a
tación del bosque (Strewe 1999 a). nivel global como vulnerable (VU)
Igualmen te, la cacería puede (BirdLife International 2000). Este
disminuir severamente algunas pájaro sombrilla ha perdido el 25%
poblaciones de C. penduliger. Por del hábitat. Tomando en cuenta la
ejemplo, es muy probable que la aceleración de la pérdida de hábitat
cacería haya eliminado la como consecuencia de los cultivos
población en la reserva Río Ñambí. ilícitos es posible que se pierda más
de un 30% del hábitat en tres
generaciones (posiblemente más
de 20 años) (VU A4c). Su extensión
Medidas de de presencia es de 44,500 km2 y la
conservación extensión su hábitat potencial es
tomadas de 15,600 km". Si se toma como
referencia la densidad poblacional
La cuenca de los ríos Anchicayá y de otra cotinga grande (Gymnoderus
Verde en el departamento del Valle foetidus 2 individuosy km-] y otras
del Cauca, donde se encuentran aves frugívoras grandes como
dos plantas hidroeléctricas, es referencia (Penelope jaequaeu 1
protegida por la CVC (Hilty 1977) Y í n d ivid u o Zkm", Ara spp. 1
aunque esta área funciona como irid ivid uoy krn"] (Terborgh et al.
una reserva ecológica, todavía no 1990) y se supone que un tercio del
se puede controlar la expansión de hábitat potencial este ocupado, el
la agricultura informal (F. R. tamaño de la población de este
Lambert in litt. 1989, Collar et al. pájaro sombrilla en Colombia sería
1992). Esta zona se encuentra inferior a 10,000 individuos. Esta
dentro de los límites del P.N.N. especie calificaría como vulnerable
Farallones de Calí (e. 150,000 ha), por el tamaño de su población (VU
que podria albergar otras pobla- C1 +2(i)). Esta especie es vulne-
ciones de esta especie (Collar et al. rable en Colombia.
1992).

En Nariño no existen extensas Medidas de


áreas de conservación en el rango conservación
de distribución del Paragüero del
Pacífico, siendo la Reserva Privada
propuestas
El Pangán (e. 1000 ha) la única área
de conservación que protege Para establecer alguna estrategia
hábitats adecuados en el valle del de conservación efectiva para esta
río Ñambí. En la zona protegida por especie, es necesario obtener más
la Reserva Forestal de los Indíos información sobre su distribución
Awá (más de 100,000 ha), en la geográfica y requerimientos
frontera con Ecuador, podrían ecológicos, especialmente sobre
existir poblaciones de esta especie las migraciones altitudinales y la
pero su presencia está por dieta (Jahn et al. 1999).
confirmarse.

362
La designación formal de la región recursos biológicos por las
del bosque de Anchicayá como una poblaciones de Awás y colonos (por
área protegida, quizás formando ejemplo, proyectos de ecoturismo,
parte de una extensión del P.N.N. agro silvicultura, alternativas para
Farallones de Cali, aseguraría la un mejor uso de la tierra, educa-
supervivencia de una población ción ambiental, índemnización por
viable. En lo posible, otros bloques servicios ambientales).
de bosque deben ser conservados
en el área de distribución de C. Cualquier iniciativa de conserva-
penduliger, especialmente en ción que se lleve a cabo debe tener
Nariño (Stiles 1998 a, Strewe 1999 en cuenta otras especies amena-
a). Es importante la extensión de zadas como Neomorphus radiolosus
las áreas de conservación por la y Penelope ortoni que habitan en las
parte baja del valle del río Ñambí, mismas áreas.
con el fin de proteger la población
conocida de esta especíe en la
zona. Debería apoyarse la iniciativa Comentarios
para crear una reserva de la
biosfera bínacional que abarcaría Cephalopterus penduliger está
el área de La Planada en Colombia incluida dentro de un Área de
hasta la Reserva Awá en Ecuador. Endemismo de Aves (AEA) de
Además se deben tomar medidas prioridad para la conservación de
como la ejecución de proyectos de la biodiversidad, la AEA 041 Chocó
desarrollo y conservación en la (Stattersfield et al. 1998).
Reserva Forestal de los Indios Awá,
lo cual garantice a largo plazo el
manejo y uso sosteníble de los

363
Ralf Strewe y Luis Miguel Renjifo
Familia
Vireonidae

Nombre común
Verderón Chocoano

Categoría nacional
VU B2ab(ii,iii)

Distribución Ecología
geográfica
Esta especie ha sido registrada
únicamente en bosques maduros
Vireo masteri es una especie húmedos premontanos y de piedemonte
restringida a la vertiente (entre 850 y 1600 m), usualmente en
pacifica de la cordillera terrenos de pendiente pronunciada con
Occidental de Colombia. bosques de dosel entreabierto y claros
(Salaman y Stiles 1996). Aparentemente
Nariño: área de Junin tiene predilección por áreas con
(4°47'33"N 73°40'02"0),
Reserva Natural El Pangán y
Rio Ña m b i, especímenes y
observada (Salaman 1994,
Salaman y Stiles 1996, J. C.
Luna como pers. 1997, R.
Strewe in litt. 1999).

Risaralda: Alto de Pisones


(5°25'N 76°02'0), especi-
menes (Salaman 1994, Sala-
man y Stiles 1996).

Población
En el hábitat apropiado se han
observado hasta cinco ma-
chos territoriales cantando en
un transecto de un kilómetro
(Salaman obs. pers.).

364
abundancia de palmas y epífitas Pisones continúa sin protección, el
(Salaman y Stiles 1996, Salaman área podría ser incluida dentro del
obs. pers.). Se observa en parejas propuesto P.N.N. Caramanta, para
o individuos aislados, pero luego el cual se está preparando un plan
de la estación de reproducción se de manejo (Stiles 1998 a).
ven grupos familiares; ocasional-
mente acompaña bandadas mixtas
(Salaman y Stiles 1996, Salaman
obs. pers.). Se reproduce durante
Situación actual
la estación seca de junio a octubre, de la especie
y se han observado adultos
alimentando juveniles en agosto La especie está catalogada a nivel
(Salaman y Stiles 1996). Se alimenta global como en peligro (EN)
de invertebrados en el dosel del (BirdLife International 2000). Esta
bosque (Salaman y Stiles 1996). especie ha perdido un 22% de su
hábitat; los procesos de pérdida de
hábitat se han acelerado en el área
Amenazas de distribución de la especie pero
dificilmente la pérdida alcance más
de un 30% en 10 años. Su
La región del Chocó ha sido por
extensión de presencia es de
largo tiempo productora de madera
20,880 km2 y la extensión de su
y su deforestación se ha intensi-
hábitat potencial es de 3,430 km2
ficado desde mediados de la década
Esta especie se considera como
de 1970 (WWF/ rucn 1994-1997).
vulnerable pues se prevee que su
Los planes para colonizar y
extensión de presencia es inferior
desarrollar la región se llevan a
a la extensión de su hábitat
cabo a través del mejoramiento de
potencial (VD B2ab(ii,iii)). Este
la infraestructura de la región, en
vireo se conoce solamente de
particular la expansión de la red
Risaralda y Nariño en donde es
de carreteras, lo que conlleva un
común (hasta cinco machos
incremento de la deforestación, la
territoriales por km de transecto),
agricultura y la minería a pequeña
la ausencia de registros en las
escala (Salaman 1994, Salaman y
regiones intermedias probable-
Stiles 1996). La Reserva Comuni-
mente refleja la ausencia de
taria Río Ñambí está amenazada
muestreos de la especie. La den-
por deforestación y por disputas
sidad de las poblaciones de otros
sobre la propiedad de las tierras
Vireonidae residentes en bosques
(Salaman obs. per.].
tropicales ha sido estimada entre
9 y 90 individuos/ km2 (Terborgh et
al. 1990, Robinson et al. 2000).
Medidas de Suponiendo densidades compara-
conservación bles y sólo un 50% de ocupación
tomadas del hábitat potencial la población
de esta especie estaría entre
15,000 y 150,000 individuos, exce-
El Vireo del Chocó está protegido diendo los umbrales de amenaza
en las Reservas Naturales El por tamaño de su población. Esta
Pangán y Rio Ñambí (Salaman y especie es vulnerable, y su catego-
Stiles 1996, R. Strewe in litt. 1999). ria global debe ser actualizada con
Aunque la población de Alto de base en estos análisis.

365
Paul G. w. Salaman y Luis Miguel Renjifo
Medidas de
conservación
propuestas
Realizar investigación en los
bosques de montaña ubicados en-
tre las localidades conocidas,
particularmente en las elevaciones
bajas de los parques Munchique y
Farallones de Cali. Proteger la
población en Alto de Pisones de
manera efectiva y reforzar la
protección de la Reserva Natural
Rio Ñambi (P. Salaman obs. pers.).

366
---------Wreo caribaeus

Familia
Vireonidae

14 Nombre común
Verderón de San Andrés

Categoría nacional
B 1ab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)
VU C2a(ii); D2

Distribución hábitats diferentes, se encontró una


geográfica población entre 8,206 y 14,792 indivi-
duos. Estos números deben ser tomados
con precaución ya que no muestran la
Vireo caribaeus es endémica de
población efectiva (Rosselli 1998).
la isla de San Andrés en el
archipiélago de San Andrés y
Providencia en el Caribe
colombiano (Hilty y Brown
1986).

San Andrés y Providencia: isla


de san Andrés (12°35'N
81 °42'0), dos hembras y un
macho en ICN del 26 de julio
de 1966 (Alvarezet al. 2000),
y citada por Cory (1887),
Barriga et al. (1969), Paulson
(1969), Bond (1971), Russell
et al. (1979), Naranjo (1982),
Barlow y Nash (1985), Tye y
Tye (1991), M. Alvarez e I.
Jiménez in litt. 1993, McNish
(1996) y Rosselli (1998).

Población
En un estudio de la población
de Vireo caribaeus realizado
por Rosselli (1998), donde se
realizaron 71 censos en nueve

367
Alejandro Rosselli y Felipe Estela
Viren caribaeue

Ecología Amenazas

El Vireo de San Andrés habita Las principales amenazas para el


principalmente cerca del nivel del Vireo de San Andrés son el alto
mar en las partes bajas de la grado de fragmentación de los
vegetación arbustiva, densa y hábitats naturales de la isla, la
variada. Rara vez es visto en el superpoblación humana, la cons-
dosel y ocasionalmente baja al trucción de complejos turísticos y
suelo en busca de artrópodos, que la agricultura y el manejo inade-
constituyen su principal alimento cuado de las plantaciones de coco.
(Barlow y Nash 1985, Rosselli Los hábitats donde V. caribaeus ha
1998). También se ha observado mostrado sus mayores densidades
comiendo por lo menos tres se encuentran disminuyendo y sin
especies de frutos (Rosselli 1998). ningún manejo especial por las
El Vireo de San Andrés es la más autoridades. Los bosques de
activa y energética de las especies mangle están fragmentados y en
de vireos y canta frecuentemente proceso de degradación por el flujo
mientras busca alimento (Barlow y de aguas de desecho en Cocoplum
Nash 1985, Rosselli 1998). Se han y Soundbay (Rosselli 1998) y
encontrado nidos en la primera aceites en Ee Bight (Tyey Tye 1991).
semana de junio en la época Los fragmentos de bosque seco que
lluviosa y la última semana de aún existen en la isla son bastante
febrero en la época seca, lo que pequeños y sujetos a pertur-
sugiere una temporada de baciones, lo que pone en peligro
reproducción extendida (Barlow y tanto al hábitat como al vireo y
Nash 1985, Rosselli 1998). Se han otras especies que allí habitan (e.
observado machos cantando en g. Columba leococephala). Los pocos
abril y mayo (Barlow y Nash 1985). isleños que aún se dedican a la
En los tres nidos con polluelos agricultura y ganadería en la isla
hasta ahora registrados, se no conocen al vire o y por lo tanto
observó que ambos padres alimen- la limpieza de sus parcelas es to-
taron a los polluelos con insectos tal e indiscriminada en cuanto a
y frutos (Barlow y Nash 1985, los arbustos o árboles existentes
Rosselli 1998). El territorio en ella, los cuales podrían proveer
reproductivo del Vireo de San sustrato para V. caribaeu s, Los
Andrés se ha calculado en 0.5 ha hábitats con un estrato arbóreo
(Russel et al. 1979). La escasez de dentro de la matriz de coco están
datos no permite establecer con en constante cambio por estas
confianza cual es el hábitat de limpiezas (tala y quema), lo que
reproducción preferido de V. probablemente perturba aún más la
caribaeus. La mayor densidad de población de V. caribaeus de la ísla.
individuos en el manglar durante
la época de lluvias sugiere que V. Otra amenaza puede ser la
caribaeu.s puede llevar a cabo depredación por animales domés-
movimientos temporales dentro de ticos (perros y gatos) y otras espe-
la isla (Rosselli 1998) que deben cies introducidas a la isla como la
ser tenidos en cuenta para planes boa (Boa constrictor) y el lobo pollera
de conservación. (Tupinambis teguixin). No es raro

368
Vireo earibaeus

tampoco encontrar algunas aves vire o se encuentra en peligro


introducidas a la isla del interior critico.
del pais que podrian traer enferme-
dades o parásitos que afecten al
vireo. Por ser una población
pequeña, las catástrofes naturales
Medidas de
que ocurren con alguna frecuencia, conservación
como las largas sequias o los propuestas
huracanes, podrian reducirla
drásticamente o incluso extirparla. La distribución de Vireo caribaeus
es amplia dentro de la isla
(Rosselli 1998), lo que es común
Medidas de para algunas aves isleñas (Cody
conservación 1985). Por lo tanto, todos los
hábitats son potencialmente
tomadas importantes para la persistencia de
la población. Todos los hábitats
No existe un programa de conser- estructuralmente adecuados y de
vación de esta especie ni de las área considerable para V. caribaeus
aves de San Andrés en general. San deben tener un trato especial en
Andrés ha sido declarado Reserva los planes para su protección. Los
de la Biosfera por la UNESCO. hábitats más representativos bajo
estos términos son los cultivos de
coco con árboles, el bosque seco
bajo y el manglar. Estos deberian
Situación actual ser tratados con mayor cuidado y
de la especie establecer reglas claras para su
uso y protección. Los manglares
La especie está clasificada a nivel deben recibir cuidado especial ya
global como en peligro critico [Clc] que en ellos parece concentrarse
(BirdLife International 2000). la población en época de lluvias.
La creación de un sistema de
Este vireo tiene una extensión de corredores arbustivos a través de
presencia de sólo 24 km", su área la isla, y el fomento de las cercas
de ocupación se estima en menos vivas, facilitaria los movimientos
de 10 km2 y su hábitat se encuentra del vireo entre los parches más
fragmentado, en disminución y es adecuados para sus actividades.
altamente susceptible a ser afec- Sería muy conveniente realizar un
tado por huracanes. Por estas seguimiento de la población utili-
razones esta especie se considera zando métodos de censo estrictos
en peligro critico CR (B1ab(i,ii,iii) (por ejemplo, localización en mapas
+ 2ab(i,ii,iii)). La población de esta de individuos anillados). Al mismo
especie se estima entre 8,000 y tiempo se recomienda realizar un
14,000 individuos por lo que la seguimiento a la tendencia de uso
especie podria calificar como vul- de la tierra en la isla, con el fin de
nerable si el número de individuos hacer un modelo de la posible
maduros estuviese por debajo de distribución de V. caribaeus en el
los 10,000 individuos (VU C2a(ii)}. futuro. Un programa de educación
La especie también califica como ambiental que de a conocer esta
vulnerable por lo reducido de su especie a los habitantes de la isla
área de ocupación (VU D2). Este sería muy útil para la conservación

369
Alejandro Rosselli y Felipe Estela
de la especie. Este programa puede
ser orientado a fomentar el orgullo
de los isleños por la fauna que
poseen, tomando como ejemplo
experiencias que han sido muy
exitosas en otras islas del Caribe
(Butler 1988).

370
______ Eremophila, alpestris

Familia
Alaudidae

Nombre común
Alondra Cornuda,
Alondra Cundiboyacense,
Llanerita.

Categoría nacional
N B2ab(ii,iii,iv,v);C2a(i)
VD Blab(ii,iii,iv,v)

Distribución Motavita, a 3000 m, dos machos en lCN


del 30 de abril de 1961. Villa de Leyva
geográfica (5°37'II"N 73°32'06"0), dos kilómetros
por la carretera a Sáchica, hembra en
lCN del 12 de junio de 1964 (Alvarez et
Eremophila alpestris tiene una
al. 2000). Paipa (5°46'I7'N 73°07'47"0),
amplia distribución en las
lago Sochagota, observada por M. Kelsey
zonas templadas de Eurasia
(in litt. 2000).
y Norteamérica. En el Nuevo
Mundo se encuentra desde
Alaska y Canadá hasta México.
Cundinamarca: laguna de Fúquene
(5°28'N 73°45'0), a 2500 m, cuatro
En Colombia existe una sub-
machos en FMNH de febrero de 1950.
especie aislada (peregrina),
endémica de una pequeña
porción de la cordillera Orien-
tal en los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá (Hilty
y Brown 1986, Ridgely y Tudor
1989, Fjeldsá y Krabbe 1990).

Boyacá: lago de Tota (5°33'N


72°55'0), valle de Sogamoso,
a 3100 m, tres machos en
FMNH y UCP del 17 Y 22 de
marzo de 1950. Tunja
(5°32'08"N 73°22'04"0), dos
machos en ULS del 23 de mayo
de 1953 y 9 de diciembre de
1963. Pesca (5°33'40"N
73°03'15"0), hembra en lAvH
del 31 de diciembre de 1976
(Alvarez et al. 2000). Vereda
Salvial (5°35'24"N 73°21'47"0),

371
Carlos Daniel Cadena
E,efflophiZu @l¡1estris

Ciudad de Bogotá y alrededores litt, 1999) o el parque Simón


(4°40'N 74°16'0), en Suba, urba- Bolívar, en Bogotá (L. M. Renjifo
nización Castilla, barrio 20 de Julio, obs. pers.). Hoy en día E. alpestris
parque La Florida, parque Simón prácticamente ha desaparecído del
Bolívar, Usaquén, Bosa, Soacha y perímetro urbano de Bogotá, donde
aeropuerto El Dorado, a 2600 m, no ha sído regístrada desde 1994
numerosos especimenes en ICN, en los conteos navideños que hace
CU, MVZyULS de 1913,1924,1931, anualmente la Asocíacíón Bogotana
décadas de los 40, 60 Y 70, Y 1986 de Ornitología. Hasta febrero de
(Alvarez et al. 2000). Síbaté 2000, la observacíón más recíente
(4°29'40"N 74°15'50"0), hembra en era de dos indivíduos en el parque
ICN de octubre de 1925. Techo de la Florida en diciembre de 1994.
(4°36'N 74°08'0), dos machos y dos Recientemente se descubrió una
hembras en ICN de junio de 1941 población al sur del embalse de
y septiembre de 1948 (Alvarez et al. Torniné, municipio de Guasca, en
2000). Páramo de Suesca (5° II'N Cundinamarca (1.D. Valencia in liit.
73°43'0), espécimen en ICN del 15 2000). En el segundo semestre del
de septiembre de 1963. Vereda de año 2000 se realizaron varias
Fute (4°3TN 74° 11'0), Km 27 por visitas a esta localidad, observán-
la carretera Mosquera-La Mesa, dose entre 5-15 individuos
macho en ICN del 31 de julío de diariamente (C. D. Cadena, obs.
1961 (Alvarez et al. 2000). Laguna pers., 1. D. Valencia in liu, 2000).
La Herrera (4°42'N 74°18'N), En dos ocasiones diferentes (mayo
observada por G. Andrade (1994). y julio de 2000) se observaron
Embalse de Tomíné (5°01'N parejas acompañadas por juve-
73°49'0), município de Guasca, niles, lo cual indica que éste es un
registrada en mayo y julio de 2000 sitio de reproducción (C. D. Cadena,
(1. D. Valencía in litt. 2000, C. D. obs. pers., G. Stiles in litt. 2000).
Cadena, L.M. Renjifo, R. Strewe, A. No existe buena información sobre
Cuervo y B. López-Lanús obs. pers.). el estado de las poblaciones de las
zonas semiáridas al sur de Bogotá,
o de las del departamento de
Población Boyacá.

Los hábitats de E. alpestris peregrina


han sído poco estudiados por los Ecología
ornitólogos, por lo que no se tiene
informacíón detallada sobre el E. alpestris habita zonas abiertas
estado actual de sus poblaciones. semiáridas cubiertas por pastos
Sin embargo, es evidente que la ralos y las márgenes de lagunas y
especie tuvo una disminución embalses donde el pasto se
drástica durante la segunda mitad mantiene corto por los cambios en
del siglo XX, al menos en la Sabana el nivel del agua, entre los 2500 y
de Bogotá. Varios ejemplares (ICN, 3100 m (ABO 2000). Originalmente,
MLS) fueron colectados dentro de es posible que la especie habitara
la ciudad de Bogotá entre los años en zonas donde crecían gramíneas
1920 y 1970 Y hasta hace poco esta de los géneros Bouteloua, Stipti,
alondra era relativamente fácil de Sporobolus y Eragrostis, hoy
observar incluso en áreas urbanas escasas en la región (J. Hernández
como la plaza del municipío de Camacho y M. Hernández in litt.
Soacha (J. Hernández Camacho in 2000, ver amenazas). Individuos

372
solitarios, parejas o grupos explotadas como canteras para
pequeños buscan semillas e extraer arena y otros materiales de
insectos caminando por el suelo construcción, lo que las hace
sobre la vegetación rala o en inutilizables para la alondra por la
terrenos pedregosos planos completa remoción de la capa
desprovistos de vegetación. vegetal. Esta especie podría verse
afectada por el parasitismo social
del chamón Molothrus bonariensis
Amenazas que recíentemente colonizó el
altiplano cundiboyacense.

Las zonas semiáridas del altiplano


cundiboyacense han sido afectadas
por actividades humanas desde
Medidas de
hace cientos de años. Original-
conservación
mente, estas zonas estaban tomadas
cubiertas por bosques bajos y
densos entremezclados con pas- Ninguna.
tizales, que fueron transformados
en matorrales y pastizales cortos
a través de un proceso que en
algunos sectores se remonta a Situación actual
tiempos precolombinos (J. Hernán- de la especie
dez Camacho in litt. 2000). Los
pastizales nativos, hábitat típico La Alondra Cornuda ha perdido el
de E. alpestris, fueron práctica- 77% de su hábitat pero se estima
mente erradicados de las sabanas que esta pérdida ha ocurrido du-
de Bogotá y Ubaté tras la introduc- rante un período de tiempo prolon-
ción del agresivo pasto kikuyo gado. Su extensión de presencia
(Pennisetum clandestinum) ocurrida es de 14,180 km", esta fragmenta-
entre 1930 y 1940 (Pérez Arbeláez da y su hábitat en disminución, y
1965). En la actualidad, casi todas por esta razón califica como vulne-
las áreas abiertas del altiplano que rable (VUB1 ab(ii,iii,iv,v)). Su hábi-
no están siendo utilizadas para tat potencial es de unos 106 km",
cultivos, incluyendo aquellas pero se sabe con base en observa-
dedicadas a la ganaderia, están ciones de campo que el área de
cubiertas por este pasto, un fuerte ocupación es inferior a la exten-
competidor que crece rápidamente sión del hábitat potencial, por lo
y resiste bien la sequía, por lo que que califica como en peligro (EN
ha desplazado a los pastizales B2ab(ii,iii,iv,v). Esta especie tiene
cortos nativos en los que la alondra en la actualidad una distribución
habitaba. A pesar de que las aves muy localizada y es bastante esca-
consumen las semillas de kikuyo, sa en los sitios donde se encuen-
éste forma un "tapete" impenetra- tra. Se estima que su población
ble en el que no pueden encontrar es de menos de 2,500 individuos
alimento (G. Stiles in litt. 2000). en el país por lo que califica como
Además, algunas zonas semiáridas una especie en peligro (EN C2a(i)).
donde E. alpestris existia, como los
alrededores de la laguna La
Herrera o el sector de Mondoñedo
en Cundinamarca, han sido

373
Carlos Daniel Cadena
Medidas de parque con miras a hacer
conservación compatible su propósito de brindar
recreación, educación y esparci-
propuestas miento a los visitantes con la
conservación de las aves, iniciativa
En la actualidad existe una que ha sido bien recibida por los
oportunidad para establecer una consultores que realizan los
reserva natural en la que se proteja estudios de factibilidad económica
a E. alpestris peregrina. La iniciativa del parque (1. D. Valencia in litt.
de la Empresa de Energia de Bogotá 2000).
de construir un parque recrea-
cional en la planicie del sur del Igualmente, es importante evaluar
embalse de Tominé podria aprove- el estado actual de las poblaciones
charse para darle un manejo con de E. alpestris en las zonas semi-
fines de conservación. Además de áridas del sur de la Sabana de
la población de la Alondra Cundi- Bogotá (Soacha, laguna de La
boyacense que esta área alberga, Herrera, Mondoñedo) y hacer una
existen también poblaciones búsqueda de la especie en el
reproductoras de otras especies de departamento de Boyacá, donde es
aves amenazadas como Oxyura probable que existan poblaciones
jamaicensis, Rallus semiplumbeus y aisladas en los alrededores de
Gallinula melanops y se han varios municipios (por ejemplo,
observado algunos individuosde Tunja, Paipa y Villa de Leyva). Estas
Muscisaxicola maculirostris (D. evaluaciones tendrian el fin de
Cadena, obs. pers.). La Asociación ubicar sitios apropiados para
Bogotana de Ornitologia ha ofrecido establecer zonas de reserva y
asesorar el manejo ambiental del programas de conservación in situ.

374
-------Thryothorns n.iee!óril

Familia
Troglodytidae

Nombre común
Cucarachero de Nicéforo

Categoría nacional
Blab(iii,v); C2(i,ii)

Distribución Población
geográfica
Se desconoce su historia natural y se
ha registrado pocas veces en el campo.
Thryothorus nicefori es una En octubre y noviembre de 1945 se
especie endémica de Colom- obtuvieron siete especímenes y varios
bia, conocida sólo de una más en las décadas de 1950 y 1960
estrecha porción en la ver- (Meyer de Schauensee 1946, Collar et
tiente occidental de la cordil- al. 1992, Wegey Long 1995). Los únicos
lera Oriental (Hilty y Brown registros recientes son los de una pareja
1986, Collar et al. 1992,
Stattersfield et al. 1998).

Santander: San Gil (6°33'34"N


~---\) -,

73°08'10"0), sobre el rio


Fonce al sur de Bucaramanga,
a 1150 m, siete especímenes
en ANSPde octubre y noviem-
bre de 1945 y tres especíme-
nes en ULS del 20 de diciem-
bre de 1944, 1 de noviembre y
4 de diciembre de 1948.
~)
~~;-~t
Observado y grabado en 1989
(Collar et al. 1992, Wege y
Long 1995, Alvarez et al. 2000)
y en julio de 2000 (B. López-
Lanús y C, D. Cadenaobs. pers.).

~~?~
_~_ J Bernabé López-Larrúa y Carlos Daniel Cadena
375
observada y grabada en 1989 por P. especie (aproximadamente un
Kaestner (Collar et al. 1992) y el de kilómetro cuadrado) en la única
un individuo observado y grabado área donde esta ha sido registrada
durante dos visitas en julio de recientemente, justo al norte de la
2000. Esto podria indicar que sus ciudad de San Gil. De continuar la
poblaciones en la actualidad son expansión urbana en esta dirección
muy reducidas (B. López-Lanús y (lo cual es predecible debido al auge
C. D. Cadena obs. pers.). turistico y económico de la ciudad),
es probable que en pocos años
desaparezca ese remanente de
Ecología hábitat. En otros sitios próximos
a San Gil los montes espinosos no
presentan sotobosque denso
Thryothorus nicefori se encuentra
debido a que el terreno es utilizado
entre los 1050 y 1250 m (Collar et
para ganadería y a que se esta-
al. 1992). Habita cafetales y
blecen claros en el bosque para
bosques riparios con predominio de
agricultura de subsistencia. A este
guamas (Inga spp.) y de gallineros
problema se suma la tala de
(Pithecellobium dulce), con epífitas
árboles para leña y para la
como Tillandsia incurva y T.
construcción de alambradas. Estas
usneoides (Hernández Camacho et
prácticas se encuentran muy
al. 1992 b). Sin embargo, en vísitas
difundidas en toda la región, donde
recientes a la regíón de San Gil la
proliferan las fincas pequeñas. El
especie no se ha encontrado en
único parche de hábitat adecuado
este tipo de hábitat sino única-
para T. nicefori conocido en la
mente a lo largo del rio Fonce en
actualidad corre el riesgo de
matorrales xerofiticos densos de 3
desaparecer en cualquier momen-
m de altura dominados por Acacia
to, de manera que si la especie no
sp., con algunos árboles de hasta
se encuentra en otras zonas de
10m y vegetación principalmente
hábitat similar, enfrentaría el grado
arbustiva (Collar et al. 1992, B. López-
máximo de amenaza de extinción.
Lanús y C. D. Cadena obs. pers.).

Amenazas Medidas de
conservación
Gran parte de la vegetación natu- tomadas
ral en la única localidad de donde
se conoce el Cucarachero de Nicé- Ninguna conocida.
foro, ha sido reemplazada por
sistemas agrícolas, principalmente
cultivos de café, caña de azúcar y
en algunas áreas por pastizales Situación actual
para ganadería. Se ignora si esta de la especie
alteración ha causado la desapa-
rición de los matorrales de acacias La especie ha sido categorizada a
y por tanto, ha ido en detrimento nivel global como en peligro crítico
de la población de T. nicefori (Col- (CR) (BirdLife International 2000).
lar et al. 1992). Hacia mediados del La pérdida de extensión del hábitat
año 2000 se pudo observar muy de este cucarachero es de 27%
poco hábitat propicio para la pero se estima que el deterioro del

376
mismo es muy superior a este ingresos para los habitantes de la
porcentaje. Su extensión de región que permita incentivar la
presencia máxima es de 9,700 km", conservación en sus propiedades.
y el área máxima de ocupación Debido al estado critico de T.
estimada es de 58 km". Sin em- nicefori, la aplicación de las medidas
bargo, esta especie se conoce de de conservación arriba propuestas
una localidad en la cual se ha debe ser inmediata. Para poder
encontrado recientemente un desarrollar una estrategia de
individuo. Esta especie califica conservación adecuada, es de gran
como en peligro critico amenazada importancia realizar estudios
por lo reducido de su población y genéticos y de vocalizaciones que
área de ocupación (CR B1ab(iii,v); permitan determinar si esta forma
C2(i,ii)). de Thryothorus merece o no la
categoría de especie (Ridgely y Tu-
dar 1989, Collar et al. 1992).

Medidas de
conservación Comentarios
propuestas
La validez de T. nicefori como
Tal como sugirieron Collar et al. especie ha sido cuestionada por
(1992), es prioritario determinar el algunos autores (Paynter 1959,
tamaño de la población y los Ridgely y Tudor 1989) quienes han
requerimientos ecológicos precisos sugerido que esta forma podria ser
de T. nicefori. Sin embargo, debido sólo una subespecie del amplia-
a la distribución tan restringida de mente distribuido Thryothorus
este cucarachero, es urgente rufalbus. La solución de este
asegurar la protección de los problema taxonómico no ha sido
matorrales secos de la parte norte posible debido a que T. nicefori es
de la ciudad de San Gil, hoy prácticamente desconocida. Como
amenazados por el desarrollo sugirieron Ridgely y Tudor (1989),
urbano. También es prioritario un primer paso para resolver el
iden tificar otras regiones poten- problema podría ser documentar las
ciales del departamento de Santan- caracteristicas del canto de T.
der con hábitat similar y verificar nicefori. Hasta el momento, la única
si la especíe se encuentra allí. información sobre vocalizaciones
Aunque el hábitat conocido como de la especie fue obtenida por P.
espinal, el cual se halla amplia- Kaestner en 1989, quien comentó
mente difundido en la región, no que éstas suenan exactamente
presenta en la actualidad un igual a las de T. rufalbus (Collar et
sotobosque denso, estos terrenos al. 1992). Actualmente se está
podrían ser recuperados contro- desarrollando un estudio que busca
lando el ganado y permitiendo la cuantificar las diferencias entre las
regeneración de la vegetación vocalizaciones de T. nicefori y las
nativa. De otro lado, San Gil es un de distintas sub especies de T.
importante destino turistico rufalbus con el objetivo de
ambiental lo cual podría ser una esclarecer si T. nicefori merece ser
oportunidad para llamar la atención considerada como una especie
de los turistas y observadores de aparte. Algunos análisis prelimi-
aves sobre esta especie única y por nares han mostrado que si bien el
lo tanto una buena fuente de canto territorial de T. nicefori suena
377
Bernabé López-Lanús y Carlos Daniel Cadena
igual al de T. rufalbus, existen Thryothorus nicefori está incluida en
diferencias en la duración de los un Área de Endemismo de Aves de
mismos entre las dos "especies" prioridad para la conservación de
(M. Alvarez y P. Kaestner como la biodiversidad: la AEA038, Andes
pers.). La importancia de estas Orientales de Colombia (Statters-
diferencias para el análisis siste- field et al. 1998). Del mismo modo,
mático será evaluada en un futuro, San Gil es considerada una de las
cuando se obtenga un mayor áreas claves para la conservación
número de grabaciones y se de las aves amenazadas del
analicen las llamadas de alarma neotrópico (Wegey Long 1995).
que taxonómicamente pueden
ofrecer mayor información en este
grupo de aves (D. Kroodsma como
pers.).

378
-------Cistotho1U,S opolinari

Familia
Troglodytidae

Nombre común
Cucarachero de Apolinar,
Cucarachero de Pantano.

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv,v); C2a(i)
VU A2ace + 3ace

Distribución (5°30'N 72°55'0), registrada a 3015 m


geográfica (Varty et al. 1986).

Cundinamarca: humedal de Tibanica


Cistothorus apolinari es una (4°37'N 74°11'0), Sabana de Bogotá,
especie endémica de Colom- municipio de Bosa, a 2600 m, hembra y
bia y con distribución restrin- macho en ULS del 20 de noviembre de
gida en la cordillera Oriental, 1930 y 30 de noviembre de 1946 y ob-
desde el páramo de Sumapaz servaciones de cinco grupos de 2-5 in-
hasta el lago de Tota y la sie- dividuos en el 2000 (A. Morales in litt.
rra nevada del Cocuy en los
departamentos de Cundina-
marca y Boyacá (Collar et al.
1992, Statterfield et al. 1998,
Stiles 1998 a).

Boyacá: Güicán (6°28'N


72°25'0), flanco oriental de la
Sierra Nevada del Cocuy. La
Cueva (6°25'N 72°21'0), flan-
co occidental de la Sierra Ne-
vada del Cocuy, a 3500 m, es-
pécimen en ICN de diciembre
de 1971. Lagunillas (6°27'N
72° 24'0), entre 3300 y 3400
m, flanco suroccidental de la
Sierra Nevada del Cocuy, hem-
bra en CM de marzo de 1917.
Peña Negra (6°16'N 72°23'0),
páramo de Rechiniga, espéci-
men en CM de 1913 (Collar et
al. 1992). Laguna de Tota

379
Paula Caycedo y Luis Miguel Renjifo
2000). Humedal de La Conejera 74°13'0), páramo de Chisacal, a
(=laguna de Suba) (4°45'00"N 3600 m, especímenes en AMNH,
74°05'05"0), municipio de Suba, a FMNH, ICN, LACM y USNM entre
2710 m, 15 especimenes en AMNH, 1950 y 1999. Laguna Los Tunjos y
FMNH, MNHN, USNM y ULS entre La Virginia (4°16'N 74°12'0) Y char-
1913 y 1925, numerosas observa- cas temporales cercanas, entre
ciones de una pareja y un indivi- 3700 y 3980, observaciones de unos
duo solitario en la década de los 11 grupos de 2-11 individuos en el
90 (J. D. Amaya y B. López-Lanús 2000 (A. Morales in litt. 2000). Pá-
in litt. 2000, L. M. Renjifo como ramo de Sumapaz (3°45'N 74°25'0),
pers.) y observación reciente de un registrada. Boquerón de Mediana-
trio y una hembra solitaria. Lagu- ranja (4°15'N 74°25'0), páramo de
na de Fúquene (5°28'N 73°45'0), Sumapaz, espécimen en ICN de no-
municipio de Ubaté, observación de viembre 1961 (Collar et al. 1992).
parejas y grupos de hasta cinco Monserrate (4°36'N 74°04'0), Bogo-
individuos a 2580 m (A. Morales in tá. Funza (4°43'N 74°13'0), a 2600
litt. 2000). Laguna de Cucunubá m, tres especimenes en LACM y
(5°17'N 73°48'0), a 2500 m, regis- AMNH de 1960 (Collar et. al. 1992).
tro auditivo de al menos cinco pa-
rejas y observación de un grupo de
tres individuos (J. D. Amaya y L.M.
Renjifo, com.pers. 2002). Laguna de Ecología
Palacio (5°16'N 73°48'0), al sur de
la laguna de Cucunubá, a 2500 m,
observada en febrero de 1992 (L.M
c. apolinari habita en los
Renjifo como pers.). Estación La humedales y lagunas de la cordi-
Caro (4°52'N 74°02'0), a 2540 m, llera Oriental de los Andes colom-
bianos, entre los 1800-3600 m de
30 km al norte de Bogotá, cuatro
altitud pero con registros principal-
especimenes de 1952. Laguna de
Pedro Palo (4°41'N 74°23'0), regis- mente por encima de los 2500m
(Hilty y Brown 1986, Collar et al.
trada a 2010 m. Parque La Florida
1992). Las poblaciones de esta es-
(=lagunas de La Florida) (4°43'N
pecie habitan dos tipos de hábitat.
74°09'0), a 2600 m, observaciones
En el altiplano cundiboyacense
de una pareja y un trio (A. Morales
habita preferentemente en junca-
in litt. 2000) Laguna de La Herrera
(4°42'N 74°18'0), 20 km al occiden- les de Scirpus califomicus y Typha
te de Bogotá, registrada a 2600 m.
sp. en los humedales y lagunas que
no sobrepasan los 2700 m de ele-
Usaquén (4°42'N 74°02'0), al nor-
vación. En el páramo de Sumapaz
te de Bogotá, registrada a 2590 m.
Fontibón (4°40'N 74°09'0), a 2575 y posiblemente en Cocuy habita
chuscales, frailejonales y rome-
m, macho en ULS del 1 de septiem-
rales asociados a humedales (P.
bre de 1943. Subia W34'N 74°37'0),
Caycedo obs. pers.)
a 1800 m, espécimen (Chapman
1917). Páramo El Verjón (4°32'N
Las observaciones en la laguna de
74°04'0), al occidente de Bogotá,
entre 3400 y 3600 m, macho en ULS Chisacá muestran que la dieta se
basa en insectos acuáticos obte-
del 1 de enero de 1932. Chipaque
nidos en la vegetación (P. Caycedo
(4°27'N 74°03'0), 17 km al
obs. pers.). En la laguna de Tota se
suroriente de Bogotá, a 2470 m,
ha registrado el consumo de insectos
macho en LACM del 31 de enero de
acuáticos como chironómidos, arañas,
1960. Laguna Chisacal (4°1TN

380
bracónidos, cilicidos, zygópteros y lar- Apolinar. Además se ha observado
vas de lepidópteros (Varty et al: 1986) que en los humedales de La Cone-
jera y Tibaníca el cucarachero está
C. apolinari es una especie residen- siendo parasitado por Molothrus
te y territorial que puede ser ob- bonariensis (P. Caycedo obs. pers.).
servada solitaria, en parejas o gru-
pos. Estos grupos en los hume-
dales de La Conejera y Tibanica,
Florida y laguna de Fúquene no
Medidas de
exceden los seis individuos, mien- conservación
tras que en el páramo de Sumapaz tomadas
pueden encontrarse hasta diez in-
dividuos por grupo, compuestos La población residente en el
principalmente por hembras (P. páramo del Sumapaz se encuentra
Caycedo obs. pers., A. Morales dentro del P.N.N. Sumapaz, así
como pers.) como también la población de la
serranía del Cocuy en el P.N.N.
Cocuy. Entre las poblaciones de los
Amenazas humedales de la Sabana de Bogotá,
solamente se encuentra protegida
Los humedales de las sabanas de la del humedal de La Conejera,
Bogotá y Ubaté, constituían anti- por la Fundación la Conejera,
guamente sistemas limnológicos pero esta consiste en sola-
complejos y extensos. Hacia los mente tres índívíduos.
años 1950 la extensión de los
humedales era de ca. 50.000 ha en
la Sabana de Bogotá; sin embargo Situación actual
los remanentes que sobreviven hoy de la especie
en día son sólo una fracción míni-
ma (Rodríguez-Mahecha 2000). Es-
tos humedales han sido progresi- La especie ha sido categorizada a
vamente deteriorados por acción nivel global como en peligro (EN)
humana (van der Hammen 1986) y (BirdLife International 2000). Este
son consíderados actualmente los cucarachero ha perdido un 62% de
ecosístemas con mayor riesgo de su hábitat, pero la dísminución de
desaparición en Colombia [Herrián- su población sin duda excede esta
dez-Camacho 1992). Esta degrada- proporción debido al creciente
ción del hábitat consiste en la con- deterioro y contaminación de los
taminación del agua mediante el humedales que habita así como la
vertimiento de aguas residuales degradación de los páramos.
urbanas y agrícolas. Otras amena- Además, el altiplano cundiboya-
zas incluyen los rellenos para cense ha sido colonizado por
construcción de víviendas y Molothrus bonariensis el cual está
vertederos de basura (G. Stiles parasitando las nidadas de C.
como pers.). Además en algunas apolinari, constituyéndose en una
lagunas se explota el junco para la causa adicional de amenaza para
construcción (P. Caycedo obs. su población. Se estima que esta
pers.). Toda esta intervención ha especie ha perdido al menos el 30%
llevado a una drástica reducción de de su población en 10 años y que
la población del Cucarachero de este proceso de dísminución conti-
nuará. Este cucarachero califica

381
Paula Caycedo y Luis Miguel Renjifo
como vulnerable por estas razones boyacense, especialmente de
(VD A2ace + 3ace). Su extensión aquellos que tienen extensos
de presencia es de unos 50,000 km2 juncales como es el caso de las
y la extensión de su hábitat lagunas de Fúquene, Tota,
potencial es de 806 km". Se estima Cucunubá y los humedales rema-
que su área de ocupación es nentes de la sabana de Bogotá, los
inferior a 500 km2 pues tiene una cuales se encuentran bajo la
distribución local en el páramo de jurisdicción de la CAR, Corpoboyacá
Sumapaz y está ausente de y el DAMA. La conservación de
algunos humedales del altiplano esta especie requiere igualmente
cundiboyacense; esta especie de un programa de control de las
califica como en peligro por estas poblaciones de Molothrue bonariensis
razones (EN B2ab(ii,iii,iv,v)). El en estos humedales. El parasi-
tamaño total de la población no ha tismo social por Molothrus podr ía
sido evaluado, no obstante debido llevar a la extinción a esta especie
a la baja densidad detectada tanto en los humedales del altiplano aún
en Sumapaz como en los si hubiese programas activos de
humedales del altiplano se estima protección y recuperación de los
que la población total está por hábitats. Las poblaciones de
debajo de los 2,500 individuos, lo Sumapaz parecen estar a salvo del
cual hace de esta una especie en parasistísmo social por el
peligro (EN C2a(i)). momento. Se recomienda hacer un
estudio de las poblaciones de esta
especie a escala regional en los
humedales del altiplano cundibo-
Medidas de yacense, asi como también en los
conservación páramos cercanos que se encuen-
propuestas tren en el flanco oriental de la
cordillera Oriental, especialmente
La conservación de esta especie en Cocuy donde su situación es
requiere de un activo programa de totalmente desconocida.
conservación y recuperación de los
humedales del altiplano cundi-

382
----Basileuterns conspicilla,tus

Familia
Parulidae

Nombre común
Arañero Embridado

Categoría nacional
m B2ab(ii,iii)
VU A4c; Blab(ii,iii)

Distribución Carriker 1922). Pueblo Viejo (=El


Pueblito) (10059'N 73°27'0), a 610 m,
geográfica especímenes de 1914 (Todd y Carriker
1922). San Miguel (10058'N 73°29'0), a
Basileuterus conspicillatus es 1700 m, especímenes de 1912 (Todd y
una especie endémica de Carriker 1922). San Francisco (11°OO'N
Colombia y con distribución 73°26'0), a 1000 m, especimenes de
restringida a la Sierra Nevada 1898. Valle del río San Salvador (11°07'N
de Santa Marta (Hiltyy Brown 73°30'0), pendiente meridional de la Sie-
1986, Stiles 1998 a, Statter- rra Nevada, municipio de Dibulla, en-
sfield et al. 1998).

Cesar: Chirua (=Cherua)


(l0047'20"N 73° 19'12"0) a
1500 m, espécimen de 1914
(Todd y Carriker 1922). Villa
Donachui, Santa Marta
(l0043'N 73°28'0) a 1524 m,
un registro visual en 1974
(Norton 1975). Rio Guatapuri
(10053'N 73°32'0) a 1500 m,
espécimen de 1946 (Meyer de
Schauensee 1948-1952). San
José, montañas de la Sierra
Nevada de Santa Marta
(l0045'N 73°24'0) a 1500 m,
especímenes de 1878 y 1879
(Salvin y Godman 1879).

La Guajira: La Concepción
(11°3'N73°27'0), a 800 m, es-
pécimen de 1899 (Todd y

383
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
Btilsile1Jl te rus: consfJ,úciZZatus

tre 640 Y 950 m, observada en ju- de cultivos como cafetales con


nio de 2000 (R. Strewe in litt. 2000). sombrío y fragmentos de bosque
(Norton 1975, Hilty Y Brown 1986,
Magdalena: Cincinnati (=Cincinati) L. M. Renjifo, B. López-Larrús y J.
(11°06'N 74°06'0), a 1480 m, dos D. Amaya obs. pers.). Se pueden
especimenes en FMNH de 1913 observar en parejas o familias, ac-
(Todd y Carriker 1922). El Líbano tivos pero frecuentemente difíciles
(11 °lO'N 74°00'0), a 1850 m, espé- de ver entre enredaderas y mato-
cimen de 1899 (Allen 1900). Las jos de raíces aéreas. Utilizan los
Nubes (ll°lO'N 73°56'0), entre estratos bajo y medio de la vegeta-
1400 y 1700 m, espécimen de 1898 ción y ocasionalmente bajan al
(Todd y Carriker 1922). Las Taguas suelo. Se unen a bandadas mixtas,
(11°06'N 73°57'0), a 1525 m, espé- especialmente las conformadas por
cimen de 1911 (Todd y Carriker otros Parulidae (Hilty y Brown
1922). Las Vegas (11 °12'N 73°53'0), 1986). Existen siete especímenes
entre 900 y 1500 m, espécimen de que fueron obtenidos en condición
1913 (Todd y Carriker 1922). Minca reproductiva, colectados entre abril
(11°09'N 74°07'0), a 675 m, espé- y junio. Construyen nidos en for-
cimen de 1913 (Todd y Carriker ma de copa sobre el suelo en ba-
1922). Sierra Nevada de Santa Mar- rrancas o entre raíces de árboles
ta (10 58'N 73°40'0), espécimen de
0

(Todd y Carriker 1922, Hilty YBrown


1914 (ToddyCarriker 1922). Onaca 1986).
(11 °ll'N 74°04'0), a 680 m, espéci-
men de 1899 (Allen 1900). Palomina
(=Palomino) (11°02'N 73°39'0), a 600 Amenazas
m, espécimen de 1898 (BirdLife
International in litt. 1999). San Lo-
Los bosques de la Sierra Nevada
renzo (=Cuchilla de San Lorenzo)
(11°05'54"N 74°03'00"0), especí- de Santa Marta están seriamente
amenazados por la expansión de la
menes de 1920 y numerosas obser-
agricultura, la tala y las quemas.
vaciones (Todd y Carriker 1922, R.
La ladera suroriental ha sido
Strewe in litt. 2000, L.M. Renjifo,
B. López-Lanús y J. D. Amaya obs. deforestada masivamente y las
laderas occidentales también han
pers.). Alto de Mira, Sierra Nevada
sufrido deforestación principal-
de Santa Marta (11 °l1'N 73°50 O),
mente para plantaciones de
14 individuos capturados y marca-
marihuana (especialmente duran-
dos en redes de niebla en diciem-
te la década de 1980), las cuales
bre de 1990 (M. Alvarez e 1. Jiménez
in litt. 2001). han intentado ser erradicadas con
herbicidas. Si bien la región se
encuentra dentro de un parque
nacional y una reserva de la
Ecología biosfera (ambos bajo el mismo
nombre de Sierra Nevada de Santa
Basileuterus conspicillatus habita Marta), la pérdida devastadora de
zonas subandinas y de piedemonte la vegetación natural no se ha
con registros entre los 500 y 2250 detenido, lo que demuestra que la
m. Bastante común en bosque hú- protección no ha sido efectiva
medo, bordes de bosques y en bos- (Wege y Long 1995, Stattersfíeld et
que secundario. También en áreas al. 1998).

384
Medidas de de ocupación del hábitat potencial,
conservación lo cual es razonable dado que esta
es una especie común en su área
tomadas de distribución, y densidades
poblacionales similares, su pobla-
ción estaria entre 4,500 y 49,500
Basileuterus conspicillatus se individuos por lo cual excederia el
encuentra dentro del P.N.N'; Reserva umbral de amenaza por tamaño
de la Biosfera Sierra Nevada de Santa poblacional. Esta especie se
Marta de c. 3.830 km", considera en peligro, y su cate-
goría global de be ser actualizada
con base en este análisis.
Situación actual
de la especie
Medidas de
conservación
La especie ha sido categorizada a
nivel global como: Casi amenazada
propuestas
(BirdLife International 2000). Esta
especie ha perdido el 81 % de su
Se recomienda la realización de
hábitat, y se estima que perderá
estudios, principalmente sobre el
más del 30% del hábitat remanente
estado de su población histórica y
en 10 años, lo cual la hace
actual, y de las amenazas que
vulnerable (VUA4c). Su extensión
enfrenta. Comprobar si la especie
de presencia es de 12,500 km2 y la
continúa siendo común, al menos
extensión de su hábitat potencial
de manera local, y si se encuentra
es de 450 km", el cual se encuentra
a menudo en hábitats manejados
fragmentado y en disminución.
como cultivos de café. Concientizar
Esta especie se considera vulne-
a nivel nacional y local sobre la
rable por lo limitado de su exten-
necesidad de conservar el hábitat
sión de presencia y la progresiva
remanente original en la Sierra
fragmentación y degradación de su
Nevada de Santa Marta yen donde
hábitat (VU B1ab(ii,iii)). Por otra
es posible, restaurar los bosques
parte, esta especie califica como en
que se han perdido.
peligro pues su extensión de
presencia (hábitat) es muy redu-
cida, fragmentada y en disminución
(EN B2ab(ii,iii)). No se tienen
Comentarios
estimaciones de densidad de
población de esta especie, no Esta especie está incluida dentro
obstante las densidades es- de un Area de Endemismo de Aves
timadas para B. nigrocristatus y B. (AEA) prioritaria para la conser-
luteoviridis son de 10 y 110 indivi- vación de la biodiversidad: la AEA
duos Zkm" respectivamente (Cress- 036, Montañas de Santa Marta
well et al. 1999). Supone un 100% (Statterfield et al. 1998).

385
Berriabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
Familia
Parulidae

Nombre común
Arañero del Pirré

Categoría nacional
VD DI + 2

Distribución International 2000), aunque no hay da-


tos que apoyen este estimado. En Pa-
geográfica namá la especie es considerada relati-
vamente común por Robbins etal. (1985)
Basileuterus ignotus está con- y poco común por Ridgely y Gwynne
finado a un rango de distri- (1989).
bución muy pequeño en la
región del Darién estimado en
c.72 km". En Colombia se dis-
tribuye en el noroccidente del
Chocó, y en Panamá en los ce-
rros Pirre (serranía de Pirre)
y Tacarcuna (serranía del
Darién) (Wetmore et al. 1984,
Hilty Y Brown 1986, Wege
1996, BirdLife International
2000).

Chocó: cerro Tacarcuna


(8°05'N 77°15'0), laderas del
lado colombiano, P.N.N. Los
Katíos, observada en la déca-
da de 1980 (J. Hernández y J.
V. Rodríguez en Hilty y Brown
1986).

Población
La población de esta especie
se ha estimado en más de
10,000 individuos (BirdLife

386
Ecología Medidas de
conservación
Basileuterus ignotus habita en los tomadas
estratos bajo y medio de bosques
enanos de alta montaña (Robbins
et al. 1985, Ridgely y Tudor 1989).
El P.N.N. Katios podria conferir
La especie es muy poco conocida
protección legal a la pequeña par-
en Colombia (Ridgely y Tudor 1989).
te del rango geográfico de la espe-
Se ha registrado principalmente
cie en el lado colombiano, mien-
entre 1350 y 1650 m (Wetmore et
tras que la parte panameña está
al. 1984, Ridgely y Gwynne 1989).
incluida en el Parque Nacional
En Panamá (arriba de Cana) el Ara-
Darién. Sin embargo, la protección
ñero del Pirre fue observado con
legal en Panamá no ha evitado la
relativa frecuencia por encima de
pérdida de hábitat a menores ele-
1400 m en bosque enano, en don-
vaciones (BirdLífe International
de era posible encontrar de dos a
2000).
cuatro individuos al menos tres
veces cada mañana a lo largo de
un sendero de cerca de 1 km
(Robbins et al. 1985). Los individuos Situación actual
fueron observados a alturas de 2- de la especie
10 m sobre el suelo, alimentándo-
se aislados de otras especies, aun-
La especie está categorizada a ni-
que ocasionalmente algunos indivi-
vel global como vulnerable (VD)
duos se asociaban con Chlorospingus
(BirdLife International 2000). Esta
inomatus y otras aves. No se registra-
reinita no ha experimentado pér-
ron cantos en febrero ni julio de 1982,
dida de hábitat. Su extensión de
pero se observaron unos adultos ali-
presencia en Colombia es de 70
mentando volantones en julio
km2 y su hábitat potencial de solo
(Robbins et al. 1985).
4 km 2. Si la densidad de esta
reinita es similar a la de dos con-
géneres cercanos B. nigrocristatus
Amenazas y B. luteoviridis (10 - 110 indivi-
duosj krn'', Cresswell et al. 1999) la
No parecen existir amenazas inme- población de la especie en el país
diatas para esta especie, pero de- estaría entre 40 y 440 individuos.
bido a su pequeño rango geográfi- Esta especie es vulnerable porque
co presenta un riesgo inherente su distribución es muy pequeña y
ante la pérdida o degradación del el tamaño de población es muy pe-
hábitat. Gran parte del bosque den- queño aunque no se presente en
tro del rango de esta especie per- la actualidad una disminución de
manece en condiciones relativa- los mismos (VU DI + 2). Cualquier
mente intactas, debido a su inac- alteración del hábitat de la espe-
cesibilidad y protección formal, cie o reducción de la población ha-
pero la propuesta de construir la rían considerar esta especie como
carretera panamericana a través en peligro critico. Esta especie es
del Darién podría conllevar un daño vulnerable en Colombia.
severo a estos bosques (Wege 1996,
BirdLife International 2000).

387
David Wege y Luis Miguel Renjifo
Medidas de Nique. Es prioritario realizar una
evaluación de la extensión del
conservación hábitat apropiado y de las densi-
propuestas dades de población. Es necesario
determinar hasta que punto el
Hay una urgente necesidad de eva- P.N.N. Katíos le provee protección
luar su distribución en el país, con- adecuada o si es necesario crear
centrándose en las tierras altas de un área protegida nueva en el sec-
los cerros Tacarcuna y Alturas de tor colombiano del cerro Tacarcuna.

388
Basileuterus ba,silicus

Familia
Parulidae

Nombre común
Arañero de Santa Marta

Categoría nacional
VU B lab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Distribución Población
geográfica
Su abundancia puede variar de ser muy
escasa a ser localmente común. Puede
Basileuterus basilicus es una tolerar una moderada degradación del
especie endémica de la Sierra
hábitat (Hi1ty y Brown 1986).
Nevada de Santa Marta en
Colombia (Stattersfield et al.
1998).

Magdalena: San
(l0024'20"N 73°57'16"0),
tre 2380 y 2650 m, tres hem-
Pedro
en- I
i

bras y un macho en ICN del


18, 19 Y 20 de mayo de 1976
(Alvarez et al. 2000). Cuchilla
de San Lorenzo (11 °05'54"N
74°03'00"0), especimenes en
ICN y FMNH, dos de ellos del
6 de abril de 1976, y observa-
da en noviembre de 2000
(Birdlife lnternational 2000,
IAvH 2000, R. Strewe y B.
López-Lanús in litt. 2001). Rio
Frío (10054'42"N 73°57'06"0)
observacíones a 2300 y 2400

12 )
m del 4 de enero de 2001 (R.
Strewe in litt. 2001). La Cum-
bre (10056'30"N 73°54'00"0),
espécimen en FMNH (Birdlife
lnternational in litt. 1999).

389
Luis Miguel Renjifo y Paul G. W. Salaman
Ecología Medidas de
conservación
Habita el sotobosque y bordes de tomadas
bosques húmedos degradados
(Ridgely y Tudor 1989), frecuente-
mente a lo largo de riachuelos y El bosque de la Sierra Nevada de
quebradas entre 2100 Y 3000 m, Santa Marta está protegido por el
pero principalmente por encima de P.N.N. Sierra Nevada de Santa
los 2300 m (Cursan et al. 1994). Marta (ca. 3830 km"] y la Reserva
Está asociada frecuentemente a Internacional de la Biosfera (IUCN
matorrales de Chusquea (Ridgely y 1992). Sin embargo, a pesar de su
Tudor 1989). Se han observado ju- designación formal como áreas pro-
veniles en los meses de agosto y tegidas, la pérdida acelerada del
septiembre, y un macho en condi- bosque demuestra que estos parques
ción reproductiva en marzo (Hilty y no han sido efectivos en la protección
Brown 1986). real de esta importante área.

Amenazas Situación actual


de la especie
A pesar de su aparente tolerancia
a la degradación del hábitat, esta La especie ha sido categorizada a
especie está principalmente ame- nivel global como casi amenazada
nazada por la deforestación. La (NT) (BirdLife International 2000).
principal causa de transformación Esta especie ha perdido el 21 % de
de los bosques a grandes elevacio- su hábitat. Su extensión de pre-
nes es el establecimiento de ga- sencia es de 4,540 km2 y la exten-
naderias y plantaciones de Pinus sión de su hábitat potencial es de
spp. (Salaman y Giles 1995, 695 km". La extensión de presen-
Salaman obs. pers.). En la Sierra cia de esta especie es inferior al
Nevada de Santa Marta solo queda umbral de 5,000 km2 y se encuen-
el 15 % de la vegetación original. tra en disminución por lo cual la
La parte más degradada es la ver- especie podria calificar como en
tiente norte, que es justo donde peligro. Asi mismo, la extensión de
está la mayor proporción del área su hábitat es inferior al umbral de
de distribución de esta especie (L. 2,000 km", Esta especie se consi-
M. Renjifo obs. pers.). Una de las dera vulnerable por lo reducido de
localidades en donde se puede ob- su extensión de presencia y de su
servar esta especie, la cuchilla de área de ocupación (VU B1ab(i,ii,iii)
San Lorenzo, se encuentra muy + 2ab(i,ii,iii)). Si el hábitat de esta
alterada y cubierta de plantaciones especie es fragmentado en el futu-
de pinos (Salaman y Giles 1995, ro cercano aun sin una pérdida
Arndt y Salaman 2000). apreciable de su extensión esta es-
pecie se encontraría en peligro.
Esta especie es vulnerable, y su
estado global debe ser actualizado
con base en este análisis.

39)
juntamente con el de otras 20 es-
Medidas de pecies de aves endémicas de la re-
conservación gión. Esta información es critica
propuestas para asegurar la protección adecua-
da de la biota regional. La Sierra
Se requiere investigación de cam- Nevada de Santa Marta necesita
po para establecer el estado actual urgentemente una estrategia de
de la población de esta especie y manejo y conservación, particular-
sus requerimientos ecológicos, con- mente de los bosques montanos.

391
Luis Miguel Renjifo y Paul G. W. Salaman
ChlorQSpiinfJUS; flavovirens

Familia
Thraupidae

Nombre común
Montero Verdeamarillo

Categoría nacional
VD Blab(ii,iii,v); el

Distribución oríental de la parte más alta del valle del


Anchicayá, a 1000 m, espécimen y
geográfica observaciones de 1972 y 1975 (Hilty
1977). Alto Anchicayá (3°37'N 76°53'0),
Chlorospingus flavovirens se cerca de El Danubio, río Anchicayá,
encuentra en las estribacio- cuenca del río Verde, lado oriental de la
nes de la vertiente occidental parte más alta del valle del Anchicayá, a
de la cordillera Occidental en 680 m, observada por F. R. Lambert en
el Pacifico de Colombia y muy febrero de 1989 (Hilty Y Brown 1986,
localmente en el norte del Collar et al. 1992, 1994, Isler y Isler
Ecuador. En Colombia ha sido 1999, Lambert in litt 2000).
registrada en los departamen-
tos del Valle del Cauca y
Nariño (Isler y Isler 1999).

Nariño: Patio (1°27'N 78°02'0),


municipio de Barbacoas, en el
valle del río Ñambí, observada
a 550 m (Salaman 1994).
Reserva El Pangán (1°21'N
78°04'0), observada entre 650
y 1050 m. Pueblo Nuevo
(1°28'N 78°14'0), observada a
510 m. Valle del río Güiza
(l°16'N 78°06'0), observada
entre 650 y 950 m (R. Strewe
obs. pers.).

Valle: alto Yunda (3°32'N


76°48'0), 3.5 km al sur de La
Cascada, cerca del río Anchi-
cayá, cuenca del río Verde, lado

392
Esta ave es muy conspicua pues
Población canta con frecuencia (loque la hace
fácilde localizar cuando forma parte
El Montero Verdeamarillo es muy de bandadas mixtas) y se la
local y poco común, y se conoce encuentra en parejas o en grupos
poco sobre sus poblaciones, inclu-
de 3-5 individuos, frecuentemente
so en la parte alta del valle del asociados con una bandada mixta
Anchicayá, donde esta especie es (Hiltyy Brown 1986, Strewe 1999
extremadamente localizada y fue al. Gran parte de su actividad de
registrada como relativamente alimentación se realiza por encima
común entre los años 1972 y 1975 de los 7 m, en especial en el dosel
(Hilty1977, HiltyyBrown 1986).En alto (22-30 m), aunque también se
esta misma localidad se colectaron alimenta en árboles aislados que
tres individuos (en AMNH,LSUMZ) crecen en claros del bosque;
y muchos otros fueron atrapados aparentemente evita bajar a la
en redes y anillados. El registro de vegetación densa del sotobosque
1989 en la parte más alta del valle
(Isler e Isler 1999). En 91 obser-
del Anchicayá, confirma que esta vaciones sobre el comportamiento
población todavía existe. Durante de alimentación se encontró que
dos años de estudio (1996-98) en el 45 % de las veces esta ave se
Nariño se registró la especie alimentó de frutas, el 34 % de
regularmente en dos transectos de insectos y el 21 % de flores (Isler e
2 km, con un máximo de siete
Isler 1999). Se encontraron 14
individuos observados en parejas especies de frutas consumidas,
o grupos de hasta cuatro individuos 75 % de las cuales eran Melas-
(Strewe 1999 a). Excepto por lo tomataceae, especialmente Miconia
descrito por Ridgelyy Tudor (1989), spp. y 13 % eran plantas epífitas o
no se conoce nada sobre el estado parásitas (Isler e Isler 1999). El
de las poblaciones de esta especie
estudio en Nariño presentó
en Ecuador.
resultados similares, indicando
preferencia por los estratos medios
y altos del bosque para buscar su
Ecología alimento (más alto que la especie
simpátrica Ch1orospingus flauigularis).
Esta especie se encuentra Igualmente, la especie fue predo-
distribuida entre los 450 y 1100 m minantemente frugívora (61,9 %),
(Isler y Isler 1999, Salaman 1994, alimentándose principalmente de
Stattersfield et al. 1998, Strewe frutos de Miconia spp. y epífitas de
1999 a). Habita en el bosque las familias Ericaceae y Lorantha-
nublado y húmedo, aunque tam- ceae. Generalmente buscan los
bién se ha registrado en los bordes insectos en ramas cargadas con
de los bosques y en los árboles musgo y líquenes y en los troncos
aledaños a claros en el bosque de los árboles (Isler e Isler 1999,
(Hilty y Brown 1986, Isler e Isler Strewe 1999 a).
1999). En Nariño la especie ha sido
registrada principalmenteen bosques En la parte alta del valle del
maduros y poco intervenidos(Strewe Anchicayá, se encontraron nidos de
1999 a). Los estudios en esta zona esta especie en marzo y abril, y se
determinaron que la especie no registró la construcción de un nido
realiza movimientos migratorios en agosto. Los nidos estaban a 5 y
altitudinales (Strewe 1999 a). 7 ID de altura, uno en una rama

393
Ralf Strewe
bifurcada y cubierta de musgo, y los alrededores de Pueblo Nuevo
otro en la base de las frondas de la presión va a aumentar en los
una palma (Hilty y Brown 1986). próximos años por la ampliación de
También se colectaron aves en con- la carretera Junín-Barbacoas y por
dición reproductiva en octubre. La la explotación de madera y oro, dos
estación de reproducción abarcaría amenazas adicionales que ponen
desde marzo hasta mayo, según lo en peligro los bosques de esta
sugerido por Isler y Isler (1999). zona. En la provincia de Esmeraldas
en Ecuador la situación es aún más
crítica por la construcción de la
carretera costera hasta la frontera
Amenazas con Colombia y la extracción
intensiva de madera por compañías
Chlorospingus flavovirens está industriales (Strewe 1999 a).
restringida a bosques muy hú-
medos de piedemonte en el sur-
occidente de Colombia y n or- Medidas de
occidente del Ecuador, donde es conservación
pobremente conocida, aparen-
temente muy localizada, y segu-
tomadas
ramente está amenazada por la La cuenca Anchicayá-Verde, que
destrucción continua del bosque en
abarca dos plantas hidroeléctricas,
esta región debido a la extracción es protegida por la CVC (Hi1ty
de madera y la expansión de la 1977). Esta área funciona como una
frontera agrícola y ganadera. En la reserva ecológica, aunque todavía
última década la presión sobre su no se puede controlar la expansión
hábitat aumentó por la apertura de
de la agricultura informal en la
carreteras, los cambios en el uso región (F. R. Lambert in litt. 1989,
del suelo y la sobre-explotación de en Collar etal. 1992). Además, esta
madera. La destrucción de los área se encuentra dentro de los
bosques de piedemonte puede límites del P.N.N. Farallones de
causar una disminución rápida del
Cali (c. 150,000 ha), que podría
hábitat y de la población. En albergar otras poblaciones de esta
Nariño la expansión de los cultivos especíe (Hilty 1977, Collar et al.
de coca y banano son amenazas 1992). En Nariño no existen áreas
adicionales que han destruido gran
extensas de conservación en el rango
parte de los bosques naturales. Por de distribución de Chlorospingus
ejemplo, en 1998 el hábitat de la
flavovirens. La única área de
especie en el valle del río Güiza,
conservación que protege hábitats
fue destruido por la extracción de apropiados para la especie es la
los árboles más gruesos. Después Reserva Privada El Pangán (c. 1000
de este impacto la especie no ha ha) en el valle del río Ñambí. Las
sido registrada de nuevo, aunque poblaciones en el valle del río
solamente se entresacaron unos
Güiza yen la zona de Pueblo Nuevo
troncos (Strewe 1999 a). están aún sín protección. La zona
protegida de la Reserva Forestal de
Esta destrucción está aumentando. los Indios Awa (c. 100,000 ha) en
Por ejemplo, la explotación de la frontera con Ecuador podría
madera en el camino a Pueblo albergar poblaciones de esta
Nuevo y la progresiva degradación especie pero su presencia está por
del bosque penetró hasta 10 km confirmarse (Strewe 1999 a).
desde la carretera (1996-1998). En
394
Situación actual Medidas de
de la especie conservación
propuestas
La especie ha sido categorizada a
La designación formal de la región
nivel global como vulnerable (VD)
de Anchicayá como un área
(BirdLife International 2000). Este
protegida, quizás formando parte
Chlorospingus ha perdido un 8% de
de una extensión del P.N.N.
su hábitat, y los bosques que
Farallones de Cali, aseguraria la
ocupa continúan siendo destruidos
supervivencia de una población
posiblemente a un ritmo más
viable. Es esencial garantizar la
acelerado que en el pasado. Su
integridad de estos bosques y la
extensión de presencia en el pais
conexión de los parques por un
es de 17,900 km2 y su hábitat
corredor. Dentro de lo posible,
potencial ocupa 4,000 km", La
otros bloques de bosque deben ser
especie tiene una distribución muy
conservados en el área, especial-
localizada, por lo que se estima que
mente en Nariño (Stiles 1998 a,
su área de ocupación es bastante
Strewe 1999 a). Es importante la
reducida, lo cual unido a la
extensión de áreas de conservación
destrucción del hábitat hace que en la parte del bajo rio Ñambí para
la especie califique como vulne-
proteger la población de esta zona.
rable (VD B1ab(ii,iii,v)). Durante
Hace falta información sobre
censos realizados en Nariño se
distribución geográfica de la
obtuvo un conteo máximo de 7
especie. Cualquier iniciativa de
individuos por 2 km de recorrido.
conservación que se lleve a cabo
Suponiendo una detectabilidad de
debe considerar a Neomorphus
15 m a ambos lados del transecto
radiolosus, Penelope ortoni y
la densidad máxima de la especie
Cephalopterus penduliger, otras
seria de unos 4.2 individuos Zkm'';
especies amenazadas o casi
suponiendo que la especie ocupase
amenazadas que habitan en la
la mitad de su hábitat con una misma área.
densidad máxima, el total de
población de la especie seria de
unos 8,000 individuos (evidente-
mente una sobre estimación). La Comentarios
especie califica como vulnerable por
lo reducido de su población (VDC1). Esta especie está incluida dentro
de un Area de Endemismo de Aves
(AEA) prioritaria para la conser-
vación de la biodiversidad: la AEA
041 Chocó (Stattersfield et al. 1998).

395
Ralf Strewe
Familia
Thraupidae

Nombre común
Bangsia Negra y Oro

Categoría nacional
VD B2ab (iii)

Distribución oriental de la cordillera Central, entre


2075 y 2285 m, y sobre Sevilla
geográfica (coordenadas sin rastrear), entre 1525
y 1675 m, 17 especímenes en USNM y
ULS de junio de 1948 y 13 Y 20 de junio
Bangsia melanochlamys es una de 1963 (Alvarez et al. 2000). Reserva
especie endémica de Colom- Municipal La Serrana (7°05'N 75°07'0),
bia y con distribución restrin- municipio de Anorí, cuenca alta del río
gida (Collar et al. 1992, Nechí, observada por A. Cuervo (in litt.
Stattersfield et al. 1998). Se 2001) a 1750 m. Reserva Natural La
distribuye en el noroccidente Forzosa (6°59'N 75°08'0), cuenca de las
de la cordillera Central en el
departamento de Antioquia y
en la confluencia de los
limites de los departamentos
de Chocó, Risaralda y Valle
del Cauca en la cordillera
Occidental, principalmente en
la vertiente pacífica (Hilty y
Brown 1986, Collar et al. 1992).

Antioquia: La Frijolera (7°08'N


75°28'0), a 1525 m, un macho
y dos hembras en AMNH de
diciembre de 1914 y enero de
1915 (Chapman 1917).
Alrededores de Valdivia
(7°11'N 75°27'0), en la
divisoria entre las cuencas de
los ríos Cauca y Nechí.
Yarumal (=cerca de Ventanas,
Ventanas, Las Ventanas)
(r05'N 75°27'0), vertiente
396
quebradas Chaquiral y La Soledad, in litt. 1995 en Wege y Long 1995,
a 6 km de la cabecera municipal de Stiles 1998 b). Sobre Mistrató
Anori, cuenca alta del rio Nechí, (5°18'N 75°55'0), observado entre
observada entre 1500 y 1820 m. 1700 Y 1950 m (BirdLife lnterna-
Alto Anorí (7°00'N 75°10'0), vía a tional 2002). La Selva (5°1O'44"N
Santa Gertrudis, suroccidente de 75°52'28"0), quebrada Jamarraya,
Anori, cuenca alta del río Nechí, entre 1380 y 2135 m, una hembra
registrada entre 1600 y 1700 m (A. de octubre de 1909 y varios especí-
Cuervo in liit. 2000). Finca La Piñata menes en ANSP, ICN, LSUMZ y
(6°S6'S9'N 75°10'21"0), vereda Las USNM (Hellmayr 1910, Collar et al.
Ánimas, municipio de Anorí, entre 1992, Alvarez et al. 2000). Finca
1400 y 1820 m, observada el 3 de Providencia (5°11 '25''N 76°02'23"0),
octubre de 1999. P.N.N. Las cuenca media del rio Tatamá,
Orquídeas (6°41 'OO"N 76°07'30"0), vertien te oriental del P. N. N.
registrada por P. Flórez el 19 de Tatamá, entre 1950 y 2100 m, en
mayo de 1995 y 1 de julio de 1996 julio de 1994 (Arango-Caro 1995).
(Dataves SAO 2000).
Valle del Cauea: Calima (3°S6'03''N
Chocó: Alto del Oso (4°52'N 76°20'0), 76°29'19"0), macho en UCP del 1 de
cerca del registro anterior, vereda La junio de 1945 (Alvarez et al. 2000).
Italia, municipio San José del Palmar,
departamento de Chocó, a 1000 m,
espécimen en UV de octubre de 1987
(L. G. Naranjo como pers. en Collar et
Población
al. 1992).
En Antioquia la Bangsia Negra y
Oro no era escasa entre las
Risaralda: finca El Empalado
(S021'N 75°53'0), 9 km al norte de cuencas del Cauca y Nechi (Hilty y
Brown 1986), donde se colectaron
Mistrató, noroccidente de la
más de 25 individuos entre 1914 Y
divisoria de la vertiente del Pacífico
1948 (Stiles 1998 b). Sin embargo,
y el valle del río Cauca, cabecera
la especie llegó a considerarse
de la quebrada Sutú, a 1700 m,
extinta, ya que la zona ha sido
observaciones, capturas y dos
deforestada y no había registros
especímenes en ICN entre marzo
recientes (Hilty 1985, Collar et al.
y abril de 1992 (Stiles 1998 b). Finca
La Argentina (S023'N 75°55'0), 4 1992). Es posible que existan
algunas poblaciones en zonas
km al suroccidente de San Anto-
boscosas remotas en Valdivia y
nio del Chamí, 3 km al norocci-
Yarumal, por la quebrada del
dente de El Empalado, municipio
Espíritu Santo (A. Cuervo in litt.
de Mistrató, quebrada Sutú, a 1250
2000). Al oriente del río Nechí se
m, capturada en abril de 1992
reportó una población en 1999,
(Arango-Caro 1992, Stiles 1998 b).
siendo una de las especies más
Alto de Pisones (S024'N 76°00'0),
comunes en la Reserva La Serrana,
16 km al oriente de San Antonio
con observaciones de individuos
del Chamí, 9 km al noroccidente de
solitarios y en grupos de dos y
Geguadas, 24 km al noroccidente
cinco individuos y en bandadas
de Mistrató, entre 1400 y 1750 m,
mixtas entre diciembre de 1999 y
registrada visualmente y un macho
junio del 2000 (A.Cuervo in liii. 2000).
y una hembra en ICN entre mayo y
junio de 1992, en 1993 y julio de
En el cerro Tatamá en La Selva, se
1994 (Arango-Caro 1995, Pearman
colectaron once ej em pl ar e s en
397
Sandra Arango Caro
condiciones reproductivas en 1945 maduros tanto en buen estado
(Ridgely y Tudor 1989). En esta como intervenidos, piedemonte alto
localidad la especie fue conside- y hábitats secundarios desde los
rada común en octubre de 1987 (se 1000 hasta los 2285 m. Se han
observaron grupos de dos, tres y observado individuos solitarios,
cinco individuos en tres dias) (L. parejas y grupos pequeños, oca-
G. Naranjo, como pers. en Collar et sionalmen te haciendo parte de
al. 1992), Y allí se ha reportado bandadas mixtas, consumiendo
como más común que Buthraupis insectos, frutos y néctar. La época
aureocincta (Ridgely y Tudor 1989). de reproducción (cortejo, incuba-
Sin embargo, Pearman (1993) sólo ción y cria) es entre marzo y junio.
vio un ejemplar en cercanias de La
Selva en el mismo año. En la finca En Antioquia en el municipio de
Providencia, según observaciones Anorí, se observó en bosque madu-
sistemáticas, esta especie fue ro muy húmedo intervenido con
considerada poco común (cinco dosel abierto y sotobosque denso
observaciones) (Arango-Caro 1995). en la Reserva La Serrana, asociada
En los alrededores de Mistrató en a bandadas mixtas con Eubucco
El Empalado, la Bangsia Negra y bourcierii, Philydor rufus, Myioborus
Oro fue bastante común (5-10 miniatus, Tangara arthus, Tangara
observaciones diarias en parejas nigroviridis, Chlorospingus flavigularis,
presumiblemente en reproducción) lridosomis porphyrocephala, con
durante abril de 1992 (Stiles 1998 comportamientos posiblemente
b); en la finca La Argentina sólo se reproductivos en marzo del 2000 (A.
obtuvo una captura en abril de 1992 Cuervo in litt. 2000).
(Arango-Caro 1992, Stiles 1998 b);
Y en el Alto de Pisones se observó En la cordillera Occidental, en los
frecuentemente entre 1400-1650 alrededores del cerro Tatamá en el
m, y ocasionalmente hasta 1750 m suroccidente, se observó un indi-
durante mayo y junio de 1992. En viduo en el subdosel de bosque
1993 fue común en parejas húmedo que se unió a una bandada
solamente hasta 1550 m, y relativa- mixta (Eubuccobourcierii, Anabacerthia
mente escasa entre 1650 y 1680 m ixuieqaticeps, Chlorospíngusflavigularis,
(Stiles 1998 b). También en 1993 Chlorothraupis stolzmanni) y consumió
se observó en el Alto de Pisones un fruto (Pearman 1993). Cerca al
principalmente entre 1400 y 1600 Alto del Oso, se observaron parejas
m, siendo menos común que o grupos de hasta cinco individuos
Bangia aureocincta (Pearman in litt. que buscaban pequeños frutos e
1995 en Wege y Long, 1995). En insectos en el estrato medio y el
1994, en el mismo lugar, según sotobosque de un bosque secun-
observaciones sistemáticas, esta dario y en cultivos de plátanos (L.
especie fue considerada poco G. Naranjo, como pers. en Collar et
común (seis observaciones), mien- al. 1992). En la finca Providencia
tras Bangsia aureocincta fue se registró esta especie en bos-
abundante (Arango-Caro 1995). ques maduros de más de 25 m de
altura, entresacados hace 20 y 50
años (Arango-Caro 1995). En los
Ecología alrededores de Mistrató, la especie no
se observó asociada a Buthraupis
Bangsia melanochlamys ha sido aureocincta, con la que presenta una
registrada en bosques subandinos zona de solapamiento a 1600 m
(Collar et al. 1992).
398
En El Empalado, Stiles (1998 b) donde B. aureocincta no se registró,
registró parejas de esta especie la reproducción se presentó por lo
principalmente en el dosel del menos hasta 1750 m (Stiles 1998
bosque y a lo largo de bordes de b). Se puede encontrar información
bosque en pendientes muy detalla de medidas, pesos y
pronunciadas, algunas veces plumaje en Stiles (1998 b).
acompañando bandadas mixtas
(Tangara spp. Anisognathus spp.
Chlorospingus semifuscus, Amenazas
Chlorochrysa phoenicotis). En
esta misma localidad se obser- Actividades como la tala, la gana-
varon comportamientos reproduc- deria, la mineria, la agricultura
tivos en abril de 1992 (Stiles 1998 extensiva y el trazado de nuevas
b). En La Argentina se capturó una carreteras son las principales
hembra con parche de incubación amenazas de esta especie, por la
en abril de 1992 en el borde de un fragmentación y degradación de los
fragmento de bosque entresacado hábitats que ocupa. Aunque esta
de 5 ha, rodeado de cultivos especie puede utilizar hábitat s
(Arango-Caro 1992; Stiles 1998 b). fragmentados, alterados o secun-
En el Alto de Pisones, esta especie darios, al menos para alimentarse,
se observó principalmente en su anidación sólo se ha registrado
bosque alto en pendientes pronun- en bosques ligeramente alterados,
ciadas ocupando el estrato medio por lo tanto es dudoso que pueda
y subdosel del bosque entre 1400 sostener poblaciones viables en
y 1650 m, donde se observaron dos ausencia de bosques maduros
grupos familiares y en ocasiones (Stiles 1998 b). Además, parece
haciendo parte de bandadas mixtas presentar movimientos altitudina-
(con tangaras como grupo domi- les relacionados con la reproduc-
nante y con más variedad de ción y en ninguna de las áreas
especies que en El Empalado), en- protegidas donde esta especie se
tre mayo y junio de 1992 (Stiles ha registrado, está representada la
1998 b). Sin embargo en 1993, la totalidad de su rango altitudinal.
mayoría de observaciones fueron
•• de parejas, algunas alimentando En Antioquia, la casi completa
crías y solamente un tercio en deforestación del área en los
bandadas mixtas, consumiendo alrededores de Valdivia, es consi-
insectos, néctar y frutos de las derada la causa de la extinción
familias Ericaceae, Marcgraviaceae, local (Hilty1985, Collar etal., 1992).
Melastomataceae, Clusiacea y Las principales causas de la
muérdagos (Stiles 1998 b). En el deforestación en esta zona son la
Alto de Pisones en 1995, se obser- ganaderia lechera, la minería y el
vó esta especie en bosque maduro cultivo del café, además de la
con un dosel entre 25 y 30 m de carretera que desde Medellín va a
altura (Arango-Caro 1995). En esta la costa y pasa por varias de las
localidad, el pico de reproducción localidades de su distribución
pareciera ser en marzo y abril, con original (A. Cuervo in Iitt. 2000).
juveniles bíen desarrollados a fi- Aunque recientemente se encontró
nales de mayo y principios de junio. esta especie bastante común cerca
El área de reproducción parece a Anorí (Reserva La Serrana), esta
estar por debajo de 1600-1650 m, población se encuentra amenazada
mientras que en El Empalado por la tala ilegal(A.Cuervoin litt. 2000).
••• 399
Sandra Arango Caro

En los alrededores del cerro Tatamá Medidas de


esta especie está protegida en el conservación
P.N.N. Tatamá sólo por encima de
los 2000 m, asi que la deforestación
tomadas
amenaza con destruir los bosques
en la mayoría de su rango altitu- En Antioquia, en el muructpio de
dinal. Además, existen propieda- Anorí, dos de las tres localidades
des particulares dentro del parque con registros recientes están
nacional, donde hay tala (Arango- u bicadas en áreas protegidas.
Caro 1995). Así, las laderas del Estas son la Reserva Forestal-
cerro Tatamá están mucho más Municipal La Serrana (320 ha), que
deforestadas que en los alrede- protege el nacimiento de aguas que
dores de Mistrató (c. 35 - 40 km al surte el acueducto de Anorí y es
norte), donde aún queda algo de propiedad conjunta de Corantioquia
bosque inalterado por encima de y el municipio; y la Reserva Natural
los 1500 m (Stiles 1998 b). La Forzosa (500 ha), de las cuales
Corantioquia ha comprado 300 has
En el Alto de Pisones, aunque es y es una reserva regional con los
un sector con bosque maduro últimos remanentes de bosque
continuo de gran extensión, la maduro en ese sector de la cordillera
fuerte deforestación que ocurre de Central (A.Cuervo, in liti. 2000).
los 1000 m hacia abajo, amenaza
con continuar su ascenso (Arango- En el P.N.N. Tatamá (51,900 has),
Caro 1995). Cerca a este sector, se se encuentran varias de las loca-
tiene proyectada la construcción de lidades de esta especie (ver
la carretera Geguadas - Santa distribución), mientras que las
Cecilia que pasaría a unos 5-7 km localidades en los alrededores de
del Alto de Pisones poniendo en Mistrató no están cubiertas por
riesgo la estabilidad de los bosques ningún área protegida. La otra
al permitir la entrada de posibles localidad donde se encuentra esta
colonizadores. Al parecer el trazo especie es en el Alto de Pisones
de esta carretera no es oficial y las que hace parte del resguardo
comunidades indígenas locales se indígena Emberá del grupo Katíos-
oponen (E. Londoño in litt. 2000). Chamí, donde los indígenas •
practican la cacería y la tala para
El reconocimiento de zonas donde su propio consumo, e indirecta-
todavía podría existir esta especie, mente previenen la tala extensiva
para determinar su rango de del bosque por parte de colonos
distribución, es en la actualidad (Arango-Caro 1995). Según el
imposible debido a dificultades de Acuerdo 11 de 1997, la Corporación
orden público, lo cual además Autónoma Regional de Risaralda
dificulta el establecimiento de (Carder)acordó con esta comunidad
estudios ecológicos o monitoreos indígena la declaratoria de un Area
a largo plazo. de Manejo Especial de las cuencas
de los ríos Aguita y Mistrató (c.
26000 has) (E.Londoño in litio 2000).

400 •
En Risaralda, la Carder ha apoyado incluyendo rangos altitudinales.
la realización de estudios de Establecer estudios sistemáticos
reconocimiento y monitoreo de para determinar sus requeri-
avifauna en los sitios donde esta mientos ecológicos y el estado de
especie se encuentra (Arango-Caro las poblaciones. Estos estudios
1995, Stiles 1998 b), asi como el deben ser desarrollados en con-
desarrollo de actividades de junto para otras especies que
educación am bien tal con las también se encuentran amena-
comunidades locales enfocadas al zadas en varias de las mismas
conocimiento de las aves. localidades, como son Bangsia
aureocincta, Chlorochrysa nitidissima
e Hypopyrrhus pyrohypogaster.
Especificamente, en el departa-
Situación actual mento de Antioquia se necesita
de la especie hacer un reconocimiento en la
cuenca de la quebrada Espiritu
La especie ha sido categorizada a Santo en Yarumal, donde queda el
nivel global como en peligro (EN) único remanente boscoso de la
(BirdLifeInternational 2000). Esta zona (A. Cuervo in litio 2000). Esta
bangsia ha perdido el 44% de su localidad se encuentra cerca de
hábitat. Su extensión de presencia donde se registró esta especie por
es de 26,600 km2 y la extensión de primera vez y no se ha vuelto a
su hábitat potencial es de 4,000 observar desde 1948, considerán-
km". Esta especie tiene una dose localmente extinta. En el
distribución muy localizada, y se cerro de Tatarná, el Alto de Pisones,
estima que su área de ocupación Mistrató y en general en el área del
es inferior a 2,000 krn". Este cerro de Caramanta, se necesitan
hábitat se encuentra en dismi- expediciones de reconocimiento
nución por lo que se considera una para determinar el rango de
especie vulnerable (VDB2ab (iii)). distribución de ésta especie, asi
No se tiene una estimación de la como el uso del hábitat (Stiles 1998
población de la especie basada en b). Existen propuestas para crear
datos de campo. Su redescubri- un área protegida en el cerro de
miento reciente en la cordillera Caramanta, el cual cubriria el
Central incrementa su área de sector del Alto de Pisones
ocupación, por lo que se justifica (Ministerio del Medio Ambiente in
una reclasificación del status litio2000).
mundial de la especie de en peligro
a vulnerable. Se propone tomar medidas de
conservación relacionadas con
aspectos sociales, politicos, econó-
Medidas de micos y educativos, que incluyan
conservación la extensión de áreas protegidas
propuestas como La Forzosa en Antioquia para
proteger el máximo de bosques
Se propone realizar estudios remanentes. En el P.N.N. Tatamá
científicos que incluyan recono- se necesita una extensión del área
cimientos de áreas inexploradas y protegida por debajo de los 2000 m
expediciones en general que para proteger la totalidad del rango
ayuden a complementar la informa- altitudinal de esta especie (1000-
ción sobre rangos de distribución, 2285 m). Sin embargo, esto no

401
Sandra Arango Caro
tendrá ningún resultado positivo a adelantadas por la CarderoNinguna
no ser que se aclare la tenencia de de estas medidas será efectiva si
la tierra con los propietarios no se presentan alternativas
particulares que se encuentran en económicas para quienes viven de
elárea delparque (Arango-Caro1995). la tala del bosque.

Además, se necesitan programas


de educación con los pobladores de Comentarios
la zona para concientizarlos de las
riquezas biológicas que existen Se cuestiona la separación de los
donde ellos viven, de las amenazas géneros Bangsia y Buthraupis, si se
que se presentan y cómo ellos combinan el género seria Buthraupis
podrian beneficiarse al participar (BirdLife International 2000).
de su conservación. Algunas de
estas actividades ya han sido

402
Familia
Thraupidae

Nombre común
Bangsia de Tatamá

Categoría nacional
B2ab (iii)
VD A4c; Blab(iii)

Distribución Risaralda: La Selva (coordenadas sin


geográfica rastrear), vertiente noroccidental del
cerro de Tatamá, a 2135 m, una hembra
en ANSP de enero de 1946 (Meyer de
Bangsia aureocincta es una Schauensee 1948-1952). Alto de
especie endémica de Colom- Pisones (5°24'N 76°00'0), 24 km al
bia y con distribución restrin- noroccidente de Mistrató, 40 km al norte
gida (Collar et al. 1992), cono- del cerro de Tatamá, principalmente en
cida únicamente de los la cuchilla Gebania y en el camino que
alrededores del cerro Tatamá lleva a Puerto de Oro, entre 1500 y 1850
en el límite de los departa- m, tres especímenes en ICN y cuatro
mentos de Risaralda, Chocó
y Valle del Cauca, y 40 km al
norte en las vecindades de
Mistrató en el departamento
de Risaralda y recientemente
en el P. N. N. Las Orquideas
en Antioquia.

Antioquia: P.N.N. Las Orquí-


deas (6°41'N 76°07'0), Urrao,
registrada el 19 de mayo de
1995 y 1 de julio de 1996
(Dataves SAO 2000).

Chocó: camino Cartago-Nóvita


W57'21"N 76°38'59"0), cabe-
cera del río San Juan, a 2195
m, macho y hembra en AMNH
de diciembre de 1911 (Chap-
man 1917 en Collar et al.
1992).

403
Sandra Arango Caro
individuos capturados en red en de junio de 1992. En esta ocasión
1992, otros registros en 1993 y julio se observaron en parejas y en
de 1994 (M. Arango-Caro 1995, grupos familiares, y se capturaron
Pearman in litt. 1995 en Wegey Long siete individuos, de los cuales tres
1995, Stiles 1998 b). fueron colectados (Stiles 1998 b).
En esta localidad la especie fue
Valle del Cauea: carretera común a abundante por encima de
Boquerón-La Florida (4°46'07"N los 1700 m, y menos común a los
76°14'07"0), municipio de El Cairo, 1600 m en 1993 y 1530 m en 1992
a 1750 m, registrada en 1989 (C. (Stiles 1998 b). Según observa-
Acevedoper N. Gómez in litt. 2000). ciones sistemáticas realizadas en
Vecindades del Alto de Los Galá- el Alto de Pisones esta especie se
pagos (4°48'N 76°10'0), carretera consideró relativamente abundante
Cartago-San José del Palmar, sur (52 observaciones), lo que sugiere
del P.N.N. Tatamá, entre 1800 y que es más común que B.
2100 m, nueve registros en 1994 melanoehlamys (Arango-Caro1995),
(J. Farthing in liit. 1994 en Pearman lo cual también observó Pearman
1995, J. Farthing in litt. 1994 en (M.Pearman in liti. 1995 en Wegey
Wege y Long 1995). Cerro Tatamá Longe 1995).
(5°00'N 76°05'0), a 2040 m, un
macho (ejemplar tipo) de octubre
de 1909 (Hellmayr 1910 en Collar
et al. 1992). Ecología

Población Bangsia aureocincta ha sido


registrada en bosques subandinos
maduros posiblemente con diferen-
Los primeros registros de esta tes grados de intervención, ocupan-
Bangsia en los alrededores del do principalmente los picos de los
cerro Tatamá entre 1909 y 1946 cerros, desde los 1500 hasta los
sugieren que era una especie rara, 2195 m. Se han observado indivi-
lo cual fue confirmado por Pearman duos solitarios, en parejas y grupos
(1993) cuando al visitar la vertiente familiares, ocasionalmente hacien-
suroccidental del cerro (en el do parte de bandadas mixtas,
hábitat adecuado y la altitud consumiendo insectos y frutos. La
correcta) durante agosto de 1987, época de reproducción es entre
no la pudo encontrar. Sin embargo, marzo y junio.
en el sur del P.N.N. Tatamá, en el
Alto de los Galápagos se registra- En los alrededores del cerro
ron seis machos y tres hembras/ Tatamá, esta tangara se registró
juveniles en marzo de 1994 (J. Far- inicialmente en bosque húmedo
thing in litt. 1994, en Pearman entre 2040 y 2195 m (Hiltyy Brown
1995). Igualmente en el Alto de 1986, Chapman 1917), y posible-
Pisones (ca. 40 km al norte del cerro mente en hábitats alterados en los
Tatamá y cerca a Mistrató) se alrededores del Alto de los Galápa-
encontró que la especie es gos que es atravesado por una
abundante (por los menos 16 carretera. El Alto de Pisones hace
observaciones), con numerosos parte de una gran extensión de
individuos observados diariamente bosque subandino maduro conti-
entre el final de mayo y principios nuo poco intervenido por encima de

404
los 1000 m, con un dosel entre 25 como la carretera Cartago-San
y 30 m de altura (Arango-Caro José por el Alto de los Galápagos,
1995). En esta localidad Stiles y la carretera Boquerón-La Florida.
(1998 b) obtuvo la mayoria de Igualmente se proyecta la
registros a lo largo de la cuchilla construcción de la carretera
de Gebaina, entre 1730 y 1850 m Geguadas-Santa Cecilia que
en 1992. En dicho estudio la pasaria a unos 5-7 km del Alto de
Bangsia de Tatamá se observó Pisones poniendo en riesgo la
frecuentemente en bandadas mix- estabilidad de los bosques al
tas junto con tangaras, furnáridos, permitir la entrada de posibles
trepatroncos, hormigueros y colonizadores (E. Londoño inlitt.2000).
capitanes. Sin embargo raramente
se encontró en las mismas
bandadas que B. melanochlamys, Medidas de
con la que raramente interactuó, conservación
además de tener una distribución tomadas
ligeramente más baja en la
vegetación en el sotobosque alto y
Parte de la distribución de Bangsia
en el dosel medio, donde se
aureocincta se encuentra dentro
observó alimentándose de insectos
del P.N.N. Las Orquideas, al igual
y frutos de Ericaceae, Rubiaceae, que en el P.N.N. Tatamá (51,900
Araceae, Guttifera y muérdagos (Stiles has), en los límites de los depar-
1998 b). tamentos de Chocó, RisaraldayVa-
lle del Cauca. Sin embargo el par-
que comienza por encima de los
Amenazas 2000 m y no cubre todo el rango
altitudinal de esta especie. La otra
Hilty Y Brown (1986) señalan la localidad donde se encuentra esta
deforestación, la colonización y la especie es en el Alto de Pisones
minería como las principales que hace parte del resguardo indi-
amenazas potenciales para esta gena Emberá del grupo Katíos-
especie. Aún dentro de las áreas Chami, donde los indígenas prac-
protegidas como el P.N.N. Tatamá tican la cacería y la tala para su
hay tala y ganaderia, ya que hay propio consumo, e indirectamente
propiedades particulares dentro del previenen la tala extensiva del
parque (Arango-Caro 1995). El Alto bosque por los colonos (Arango-
de Pisones posee una porción Caro 1995). Según el Acuerdo 11 de
significativa de bosque casi 1997, la Corporación Autónoma Re-
inalterado por encima de los 1500 gional de Risaralda (Carder) acor-
dó con esta comunidad indígena la
m, con pequeños claros a lo largo
declaratoria de un Area de Manejo
de los rios entre 1200 y 1400 m
Especial de las cuencas de los ríos
(Stiles 1998), sin embargo la fuerte
Agüita y Mistrató (ca. 26,000 has)
deforestación que ocurre de los
(E. Londoño in litt. 2000).
1000 m hacia abajo, amenaza con
continuar su ascenso (Arango-
En Risaralda, la Carder ha apoyado
Caro 1995).
la realización de estudios de
reconocimiento de avifauna en los
Otras amenazas potenciales se
sitios donde se encuentra esta
pueden originar en la presencia de
especie (Arango-Caro 1995, Stiles
carreteras que cruzan bosques
1998 b), así como el desarrollo de
donde esta especie se encuentra
actividades de educación ambien-
405
Sandra Arango Caro
tal con las comunidades locales distribución de esta especie, así
enfocadas al conocimiento de como su uso del hábitat (Stiles
las aves. 1998 b). Se necesitan también
estudios continuos para determinar
sus requerimientos ecológicos y el
Situación actual estado de las poblaciones. Estos
estudios deben ser desarrollados
de la especie igualmente para otras especies que
también se encuentran amena-
La especie ha sido categorizada a zadas en las mismas localidades,
nivel global como en peligro (EN) como Bangsia melanochlamys,
(BirdLife International 2000). Esta Chlorochrysa nitidissima e HypopyrrJws
especie ha perdido el 60% del pyrohypogaster.
hábitat potencialmente ocupado.
Esta pérdida se ha acelerado por Se recomienda tomar medidas de
los procesos de colonización y la conservación relacionadas con
expansión de cultivos ilícitos. Se aspectos sociales, políticos, econó-
estima que esta especie habrá micos y educativos que incluyan
perdido más del 30% de su hábitat una propuesta de extensión del
remanente en 10 años y por estos parque de Tatamá hasta los 1000
criterios calificaría como vulnerable m. De esta manera estaria bajo
(VU A4c). Su extensión de presen- protección todo el rango altitudinal
cia es de 13,600 km", pero dentro de ésta especie (1500-2200 m) y se
de ésta su distribución es discon- con trolaría en parte la defores-
tinua y su hábitat esta siendo tación por debajo de los 2000 m.
reducido, lo cual hace de esta una Sin embargo esto no será de
especie vulnerable (VU Blab(iii)). utilidad si no se aclara la tenencia
La extensión de su hábitat poten- de la tierra de las propiedades
cial es de 1,630 km2 pero se sabe particulares que existen en el
que su distribución dentro de este parque (Arango-Caro 1995). Existen
hábitat es muy localizada, se propuestas para crear un área
estima que el área de ocupación es protegida en el cerro de Caramanta,
inferior a 500 km", y como ya se la cual cubriría el sector del Alto
mencionó su hábitat esta siendo de Pisones (Ministerio del Medio
destruido. Por estas razones esta Ambiente in litt. 2000), quedando
especie se encuentra en peligro bajo protección la otra localidad
(EN B2ab (iii)). donde se ha registrado esta
especie.

Medidas de Además, se necesita continuar con


los programas de educación con los
conservación
pobladores de la zona para
propuestas con cien tizarlos de las riquezas
biológicas que existen donde ellos
Se recomienda la realización de viven, de las amenazas que se
estudios científicos que incluyan presentan y cómo ellos pueden
reconocimientos del cerro de participar de su conservación, que
Tatamá, el Alto de Pisones, Mistra- ya han sido iniciados por la Cardero
tó y en general en el área del cerro Además se necesita proporcionar
de Caramanta, para determinar alternativas económicas para
específicamente el rango de quienes viven de la tala del bosque.

406
Comentarios
Se cuestiona la separación de los
géneros Bangsia y Buthraupis, si se
combinan el género sería Buthraupis
(BirdLife International 2000).

407
Sandra Arango Caro
Buthraupis w€:tmQrei

Familia
Thraupidae

Nombre común
Azulejo de Wetmore

Categoría nacional
VU B lab(ii,iii,v) + 2ab (ii,iii,v)

Distribución
Naríño: ladera sureste del Volcán
geográfica Galeras (nO'34"N 7T22'09"0), 8 km al
oeste de Pasto, a 3450 m, una pareja
Buthraupis wetmoreí se distri- observada el 8 de noviembre de 1997
buye en ambas vertientes de (Strewe y Kreft 1999).
la cordillera Central al oriente
de los departamentos de
Cauca y Nariño, y hacia el sur
en Ecuador y el extremo norte
del Perú (Hilty y Brown 1986,
Collar et al. 1992, Strewe y
Kreft 1999). Es una especie de
distribución restringida (Sta-
ttersfield et al. 1998).

Cauca: P.N.N. Puracé entre


3300 y 3450 m en las siguien-
tes cuatro localidades próxi-
mas entre si: Puracé (2°20'N
76°26'0), un espécimen; pára-
mo de Puracé (2°24'N 76°23'0),
cerca de la laguna de San
Rafael, espécimen de abril de
1962; Km 143 ruta Popayán-
Neiva (2°24'N 76°23'0),
observado en julio de 1976;
Km 35, en Paletará sobre la
carretera a Coconuco (2°12'12''N
76°24'49"0), observado en junio
de 1980 (HiltyyBrown 1986).

408
Bufhrfl:upis wetmmrei

Ecología verse afectada por el turismo que


visita la laguna Negra, la cual atrae
pescadores y excursionistas. No
El Azulejo de Wetmore habita la
obstante en esta localidad su
zona andina entre 2900 y 3550 m.
hábitat no se halla amenazado
Frecuenta ambientes muy húme-
(Strewe y Kreft 1999). En el P.N.N.
dos en el bosque enano cargado de
Puracé se han registrado quemas
musgos, al igual que áreas de
regulares(BirdLifeInternational2000).
cañaverales de montaña, pastizales
altos y matorrales densos altoan-
dinos. En la actualidad puede estar
en altitudes más bajas debido a Medidas de
que la alteración del hábitat ha conservación
permitido un descenso en el limite tomadas
de los pastizales de páramo (Hilty
y Brown 1986, Collar et al. 1992,
Presente en el P.N.N. Puracé de
Stattersfield et al. 1998, Strewe y
83,000 ha (Hilty y Brown 1986) y
Kreft 1999, BirdLife International
muy probablemente en el S.F.F.
2000). Vive en parejas o grupos de
Galeras de 17,600 ha.
hasta cuatro individuos que se
unen a bandadas mixtas con otros
frugivoros. Se han obtenido conte-
nidos estomacales con semillas y Situación actual
frutos verdes y algunos individuos de la especie
han sido vistos engullir bayas rojas
pequeñas. En Colombia se colectó
La especie ha sido categorizada a
una hembra en condición repro-
nivel global como casi amenazada
ductiva en el mes de febrero y se
(NT)(BirdLifeInternational 2000).
observó a un juvenil pidiendo
Esta tangara ha perdido un 35% de
comida en febrero de 1990. Hay
su hábitat. Su extensión de pre-
registros de inmaduros del 18 de
sencia es de 14,500 km2 y la
enero, 22 de marzo y 12 de junio
extensión potencial del hábitat es
en Ecuador (Collar et al. 1992, B.
de 2,990 km2 pero solamente se
López-Lanús obs. pers.).
conoce del P.N.N. Puracé y de las
laderas del S. F. F. Volcán Galeras,
no se sabe hasta que punto los
Amenazas hábitats apropiados entre estas
dos localidades o hacia el sur se
La amenaza principal para esta encuentren ocupados. Su hábitat
especie es el pastoreo permanente se encuentra fragmentado y en
de los pastizales del páramo en la proceso de degradación por estas
mayor parte de su distribución, lo razones la especie califica como
que ha evitado la regeneración de vulnerable (VDB1ab(ii,iii,v) + 2ab
árboles y arbustos. También la tala (ii,iii,v)). Si la especie se encon-
moderada del bosque para cultivos trara solamente en las localidades
de papa y para leña constituye una en que ha sido registrada calificaría
amenaza (B. López-Lanús obs. como en peligro.
pers.). Cerca de los limites del
S.F.F. Galeras la especie podría

Bcrnabé Lopez-Lanús y Luis Miguel Renjifo


Medidas de Comentarios
conservación
propuestas El Azulejo de Wetmore está en un
Area de Endemismo de Aves (AEA)
Deberían protegerse extensas prioritaría para la conservación de
áreas de páramos andinos y del la biodiversidad: la AEA 043,
ecotono entre páramo y bosque Páramo Centro Andino (Statters-
altoandino, donde pueda prohibirse field et al. 1998). Wege y Long
la ganadería intensiva. La (1995) señalan para esta especie
distribución de esta especie es un Área Clave para aves amena-
particularmente localizada en Co- zadas en el neotrópico: ca 56
lombia, siendo necesario estudiar Puracé.
el estado actual de esta población
para evaluar su sítuación y las
amenazas que enfrenta. Es
recomendable realizar explora-
ciones para buscar otras
poblaciones de esta especie en
hábitats potencialmente adecuados.

410
ChlQfQehrysa nitlaissima

Familia
Thraupidae

Nombre común
Clorocrisa Multicolor

Categoría nacional
VU A2b + 3c; B2ab{ii,iii)

Distribución de Sonsón, a 1170 m, tres especímenes


de junio de 1951 en USNM (Collar et al.
geográfica 1992). Reserva La Forzosa, municipio de
Anorí, en la vertiente norte de la
La Clorocrisa Multicolor es cordillera Central entre 1550-1820 m,
una especie endémica de los registrada por Cuervo et al. (1999 a).
bosques subandinos de las
cordilleras Central y Occiden- Caldas: hacienda Sofía (= La Sofía)
tal de Colombia. Ha sido re- (5°38-N, 75°04'0), en la vertiente
gistrada principalmente en la oriental de la cordillera Central, sobre
vertiente oriental de la cordi-
1-------------
llera Occidental en los depar-
tamentos del Cauca, Valle del
Cauca y Chocó, y localmente
en algunos sitios de la ver- I
tiente occidental. En la cordi- I
llera Central se encuentra en
ambas vertientes desde el
centro del Valle del Cauca
hacia el norte, incluyendo
Quindio, Risaralda, Caldas y
Antioquia.

Antioquia: municipio de Jericó


(5°4TN, 75°47'0), en la
vertiente oriental de la cordi-
llera Occidental a 1965 m, un
macho en BMNH colectado en
1876. La Bodega (5°42-N,
75°01'0), en la vertiente occi-
dental de la cordillera Central,
a 17 km al este del municipio

411
l aador-a Angarita y Luis Miguel Renjifo
ChlQ.rochrysa nitidissima

el lado sur del río Samaná, a 1140 75°35'19"0): observación a 1850 m


m, una hembra en USNM de mayo en noviembre 1990 (Renjifo obs.
de 1951 (Collar et al. 1992). pers.); sendero hacia El Manzano,
a 1850 m, julio de 1994 (Arango-
Cauca: El Tambo (2°25-N, 76°49-0), Caro 1995). Registros visuales en
en la vertíen te oríen tal de la 13 de 80 muestreos realizados
cordíllera Occídental, abajo del entre enero 1996 y enero 1997,
cerro Munchíque, a 900 m, un entre 1850 y 2100 m (Renjifo 2001).
macho en ANSP de julio de 1938
(Collar et al. 1992). Sobre la Quindío: Salento (4°38-N, 75°34-0),
vertíente pacífíca de la cordíllera dos especímenes colectados a 1895
Occídental se encuentran las m en noviembre de 1911 (Chapman
síguíentes localidades: La Gallera 1917, en Collar et al. 1992). El Roble
(2°35-N, 76°55-0), un macho en (4ü40'45"N 75° 36'49"0), municipio
AMNH de junío de 1911 (Chapman de Salento, dos machos colectados
1917, en Collar et al. 1992). Río a 2195 m, en AMNH y BMNH, de
Munchíque (2°35-N, 77°15-0), en la noviembre de 1911 (Chapman 1917,
ladera occídental del cerro Munchi- en Collar et al. 1992). Reserva Forestal
que, a 900 m, un registro en Meyer Bremen (4°40'00"N 75°36'49"0),
de Schauensee (1948-1952, en observada el 27 de marzo, 31 de
Collar et al.). P.N.N. Munchique, octubre y 13 de noviembre a 1900 m
observaciones de Negret (1994). (Renjifo 2001, obs. pers.). Finca La
Reserva Natural Tambito, observa- Gironda (4°37'N 75°39'0), munici-
ciones de Donegan y Dávalos (1999). pio de Circasia, observado a ca. 1800
m el 22 de julio y el 25 de octubre de
Risaralda: Siató (5°l3-N, 76°0TO), 1996 (Renjífo 2001, obs. pers.).
en la vertíente occidental de la
cordíllera Occidental a 1600 m Valle del Cauca: sobre la vertíente
(Hellmayr 191 1). Pue blo Rico oríental de la cordillera Occidental
(5°12-N, 76°08-0), en la ladera se encuentran las siguientes
oriental de la cordillera Occidental, localidades: Reserva Forestal Bos-
25 km al noroeste del cerro que de Yotoco (3°52-N, 76°33-0),
Tatamá, a 1560 m (Hellmayr 1911). entre 1400 y 1600 m, un individuo
La Selva (4°55-N, 76°09-0), en la observado por Orejuela et al. (1979,
ladera noroeste del cerro Tatamá, en Collar et al. 1992), varias
entre 1525 y 2135 m, seis machos observaciones en 1995 (Silva 1996)
y cuatro hembras en AMNH y ICN, y el 15 de diciembre de 2001 (S.
colectadas entre diciembre de 1945 Durán y L. G. Naranjo como pers.).
y febrero de 1946 (Meyer de Km 18 = El Dieciocho en la ruta
Schauensee 1948-1952). Finca Cali-Buenaventura, cerca de la
Providencia en e! Parque Nacional cima de la cordillera Occidental a
Natural Tatamá, en la vertiente 1800 m, donde es registrada
oríental del parque, en la cuenca regularmente (Hilty y Brown 1986,
media de! río Tatamá, entre 1950 y Lambert in litt. 1989, Pearman in litt
2100 m, registrada en julio de 1994 1990, Kaestner in litt 1992, Kattan
por Arango-Caro (1995). Varios in litt 1992, O1arte in litt 1992, en
registros en la última década en el Collar et al. 1992, Angarita, obs.
área comprendida por el Parque pers). Mares (3°32-N, 76°38-0), a
Regional Ucumarí y el Santuario de 12 km al noroeste de Cali, a 2000
Fauna y Flora Otún-Quimbaya en m, dos machos en UV colectados
el sector de La Suiza (4°43'51"N entre el 13 y 16 de febrero de 1956,

412
y un macho y una hembra en IMCN (3°36-N,76°36-0) a 1350 m, cuatro
del 28 de agosto de 1957 (Collar et ejemplares en CM de julio y agosto
al. 1992). San Antonio (3°10-N, de 1918 (en Collar et al. 1992).
76°38-0), a 10 km al noroeste de Vereda Chicoral (3°35'N 76°31'0)
Cali, a 2135 m, dos machos en del corregimiento de Bitaco, un
AMNH y USNM, colectados en individuo observado a 1700 m en
noviembre de 1907 y enero de 1911 julio de 1999 (1. Angarita, obs.
(Chapman 1917, Miller 1963). La pers.). Hacienda Santelina (4°52'N
Elvira, a 1900 m, un macho en 76°14'0), vereda El Janeiro,
estado juvenil en IMCN del 28 de corregimiento La Magdalena,
marzo de 1957. Rio Lima (30 30'N, municipio de Buga, en la vertiente
76° 38'0), cerca de la localidad an- occidental de la cordillera Central,
terior, entre 1220 y 1525 m, cinco a 2030 m, se observaron dos
especímenes en AMNHde junio y adultos y dos juveniles el 5 de
agosto de 1898 (Meyer de marzo de 2000 (1. Angarita, obs.
Schauensee 1948-1952, en Collar pers.).
et al. 1992). La Castilla (3°30-N,
76°35-0), a 1600 m, una hembra en
AMNHde junio de 1898 (Collar et Población
al. 1992). Pichindé (3°26-N,
76°31'0), a 10 km al oeste-
El número de individuos en
suroeste de Cali, un macho en YPM
colecciones y la frecuencia de
de febrero de 1957 (Collar et al.
observaciones en las últimas
1992). Peñas Blancas (3° 26'N, 76°
décadas indica que C. niiidissima es
37'0), localidad a 7 km de Pichindé,
más abundante en la cordillera
a 1900 m, cuatro especímenes en
Occidental que en la Central (Col-
YPM, y además se observaron
lar et al. 1992). Esta especie
individuos en marzo de 1987
claramente se encuentra a
(Pearman in litt. 1990, en Collar et
densidades poblacionales mucho
al. 1992). En la cordillera Occiden-
más bajas que otras especies de
tal vertiente pacífico se encuentran
tangaras de tamaños similares
los siguientes regis tros: lago
tanto de su mismo género como del
Calima = Calima = Darién (3°56-N,
género Tangara (G. Kattan en Col-
76°31'0) a 1300 m, una hembra en
lar etal. 1992, Negret 2001, Renjifo
DMNHde diciembre de 1975 (Col-
obs. pers.).
lar et al. 1992). Zelandia (3° 45'N,
76° 40'0) a 1750 m, una hembra en
UV (Collar et al. 1992). Alto
Anchicayá (30 37'N, 76° 53'0), en Ecología
el P.N.N. Farallones de Cali, a 1600
m, observación de S. Hilty, sin La Clorocrisa Multicolor se
fecha. La Cumbre (3°39-N, encuentra en bosques subandinos
76°33-0), a 21 km al noroeste de húmedos entre 1300 y 2200 m,
la ciudad de Cali, a 1580 m, cinco principalmente en la vertiente ori-
especimenes en CM de julio y ental de la cordillera Occidental.
agosto de 1918 (Collar et al. 1992). Ha sido registrada con menor
Lomitas (3°38-N,76°38-0), a 13 km frecuencia en ambas vertientes de
al suroeste de La Cumbre, a 1525 la cordillera Central, y localmente
m, tres machos en AMNH de en la vertiente occidental de la cor-
febrero y marzo de 1911 (Chapman dillera Occidental; existen
1917, en Collar et al. 1992). Bitaco registros ocasionales hasta 900 m

413
lsadora Angartta y Luis Miguel Renjifo
Chlafochry,sa nitidissima

(Hilty Y Brown 1986, Ridgely y Tu- ciones de alimentación; se alimen-


dar 1989, Collar et al. 1992, BirdLife tan de frutos el 87% de las veces
International 2000). Utiliza iCordia, Miconia, Palicourea y Ficus) ,
bosques maduros, secundarios y yel 13% del tiempo de insectos. El
bordes de bosque, pero no parece 58% de las anotaciones restantes
utilizar matorrales bajos (Hilty y corresponden a parejas en banda-
Brown 1986, Arango-Caro 1995, L. das mixtas, alimentándose en un
M. Renjifo obs. pers.). La zona del 91 % de fru tos y en un 9% de
Km 18 de la carretera Cali- insectos, entre los que se cuentan
Buenaventura, donde la especie es pequeñas larvas y orugas pilosas
residente permanente y de donde (Miller 1963, Isler y Isler 1987, en
provienen el mayor número de Collar et al. 1992). Otras observa-
registros recientes, es un mosaico ciones corresponden a la ingestión
de parches de bosque pequeños de arilos (frutos de Tovomita sp.),
rodeados de bosque secundario, picoteas a bayas de 10-12 mm, y el
pastizales, árboles aislados y consumo de inflorescencias y
viviendas suburbanas (G. Kattan in pequeños frutos de Ficus. En el
litt. 1992, en Collar et al. 1992). C. Chicoral acude a los "comederos"
nitidissima es una especie propensa cebados con plátano (F. Estela,
a extinguirse en bosques muy como pers.). En el Parque Regional
fragmentados (Renjifo 1999); en Ucumarí no se observó consumo de
Quindío y Risaralda la especie fue frutos pero si con frecuencia
registrada en el 16% de los consumo de insectos (L. M. Renjifo
muestreos realizados en el interior obs. pers.).
de bosque continuo pero sólo en
3% de los muestreos realizados en Existen registros de reproducción
fragmentos de bosque (Renjifo 2001). tanto de la cordillera Occidental
como de la Central. En la
C. nitidissima se encuentra frecuen- cordillera Occidental arriba de Cali
temente formando parte de ban- se observó un juvenil con cola corta
dadas mixtas en el estrato supe- acompañando dos adultos un
rior del bosque (Isler y Isler 1987, primero de noviembre y un juvenil
Collar et al. 1992, A. Cuervo in litt. avanzado un 8 de enero (Hilty y
2001, 1. Angarita obs. pers., L. M. Brown 1986). En la misma región
Renjifo obs. pers.). Se alimenta en se observó adultos alímen tanda
los niveles medio y alto del bosque, polluelos en agosto de 1990 (G.
desde la parte alta del sotobosque Kattan in litt., en Collar et al. 1992).
hasta el dosel, donde generalmente En enero de 2000 se observó en
busca insectos en el envés de las Chicoral un juvenil acompañando
hojas más exteriores de manera dos adultos alimentándose de
acrobática (Hilty y Brown 1986, frutos (F. Estela como pers.). El 11
Isler e Isler 1987, L. M. Renjifo obs. de febrero de 2001 se observó en
pers.), o frutos maduros de los el Km 18 un juvenil en compañia
árboles; es frecuente observar de un macho adulto (1. Angarita y
parejas formadas por un adulto y L. M. Renjifo obs. pers.). En la cor-
un inmaduro (1. Angarita obs. dillera Central los registros de
pers.). En los alrededores del Km reproducción incluyen dos juve-
18, según G. Kattan (in litt. 1992, niles en compañía de adultos
en Collar et al. 1992), los casos de observados en marzo de 2000 en
parejas e individuos solitarios La Magdalena, arriba de Buga; estos
conforman el 42% de las observa- individuos hacían parte de una

414
bandada mixta y se alimentaban de
insectos que buscaban entre el
Medidas de
musgo sobre los troncos (1. conservación
Angarita obs. pers). Durante 1996 tomadas
se observaron juveniles en el
Santuario de Fauna y Flora Otún- Existen poblaciones de C.
Quimbaya y en el Parque Regional nitidissima en el P.N.N.Munchique,
Ucumari el 25 de febrero, 3 de julio, el P.N.N. Farallones de Cali y
26 de julio, 6 de noviembre, y 2 de posiblemente en el P.N.N. Tatamá.
diciembre (L.M. Renjifo obs. pers.). Asi mismo existen poblaciones en
Además tres ejemplares en condi- el Parque Regional Ucumari, el
ción reproductiva y un inmaduro Santuario de Fauna y Flora Otún-
fueron colectados en mayo y junio Quimbaya y las Reservas Naturales
en la cordillera Central (especime- o Forestales de Yotoco, Bremen, El
nes en USNM)(Collar et al. 1992). Tambito y La Forzosa.

Amenazas Situación actual


de la especie
Chlorochrysa niiidissima es una
especie susceptible a la fragmen-
La especie está categorizada a nivel
tación de bosques. Aunque sobre-
global como vulnerable (VU)
vive bastante bien en paisajes
(BirdLifeInternational 2000). Esta
fragmentados con una elevada
tángara ha perdido el 81% de su
proporción de bosques remanentes
hábitat, esta pérdida se estima en
como en los alrededores del Km 18
más del 30% en diez años (VUA2b
(véase arriba), en Quindio y
+ 3c). La extensión de presencia
Risaralda solo se encuentra en
de esta especie es de 40,175 km2 y
fragmentos de bosque de cientos
la extensión de su hábitat
de hectáreas o en fragmentos
potencial es de 5,270 km", no ob-
pequeños cercanos a remanentes
stante se sabe que esta especie
extensos (L. M. Renjifo datos sin
tiene una distribución discontinua.
publ.). Por lo tanto, la principal
Si la especie ocupa poco menos de
amenaza para la Clorocrisa
la mitad del hábitat potencial se
Multicolor la constituye tanto la
calificaria como una especie
pérdida como la fragmentación de
vulnerable (VU B2ab(ii,iii)).
los bosques subandinos de las cor-
dilleras Occidental y Central, los
cuales se encuentran muy poco
representados en el sistema
nacional de áreas protegidas del pais
(Renjifo1998, A. Cuervo in litt. 2001).

415
Isadora Angarita y Luis Miguel Renjifo
Medidas de deseable incrementar la cobertura
de bosques subandinos en áreas
conservación protegidas en la cordillera Central,
propuestas especialmente en regiones como el
norte de Antioquia o en localidades
La conservacion de C. niiidissima como el cañón del río Barbas. Es
depende de una adecuada repre- importante realizar estudios para
sentación de bosques subandinos determinar con precisión los
extensos tanto en la cordillera requerimientos ecológicos y
Occidental como en la Central. En tamaños poblacionales de la
la actualidad la especie está mejor especie y si estos difieren entre las
protegida en la cordillera Occidental dos cordilleras.
que en la Central. Para alcanzar
una adecuada protección es

416
--------.TtlngQr~ .fUt:l)S~

Familia
Thraupidae

Nombre común
Tangara Nuquiverde

Categoría nacional
Blab(ii,iii,v) + 2ab(ii,iii,v);
C2a(ii)

Distribución zonas de montaña, desde 600 hasta 2000


m, aunque principalmente por encima
geográfica de los 1400 m; raramente se observa por
debajo de los 600 m en Cana (Robbins
Tangara fucosa se distribuye et al. 1985, Stotz et al. 1996).Un individuo
por la región montañosa del fue observado al lado de un camino en
Darién, en Colombia hacia los bosque enano (Pearman 1993). Se han
límites con Panamá y en observado grupos de 3-4 individuos
Panamá en las áreas de los asociados a grupos mixtos con
cerros Pirre, Tacarcuna y Malí Chlorospingus inornatus y a veces con
(Isler y Isler 1999, Robbins et Chrysothlypis chrysomelas (Robbins et al.
al. 1985).

Chocó: cabeceras del río Tigre


(8°05'N 7r14'O), cerca del filo
del cerro Tacarcuna, regís-
trada por Pearman (1993).

Población

Relativamente común (ob-


servada o escuchada diaria-
mente pero en bajos números)
(Robbins et al. 1985).

Ecología

Esta especie habíta en el


interior y bordes de bosque de

417
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
1985), asi como con Chlorospingus Tangara ha perdido un 33% de su
tacarcunae (Pearman 1993). Se les hábitat. Su extensión de presencia
observó alimentarse de frutos de en Colombia es de 3,220 km2 y la
Miconia y rebuscar alimento entre extensión potencial de hábitat es
el musgo de ramas delgadas y hojas de 360 km", Esta especie se en-
pequeñas. Dos individuos fueron cuentra en peligro debido a lo limi-
observados alimentándose de tado de su extensión de presencia,
frutos de una liana epifita (Robbins área de ocupación y la progresiva
et al. 1985). deforestación (EN B1ab(ii,iii,v) +
2ab(ii,iii,v)). El rango de abun-
dancia de 5 especies del género
Amenazas Tangara fue estimado entre 1 y 14
individuos z krn" en la ama-zonia
peruana (Terborgh et al. 1990) y el
La región donde se encuentra esta
rango de abundancia de otras 3
tangara tiene pendientes actual-
especies del género fue estimado
mente varías megaproyectos (la
entre 1 y 4 individuos Zkrn? (Robin-
construcción del canal intero-
son et al. 2000). Si T. fucosa tiene
ceánico Atrato-Truandó, la carrete-
una densidad poblacional promedio
ra panamericana, el canal bahía
su población total en Colombia
Candelaria-bahía Cupica}, además
seria de menos de 2,500 individuos
de la presión de colonización del
(EN C2a(íí)). Esta tangara se
Urabá antioqueño-chocoano, que
encuentra en peligro en Colombia.
podrían amenazar la integridad de
los bosques. Posiblemente la zona
también está siendo afectada por
deforestación para cultivos ilícitos. Medidas de
No existen zonas de protección de conservación
los bosques a estas alturas en la
región del Darién colombiano.
propuestas
La única área cercana protegida en
Colombia, el P.N.N. Los Katios, no
Medidas de incluye alturas mayores a 500 m.
conservación Seria conveniente ampliar su fron-
tera e incluir a los cerros aleda-
tomadas ños. Igualmente es necesario es-
tudiar los cerros en jurisdicción de
Existen áreas protegidas en la
Colombia para determinar las den-
región del Darién panameño, pero
sidades poblacionales de esta y
en Colombia no hay áreas
otras especies restringidas a es-
protegidas a esas alturas en la
tos cerros. Existe la posibilidad que
zona.
esta especie también se encuen-
tre en otros cerros al sur como la
serranía del Baudó, la cual aún no
ha sido adecuadamente explorada.
Situación actual Para esta y para un buen número
de la especie de especies es importante el esta-
blecimiento de áreas protegidas y
La especie está categorizada a nivel
efectiva conservación de los bos-
global como casi amenazada (NT)
ques montanos en la frontera
(BirdLife International 2000). Esta
colombo-panameña.

418
Comentarios

Se le ha considerado como
subespecie de Tangara dowii.
Robbins et al. (1985) afirman que
el registro para El Real a 550 m
dado por Wetmore et al. (1984 p.
433) es erróneo.

419
Sergio Córdoba y Luis Miguel Renjifo
Do,cnis hartlaubi,

Familia
Thraupidae

Nombre común
Dacnis Turquesa.

Categoría nacional
VD B2ab(ii,iv); C2a(i)

Distribución septiembre de 1996 y diciembre de


1998 (Stiles y Bohórquez 2000).
geográfica
Cundinamarca: Bojacá (4°44'N 74°21 '0),
Dacnis hartlaubi es una espe- a 2845 m, varios individuos observados
cie endémica de Colombia (F. G. Stiles in litt: 1992). Laguna de
(Stiles 1998 a), con una dis- Pedropalo (4°41'04"N 74°23'22"0), a
tribución aparentemente frag- 2010 y 2200 m macho y hembra en lCN
mentada y restringida (Hilty y del 8 de agosto y 15 de septiembre de
Brown 1986). Ha sido registra- 1970, y observaciones en los ochenta y
da en las tres cordilleras de
los Andes colombianos (Hilty
y Brown 1986, Collar et al.
1992, Wege y Long 1995,
Botero y Verhelst 2001).

Antioquia: veredas La Oculta y


La virgen (5°45'N 75°42'0),
municipio de Támesis, obser-
vaciones en febrero y abril de
1999 (Botero y Verhelst obs
pers. 2000).

Boyacá: La Grilla (5 ° 19'N


74°19'0), vereda La Cun-
chalita, municipio de Otanche,
serrania de Las Quinchas,
entre 1300 y 1500 m espéci-
men en lCN del 1 de diciembre
de 1998 y observada entre

420
noventa, recientemente un ejem- 76°45'0), adyacente a la localidad
plar del 6 de mayo de 2000 (Hilty Y anterior, a 885 m, macho en BMNH
Brown 1986, P. Kaestner in litt. de octubre de 1907. Las Pavas
1992, Alvarez et al. 2000 2000, B. (3°41'N 76°35'0), cerca de la
López-Lanús y R. Strewe in litt. cabecera del rio Dagua, a 1350 m,
2001). Finca Rancho Grande espécimen de julio de 1918
W36'N 74°20'0), entre 1700 y 2200 (Carriker 1955, HiltyyBrown 1986).
m, dos individuos observados en La Cumbre (3°39'N 76°33'0), cerca
1972 y 1973 (Munves 1975). Cerca de las cabeceras del río Dagua, a
de Tena (4°40'N 74°24'0), San An- 1580 m, macho y hembra en CM de
tonio de Tequendama, a 1385 m, julio de 1918 (Carriker 1955).
observada por P. Kaestner (in liit. Bosque de Yotoco (3°52'N 76°33'0),
1992) Y F. G. Stiles (in liit. 1992). lado oeste del valle del alto río
Salto del Tequendama (4°35'N Cauca entre 1400 y 1600 m,
74°18'0), registrada en Hilty y registrada y macho observado en
Brown (1986). El Baldío (4°19'N agosto de 1979 (Orejuela et al.
73°45'0), cordillera del Baldío, 1979, Hiltyy Brown 1986).
espécimen en AMNH del 12 de
diciembre de 1912 (Alvarez et al.
2000). Santandercito ( 4°35'33"N
74°19'45"0), espécimen en lCN del
Población
11 de septiembre de 1973.
Las observaciones del Dacnis
Huila: hacienda Las Acacias Turquesa parecen confirmar que es
(1°44'15"N 76°08'31"0), municipio una especie rara (Hilty y Brown
de Palestina, espécimen en lAvH 1986, Botero y Verhelst 2001), con
del 3 de mayo de 1974 (Alvarez et poblaciones bajas en las pocas
al. 2000). localidades en donde ha sido
avistada. En los registros de
Quindío: hacienda Pital (4°31'N Cundinamarca, la especie es
75°38'0), municipio de Calarcá, calificada como muy rara y local
hembra en lCN del 15 de agosto de (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Tu-
1969 (Hilty Y Brown 1986, Alvarez dar 1989). Por ejemplo, en la finca
et al. 2000). Rancho Grande, Munves (1975)
notó que la especie era escasa a
Risaralda: vereda Ciatocito 1.700 m, no siendo vista en todas
(5°14'18"N 76°02'11"0), municipio las ocasiones y rara vez en grupos
de Pueblo Rico, un individuo de más de tres individuos. Sin
observado a 2050 m por P. Flórez embargo, junto a la laguna de
el 4 de abril de 1997 (Dataves SAO Pedro palo parece que este dacnis
2000). es más abundante ya que se
registran de 1-5 individuos en
Valle del Cauea: cercanias de todas las visitas (P. Kaestner in litt.
Cisneros (3°47'N 76°46'0), sobre la 1992, L. M. Renjifo in liit. 1992, F.
margen derecha del río Dagua, a ea. G. Stiles in liti. 1992, en Collar et
al. 1992).
300 m, espécimen (Carriker 1955,
Negret 1987). Juntas (3°46'N
76°45'0), sobre la margen izquierda En los cafetales con sombrío de las
del río Dagua, a 365 m, macho en veredas La Oculta y La Virgen,
AMNH de 1904 (Meyer de Schauen- Támesis, esta especie fue obser-
see 1948-1952). Jiménez (3°45'N vada solamente en siete ocasiones,
todas en días diferentes, de un
421
Jorge Eduardo Botero y Juan C. Verhelst
total de 21 días de trabajo de campo Ecología
y solamente en dos de las cuatro
plantacíones estudíadas. Esto La mayoría de los registros de este
equívale a avístamíentos en 33% dacnis están entre los 1300 y 2200
de los días de observacíón. Los m, aunque existen regístros hasta
resultados de los censos desde 2845 y desde los 300 m (Hilty y
puntos de conteo íntensívo realíza- Brown 1986, Collar et al. 1992,
dos en la región de Támesís indi- Wege y Long 1995). El Dacnis
can que las poblaciones de Dacnis Turquesa ha sido reportado como
parecen ser bajas (Botero y habitante del bosque húmedo, de
Verhelst obs pers. 2000). De las 67 bordes de bosques y claros con
especies observadas en uno de los árboles esparcidos (Munves 1975,
dos cafetales donde fue observado, Ridgely y Tudor 1989, Stiles y
el Dacnis se encontró en el tercer Bohórquez 2000) y en cafetales con
grupo de especies con índíces de sombrío, adyacentes a parches de
abundancia más bajos y en el bosque y rastrojo (Collaret al. 1992,
segundo más bajo de las 78 Botero y Verhelst obs. pers. 2000).
especies observadas en el otro El bosque de la laguna de Pedro
cafetal. Palo ha sído descrito como más
húmedo que los parches de bosque
En los cafetales con sombrío en de roble de los alrededores, pero
Támesis, se vieron solamente no musgosos (P. Kaestner in litt.
individuos con el plumaje descrito 1992), en tanto que el macho visto
para los machos (Hilty y Brown en el Bosque de Yotoco fue
1986), ya sea solos o en grupos de observado en ramajes musgosos y
dos o tres individuos (Botero y en bromeliáceas (Hilty y Brown
Verhelst obs pers. 2000). El 1986).
avistamiento en el municipio de
Pueblo Rico, Risaralda, también La especie utilíza generalmente el
fue de dos machos (Pablo Flórez, dosel y subdosel del bosque, don-
SAO, comunicacíón personal). Se de se la ha visto en grupos de dos
desconocen las razones por las o tres individuos o acompañando a
cuales solamente se han observado bandadas mixtas de especies resi-
machos o individuos con el plumaje dentes y mígratorias (Hiltyy Brown
descrito para los machos. Hilty y 1986, P. Kaestner in litt. 1992,
Brown (1986) proponen la posible Botero y Verhelst obs. pers. 2000).
existencia de segregación geográ- Su dieta consiste principalmente
fica entre los sexos, y mencionan de frutas. El único dato exístente
que las hembras probablemente se sobre su reproducción es el de un
encuentran a elevaciones mayores. macho colectado a principios de
Es posible, sin embargo, que las agosto en Cundinamarca que se
hembras no hayan sido observadas encontraba en condición reproduc-
debido a su plumaje críptico. Sería tiva (Hiltyy Brown 1986).
importante investigar si existe
segregación sexual o sí uno de En la región de Támesis, se han
los sexos realiza movimientos observado individuos en cafetales
es tacionales. con sombríos en donde predomina

422
el guama (Inga spp.) y el nogal Quedan algunos fragmentos de
cafetero (Cordia alliodora), además bosque húmedo en laderas
de varias especies de valor excesivamente pendientes, como
maderero, como el cedro (Cedrella en Cundinamarca y Támesis, por
oda rata) y frutales como aguacate ejemplo. Aunque la especie ha sido
(Perseaamericana), mango (Mangifera registrada en hábitats secundarios,
indica), naranja (Citrus spp.) y se desconoce si estos hábitats
guayaba (Psidium guajava) (Boteroy pueden mantener poblaciones
Verhelst obs. pers. 2000). La viables.
densidad media de árboles en los
dos sombrios donde el Dacnis fue
observado en Támesis fue de 95 y
110 árboles por hectárea (Botero y
Medidas de
Verhelst obs. pers. 2000). conservación
tomadas
Amenazas Exceptuando a la Reserva Forestal
Bosque de Yotoco, ninguna de las
Esta especie ha sido clasificada localidades donde el Dacnis
como vulnerable (Collar et al. 1992, Turquesa ha sido observado recibe
Renjifo 1998) debido a que su protección formal. El Bosque de
población total es supuestamente Yotoco es una reserva de 540 ha,
baja y está decreciendo rápida- en donde la especie ha sido repor-
mente y a que su distribución es tada sólo una vez. Es posible que
pequeña y fragmentada. Stotz et al. estudios adicionales confirmen su
(1996) consideran que la especie presencia en otras áreas protegi-
debe recibir la prioridad más alta das, como el Parque Nacional Los
en conservación e investigación. Farallones de Cali. Sin embargo, no
Existe sin embargo una grave son muchas las áreas protegidas
carencia de información sobre el en Colombia localizadas en la
tamaño de las poblaciones de esta franja altitudinal en donde el
especie, su distribución total, Dacnis Turquesa es más común.
ecología y comportamiento. No se
tiene información sobre su La producción de café orgánico con
reproducción, ni sobre su aparente sombrío que actualmente parece
segregación sexual. estar en aumento en zonas como
la región de Támesis, posiblemente
Las poblaciones pueden estar contribuirá en alguna forma a la
disminuyendo debido a la magnitud conservación de la especie en esas
de la deforestación en las partes zonas. Sin embargo, el uso que el
bajas de los Andes en donde la Dacnis Turquesa hace de los
especie ha sido encontrada cafetales con sombrio y los niveles
(Ridgely y Tudor 1989). Regiones de la población en esos hábitats
como el valle del rio Bogotá, aún deben ser determinados. Los
antiguamente cubierto de bosque estudios que se han realizado
húmedo, han sido convertidas en sobre la especie en esta región de
fincas ganaderas y cafeteras, Támesis, han despertado interés
además de la presencia de entre los caficultores y el gobierno
numerosos pueblos pequeños y municipal. Una campaña local para
casas de recreo (Munves 1975). promover el conocimiento y la

423
Jorge Eduardo Botero y Juan C. Verhelst
protección de la especie ya ha Medidas de
comenzado. Sin duda este tipo de
conservación
acciones tendrán repercusiones
benéficas sobre la conservación de
propuestas
esta especie.
Es urgente precisar los requeri-
mientos ecológicos de la especie,
especialmente las características
Situación actual y extensión de las comunidades
de la especie vegetales requeridas para mante-
ner poblaciones viables. Es tam-
La especie ha sido clasificada a bién necesario adelantar estudios
nivel global como vulnerable (VD) sobre su reproducción, aparente
(BirdLife International 2000). Este segregacíón sexual y sobre su
dacnis ha perdido un 73% de su distribución. La región andina cen-
hábitat. Su extensión de presen- tral y en especial aquellos pisos
cia es de 170,240 km2 y la exten- térmicos en donde se encuentran
sión de su hábitat potencial es de la mayor parte de las localidades
12,720 km". No obstante esta es- donde ha sido registrada la especie,
pecie tiene una distribución muy ha sido relativamente ignorada en
localizada, en la última década fue estudios ornitológicos.
registrada en seis localidades, en
algunas localidades no se tienen Debe ser prioritaria la protección
registros recientes a pesar de ser de localidades como la laguna de
sitios visitados frecuentemente por Pedropalo y los bosques de robles
ornitólogos (v.g., Yotoco) y en nin- aledaños, donde la especie es
guna localidad ha sido reportado simpátrica con otras numerosas
como abundante. Esta especie se especies amenazadas, en donde ya
considera vulnerable pues su área existen algunas iniciativas de
de ocupación es pequeña, fragmen- algunos grupos ambientalistas de
tada y en disminución, y porque se Bogotá. Es necesario explorar el
estima que su población es peque- P.N.N. Farallones de Cali para sa-
ña (VD B2ab(ii,iv); C2a(i)). ber si la especie está presente
(Collar et al. 1992).

424
Dacnis berlepschi

Familia
Thraupidae

Nombre común
Dacnis Pechirroja

Categoría nacional
VU A4c; B lab(i,ii,iii) + 2ab(i,ii,iii)

Distribución 1991. Sobre Junín (l°20'N 78°09'0), a


lo largo de la ruta a Tumaco, observada
geográfica a 1200 m (Hiltyy Brown 1986, RidgelyY
Tudor 1989, Collar et al. 1992). Cerca de
Dacnis berlepschi es una El Barro (1°16'N, 78°05'0), valle del río
especie endémica de la región Güiza en la carretera Pasto- Tumaco,
biogeográfica del Chocó observaciones entre 800 y 950 m (Strewe
(Stattersfield et al. 1998). Se 1999 a). Observada en la Reserva
conoce de las laderas y Natural La Planada (l°lO'N 78°00'0) (J.
planicies del Pacífico al E. Orejuela in litt. 1991).
suroccidente de Colombia y
norocciden te del Ecuador
(Collar et al. 1992, Isler e Isler
1999). Para Colombia existen
únicamente registros en el
departamento de Nariño.

Nariño: La Guayacana (1°26'N


78°27'0), rio Cuáiquer, cerca
de la frontera con Ecuador,
entre 220 y 250 m, tres
especímenes machos y una
hembra en ANSP y ROM de
mayo de 1947 Yde 1948. Diez
kilómetros al oriente de La
Guayacana (1°26'N 78°27'0),
entre 220 y 250 m, dos machos
de agosto de 1959 (Collar et
al. 1992). Valle del río Güiza
(= río Cuáiquer) (1°22'N
78°36'0), en el río Güiza, a
600 m, dos especímenes de

425
Ralf Strewe
Población Amenazas
La especie ha sido clasificada como Esta especie está restringida a
escasa o rara (Hiltyy Brown 1986) bosques de tierras bajas y
y local (Isler e Isler 1999) y nunca piedemonte en el suroeste de
es muy numerosa (Ridgelyy Tudor Colombia y noroeste del Ecuador
1989). No obstante se sugiere que donde es aparentemente rara y de
la especie no era escasa en la distribución localizada, y está
localidad de Carondelet, Ecuador, además amenazada por la
en 1900 (Collar et al. 1992). En destrucción del bosque. En la
marzo de 1998 esta especie fue última década la presión sobre su
registrada a 30 m en Esmeraldas, hábitat aumentó drásticamente en
Ecuador, en un transecto de dos Esmeraldas y también en Nariño,
kilómetros, en donde se observaron por la apertura de carreteras, el
cuatro machos y una hembra cambio del uso del suelo y la
(López-Lanús in litt. 2000). explotación de madera. Si la
especie se reproduce a elevaciones
bajas (como aparentemente lo
hace) puede estar severamente
Ecología amenazada (Valenzuela y J ahn in
liit. 2000). En Nar iñ o y en
La Dacnis Pechirroja habita el Esmeraldas la expansión de los
dosel y los bordes de bosques cultivos de palma africana ha
húmedos y muy húmedos de tierras destruido gran parte de los bosques
bajas, premontanos y bosque naturales y el auge de los cultivos
secundario, normalmente bajo los de coca y banano constituyen
600 m, sin embargo algunos amenazasadicionales(Strewe1999a).
registros van hasta los 1200 m
(Hilty y Brown 1986, Isler e Isler
1999 y Ridgely y Tudor 1989). En Medidas de
Esmeraldas, Ecuador, la mayoría de
los individuos fueron registrados a
conservación
menos de 300 m (Valenzuelay Jahn tomadas
in litt. 2000). En la localidad de
Ventana, Ecuador, se observaron No existen registros de Dacriis
ejemplares en hábitat relativa- berlep schi dentro de áreas de
mente abierto, compuesto por conservación en Nariño. La
pastizales con árboles, cerca de presencia de la especie en la
bosque maduro de tierras bajas. En Reserva Natural La Planada (J. E.
mayo 1998 se observó una hembra Orejuela in liit. 1991) necesita ser
con dos juveniles acompañando evaluada. Esta reserva protege una
una bandada mixta, en un borde extensa área por encima de 1600
de bosque poco intervenido en el m, y durante estudios intensivos
valle del río Güiza (Strewe 1999 a). de dos años en 1996-98 esta
La única evidencia de reproducción dacnis no fue observada (Strewe
consiste en un macho inmaduro 1999 a). Es probable que no exista
colectado un 26 de octubre en una población dentro de la reserva.
Carondelet, Ecuador. Esta especie podría también existir
en zonas protegidas como la
Reserva Forestal de los Indios Awá
(más de 100,000 ha) y la Reserva
426
Natural El Pangán, las cuales Se deberían apoyar los planes para
quedan dentro del área de establecer una reserva de la
distribución de la especie. Sin biosfera binacional, que abarque el
embargo, la Danis Pechirroja no ha área de La Reserva de La Planada
sido registrada en estas localidades en Colombia y la Reserva Forestal
hasta ahora. de los Indios Awá en Ecuador.
Además se deben tomar medidas
como la ejecución de proyectos de
desarrollo y conservación en la
Situación actual Reserva Forestal de los Indios Awá,
de la especie lo cual garantice a largo plazo el
manejo y uso sostenible de los
La especie ha sido categorizada a recursos biológicos por parte de las
nivel global como vulnerable (VD) poblaciones de Awás y colonos (por
(BirdLife International 2000). Este ejemplo, proyectos de ecoturismo,
dacnis ha perdido el 54% de su agrosílvicultura, alternativas para
hábitat, posiblemente más del 30% un mejor uso de la tierra, cria de
en 10 años (VDA4c). Su extensión animales menores, indemnización
de presencia es de 10,900 km2 y por servicios ambientales) (Valen-
su hábitat potencial de 1,990 km2 zuela y Jahn in litt. 2000). La
Esta especie califica como distribución de D. berlepschi es
vulnerable por lo reducido de su simpátrica en las pendientes bajas
extensión de presencia y la con la de otras especies
progresiva pérdida y fragmentación amenazadas (Neomorphus radio-
de su hábitat (VD B 1ab(i,ii,iii) + losus, Cephalopterus penduliger) y
2ab(i,ii, iii)). cualquier iniciativa de conservación
dentro de lo posible deberia
considerar los requerimientos de
estas otras especies.
Medidas de
conservación
propuestas Comentarios
Es necesario obtener información
Hílty Y Brown (1986) dan un rango
sobre los requerimientos ecoló-
altitudinal de 200-800 m (con un
gicos de la especie y determinar su
registro visual de hasta 1200 m) al
distribución actual en Nariño, para
igual que Isler e Isler (1999) Y
asi poder clarificar la naturaleza de
Ridgely y Tudor (1989); sin
las amenazas que enfrenta. Los
embargo, los ocho especímenes
estudios realizados en los últimos
obtenidos en 1900 en Carondelet y
años en Nariño se concentraron en
San Javier, y los dos ejemplares
elevaciones superiores a 600 m.
observados en Ventanas en 1986,
Faltan investigaciones en tierras
se encontraban a menos de 30 m
bajas para obtener información
cerca de la planicie costera. La falta
sobre la distribución y estado de
de registros durante exploraciones
conservación de esta y otras
intensivas en el piedemonte de
especies amenazadas como Attila
Esmeraldas (bajo los 350 m),
torridus, Ortalis erythroptera y
pueden sugerir algún grado de
Aramides wolfi.
movimiento estacional hacia
tierras más bajas.

427
Ralf Strewe
Daenis be,rZeps€;hi

Esta especie está incluida dentro


de un Área de Endemismo de Aves
(AEA) prioritaria para la
conservación de la biodiversidad: la
AEA 041 Chocó (Stattersfield et al.
1998).

428
-------Sporophilla insulatu,

Familia
Emberizidae

Nombre común
Espiguero Tumaqueño

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,iv,v); C2a(i)
VD B1ab(i,ii,iii,iv,v)

Distribución del Morro (1°48'N 78°45'0), cerca de


Tumaco, al nivel del mar (F. Estela como
geográfica pers.), varios individuos fueron obser-
vados en esta localidad en un grupo
Sporophila insulata es una mixto de la última semana de marzo de
especie conocida únicamente 2002 (J. C. De Las Casas in litt. 2002).
del suroccidente de Colombia,
en la costa del Pacifico de los Valle del Cauca: punta de isla Ají
departamentos de Nariño y (3°18'00"N 77°28'20"0), desembocadura
Valle del Cauca. Debido a que del río Naya, al nivel del mar, regístrada
esta especie no fue registrada en agosto de 1998 (N. Gómez in litt.
por muchos años, fue consi-
derada como extinta (Ridgely
y Tudor 1989).

Nariño: isla Tumaco (1°49'N


78°46'0), a menos de un
kilómetro de la costa, al nivel
del mar, colectada en 1912
(Chapman 1921). Isla Boca-
grande (1°46'57"N 78°52'20"0),
10 a 12 km al oeste de
Tumaco, al nivel del mar,
observaciones en septiembre
de 1994 (Salaman 1995) y
observaciones y tres especí-
menes en ICN del 15 de marzo
de 1995(Stiles in litt. 2001).
Playa El Naranjo (2°38'N
,
78°20'N), P.N.N. Sanquianga,
al nivel del mar, capturada y
i
fotografiada en el 2000. Isla l_~ .
429
Milton Reyes Gutiérrez
1999, L. G. O1arte y Reyes-Gutié- de hasta 40 individuos, alimentán-
rrez, obs. pers.). dose en pastizales cercanos a
arbustos. Generalmente S. insulata
(cinco machos adultos) se alimen-
Ecología taba en los niveles inferiores de los
pastos y en el piso, mientras que
El Espiguero Tumaqueño ha sido S. telasco se concentraba en las
registrado en áreas de pastizales espigas (Salaman 1995). Sin em-
en playas entre el nivel del mar y bargo observaciones posteriores en
los 50 m. En cuanto a la localidad 1995, no confirmaron esta dife-
tipica, Chapman (1917) describió a rencia (Stiles in litt. 2001). Simi-
Tumaco como una isla seca, larmente, en marzo de 2002 en la
soleada y arenosa con vegetación Isla del Morro varios individuos de
de baja altura y con manglares en S. insulata fueron observados en un
uno de sus lados. Hoy en dia se ha grupo mixto de unos 40 semilleros
destruido el hábitat original de junto con S. americana y S. telasco
esta especie al menos en esta isla. (J. C. De Las Casas in litio2002).
Sin embargo, este hábitat se
encuentra ampliamente distribuido En la primera visita a isla Aji, S.
al sur del Pacifico colombiano insulata se encontró junto con S.
(Stiles in litt. 2001). Salaman (1995) telasco y Volatinia jacarina alimen-
afirma que en la isla de Bocagrande, tándose de las gruesas espigas de
el espiguero parece estar restrin- una graminea, Uniola pittieri
gido a un trecho de 4 Km de vegeta- (Monsalve como pers.). En isla Aji
ción playera de pastizales y parches se observaron cuatro machos y dos
de arbustos. La especie fue obser- hembras que al parecer pertene-
vada de nuevo en Bocagrande en cian a un grupo familiar (L. G.
octubre de 1996 en un borde de Olarte y M. Reyes-Gutiérrez, obs.
manglar de menos de 250 m de pers.). En una visita posterior,
extensión, con palmas de coco y además de S. insulata y S. telasco,
pasto alto con semillas. Sin em- se observó a S. americana la cual
bargo, en una visita posterior excluia a S. insulata de las espigas
realizada en 1999, este hábitat (L. G. O1arte como pers.).
habia sido destruido por el mar (R.
Strewe como pers.). El hábitat de
isla Aji, Valle del Cauca, es una Amenazas
franja de unos 5 km de largo y 50-
300 metros de ancho dominada por El hábitat de la localidad tipica de
gramineas (Uniolapittien) y arbustos esta especie ha sido destruido casi
de unos 2.5 m de altura, cubiertos en su totalidad, debido al estable-
por arena en la base. Detrás de cimiento de la ciudad de Tumaco
esta franja hay esteros que comu- en la isla. En parte de la isla de
nican con zonas de manglar. En la Bocagrande, el hábitat de duna
Isla del Morro se observó consumo está restringido y amenazado por
de semillas de gramineas diferen- proyectos de turismo (Salaman
tes a Uniolapittieri (J. C. De Las Ca- 1995). La desaparición natural del
sas in litt. 2002). hábitat observada en un periodo de
tres años (R. Strewe como pers.),
En la isla de Bocagrande en 1994, sugiere que además de las
se observaron grupos mixtos de perturbaciones de origen humano,
espigueros (S. insulata y S. telasco) la dinámica natural de las playas
430
modifica continuamente el entor- población total de la especie se
no. En condiciones naturales, las estima en menos de 250 individuos
poblaciones de espigueros se (CR C2a(i)). La especie calificaría
moverían en el paisaje de acuerdo como vulnerable por los criterios
a la disponibilidad de dunas D1 y D2. Esta especie se encuentra
cubiertas de gramíneas. Sin em- en peligro crítico
bargo, con la colonización humana
de estos hábitats, esta dinámica
se ve interrumpida y hay una
disminución neta en la cantidad de Medidas de
hábitat disponible. conservación
propuestas
Medidas de Collar et al. (1992) sugieren buscar
conservación esta especie en la costa nariñense,
así como en la provincia de
tomadas Esmeraldas en el Ecuador. Renjifo
(1998) afirma que es importante
Esta especie se encuentra en el determinar su distribución, reque-
P.N.N. Sanquianga. rimientos de hábitat y evaluar sus
poblaciones. Salaman (1995) reco-
mienda buscar poblaciones y
Situación actual establecer una protección inme-
diata. Igualmente sería útil llevar
de la especie a cabo estudios de vocalizaciones,
genéticos y ecológicos que com-
La especie ha sido categorizada a paren las especies en cuestión (ver
nivel global como en peligro crítico comentarios).
(CR) (BirdLifeInternational 2000).
Este espiguero tiene una extensión
de presencia de 8,000 km". Se
conoce de solamente cinco loca-
Comentarios
lidades en dos de las cuales su
RidgelyY Tudor (1989) sugieren la
hábitat ha sido totalmente des-
realización de estudios de variación
truido, una de ellas en menos de
de plumaje en S. telasco para
cinco años (VDB1ab(i,ii,iii,iv,v)).El
determinar si S. insulata es en
hábitat utilizado por este espi-
realidad una población híbrida de
guero es restringido en extensión
S. telasco y S. minuta. Además, se
y altamente susceptible a ser
ha afirmado que esta especie es
eliminado por actividades humanas
una forma melánica de S. telasco
y por la acción del mar. El remanen-
(Stiles 1998 a). Sin embargo,
te de hábitat más extenso en donde
Salaman (1995) afirma que es
se ha encontrado la especie este
probable que S. insulata sea una
ocupa menos de 1.5 km", por lo
especie válida, dado que S. insulata
tanto se estima que el área de
y S. telasco son simpátricas. En
ocupación de la especie es menor
vista de los problemas taxo-
a 10 km2 (CR B2ab(ii,iii,iv,v)). La
nómicos cualquier iniciativa de
especie se conoce en la actualidad
conservación de be estar acom-
de sólo tres localidades y el grupo
pañada de estudios taxonómicos
más grande que se ha visto de este
del Espiguero Tumaqueño. Sta-
espiguero es de 40 individuos; la
ttersfield et al. (1998) nombra a las
431
Milton Reyes Gutiérrez
islas de Tumaco y Bocagrande como
un área secundaria (la s021) ya que
contiene al Espiguero Tumaqueño.

432
Familia
Emberizidae

Nombre común
Diglosa Pechirrufa,
Mielero.

Categoría nacional
I B2ab(ii,iii,iv)

Distribución Población
geográfica
Varios autores coinciden en su
Diglossa qloriosissima es una apreciación de que la Diglosa Pechirrufa
especie endémica de Colom- es una especie escasa y poco conocida
bia (Hiltyy Brown 1986, Stiles (Hilty y Brown 1986, Fjeldsá y Krabbe
1998 a), conocida de unas 1990). Las dos poblaciones conocidas
pocas regiones de la cordillera están muy separadas y tienen rangos
Occidental (Hilty y Brown muy restringidos, tanto en hábitat como
1986, Fjeldsá y Krabbe 1990, en altitud. Fue registrada por Moynihan
Isler e Isler 1999).

Antioquia:colectado en 1941
en Urrao (6° 28'N 76°04'0),
páramo de Frontino, entre
3000 y 3200 m, (Hiltyy Brown
1986) y registrada por Moy-
nihan en julio de 1965
(Moynihan 1979). Registrada
en el Nudo de Paramillo
W09'49"N 76° 08'27"0), mu-
nicipio de Ituango (Hilty y
Brown 1986).

Cauea: El Tambo (2° 32'N 76°


57'0), cerro Munchique, a
3000 m, 13 especímenes de
1917. Andes al oeste de Popa-
yán (2°30'N 76°58'0), diez
especímenes de 1917 (F.
Chapman en Hilty y Brown
1986).
433
Juan Lázaro Toro
l)igl'ossa gla"(ÍJosissimel
. >" .- ~

(1979) en el páramo de Frontino en flores de varias especies de la


Antioquia, como una especie relati- familia Ericaceae, incluso de las de
vamente rara y aparentemente corola estrecha, las cuales perfora
confinada a la vegetación arbustiva lateralmente, al igual que lo hacen
de subpáramos y a los bordes de otras aves del género Diglossa. En
los bosques altoandinos, pocos el páramo de Frontino D.
metros o decenas de metros debajo gloriosissima comparte el hábitat
de la linea del páramo. con D. brunneiventris, la cual es
más común y está ampliamente
La última observación publicada de distribuida desde el limite del
esta diglosa fue en el páramo de páramo hacia menores altitudes.
Frontino en 1965. Aunque la falta Ambas especies tienen preferen-
de registros posteriores probable- cias similares de hábitat y se
mente refleja la carencia de trabajo alimentan del mismo tipo de flores,
de campo en esta región, no ocurre aunque aparentemente los indivi-
lo mismo para el cerro Munchique, duos mantienen territorios separa-
cuya avifauna se conoce relativa- dos, lo cual se da mediante un
mente bien (BirdLifeInternational comportamiento hostil, pero sin
2000). enfrentamientos abiertos y sin
sobreposición de los cantos
(Moynihan 1979). En esta región
Ecología también comparte el hábitat con
otras especies de aves necta-
rivoras como los colibries Coeligena
La Diglosa Pechirrufa habita en
torquata, Colibri coruscans y
bosques altoandinos, subpáramos
Heliangelus exortis.
y páramos en dos regiones de la
cordillera Occidental. Habita en
Se conoce poco sobre sus hábitos,
bosques achaparrados, vegetación
aunque Hilty y Brown (1986)
arbustiva y bordes de los bosques
mencionan que presumiblemente
altoandinos, principalmente cerca
se comporta como D. lafresnayii, es
del limite altitudinal del bosque,
decir que usualmente se encuentra
en Antioquia, Cauca y posible-
solitario y sólo forma parejas
mente el Valle del Cauca, entre
cuando anida.
3000 - 3800 m de altitud (Hiltyy
Brown 1986,Fjeldsá y Krabbe 1990).
En estas áreas la vegetación está
dominada por arbustos bajos,
Amenazas
princi palmen te de las familias
Ericaceae, Melastomataceae, As- Pro bablemen te las áreas de
teraceae y Clusiaceae, cubiertos distribución natural de esta diglosa
con musgos, liquenes y epifitas han sido alteradas en menor o
vasculares como bromelias y hele- mayor grado, como ocurre con la
chos. Los espacios abiertos pre- mayoria de los páramos y sub-
sentan pajonales de páramo y páramos en el pais, debido princi-
bromelias terrestres como la Puya. palmente a las quemas periódicas
para adecuar los suelos para la
Moynihan (1979)observóindividuos agricultura o la ganadería. Estas
alimentándose de las flores de una actividades han ocasionado la
especie de Melastomataceae en destrucción de bosques achapa-
Frontino. También se alimenta de rrados altoandinos, matorrales y

434
Dig}QSSfl gl(Jcriosissima

formaciones arbustivas en las tres Medidas de


cordilleras colombianas (Van der
Hammen 1998). No obstante, el
conservación
mayor riesgo que afronta la especie propuestas
se debe a su distribución restrin-
gida, ya que se trata de una especie Probablemente se encuentra en el
endémica que presenta poblacio- P.N.N. Farallones de Cali en el
nes muy localizadas, a su rareza departamento del Valle del Cauca
(bajas densidades), a su especifici- (150,000 ha), en el P. N. N. Tatamá
dad en el hábitat y a su rango y en dos áreas de bosques
altitudinal estrecho. altoandinos y subpáramos adquiri-
das y protegidas por Corantioquia
en la cordillera Occidental en
Antioquia. La primera está en el
Medidas de municipio de Buritica (170 ha) al
conservación sur del Paramillo y la segunda en
tomadas el municipio de Caicedo (400 ha) al
occidente del páramo de Frontino.
Se encuentra en dos áreas Se requiere confirmar su presencia
protegidas dentro del Sistema de en estos sitios. Se debe garantizar
Parques Nacionales en Colombia, la protección efectiva en los
como son el P.N.N. Munchique parques nacionales mencionados y
(46,000 ha) en el departamento de en el páramo de Frontino. Al
Cauca y el P.N.N Paramillo respecto, se recomienda a Corpo-
(460,000 ha) en el departamento de urabá que fortalezca los programas
Antioquia. Los dos parques presen- de investigación y conservación de
tan áreas conservadas de páramos esta área.
y subpáramos.

Comentarios
Situación actual
Algunos autores han tratado a D.
de la especie gloriosissima como una subespecie
de D. lafresnayii (Moynihan 1979,
D. gloriosissima ha sido categorizada Isler e Isler 1999), de la cual se
a nivel global como en peligro (EN) diferencia aparentemente solo en
(BirdLifeInternational 2000). Esta la coloración del vientre, ya que D.
diglosa ha perdido el 17% de su gloriosissima lo tiene castaño,
hábitat. Su extensión de presencia mientras que la otra especie lo
es de 38,540 km", pero su hábitat tiene negro. Su situación como una
potencial es de sólo 780 km", y se especie válida con distribución
presume que no todo este hábitat alopátrica es apoyada por la
está ocupado, de hecho la especie revisión de la sistemática y
se conoce de sólo cuatro locali- evolución del género hecha por
dades. El tamaño de su población Vuilleumier en 1969 (BirdLife
es desconocido. Esta especie se Internacional 2000). D. lafresnayii
considera en peligro por lo limitado se distribuye en los Andes desde
de su área de ocupación, la cual Trujillo en Venezuela hasta el
está siendo degradada y lo departamento de Norte de Santan-
fragmentado de su distribución (EN der en Colombia, su distribución
B2ab(ii,iii,iv)).
435
Juan Lázaro Toro
continúa en la cordillera Oriental D. gloriosissima está incluida en el
en Cundinamarca y en la cordillera Area de Endemismo de Aves del
Central desde el sur de Antioquia Chocó (AEA041), según Statters-
hasta Quindío y Tolima y desde field et al. (1998), la cual incluye
Cauca y Huila en Colombia hacia desde las zonas bajas del litoral
el sur a través del Ecuador hasta Pacífico hasta las zonas altas de
Cajamarca en Perú (Isler e Isler la vertiente occidental de la
1999). cordillera Occidental y el Nudo de
Paramillo.

436
A tlapfJies !uscooli"vaceus

Familia
Emberizidae

Nombre común
Atlapetes Oliváceo

Categoría nacional
VD Blab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,ii,v)

Distribución 76°22'0) a 1675 m, especímenes


geográfica colectados en 1912 (Chapman 1917).San
Agustín W53'N 76°16'0) a 1690 m, de
donde proviene el espécimen tipo
Atlapetes fuscoolivaceus es colectado en 1912 y existen varios
endémica de Colombia y de registros visuales y especímenes
distribución restringida (Sti- (Chapman 1915, 1917, Ridgelyy Gaulin
les 1998 a, Stattersfield et al. 1980). Recientemente una observación
1998). Se conoce de las cabe- por P. Flórez el 19 de octubre de 1998
ceras del valle del Magdalena (Dataves SAO 2000). Moscopán
en el departamento del Huila
desde el P.N.N. Cueva de los
Guácharos al oriente, hasta
el río Moscopán al occidente
(Hiltyy Brown 1986).

Cauca: finca Guadalcanal


(2°29'17" N 76°07'56" O),
vereda Tierras Blancas, muni-
cipio Inzá, a 2300 m, dos
machos y una hembra en ICN
colectados entre el 24 y 30 de
marzo de 1982 (Alvarezet al.
2000).

Huila: P.N.N. Cueva de los


Guácharos (1°35'N 76°00'0),
observaciones en 1976 y un
espécimen en IAvHdel 17 de
septiembre de 1975 (Ridgelyy
Gaulin 1980, Alvarez et al.
2000). La Palma (1°47'N

437
Bernabc Lopez-Lanús y Luis Miguel Renjifo
(2°15'00"N 76°10'11"0), un macho Amenazas
en WFVZdel 16 de enero de 1962
(Alvarez et al. 2000). Finca
Por ser una especie de distri-
Merenberg (2014'N 76°08' O),varios
bución restringida circunscrita a las
registros visuales. La Candela
cabeceras del río Magdalena y con
(1°50' N 76°20' O), a 1600 m, un
un rango altitudinal de sólo 800 m,
macho en ICN del 25 de agosto de
la principal amenaza es la pérdida
1942 y una hembra en UMMZdel
de los últimos relictos de bosques.
11 de septiembre de 1942 Tijeras
No obstante, las observaciones
(2°22'N 76° 16' O), un macho en
sugieren que podría sobrevivir en
LACMdel 15 de febrero de 1958
hábitat s sucesionales, ya que
(Alvarez et al. 2000). P.N.N. Cueva
comúnmente utiliza parches de
de los Guácharos (1°35'N76°00'0),
vegetación de crecimiento secun-
observaciones, ejemplar en IAvHy
dario de distintas edades.
grabaciones en BSA (IAvH) de
noviembre de 2001 (M.Alvarezy A.
M. Umaña in litt. 2002).
Medidas de
conservación
Ecología tomadas
El Atlapetes Oliváceo habita Existen poblaciones de esta
laderas boscosas subandinas especie en el P.N.N. Cueva de los
entre 1600 y 2400 m (Hiltyy Brown Guácharos (Hilty y Brown 1986) y
1986, Stattersfield et al. 1998, en la Reserva Natural Merenberg
Stiles 1998 a), en potreros con (Dataves SAO 2000).
matorrales crecidos, parches de
bosque, vegetación secundaria no
intervenida y bordes de bosque
arbustivo en zona subtropical.
Situación actual
Menos numeroso en el interior de de la especie
los bosques, donde usualmente se
encuentra próximo a claros (Chap- La especie ha sido categorizada a
man 1915, 1917, Ridgely y Gaulin nivel global como Casi amenazada
1980, HiltyYBrown 1986, Statters- (NT)(BirdLife lnternational 2000).
field et al 1998). Al parecer es Este atlapetes ha perdido el 60%
común en la Reserva Natural Finca de su hábitat paulatinamente. Su
Merenberg yen el P.N.N. Cueva de extensión de presencia es de 5,900
Los Guácharos, o al menos lo era km", su hábitat potencial cubre un
en 1976 (Ridgelyy Gaulin 1980). Se poco menos de 1,200 km2 y ha sido
desplaza en parejas o grupos registrado en sólo 7 localidades.
pequeños. Se ha reportado la época Esta especie califica como vulnera-
de reproducción de la especie para ble por lo reducido tanto de su
los meses de febrero y abril (Hilty extensión de presencia como de su
y Brown 1986). área de ocupación, el escaso número

438
de localidades conocidas y los 1998 a, también Stattersfield et al
procesos de pérdida y fragmen- 1998), lo cual sugiere como
tación de su hábitat (VD prioridad la conservación de la
B1ab(i,ii,iii,v) + 2ab(i,ii,ii,v)). Si la región si se quiere asegurar la
densidad poblacional de esta subsistencia de esta y otras
especie es similar a la de sus especies con un alto grado de
congéneres A. pallidinucha y A. amenaza. Además del P.N.N.Cueva
rufinucha (20 - 40 individuos /km2, de Los Guácharos, seria conve-
Cresswell et al. 1999) y al menos la niente asegurar su protección en
mitad del hábitat potencial se otras áreas, especialmente al
encuentra ocupado, la especie occidente del departamento del
excederia el umbral de amenaza Huila en los alrededores del rio
por población pequeña y en Moscopán y/o en el área de la finca
disminución. Esta especie es Merenberg.
vulnerable, y su categoria global
debe ser actualizada de acuerdo con
estos análisis. Comentarios

Esta especie se encuentra incluida


Medidas de dentro de un Área de Endemismo
conservación de Aves (AEA)prioritaria para la
propuestas conservación de la biodiversidad, la
AEA 040 Laderas Interandinas
Colombianas (Stattersfield et al.
La distribución de A. fuscoolivaceus 1998).
se encuentra en una zona
restringida de endemismo (Stiles

439
Bernabé López-Larrú s y Luis Miguel Renjifo
Familia
Emberizidae

Nombre común
Atlapetes de Anteojos

Categoría nacional
lENB2ab(ii,iii,v)
VU A2c+3c; Blab(ii,iii,v)

Distribución juvenil en AMNH (especimenes tipo) de


octubre de 1911 (Chapman 1917). Toche
geográfica (4°32'N 75°25'0), entre 2000 y 2500 m,
un macho y una hembra en ANSP
colectados en mayo de 1942 e individuos
Atlapetes flaviceps se conoce
observados entre 1998 y 1999 (B. López-
solo de tres localidades en el
Lanús obs. pers.). Entre Toche y el Km.
alto Magdalena en los
27 (4°28'N 75°20'0), a 2000 m,
departamentos de Tolima y
individuos observados en 1989 y 1999
Huila, en la vertiente orien-
(P. Kaestner in litt. en Collar et. al. 1992).
tal de la cordillera Central
Roncesvalles (4°02'N 75°38'0 ), registro
(Collar et al. 1992). Esta
especie es endémica de Co-
lombia y de distribución
restringida (Hi1ty y Brown
1986, Stattersfield et al. 1998,
Stiles 1998 a).

Huila: La Plata Vieja (= La


Plata) (2°23'N 75°53'0), en la
mitad del valle del rio La Plata
Vieja, a 1300 m, un ejemplar
capturado el 18 de diciembre
de 1967 (Dunning 1982, Hilty
Y Brown 1986, Collar et al.
1992).

Tolima: rio Toche (4°26'N


75°22'0) al oriente del
departamento del Quindio, en
el camino del Quindio a 2075
m, un macho y una hembra

440
visual a 2340 m el 23 de mayo de nales tempranos, puede ser mode-
1999 (López-Lanús, obs. pers.). radamente abundante en sitios con
Juntas (4°34'N75°16'0), entre 1965 predominio de matorrales extensos
y 2400 m, observaciones del 28 de (B. López-Lanús obs. pers.).
julio de 2000 (B. López-Lanús y A.
Quevedo obs. pers.).
Amenazas
Nota: todos los registros presen-
tados arriba como Toche, rio Toche
o entre Toche y el Km. 27 corres- La principal amenaza para este
ponden a una misma región. atlapetes radica en su rango de
distribución tan pequeño y
afectado por alteración del hábitat
(Collar et al. 1992), sin embargo no
Ecología es claro si la especie siempre ha
sido escasa.
El Atlapetes de Anteojos habita
matorrales y bordes de bosques
subandinos entre los 1300 y 2500 Medidas de
m, encontrándose principalmente conservación
de los 2000 a los 2250 m. Ha sido
observado en vegetación secunda-
tomadas
ria, matorrales arbustivos a lo lar-
go de bordes de bosques, arbus- Ninguna
tales entre vegetación herbácea,
matorrales en bordes de carrete-
ras, cercas vivas y quebradas con Situación actual
matorrales en sectores defores- de la especie
tados. También ha sido registrada
en laderas muy alteradas cubier- La especie ha sido categorizada a
tas por vegetación secundaria den- nivel global como en peligro (EN)
sa, especialmente de enredaderas, (BirdLifeInternational 2000). Esta
y en remanentes de bosque. Re-
especie ha experimentado una
cientemente fue observada en pérdida de hábitat del 70%, la cual
Toche, Roncesvalles y Juntas en previsiblemente continuará en el
matorrales altos entremezclados futuro. Se estima que esta especie
con arbustos o frijoleras abando- habrá perdido un 30% o más del
nadas (Hiltyy Brown 1986, Collar hábitat remanente en diez años o
etal. 1992, Statterfield etal. 1998,
tres generaciones (VDA2c+3c). Su
López-Lanús et al. 2000). Se obser- extensión de presencia es de
va en parejas o grupos familiares 17,650 km", la cual se encuentra
pequeños, a menudo formando par- severamente fragmentada y se
te de bandadas mixtas y movién- espera una continuada dismi-
dose continuamente (P. Kaestner nución de su área de ocupación,
in litt. en Collar et al. 1992). Se han área y calidad de hábitat y por lo
observado juveniles en junio y no- tanto una reducción en el número
viembre, y un adulto llevando ma- de individuos maduros (VDB1ab(ii,
terial para nido el 8 de octubre (P. iii,v)). La extensión del hábitat
Kaestner in litt. en Collaret al. 1992). potencial de la especie es de 2,100
Dada la preferencia que muestra km". No obstante, el área de
esta especie por hábitats sucesio- ocupación de la especie es

441
Bernabé López-Lanús y Luis Miguel Renjifo
evidentemente menor pues sólo se hábitat por destrucción o sucesión
conoce de dos localidades. Su área vegetal.
de ocupación está severamente
fragmentada, y se espera que siga
disminuyendo la calidad y exten- Comentarios
sión del hábitat, asi como el
número de individuos maduros (EN
Wege y Long (1995) asignan para
B2ab(ii,iii,v). No existen datos
este especie dos áreas claves para
precisos del área de ocupación ni
aves amenazadas en el neotrópico:
de densidad poblacional para hacer
una estimación del tamaño de su
ca 28 rio Toche y ca 56 rio de La
Plata. A su vez esta especie está
población. Esta especie se en-
incluida dentro de un Area de
cuentra en peligro.
Endemismo de Aves (AEA)priori-
taria para la conservación de la
biodiversidad: la AEA 040 Laderas
Medidas de Interandinas Colombianas (Stat-
conservación tersfield et al. 1998).
propuestas
Es importante proteger poblaciones
viables de la especie e incentivar
medidas de protección en áreas
apropiadas con matorrales entre
1300 y 2500 m. Es necesario
determinar con mayor precisión el
grado de su dependencia de las
áreas de vegetación secundaria y
su susceptibilidad a la pérdida de

442
Oreothraupis arre:mQnops

Familia
Emberizidae

Nombre común
Gorrión Tangarino

Categoría nacional
VU B2ab(ii,iii,v)

Distribución
geográfica Cauea: La Costa (2°37'N 76°57'0), ca. 10
km al norte del cerro Munchique, a 1830
m, una hembra en ANSP de marzo de
Oreothraupis arremonops ha 1938 y dos hembras en LACM de
sido registrada en unas pocas septiembre de 1957 y 1958. Cocal (2°31'N
localidades dispersas en el 77°00'0), al noroeste del cerro Mun-
occidente de los Andes en los chique, especímenes colectados a 1830
departamentos de Antioquia, m. El Tambo (2°32'N 76°57'0), entre
Valle del Cauca, Cauca, 1370 y 2285 m, especímenes colectados
Nariño y en el norocciden te entre los años 1937 y 1940, algunos en
del Ecuador (Collar et al.
1992). Especie casi endémica
de Colombia y con distribu-
ción restringida (Stattersfield
et al. 1998, Stiles 1998 a).

Antioquia: hacienda Potreros


(6°39'N 76°09'0), al su roc-
cidente de Frontino, a 1980
m, un macho en USNM de
junio 1950 (Collar et al. 1992).
Frontino(6°41'01''N 76°01'55"0),
registrada en Hilty y Brown
(1986). Municipio de Buriticá
(6°43'16''N75°54'41"0), flanco
orien tal de la cordillera
Occidental, observada en el
primer semestre de 2000 (M.
Peña y A. Cuervo in litt. 2000).

Tomado de Collar el al. (1992) y actualizado por los editores


Oreothraupis arremQnops
ANSP. La Romelia (2°37'42"N 2000), aunque en Ecuador los datos
76°56'27"0), dentro del P.N.N. de reproducción corresponden a los
Munchique, observada entre 2200 meses de noviembre y diciembre
y 2600 m. El Planchón (2°32'N (Greeney et al. 1998, Lowen et al.
76°57'0), dentro del P.N.N. Natural 2000).
Munchique, a 2200 m, espécimen
de 1990. Reserva Natural Tambito
(2°30'N 77°00'0) (Collar et al. 1992, Amenazas
Donegan y Dávalos 1999, IAvH
2000).
La amenaza más grave que enfren-
ta o. arremonops es la deforestación
Nariño: Reserva Natural La Planada
del bosque donde habita. Aunque
(l°13'N 77°59'0), observado y
aún existen parches de bosque
grabado a 1250 m (Collar et al.
maduro o secundario avanzado en
1992).
los departamentos del Valle del
Cauca y del Cauca que aún no han
Valle del Cauca: en la región del alto
sido afectados severamente, algu-
Anchicayá (3°33'34"N 76°55'35"0),
nos proyectos agrícolas e hidroeléc-
observada a 1600 m (Collar et al.
tricos están causando la degrada-
1992, Birdlife International 2000).
ción de la vegetación en lugares
como el P.N.N. Munchique (Collar
et al. 1992). Otra de las causas de
Ecología la deforestación es la colonización
no planeada a lo largo de las carre-
Oreothraupis arremonops habita el teras entre Cali-Buenaventura y
piedemon te alto y la zona Pasto-Tumaco, y las concesiones
subandina entre los 1200 y 2600 madereras (BirdLife International
m. Se le encuentra en bosques 2000). Esta especie está ausente
maduros húmedos, densos y de muchas áreas que aparente-
cubiertos con epifitas y ocasional- mente ofrecen las condiciones ne-
mente en los bordes de los cesarias para su presencia y por lo
mismos. El P.N.N. Munchique tanto las causas de su rareza son
está cubierto por bosque nublado desconocidas (Collar et al. 1992).
húmedo (ca. 5000 mm de lluvia al
año) dominado por Billia colombiana,
Clusia spp., Persea sp., Hyeronima
colombiana, Quercus humboldtii y Medidas de
Weinmannia pubescens. Se pueden conservación
observar individuos solitarios, pero
lo más frecuente es encontrar
tomadas
parejas o grupos familiares de 3-6
La mayoría de los registros de o.
individuos, los cuales buscan su
arremonops provienen del P.N.N.
alimento pausadamente en la
Munchique (de ca. 44,000 ha), que
hojarasca del suelo o sobre troncos
abarca el área norte y occidental
cubiertos de musgos (Collar et al.
del cerro Munchique. Otros
1992). Aparentemente no se asocia
registros provienen del área del alto
con mucha frecuencia en bandadas
Anchicayá, que se encuentra bajo
mixtas. Su reproducción en
la protección de la CVC y en los
Colombia parece ser en junio y julio
territorios del P.N.N. Farallones de
(Collar et al. 1992, A. Cuervo in litt.

444
Cali (ca. 150,000 ha). También se dentro de las reservas antes
le ha registrado en la Reserva mencionadas. Deben extenderse
Natural La Planada (ca. 3200 ha) las áreas de reserva con el
(Collar et al. 1992) y en la Reserva propósito de conservar otras zonas
Natural Tambito (Donegan y importantes de bosque. Se ha
Dávalos 1999). recomendado el establecimiento de
una Reserva de la Biosfera
binacional en el territorio indigena
Awá en Colombia y Ecuador.
Situación actual
de la especie Es importante realizar estudios
para determinar mejor la distri-
La especie ha sido categorizada a bución de la especie, su densidad
nivel global como vulnerable (VU) po blacional , requerimientos
(BirdLifeInternational 2000). Esta ecológicos y estado de conser-
especie ha perdido el 60% de su vación. De esta manera será
hábitat, pero la mitad de esta posible evaluar sus necesidades de
pérdida ha tenido lugar durante un conservación y enfocar acciones en
periodo mayor a 10 años. Su esa dirección (Collar et al. 1992).
extensión de presencia es de
56,200 km2 y el hábitat potencial
es de 9,500 krn-. Sin embargo, se Comentarios
sabe que esta especie está ausente
en áreas con hábitat aparente-
mente idóneo y su hábitat está Esta especie está incluida dentro
siendo progresivamente destruido de un Área de Endemismo de Aves
y fragmentado. Esta especie (AEA)prioritaria para la conser-
califica como vulnerable (VU vación de la biodiversidad: la AEA
B2ab(ii,iii,v)) en el país. 041 Chocó (Stattesfield et al. 1998).
Wegey Long(1995),dan cinco Áreas
Claves para aves amenazadas en
el neotrópico: CO 11 Las Orquí-
Medidas de deas, CO 21 Alto de los Galápagos,
conservación CO 52 Los Farallones de Cali, CO
propuestas 53 Munchique y CO 66 La Planada.

Es esencial garantizar la conser-


vación del bosque y los hábitat s
apropiados para esta especie

445
Tomado de Collar et al. (1992) y actualizado por los editores
Familia
Emberizidae

Nombre común
Sabanero Grillo

Categoría nacional
B2ab(iii); el

Distribución Nota: el registro más reciente documen-


tado con un espécimen corresponde a
geográfica un ejemplar del 14 de marzo de 1974 en
INCIVA decomisado en Cali, en la
Ammodramus savannarum es galeria Santa Helena. La especie no ha
una especie de distribución sido registrada en ninguno de los
amplia con varias sub- inventarios detallados que se han
especies desde Norteamérica llevado a cabo recientemente en las
hasta Ecuador (Hiltyy Brown siguien tes áreas cercanas del valle
1986). La subespecie A. s. geográfico y aparentemente en hábitat
eaueae es endémica de Colom- idóneos: Centro Internacional de
bia al parecer representada
sólo por cinco localidades.

Valle del Cauea: Cali


(3°26'15"N 76°31'21"0), espe-
címenes colectados en di-
ciembre de 1911 (Chapman
1912). Jamundi (3°15'50"N
76°32'40"0), a 1100 m, un
macho en INCIVA del 7 de
marzo de 1957 (Alvarez et al.
2000). Yumbo, a 985 m,
registrada en Meyer de
Schauensee (1951). Estación
Experimental del Instituto
Colombiano Agropecuario ICA
(3°31 '54"N 76° 18'10"0),
suroeste de Palmira, regis-
trada en Hilty y Brown (1986).
Cartago W44'57''N 75°55'06"0),
y espécimen en ICN (Alvarez
et al. 2000).
446
Agricultura Tropical CIAT,Palmira Medidas de
(Segovia et al. 2000), laguna de
conservación
Sonso, Buga (obs. pers.), Anser-
manuevo (Naranjo 1992) y El
tomadas
Cerrito (Cárdenas 1998).
Ninguna.

Ecología
Situación actual
No existe información sobre la
historia natural del Sabanero
de la especie
Grillo, aparte de someras descrip-
ciones del hábitat, probablemente Esta especie se encontraba en el
extrapoladas de observaciones alto valle del Cauca. Su extensión
sobre la misma especie en Norte de presencia histórica fue proba-
América y según las cuales A. s. blemente de unos 12,600 km2 y la
caucae se encuentra en potreros extensión del hábitat potencial que
("grassland", "grassy pastures", se encontraba en esta región de
"grassy areas", etc.). Dos de los unos 3,770 krn", La totalidad de
especimenes referidos por Chapman estos hábitat s ha sido transfor-
(1912), capturados en diciembre, mada por actividades agrícolas y
tenian testículos desarrollados. pecuarias. El registro más reciente
de la especie es de un ave confis-
cada hace casi treinta años. Esta
Amenazas especie posiblemente se encuentra
extinta en el país. Por criterio de
precaucíón se consídera esta
La creciente extensión del especie en peligro crítico pues
monocultivo de la caña de azúcar y cualquier población en caso de
de otros sistemas productivos en existir posiblemente es muy
el valle del Cauca significaría una pequeña y ocupa un hábitat
reduccíón correspondíente en la reducido (CR B2ab(iii); Cl).
extensión de praderas de las
cuales supuestamente depende A.
s. caucae. En la colección de
INCIVAhay un ejemplar (no. cato Medidas de
3174, hembra, 14 Marzo 1974) conservación
correspondiente a un individuo propuestas
decomisado en la galería de Santa
Helena, Cali, por la Corporacíón
Autónoma Regional del Valle del Ninguna.
Cauca (CVe), lo cual indica que,
por lo menos ocasionalmente, A. s
caucae es objeto de tráfico ilegal de
fauna silvestre.

447
Hum berta Álvarez- López
A.mmodretffiUS sauannarnm

Comentarios parecido, podría existir una


?oblación relictual (en Palmira], Se
Impone una investigación intensiva
A s. caucae fue incluida por Hilty
encaminada a localizar las
(1985) en la "lista azul", o lista de
poblaciones remanentes de A s.
alerta temprana para Colombia, y
caucae, evaluar su estado y
por Alvarez et al. (1991) en la lista
adelantar investigaciones básicas
roja .~ara el Valle del Cauca, Según
sobre preferencias habitacionales
Renjifo (1998), aunque el habitat
dieta y reproducción. '
natural prácticamente ha desa-

448
Sattato» cinctue

Familia
Cardinalidae

Nombre común
Saltator Collarejo

Categoría nacional
VU A4c; B2ab(ii,iii)

Distribución Estadero (05°31'N 75°04'0), bosque de


geográfica Florencia, municipio de Samaná, a 1850
m, hembra en lAvH del 11 de junio de
1994 (Alvarezet al. 2000).
Saltator cinctus ha sido
Quindío: Reserva Natural Acaime (04 0

registrada en localidades
37'35''N 75°27'18"0) y Reserva Natural
dispersas de bosque andino y
Cañón del Quindio (04°37'18"N
su bandino a lo largo de la
75°27'08"0), Salento, a 3080 m, macho
vertiente oriental de los
en estado reproductivo en lCN del 30
Andes desde el centro del
Perú hasta centro del Ecuador
(Fjeldsa y Krabbe 1990). En
Colombia la especie ha sido
observada y colectada en
am bas vertientes de la
cordillera Central en los
departamentos del Valle del
Cauca, Tolima, Quindio,
Risaralda y Caldas.

Caldas: río Blanco (05°06'N


75°26'0), cerca de Manizales,
entre 2500 y 2600 m, obser-
vada desde mediados de los
años ochenta hasta febrero de
2000 (Uribe 1986, Renjifo1991
a, J. C. Verhelst, A. M. Pfeifer,
y J. E. Botero como pers.).
Hacienda Playa Larga (04°58'N
75°29'0), a 2600 m, municipio
de Villa María, junio de 1993
(Renjifo obs. pers.). Sitio el
449
Luis Miguel Renjifo
Salt€liiOf cinctlls

abril 1991. En esta localidad la ser confirmada esta observación la


especie es residente permanente distribución de la especie se ex-
entre 2500 y 3080 m (Renjifo 1991 tendería a la cordillera Occidental.
a, Arango-Caro 1994) y observada
en números bajos pero consisten-
temente desde los primeros regis- Población
tros en 1986 hasta el presente
(Renjifo obs. pers.).
En Colombia la especie ha sido
considerada como rara y local (Uribe
Risaralda: La Pastora (04°43'N
1986, Renjifo 1991a), al igual que
75°29'0), Parque Regional Ucurnari,
en el resto de su distribución
Pereira, observada, capturada y
(Ridgely y Tudor 1989, Fjelsa y
fotografiada en 1998 y 1999 (W.
Krabbe 1990, Tobías y Williams
Beltrán y G. Kattan como pers.).
1996). Véase más abajo anotaciones
Termales de San Vicente (04°50'N
sobre densidades poblacionales.
75°33'0), vereda Canoas, municipio
de Santa Rosa de Cabal, observada
el 24 de febrero de 2000 (J. G.
Hoyos como pers. a W. Beltrán).
Ecología

Tolima: hacienda La Carbonera Saltator cinetus ha sido reportado en


(04°32'44"N 75°28'55"0), en el los bosques andinos y subandinos
sector de Toche, a 2800 m, en ambas vertientes de la cordille-
grabaciones depositadas en BSA y ra Central desde el Valle del Cauca
NSA del 11 de junio y 7 de y Tolima hasta Caldas, entre 1800
noviembre 1998. Finca La Selva y 3080 m de altitud, pero principal-
(04°33'N 75°22'0), quebrada San mente por encima de los 2400 m.
José, en el sector de Toche, a 2900 En Perú la especie ha sido repor-
m, observada el 18 de agosto de tada hasta 1670 m (O'Neill y
1998 (B. López-Lanús como pers.). Schulenberg 1979). La ausencia de
Vereda la Cascada (04°42'08"N registros durante estudios inten-
75°08'21"0), municipio de Anzoá- sivos en hábitat s adecuados por
tegui, observada a 3010 m el 18 de debajo de 2100 m en Quindío y
julio de 1999 (A. Quevedo in litt. Risaralda (Naranjo 1994, Renjifo
2000). Roncesvalles (04°02'05"N 75° 1999, G. Kattan y W. Beltrán como
3822"0), observada a 2900 m el13 pers.), así como la regularidad y
de enero de 2000 (B. López-Lanús número de registros por encima de
como pers.). 2500 m sugieren que S. cinctus es
una especie de bosques andinos
Valle del Cauea: hacienda que ocasionalmente baja al cintu-
Chupaderos (03°50'36''N 76°05'58"0), rón subandino. S. cinetus se en-
quebrada El Nogalito, al noreste de cuentra en bajas densidades
Nogales en el municipio de Buga, poblacionales en bosque maduro,
a 2430 m, hembra en lCN del 6 de asi como en bosques secundarios,
abril de 1995 (V. Serrano y N. plantaciones de aliso (Alnus
Gómez como pers.). Nota: un ave acuminata) y bordes de bosque con
observada fugazmente en el o sin Chusquea (Renjifo 1991 a, J.
ecotono entre páramo y bosque en C. Verhelst et al. como pers. 2000,
el Páramo del Duende (04°08'N G. Kattan y W. Beltrán como pers.
76°30'0), podría tratarse de S. 2000, A. Quevedo in litt.). En rodales
cinetus (N. Gómez como pers.). De de bosque maduro dominados por

450
Sa:ltateJirdnctus
Podocarpus oleifolius la especie al- S. cinctus es observado usualmente
canza densidades poblacionales de en parejas o individuos solitarios,
0.83 individuos/ha. Combinando pocas veces en grupos pequeños;
los registros de otros hábitats que ocasionalmente se asocia a ban-
incluyen bosques secundarios, bor- dadas mixtas (O'Neill y Schulen-
des de bosque y bosques maduros berg 1979, Fjeldsá y Krabbe 1990,
sin P. oleifolius se encontró una Renjifo 1991, Arango-Caro 1994,
densidad poblacional promedio de Tobias y Williams 1996). Un macho
0.06 individuos/ha. Los rodales de en estado reproductivo fue
p. oleifolius constituyen menos del colectado en abril de 1991; se han
10% del bosque maduro en el alto observado juveniles en abril de
Quindio (Renjifo 1991 a). Todos los 1991 y junio de 1998 (Renjifo1991
registros de S. cinctus provienen de a, B. López-Lanús como pers.).
áreas cubiertas por bosque conti-
nuo o con grandes remanentes de
bosque, y la especie no utiliza Amenazas
agroecosis temas.

En el alto Quindío la mayor parte Grandes áreas de la cordillera


de la dieta de S. cinctus está cons- Central han sido deforestadas en
tituida por frutos de P. oleifolius los el rango altitudinal habitado por S.
cinctus, lo que ha ocasionado una
cuales son consumidos todo el año.
reducción considerable de su
En varias oportunidades se obser-
vó el consumo de los frutos de un hábitat (Renjifo 1991 a). Este
bejuco (Cissampelos sp.); otros ali- proceso de deforestación se ha
mentos consumidos incluyen fru- intensificado en los últimos años
tos y semillas de Siparuna echinata, como consecuencia de los cultivos
ilícitos de amapola (Cavaliery Etter
Leandra melanodesma y Miconia
myrtillifolia (Renjifo1991 a, Arango-
1995). Más aún, la tala selectiva
de P. oleifolius por su madera fina
Caro 1994). En raras ocasiones se
ha observado consumiendo hojas constituye una seria amenaza para
o retoños (Renjifo obs. pers.). la especie incluso en áreas en que
Consistentemente, en el sur del la cobertura forestal está poco
Ecuador la especie se encuentra alterada. P. oleifolius es una especie
estrechamente asociada a P. de lento crecimiento que tardará
oleifolius, cuyos frutos constituyen
décadas en recuperar poblaciones
el único alimento reportado por saludables (Renjifo 1991 a, obs.
pers.).
Tobias y Williams (1996). Estos
autores sugieren que S. cinctus lle-
va a cabo movimientos no estacio-
nales en respuesta a cambios en Medidas de
la disponibilidad de frutos de esta
especie de árbol. En el alto Quindío
conservación
no se observó evidencia de migra- tomadas
ción altitudinal (Renjifo1991 a). Un
individuo fue observado consu- El hábitat de tres poblaciones de
miendo frutos de Podocarpus en el esta especie se encuentra efectiva-
Parque Nacional Podocarpus del mente protegido y en proceso de
Ecuador (Fjeldsá y Krabbe 1990). recuperación en las Reservas del

451
Luis Miguel Renjifo
Sul'tatf)p' cin;ctus

Alto Quindio Acaime y Reserva del Medidas de


Cañón del Quindío, en el Parque conservación
Regional Ucumarí y en la cuenca
del río Blanco. Los parques
propuestas
nacionales del Nevado del Huila y
Los estudios indican que S. cinctus
Puracé podrían albergar poblacio-
depende en gran medida de P.
nes de esta especie pero su
presencia allí está por confirmarse
oleifolius, aunque también consu-
me otros alimentos. Por lo tanto
y debería ser evaluada.
la supervivencia de S. cinctu~
podría estar determinada por la
efectividad de la veda que actual-
Situación actual mente existe en el país sobre la
de la especie explotación de la madera de esta
especie de árbol, así como su
recuperación en áreas protegidas.
La especie está clasificada a nivel
El enriquecimiento con P. oleifolius
global como Casi Amenazada (NT)
de los bosques secundarios, en
(BirdLife International 2000). Esta
sitios tales como el alto Quindío,
especie ha perdido el 54% de su
Ucumarí y río Blanco, contribuirían
hábitat, y debido a la aceleración
en el mediano y largo plazo a
de la pérdida de hábitat en su ran-
aumentar las poblaciones del S.
go de distribución por causa de los
cultivos ilícitos, se estima que per-
cinctus y de otras especies amena-
zadas fuertemente asociadas a P.
derá más de un 30% de su hábitat
y por lo tanto de su población en
oleifolius como Leptosittaca branickii.
El restablecimiento de una cone-
10 años. Esta especie se conside-
xión entre los bosques del Parque
ra vulnerable (VU A4c). Su exten-
Regional Ucumarí y el Alto Quindío
sión de presencia es de 33,050 km2
podría beneficiar la estabilidad de
y la extensión de su hábitat poten-
las poblaciones protegidas en estas
cial es de 4,030 krn-. Se sabe que
dos localidades.
esta especie tiene una distribución
localizada dentro de su hábitat po-
El antiguo INDERENA, propuso la
tencial, y se estima que el área de
extensión del Parque Nacional de
ocupación pueda ser de menos de
los Nevados para cubrir un mayor
la mitad de su hábitat potencial,
rango altitudinal y en particular
lo que hace de esta una especie
áreas de bosque altoandino, espe-
vulnerable (VU B2ab(ii,iii)).
cialmente en el departamento del
Tolima (Sánchez-Páez 1988).
Medidas como estas que aumen-
ten la protección de los bosques
andinos maduros de la cordillera
Central tendrian un efecto muy
favorable para la conservación de
S. cinctus y otras especies
amenazadas de la cordillera Central.

452
MolQthrus armomi

Familia
Icteridae

Nombre común
Chamón del Caribe,
Yolofo Torito, Torito

Categoría nacional
VD B lab(i,ii,iii) +2ab(ii,iii)

Distribución 74°45'43"0), carretera oriental Km 17,


Sabanagrande, registro visual (E. Rada
geográfica obs. pers).

Molothrus armenti
es una Bolívar: Cartagena (10 25'N 75°32'0), un
0

especie endémica de la zona macho y dos hembras colectados por


tropical seca, en la costa Gustavo Haeberlin entre enero y abril
caribe de Colombia (Hilty y de 1826. Manzanillo (lo031'N 75°30'0),
Brown 1986). caserío al norte de la cabecera
municipal de Cartagena, observado
Atlántico: Sabanilla (11 °03'N
74°55'0), municipio de Puerto
Colombia, macho en AMNH.
Barranquilla (10059'28"N
74°47'36"0), observada en
junio de 1969 (Hernández-
Camacho y Rodríguez-Mahe-
cha 1986). Escuela de Sub-
oficiales de la Armada de la
via 40 (coordenadas sin
rastrear), terrenos aledaños,
registro visual (R. Borja como
pers.). Finca Santa Cecilia
(10048'00''N 74°45'43"0),
municipio de Sabanagrande,
carretera oriental Km 17,
alrededores de la ciénaga de
Convento, dos machos y
cuatro hembras en lCN de
enero y febrero del 2000
(Alvarez et al. 2000). Granjas
el Socorro (10048'00"N

Eduardo Rada Quintero


grupo de cinco individuos. Ciénaga estos motivos es dificil hacer un
de la Virgen (10026'N 75°30'0), estimado poblacional. Una posibi-
bandada de 12 individuos obser- lidad es que duerman en dormide-
vada entre mayo y junio de 1990 ros comunales (con M. bonariensis?),
(G. Stiles como pers). lo cual facilitaria la realización de
censos (G. Kattan, como pers.). Las
Magdalena: P.N.N. Isla Salamanca especies de Molothrus suelen ser
(l0059'N 74°27'0), municipio de localmente abundantes, pero dada
Ciénaga, carretera Barranquilla - la distribución geográfica tan
Ciénaga, múltiples registros desde estrecha de M. armenti, su población
1968 hasta el presente, además de global puede ser pequeña.
un macho y una hembra en IAvH e
ICN de mayo de 1968 y junio de
1969 (Gochfeld et al. 1980, Dugand Ecología
y Eisenmann 1983, Hernández-
Camacho y Rodríguez-Mahecha
Molothrus armenti habita en
1986, Alvarez et al. 2000, R. Strewe
elevaciones bajas de la planicie de
como pers.). Los Cocos (11°02'N
la costa norte de Colombia hasta
74°44'0), Ciénaga, carretera a
ca. 50 m. Ha sido registrada en
Barranquilla, P.N.N. Isla de
ecosistemas de manglar (Dugand
Salamanca, cinco hembras, nueve
y Eisenmann 1983, Gochfeld, et al.
machos y un individuo sin sexar
1980, Hernández-Camacho y
en IAvH desde 1968 hasta 1974
Rodríguez-Mahecha 1986, R.
(Alvarez et al. 2000).
Strewe 1997 como pers.), en áreas
abiertas donde se encuentran
remanentes de bosque seco
Población secundario (Rafael Borja como
pers., Rada, obs. pers.), y en zonas
El Chamón del Caribe es consi- con predominio de agroecosistemas
derado como raro en la zona (Rada obs. pers).
tropical seca de la costa Caribe de
Colombia (Hilty y Brown 1986, Esta especie se observa normal-
Dugand 1947) pero puede ser mente en grupos pequeños de 8 a
común en hábitats apropiados. Si 12 individuos, junto a Molothrus
su sistema social es similar al de bonariensis (Dugand y Eisenmann
otros Molothrus, en la mañana las 1983, Hernández y Rodríguez 1986,
hembras andan solitarias buscan- Rada obs. pers.). Se le puede ver
do nidos para parasitar, y en las en suelos arenosos y en pastizales
tardes se agrupan en bandadas con (Hernández-Camacho y Rodríguez-
los machos, para desplazarse hacia Mahecha 1986), o dentro de
zonas de alimentación (G. Kattan, galpones de pollos alimentándose
como pers.). Igualmente, si la de restos de semillas y alimento
reproducción es estacional, fuera para pollos junto a Molothrus
de la época reproductiva se bonariensis y Quiscalus mexicanus
formarían bandadas en las zonas (Gmelin 1788, Rada obs. pers.).
de alimentación. Además, es
posible que requieran diferentes Se posa en árboles pequeños de
tipos de hábitat y que realicen trupillo (Prosopis juliflora; Dugand
movimientos relativamente largos y Eisenmann 1983, Hernández-
en su ciclo diario y estacional. Por Camacho y Rodríguez-Mahecha

454
1986) o con frecuencia hacia el Amenazas
mediodía en cardoneras, que son
asociacíones de Prosopis juliflora
Los manglares de la cien aga de
con cactáceas; o también en trupi-
Salamanca han sufrido grandes
llos parasitados por Loranthaceae
daños, por motivos que incluyen la
de los géneros Phihiru.sa o
explotacíón incontrolada del
Struthanthus, lo cual forma una copa
manglar para madera, la insta-
tupida, donde seguramente en-
lación de criaderos de camarones
cuentran un buen refugío contra el
a escala comercial (Rangel et al.
sol. Estos lugares de reposo en su
1995), y cambios en el funciona-
mayoría se encuentran alrededor de
miento hídríco de la zona por el
cuerpos de agua (Rada obs. pers.). No
taponamiento y el desvío de caños
se le ha observado asociado con
de agua dulce entre el río
ganado como lo hacen otras especíes
Magdalena y la Ciénaga Grande, y
de Molothrus (Hemández-Camacho
de las comunicaciones con el mar
y Rodríguez-Mahecha 1986). La dieta
(Elster y Polania 2000). Esto ha
se compone de semillas de gramí-
ocasionado una gran reducción de
neas, arroz (Dugand y Eisenmann
este hábitat. Hasta los años 1960
1983, Rada obs. pers.), insectos y
esta región contaba con 51,000 ha
ocasionalmente concentrado de pollos
de bosque de mangle (González
de engorde (Rada, obs. pers.).
1991), pero se estima que ha
sufrido una reducción del 60%
No se tiene en la actualidad ningún
equivalente a 21,000 ha. El centr~
dato definitivo de hábitos repro-
de destrucción se encuentra hacia
ductivos, pero es de suponer que
el occidente y se conserva sólo un
sea un parásito de cría al igual que
borde de vegetación a lo largo de
otros Molothrus (Dugand y Eisen-
ciénagas y caños (Elster y Polania
mann 1983; Hernández-Camacho y
2000).
Rodríguez-Mahecha 1986). Sí la
reproducción es estacional, puede
Aunque no se conocen sus
estar ocurríendo a mediados de
relaciones con Molothrus bonariensis
año, en los meses de mayo a julio.
es posible que se pueda presenta;
Se han notado índicios de cortejo
competencia por los hospederos, ya
en el mes de junio y se colectaron
que tienen la tendencia a
hembras con ovarios muy desarro-
encon trarse en bandadas mixtas
llados que sobrepasan los 11 mm
con estos últimos.
en los meses de mayo y junio.
Igualmente en julio se han colec-
Además, es importante anotar que
tado hembras con huevos en el
al estar visitando regularmente las
oviducto (Hernández-Camacho y
granjas avícolas para alimentarse
Rodríguez-Mahecha 1986).
algunos individuos quedan atra~
pados en las mallas de los galpo-
nes donde mueren o son captura-
dos vivos y mantenidos como
mascotas (Rada obs. pers.). El uso
de esta especie como mascota le da
un valor comercial (Rada obs. pers.).

455
Eduardo Rada Quintero
Medidas de Medidas de
conservación conservación
tomadas propuestas
Para la c on s e rv a ci o n de esta No se conocen medidas de
especie se han tomado ciertas conservación propuestas directa-
medidas que en muchos casos son mente para esta especie. Todas las
indirectas, entre estas podemos medidas son indirectas y tienen
mencionar el proyecto de coope- relación con la recuperación de los
ración colombo-alemán para la manglares de la costa caribe colom-
reha bili tación de la Ciénaga biana. Es necesario determinar
Grande de Santa Marta (Pro- hasta que punto esta especie
Ciénaga), ejecutado por Corpomag depende de los manglares, y cuales
y la GTZ, con financiación del BID son sus requerimientos de hábitat
[Sá n ch e z-Pá e z y Alvar ez-Le ó n a lo largo de ciclos diarios y
1997). Para esto, se están estacionales (áreas de descanso,
reabriendo caños que comunicaban áreas de búsqueda de nidos para
el rio Magdalena con la Ciénaga parasitar, áreas de alimentación,
Grande, a fin de suministrar agua dormideros) para poder determinar
dulce a la misma. Con ello se si podrá sobrevivir en agr o e-
espera que la salinidad disminuya cosistemas (como otras especies
a valores que permitan la de Molothrus; G. Kattan, como
recuperación del ecosistema de pers.). Valdría la pena determinar
manglar (Elster y Polania 2000). por que tiene un rango geográfico
tan restringido, si es una especie
que puede utilizar hábitats abiertos
Situación actual y probablemente es generalista en
de la especie cuanto a la selección de hospe-
deros, como ocurre con las otras
especies de Molothrus (G. Kattan,
La pérdida de hábitat de esta como pers.).
especie es de un 30%. Su
extensión de presencia es de 5,380 Se propone realizar sondeos en los
km2 y la extensión de su hábitat mercados ilegales de aves en las
potencial es de unos 2,120 km", ciudades de Barranquilla y
pero no todo el hábitat potencial Cartagena, para estimar la canti-
esta ocupado; además su hábitat dad de individuos que se pueden
está siendo transformado. Esta estar capturando con fines de
especie es vulnerable por lo comercialización y la tasa de mor-
reducido tanto de su extensión de talidad en el tráfico de estas aves.
presencia como de su área de Realizar de la misma manera visi-
ocupación unido a la pérdida de tas regulares a las granjas avíco-
hábitat (VU B 1ab (i,ii,iii) + 2ab las donde se reporten visitas de
(ii,iii)) . esta especie y llevar a cabo cam-
pañas educativas para protegerla.

456
Mol€1thms armenti

Comentarios

Este taxón es considerado por


muchos autores como subespecie
de Molothrus aeneus (Dugand y
Eisenmann 1983, Hernández-
Camacho y Rodriguez-Mahecha
1986, Hilty Y Brown 1986, Ridgely y
Gwynne 1993, Ridgely y Tudor
1994).

457
Eduardo Rada Quintero
Psarocoiiue cassini--------.
Familia
Icteridae

Nombre común
Oropéndola Chocoana

Categoría nacional
B2ab(ii,iii,v)
VD Blab(ii,iii,v)

Distribución 1994). 4.5 km al norte del P.N.N.


Ensenada de Utría (6°04'N 77"23'0),
geográfica entre el nivel del mar y 30 m, observada
en julio de 1997 y abril de 1999 (Strewe
1999 c). Cabeceras del río Acandí
Psaracolius cassini es una (08°31 '05"N 77°25'05"), una colonía de
especie endémica de Colom- anidacíón observada y regístros fotográ-
bia y conocida únicamente de ficos en marzo de 1991 (L. Jaramillo de
algunas localidades en el Olarte y J. Olarte in litt. 2001).
departamento del Chocó, al
noroeste de Colombia, donde
se obtuvo cuatro especímenes
en 1858, 1940 Y 1945
(J aramillo y Burke 1999,
Stattersfield et al. 1998, Stiles
1998 a).

Chocó: Camp Albert (7°07'N


77°23'0), sobre el rio Truandó
medio, a 100 m, un macho en
USNM de 1858 (Collar et al.
1992). Río Baudó alto (5°32'N
76°59'0), el cual fluye al sur
desde el alto del Buey, a 275
y 365 m, dos especímenes en
ANSP de julio de 1945. Junto
al río Dubasa (= Tubazá)
(5° 19'N, 76°57'0), afluente del
río Baudó alto, a 60 km aguas
arriba desde Pizarro, a 100 m,
una hembra en MHNUC y
observados el 2 de septiembre
de 1945 (Collar et al. 1992,

458
Nota: valle del río Juradó (7°06'N 25 individuos de Psarocolius
77°46'0) (Rodríguez -Mahecha 1982) wagleri. En abril de 1999, la especie
debe ser excluido como localidad fue encontrada después de siete
para esta especie, ya que su días de búsqueda en la misma
presencia en este sitio no fue zona, cuando se observaron seis
documentada sino simplemente indíviduos en el camino al pueblo
supuesta (J.V. Rodríguez como de El Valle en el P.N.N. Ensenada
pers.). de Utría (Strewe 1999 c).

Población Ecología
Psarocolius cassini es una especie La Oropéndola chocoana es
prácticamente desconocida y ha conocida de los bosques húmedos
sido observada en muy pocas de planicies entre el nivel del mar
ocasiones. Richmond (1898) colectó y los 365 m (Jaramillo y Burke 1999,
un ejemplar (que se convirtió en el Strewe 1999 c). Van Sneidern
espécimen tipo) en la expedición (1954) observó bandadas en árboles
por el río Truandó. Van Sneidern altos sobre la ribera del río Dubasa,
(1954) observó una bandada de 10 y su presencia en Camp Albert
ejemplares y sugirió que esta (también a un flanco del río) sugiere
oropéndola posiblemente fue que puede tener una preferencía
abundante en los ríos Baudó y por los bosques que crecen sobre
Dubasa, pero que no había sido suelos arenosos. Esto es apoyado
colectada u observada más frecuen- por los registros en bosques al
temente debido a la dificultad de nivel del mar a una distancia de
diferenciarla de otras oropéndolas. 800 m (julio 1997) y de 1200 m (abril
Entre 1945 y 1997 no existen 1999) de la línea costera (Strewe
registros confirmados, posiblemen- 1999 c). La planicie costera formada
te por la dificultad en identificar por depósitos de arena y sedi-
correctamente esta especie, o por mentos aluviales, se extiende
ser extremadamente rara o de desde el norte de la ensenada de
distribución local (Collar et al. Utría hasta la boca del río Valle.
1992, Jaramillo y Burke 1999). Los La vegetación de esta planicie está
nuevos registros de 1997 y 1999 constituida por bosques donde
mostraron nuevamente los sobresalen árboles altos con
problemas de identificación de la abundantes epifitas (Strewe 1999 c).
especie. Sin embargo, su distribu-
ción geográfica tan restringida y sus Fuera del P.N.N. Ensenada de
preferencias de hábitat, que Utría, por el camino que va a! pue-
consisten en bosques primarios blo de El Valle, el paísaje es un
sobre suelos arenosos en las mosaico de potreros, bosques se-
márgenes de grandes ríos o en cundarios y parches de bosque
planicies costeras, pueden contri- maduro. En general el área entre
buir al bajo numero de registros. el camíno y la playa está más per-
turbada que el área al costado ac-
Enjulio de 1997, durante una visita cidenta! del camino, donde hay bos-
de cinco días a la zona de Bahía que maduro a una distancia de
Solano, se observaron dos indivi- menos de 100 m del camíno (Strewe
duos junto con una bandada de ca. 1999 c). La oropéndola fue obser-

459
Ralf Strewe y Bernabé López-Lanús
vada en un parche de bosque poco construyendo nidos. En otra
intervenido con árboles emergen- colonia de 26 nidos de P. wagleri,
tes altos, en julio de 1997. En abril situada más al sur cerca al límite
de 1999 fue registrada a una dis- del P.N.N. Ensenada de Utría, se
tancia de 850 m de este lugar y 750 observó hembras llevando alimento
m al occidente del camino. Este a los nidos (Strewe 1999 c).
lugar está situado en un bosque
maduro y en la base de un filo de 200-
300 m de altura (Strewe 1999 c). Amenazas
Sin embargo los bosques con dosel La baja abundancia y la preferencia
cerrado no parecen ser los hábitats por un hábitat específico, hacen de
preferidos de P. cassini, comparable Psarocolius cassini una especie muy
a Psarocolius guatimozinus el cual no sensible a la destrucción del
entra a áreas cerradas con bosques bosque maduro en su restringida
y regularmente está presente a la área de distribución. Es muy
ribera de los ríos (Jaramillo y Burke probable que la deforestación
1999, Ridgely y Tudor 1989). Los masíva registrada al noroccidente
lugares históricos de P. cassini de Colombia (Ridgely y Tudor 1989)
están situados también cerca de haya causado una disminucíón de
ríos grandes (Collar et al. 1992). las poblaciones de esta especie. Sin
embargo, el poco conocimiento que
En julio de 1997 se observó una se tiene de esta oropéndola, hace
pareja de P. cassini alimentándose que las amenazas específicas sean
sobre la superficie de ramas dificiles de identificar y cuantificar
horizontales gruesas, llenas de (Collar et al. 1992). La serranía del
epifitas y musgos, cerca del dosel. Baudó todavía contiene extensas
En abril de 1999 se observó un áreas de bosque (A. J. Negret in litt.
grupo de seis individuos alimen- 1987, Strewe 1999 e, obs. pers.) y
tándose en el dosel de un árbol ha sido señalada como la más alta
emergente (Leguminosae) y minu- prioridad de conservación en el
tos después en un claro dominado Chocó (especialmente en los
por árboles de Cecropia sp. En alrededores de la ensenada de
general los machos se alimentaron Utría). Sin embargo, esta región
más cerca al tronco principal y en está siendo atravesada por nuevas
las ramas más gruesas, posible- carreteras, las cuales son seguidas
mente por su mayor peso y menor por los colonos y las compañías
agilidad en comparación con las madereras que agravan la
hembras, las cuales pueden mover- deforestación.
se sobre ramas más delgadas y en
la periferia de la copa. Como resultado de los planes de
desarrollo, los ecosistemas natu-
Las observaciones de P. cassini en rales en la región del Pacífico están
abril de 1999 no dieron indicios de bajo fuerte presión. Esto incluye la
que hubiera una colonia de construcción de nuevas carreteras,
anidación activa. En las mismas la transformación de los bosques
fechas se observó una colonia en potreros y cultivos, la minería y
activa de 62 nidos de P. wagleri (a la explotación maderera. Entre los
una distancia de 900 m del lugar proyectos que pueden tener efectos
de observación de P. cassini), en negativos para esta y otras
donde las hembras estaban
psuroe:olius e:assini

especies amenazadas que habitan Situación actual


esta región, se cuentan la conexión
de la autopista panamericana por
de la especie
el valle del rio Atrato, la carretera La especie ha sido categorízada a
Pereira-Nuquí y la construcción de nivel global como en peligro (EN)
un canal interoceáníco por los ríos (BirdLife International 2000). Esta
Atrato y Truandó. oropéndola ha perdido un 17% de
su hábitat. Su extensión de pre-
De otro lado, las principales sencia es de 18,200 km", La ex-
amenazas en la regíón de Bahía tensión de su hábitat potencial es
Solano son la explotacíón de de 11,400 km"; no obstante esta
madera, la expansión de cultivos, oropéndola se conoce en tan sólo
la ganadería y la construcción de cuatro localidades, y su abundan-
carreteras. Entre julio de 1997 y cia es baja en las localidades en
abríl de 1999 se han regístrado que se le ha encontrado reciente-
cambios en los hábitat s donde P. mente. Aparentemente se encuen-
cassini ha sido observado debido tra solamente cerca de ríos y bos-
principalmente a la extracción de ques sobre suelos arenosos. Esta
árboles emergentes de los cuales especie califica como vulnerable
esta especie depende. Finalmente, por su distribución discontinua en
la construcción de un puente sobre una extensíón de presencia peque-
el río Valle va a facilitar el acceso ña progresivamente afectada por la
al área y el camino al parque deforestación (VU B 1ab(ii,iii, v)).
nacional va a ser la ruta para una También califica como en peligro
posible invasión de colonos. por pequeño número de localida-
des en las que se ha reportado la
especie, lo limitado de la extensíón
Medidas de de los bosques que ocupa y el pro-
conservación gresivo deterioro de hábitat (EN
tomadas B2ab(ii,iii,v). Se desconoce el tama-
ño de la población total de la espe-
La serranía del Baudó todavía cie pero se presume que es peque-
conserva grandes extensiones de ño. Esta oropéndola se encuentra
bosques tropicales muy húmedos en peligro.
y desde 1987, una porción de la
misma está protegída dentro del
P.N.N. Ensenada de Utría (c. 54,300 Medidas de
ha, terrestres y marinas), desde el conservación
nível del mar hasta 1400 m (Wege propuestas
y Long 1995). Los lugares de
registro de P. cassini en 1997 y 1999 La más alta prioridad es la bús-
están situados fuera de los límites queda de poblaciones de esta
del parque. Porteous y Acevedo especie dentro del P.N.N.
(1996) anotan que P. cassini
probablemente existe dentro el Ensenada de Utría y en las
parque junto con otras especíes vecindades de las localidades
amenazadas (Collar et al. 1992, conocidas, donde el bosque todavía
Stiles in litt., Strewe 1999 c). existe a lo largo de los rios.

461
Ralf Strewe y Berria bé López-Lanús
También es urgente obtener más supuesto intermedio entre cussmz
información sobre los requeri- y guatimozinus (Haffer 1975),
mientos ecológicos de la especie si concluyeron que era un ejemplar
se quiere desarrollar un plan genuino de guatimozinus, retenien-
efectivo de conservación (Jaramillo do el status especifico para ambas
y Burke 1999, Stiles 1998 a). Se formas. Ridgely y Tudor (1989)
requiere proteger un área en la proponen el nombre (en la versión
serrania del Baudó que cubra los original en inglés) de "Oropéndola
bosques a lo largo de los rios Baudó del Baudó " en vez de "Oropéndola
y Dubasa. Estas medidas deben de Manto Castaño", primero para
tener en cuenta otras especies evitar confusión con la "Oropéndola
amenazadas de la región como Negra"(ya que ambas especies
Crypturellus kerriae y Xenornis tienen mantos castaños), y
setifrons. segundo para destacar la distribu-
ción restringida de la especie. De
la información provista por van
Comentarios Sneidern (1954) se deduce que en
aquel año sólo se colectó un
Meyer de Schauensee (1966) espécimen. El registro de un
propuso que la especie podría ser espécimen y la observación de
considerada coespecífica con nueve individuos en el río Dubasa
Psarocolius guatimozinus, P. en 1945, parecen haber pasado
montezuma y P. bifasciatus. Sin desapercibidos en la literatura
embargo, Ridgely y Tudor (1989), reciente (v. g. Haffer 1975, Hilty Y
después de examinar el ejemplar Brown 1986, RidgelyyTudor 1989).
colectado en el rio Salaquí como

462
---HYP0{Jyrrhus pyrohypogaste'r

Familia
Icteridae

Nombre común
Chango Colombiano
Cacique Candela,
Toche Vientrerrojo,
Chamón de la India,
Chamón

Categoría nacional
lENl
A4c
VD A2c

Distribución Potreros (6°39'N 76°09'0), a 1980 m,


cinco especímenes en USNM de mayo y
geográfica junio de 1950 (Collar et al. 1992). Rio
Tapartó (5°42'00'N 75°58'38"0),
Hypopyrrhus pyrohypogaster municipio de Andes, registrada. Urrao
se distribuye desde el extre- (8°33'32"N 76°14'59"0), P.N.N. Las
mo norte de ambas vertientes Orquideas, observada (Dataves SAO
de la cordillera Central de 2000). Municipio de Buriticá (6°43'17"N
Colombia; en la vertiente 75°54'42"0), observada (M. Peña como
occiden tal de la cordillera pers.). Arriba de Puerto Valdívia (TI8'N
Oriental en las cabeceras del 75°23'0), a 800 m, observada en 1962
río Magdalena y la vertiente
oriental en el departamento
de Caquetá (Hilty y Brown
1986, Jaramillo y Burke 1999).
Ha sido registrada reciente-
mente en el flanco oriental de
los Andes al sur del país, en
el departamento de Putumayo
(P. Salaman como pers., R.
Strewe comopers.). Hypopyrrhus
es un género monotipico endé-
mico de Colombia, el cual
presenta una distribución
restringida (Stattersfield et al.
1998, Stíles 1998 a).

Antioquia: Peque (6°59'N


75°51'0), a 1525 m, un macho
en AMNH de febrero de 1915
(Chapman 1917). Hacienda

463
Andrés M. Cuervo
Hypapyrrhus py,rohYPQgaster

(Willis 1988). Valdivia (7°11'N Camelia (6°05'N 75°45'0), a 1800


75°27'0), a 1200 m, 12 ejemplares m, registrada (Meyer de Schauen-
en USNM de mayo de 1948. La see 1948-52). Angelópolis (6°07'N
Frijolera W08'N 75°28'0), a 1525 75°43'0), a 1955 m, un espécimen
m, cinco especimenes en AMNH, en ULS de 1917 (Serna 1980). Al
BMNH Y USNM de diciembre 1914. este de Angelópolis (6°07'N 75°15'0),
Cedeño (7°04'21"N 75°21'32"0), a 1995 m, registrada (BirdLife
municipio de Yarumal, un macho International in litt. 1999). Caldas
en CSJ del 6 de julio de 1966. Alto (6°05'34"N 75°38'28"0), a 1750 m,
de Ventanas (7°03'16''N 75°23'43"0), especimenes en USNM y CSJ de
vía troncal a la Costa, a 2400 m, 1920 y 1974. Quebrada La Miel
observada en octubre de 1999. El (6°06'N 75°38'0), registrada.
Cedro (7°11'33"N 75°21'53"0), via Reserva Ecológica Alto San Miguel
a Yarumal, observada entre 1600 y (6°05'N 75°38'0), nacimiento del
2000 m (J. L. Toro como pers.). río Medellín, entre 1800 y 2000 m,
Amalfi (6°55'N 75°04'0), a 1500 m, observada (Peña 2000, Dataves
un espécimen en FMNH de SAO 2000, A. Cuervo obs. pers.).
noviembre de 1912. Guayabito El Retiro (6°03'37"N 75°30'22"0),
(6°51 '16"N 75°06'49"0), entre 1600 especímenes en CSJ y ULS de mayo
y 1900 m, observaciones del 29 de de 1965 y julio de 1966. Hacienda
septiembre y 3 de octubre de 1997 Fizebad (coordenadas sin rastrear),
(J. L. Toro como pers.). Santa alto río Negro, entre 2100 Y 2400 m
Catalina (6°58'N 75°04'0), vereda (L. G. O1arte in liit. 1992, Dataves
Salazar, municipio de Amalfi, a 1600 SAO 2000). Normandia (coorde-
m, observaciones en septiembre de nadas sin rastrear), observada en
2000 (A. Cuervo obs. pers.). Botero mayo de 1998 (A. Cuervo obs pers.).
(6°32'N 75°15'0), a 1095 m, dos Carretera Barbosa-Santo Domingo
especímenes en USNM de agosto (6°27'N 75°15'0), ocho individuos
de 1950. Medellín (6°15'N 75°35'0), observados a 1800 m (L. G. O1arte
espécimen y observacíones (Serna in litt: 1992). Vereda La Cuesta
1980, SAO 1999). Santa Elena (6°27'16"N 75°20'27"0), municipio
(6°13'N 75°30'0), a 2750 m, de Barbosa, entre 1300 y 1500 m,
espécimen en ULS de 1916 (Sclater observaciones desde 1998 (Ochoa
y Salvin 1879). Piedras Blancas y Cuervo 1998). La Cejita (6°23'43"N
(6°18'N 75°30'0), municipio de 75°17'59"0), Barbosa, observada
Copacabana, a 2200 m, observa- (Dataves SAO 2000). Pradera
ciones del 7 de diciembre de 1999 (6°32'27"N 75°15'33"0), municipio
y septiembre de 2000 (J. L. Toro y de Don Matias, entre 1400 y 1500
A. Cuervo obs. pers.). San m, observaciones desde 1997 (J.
Cristóbal (6° 18'48"N 75°37'38"0), al Ochoa y A. Cuervo obs. pers.).
occidente de Medellín, observada Mocorongo (6°32'44"N 75° 19'05"0),
(Dataves SAO 2000). Envigado carretera río Grande-Hidroeléctrica
(6°1O'N 75°35'0), a 1525 m, tres de Mocorongo-Porce, entre 1800 y
especimenes en BMNH de 1872. 2200 m observaciones en 1994 (J.
San Sebastián-La Castellana (=Alto L. Toro como pers.). Reserva Natural
San Luis) (6°06'N 75°33'0), loma La Forzosa (6°59'N 75°08'0),
del Escobero, Envigado, a 2500 m, municipio de Anorí, entre 1500 y
observada (Dataves SAO, A. Cuervo 1820 m, observaciones desde
obs. pers.). La Catedral-La Miel marzo de 1999 (Cuervo et al. 1999
(6°07'05"N 75°38'49"0), Envigado, a). Reserva Municipal La Serrana
observada (Dataves SAO). La (T05'N 75°07'0), Anorí, entre 1700
y 1750 m, observaciones desde Cordillera de los Picachos (2°47'N
diciembre de 1999 (A. Cuervo obs. 74°51'0), cuenca alta del río Pato,
pers.). La Condena (7°04'N Guayabal, San Vicente del Caguán,
75°06'0), Anori, entre 1600 y 1700 a 1400 m, observada (M. Álvarez
m, observaciones del 16 de octubre como pers.). Sucre (1°37'03"N
de 1999 y el 19 y 20 de marzo de 75°37'03"0), entre 500 y 680 m,
2000 (A. Cuervo obs. pers.). especímenes en febrero y mayo en
Carretera Anori-Campamento INCIVA de mayo de 1968 (Alvarez
(7°01'38"N 75°14'43"0), observada et al. 2000).
en 1999. Alto Anorí (7°00'N
75°10'0), vía a Santa Gertrudis, a Huila: "Camino del Caquetá» (1°54'N
1600 m, observada en septiembre 75°40'0), parte baja de Andalucía,
de 2000 (J. L. Toro como pers.). a 2135 m, 1 hembra en AMNH de
Salto de Guadalupe (6°49'43"N junio de 1912 (Chapman 1917,
75°14'39"0), municipio de Meyer de Schauensee 1948-52).
Guadalupe, observada en 1999 (P. P.N.N. Cueva de los Guácharos
Flórez como pers.). Reserva (1°35'N 76°00'0), entre 1900 y
Municipal Alto La Romera 2.000 m, observada recientemente
(6°07'21"N 75°36'01"0), munlClplO
entre el 17 Y 19 de julio de 1994
de Sabaneta, entre 1800 y 1900 m, (Lehmann 1961, R. Ridgely y P.
observaciones desde 1999 (Dataves Gertler en Hi1ty y Brown 1986,
SAO 2000, A. Cuervo obs. pers.). Salaman y Giles 1994).
Embalse El Peñol-Guatapé
(06°14'13"N 75°09'50"0), municipio
Quindío: Filandia (4°41'N 75°40'0),
de Guatapé, observada (Dataves
a 1925 m, observado (Chapman
SAO 2000). Finca Montepinar
1917). El Roble (4°41'N 75°36'0), a
(6°16'N 75°10'0), vereda Santa
2195m, 3 especímenes en AMNH y
Rita, Guatapé, a 1850 m,
USNM de mayo y noviembre de
registrada. Finca La Piñata
1911. Camino del Quindío (4°34'N
(6°56'59"N 75° 10'21"0), vereda Las
75°24'0), entre Salento y Toche,
Ánimas, Anorí, observaciones del
registrada (Chapman 1917).
7 y 30 de marzo de 1999 (Dataves
Salento (4°38'24"N 75°34'21"0), a
SAO 2000). Vereda La Noque
2135m, 7 especímenes en AMNH,
(6°23'17"N 76°02'11 "0), parte alta
FMNH Y ULS de 1911 y 1934.
de la quebrada La Noque, a 2540
m, observada entre el 16 y 18 de
Risaralda: Siató (5°13'N 76°07'0), a
noviembre de 2000 (Cuervo obs.
pers.). 1600 m, registrada (Hellmayr 1911).
Pueblorico (5°12'N 76°08'0), entre
Caldas: hacienda La Sofía (=Sofía) 1525 y 1560 m, un espécimen en
(5°38'N 75°04'0), río Samaná, a ANSP de febrero de 1946. La Selva
1135 m, dos especímenes en USNM (4°55'N 76°09'0), ladera norocci-
de mayo de 1951 (Alvarez et al. dental del cerro Tatamá, entre 1525
2000). y 1830 m, 10 ejemplares en ANSP
y CM de enero de 1946 (Meyer de
Caquetá: Florencia (1°36'N 75°36'0), Schauensee 1948-52). Cerro
registrada (Hilty y Brown 1986). Km Tatamá (5°00'N 76°05'0), registrada
55 al norte de Florencia (1 °40'N (BirdLife International in litt. 1999).
75°36'0), 8 individuos observados Finca Providencia (5°01 '22"N
en 1990 (P. Kaestner in litt. 1992 76°22'38"0), vertiente oriental del
en Collar et al. 1992). P.N.N. P.N.N. Tatamá, en la cuenca media

465
Andrés M. Cuervo
del rio Tatamá, observaciones a sujeta a verificación en campo
1950 y 2100 m en julio de 1994 (Dataves SAO 2000).
(Arango-Caro 1995). La Suiza
(4°43'N 75°35'0), Parque Regional
Ucumarí, a 1900 m observada (L. Población
Naranjo in litt. en Collar et al. 1992).
Pereira W49'02"N 75°41'53"0), un En gran parte de su distribución
espécimen en IAVH sin fecha esta especie tiene densidades
(Alvarez et al. 2000). Pueblo Rico bajas o se ha extiguido regional-
(5°12'N 76°08'0), a 1800 m, un mente, mientras que en algunas
espécimen en UCP de enero de pocas localidades, como las del
1949 (Alvarez et al. 2000). departamento de Antioquia, es muy
común localmente. Reportada
Putumayo: Km 121 en la parte baja como rara, muy local, y general-
de El Mirador (1°04'N 76°43'0), vía mente dificil de encontrar en gran
Pasto-Mocoa, a 1720 m observa- parte de su distribucíón histórica
ciones del 4 de marzo de 1997 y 21 (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Tudor
de marzo de 1998 (R. Strewe como 1994, Jaramillo y Burke 1999). Es
pers.). más común en bosque maduro que
en el bosque secundario o en otros
Tolima: laderas del Nevado del hábitats. En las laderas del valle
Tolima (4°40'N 75° 19'0), registrada de Aburrá parece haber una
(Stone 1899 en Collar et al. 1992). recuperación de la población con
Al pié de San Juan W26'N 75°22'0), respecto a años anteriores, lo cual
a lo largo del rio Toche, registrada puede estar relacionado con una
(Collar et al. 1992). Cuenca del rio disminución en el comercio de esta
Toche (4°26'N 75°22'0), observada especie.
(Chapman 1917). Gaitania (3°09'N
75°38'0), a 2100 m, espécimen en
ICN (Olivares 1960). Inspección de
Dantas (4°21 '12"N 75°23'33"0), Ecología
municipio de Ibagué, a 2800 m,
observada elIde diciembre de Hypopyrrhus pyrohypogaster ha
1998 (A. Quevedo Gil in litt. 2000). sido registrado en zonas suban-
dinas generalmente entre los 1000
Nota: Soledad (coordenadas sin Y 2400m y en ocasiones hasta los
rastear), en el alto magdalena, a 800m y los 2700m. Habita en el
915 m, tres especímenes en BMNH interior de bosque, sin embargo
del siglo XIX. Un ejemplar en se le puede observar en bordes de
Michigan está etiquetado como bosques maduros, bosques secun-
«Bogotá» (Meyer de Schauensee darios en diferentes estados
1948-52). Meyer de Schauensee sucesionales, áreas semiabiertas,
(1964) afirma que ha sido registrada rastrojos y plantaciones forestales
en el flanco occidental de la de Pinu.s sp. y Cupressus sp.
cordillera Oriental en el departa- alrededor de quebradas y aledaños
mento de Cundinamarca, sin a parches de bosque en buen
embargo no especifica ejemplares estado. Al igual que otros ictéridos
colectados u observaciones en este esta especie es gregaria, y confor-
departamento. Una observación ma grupos de 5-14 individuos y
reciente en la Reserva Alto Quindío raras veces más de 25 en época no
(localidad sin rastrear), debe ser reproductiva (Cuervo in litt. 2000.).

466
Los grupos son muy activos, comúnmente de tres individuos,
vocales, conspicuos y aparente- constituidos por la pareja repro-
mente requieren un amplio ductora y un ayudante, que
territorio (Ridgelyy Tudor 1994). probablemente es un juvenil de la
nidada anterior, lo cual sugiere
Forrajea agresivamente en el dosel, reproducción cooperativa. La
subdosel y en ocasiones en postura generalmente es de dos
estratos más bajos en busca de huevos, y de tres cuando el
insectos en el sotobosque. En una número de ayudantes es mayor
ocasión se observaron varios (Cuervo in litt. 2000.). Los polluelos
individuos forrajeando sobre el son cuidados por todos los
pasto de un potrero (Cuervo in /itt. individuos del grupo, alimentados
2000.). Su dieta incluye frutos de únicamente con artrópodos y
varias especies (i.e. Piper sp., permanecen en el nido entre 14 y
Cupania sp., Vismia sp., Ficus spp., 17 días (Ochoa y Cuervo 1998). Se
Miconia theaezans y otros Miconia han encontrado individuos con nido
spp.) y artrópodos, los cuales busca de enero a mayo en la cordillera
acrobáticamente entre las grietas Central (Sclater y Salvin 1879,
de los troncos y ramas, en Cuervo in litt. 2000.), Y se han
inflorescencias, bajo las hojas y en colectado individuos en condición
los cúmulos de hojas secas. La reproductiva entre marzo y agosto
composición de su dieta varía de en otras localidades de su
acuerdo al hábitat, siendo distribución (Lehmann 1961, Hilty
predominantemente insectívora en Y Brown 1986, Collar et al. 1992,
áreas de rastrojo bajo y planta- BirdLifeInternational2000); hay un
ciones forestales, y mucho más espécimen en AMNH en condición
frugívora en los demás hábitats (A. reproductiva de fines de diciembre
Cuervo obs. pers.); sin embargo (Collar et al. 1992). El nido es en
Madrigal (1977) encontró abundan- forma de copa profunda y es
tes frutos de Miconia sp. en ubicado en las ramas de la copa de
individuos colectados en plantacio- árboles (por ejemplo, Cupania
nes forestales. Se han identificado cinerea, Tibouchina lepidota,
larvas de Glena spp. (Lepidoptera: Cupressus) o en arbustos (e.g.
Geometridae) en contenidos esto- Miconia), frecuentemente sobre
macales (Madrigal 1977), y partes corrientes de agua (Ochoa y Cuervo
de artrópodos (Orthoptera y 1998, Cuervo obs.pers. 2000).
Aranae), y larvas y pupas de Lepi-
doptera en las bolsas fecales de los
pichones en el nido (Ochoa y Cuervo Amenazas
1998, Cuervo obs.pers. 2000).
La mayor amenaza para Hypopyrrhus
Con frecuencia se asocia con otras
pyrohypogaster es la pérdida de
especies en bandadas mixtas,
hábitat (BirdLife International
particularmente con Psarocolius
2000). La especie parecía ser
angustifrons, Cyanocorax yncas,
común en todo su rango de
Anisognathus flavinucha y en
distribución, sin embargo la
algunas pocas localidades con
mayoría de las localidades donde
Cyanocorax affinis y Cacicus
fue registrada como abundante
uropygialis. Esta especie no es
colonial. En época reproductiva los durante el siglo XIXy principios del
XX han sido deforestadas,
grupos son menos numerosos,

467
Andrés M. Cuervo
particularmente en la cordillera Medidas de
Central. Existen muy pocos conservación
registros recientes en esta
cordillera más al sur de Antioquia.
tomadas
Trabajos de campo recientes en la Algunas poblaciones están en
región Quindio- Toche y en el áreas protegidas como el P. N .N.
Parque Regional Ucumari no han Cueva de los Guácharos, P.N.N.
registrado la especie (M. G. Kelsey Cordillera de los Picachos, P.N.N.
in litt. 1992 en Collar et al. 1992, Las Orquideas y P.N.N. Tatamá. Es
Renjifo 1991, 1999, López-Lanús et muy común en la Reserva Natural
al. 2000, C. D. Cadena como pers.), La Forzosa, Reserva Municipal La
donde puede haberse extinguido Serrana, Reserva Municipal Alto La
regionalmente a causa de la Romera y Reserva Ecológica Alto
fragmentación del hábitat en San Miguel. En el Parque Regional
Quindio y Risaralda, siguiendo un Ucumari no se ha vuelto a observar
patrón de extinción para todas las y queda por confirmar el registro
especies de ictéridos que resulta- en la Reserva Alto Quindio Acaime.
ron bastante sensibles a los Algunos ejemplares decomisados
cambios en el paisaje a lo largo del fueron liberados en 1997 y 1998 por
tiempo en esta región (Renjifo el Zoológico Santafé en el
1999). La gran mayoria de los municipio de El Retiro (P. Betancur
registros recientes provienen de como pers., BirdLife International
Antioquia, en donde la especie 2000), pero no se conoce con
mantiene poblaciones viables en un certeza el grado de rehabilitación y
alto número de localidades en adaptación de estos individuos.
ambas cordilleras, incluyendo las
partes altas del Valle de Aburrá,
cerca de la zona urbana de Medellin
(Dataves SAO 2000, A. Cuervo obs.
Situación actual
pers.). Su rango altitudinal y de la especie
distribución localizada la hacen
La especie ha sido categorizada a
altamente vulnerable al cambio y
nivel global como en peligro (EN)
destrucción de su hábitat por lo
(BirdLife International 2000). Este
general destinado a la agricultura
ictérido ha perdido el 73% de su
(particularmente el café), la
hábitat, probablemente más de un
ganaderia, urbanización y activida-
30% en 10 años (VU A2c). Dada la
des madereras y mineras. Esta es-
aceleración de la expanción de la
pecie es objeto de comercio, y es
frontera agricola dentro de la
vendida como un ave ornamental
distribución y su aparente
exótica a la que se le ha acuñado
susceptibilidad a la fragmentación
el nombre de "Chamón de la India".
de los bosques remanentes se
También es perseguida por ser
estima que más de un 50% de la
considerada como una plaga para
población se podria perder en 10
los cultivos de maiz (P. Betancur
años; por criterio de precaución se
1994 en BirdLife International
considera que esta especie se
2000), aunque parece ser un
encuentra en peligro (EN A4c). La
fenómeno muy local.

468
extensión de presencia de esta la extensión actual del hábitat en
especie es de 116,000 km2 y la las tres cordilleras y determinar la
extensión de su hábitat potencial distribución de la especie a lo largo
es de 14,300 km", evidentemente del flanco oriental de los Andes y
no todo este hábitat se encuentra el alto Magdalena (BirdLife
ocupado. Por los anteriores International 2000). Debe ser
criterios esta especie se encuentra impulsado por las corporaciones
en peligro. regionales un programa de educa-
ción y prevención del comercio de
esta especie. Es necesario empren-
Medidas de der estudios urgentes sobre la
conservación demografia, uso de hábitat,
requerimientos ecológicos, movi-
propuestas mientos y organización social de
esta especie.
Es urgente realizar estudios que
determinen las posibles causas de
extinción regional de la especie,
que probablemente sigue el mismo Observaciones
patrón de disminución poblacional
de otros ictéridos de montaña, al Esta especie está incluida en
sur de su distribución en la Colombia dentro de dos Áreas de
cordillera Central (Renjifo 1999). Endemismo de las Aves (AEA) como
De be fortalecerse la protección de prioridad para la conservación
efectiva en áreas como el P.N.N. de la biodiversidad: AEA 040
las Orquideas y establecer áreas Laderas Interandinas Colombianas
protegidas en otros sectores de la y AEA 041 Chocó (Stattersfield et
cordillera Occidental y en la al. 1998).
cordillera Central. Debe evaluarse

469
Andrés M. Cuervo
Macroagelaius; subalaris. _

Familia
Icteridae

Nombre común
Chango de Montaña

Categoría nacional
B 1ab(iii,iv)

Distribución Cundinamarca: La Aguadíta (4°23'26"N


geográfica 74 ° 19'40"0), al sur del departamento,
sobre Fusagasugá, dos machos, dos
hembras y dos especímenes sín sexo
Macroagelaius subalaris es una en ICN del 15 y 22 de junío de 1960
especie endémica de Colom- (Olívares 1969). Sílvania (4°23 '48"N
bia y de distribución restrin- 74°23'45"0), río Chocho, hembra en lCN
gida. Se distribuye en la del 8 de octubre de 1946 (Alvarez et al.
vertien te occidental en la 2000). Subía (4°28'N 74°23'0), a 1930 m,
parte norte de la cordillera
dos especímenes de 1913 (Chapman
Oriental (Hilty y Brown 1986,
1917).
Stiles 1998 a, Jaramillo y
Burke 1999). Ha sido registra-
da desde el sur-occidente del
departamento de Cundina-
marca (Olivares 1969), hasta
el departamento de Norte de
San tander en la vertiente
occidental de la parte alta del
valle del Zulia (BirdLife lnter-
national 2000). También
podría exístir en la vertiente
oríental de la cordillera Ori-
ental (BirdLife lnternational
2000).

Boyacá: Cocha (6° 19'23"N


72°45'00"0), cerca de Soatá,
en el alto de Onzaga, macho
en lCN del 13 de enero de
1953 (Hi1ty Y Brown 1986,
Alvarez et al. 2000).

470
Norte de Santander. Cachiri (7° 15'N Ecología
72°52'0), sobre Pamplona, páramo
de Santurbán, registrada en Hilty Esta especie habita bosques
y Brown (1986) y Alvarez et al. andinos y subandinos de la cor-
(2000). dillera Oriental, con registros en-
tre 1744 Y 3165 m. Se observa
Santander. San Vicente de Chucurí generalmente en pequeños y
(6°47'47"N 73°21'25"0), a 2750 m, ruidosos grupos en los estratos
dos machos en MVZ del 18 y 20 de medio y alto del bosque (Jaramillo
noviembre de 1964 (Alvarez et al. y Burke 1999, BirdLife lnternational
2000). Virolín (6°01'15''N 73°11'45"0), 2000, Alvarez et al. 2000) y algunas
Charalá, margen izquierda del rio veces en los bordes del bosque
Guillermo, a 2680 m, macho en (J aramillo y Burke 1999). Se
lCN del 14 de marzo de 1981 encontraron cinco individuos en
(Alvarez et al. 2000). La Pica (6°45'N condición reproductiva en
72°45'0), hembra en UMMZ del 12 septiembre en Norte de Santander
de febrero de 1917 (Alvarez et al. (Hilty y Brown 1986).
2000). Suratá (7°22'01"N 72°59'14"0),
dos machos en MVZ y tres machos
y una hembra en LACM de enero Amenazas
de 1962 (Alvarez et al. 2000).
Quebrada Minas (6°04'28"N A partir del siglo XVII la vertiente
73°00'05"0), municipio de Encino, occidental de la cordillera Oriental
entre 2600 y 3165 m, observaciones de los Andes colombianos ha
desde 1997 (A. Repizzo y C. Roa in sufrido deforestación para destinar
litt. 2000), con registros recientes los terrenos principalmente a
de cinco grupos de 3 a 6 individuos actividades agricolas y de pastoreo
el 13 de octubre de 2000 (B. López- (Stiles et al. 1999). Dentro del rango
Lanús, V. CaroyC. Roa inlitt. 2000). de distribución del Chango de
Montaña, el hábitat original está
Nota: el espécimen tipo en FMNH reducido a pequeños fragmentos
de 1840 aparece referido a Santafé ubicados principalmente a lo largo
de Bogotá W35'57"N 74°04'51"0) de cañadas y cañones, aunque por
(Alvarez et al. 2000). encima de los 2500 m aún persiste
una cobertura boscosa relativa-
mente extensa (Stiles et al. 1999).
Población La calidad de los hábitats aún
disponibles en las zonas inferiores
Aunque esta especie ha sido a los 2500 m viene disminuyendo
generalmente considerada como gradualmente debido principal-
rara y local (Jaramillo y Burke mente a la tala selectiva.
1999), las observaciones recientes
en la zona de la quebrada Minas
indican que puede ser común en
esta área, ya que se observaron
recientemente cinco grupos de 3 a
6 individuos (D. Uribe como pers.
1994, C. Roa, B. López-Lanús y N.
Rivera como pers. 2000)

471
Juan David Amaya-Espinel y Luis Miguel Renjifo
MacroagelaÍJus subalaris

Medidas de Medidas de
conservación conservación
tomadas propuestas

El S.F.F. Guanentá-Alto Rio Fonce Es necesario llevar a cabo inves-


protege cerca de 10,000 ha de tigaciones que arrojen infor-
bosque entre los 2200 y 3900 m mación sobre el estado de las
donde se presume estaria la poblaciones y requerimientos
especie. Ninguna de las localidades ecológicos de la especie, en particu-
con registros recientes tiene lar sobre su sensibilidad a la
protección. degradación de su hábitat. Es
importante evaluar las áreas donde
ha sido registrada o se presume
estaria esta especie, como el S.F.F.
Situación actual Guanentá- Alto Rio Fonce. Igual-
de la especie mente, es urgente realizar evalua-
ciones de campo de esta especie
en los hábitats remanentes, espe-
La especie está clasificada a nivel
cialmente en la serrania de
global como en peligro critico (CR)
(BirdLife International 2000). Esta Yariguies o de los Cobardes en
Santander, donde se encuentra la
especie ha perdido el 80% de su
hábitat. Su extensión de presencia mayor proporción del hábitat
remanente.
histórica es de 34,370 km2 y la
extensión de su hábitat remanente
es de 2,600 krn", el cual se
encuentra fuertemente fragmen- Comentarios
tado. Solamente se tiene registros
recientes de esta especie del S.F.F. Esta especie está incluida dentro
Guanentá - Alto Río Fonce (Virolín) de un Area de Endemismo de Aves
y sus inmediaciones. Esta especie (AEA) prioritaria para la conser-
se considera en peligro critico vación de la biodiversidad: la AEA
porque en las últimas dos décadas 038 de los Andes Orientales de Co-
solo se han obtenido registros de lombia (Stattersfield et al. 1998).
la misma zona la cual podría tener Aunque el Chango de Montaña no
la única población remanente de la es considerado amenazado por
especie (CR Blab(iii,iv)). Si se Wege y Long (1995), las Áreas
encuentra una población grande de Claves CO 31 Lebrija, CO 33 Por-
la especie en Yariguies esta tugal y CO 37 Soatá, corresponden
especie debe ser recategorizada y con su área de distribución.
pasar de en peligro critico a en
peligro.

472
Familia
Fringillidae

Nombre común
Jilguero Rojo, El Cardenalito

Categoría nacional
E Bla2b(iii,v)+2ab(iii,v); C2a(i)

Distribución al oriente del departamento, observación


de 1978 (Collar et al. 1992). En febrero
geográfica 16 de 2000 fueron observados seis
individuos de esta especie (López-Lanús
in litt. 2000).
El Jilguero Rojo ha sido
registrado sólo al nora riente
de Colombia, pero tiene una
dis tri bución amplia en
Venezuela y ha sido introdu-
cida en Puerto Rico. Hay

\
registros en Trinidad y Tobago
(actualmente extirpada) y
Cuba (individuos escapados
de jaula) (Collar et al. 1992).

Norte de Santander. Villa Felisa


y alrededores (7°45'N 72°33'0),
18-20 km al sur de Cúcuta por
la carretera a Pamplona,
entre 420 y 1700 m, especí-
menes en USNM de octubre
de 1947, observaciones en
noviembre de 1947 Y 1986
(Collar et al. 1992, Wege y Long
1995). La Donjuana (7°08'N
72°40'0), quebrada La Don-
juana, municipio Chitagá, al
SE de la ciudad de Chitagá,
macho en ULS del 1 de octubre
de 1960 (Alvarez et al. 2000).
Existe otra área sin especificar

473
Tomado de Collar et al. (1992) Y actualizado por los editores
Ecología aunque en un estudio el tamaño
usual de las bandadas fue de 2-4
Carduelis cucullatus es un habi- ejemplares (Collar et al. 1992,
tante seminómada del piedemonte BirdLife International 2000).
y laderas bajas de la cordillera, con
un rango altitudinal entre 280 y
1700 m en toda su distribución. Amenazas
Ocupa varios hábitats, desde
bosque húmedo hasta sabanas La causa principal de la disminu-
arbustivas y pastizales. En Vene- ción poblacional de esta especie ha
zuela, este jilguero utiliza dos tipos sido, por lo menos desde 1835, su
de hábitats, bosque caducifolio comercio como ave de jaula.
seco y sabanas arbustivas entre Aunque a mediados del siglo XIX
220-650 m, y bosque mixto las plumas fueron populares como
caducifolio-perennifolio con cafe- adorno en sombreros para damas,
tales, pequeños jardines y claros su aptitud para hibridizarse con el
a partir de los 650 m. El uso de canario doméstico, produciendo
hábitat aparentemente depende de descendientes fértiles con diversos
factores tales como la disponibili- plumajes rojos y una mejorada
dad de alimento, agua para baño y capacidad de canto, hizo que la
bebida, perchas de canto (al menos especie fuese perseguida por los
a 4 m de altura), y árboles para comerciantes. Esto se ha cons-
dormir y anidar. En Colombia estas tituido en su principal amenaza. La
aves ocupan áreas de sabanas con popularidad de esta especie creció
arbustos y pequeños árboles y en rápidamente a principios del siglo
general prefieren las áreas secas XX y aumentó, aunque en forma
(Collar et al. 1992, BirdLife ilegal, cuando se estableció la
International 2000). protección de la especie en
Venezuela. Al hacerse más rigurosa
Su período de reproducción com- la protección en Venezuela,
prende dos épocas al año, la Colombia se convirtió en la fuente
primera de mayo hasta principios de aves para el mercado europeo
de julio, y la segunda de noviembre (Collar et al. 1992).
a diciembre. En cautiverio el ciclo
de reproducción dura 45 días desde Aunque esta especie podria ser
la construcción del nido hasta que favorecida por la deforestación, ya
se independizan los juveniles. Los que las plantas de las que se
grupos familiares se mantienen alimenta son propias de áreas
unidos durante varias semanas perturbadas, la agricultura inten-
luego de abandonar el nido. Pasada siva y las talas en zonas extensas
la temporada de reproducción, se la han afectado de manera negativa
forman bandadas que pueden hacer (Collar et al. 1992). En las áreas
movimientos diarios de varios rurales destinadas a la agricultura
kilómetros, alimentándose en las donde recientemente se observó
zonas bajas y secas, y subiendo al este jilguero, se notó el uso gene-
piedemonte para pasar la noche. La ralizado de agroquímicos (López-
especie en general es gregaria y se Lanús in litt. 2000).
alimenta durante todo el año en
grupos de 10 o más individuos,

474
Medidas de Medidas de
conservación conservación
tomadas propuestas
Ninguna específica en Colombia. Realizar estudios de campo y
Desde la década de 1940 se comprobar el estado de su pobla-
establecieron las restricciones a la ción, idealmente con radiotransmi-
venta y exportación de la especie sores a fin de conocer los movi-
en Venezuela, lo que tuvo el efecto mientos diarios y estacionales de
de incrementar la demanda y crear poblaciones locales, y precisar la
un comercio clandestino hacia extensión que debería abarcar una
Europa. La especie fue incluida en reserva. Asimismo realizar campa-
el Apéndice I de CITES, lo que ñas de concientización y movili-
supuestamente ha dísminuido su zación publica, asi como también
comercialización. optimizar su cría en cautiverío,
especialmente en países compra-
dores de Europa. Podría solicitarse
Situación actual a nivel estatal medídas de control
y vigilancia para la caceria, como
de la especie una buena medida para conseguir
La especie ha sido categorizada a la recuperación de sus poblaciones
nivel global como en peligro (EN) silvestres. Podría contemplarse la
(BirdLife International 2000). El posibilidad de realizar r ei n tro-
cardenalito ha perdido el 39% de ducciones, acompañadas de educa-
su hábitat. Su extensión de pre- ción ambiental (Collar et al. 1992).
sencia es de 3,500 km2 y la exten- La supervivencia de esta especie
sión de su hábitat potencial es de depende fundamentalmente de la
1,070 km", No obstante, esta es- supresión de la extracción insoste-
pecie ha sido sometida a una in- nible de su medio natural.
tensa presión de cacería como ave
de jaula y posiblemente la mayor Cría en cautiverio: la idea de
parte del hábitat apropiado no se impulsar su reproducción en
encuentre ocupado. Por estas ra- cautiverio y así reducir la presión
zones la especie se considera en sobre las poblaciones silvestres
peligro (EN B1a2b (iii,v) + 2ab(iii,v)). fue propuesta desde los años
No existe una evaluación de cam- sesentas. A mediados de los
po del tamaño de la población de ochentas la American Federation of
esta especie en Colombia. Se es- Aviculture inició un proyecto de
tima que la población mundial es censo de la población mundial en
de menos de 2,500 individuos, y cautiverio. Además se creó un
probablemente en el país exista consorcio con el objetivo de esta-
menos de una quinta parte del to- blecer una población autososte-
tal mundial (EN C2a(i)). Esta es- níble, lo que haría innecesaria la
pecie se considera en peligro. comercialización de individuos
silvestres. El proyecto actualmente

475
Tomado de Collar et al. (l992) y actualizado por los editores
publica su propio boletín, el Siskin Comentarios
News, y aspira a proteger el hábitat
de la población silvestre, así como Wege y Long (1995), dan en Colom-
a reintroducir la especie donde sea bia un Área Clave para aves ame-
posible (Collar et al. 1992). nazadas en el neotrópíco: ca 29
Cúcuta.

476

Familia
Anatidae

Pato Carretero

El Pato Carretero se distribuye por como en los rios Duda y Guayabero,


el oriente de Suramérica desde se ha reportado que este pato era
Venezuela y las Guayanas hasta el abundante estacionalmente, pero
norte de Argentina. En Colombia casi ha desaparecido debido a la
está al oriente de los Andes en la cacería. El Pato Carretero habita
Orinoquia, aunque hay algunos principalmente en humedales de
registros en la Amazonia (Barrero sabana, en sitios adyacentes a
1972, Olivares 1982, Hilty Y Brown ríos, lagunas y otros cuerpos de
1986). A pesar de que esta distribu- agua. Aparentemente realiza
ción es amplia, es igualmente movimientos estacionales; anida
fragmen tada y las poblaciones en cavidades en árboles con
están confinadas a unas pocas bastante ramaje, los cuales pueden
localidades (Madge y Burn 1988). convertirse en un recurso limitan te
Los estimados de la población si son eliminados al transformarse
global de N. jubata varian entre el paisaje (K. Kriese como pers.).
25,000 y 100,000 individuos, pero Se requiere estudiar su ecología y
con mucha incertidumbre con dinámica poblacional, en particular
respecto a que parte de este rango en lo relacionado a las posibles
sea más aproximado a la realidad migraciones regionales. La con-
(Rose y Scott 1997). Los censos servación de este pato depende de
recientemente recolectados por K. la protección de los humedales en
Kriese (información no publicada) una escala que tenga en cuenta los
en diferentes localidades en movimientos regionales. Esta
Venezuela, indicarian que el especie se considera casi amena-
tamaño total de la población podria zada globalmente por los criterios
estar cerca de 25,000 individuos. A2,cd + 3c,d (BirdLife International
En algunas regiones de Colombia, 2000).

collaris
Familia
Accipitridae

Azor Collarejo

Esta especie se distribuye desde y en la Sierra Nevada de Santa


el suroccidente de Venezuela hasta Marta (Hilty y Brown 1986). La
Perú, sobre ambos flancos de los especie es poco conocida en todo
Andes (Ellis y Álvarez 1994). En su rango (Hilty y Brown 1986). Se
Colombia se encuentra en la encuentra en bosques y bordes de
vertiente Pacífica, en la cordillera bosque, principalmente subandino
Central, en la cordillera Oriental y de niebla o lluvioso, entre los 600

479
y 1800 m (Hiltyy Brown 1986). El protegidas en donde recientemente
pobre conocimiento sobre esta se ha reportado esta especie como
especie hace suponer que tiene el P.N.N. Munchique, la Reserva
requerimientos especiales de Natural Tambito en Ca uca , la
hábitat y forrajeo o que requiere Reserva Natural La Planada en
grandes extensiones de territorio Nariño y la Reserva Regional La
(Karr 1977). Se alimenta de Forzosa (320 ha de bosque) en
pequeños pájaros, como lo indican Antioquia (Negret 1991,1994;
Cuervo et al.(1999 a) que reportan Donegan y Dávalos 1999, Strewe
como un individuo de esta especie comopers., Cuervo et al. 1999 a). El
les "robó" de las manos un pequeño P.N.N. Puracé podrian albergar
hornero (Phylidor mfus) capturado poblaciones de esta especie, sin
en redes, en el borde de un claro embargo esta situación debe ser
al interior de un bosque. En varios confirmada. Este gavilán ha sido
estudios (1996-1998) en la región incluido en el apéndice II de CITES.
del volcán Cumbal algunos Esta especie no se encuentra
individuos y parejas fueron amenazada en Colombia y a nivel
observados regularmente cazando global se considera también como
en bordes de bosque y sobre filos casi amenazada por que se estima
(R. Strewe como pers.). Incluye que su población es pequeña y en
también en su dieta pequeños disminución C 1; C2a(i) (BirdLife
mamiferos y reptiles. Es posible Internationa12000). Se estima que
que la fragmentación y destrucción ha perdido el 71 % de su hábitat.
del hábitat por deforestación sean Su extensión de presencia es de
las principales amenazas para esta 501,520 km2 y la extensión de su
especie. Existen varias áreas hábitat potencial es de 45,060 krn-.

Leucopsemis plumbea _¡r afB.


Familia
Accipitridae

Águila Pizarra

Esta especie se distribuye desde Parker et al. 1996). Especie rara de


el occidente de Panamá hasta el estratos altos pero por su compor-
extremo noroccidental de Perú. En tamien to de depredador pasivo
Colombia se ha registrado en la podria pasar desapercibida
costa del Pacifico y el extremo sur (Salaman in litt. 1999, BirdLife
de la cordillera Occidental, International 2000). Su principal
especialmente en Nariño (Hilty y amenaza es la destrucción de
Brown 1986; Bierregaard 1998). hábitat. Incluida en el apéndice II
Habita selvas y bosques húmedos de CITES y apéndice II de CMS.
en tierras bajas y piedemontes Esta especie puede sobrevivir a
desde el nivel del mar hasta los largo plazo si se reduce la
700-800 m (Hilty y Brown 1986, ascendente tasa de deforestación
._~~~B~~~¡¡¡¡:~::=-Leueoptemis plumbea

y si se establece una red de zada por acercarse a cumplir los


reservas efectivas. Esta especie se criterios Bl + 2a,b,c,d,e; Cl; C2a
considera globalmente casi amena- (BirdLife International 2000).

Morphnus guianensis
Familia
Accipitridae

Águila Moñuda

Este águila de gran tamaño, que ha (1986) se posa inmóvil por largos
sido catalogada como rara, tiene períodos de tiempo. Construyen el
una amplia distribución en el nido en árboles altos, aunque sólo
neotrópico desde Guatemala hasta hay un nido estudiado en detalle
el norte de Argentina. En Colombia en Brasil, en el cual se encontraron
se encuentra en bosques húmedos dos huevos (Del Hoyo et al. 1994).
y de galeria en zonas bajas en la El Aguila Moñuda se encuentra en
costa Pacífica, costa Caribe, en la el Apéndice II de CITES. A nivel
Orinoquia y la Amazonia con global esta especie se considera
registros hasta 600 m y una posible casi amenazada por acercarse a
observación a 1000 m (Hiltyy Brown calificar como vulnerable por los
1986, Del Hoyo et al.1994). La criterios A2c,d + 3c,d (BirdLife
mayoría de los registros correspon- International 2000). La principal
den a la región del Chocó. Se conoce amenaza es la deforestación.
muy poco de su comportamiento; Debido a su gran tamaño puede ser
se alimenta de serpientes, mamí- cazada para el consumo humano,
feros de pequeño y mediano tamaño como se ha reportado para algunas
(especialmente roedores y marsu- rapaces de la región del Chocó (J.
piales), aves y ranas (Del Hoyo et Castiblanco como pers.) o por
al. 1994).De acuerdo a Hiltyy Brown alimentarse de animales domésticos.

Familia
Accipitridae

Águila Arpia

Este águila de gran tamaño tiene distribuye de manera dispersa al


una distribución desde México norte del Chocó, alto y medio
hasta el norte de Argentina (Hilty Magdalena y la Amazonia hasta el
y Brown 1986). En Colombia se Vaupés y noroccidente de Meta

481
(HiltyYBrown 1986). Habita selvas reside en la baja densidad de su
y bosques tropicales en tierras población y la baja tasa de
bajas, generalmente desde el nivel reproducción en un ambiente al-
del mar hasta los 800 m, aunque terado y en retroceso. Incluida en
existe un registro a 1600 m (Hilty el Apéndice I de CITES. Esta
y Brown 1986, Parker et al. 1996). especie puede sobrevivir a largo
Es escasa pero probablemente con término si se evita la deforestación
un rango más amplio de lo que los y si se establece una red de reser-
registros indican (Hilty y Brown vas efectivas (Malingreau y Tucker
1986). Extinta en grandes áreas de 1988 y Bierregaard 1994 en BirdLife
su distribución (BirdLife lnterna- International 2000). Igualmente
tional 2000). Se encuentra en podría sobrevivir en am bien tes
bosques de grandes extensiones fragmentados asociados al hombre
mayormente inalterados y alejados si no fuese un blanco de los
de asentamientos humanos (Hilty cazadores (Bierregaard 1994 en
y Brown 1986). No obstante fuera BirdLife International 2000). Esta
de Colombia se ha registrado especie se considera globalmente
anidando en bosques intervenidos casi amenazada por acercarse a
y en parches de bosques en pasti- calificar como vulnerable por los
zales (Bierregaard 1994 y Parker et criterios A2c,d + 3c,d (BirdLife
al. 1996 en BirdLife International International 2000).
1996). Su principal vulnerabilidad

Micrastur plumbeus
Familia
Falconidae

Halcón de Munchique

Micrastur plumbeus es conocida de conocimiento de su vocalización se


la vertiente del Pacífico de los pudo considerar que la especie es
Andes en el suroccidente de más abundante de lo que se
Colombia en los departamentos de su ponía, siendo de localmente
Cacuca, Chocó, Nariño y Valle del escasa a bastante común en
Cauca, y noroccidente de Ecuador bosque maduro húmedo en
(Hilty y Brown 1986, Collar et al. piedemontes y zonas premontanas
1992, N. Gómez in litt. 1999). desde 200 hasta 1500 m (Salaman
como pers.). Se alimenta de
Esta especie de halcón de bosque mamíferos pequeños, reptiles (en
se considera rara (Meyer de especial lagartijas del género
Schauensee 1948-1952, Hilty Y Anolis) y algunos insectos. El
Brown 1986). Desde 1959 no había periodo reproductivo comprende los
sido observada en Colombia, y no meses de marzo a agosto, y se ha
fue sino hasta 1992 que se hicieron estimado que usa un territorio de
registros en el Valle del Cauca y aproximadamente 25 ha durante la
Nariño (Salaman 1994, N. Gómez reproducción (Salaman obs. pers.).
in litt. 1999). A partir del Esta especie es sensible a la

482
alteración humana del hábitat, por Y 1997 (Salaman como pers.). Esta
lo cual nunca ha sido hallada fuera especie ha sido categorizada a nivel
del bosque maduro. Su principal global como vulnerable (VU)
amenaza es la deforestación, en (BirdLifeInternational 2000). Esta
particular a lo largo de las nuevas rapaz ha perdido un 26% de su
carreteras en Nariño, Cauca y el hábitat, su extensión de presencia
Valle del Cauca (Salaman 1994, en Colombia es de 45,000 km2 y el
Salaman y Stiles 1996). El Halcón hábitat potencial de la especie
de Munchique se ha registrado en ocupa 11,500 km". La densidad
los P.N.N. Los Farallones de Cali poblacional de la especie ha sído
y Munchique, los cuales podrían estimada en el campo en una pareja
albergar una población signifi- por 25 - 30 ha (= 6.7 - 8 individuos/
cativa, aunque actualmente sólo km"] (P.Salaman comopers. 2001).
existe confirmacíón de un pobla- Si la especie ocupara solamente
ción residente en la Reserva Natu- una cuarta parte del hábitat
ral Comunitaria Río Ñarnbi (de ca. potencial el tamaño poblacional de
1000 ha) y en la Reserva Natural la especie excedería el umbral de
El Pangán (de ca. 500 ha). Con el la especie. Esta especie no califica
apoyo del Proyecto BioPacifico se como amenazada bajo ninguno de
realizó una investigación sobre la los criterios pero se considera casi
ecología de este halcón entre 1995 amenazada por los criteriosC1 + 2a.

7:-.. -.
aourn
Familia
Cracidae

Pava negra, aburrida, gurría

Habíta bosques húmedos de como ocurren. En ciertas zonas de


montaña y bordes de bosque de las los Andes ha ocurrido una íntensa
vertientes de los Andes en Perú, deforestación dentro de su rango
Ecuador, Colombiay Venezuela. En altitudinal y se considera que esta
Colombia se ha reportado en las pava este extinta en algunas
tres cordilleras, la Sierra Nevada: regiones dentro de su dístríbución,
de Santa Marta y serranía de la especialmente en Perú. La des-
Macarena entre 600 y 2500msnm trucción de hábitat especialmente
(Hilty y Brown 1986). Sus pobla- para introducir áreas para agricul-
ciones se estiman en 12000 a tura es la principal amenaza de la
15000 individuos y disminuyendo especie, pero sus hábitos ruídosos
en toda su distríbución. En y la tendencia a permanecer en
algunas zonas los cazadores perchas altas la hace vulnerable a
locales la consideran muy rara. Es la cacería (Tomado de BirdLife
posible que realice migracíones International 2000).
altitudinales, aunque se desconoce

483
Familia
Odon tophoridae

Perdiz Colorada

Esta especie endémica de Colom- individuos en tres subpoblaciones


bia se distribuye en ambas (McGowan et al. 1995 en BirdLife
vertientes de la cordillera Central International 2000). Se considera
y Occidental hasta el sur de Cauca globalmente casi amenazada por
y cabeceras del valle del Magdalena los criterios B1 + 2a,b,c,d,e; C2a
en Huila (Hi1ty y Brown 1986, (BirdLife International 2000). Su
Stiles 1998). Habita el suelo del principal amenaza reside en la
bosque húmedo montano (ocasio- deforestación del hábitat de
nalmente bosques secunda- manera masiva debido a la
rios o bordes), entre los 1600 y colonización humana, particular-
2700 m (Hilty y Brown 1986, Renjifo mente en la cordillera Central,
1991, Parker et al. 1996). Igual- resultando en la fragmentación y
mente existe evidencia de que aislamien to de las poblaciones
habita cafetales a la sombra (Carrol (Wege y Long 1995, BirdLife Inter-
1994 en BirdLife International national 2000). Otra amenaza
2000). Considerada escasa y local adicional radica en su persecución
(Hilty y Brown 1986, Parker et al. por cacería (BírdLife International
1996; Carrol 1994 en BirdLife In- 2000). Esta especie sobrevive en
ternational 2000), con una fragmentos de bosque de decenas
po blación inferior a los 10.000 de hectáreas (Renjífo 1999, 2001).

Familia
Columbidae

Paloma- Perdiz Cabecicanela

Esta especie se distribuye desde especie. Es localmente común al


el oriente de Panamá hasta el menos en Panamá (Ridgely y
extremo noroccidental de Colom- Gwynne 1989). Aunque parte de los
bia, donde se la ha registrado en bosques en su rango de dístribu-
las cabeceras del rio Cutí, cerro ción se encuentran en estado
Tacarcuna y una vez en las prístíno debido a su inaccesibili-
planicies del rio Juradó (Hilty y dad, existen presíones de defores-
Brown 1986). Habita en el suelo y tación en el Urabá que podrían
el sotobosque de bosques húme- representar una amenaza; así
dos principalmente entre los 750 y mismo la construccíón de la
1600 m, pero con registros en carretera panamerícana a través de
Colombia desde los 90 m (Hilty y la región del Darién pondría
Brown 1986, Parker etal. 1996). Se seriamente en peligro esta especie
conoce muy poco sobre esta (Dinerstein et al. 1995, Ridgely y

484
Gwynne 1989 Y Stattersfield et al. la especie. Esta especie se
1998 en BirdLife lnternational considera casi amenazada por los
2000). Es recomendable hacer criterios B 1 + 2a, b,c,d,e (BirdLife
seguimiento del estado de la pobla- International 2000).
ción y requerimientos ecológicos de

Familia
Strigidae

Currucutú Colombiano

Hay incertidumbre sobre la del Pacífico. Existen potencial-


situación taxonómica de este búho, mente poblaciones de esta especie
ya que ha sido considerado como en la Reserva Natural La Planada
una sub especie de o. ingens o y en los P.N.N. Munchique y
como una especie aparte. De ser Farallones de Cali. Se requiere
considerado como una especie realizar exploraciones para
válida, su distribución estaría determinar con más precisión su
restríngida a la vertiente occidental distribución real. Este búho ha
de la cordillera Occidental desde el perdido el 44% de su hábitat. Su
cerro Torrá (Chocó) hacia el sur extensión de presencia es de
hasta el norte del Ecuador. Se 20,400 km2 y la extensión de su
conoce muy poco sobre su ecología, hábitat potencial es de 2,800 km".
fuera de que habita en bosques Su hábitat está siendo fragmen-
húmedos entre los 1250 y 2450 m tado y destruido paulatinamente.
de elevación. Al igual que otros Esta especie se considera casi
búhos del género Otus, se alimenta amenazada por lo reducido de su
de pequeños mamiferos y anida en extensión de presencia, área de
cavidades en árboles. Aunque ocupación y los procesos de
tolera algún grado de perturbación, degradación que están teniendo
pues puede utilizar bosques de lugar dentro de su areal de
regeneración y pastizales arbola- distribución, y se acerca a ser
dos, es vulnerable a la defores- considerada vulnerable por los
tación que está avanzando en su criterios B1ab(iii) + 2ab(iii).
área de distribución en la vertiente

485
Familia
Caprimulgidae

Guardacaminos Choco ano

Esta especie se distribuye desde pérdida de hábitat, como conse-


el noroccidente de Ecuador hasta cuencia de la colonización, la
el occidente de Colombia en los construcción de carreteras y las
departamentos de Chocó, Valle del concesiones de permisos made-
Cauca, Nariño y posiblemente reros. Igualmente los cultivos de
Cauca (Cleere y Nurney 1998 en palma y coca, la minería, la
BirdLife International2000). Habita ganadería y la agricultura son
bosques maduros entre el nivel del amenazas para su hábítat (Salaman
mar en tierras bajas hasta los 900 1994; Dinerstein et al. 1995 en
m, con registros inclusive en BirdLife International 2000). Esta
bosques secundarios (Parker et al. especie es considerada casi
1996; Cleere y Nurney 1998 en amenazada por los criterios A2c +
BirdLife International 2000). Su 3c (BirdLife International 2000).
principal amenaza reside en la

Familia
Trochilidae

Colibrí ecuatoríano

Este colibrí se distribuye en de distribución están sometidos a


bosques húmedos de piedemontes una intensa deforestacíón por la
y tierras bajas en Ecuador, introducción de tierras de cultivo,
nororiente de Perú y suroriente de potreros de pastoreo y el estable-
Colombia. En Colombia se encuen- cimiento de cultivos de té y café.
tra en la vertiente oriental de la Está reseñado en el apéndice II de
cordillera Oriental, en Putumayo y CITES (Tomado de BirdLife
Cauca . Los bosques en su rango International 2000).

486
Familia
Trochilidae

Heliodoxa Amazónico

El Heliodoxa Amazónico se Willard 1982 en BirdLife Interna-


distribuye por la vertiente sur- tional 2000). Los bosques dentro
oriental de los Andes de Colombia, de este rango altitudinal se
en Nariño, Putumayo y Cauca, encuentran bajo una presión
nororiente de Ecuador y extremo intensiva de deforestación (Diner-
nororiental de Perú (Hiltyy Brown s te in et al. 1995 en BirdLife
1986, BirdLife International 2000). International 2000). Incluida en el
Habita el interior y bordes de Apéndice II de CITES. Se considera
bosques entre los 250 y 1050 m, casi amenazada por los criterios
con registros principalmente desde A2c + 3c; B1 + 2a,b,c,e (BirdLife
los 900 m (Hilty y Brown 1986, International 2000)
Parker et al. 1996; Fitzpatrick y

Familia
Trochilidae

Paramero Cobrizo

Este colibri se distribuye por el obs.pers.) y podría encontrarse en


noroeste de Venezuela y en las dos otros parques nacionales y
vertientes de la cordillera Oriental santuarios de fauna y flora como
de Colombia (Hiltyy Brown 1986). Guanentá-Alto Río Fonce, Pisba,
Es un colibrí poco común, que se Cocuy y Tamá. Se considera casi
encuentra en bordes de bosques amenazada por los criterios B1 +
montanos, vegetación de subpá- 2a,b,c,e (BirdLife International
ramo, páramo y vegetación secun- 2000). La principal amenaza que
daria entre los 1950 y 3000 In (Hilty Y enfrenta esta especie es la fuerte
Brown 1986). Presenta un compor- deforestación para establecer
tamiento territorial similar al de E. cultivos y potreros de pastoreo que
vestitus y se ha visto forrajeando han sufrido los Andes colombianos,
en flores de Cauendishia, Palicourea además de la creciente urbaniza-
y Pemettya (Fjeldsá y Krabbe 1990). ción que se presenta en el rango
Se encuentra en el S. F. F. Iguaque altitudinal de la especie. Se en-
(L. M. Renjifo obs. pers.), en el cuentra en el Apéndice II de
P.N.N. Chingaza (C. Múnera CITES.

487
Eriocnemis derbyi~~~~~~DmIf~iiD
Familia
Trochilidae

Paramero Rabihorcado

Esta especie se encuentra distri- poblaciones protegidas en el P. N.


buida en la cordillera Central de N. Los Nevados, el P. N. N. Puracé,
Colombia desde el norte del Tolima el P. R. Ucumarí, las Reservas
y el oriente de Risaralda y Quindio Naturales Acaime y Cañón del
hasta el sur de Nariño y norte del Quindío (Hiltyy Brown 1986, L. M.
Ecuador (Hilty y Brown 1986). Renjifo obs. pers.) y podría tener
Considerado como un colibri poco poblaciones en los parques
común y local que habita los bordes nacionales y santuarios de fauna
de bosque húmedo, ecotono y flora de Las Hermosas, Nevado
páramo - bosque, pastizales enma- del Huila y Volcán Galeras. Se
lezados y cañadas entre los 2500- considera casi amenazado por los
3600 m, usualmente arriba de los criterios A2c + 3c; Bl + 2a,b,c,d,e
2900 m (Hiltyy Brown 1986). Este (BirdLife International 2000). Su
colibrí realiza migraciones altitu- principal amenaza es la destruc-
dinales estacionales (L. M. Renjifo ción y degradación de los páramos
obs. pers.). Esta especie tiene y bosques que habita.

Haplophaedia
Familia
Trochilidae

Helechero del Pacífico

Esta especie de colibri tiene una largo de las márgenes rocosas de


distribución restringida a la parte los riachuelos. Por lo demás no se
sur de la vertiente del Pacífico en conoce su historia natural, aunque
Nariño y norte del Ecuador se presume que sea similar a la de
(Stattersfield et al. 1998, Stiles otras especies del género. La
1998). La mayoria de los registros principal amenaza para este colibrí
de Colombia proceden de la es la pérdida de hábitat, a la que
Reserva Natural La Planada. es vulnerable por tener una
Habita el sotobosque de bosques distribución tan restringida. La
nublados muy húmedos entre los región donde habita en Nariño (con
1000y 2000 m. Aunque las especies registros a lo largo de la carretera
del género Haplophaedia son de Pasto- Tumaco), está siendo rápi-
interior de bosque, con frecuencia damente degradada, pero aún
visitan flores en los claros y bordes quedan bosques extensos. Esta
del bosque y en rastrojos de especie estuvo sujeta a comercio
vegetación secundaria. En Ecuador internacional por lo menos hasta
se ha observado que prefiere la 1984 (Collar et al. 1992), pero no
vegetación densa que crece a lo hay evidencias recientes de esta
actividad (M. Gómez in litt. 2000). natural. Su extensión de presen-
Está listada en el Apéndice II de cía es de 4,330 km2 y la extensión
CITES. Se deben realizar estudios de su hábitat potencial es de 1,680
para determinar el estado de las krn". Esta especie se considera
poblaciones en La Planada y otras casi amenazada por los criterios
reservas de la región. Este colibrí B1ab(iii) + 2ab(íii).
ha perdido el 3% de su hábitat

Familia
Bucconidae

Bobo de Noanamá

Esta es una especie endémica del ganadería, y las plantaciones de


Darién colombiano desde el banano y palma africana (Diner-
costado occidental del golfo de stein et al. 1995 en BirdLife
Urabá y las bocas del Atrato hasta International 2000, L. M. Renjifo
el medía río San Juan en el Chocó obs. pers.). Esta especie es común
y Antíoquia. Habita bosques en el P.N.N. Los Katíos (P.
húmedos en tierras bajas (inclu- Salaman in litt. 1999, G. Stiles in
sive intervenidos) desde el nível del litt. 1999 en BirdLife International
mar hasta los 100 m (Hiltyy Brown 2000, L. M. Renjifo obs. pers.). Se
1986, Stiles 1998). Sus amenazas considera casi amenazada por los
más signíficativas son la extensa criterios Bl + 2a,b,c,e (BirdLife
deforestación ocasíonada por las International 2000)
concesiones madereras, la

Familia
Ramphastidae

Torito Frentirrojo

El Torito Frentirrojo tiene una Stiles 1998). Se encuentra desde


distribución geográfica reducida, el nivel del mar hasta 1500 m de
restringida a la parte sur de la elevación (Hilty y Brown 1986).
costa del Pacifico de Colombia en Aparentemente prefiere bosques
el departamento de Nariño, y el secundarios y bordes de bosque, o
norte del Ecuador (Hilty y Brown bosques maduros pero con
1986, Stattersfield et al. 1998, perturbaciones como derrumbes y

489
Capiio squamatuS~!¡¡R""!'I.
caídas de árboles que abren el conversíón de bosques a zonas de
dosel y generan bordes (R. Strewe cultivo (palma africana, banano)
in litt. 2001). Sin embargo, su avanzan rápidamente (Strewe 1999
ecología es desconocída, particular- a). Solamente hay una población
mente en lo que se refiere a protegida en un área de conser-
necesidades de hábitat, organiza- vación, en la Reserva Natural El
ción social y densidades poblacio- Pangán, de c.1 000 ha, en la cuenca
nales. Es una especie muy vulnera- del río Ñambí, pero no hay
ble por tener una distribución tan estimados de tamaño poblacional
reducida, en una región donde la (R. Strewe in liti. 2000). Es posible
transformación del paisaje es que haya otra población en el P.N.N.
acelerada. Los bosques del Sanquíanga pero está por
noroccidente del Ecuador están veríficarse. Es urgente evaluar el
altamente fragmentados. En Co- estado poblaciorial de este torito.
lombia, aunque todavía quedan Esta especie se acerca a calificar
algunas áreas extensas de bosque, como vulnerable por los criterios
la explotacíón maderera y la A4c; B1ab(ii.iii,iv,v).

Capito quinticolorJI!if!fG'l'JílllliJiII!JJIIJil ~

Familia
Ramphastidae

Torito Multicolor

El Torito Multicolor se dístribuye


por las selvas del andén Pacífíco toritos abren o ensanchan en ár-
desde Quibdó y Tadó en el Chocó boles muertos, los cuales pueden
hasta el noroccidente del Ecuador, constituír un recurso Iimitante. Ha
usualmente por debajo de los 170 sido considerada una especie rara
m pero con registros hasta 575 m y local, pero en la región del bajo
de elevación (Hilty y Brown 1986, Anchicayá fue observada con
Jahn et al. 2000). Aunque prefiere frecuencia entre 1989 y 1993 (Hilty
y depende de los bosques húmedos Y Brown 1986, E. Constantino in litt
maduros, puede frecuentar los 2000). Aunque aún exísten
bordes del bosque y vegetación de extensiones considerables de
crecimiento secundario avanzado bosque dentro de su área de
(Hilty y Brown 1986). En la zona del distribución, es vulnerable a la
río Tatabro y el bajo Anchicayá en pérdída de hábitat por tener una
el departamento del Valle del distribución restringida. No se
Cauca es frecuente encontrarlo en conoce ninguna población dentro
árboles frutales a orillas de la de un área protegida, aunque
carretera (E. Constantino in litt: podría estar en la Reserva Forestal
2000). Obtiene su alímento en los de Escalerete en el Valle del Cauca.
niveles medio y alto del bosque, Se estíma que esta especie ha
bien sea solitario, en parejas, o perdido el 46% de su hábitat y
asocíado a bandadas mixtas (Hí1ty aunque no califica como amenaza-
y Brown 1986, Pearman 1993). da, se acerca a ser considerada
Anida en cavidades que los mismos vulnerable por el criterío A4c.
Familia
Ramphastidae

Compás

El Compás es endémico de la cor- de aves y por la destrucción de su


dillera Occidental de Colombia y hábitat. Los cazadores aprovechan
norte del Ecuador. Altitudinal- el hecho de que duermen comunal-
mente se distribuye entre los 500 mente en cavidades para capturar
y 2900 m, en donde habita en los el grupo entero. Además, dado que
bosques húmedos (Hilty y Brown las lauráceas son maderas
1986). El Compás (llamado apetecidas, estos árboles pueden
Tirapuentes en Nar iño] ha sido constituir un recurso limitante y
estudiado en detalle en la Reserva su pérdida ser una amenaza
Natural La Planada (Restrepo y adicional (C. Restrepo in litt. 2001).
Mondragón 1998). Es una especie El Compás ha perdido el 36% de
que vive en grupos familiares su hábitat. Su extensión de
conformados por dos a seis presencia es de 33,600 km2 y la
individuos, los cuales defienden extensión de su hábitat potencial
un territorio comunal que tiene en es de 9,200 km". Sin embargo, se
promedio 6 ha. Duermen y anidan sabe que no todo este hábitat se
en cavidades que ellos mismos encuentra ocupado pues la especie
abren en árboles muertos, que en ha sido extírpada de algunas
La Planada eran principalmente de regiones. Las poblaciones de la
la familia Lauraceae. Estas cordillera Occidental inmediata-
cavidades son también utilizadas mente al occidente de Cali, en
por otras aves como el tucán donde se encontraba la especie por
Andigena laminirostris, por lo que lo menos hasta la década de 1950,
puede darse competencia entre están actualmente extintas
estas especies. El Compás es (Kattan et al. 1994). La especie se
omnívoro (come frutas e insectos) encuentra en el apéndice III de
y se ha observado comiendo al CITES. Esta especie se considera
menos 62 especies de frutos, la casi amenazada pues se acerca al
mayoria típicos de bosques criterio de área de ocupación
maduros (Res trepo y Mondragón p equ eñ a, fragmentada y en
1998). El Compás está amenazado disminución B2ab(iii).
por la cacería para el mercado ilegal

491
A ndiqena niqnrostris ~~~'JfifIllii~BmfJli!ii!iA

Familia
Ramphastidae

Terlaque Pechiazul

Este tucán se encuentra desde el Hedyosmum bonplaridianum.,


noroccidente de Venezuela, por las Hedyosmum d. crenatum, Thibaudia
tres cordilleras de los Andes en floribunda, Hyeronyma huilensis,
Colombia hasta el no ro riente del Nectandra sp., Ocotea sp., Miconia
Ecuador (Hilty y Brown 1986). La curidinamarcercsis, Smilax sp.,
mayor parte del área de Symplocos teiformis, Freziera sp.
distribución de esta especie se (Arango-Caro 1990), Guettarda
encuentra en territorio colombiano crispiflora, Allophyllus mollis, Persea
(Fjeldsá y Krabbe 1990). Este tucán mutisii, Ocatea heterochroma, Cordia
ha sido considerado modera- cylindrostaquya (Renjifo 1991,
damente común pero crecien- Arango-Caro 1994). La pérdida de
temente local debido a la destruc- hábitat debido a la fragmentación
ción de hábitat (Hilty y Brown por la extracción de maderas y
1986). Habita principalmente cultivos ilícitos en la zona andina
bosques húmedos y bordes de (Cavalier y Etter 1995) son su
bosques de niebla entre los 1600- principal amenaza (A. Cuervo in liit.
3200 m, e incluso hasta 1200 m en 2000). Algunas poblaciones hacia
la vertiente pacifica (Hilty y Brown Antioquia han decrecido considera-
1986). Se observa en parejas blemente o se han generado
(Arango-Caro 1990, Arango-Caro extinciones locales (A. Cuervo in
1994, Renjifo 1991, A. Cuervo in liit. litt. 2000). Varias de las localidades
2000, S. Córdoba obs. pers. 2000) donde se ha registrado a esta
o conformando pequeños grupos especie pertenecen a un área
que se alimentan en las copas de protegida como el P.N.N. Chingaza,
los árboles (Hilty y Brown 1986, P.N.N. Munchique, el P.N.N.
Arango-Caro 1990, Arango Caro 1994) Tatamá, el P.N.N. Los Nevados, el
o en el estrato medio del bosque P. R. Ucumarí, La Reserva Natural
(Arango-Caro 1994). Podria estar Acaime, La Reserva del Cañón del
asociado a palmas de cera en Quindío y la Reserva El Tambito.
algunos lugares (E. Constantino in Se considera casi amenazada en
litt. 2000) Y se le ha observado Colombia por el críterio A3c y
alimentándose de frutos de varias debería ser considerada casi
especies como Schefflera bogotensis, amenazada a nivel global.

492
'Gi¡¡t;::~Campephilus gayaquilensis
Familia
Picidae

Carpintero de Guayaquil

Se restringe a la vertiente occiden- bución están siendo transformados


tal de los Andes desde norocciden- por el establecimiento de sistemas
te de Perú, Ecuador y suroccidente agrícolas, además el ganado al pas-
de Colombia. Ocupa bosques se- torear en el sotobosque no permi-
cos, húmedos, bosque secundario te la regeneración de las selvas.
y manglar desde el nivel del mar Gran parte de los bosques que ha-
hasta 800m. A nivel local se consi- bíta están muy fragmentados y apa-
dera relativamente común pero en rentemente no pueden sostener
gran parte de su distribución es poblacíones víables de esta espe-
una especie poco común a rara. Sus cie, las cuales ocurren en bajas
poblaciones están siendo fragmen- densidades (Tomado de BirdLife
tadas por destrucción de hábitat. International 2000).
Los bosques en su rango de distri-

Familia
Picidae

Carpíntero Choco ano

Este carpintero se encuentra en la género (Hilty YBrown 1986). Es muy


costa pacífica de Colombía probable que esta especie sea
(Antioquia y Chocó) y Ecuador sensíble a la deforestacíón, la cual
(BírdLife International 2000). Se ha se ha acelerado en la región del
reportado en bosques húmedos de Chocó, especialmente por la
tierras bajas y bordes de bosque ganadería, los cultivos ilícitos, la
por debajo de los 1000 m mínería y urbanización en ciertas
(Stattersfield et al. 1998). Se conoce áreas. Esta especie se considera
poco de la ecología de esta especie, casí amenazada por los criterios
pero su comportamiento debe ser A2c + 3c; B1 + 2a,b,c,d,e (BirdLife
similar al de otros miembros del International 2000).

Campylorhamphus pucheranii
Familia
Dendrocolaptidae

Guadañero Cariblanco

Esta es una especíe rara y conocida andinas y subandínas entre 900 y


de unas pocas localidades de zonas 3450 m (Hiltyy Brown 1986, Fjeldsá

493
de bosques andinos y subandinos y Krabbe 1990). Se considera que
en Colombia, Ecuador y Perú es una especie solitaria que puede
[Fjel d sá y Krabbe 1990). En interactuar con bandadas mixtas
Colombia se encuentra en el flanco (Fjeldsa y Krabbe 1990). La
occidental de la cordillera Occi- amenaza más evidente para esta
dental en el departamento del Valle especie es la deforestación y
del Cauca, en la parte alta del valle fragmentación de su hábitat. Se
del Magdalena en Huila (Hilty y encuentra presente en la Reserva
Brown 1986), en la vertiente del Alto Quindío-Acaime. Esta
oriental de la cordillera Oriental en especie se acerca a ser vulnerable
Boyacá y Cundinamarca (ICN), y en por la combinación de su escasez
la vertiente occidental de la y la pérdida del 37% de su hábitat.
cordillera Central (L. M. Renjifo Su extensión de presencia
obs. pers.). Sobre C. pucheranii aparente es de 92,900 km2 y el
existe poca información. Se sabe hábitat potencial de 20,050 km", Se
que habita zonas de bosques considera casi amenazada por el
lluviosos y de niebla en laderas criterío A4c.

__ WfiBiBf!lf!Jlf!JflJrIIiIfI¡j Sy nallaxis cherriei

Familia
Furnariidae

Rastrojera

Esta especie está distribuida oríente de Colombia, Ecuador y


discontinuamente en Brasil, el Perú (Ridgely y Tudor 1994).

Synallaxis cherriei C:•• B¡¡¡;;~:==:itfJlAifIfÁl;DER~rsj

Registrada entre los 200 y 1100 m alto de deforestación asociado a la


(Ridgely y Tudor 1994, Parker et al. exploración y explotación de
1996; Clements en prep. en BirdLife petróleo, lo que causa degradación
lnternational 2000), es una especie y fragmentación del hábitat
escasa y ocasionalmente relativa- asociado a la construcción de
mente común pero inexplica- carreteras (Ridgely y Tudor 1994,
blemente muy local en el sotobos- Dinerstein et al. 1995 en BirdLife
que de bosques secundarios y lnternational 2000). Es necesario
bordes de bosque (BirdLife lnter- identificar y proteger algún sitio
national 2000). En Alta Floresta donde esta especie esté presente
(Mato Grosso) en Brasil, parece ser pensando en la pérdida paulatina
un especialista de bambú (Ridgely de hábitat (Collar et al. 1992). Esta
y Tudor 1994). Dentro de su especie se considera casi amena-
distribución en Colombia y Ecua- zada por los criterios A2c +3c (BirdLife
dor existe un índice relativamente lntemational 2000).

494-
Siptomis siriaticollis
Familia
Furnariidae

Musguero de Anteojos

El Musguero de Anteojos se subdosel, frecuentemente en


distribuye de forma discontinua a árboles altos con muchas epífitas
lo largo de la vertiente oriental de (Eley et al. 1979, Graves y Robbins
los Andes desde el norte del Perú 1987, Fj el d s y Krabbe
á 1990).
hasta el centro de Colombia, en Ocasionalmente conforman grupos
donde se ha registrado en ambas de hasta cuatro individuos que se
vertientes de la cordillera Oriental unen a bandadas mixtas (Eley et
y en la cabecera del río Magdalena al. 1979, Ridgely y Tudor 1994). La
(Hilty y Brown 1986, Fjeld sá y principal amenaza que enfrenta
Krab be 1990). Es una especie esta especie es la extensa defores-
bastante rara y local en todo su tación en el alto Magdalena yen la
rango de distribución (Fjeldsá y cordillera Oriental, particular-
Krabbe 1990, RidgelyyTudor 1994). mente en el flanco occidental. Este
Sin embargo, puede pasar desa- proceso de deforestación se ha
percibido por su similitud morfo- incrementado en la última década
lógica y conductual con Xenops debido a la "bonanza" de los
rutilans. Este musguero habita en cultivos de amapola. Actividades
el interior y borde de bosques como la ganaderia y la explotación
subandinos y andinos entre los maderera, también han tenido un
1300 y 2300 m (Hiltyy Brown 1986, profundo impacto sobre el hábitat
Graves y Robbins 1987, Ridgely y para esta especie en Colombia. S.
Tudor 1994). Únicamente registrado striaticollis ha sido observado en
en áreas con bosques extensos. P.N.N. Cueva de los Guácharos y
Esta especie usualmente busca su en la Reserva Natural Meremberg
alimento en el sotobosque y (Ridgely y Gaulin 1980, Hilty Y

,Siptornis striaticollis
Brown 1986). Se estima que esta su hábitat potencial es de 3,620
especie ha perdido el 59% de su krn-. La especie se considera casi
hábitat. Su extensión de presencia amenazada por el criterio A4c.
es de 22,000 km2 y la extensión de

~.J!i~~~:::~~~':' Margaromis stellatus:


Familia
Furnariidae

Corretroncos Barbiblanco

Esta especie se distribuye a lo largo bromelias; generalmente se


de la vertiente pacífica de la cor- encuentra solitario o en parejas,
dillera Occidental en Colombia y pero en ocasiones puede seguir

495
Ecuador. En Colombia se encuen- bandadas mixtas (Hit Y y Brown
tra desde las cabeceras del San 1986).Se considera casi amenazado
.Ju an en Risaralda hacia el sur y por los criterios A2c + 3c (BirdLife
en el extremo norte de la cordille- International 2000). Su principal
ra Central en Valdivia, Antioquia amenaza es la deforestación y
(Hi1ty y Brown 1986). Habita destrucción de su hábitat natural,
bosques húmedos entre 1200 a especialmente por la colonización
2200, siendo más común por y establecimiento de asenta-
encima de 1600 m. Se alimenta de mientos humanos y actividades
insectos e invertebrados que busca agropecuarias.
en ramas de árboles, musgos y

Familia
Formicaridae

Tororoi cejinegro

Se encuentra en la costa Pacífica han degradado un 40% de su hábitat


de Ecuador y Colombia. Ocupa bos- natural en la región del Chocó. Así
ques lluviosos de tierras bajas del mismo la introducción de tierras de
Pacífico colo m biano en Chocó, cultivo, minería y el establecimien-
Cauca y Nariño hasta 1100 m, don- to de cultivos ilícitos son la princi-
de usualmente se le encuentra si- pal amenaza en su rango altitudinal
guiendo filas de hormigas. La (Tomado de BirdLife International
colonización, construcción de ca- 2000).
rreteras y una masiva deforestación

Familia
Formicariidae

Tororoi Cabecirrufo

El Tororoi Cabecirrufo se distribuye recientemente se ha registrado en


por los Andes de Colombia y cuatro nuevas localidades, dos en
Venezuela. Aunque su distribución la cordillera Central y dos en la
es relativamente amplia, las cordillera Oriental. Su aparente
poblaciones son aparentemente rareza puede deberse a que es una
localizadas. Sólo en el P. N. N. especie inconspicua, lo que es
Cueva de los Guácharos, ha sido común a todas las especies de su
reportada como común. En el género. Este pequeño tororoi
occidente de Cali, cerca al cerro de habita en el sotobosque de los
San Antonio, aparentemente se ha bosques nublados entre los 1900 y
extinguido (Kattan et al. 1994) y 2600 m (S. M. Durán in liii, 2001).
puede estar próxima a desaparecer Puede encontrarse en bosques
de los alrededores de Medellín (A. maduros y secundarios, aunque
Cuervo como pers.). Sin embargo, también se ha registrado en una

4<:x)
reforestación de aliso (Alnus de presencia es de 141,480 km2 y
acuminata) en el Parque Regional la extensión de su hábitat poten-
Ucumari (W. Beltrán como pers.). La cialesde 19,114km2. Estaespecie
principal amenaza que enfrenta es ha sido considerada como vulne-
la destrucción del hábitat. Existen rable (BirdLife International 2000),
al menos cuatro poblaciones en pero su distribución y su área de
áreas protegidas en: P.N.N. Cueva ocupación es más continua y de
de los Guácharos, S. F. F. Otún- mayor extensión de lo que se
Quimbaya, el P.N.N. Picachos y estimaba recientemente. Esta
P.N.N. Tatamá (S. M. Durán in litt. especie se acerca a ser considerada
2001). Esta especie ha perdido el vulnerable por el criterio B2ab(ii).
67% de su hábitat, su extensión

Polyst.Jctus p~ctoralis
Familia
Tyrannidae

Tachuri Barbado, Atrapamoscas


Barbado.

Este atrapamoscas se ha registrado como pers.). Por otra parte, P. p.


en el el valle del rio Dagua, y la brevipennis ha sido considerada
sabana de Bogotá en los Andes como relativamente común al
colombianos (subespecie bogotensis), nororiente del Meta (S. Furniss en
los Llanos Orientales en Colombia, Hilty y Brown 1986). Esta especie,
el sur de Venezuela, Guyana y salvo los registros de la Sabana de
Surinam (brevipennis) y desde el Bogotá, habita principalmente
sureste de Brasil y este de Bolivia entre los 150-1350 m (CollaryWege
hasta el centro de Argentina 1995). A lo largo de su área de
(pectoralis) (Hilty y Brown 1986, distribución, se encuentra en
Collar y Wege 1995). Tanto en varios tipos de pastizales con
Colombia como en el resto de su diferentes grados de cobertura de
distribución, ha sido considerada vegetación arbustiva y general-
una especie local y rara (Hilty y mente cerca al agua (Collar y Wege
Brown 1986, Collar y Wege 1995). 1995). Aunque existe muy poca
La sub especie bogotensis sólo ha información al respecto, es de
sido registrada confiablemente una suponer que el hábitat de esta
vez en los últimos 50 años y no hay especie en el área de Bogotá sea la
noticias de ella desde hace ya 12 vegetación flotante y la de las
años. Todo esto hace pensar que márgenes de los humedales. La
P. p. bogotensis, de existir sólo su bespecie brevipennis ha sido
sobrevive en pequeños números. observada en el departamento del
La población del valle del rio Meta en sabanas abiertas con
Dagua, si aún existe, debe encon- algunos arbustos y parches de
trarse en condiciones muy preca- pastos altos (Andropogon sp.) (S.
rias debido a la extensiva transfor- Furniss en Hi1ty y Brown 1986) asi
mación de la vegetación (W. Vargas como sobre la vegetación herbácea

497
de las márgenes de lagunas problemas ambientales (C. D.
temporales (F. G. Stiles, como Cadena in litt. 2001). Aunque según
pers.). Las subespecies colom- Fjeldsá y Krabbe (1990) el hábitat
bianas son al parecer residentes del Tachuri Barbado está siendo
(Hilty y Brown 1986), pero en destruido en todo su rango de
Argentina se han documentado distribución, las sabanas del Meta
movimientos estacionales (Collar en donde se ha registrado
y Wege 1995). El Tachuri Barbado breuipennis parecen no haber sido
anida con frecuencia en sitios con afectadas por actividades humanas
cardos (Cirsium spp.) y se alimenta hasta ahora (F. G. Stiles, como
de insectos que captura utilizando pers.). Sin embargo para gran parte
varias técnicas , generalmente de los Llanos Orientales no existe
cerca del suelo (Collar y Wege información sobre las poblaciones
1995). Se encuentra solitario, en de P. p. breuipennis y las amenazas
parejas o pequeños grupos que pesan sobre ellas, de manera
familiares y a menudo se asocia que para asegurar la conservación
con algunos semilleros (Emberi- de la especie en Colombia es
zidae) y otros insectívoros de recomendable hacer estudios para
pastizales (Hilty y Brown 1986, determinar su estado en varias
Ridgely y Tudor 1994, R. Schofield localidades, incluyendo el P.N.N.
y T. A. Parker en Collar y Wege El Tuparro. Esta especie se
1995). El hábitat de la subespecie considera casi amenazada a nivel
bogotensis ha desaparecido casi en global y es considerada casi
su totalidad y los pocos humedales amenazada a nivel nacional por los
que aún subsisten en la Sabana criterios A2c + 3c (BirdLife
de Bogotá se enfrentan a graves International 2000).

Familia
Tyrannidae

Atrapamoscas Piconegro

Esta especie se distribuye desde dentro de bosques húmedos en


el oriente de Panamá hasta el norte tierras bajas y pie de montes entre
de Colombia en el área del golfo de los 100 y 700 m (Hilty y Brown 1986,
Urabá por el alto Sinú, la base Ridgely y Tudor 1994). Mediana-
norte de los Andes, el bajo Cauca mente común (Hilty y Brown 1986,
y Magdalena (serranía de San Ridgely y Gwynne 1989, Ridgely y
Lucas), la base suroccidental de la Tudor 1994). En Panamá sus
serrania de Perijá y serranía de San poblaciones probablemente decli-
Jacinto al norte de Sucre (Hilty y naron debido a la conversión del
Brown 1986). Especie casi endé- hábitat natural para agricultura
mica de Colombia (Stiles 1998). (Álvarez-Cordero et al. 1994 en
Habita sotobosques cerca de BirdLife International 2000). Es
quebradas y áreas pantanosas necesario conocer mediante

498
inventarios y su estudio, la amenazada por los criterios B1 + 2
situación actual de esta especie en a, b,c,e (BirdLife International
Colombia. Se considera casi 2000).

Familia
Cotingidae

Cotinga Alirrufa

La Cotinga Alirrufa se distribuye en esta especie es la pérdida y


los Andes de forma aparentemente fragmentación de hábitat a lo largo
discontinua desde Colombia hasta de los Andes en Colombia, repor-
Bolivia (Snow 1982, Fje ld s y á
tándose extinta regionalmente
Krabbe 1990). En Colombia se como consecuencia de este fenó-
conoce de pocas localidades en meno en las localidades de San
ambas vertientes de las cordilleras Antonio y Santa Elena (Kattan et
Central y Occidental (Hiltyy Brown al. 1994, Castaño Villa y Patiño
1986). Esta especie tiene densida- Zabala 2000). En el P.N.N.Munchi-
des bajas a lo largo de su distri- que no se ha vuelto a registrar
bución y ha sido reportada como desde que se hicieron las colec-
rara, muy local y poco común (T. ciones históricas, a pesar de
Parker en Snow 1982, HiltyYBrown trabajos intensivos en la región
1986, Fjeld s y Krabbe 1990).
á
(Negret 1994, Donegan y Davalos
Ampelion rufaxilla habita los bosques 1999). Sin embargo hay observa-
húmedos subandinos y altean- ciones recientes del P.N.N. Tatamá
dinos entre los 1980 y 2740 m en e igualmente en la Reserva Natural
Colombia, pero desde 1860 m en La Guarcana de Corantioquia (A.
Perú (T. Parker en Snow 1982). M. Cuervo in litt. 2001). Se requiere
Usualmente se posa en la parte alta establecer la protección efectiva en
de árboles emergentes de interior estas localidades y en puntos con
y bordes de bosque (T. Parker en recientes registros como Jardín y
Snow 1982, Fjeldá y Krabbe 1990, Roncesvalles (A. M. Cuervo in litt.
J. Beckers in litt. 2001). Aunque se 2001). Esta especie ha perdido el
desconocen detalles de su dieta, 72% de su hábitat. Su extensión
se sabe que come principalmente de presencia es de 118,850 km2 y
frutos que toma al vuelo en el dosel la extensión de su hábitat
y ocasionalmente insectos que potencial es de 8,550 km". Esta
captura en el aire como un tiránido especie se acerca a calificar como
(Niethammer 1956, T. Parker en vulnerable por el criterio A3c.
Snow 1982).La mayor amenaza para

499
Familia
Pipridae

Saltarín Dorado

Este saltarín se distribuye en las tar bosques fragmentados (Hilty y


dos vertientes de la cordillera Oc- Brown 1986, Renjífo 1999, G.
cidental, la vertiente occidental de Kattan como pers.), ha desapareci-
la cordillera Central y el alto valle do de algunas localidades en es-
del Magdalena (Hiltyy Brown 1986). tas condiciones (Castaño Villa y
En Ecuador se encuentra en la ver- Patiño Zabala 2000). Utiliza el
tiente oriental de las Andes sotobosque y el estrato medio de
(BírdLífe International 2000). El los bosques, y es un ave silencio-
saltarín dorado ha sído considera- sa y de hábitos solitarios (Hilty y
do como una especie escasa y con Brown 1986, A. Cuervo in litt.2000).
distríbución localizada, pero sus C. jlavicapilla es príncípalmente
hábitos inconspicuos podrían ha- frugívora aunque ha sido observa-
cer que sea pasada por alto con fa- da comiendo insectos (A. Cuervo in
cilídad (Hílty y Brown 1986, Rídgely litt. 2000). Quízás la mayor amena-
y Tudor 1994). No obstante, la es- za que sufre esta especie es la pér-
casez de capturas en redes com- dida y fragmentación de los bos-
parado con otras aves de sotobos- ques subandínos de las cordilleras
que y con otros saltarínes en par- Occidental y Central. El Saltarín
ticular, sugíere que las densidades Dorado ha sido regístrado en los
poblacionales de esta especie son P.N.N. Munchique y Farallones de
realmente bajas (S. M. Durán como Cali, y en las reservas naturales o
pers., L. M. Renjífo obs. pers.). C. munícipales Las Nubes, Alto San
flauicapilla es un ave de los bosques Miguel, Bosque de Yotoco, Bremen,
subandínos entre los 1200 y 2400 el S. F. F. Otún-Quimbaya y el P.
m (HiltyyBrown 1986). Habita bos- R. Ucumarí. Este saltarín ha per-
ques maduros y secundarios, fre- dido el 71 % de su hábitat. Su ex-
cuentemente cerca de arroyos y en tensíón de presencia es de 171,970
ocasíones se encuentra en banda- km2 y la extensión de su hábitat
das mixtas (Hilty y Brown 1986, potencial es de 14,890 km". Este
Peña y Weber 2000, L. M. Renjifo saltarín se acerca a calificar como
obs. pers.). Aunque puede frecuen- vulnerable por el críterío A3c.

Cyanolyca.pulchra _mm~E~D.
Familia
Corvidae

Urraca Chocoana

La Urraca Chocoana (llamada distribucíón geográfica restríngida


Campanilla en Nariño) tíene una a los bosques nublados de la
pulchra

vertiente del Pacífico, desde las hay poblaciones residentes, la


cabeceras del río San Juan hacía deforestación ha avanzado en forma
el sur hasta el norte del Ecuador significativa recientemente (J. W.
(Hílty y Brown 1986, Rídgely y Tudor Beltrán in litt. 2001). Hay pobla-
1989). Su dístribución altitudinal ciones en las reservas de río Ñambí
se extiende entre los 900 y 2300 m y La Planada en Nariño y Tambito
donde habita en bosques maduros, en el Cauca. En el P.N.N. Tatamá
bordes y bosques secundarios no existen registros recientes de
avanzados (Hílty y Brown 1986). Su su presencia. También podría estar
comportamiento es similar al de en el P.N.N. Farallones de Cali (J.
otros córvidos neotropicales. De W. Beltrán in litt. 2001). Se requiere
comportamiento nervioso, los determinar con más precisión su
individuos vocalizan constante- distribución y estado poblacional,
mente y se mueven continuamente y se recomienda tomar medídas
a saltos por los niveles medios y para la protección de la población
altos del bosque. Se observan en que se encuentra a lo largo de la
parejas o grupos que mantienen un carretera Ricaurte-Junín (J. W.
sistema social complejo. No hay Beltrán in litt. 2001). Esta especie
estimados del tamaño poblacional, ha perdido el 27% de su hábitat.
pero en la mayoria de las locali- Su extensión de presencia es de
dades donde se ha registrado, ha 24,240 km2 y la extensión de su
sido considerada rara y muy hábitat potencial es de 8,400 km",
localizada. Debido a su distribución aunque se sabe que esta especie
geográfica tan pequeña, esta urraca tiene una distribución discontinua
es vulnerable frente a la destruc- por lo que el área de ocupación debe
ción y fragmentación de los bos- ser considerablemente menor al
ques. Por ejemplo, en sectores de hábitat potencial. Esta especie se
la carretera Ricaurte-Junin en considera casi amenazada por el
Nariño, en donde aparentemente criterio A3c.

Familia
Parulidae

Arañero Pechígrís

Esta especie se distribuye desde matorrales bajos densos semicadu-


el extremo norte de la serranía de cifolios y bosque secundario muy
Perijá, por ambas vertientes de la alterado, en parte xerofitico, con
cordillera Oriental hasta Bogotá sotobosque que puede ser abierto
(Hilty y Brown 1986). Es una especie o denso, y con el suelo desnudo o
casi endémica de Colombia y de con hojarasca (López-Lanús obs.
distribución restringida (Statters- pers.). Esta especie puede ser
field etal. 1992, Stiles 1998). Habita considerada rara debido a la pérdida
bosques tanto húmedos como de hábítat (Hilty y Brown 1986). Se
secos entre los 900 y 2300 m (Hílty estima que ha perdido el 66% de
y Brown 1986). También habita su hábitat. No obstante utiliza

501
bosques fragmentados y secun- realizar estudios que permitan
darios. Su rango altitudinal redu- determinar su estado de conser-
cido a los piedemontes de monta- vación y si es necesario hacer efec-
ñas muy deforestadas indicaria que tiva alguna medida de protección.
la especie enfrenta la pérdida y Se considera casi amenazada por
fragmentación de hábitat como el criterio A4c.
amenaza principal. Es necesario

Familia
Thraupidae

Habia Ahumada

Especie endémica del noroccidente 1972 en BirdLife International


de Colombia (Stiles 1998) y 2000), actualmente es considerada
distribuida desde el extremo norte rara (S.L. Hilty in litt. 1986 en
de la cordillera Occidental y hacia BirdLife International 2000, A.
el oriente a lo largo de la base Cuervo como pers.). El hábitat
norte de la cordillera Central hasta dentro de su distribución no está
la cordillera Oriental (ambos lados protegido y está siendo destruido
del Magdalena medio) (Hilty y (P. Salaman in litt. 2000). El valle
Brown 1986). Habita tierras bajas del Magdalena medio y bajo ha sido
y piedemontes entre los 100 y 1100 deforestado masivamente desde el
m, frecuentando bosques húme- siglo XIX para dar cabida a la
dos, inclusive intervenidos, al agricultura, y los piedemontes han
parecer con preferencia por sitios sido casi totalmente talados desde
asociados a derrumbes, claros en los años 50 (Forero 1989 en BirdLife
el bosque y rios (Hilty y Brown International 2000). Se recomienda
1986). Especie altamente insec- urgentemente su monitoreo y
tivora que es observada en parejas estudio para determinar si enfren-
o grupos familiares a menudo ta amenazas inmediatas y si es el
siguiendo en bandadas mixtas caso proponer medidas de conser-
formaciones de hormigas cazadoras vación adecuadas. Se considera
(Ridgelyy Tudor 1989). A pesar de casi amenazada por los criterios B1
ser catalogada como poco sensible + 2 a,b,c,d,e (BirdLifeInternational
a la destrucción del bosque (Willis 2000).
Familia
Thraupidae

Tangara Bigotuda

Especie casi endémica de Colombia bia (Hilty Y Brown 1986), aunque


(Stiles 1998), que se distribuye común en varias áreas de Nariño
desde el norte de Antioquia y (Salaman 1994, P.G.W. Salaman in
centro del Chocó hasta Nariño y el litt 2000). La principal amenaza
noroccidente de Ecuador por la para esta especie radica en la
costa del Pacífico (Hilty y Brown destrucción de los bosques de la
1986). Habita bosques húmedos costa pacifica debido a la explo-
(inclusive intervenidos) en tierras tación maderera, colonización,
bajas costeras y piedemontes bajos producción ganadera y cultivos de
entre el nivel del mar y los 1000 m, coca, plátano y palma africana
raramente sobre los 700-800 m (Stattersfield et al. 1998).Se
(Hilty y Brown 1986, P.G.W. considera casi amenazada por los
Salaman in litt. 1999 en BirdLife criterios A2c + 3c (BirdLifeInterna-
Internationa12000). Es una especie tional 2000). Se recomienda su
de Tangara poco común, conside- estudio y monitoreo para prever
rada la menos común de su género algún grado de amenaza inmediato.
en la costa del Pacifico de Colom-

Familia
Thraupidae

Musguerito Gargantilla

Esta especie se distribuye por el derada poco común a mediana-


occidente de Colombia hasta el mente común (Hiltyy Brown 1986).
occidente y suroriente de Ecuador. Su principal amenaza es la alta
En Colombia ocupa la vertiente tasa de deforestación debido a la
occidental de la cordillera Occi- tala intensiva para madera, la
dental en la vertiente del Pacífico colonización humana, y la produc-
y ambos lados del extremo norte ción ganadera y minera, con una
de la cordillera Central (Hilty y severa destrucción de su hábitat
Brown 1986). Habita el sotobosque dentro de su rango altitudinal
de bosques nublados (inclusive (Stattersfield et al. 1998). Se
bordes y áreas intervenidas), entre considera casi amenazada por los
los 1500 y 2200 m (Hilty y Brown criterios A2c + 3c (BirdLifeInterna-
1986, Parker et al. 1996), pero tional 2000). Se recomienda su
ocasionalmente con registros desde monitoreo para determinar que
los 750 m hasta 2700 m. Consi- grado de amenaza real enfrenta.

503
Familia
Thraupidae

Dacnis Aguamarina.

La Dacnis Aguamarina se distribu- pasturas y plataneras (Stattersfield


ye por el noroccidente de Colom- et al. 1998). En la actualidad casi
bia en el golfo de Urabá, el alto Sinú con certeza está restringida única-
y hacia el suroriente de Panamá mente a los piedemontes de la se-
(Hilty y Brown 1986, Ridgely y rrania del Darién ya que la mayo-
Gywnne 1989). Habita en selvas ria de su distribución remanente
húmedas de tierras bajas y se encuentra deforestada (P. W.
piedemontes entre SO y 600 m de Salaman in litt. 2000). El proyecto
elevación. Es una especie pobre- de extender la carretera paname-
mente conocida, aunque puede ser ricana a través del Darién podría
localmente común en zonas de ser desastroso para esta y otras es-
piedemonte y colinas bajas. Se pecies confinadas a esta región.
encuentra normalmente en el do- Hay una población en el P.N.N.
sel y el subdosel del bosque, ali- Katios. Es urgente establecer el
mentándose en parejas o junto con estado de la población en dicho
bandadas mixtas (Hilty y Brown parque y realizar exploraciones
1986, Ridgely y Gywnne 1989, para buscar otros núcleos poblacio-
Ridgely y Tudor 1989). Es muy vul- nales y en lo posible protegerlos
nerable por tener un área de dis- (P. W. Salaman in litt. 2000). Esta
tribución restringida. Su distribu- especie ha perdido el 50% de su
ción restringida significa que la es- hábitat. Su extensión de presen-
pecie se encuentra en riesgo por cia es de 20,500 km2 y su hábitat
cualquier pérdida o degradación del potencial es de unos 5,200 km".
hábitat, lo cual ha sucedido masi- Esta especie se considera casi
vamente, particularmente en las amenazada por acercarse al umbral
planicies de Urabá debido al de amenaza por su extensión de
remplazo del hábitat original por presencia B 1ab(iii).

Familia
Icteridae

Arrendajo Escarlata.

Esta especie se distribuye en los de Córdoba hasta el Valle del


Andes desde la vertiente oriental Cauca, en la cordillera Central
de Perijá y Táchira en Venezuela desde Antioquia hacia el sur hasta
hasta Perú (Hi1ty y Brown 1986, el Quindío y Tolima, y en la
Jaramillo y Burke 1999). En cordillera Oriental, al menos
Colombia se encuentra en la históricamente, en la vertiente
cordillera Occidental desde el sur occidental desde el departamento
de Cundinamarca hasta el sur del sp. u otros árboles en flor
Huila, y en la vertiente oriental (Jaramillo y Burke 1999, A. Cuervo
desde el sur del departamento de in liii. 2000). La principal amenaza
Norte de Santander hasta el para esta especie es la pérdida y
Putumayo. En general esta especie fragmentación de los bosques
es escasa aunque ha sido subandinos, de hecho ha desapa-
considerada como localmente recido en el norte del Quindio y
común en algunos sitios (Hilty y oriente de Risaralda de sectores en
Brown 1986, Jaramillo y Burke los que aún se encuentran grandes
1999). El Arrendajo Escarlata remanentes de bosque y en los que
habita bosques subandinos entre se encuentran otras aves sensibles
los 1300 y 2300 m, con registros a la fragmentación (Renjifo 1999).
ocasionales desde 1000 Y hasta Este arrendajo ha perdido el 53%
2700 m (Hilty y Brown 1986, de su hábitat. Su extensión de
Jaramillo y Burke 1999). Aunque presencia es de 207,069 km2 y la
este arrendajo tiende a permanecer extensión de su hábitat potencial
en el interior y en los bordes de es de 21,040 km". Esta especie se
bosque maduros, puede incur- considera casi amenazada y se
sionar en bosque secundario joven aproxima a cumplir con el criterio
donde frecuenta arboles de Cecropia como vulnerable A4c.

505
Es:pecies
extint
IIJlJlWJllgJlllimJlJlJlBJlgJlIi
JI!JI!.¡JI! ¡IJI!IJI!JI»JI.Jll[JlIIJlIIJlIlBJIPodiceps andinue

Familia
Podicipedidae

Nombre común
Zambullidor Cira

Categoría nacional
Extinta (EX)

Distribución geográfica Ecología

Todas las lagunas y pantanos


Podiceps andinus habitaba los lagos donde habitaba Podiceps andinus
y lagunas del altiplano de la están localizadas en elevacíones
cordillera Oriental en los departa- entre 2500 y 3015 m. Tenían aguas
men tos de Cundinamarca y Boyacá frias, oligotróficas y orillas con
(Collar et al. 1992). Esta especie juncales densos. No obstante
era endémica de Colombia y tenía varían mucho en cuanto a tamaño
una distribución restringida y profundidad. La principal
(Stattersfield et al. 1998, Stiles
vegetación sumergida en la laguna
1998). de Tota en la década de 1960 consistía
de Potamogeton illinoiensis, la cual ha
Boyacá: Laguna de Tota (5°33'N desaparecido en la actualidad. La
72°55'0), a 3015 m, especímenes presencia de Potamogeton posible-
en AMNH, ANSP, FMNH y USNM mente era importante para
(Olivares 1969, Collar et al. 1992). Podiceps andinus porque albergaba
una variedad de presas para su
Cundinamarca: Laguna de Fúquene alimentación. La única informa-
(5°28'N 73°45'0), 2580 m. Laguna ción que existe sobre sus hábitos
de Cucunubá (5°17'N 73°48'0), de reproducción se refiere a
2500 m. La Caro (4°52'N 74°02'0), algunas hembras que se apresta-
c. 2550 m. Laguna de La Florida ban a poner huevos en agosto y
(cA043'N 74°09'0), c. 2600 m. su posible dependencia de
Laguna de La Herrera (4°42'N espadañas y juncos para construir
74°18'0), Mosquera, Sabana de y anclar sus nidos flotantes (Collar
Bogotá, 2600 m. Embalse del et al. 1992).
Muña (4°32'N 74°15'0), Sabana de
Bogotá, 2555 m (Olivares 1969,
Collar et al. 1992).

511
Traducido de Collar et al. (1992), con algunos unos datos adicionales introducidos por los editores
Podiceps andinus~Z ••••••••• Rm.:II

Amenazas la cantidad de alimento disponible.


Finalmen te la caceria en las
colonias de reproducción represen-
Hacia 1981 los humedales del tó una amenaza más para esta
extremo norte de la sabana de especie (Collar et al. 1992). Esta
Bogotá cerca de La Caro se especie anidó en la sabana de
hallaban drenados casi por Bogotá hasta los años cuarenta,
completo, y los pocos pantanos en el valle de Ubaté incluyendo las
remanentes con Scirpus eran lagunas de Fúquene y Cucunubá
inadecuados para la especie. Los hasta los años cincuenta, la gente
humedales asociados con el rio de la región afirma que desapare-
Bogotá en la laguna de La Florida ció de Tata en los años sesenta
se hallaban también drenados y (Fjeldsa 1985). Trescientos indivi-
muy contaminados. La laguna de duos fueron observados en Tata en
La Herrera se hallaba drenada casi 1968 (King 1978-1979 en Collar et
por completo y comprendia 350 ha al. 1992). El último registro que se
de hábitat pantanoso con Scirpus tiene de la especie son dos o tres
y lodo cubierto de Azolla, con muy individuos observados por R.
poca agua abierta. Las lagunas de Ridgely en Tata en febrero de 1977
Fúquene (de c. 45 krn-] y Cucu- (Hilty Y Brown 1986). C. Pérez
nubá (de c. 3.5 krn-] tenian vegeta- (com. pers.) afirma haber visto una
ción en las orillas pero la calidad pareja anidando en el lago
del agua era totalmente inade- Sochagota a finales de los años
cuada, ya que la erosión de las ochenta.
colinas circundantes deforestadas
habia reducido la transparencia
del agua a 10-30 cm y eliminado
Medidas
casi totalmente la vegetación
sumergida de Potamogetonillinoiensis,
de conservación
situación que se vio posiblemente propuestas
magnificada debido a la introduc-
ción de carpa Cyprinus sp. En la Aunque parece poco probable que
laguna de Tata hacia la década de aún exista una población, se ha
1960, Potamogeton illinoiensis era sugerido que algunos individuos
común pero en 1981 habia sido podrían haberse desplazado a
reemplazada por Elodea canadense, otras lagunas en los alrededores
especie que impedia a este zambu- de las arriba mencionadas, lo que
llidor sumergirse. Otros factores hace necesario evaluar los sitios
que redujeron la población de que puedan ser adecuados para la
Podiceps andinus en esta laguna especie (Collar et al. 1992).
probablemente incluyen el cultivo
de cebolla en los alrededores
durante los comienzos de los años Comentarios
60, lo que condujo a la disminución
del nivel del agua por colmatación
y el incremento del uso de Esta especie está incluida dentro
fertilizantes y plaguicidas. Ade- de un Área de Endemismo de Aves
más, la introducción de la trucha (AEA) considerada de prioridad
Salmo gairdneri en 1944, posible- para la conservación de la biodiver-
mente dio como resultado la sidad: la AEA 038 Andes Orientales
depredación de polluelos y afectó (Stattersfield et al. 1998). Wege y

512
Long (1995) citan cinco Áreas taxonómica de Podiceps andinus ha
Claves para aves amenazadas en sido debatida, algunos consideran
el neotrópico: ca 39 Laguna de que era una subespecie de
Tata, ca 40 Laguna de Fúquene, Podiceps nigricollis. Actualmente es
ca 41 Laguna de Cucunabá, ca considerada como una especie
44 Laguna de la Herrera y ca 45 válida (Collar et al. 1992).
Laguna de La Florida. La situación

513
Traducido de Collar et al. (1992), con algunos unos datos adicionales introducidos por los editores
][l~$ijJ$1
dejicien tess
Faloo
Familia
Falconidae

Halcón Colorado

Esta especie se halla ampliamente bosque. Los murciélagos también


distribuida en el neotrópico (Ellis son importantes en su dieta,
y Alvarez 1994), con registros en capturados ya sea en el crepúsculo
Colombia, en Boyacá, Casanare, o al amanecer. Hay muy pocas
Cauca, Chocó, Huila, Magdalena, observaciones de comportamiento
Meta, Nariño, Putumayo y Tolima. de caza, sin embargo la mayoria
Se encuentra en bosques maduros de persecuciones consisten en
húmedos y secos, matorrales y vuelos largos y bajos iniciados
ocasionalmente en claros y bordes desde perchas altas (Del Hoyo et
de bosque (C.Márquez in litt. 2001). al. 1994). Este halcón ha sido
En Colombia las pocas localidades tradicionalmente descrito como
conocidas son bosques húmedos una especie sensible a la defores-
en los piedemontes o montañas tación (C. Márquez in liit. 2001). En
que se encuentran entre los100 y el caso de Colombia la principal
2400 m (Hiltyy Brown 1986). Este amenaza puede estar asociada a la
halcón es raro y muy local en toda fragmentación y destrucción del
su amplia distribución, sin hábitat. La especie se encuentra
embargo es más "numeroso" en en los P. N.N. Serranía de La
estribaciones donde hay riscos para Macarena, Tinigua y La Paya. Está
sus nidos. Se sabe que anida incluida en el Apéndice II de CITES.
también en huecos en árboles También es probable que se
emergentes (Ridgely y Gwynne encuentre en el P.N.N. Munchi-
1993). Su dieta incluye aves como que. Esta especie califica como
palomas, loros, pericos, vencejos deficiente de datos DD.
y martines que vuelan sobre el

Cotumioops
Familia
Rallidae

Polluela Moteada

Cotumicops notata se ha registrado nos y periferia de bosques húmedos


en Colombia sólo en dos localida- desde el nivel del mar hasta los
des muy distantes, una en el valle 1500 m (Meyer de Schauensee y
del Magdalena y la otra al occidente Phelps 1978, Collar et al. 1992).
del departamento del Meta. Especie Algunos autores señalan la
rara y con pocos registros en todo posibilidad de que la especie sea
el neotrópico que ha sido hallada migratoria, realice desplazamien-
en cultivos de arroz y alfalfa, tos postreproductivos o responda
pastizales secos y anegados, panta- al fenómeno de inundaciones
516
desplazándose a sitios menos han sido paulatinamente transfor-
anegados (Meyer de Schauensee mados por los cultivos ilícitos, la
1962, 1966, Blake 1977 de apertura de potreros para ganade-
Schauensee y Phelps 1978, Hilty Y ría, las quemas de pastizales y la
Brown 1986 y Collar y Stuart 1985 alteración del hábitat en general.
en Collar et al. 1992). No se puede Es importante impulsar exploracio-
especular sobre las amenazas que nes para buscar esta especie en los
enfrenta esta especie en Colombia llanos del Meta, Guaviare y
debido a su poco conocimiento. Caquetá, con énfasis especial en
Aparentemente la especie presenta los alrededores del río Guayabero
versatilidad en el uso de diferentes en el P.N.N. Serranía de la
hábitats. Sin embargo, los llanos Macarena, donde fue registrada.
del Meta, Guaviare y Caquetá en Esta especie califica como deficien-
áreas propicias para esta especie te de datos DD.

Familia
Rallidae

Polluela Pizarra

Esta especie se encuentra desde tros de la Sierra Nevada de Santa


Panamá, y el norte y occidente de Marta y la serranía de Macuira en
Colombia hasta el occidente de la Guajira. Especie rara que habita
Ecuador (Hiltyy Brown 1986). En principalmente pastizales húme-
Colombia sus registros son dos y pequeñas áreas cenagosas
dispersos a través del norte del hasta los 2100 m (Hilty y Brown
país y ambas vertientes de la 1986). Esta especie califica como
cordillera Occidental hasta el sur deficiente de datos DD.
en Nariño. También existen regis-

Familia
Scolopacidae

Caica Imperial

Gallinago imperialis se distribuye a y Krabbe 1990). Es considerada


lo largo de la vertiente oriental del extremadamente rara y local
norte de los Andes desde Colombia (Terborgh y Weske 1972, Arango
y Ecuador, hasta la cordillera de 1986, HiltyYBrown 1986), aunque
Vilcabamba al sur del Perú (Fjeldsa su rango de distribución es amplio

517
(Fjeldsay Krabbe 1990).En Ecuador de musgo (Spaghnum) que cubre
esta caica está siendo encontrada tanto los suelos de las zonas
regularmente en los bosques cerca abiertas de páramo como los suelos
a los páramos, y es muy probable de los bosques enanos (Terborgh y
que en Colombia pase inadvertida Weske 1972, Rasmuseen et al.
de bido a la dificultad para 1996). La principal amenaza que
observarla (Stiles in litt 2001). El enfrenta esta especie es la
apreciable aumento en el número ocupación tanto de los bosques
y frecuencia de registros en Perú altoandinos como de los páramos
(Terborghy Weske 1972)y Ecuador para actividades agropecuarias
(R. Ridgely, como pers.) se debe al (principalmente cultivo de papa y
conocimiento e identificación del ganaderia). Como se mencionó
canto. Esta caica habita bosques anteriormente, es posible que la
altoandinos y del ecotono bosque- presencia de G. imperialis haya
páramo. De manera local ha sido pasado inadvertida y que tanto su
registrada en el interior de bosque distribución como densidad sean
altoandino y en la transición hacia en realidad mayores en Colombia.
la vegetación abierta de páramo, en Los P.N.N.de Chingaza y Sumapaz
un mosaico de bosque enano, conservan áreas de bosque alto-
pastizales anegados, humedales de andino y páramo en buen estado,
Spaghnum-Swallenocloa, helechos propicios para esta especie. Esta
arborescentes (Blechnum) y especie podría encontrarse incluso
fraylejones (Espeletia), entre los en otros P. N. N. de la cordillera
2700-3600 m. En general se Oriental como Cocuy, Pisba y Tamá
encuentra en zonas con una alta (J. L. Parra in litt. 2001). La existen-
humedad relativa, temperatura cia de G. imperialis en cualquiera
entre 3 y 8°C Y con frecuentes de éstos debe ser evaluada y
heladas superficiales (Terborgh y monitoreada. Esta especie califica
Weske 1972, Arango 1986, Fjeldsá como deficiente de datos en
et al.1996, BirdLife International Colombia DD.
2000). G. imperialis debe encontrar
su alimento entre la gruesa capa

h'e
Familia
Apodidae

Vencejo Enano

Esta especie de vencejo ha sido 1998) Y se encuentra desde del


registrada en el extremo n or- nivel del mar hasta los 800 m
oríental de Colombía (Híltyy Brown (Chander 1999). Habíta bosques
1986, Stattersfield et al. 1998), en perennifolios tropicales de pla-
la serranía de Períjá y en la cuenca nrcre s , bosques secundarios,
del lago Maracaíbo en Venezuela. matorrales secundarios, campos
Es una especie de distribución abiertos con cultivos y parches de
restringida (Stattersfield et al. árboles que en ocasiones contienen
518
palmas donde la especie puede amenaza el futuro de las pobla-
anidar (Phelps y De Schaunsee ciones del vencejo. Es necesario
1978, Stattersfield et al. 1998, hacer un seguimiento de la especie
Chantler 1999). Vuela en parejas o en las regiones donde ha sido
grupos familiares pequeños que se registrada y explorar nuevas áreas
mueven sobre el dosel del bosque en donde exista hábitat con
y en campos parcialmente abiertos palmares, como el Catatumbo. Los
(HiUyy Brown 1986). El Vencejo estudios sobre la reproducción de
Enano se ha registrado en muy Tachornis phoenicobia y su depen-
pocas localidades tanto en dencia de las palmas pueden dar
Colombia como en Venezuela un mayor conocimiento sobre la
(Chantler 1999). Si bien los situación de T. furcata. Se desco-
hábitats apropiados para su noce el estado actual de las
alimentación no parecen ser muy poblaciones de este vencejo y si se
específicos, aparentemente requie- ve afectado por los activos proce-
re de palmas para la construcción sos de deforestación que tienen
de sus nidos, lo cual sugiere que lugar en su reducida área de
la disminución de éstas plantas distribución. Esta especie califica
ante el avance de la colonización como deficiente de datos DD.

Familia
Apodidae

Vencejo Cuatro Ojos

Este vencejo se encuentra en duerme en gargantas de montañas


Costa Rica, norte de Venezuela y rocosas entre los 900-1100 m. En
norte y occídente de Colombia con ocasiones puede asocíarse con C.
registros en sólo dos localidades ruiilaris y se alimenta de hormigas
en los departamentos de Santander voladoras (Stiles y Skutch 1995).
y Cauca (Hílty y Brown 1986). En Esta especie califica como defi-
Costa Rica este vencejo anida y ciente de datos DD.

1-1•••• !lml".I·.'IIMI.I.t~~tJ.Heliangeluszusii
Familia
Trochilidae

Heliangelus de Bogotá

Esta especie de colibrí es de origen (Graves 1993). Posiblemente


y distribución desconocidos endémica de Colombia (Wegey Long
519
1995, Stiles 1998). El único sobreviva es remota, deberían
espécimen conocido proviene de hacerse esfuerzos por hallarlo en
una piel comprada en 1909 en parches de bosques remanentes
"Bogotá" (como zona geográfica entre los 1400 y 2200 m en ambas
general). Descrita como especie vertientes de la Cordillera Oriental,
válida por Graves (1993), quien incluyendo vegetación secundaria
especula que el holótipo de en buen estado (Graves 1993).
Heliangelus zusii es originario de la Buscar en especíal en aquellos
cordillera Oriental dentro de un sitios que se sabe que eran fuente
radio de unos pocos cientos de de pieles a fínes del siglo XIX
kilómetros de Bogotá, o posible- catalogadas como "Bogotá", como
mente de la cordillera Central. No por ejemplo en los alrededores de
obstante, algunos especímenes de Choachí y Monterredondo (Stíles
"Bogotá" provienen de localidades 1992). Esta especie es consíderada
lejanas, incluso del Ecuador (F.G. como en peligro crítico por BírdLife
Stiles in litt. 2001). Graves (1993) International (2000), pero no se
añade que el hecho de que la tiene certeza de que sea una
especie sea conocida de un único especie válida, ni que el ejemplar
espécimen sugiere que su con base en el cual se describió la
distribución es relictual o restrin- especie realmente proceda de
gida. Se especula que esta especie Colombia y si existe alguna
habita el bosque nublado y población de esta especie en algún
terrenos arbustivos desde los 1200 lugar (F. G. Stíles como pers.); por
a 3400 m, lo cual es tipico en todos estas razones esta especie es
los miembros del género (Graves considerada aquí como deficiente
1993, Stiles 1998). Aunque la de datos DD.
probabilidad de que este Heliangelus

Familia
Trochilidae

Paramero Turquesa

Eriocnemis godini es una especie das al sur de Pasto, en el departa-


endémica del norte del Ecuador, mento de Nariño (Collaretal. 1992).
donde ha sido registrada en una E. godini ha sido registrada en
sola localidad y posiblemente esté Ecuador entre los 2100 y 2300 m
presente al suroeste de Colombia. en un área descrita como una
Dos pieles comerciales del siglo cañada de clima cálido (se presume
XIX etiquetadas como procedentes que árido) situada dentro de un
de «Bogotá»en AMNH,constituyen valle. De acuerdo con la evidencia
la única evidencia que soporta la de las pieles etiquetadas como
potencial existencia de esta «Bogotá»y afirmaciones antiguas
especie dentro del país. Se presu- sin confirmar, en Colombia la
me que podrían haber sido colecta- especie podría haber estado
520
presente en zonas templadas del Nariño en el sur de Colombia,
sur de Nariño (Collar et al. 1992). especialmente en ambientes áridos
Es dificil determinar las amenazas y/ o templados dentro del rango
que enfrenta esta especie, pues no altitudinal descrito. Esta especie
existen registros modernos en se encuentra en peligro crítico a
Colombia, ni tampoco se sabe con nivel mundial (CRDI). Al no existir
certeza dónde habitaba. Por esta evidenciade que alguna vez hubiese
razón es necesario emprender habitado el territorio colombiano,
exploraciones ornitológicas para calificacomo DD en el país.
buscarla en el departamento de

-----~iIIIi10reomanes frasen
Familia
Emberizidae

Conirrostro Gigante

Esta especie se distribuye desde aun cuando se le busca en el


el sur de Colombia (departamento hábitat adecuado. Su pequeñísima
de Nariño) hacia el sur hasta el área de distribución en Colombia
occidente de Bolivia,asociado a los la hace muy vulnerable a nivel
montes de Polylepis en las altas nacional, especialmente consi-
elevaciones andinas. En Nariño derando que los montes de
está restringida a la región de los Polylepis están altamente amena-
volcanes nevados de Cumbal y zados de desaparecer. o. frase ri
Chiles. Su alimento consiste en podría estar presente en el volcán
larvas y otros insectos que obtiene Galeras (Hilty y Brown 1986). El
principalmente debajo de pedazos estado de las poblaciones de esta
de corteza que levanta de los especie en Colombia es descono-
árboles de Polylepis. Aun cuando cido y por lo tanto califica como
su distribución es relativamente deficiente de datos DD.
extensa, es aparentemente rara

521
Lista de especies
por categorías
de amenazas

Especies extintas (EX)

* Podiceps andinus

Especies en peligro crítico (CR)

* Crypturellus saltuarius * Lepidopyga lilliae


Pterodroma phaeopygia * Amazilia castaneiventris
Netta erythrophthalma * Eriocnemis mirabilis
* Crax alberti * Lipaugus weberi
Crax globulosa * Vireo caribaeus
* Odontophorus strophium * Thryothorus nicefori
Gallinula melanops * Sporophila insulata
Ognorhynchus icterotis Ammodramus savannarum
* Hapalopsittaca fuertesi * Macroagelaius subalaris
* Cypseloides lemosi

Especies en Peligro (EN)

Tinamus osgoodi Oroaetus isidori


* Crypturellus colombianus * Penelope perspicax
Podiceps occipitalis Odontophorus dialeucos
Vultur gryphus * Rallus semiplumbeus
Sarkidiomis melanotos Creagus furcatus
Anas georgica * Leptotila conoveri
Anas cyanoptera Touit stictoptera
Oxyura jamaicensis * Pyrrhura viridicata
Harpyhaliaetus solitarius * Campylopterus phainopeplus

523
Goethalsia bella Muscisaxicola maculirostris
* Coeligena prunellei Doliornis remseni
* Capito hypoleucus Eremophila alpestris
Schizoeca perijana * Cistothorus apolinari
Margaromis bellulus * Basileuterus conspicillatus
Clytoctantes alixii * Bangsia aureocincta
Grallaria gigantea Tangara fucosa
Grallaria alleni * Diglossa gloriosissima
* Grallaria kaestneri * Atlapetes jlaviceps
* Grallaria milleri * Psarocoliu cassini
Scytalopus panamensis * Hypopyrrhus pyrohypogaster
* Phulloscartes lanyoni Carduelis cucullatus
* Myotheretes pemix

Especies Vulnerables (VU)

Crypurellus kerriae Andigena hypoglauca


Sula granti Melanerpes chrysauchen
Phoenicopterus ruber * Synallaxis fuscorufa
Chauna chavarria Xenomis setifrons
Ortalis erythroptera Dysithamnus occidentalis
Penelope ortoni * Grallaria bangsi
Pauxipauxi Grallaria rufocinerea
Crax daubenioni Grallaricula lineifrons
Odontophorus atrifrons Pseudocolopteríx acutipennis
Odontophorus melanonotus Attila torridus
Aramides wolfi Pipreola chlorolepidota
* Pyrrhura calliptera Cephalopterus penduliger
Leptosittaca branickii * Vireo masteri
Ara militaris Basileuterus ignotus
Ara ambigua * Basileuterus basilicus
* Bolborhynchus ferrugineifrons * Chlorospingus jlavovirens
Pionopsitta pyrilia * Bangsia melanochlamys
Hapalopsittaca amazonina Buthraupis wetmorei
Neomorphus radiolosus * Chlorochrysa nitidissima
Glaucidium nubicola * Dacnis hartlaubi
* Anthocephala jloriceps Dacnis berlepschi
Metallura iracunda * Atlapetes fuscoolivaceus
Acestrura bombus Oreothraupis arremonops
Galbula pastazae Saltator cinctus
Andigena laminirostris * Molothrus armenti

524
Especies Casi Amenazadas (NT)

Neochen jubata Andigena nigrirostris


Accipiter collaris Campephilus gayaquilensis
Leucoptemis plumbea Veniliomis chocoensis
Morphnus guianensis Synallaxis cherriei
Harpia harpyja Siptomis striaticollis
Micrastur plumbeus Margaromis stellatus
Aburria aburri Campylorhamphus pucheranii
* Odontophorus hyperythrus Pittasoma rufopileatum
Geotrygon goldmani Grallaricula cucullata
Otus colombianus Polystictus pectoralis
Nyctiphrynus rosenbergi Aphanotriccus audax
Phlogophilus hemileucurus Ampelion rufaxila
Heliodoxa gularis Chloropipo jlauicapilla
Eriocnemis cupreouentris Cyanolyca pulchra
Eriocnemis derbyi Basileuterus cinereicollis
Haplophaedia lugens * Habia gutturalis
* Buceo noanamae Tangara johannae
Capito squamatus lridosomis porphyrocephala
Capito quinticolor Dacnis uiguieri
Semnomis ramphastinus Cacicus uropygialis

Especies con Datos Deficientes (DD)

Falca deiroleucus Tachomis furcata


Cotumicops notata Cypseloides cherriei
Neocrex colombianus * Heliangelus zusii
Gallinago imperialis Eriocnemis godini
Oreomanes fraseri

525
Literatura citada

ABO. 2000. Aves de la Sabana de Gómez, Sergio Córdoba, Lorena


Bogotá: Guía de campo. Asociación Franco, Carolina Roa, Marcela
Bogotana de Ornitología y Corpo- Sarria. Programa Inventarios de la
ración Autónoma Regional. Bogotá Biodiversidad. Instituto de Investi-
D. C., Colombia. gaciones de Recursos Biológicos
Alexander van Humboldt. Villa de
Abramson, J., B. Speer, y B. T. Leyva, Colombia.
Jorgen. 1995. Macaws.Their care,
breeding and conservation. Raíntree Álvarez-López, H., G. Kattan, y M.
Publications. Fort Bragg. Giralda. 1991. Estado del conoci-
miento y la conservación de la
Adams, J., P. Espin, C. Hambler, G. avifauna del Departamento del Valle
Norman, C. Reid, y N. Varty. 1982. del Cauca. Memorias Primer
Expedition to Lake Tata, Colombia. Simposio Nacional de Fauna del
Informe no publicado. ICBP y Valle del Cauca. Páginas 335-354.
University ofLondon. Londres, U.K. Instituto Vallecaucana de Investiga-
ciones Científicas INCIVA. Cali,
Adsett, W. J., y D. C. Wege. 1998. Colombia.
Natural history of the little-known
Speckled Antshrike Xenornis American Ornithologists' Unian.
setifrons. Catinga 10:24-29. 1998. Check-list of North American
birds: the species of birds of North
Allen, J. A. 1900. List ofbirds collected America from the Arctic through
in the district ofSanta Marta, Colombia, Panama, including the West Indies
by Mr. Herbert H. Smith. Bulletin of and Hawaiian Islands, seventh
the American Museum of Natural edition. American Ornithologists'
History 13:117-183. Union, Washington, USA.

Álvarez, M. 2000. Aves de la isla de Anderson, D. J. 1989. Differential


Malpelo. Biota Colombiana 2:203- 207. responses of boobies and other
seabirds in the Galapagos to the
Álvarez, M., A.M. Umaña, y M.J. 1986-87 El Niño-Southern
Delgado. 2000. Compendio Ornito- Oscillation evento Marine Ecology-
lógico de Colombia (Base de datos). Progress Series 52:209-216.
Compiladores: María Fernanda

527
Anderson, D. J. 1993. Masked Arango-Caro, S. 1992. Inventario
Booby (Sula dactylatra). en A. Poole preliminar de las aves del corre-
y F. Gill, editores. The birds ofNorth gimiento de San Antonio del Chamí
America, No. 73. The Academy of Mistrató, Risaralda, Colombia.
Natural Sciences, Philadelphia; The Informe final. Instituto de Ciencias
American Ornithologists Union, Naturales - CARDER. Pereira,
Washington D.C., USA. Colombia

Andrade, G. 1998. Los humedales Arango-Caro, S. 1994. El papel de


del Altiplano de Cundinamarca y las aves dispersoras de semillas en
Boyacá: Ecosistemas en peligro de la regeneración de pastizales en el
desaparecer. Páginas 59-72 en H. Alto Quindio Andes Centrales,
Sánchez, R. Alvarez, y E. M. Colombia. Informe final. Fundación
Escobar, editores. Una aproxima- Herencia Verde, BirdLife Interna-
ción a los humedales en Colombia. tional, Wildlife Conservation Society
Fondo FEN, urcn. Bogotá D. C., y Fundación para la Promoción de
Colombia. la Investigación y la Tecnologia. Cali,
Colombia.
Andrade, G., Y A Repizzo. 1994.
Guanenta-Alto Río Fonce fauna and Arango-Caro, S. 1995. Monitoreos
flora sanctuary: A new protected de avifauna en tres sectores de
area in the Colombian East Andes. Risaralda (Parque Nacional Ucu-
Cotinga 2:42-44. marí, Parque Nacional Tatamá y
Sector Alto de Pisones). Informe
Andrade, M. G. 2001. Biodiversidad final. Corporación Regional de
y conservación de la fauna Rísaralda y Grupo Ecológico GEA.
colombiana. Páginas 35-47 en P. Bogotá D.C., Colombia.
Muñoz editor. Memorias. Primer
Congreso Colombiano de Zoología. Arango, N., Y A. Lagos. 1998. Breve
Instituto de Ciencias Naturales, descripción de Colombia. Páginas
Universidad Nacional de Colombia, xxxvii-xliv en M. E. Chaves y N.
Bogotá D. C., Colombia. Arango, editores. Informe nacional
sobre el estado de la biodiversidad.
Arango, G. 1986. Distribución del Colombia 1997. Tomo 1. Diversidad
género Gallinago Brissom 1760 biológica. Instituto de Investigación
(Aves: Scolopacidae) en los Andes de Recursos Biológicos Alexander
orientales de Colombia. Caldasia von Humboldt, PNUMA, Ministerio
15:669-706. del Medio Ambiente, Bogotá D. C.,
Colombía.
Arango-Caro, S. 1990. Aspectos
morfológicos y de comportamiento Arndt, T. 1986. Südamerikanische
de las aves frugívoras y su sittiche: Enzyklopádie der papa-
efectividad como dispersoras de geien und sittiche, 5. Horst Müller.
semillas en la reserva biológica Bomlitz, Alemania.
Carpanta (Cundinamarca, Colom-
bia). Tesis de pregrado. Departa- Arndt, T., Y P. G. Salaman. 2000.
mento de Biología, Facultad de Santa Marta parakeet Pyrrhura
Ciencias. Pontificia Universidad viridicata. Páginas 138-139 en N.
Javeriana, Bogotá D. C., Colombia. Snyder, P. Mc Gowan, J. Gilardi, y

528
A. Grajal, editores. Parrots. Status Stattersfield, y S. J. Thirgood. 1992.
survey and conservation action plan Putting biodiversity on the map:
2000-2004, Gland, Suiza y Priority areas for global conser-
Cambridge, U.K. vation. International Council for
Bird Preservation. Cambridge, U.K.
Ayala, R. M. 1997. Inventario de la
avifauna de los manglares del Bierregaard, R. O. 1998. Conser-
Caribe colombiano. Tesis de vation status of birds of prey in the
pregrado. Universidad del Valle, South American tropics. Journal of
Cali, Colombia. Raptor Research 32: 19-27.

Barlow, J. C. , y S. V. Nash. 1985. BirdLife-Intemational. 2000. Threate-


Behavior and nesting biology of the ned birds of the world. Lynx Edicions
Sto Andrew Vireo. The Wilson and BirdLife Intemational. Barcelona,
Bulletin 97:265-272. España y Cambridge, U.K.

Barriga, E., J. 1. Hernandez, 1. Blake, E. R. 1953. A Colombian race


Jaramillo, R. Jaramillo, L. E. Mora, of Tinamous osgoodi. Fieldiana
P. Pinto, y P. Ruiz. 1969. La Isla de Zoology. Chicago Natural History
San Andrés, contribuciones al Museum 34:199-200.
conocimiento de su ecología, flora,
fauna y pesca. Instituto de Ciencias Blake, E. R. 1955. A collection of
Naturales, Universidad Nacional. Colombian game birds. Fieldiana
Bogotá D. C., Colombia. Zoology 37:9-23.

Bellrose, F. C. 1980. Ducks, geese, Blake, E. R. 1959. New and rare


and swans of North America. Colombian birds. Lozanía 11: 1-10.
Stackpole Books. Harrisburg.
Blake, E. R. 1977. Manual of
Beltrán, J. W. 1994. Natural history neotropical birds. The University of
ofthe Plate-billed Mountain Toucan Chicago Press. Chicago, USA.
in Colombia. Center for the Study
ofTropical Birds, Inc. Miscelaneous Bloch, H., M. K. Pou1sen, C. Rahbek,
Publications. No 2. San Antonio y J. F. Rasmussen. 1991. A survey
Texas, USA. ofthe montane forest avifauna ofthe
Loja province, southern Ecuador.
Bent, A. A. 1923. Life histories of 49. ICBP, Cambridge, U.K.
North American wildfowl. Pt. 1.
Unites States National Museum Bond, J. 1971. Birds of the West
126, Washington D.C., USA. Indies. 2th. Houghton Miffin Com-
pany. Boston, USA.
Bernal, G., y J. Betancur. 1996.
Sedimentología de lagunas costeras: Bond, J. , Y R. Meyer de Schauen-
Ciénaga Grande de Santa Marta y see. 1936. Zoological results of the
Ciénaga de Pajarales. Boletín de George Vanderbilt South Pacific
Investigaciones Marinas y Costeras expedition of 1937. Part II: The birds
25:49-76. of Malpelo Island, Colombia.
Proceedings of the Academy of
Bibby, C. J., N. J. Collar, M. J. Natural Sciences Philadelphia
Crosby, M. F. Heath, Ch. Imboden, 40:155-157.
T. H. Johnson, A. J. Longe, A. J.

529
Borrero, J. 1. 1952. Apuntes sobre Grande de Santa Marta Colombia.
aves Colombianas. Lozanía 3: 1-12. Revista Académíca Colombíana de
Ciencias 20:465-474.
Borrero, J. 1. 1958. Aves de caza
colombianas, Parte 1: Anatidae. Botero, J.E., C.A. Molina, H. H.
Revista Universidad Nacional de Miret, N. M. Patiño, y O. Caste-
Colombia 23: 111-168. llanos. 2000. Ecología y reproduc-
ción de las aves acuáticas en la
Borrero, J. 1. 1972. Aves de caza Laguna del Otún. XIII Encuentro
colombíanas. Universidad del Valle, Nacional de Ornitología, Barran-
Departamento de Biología, Cali, quilla 2000 (3-6 de noviembre)
Colombia. Turipaná, Atlántico Colombia.
Págínas XIIIEncuentro Nacional de
Borrero, J. 1., Y J.1. Hernández- Ornitología. Barranquilla.
Camacho. 1961. Notas sobre aves
de Colombia y descripción de una Botero, J.E., Y H. Salzwedel. 1999.
nueva subespecie de Forpus Rehabilitation of the Cienaga Grande
conspicillatus. Novedades Colombia- de Santa Marta, a mangrove-estuarine
nas 1:430-445. system in the Caribbean coast of
Colombia. Ocean and Coastal
Botero, J.E. 1982. Waterfowl use of Management 42:243-256.
the Cienaga Grande de Santa Marta
Region, Colombía. Tesis de Maestría. Botero, J.E., Y J.C. Verhelst. 2001.
University of Wisconsin, Madison, Turquoise Dacnis, Dacnis hartlaubi, a
USA. Colombian endemic in shade coffee
plantations. Cotinga 15:34-36.
Botero, J.E. 1983. Waterfowl use of
the Cíénaga Grande de Santa Marta Brooke, M. 1988. The ornithologícal
region, Colombia, 147 pp. 1. W. R. sígnificance of the Vírolin area,
International Waterfowl Research Santander, Colombia, with specíal
Bureau. 1st Western Hemísphere reference to Gorgeted Wood-quail
Symposium on Waterfowl and Odontophorus strophium. Unpu-
Waterbirds. Páginas 119-126. Ca- blished report.
nadian Wildlife Service. Canada.
Brooks, D. M. , Y S. D. Strahl,
Botero, J.E. 1990. Massive man- (compílers). 2000. Curassows,
grove mortality ín the Caríbbean guans and chachalacas. Status
Coast of Colombia. Vída Silvestre survey and conservation actíon plan
Neotropical 2:77-78. for cracids 2000-2004. IUCNjSSC
Botero, J.E., Y L. Botero. 1989. Cracid SpecialistGroup. IUCN.Gland,
Problemática ambiental del sistema Switzerlandy Cambridge, U.K.
Ciénaga Grande de Santa Marta -
Delta exterior del Río Magdalena. Brown, L., Y D. Amadon. 1968.
Páginas 11-28 en Política y Medío Eagles, hawks and falcons of the
Ambiente, Fescol., Bogotá D. C., world. McGraw-Hill.NewYork, USA. ••
Colombia.
Burger, J. 1974. Determinants of
Botero, J.E., yJ.E. Mancera-Pineda. colony and nest-site ín the Silver
1996. Síntesis de los cambios de Grebe (Podiceps occipitalis) and
origen antrópico ocurridos en los Rolland's Grebe (Rollandia rollands,
últimos 40 años en la Ciénaga Condor 76:301-306.

••
530
Butler, P. 1988. Promover la Naturales de Colombia. Unidad
Protección a través del Orgullo. IV Administrativa Especial del Sistema
Congreso Mundial sobre Papagayos. de Parques Nacionales Naturales,
Fundación Loro Parque, Santa Cruz Ministerio del Medio Ambiente.
de Tenerife, Islas Canarias, España. Editorial Nomos. Bogotá D. C.,
Colombia.
Cabot, J. 1992. Family Tinamidae
(Tinamous). Páginas 112-138 en J. Castaño-Villa, G. J., YJ. C. Patiño-
E. del Hoyo, A. Elliot, Y J. Sargatal, Zavala. 2000. Cambios en la
editores. Handbook of the Birds of composición de la avifauna de
the World. Vol. 1. Ostrich to Ducks. Santa Helena durante el siglo XX.
Lynx Edicions, Barcelona, España. Crónica Forestal y Medio Ambien-
te 15:139-162.
Callaghan, D.A. ,y A.J. Green. 1993 .
•• Wildfowl at risk, 1993. Wildfowl Cavelier, J. 1998. Selvas y bosques
44: 149-169. montanos. Páginas 38-55 en M. E.
Chaves y N. Arango, editores.
Carboneras, C. 1992. Anatidae. Informe nacional sobre el estado de
Páginas 536-628 en J. E. del Hoyo, la biodiversidad. Colombia 1997.
A. Elliot, Y J. Sargatal, editores. Tomo 1. Diversidad biológica.
Handbook ofthe birds ofthe World, Instituto de Investigación de
Vol. 1. Lynx Edicions, Barcelona, Recursos Biológicos Alexander von
España. Humboldt, PNUMA, Ministerio del
Medio Ambiente, Bogotá D. C.,
Cárdenas, G. 1998. Comparación de Colombia.
la composición y estructura de la
avifauna en diferentes sistemas de Cavelier, J., Y A. Etter. 1995.
producción. Tesis de pregrado. Deforestation of montane forest in
Universidad del Valle, CaE, Colombia as result of illegal
Colombia. plantations of opium (Papaver
somniferum). Páginas 541-549 en S.
Carriker, M. A. 1955. Notes on the P. Churchill, H. Baslev, E. Forero, y
occurrence and distribution of J. L. Lu teyn, editores. Biodiversity
•• certain species of Colombian birds . and conservation of Neotropical
Novedades Colombianas 2:48-64. montane foresto New York Botanical
Garden, Bronx, New York, USA.
Carriker, M. A. 1959. Itinerario del
autor durante sus recolecciones en Chantler, P. 1999. Family Apodidae
la región de Santa Marta, Colombia, (Swifts). enJ. E. del Hoyo, A. Elliot,
de junio de 1911 a octubre de 1918. YJ. Sargatal, editores. Handbook of
Novedades Colombianas 1:214-222. the birds of the world. Vol. 5. Barn-
Owls to Hummingbirds. Lynx
Carroll, J. P. 1994. Odontophoridae Edicions, Barcelona, España.
(New World Quails). Páginas 412 -
433 en J. E. del Hoyo, A. Elliot, YJ. Chapman, F.M. 1912. Diagnoses of
Sargatal, editores. Handbook of the apparently new Colombian birds.
birds ofthe world, 2. Lynx Edicions, Bulletin of the American Museum
Barcelona, España. of Natural History 31: 139-166.

Castaño-Uribe, C., YM. Cano. 1998. Chapman, F.M. 1915. Diagnoses of


El Sistema de Parques Nacionales apparently new Colombian birds, n.

531
Bulletin of the American Museum Conn-Haft, M. 1999. Family
ofNatural History 33:167-192. Nyctiibidae (the Potoos). Páginas
289-301 enJ. E. Del Hoyo,A. Elliott
Chapman, F.M. 1917. The distri- YJ. Sargatal, editores. Handbook of
bution of the bird-life in Colombia: the Birds ofthe World. vol. 5. Bam-
A contribution to a biological survey Owls to Hummingbirds. Lynx
of South America. Bulletin of the Edicions, Barcelona, España.
American Museum of Natural
History 36:1-169. Collar, N. J., M. J. Crosby, yA. J.
Stattersfield. 1994. Birds to Watch
Chapman, F.M. 1921. Descriptions 2, The world list ofthreatened birds.
of proposed new birds from BirdLife Conservation Series No. 4.
Colombia, Ecuador, Peru and Brazil. Cambridge, U.K.
American Museum Novitates 18.
Collar, N. J., L. P. Gonzaga, N.
Chaves, M. E., YN. Arango, editores. Krabbe, A. Madroño, L. G. Naranjo,
1998. Informe nacional sobre el T. A. Parker IlI, y D. Wege. 1992.
estado de la biodiversidad. Colombia Threatened birds of the Americas:
1997. Instituto de Investigación de The nrcn /ICBP Red Data Book.
Recursos Biológicos Alexander von International Council for Bird
Humboldt, PNUMA, Ministerio del Preservation. Cambridge, U.K.
Medio Ambiente, 3 volúmenes,
Bogotá D. C., Colombia. Collar, N. J., Y D. Wege. 1995. The
distribution and conservation status
Chesser, R. T. 2000. Evolution in the of the bearded Tachuri Polystictus
High Andes. The phylogenetics of pectoralis. Bird Conservation
Muscisaxicola ground -tyran ts. Intemational 5:367-390.
Molecular Phylogenetics and
Evolution. 15: 369-380. Cory, C.B. 1887. A list of the birds
taken by Mr. Robert Henderson, in
Clancey, P.A. 1967. Gamebirds of the Islands of Old Providence and
southern Africa. American Elsevier Sto Andrew, Caribbean sea, during
Publishing Co. New York, USA. the winter of 1886-1887. The Auk
4: 180-181.
Clay,R. P., S. R. Jack, y J. P. Vincent.
1994. A survey of the birds and large Coulter, M.C. 1984. Seabird
mammals ofthe proposedJatun Sacha conservation in the Galapagos
BilsaBiologicalReserve,north-westem Island, Ecuador. Páginas 237-244
Ecuador. Project Esmeraldas '94 enJ. P. Croxall, P. G. Evans, y R. W.
preliminary reporto Schreiber, editores. Status and
conservation ofthe world's seabirds.
Cleere, N. D. Y D. Durney. 1998. ICBP Technical Publication No. 2.
Nightjars: a guide to nightjars and
related nightbirds. Pica Press. Cracraft, J. 1985. Historical
Robertsbridge. biogeography and patterns of
differentiation within the South
Cody, M. L. 1985. An introduction American avifauna: Areas of
to habitat selection in birds. Páginas endemism. Páginas 49-84 en P. A.
3-56 en M. L. Cody, editor. Habitat Buckley, M. S. Foster, E. S. Morton,
Selection in Birds. Acamedic Press, R. S. Ridgely, y F. G. Buckley,
INC, Orlando, USA. editores. Neotropical Ornithology.

•••
532
Ornithological Monographs No. 36. Dallmeier, F. , yA. T. Cringan. 1989.
American Ornithologists' Union, Biology, conservation and mana-
Washington D.C., USA. gement of waterfowl of Venezuela.
Editorial Ex Libris. Caracas,
Cresswell, W., M. Hughes, R. Venezuela.
Mellanby, S. Bright, P. CAtry, J.A.
Chaves, J.F. Freile, A. Gabela, H. DAMA. 2000. Departamento Ad-
Martineau, R. Macleod,F. Mcphie, N. ministrativo del Medio Ambiente. El
Anderson, S. Holt, S. Barabas, C. sector ambiental en el plan de
Chapel, y T. Sánchez. 1999. desarrollo: Plan estrategico (1998-
Densities and habitat preferences of 2001). http:j jwww.dama.gov. coj
Andean cloud-forest birds in pristine private j document.html.
and degraded habitats in north-
esatern Ecuador. Bird Conservation Darlington, 1. J. 1931. Notes on the
International 9: 129-145. birds ofRio Frio (near Santa Marta),
Magdalena, Colombia. Bulletin
Cuervo, A. M., J. M. Ochoa, C. A. Museum of Comparative Zoology
Delgado, y J. A Palacio. 1999a. Harvard 71:349-421.
Evaluación de la avifauna y de la
masto fauna de la Reserva Regional Dataves-SAO. 2000. Base de datos
La Forzosa. Municipio de Anorí, de la Sociedad Antioqueña de
Departamento de Antioquia. Ornitología - SAO. Sociedad Antio-
Informe preliminar. Corporación queña de Ornitología.
Autónoma Regional del Centro de
Antioquia, Medellín, Colombia. de Soye, Y., K.L. Schuchmann, y J.
C. Matheus. 1997. Field notes on
Cuervo, A. M., J. M. Ochoa, y P. G. the Gian t An tpi tta Grallaria
Salaman. 1999b. Ultimas evidencias gigantea. Cotinga 7:35-36.
del Paujil de Pico Azul, Crax alberti
con anotaciones sobre su historia Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.
natural, distribución actual y Sargatal. 1992. Handbook of the
amenazas específicas. Boletín SAO birds of the world. Vol. 1. Ostrich to
10:69-80. Ducks. Lynx Edicions. Barcelona,
España.
Cuervo, A. M., Y P. G. Salaman.
1999. Natural history of the Blue- Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.
billed Curassow (Crax albertú. Bull. Sargatal. 1994. Handbook of the
IUCNjBirdLifejWPA, Cracid Spe- birds ofthe world. Vol. 2. Newworld
cialist Group 8:3-10. Vultures to Guineafowl. Lynx
Edicions. Barcelona, España.
Cuervo, A. M., P. G. Salaman, T. M.
Donegan, y J. M. Ochoa. 2001. A Del Hoyo, J. E., A. Elliott, Y J.
new species of Piha (Cotingidae: Sargatal. 1997. Handbook of the
Lipaugus) from northern Colombia. birds of the world. Vol. 4.
Ibis 143:353-368. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx
Edicions. Barcelona, España.
Curson, J., D. Quinn, y D. Beadle.
1994. New world warblers. A & C Del Hoyo, J. E. , A. Elliot Y J.
BlackjChristopherHelm.London,U.K. Sargatal. 1999. Handbook of the

533
birds of the world. ValS. Barn-owls Dugand, A., Y E. Eisenmann. 1983.
to Hummingbirds. Lynx Edicions. Rediscovery of, and new data on,
Barcelona, España. Molothrus annenti Cabanis. The Auk
100:991-992.
Delacour, J., Y D. Amadon. 1973.
Curassows and related birds. The Dunning, J. S. 1982. South Ame-
American Museum of Natural rican land birds. Harrowood Books.
History. New York, USA. Newtown Square.

Dinerstein, E., D. M. Olson, D. J. Eley, J. W., G. R. Graves, T. A.


Graham, A. L. Webster, S. Primm, Parker IlI, y D. R. Hunter. 1979.
M. P. Bookbinder, y G. Ledec. 1995. Nates on Siptornis striaticol/is
A conservation assessment of the (Furnariidae) in Peru. Candor
terrestrial ecoregions of Latin 81:319.
America and the Caribbean. World
Bank. Washington D.C., USA. Ellis-Joseph, S., YE. Álvarez. 1994.
Taller de conservación, análisis y
Donegan, T. M. , Y P. G. Salaman, manejo planificado de Falconiformes
editores. 1999. Colombian EBA neotropicales. Grupo de Especialis-
proj ect reporto URL: h ttp: j j tas de Cría en Cautiverio, Comisión
www.proaxis. comj -salamanj para la Supervivencia de Especies
eba99.html. UICN.

Donegan, T. M., Y L. M. Dávalos. Elster, C., Y J. Polanía. 2000.


1999. Ornithological observations Posibilidades de recuperación del
from Reserva Natural Tambito, manglar en la Ciénaga Grande de
Cauca, south-west Colombia. Santa Marta Colombia. Actualida-
Cotinga 12:48-55. des Biológicas 22:29-36.

Downer, C. 1978. Lista de aves ESRI. 1998. Environmental System


observadas durante el verano en Research Institute. Arcviewsoftware
Cuenca de Anchicayá y Río Raposo. GIS. The geographic information
Centro de datos para la conserva- system for everyone. New York,
ción, Corporación Autónoma USA.
Regional del Valle del Cauca. Cali,
Colombia. Estela, F. 1998. Hábitos de Forrajeo
del Carrao (Aramus guarauna) y el
Duffy,D. C. 1984. Nest site selection Gavilán Caracolero (Rostrhamus
by Masked and Blue-footed Boobies socia bilis) en el Valle del Cauca.
on Isla Española, Galápagos. Tesis de pregrado. Universidad del
Candor 86:301-304. Valle, Cali, Colombia.

Dugand, A. 1945. Notas ornitoló- Etter, A. 1998. Bosque húmedo


gicas Colombianas, I. Caldasia tropical. Páginas 106-133 en M. E.
3:337-341. Chaves y N. Arango, editores.
Informe nacional sobre el estado de
Dugand, A. 1947. Aves del depar- la biodiversidad. Colombia 1997.
tamento del Atlántico. Caldasia Tomo I. Diversidad biológica.
4:637. Instituto de Investigación de

534
Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, PNUMA,Ministerio del Fernández, F. 2000. Sistemática de
Medio Ambiente, Bogotá D. C., los himenópteros de Colombia:
Colombia. estado del conocimiento y perspec-
tivas. Páginas 233-243 en Martín-
Etter, A. 1998. Mapa general de Piera, F., J. J. Morrone, yA. Melic,
ecosistemas de Colombia. en M. E. editores. Hacia un proyecto CYTED
Chaves y N. Arango, editores. para el inventario y estimación de
Informe nacional sobre el estado de la diversidad entorno lógica en
la biodiversidad. Colombia 1997. Iberoamérica: PrIBES. m3m-
Tomo 1. Diversidad biológica. Monografias Tercer Milenio, vol. 1,
Instituto de Investigación de Sociedad Entomológica Aragonesa
Recursos Biológicos Alexander von (SEA),Zaragoza, España.
Humboldt, PNUMA,Ministerio del
Medio Ambiente, Bogotá D. C., Fitzpatrick, J. W, y J.P. O'Neill.
Colombia. 1986. Otus petersoni, a new species
of screech-owl from the eastern
Etter, A., M. Fandiño y W. van Andes, with systematic notes on O.
Wyngaarden. 1999. Análisis general colombianus and O. ingens. The
de representatividad y transforma- Wilson Bulletin 98: 1-14.
ción de los ecosistemas de la región
andina en Colombia. Pontificia Fitzpatrick, J. W, y D. E. Willard.
Universidad Javeriana e Instituto de 1982. Twenty-one birds species new
Investigación de Recursos Bilógicos or little know from the Republic of
Alexander von Humboldt (Informe Colombia. Bulletin of the British
no publicado). Bogotá D. C., Ornithologists' Club 102: 153-158.
Colombia.
Fjeldsá, J. 1986. Color variation in
Fandiño, M. C., Y P. Ferreira, the Ruddy Duck (Oxyura
editores. 1998. Colombia biodiver- jamaicensis andina). The Wilson
sidad siglo XXI: propuesta técnica Bulletin 98:592-594.
para la formulación de un plan de
acción nacional en biodiversidad. Fjeldsá, J. 1993. The decling and
Instituto de Investigación de probably extinction of the Colombian
Recursos Bilógicos Alexander von Grebe Podiceps andinus. Bird
Humboldt, Ministerio del Medio ConservationInternational3:221-234.
Ambiente, Departamento Nacional
de Planeación. Bogotá D. C., Fjeldaá, J., J. Burger, y R. W..
Colombia. Furness. 1996. Family Scolo-
pacidae. en J. Del Hoyo, A. Elliot Y
Feare, C J. 1984. Human exploita- J. Sargatal, editores. Handbook of
tion. Páginas 691- 699 en J. P. the Birds ofthe World. Vol. 3. Lynx
Croxall, P. G. Evans, y R. W. Edicions, Barcelona, España.
Schreiber, editores. Status and
conservation ofthe world's seabirds. Fjeldsá, J., yN. Krabbe. 1990. Birdsof
ICBP Technical Publication 2, the high Andes. ZoologicalMuseum.
Cambridge, U.K. University of Copenhagen, Apollo
Books. Copenhagen, Dinamarca.

535
Forshaw, J. M. 1973. Parrots ofthe Gertler, P.E. 1977. Hooded Antpitta
world. Doubleday. Garden City, New (Grallaricula cucullata) in the
York, USA. Eastern Andes of Colombia. Condor
79:389.
Forshaw, J. M. 1978. Parrots ofthe
world. second edition. Lansdowne Gochfeld, M., S. Keith, y P.
Press. Melbourne, Australia. Donahue. 1980. Records of rare or
previously unrecorded birds fram
Franco, A. M. 1998. Vertebrados Colombia. Bulletin of the British
terrestres que presentan algún Omithologists' Club 100: 196-201.
riesgo de extinción en Colombia.
Páginas 398-408 en M. E. Chaves y González, E. 1991. El Manglar de la
N. Arango, editores. Informe Ciénaga Grande de Santa Marta:
nacional sobre el estado de la Ecosistema en peligro de extinción.
biodiversidad. Colombia 1997. Tomo Páginas 21 :22-21 en Colombia sus
I. Diversidad biológica. Instituto de Gentes y sus Regiones. IGAC,
Investigación de Recursos Biológicos Bogotá D. C. Colombia.
Alexander von Humboldt, PNUMA,
Ministerio del Medio Ambiente, Goodfellow, W. 1901. Results of an
Bogotá D. C., Colombia. ornithological survey through
Colombia and Ecuador. Ibis
Freile, J.F.,Y J.A. Chaves. 1999. 1901:300 - 319, 458 - 480,699 - 715.
Colombian Screech-owl Otus
colombianus. Cotinga 12:95-96. Graves, G. R. 1986. Geographic
variation in the White-Mantled
Fundación Pro-Sierra Nevada de Barbet (Capito hypoleucus) of
Santa Marta. 1998. Evaluación Colombia (Aves: Capitonidae).
ecológica rápida: definición de áreas Proceedings of the Biological Society
criticas para la conservación en la of Washington 99:61-64.
Sierra Nevada de Santa Marta,
Bogotá D. C., Colombia. Graves, G. R. 1988. Phylloscartes
lanyoni, a new species of Bristle-
Gammonley, J.H. 1996. Cinnamon Tyrant (Tyrannidae) from the lower
Teal. The Birds of North America Cauca valley of Colombia. The
209: 1-19. Wilson Bulletin 100:529-534.

Gárdenfors, U., C. Hilton-Taylor, G. Graves, G. R. 1993. Relict of a lost


Mace, y J. P. Rodríguez. 2001. The world: A new species of Sunangel
application of IUCN red list criteria (Trochilidae: Heliangelus) from
at regional levels. Conservation Bogotá. The Auk 110: 1-8.
Biology 15:1206-1212.
Graves, G. R., Y J. A. Giraldo. 1987.
Garcés, D. M., Y S. de la Zerda. Population status of the Rufous-
1994. Gran libro de los Parques Fronted Parakeet (Bolborhynchus
Nacionales de Colombia. Círculo de ferrugineifrons), a Colom bian
Lectores S. A. Bogotá D. C., endemic. Le Gerfaut 77:89-92.
Colombia.

536
Graves, G. R.,yM.B. Robbins. 1987. the world's seabirds. lCBP Technical
A new subspecies of Siptornis Publication 2, Cambridge, U.K.
striaticol1is (Aves:Furnariidae) from
the eastern slope of the Andes. Harrison, P. 1983. Seabirds, an
Proceedings of the Biological Society iden tification guide. Hough ton
of Washington 100:121-124. Mifflin. Boston, USA.

Graves, G. R., Y D. Uribe-Restrepo. Hellmayr, C.E. 1910. Descriptions


1989. A new allopatric taxon in the of two new species of tanagers
Hapalopsittaca amazonina (Psitta- frorn western Colombia. Bulletin
cidae) superspecies from Colombia. of the British Ornithologists' Club
Wilson Bulletin 101:369-376. 25:111-112.

Greeney, H.F., M. Lysinger, T. Walla, Hellmayr,C.E. 1911. Acontribution to


y J. Clark. 1998. First description the omitology of westem Colombia.
of the nest and egg of the Tanager Proceedings of the ZoologicalSociety
Finch (Oreothraupis arremonops of London:1084-1213.
Sc1ater 1855), with additional notes
on behavior. Ornitología Neotropical Hellmayr, C.E., y B. Conover. 1942.
9:205-207. Catalogue of birds of the Americas:
Part 1, number 1. Field Mus. Nat
Gretton, A. 1987. Birds. Páginas en Hist. Pub1. Zoo1.Ser. 13.
F. Robinson, editor. Río Mazan
project 1986 report. Oxford: Hernández-Camacho, J.1. 1992.
Department of Plant Sciences. Vulnerabilidad y estrategias para la
Uníversity of Oxford, Oxford, U.K. conservación de algunos biomas de
Colombia. Páginas 191-202 en G.
Griscom, L. 1935. The rediscovery Halffter, editor. La diversidad
of Chlorospingus flauouirens. The biológica de Iberoamérica 1. Acta
Auk. 52: 94-95. Zoológica Mexicana. Volumen
Especial, México.
Haffer,J. 1967. Sorneallopatricspecies
pairs of birds in north-western Hernández-Camacho, J. 1. 1993.
Colombia.The Auk 84:343-365. Una síntesis de la historia evolutiva
de la biodiversidad en Colombia.
Haffer, J. 1975. Avifauna of north- Páginas 270-287 en S. Cárdenas y
western Colombia, South America. H. D. Correa, editores. Nuestra
Bonner Zoo1.Monogr. 7:1-182. diversidad biológica. Fundación
Alejandro Angel Escobar, Colección
Haffer, J. 1977. A systematic review María Restrepo de Angel, Cerec,
of the neotropical ground-cuckoos Bogotá D. C., Colombia.
(Aves: Neomorphus). Bonn. Zoo1.
Beitr. 28:269-278. Hernández-Camacho, J.1., A.
Hurtado, R. Ortiz, y T. Walsch-
Halewyn, R. Van, y R.L. Norton. burger. 1992. Centros de ende-
1984. The status and conservation mismo en Colombia. Páginas 175-
of seabirds in the Caribbean. 190 en G. Halffter, editor. La
Páginas 169-222 enJ. P. Croxall, P. diversidad biológica de Iberoamérica
G. Evans, y R. W. Schreiber, 1. Acta Zoológica Mexicana.
. editores. Status and conservation of Volumen Especial, México.

537
Hernández-Camacho, J.!., Y J.V. Isler, M.L., Y P.R. Isler. 1987. The
Rodríguez-Mahecha. 1979. Dos tanagers: natural history, distribu-
nuevos taxa del género Grallaria tíon, and identíficatíon. Smithso-
(Aves: Formícariídae) del alto valle nian lnstítutíon Press. Washíngton,
del Magdalena Colombía. Caldasia D.C., USA.
12:573-580.
Isler, M.L., Y P.R. Isler. 1999. The
Hernández-Camacho, J.!., Y J.V. tanagers, natural history, distribu-
Rodríguez-Mahecha. 1986. Status tíon and identification. Smithsonian
geográfico y taxonómico de Molothrus Instítutíon Press. Washington D.C.,
mmentiCabanis 1851 (Aves:Icteridae). USA.
Caldasia 15:655-664.
IUCN. 1992. Protected are as of the
S. L. 1977. Chlorospingus
Hilty, world: A review ofnatíonal systems,
flavovirens redíscovered, with notes on 4. Neartic and Neotropical. Interna-
other Pacific Colombian and Cauca tíonal Union for Conservatíon of
Valley birds. The Auk 94:44-49. Nature, Natural Resources. Gland,
Switzerland y Cambridge, U.K.
Hilty, S. L. 1985. Distributional
changes in the colombían avifauna: A IUCN. 1994. IUCN red list cate-
preliminary Blue List. Páginas 1000- gories: Prepared by the IUCN
1012 enP. A. Buckley, M. S. Foster, E. Species Survíval Commission.
S. Morton, R. S. Ridgely, y F. G. Internatíonal Union for Conser-
Buckley, editores. Neotropical vatíon of Nature and Natural
Ornithology. Ornithological Mono- Resources, IUCN, Gland, Switzerland.
graphs No. 36. American Ornitho-
logists'Uníon. Lawrence, Kansas, USA. IUCN. 1996. 1996 IUCN Red List of
Threatened Anímals. IUCN, Gland,
Hílty, S. L., y W.L. Brown. 1983. Swí tzer land.
Range extensíons of colombian birds
as índicated by the M.A. Carriker Jr. IUCN. 2001. IUCN red líst catego-
collectíon at the Natural Museum of ries: Version 3.1. Prepared by the
Natural History, Smithsonian IUCN Species Survival Commission.
Institution. Bulletín of the British IUCN, 23 páginas. Gland, Swirtzer-
Ornithologists' Club 103:5-17. land y Cambridge, U.K.

Hilty, S. L., y W.L. Brown. 1986. A Jahn, O., M.B. Robbins, P.M.
guíde to the birds of Colombía. Valenzuela, P. Coopmans, R. S.
Princeton Uníversity Press. Prince- Rídgely, y K.L. Schuchmann. 2000.
ton, N.J., USA. Status, ecology, and vocalizatíons of
the Five-colored Barbet Capito
Hofstede, R. G. 1995. Effects of quinticolor in Ecuador, with notes on
burning and grazing on a Colombian the Orange-fronted Barbet C.
Paramo ecosystem. Tesis de docto- squamatus. Bulletin of the Britísh
rado. Universidad de Amsterdam, Ornithologists' Club 120: 16-22.
Amsterdam, Holanda.
Jahn, O., E. Vargas Grefa, y K.L.
IGAC. 1992. Atlas de Colombia. Schuchmann. 1999. The lífe history
Instituto Geográfico Agustin of the Long-wattled Umbrellabird
Codazzi. Atlas de Colombia. Bogotá Cephalopterus penduliger in the
D. C., Colombia. Andean foothills of north-west

538
Ecuador: Leks, behaviour, ecology
and conservation. Bird Conser- Kattan, G., Y J. W. Beltrán. 1997.
vation International 9:81-94. Rediscovery and status of the
Brown-banded Antpitta Grallaria
Jaramillo, A., YP. Burke. 1999. New milleri in the Central Andes of
world Blackbirds: The icterids. Colombia. Bird Conservation
Princeton University Press. International 7:367-371.
Princeton, N.J., USA.
Kattan, G., Y J. W. Beltrán. 1999.
Johnson, A. W. 1965. The birds of Altitudinal distribution, habitat use,
Chile and adjacent regions of and abundan ce of Gral/aria
Argentina, Bolivia and Peru. Platt Antpittas in the Central Andes of
Establecimientos Gráficos. Buenos Colombia. Bird Conservation
Aires, Argentina. International 9:271-281.

Juniper, T., YM.Parro 1998. Parrots: King, J. R. 1989. Notes of birds of


A guide to the parrots of the world. the Rio Mazan valley, Azuay
Pica Press, Sussex, U.K. Province, Ecuador, with special
reference to Leptosittaca branickii,
Karr, J. R. 1977. Ecological Hapalopsittaca amazonina pyrrhops
correlates of rarity in a tropical and Metallura baroni. Bulletin of the
forest bird community. The Auk British Ornithologists' Club
94:240-247. 109:140 - 147.

Kattan, G. 1992. Rarity and King, W.B. 1978-1979. Red data


vulnerability: the birds of the book 2, Aves. Second. International
Cordillera Central de Colombia. Union for Conservation of Nature
Conservation Biology 6:64-70. and Natural Resources. Morges,
Switzerland.
Kattan, G. 1998. Transformación de
paisajes y fragmentación de Kirwan, G.M., Y C. Sharpe. 1999.
hábitats. Ecosistemas terrestres. Range extensions and notes on the
Páginas 76-82 en M. E. Chaves y N. status of little-known species from
Arango, editores. Informe nacional Venezuela. Bulletin of the British
sobre el estado de la biodiversidad. Ornithologists' Club 119:38-47.
Colombia 1997. Tomo n. Causas de
pérdida de la biodiversidad. Krabbe, N., Y P. Coopmans. 2000.
Instituto de Investigación de Rediscovery of Gral/aria alleni
Recursos Biológicos Alexander van (Formicariidae)with notes on its range,
Humboldt, PNUMA, Ministerio del song and identification.Ibis 142.
Medio Ambiente, Bogotá D. C.,
Colombia. Krabbe, N., G. Desmet, P.J.
Greenfield, M. Jácome, J. C.
Kattan, G., H. Alvarez,y M. Giraldo. Matheus, y M. Sornoza, F. 1994.
1994. Forest fragmentation and bird Giat Antpitta Grallaria gigantea.
extinctions: San Antonio eighty Cotinga 2:32-34.
years later. Conservation Biology
8:138-146.

539
Krabbe, N., P. G. Salaman, F. Buechner y J. H. Buechner,
Sornoza-Molina, y B. López-Lanús. editores. The avifauna in Northern
2000. Ognorhynchus icterotis, Latín America. Smithsonian
historical and present status. Contributions in Zoology No. 26.
Papageienkunde.
León, A., G. Corredor, y G. Kattan.
Krabbe, N., Y F. Sornoza-Molina. 200 l. Evaluación del hábitat
1996. The last Yellow-eared Parrots potencial y estado poblacional de la
Ognorhynchus icterotis in Ecuador. pava caucana (Penelope perspicax)
Cotinga 6:25-26. en el valle del río Cauca, y su manejo
en cautiverio. Fundación EcoAn-
Lambert, F., R. Wirth, U.S. Seal, J.B. dina, Zoológico de Cali, Cali,
Thompsen, y S. Ellis-Joseph. 1993. Colombia.
Parrots: An action plan for their
conservation 1993-1998. Bird-Life López-Lanús,B., K.S. Berg,R. Strewe,
Intemational & UICN.Cambridge,U'K, y P. G. Salaman. 1999.The ecologyand
vocalizations of Banded Ground-
Leck,C.F. 1979.Avianextinctionin an cuckoo Neomorphus radiolosus.
isolated tropical wet forest preserve Cotinga 11:42-45.
Ecuador. The Auk 96:343-352.
López-Lanús, B., Y P. Gastezzi.
Lehmann, F.C. 1936. Nuevas 2000. Inventario, listado comentado
adiciones a las aves de Colombia. y cuantificación de la población de
Caldasia 2:407-410. aves de la Ciénaga de La Sagua,
Manabi, Ecuador. Programa de
Lehmann, F.C. 1946. Two new birds Manejo de Recursos Costeros
from the Andes of Colombia. The (PMRC).Guayaquil, Ecuador.
Auk 63:218-223.
López-Lanús, B., Y P. G. Salaman.
Lehmann, F.C. 1957. Contribucio- 1999. Proyecto Ognorhynchus:
nes al conocimiento de la fauna Estudio y conservación del Loro
colombiana, XII. Novedades Colom- Orejiamarillo. Boletín SAO 9: 18.
bianas 3:101-156.
López-Lanús, B., P. G. Salaman, T.
Lehmann, F.C. 1959. Contribucio- P. Cowley, S. Arango-Caro, y L. M.
nes al estudio de la fauna de Renjifo. 2000. The threatened birds
Colombia XIV: Nuevas observacio- ofthe Río Toche, Cordillera Central,
nes sobre Oroaetus isidori (Des Colombia. Cotinga 14: 17-23.
Murs). Novedades Colombianas
1:169-195. López-Lanús,B., P. G. Salaman, y N.
Krabbe. 1998. Report on the
Lehmann, F.C. 1960. Contribucio- preliminary results of "Proyecto
nes al Estudio de la Fauna de Oqnorhunchus" forthe conservaríon of
Colombia XV. Novedades Colom- the Yellow-earedParrot Ognorhynchus
bianas 1:256-276. icterotis in Colombia.Papageienkunde
2:197-200.
Lehmann, F.C. 1961. Notas generales.
NovedadesColombianas 1:523-526. Lowen, J.C., S. Benítez, y B. López-
Lanús. 2000. Additional breeding
Lehmann, F. C. 1970. Avifauna in data for Tanager-finch Oreothraupis
Colombia. Páginas 88-92 en H. K. arremonops. Cotinga 13:67.

540
Mace, G. YS. N. Stuart. 1994. Draft Mazariegos, L. A., YP. G. Salaman.
IUCN Red List Categories, Version 1999. Rediscovery of the Colourful
2.2. Species 21-22:13-24. PufflegEriocnemis mirabilis. Catinga
11:34-38.
Mace, G. M., N. Collar, J. Cooke, K.
J. Gastan, J. R. Ginsberg, N. Leader- McGowan, P. J., S. D. Dowell, J. P.
Williams, M. Maunder, y E. J. Carroll, y N. J. Aebischer. 1995.
Milner-Gulland. 1992. The develop- Partridges, quails, francolins,
ment of new criteria for listing snowcocks and guineafowl: Status
species on the IUCN Red List. survey and conservation action plan
Species 19:16-22. 1995-1999. International Union for
Nature Conservation and Natural
Madge, S., Y H. Brun. 1988. Resources. Cambridge, U.K.
Waterfowl:An identification guide to
the ducks, geese and swans of the McNish, T. 1996. The terrestial
world. Houghton Mifflin Company. animal s from San Andrés Island.
Bastan, USA. Trabajo inédito

Madrigal, A. 1977. Conocimiento Meyer de Schauensee, R. 1944.


preliminar de aves predadoras de Notes on colombian birds, with a
insectos en plantaciones de ciprés description of a new form of Zenaida.
y estudio de sus contenidos Notulae Naturae 114:1-4.
estomacales. Boletín Ciencias de la
Tierra, Universidad Nacional de Meyer de Schauensee, R. 1946.
Colombia 2: 1-33. Colombian zoological survey. Part
III: Nates on colom bian birds.
Mantilla, L.C., y S. Díaz. 1992. Fray Notulae Naturae 1946:1-9.
Diego Garcia: Su vida y obra
científica en la Expedición Botánica. Meyerde Schauensee, R. 1948-1952.
Academia Colombiana de Ciencias Thebirds ofthe RepublicaofColombia.
Exactas, Físicas y Na turales: Caldasia 22 -26:251-1214.
Colección Enrique Pérez-Arbeláez,
No. 7. Bogotá D. C., Colombia. Meyer de Schauensee, R. 1950.
Colombian zoological survey. Part
Marshall, J.T., Y B.F. King. 1988. VII: A collection of birds from
Subfamily Striginae Typical Owls Bolivar, Colombia. Proceedings of
Genus Otus. Páginas 331-347 enD. the Academy of Natural Sciences
Amadon y J. Bul, editores. Hawks Philadelphia 102:111-139.
and owls of the world: A distribu-
tíonal and taxonomic listo Procee- Meyer de Schauensee, R. 1951. The
dings of the Foundation of Verte- birds of the Republic of Colombia.
brate Zoology. Caldasia 5:873-1112.

Martin, J., J. C. Thibault, y V. Meyer de Schauensee, R. 1962.


Bretagnolle. 2000. Black rats, island Notes of Venezuelan birds, with a
characteristics, and colonialnesting in history of the rail, Coturnicops
the mediterranean: Consequences of notata. Notulae Naturae 357.
an ancient introduction. Conservation
Biology14: 1452-1466.

541
Meyer de Schauensee, R. 1964. The Múnera, C., YO. Laverde. 2002. Uso
birds of Colombia and adjacent de hábitat de Capito hypoleucus.
are as of South and Central America. Una especie endémica y amenazada
Livingston Publishing Company for de Colombia (Aves: Capitonidae).
the Academy of Natural Sciences Tesis de pregrado. Departamento de
Philadelphia. Narberth, USA. Biología. Universídad Nacional de
Colombia, Bogotá D. C., Colombia.
Meyer de Schauensee, R. 1966. The
species of birds of South America Munn, C. A. 1988. Macaw biology
with their distribution. Livingston ín Manu National Park, 1988.
Press. Narbeth, USA. Parrotletter 1:821.

Meyer de Schauensee, R., y W.H. Munn, C. A. 1992. Macawbiologyand


Phelps. 1978. A guide to the birds ecoturism or "Whena bird in the blush
of Venezuela. Princeton University is worth two in the hand". Páginas 47-
Press. Princeton, N.J., USA. 72 en S. R. Beíssingery N. F. Snyder,
editores. New world parrots in crisis.
Miller, A. H. 1963. Seasonal activity Smithsonian Institution Press,
and ecology of the avifauna of an Washington D.C, USA.
American equatorial cloud foresto
University of California Publications Munn, C. A. 1994. Macaws: Winged
in Zoology 66: 1 - 74. rainbows. National Geographíc
185: 118-140.
Miret, J.H., YC.A.Molina. 2000. Las
aves acuáticas de la Laguna del Munves, J. 1975. Birds of a
Otún, estudio del comportamiento highland clearing in Cundínamarca,
reproductivo y evaluación del Colombia. The Auk 92:307-321.
impacto de las actividades huma-
nas. Tesis de pregrado. Facultad de Murphy, R.C. 1945. Island contrasts.
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Natural History 54: 14-23.
Universidad de Caldas, Manizales,
Colombia. Nadachowski, E. 1994. Observacío-
nes sobre la ecología de cuatro
Moors, P.J., Y LA. Atkinson. 1984. especíes de paujiles (Cracídae) en el
Predation on seabirds by introduced Parque Regional Ucumarí. Páginas
animals, and factores affecting its 329 - 339 en J. O. Rangel, editor.
severity. Páginas 667-690 en J. P. Ucumarí, un caso típíco de la
Croxall, P. G. Evans, y R. W. diversídad biótica andína. CARDER,
Schreiber, editores. Status and Universidad Nacional de Colombia.
conservation ofthe world's seabirds. ICN, Pereíra, Colombía.
ICBP Technical Publication 2,
Cambridge, U.K. Naranjo, L.G. 1982. Consideracio-
nes sobre la avífauna de San Andrés
Moynihan, M. 1979. Geographic y Providencia. "Memorias del
variation in social behavior and in Seminario Desarrollo y Planificación
adaptations o competition among Ambiental, Islas de San Andrés y
andean birds. Publ. Nutall Providencia". FIPMA- Mínisterío de
Ornitological Club 18:1-62. Agricultura. Bogotá D. C., Colombia.

542
Naranjo, L. G. 1992. Estructura de Negret, A. J. 1994. Lista de aves
la avifauna en un área ganadera en registradas en el Parque Nacional
el Valle del Cauca, Colombia. Munchique, Cauca. Novedades
Caldasia 17:55-66. Colombianas, Nueva Epoca 6:69-84.

Naranjo, L. G. 1994. Composición y Negret, A. J. 2001. Aves en


estructura de la avifauna del Parque Colombia amenazadas de extinción.
Regional Natural Ucumari. Páginas Editorial Universidad del Cauca.
305-325 en J. O. Rangel, editor. Popayán, Colombia.
Ucumarí: Un caso típico de la
diversidad biótica Andina. CARDER, Negret, A. J., Y C. I. Acevedo. 1990.
Universidad Nacional de Colombia. Reportes recientes de Leptosittaca
ICN, Pereíra, Colombia. branickii, ave colombiana amenaza-
da de extinción. Novedades Colom-
Naranjo, L. G., G. Andrade, y E. bianas, nueva época 2:70 - 71.
Ponce de León. 1999. Humedales
interiores de Colombia: Bases Nicéforo, M. 1947. Notas sobre aves
técnicas para su conservación y uso de Colombia, n. Caldasia 4:317-377.
sostenible. Instituto de Investi-
gación de Recursos Biológicos Nicéforo, M., Y A Olivares. 1965.
Alexander von Humboldt, Ministerio Adiciones a la avifauna colombiana,
del Medio Ambiente. Bogotá D. C., II (Cracidae-Rynchopidae). Boletin
Colombia. de la Sociedad Venezolana de
Ciencias Naturales 26:36-58.
Naranjo, L. G., yJ.E. Botero. 1986.
Colombia: Ambientes acuáticos. Niethammer, G. 1956. Zurvogelwelt
Páginas 145-168 en D. A. Scott y M. Boliviens. Teil III. Passeres. bonn.
Carbonell, editores. Inventario de Zoo!. Bitr. 7:84-150.
humedales de la región neotropical.
IWRB Slimbridge y UICN, Nilsson, J., R. .Jónsson, y N. Krabbe.
Cambridge, U.K. 2001. First record of the Bicoloured
Antpitta Grallaria rufocinerea from
Naranjo, L. G. YF. Rodríguez. 1981. Ecuador, wíth notes on the species'
Sobre la presencia de Sarkidiomis vocalisations. Cotinga 16: 105-106.
melanotos y Gampsonyx swaisonii
Norton, W. J. 1975. Notes on the
(Aves: Anatidae y Accipítridae) en
birds of the Sierra Nevada de Santa
el Valle del Cauca. Cespedesia
Marta, Colombia. Bulletin of the
10:213-221.
British Orníthologists' Club 95.
Negret, A. J. 1987. Aves colombia- Ochoa, J. M., yA. M. Cuervo. 1998.
nas amenazadas de extinción, Apuntes sobre la anidación del
primera aproximación: Anotaciones Cacique Candela (Hypopyrrhus
bibliográficas y observaciones pyrohypogasterj en el municipio de
personales. Sin publicar. Barbosa, Antioquia. Boletín SAO
9:61-68.
Negret, A. J. 1991. Reportes
recientes en el Parque Nacional Olivares,A. 1957. Avesde la costa del
Munchique de aves consideradas Pacifico,Municipio de Guapi, Cauca-
raras o amenazadas de extinción. Colombia. n. Caldasia 8:217-251.
Novedades Colombianas, Nueva
Epoca 3:39-45.

543
Olivares, A. 1958. Monografía de los Orejuela, J. E. 1985. Tropical forest
tinamues colombianos. Revista birds ofColombia:Asurveyofproblems
Universidad Nacional de Colombia. and a plan for their conservation.
Bogotá 19:245-301. Páginas 95-114 enA. W.DiamondyT.
E. Lovejoy,editores. Conservation of
Olivares, A. 1963. Monografía del tropical forest birds. International
cóndor. Revista Académica Colom- CouncilforBirdPreservation.Technical
biana de Ciencias 12:21-34. Publication No.4.

Olivares, A. 1969. Aves de Cundina- Orejuela, J. E., R. J. Raít, y H.


marca. Universidad Nacional de Alvarez-López. 1979. Relaciones
Colombia, Dirección de Divulgación ecológicas de las aves en la Reserva
Cultural. Bogotá D. C., Colombia. Forestal de Yotoco,Valle del Cauca,
Colombia. Cespedesia 8:7 - 28.
Olivares, A. 1970. Effects of the
environmental changes on the Ortiz-Creapo , F., Y J. M. Carrión.
avifauna of the Republic of 1971. Introducción a las Aves del
Colombia. Páginas 77-87 en H. K. Ecuador. Fundación ecuatoriana
Buechner y J. H. Buechner, para la conservación y el desarrollo
editores. The avifauna in Northern sostenible-FECODES. Imprenta
Latin America. Smithsonian Contri- Mariscal. Quito, Ecuador.
butions in Zoology No. 26.
Osgood, W.H. , y B. Conover. 1922.
Olivares, A. 1982. Aves de la Game birds from northwestern
Orinoquia. Instituto de Ciencias Venezuela. Field Mus. Nat. Hist.
Naturales, Universidad Nacional de Publ. Zool. 12:19-41.
Colombia y Centro de Desarrollo
Integrado "Las Gaviotas". Imprenta Parker III, T. A. 1982. Sorne
Nacional. Bogotá D. C., Colombia. observations of unusual rainforest
and marsh birds in southeastern
Olives-Peña, M. 2000. Caracteriza- PernoThe WilsonBulletin 94:477-493.
ción del hábitat y abundancia del
colibrí de zamarras blancos Parker, T. A., Stotz, D. F., Y J. W.
(Eriocnemis mirabilis), P. N. N. Fitzpatrick. 1996. Ecological and
Munchique, El Tambo, Cauca. Tesis distributional databases. Páginas
de pregrado. Fundación Universita- 113-436 en: D. F. Stotz, J. W.
ria de Popayán, Popayán, Colombia. Fitzpatrick, T. A. Parker y D. K.
Moskovitz,editores. Neotropical Bird
Olrog, C. C. 1963. Lista y distribu- ecology and Conservation.
ción de las aves argentinas. Opera University of Chícago Press.
Lilloana IX. Tucumán, Argentina. Chicago, USA.

O'Neill, J.P., Y T. S. Schulenberg. Paulson, D. R., G. H. Orians, y C.F.


1979. Notes on the Masked Saltator, Leck. 1969. Notes on birds of Isla
Saltator cinctus, in Perno The Auk San Andres. The Auk 86:755-758.
96:610-613.

544
Paynter, R.A. 1959. Check-list ofthe Pitman, R.L., Y J.R. Jehl. 1998.
birds of the world. Vol. 9. Harvard Geographic variation and reassess-
University Press. Cambridge, USA. ment of species limits in the
"Masked Boobies" of the eastern
Paynter, RA., YM.A.Traylor. 1981. Pacífic Ocean. The Wilson Bulletín
Ornithological gazetteer of 110:155-170.
Colombia. Museum of Comparative
Zoology, Harvard University. Pitman, R.L., L.B. Spear, y M.P.
Cambridge, USA. Force. 1995. The marine birds of
Malpelo Island. Coloníal Waterbirds
Pearman, M. 1993. Some range 18:113-119.
extensions and five species new to
Colombia, with notes on some Podolsky, R, Y S. W. Kress. 1992.
scarce or little known species. Atraction of the endangered Dark
Bulletin of the British Ornitholo- rumped Petrel to recorded vocalíza-
gists' Club 113:66-75. tion in the Galapagos Islands.
Condor 94:448-453.
Pearman, M. 1995. Neotropical
notebook. Cotinga 3:61. Porteous, B., Y C. Acevedo. 1996.
Potentially important populations of
Peña, M. 2000. Guía de campo: Aves Chocó Tinamou Crypturellus kerriae
del Alto de San Míguel. Instituto Mi and Brown Wood-Raíl Aramides
Río. Medellín, Colombía. wolfi in Colombía. Catinga 6:31-32.

Peña, M. Y W. Weber. 2000. Rangel, O. J., editor. 1995. Colombia


Reencuentro del Saltarin Cabecído- Diversidad Biológica I. Instituto de
rado (Chloropipo flavicapilla) en Ciencías Naturales. Universidad
Antioquia. Boletín SAO 9: 46-48. Nacional de Colombia, Editora
Guadalupe, Bogotá D. C., Colombia.
Pérez Arbeláez, E. 1965. Recursos Rangel, J.O., P. Lowy,y H. Sánchez.
naturales de Colombia. Octava 1995. Región Caríbe. Páginas 217-
entrega, Tomo Il. Banco de la 232 en J. o. Rangel, editor.
República. Bogotá D. C., Colombía. Colombía Diversidad Biológica I.
Instituto de Ciencias Naturales.
Peters, J.L. 1945. Check-list ofbirds Universidad Nacional de Colombia,
of the world, 5. Harvard University Editora Guadalupe, Bogotá D. C.,
Press. Cambridge, USA. Colombia.

Phelps, W.H. 1977. Una nueva Rasmussen, J. F., C. Rahbek, B.


especie y dos nuevas subespecies de Poulsen, M. Poulsen, y H. Bloch.
aves (Psittacidae, Furnariidae) de la 1996. Distributional records and
Sierra de Perijá cerca de la divisoria natural history notes on threatened
Colombo-Venezolana. Boletín de la and little know birds of southern
Sociedad Venezolana de Ciencias Ecuador. Bulletin of the British
Naturales 33:43-53. Ornithologist's Club 114: 101-103.

545
Renjifo, L. M. 1991a. Discovery of Renjifo, L. M., A. M. Franco, H.
the Masked Saltator in Colombia, Álvarez-López, M. Álvarez, R. Borja,
with notes on its ecology and J. E. Botero, S. Córdoba, S. De la
behavior. The Wilson Bulletin Zerda, G. Didier, F. Estela, G.
103:685-690. Kattan, E. Londoño, C. Márquez, M.
1. Montenegro, C. Murcia, J. V.
Renjifo, L. M. 1991b. Evaluación del Rodriguez, C. Samper, y W. H.
estatus de la avifauna amenazada del Weber. 2000. Estrategia nacional
Alto Quindío. Informe final. Funda- para la conservación de las aves de
ción Herencia Verde - Wildlife Colombia. Instituto de Investigación
Conservation Society,Cali, Colombia. de Recursos Biológicos Alexander
von Humboldt, Bogotá D. C.,
Renjifo, L. M. 1992. Los humedales Colombia.
de la Sabana de Bogotá. Ambiente
Capital 1:3-8. Renjifo, L. M. 200 l. Effect of natural
and anthropogenic landscape
Renjifo, L. M. 1994. First records of matrices on the abundance of
the Bay-vented Cotinga Doliornis subandean bird species. Ecological
sclateri in Colombia. Bulletin of the Applications 11: 14 - 31.
British Ornithologists' Club
114: 101-103. Repizzo, A. 1993. Presentación de
la Reserva Biológica Carpanta.
Renjifo, L. M. 1997-98. Notas sobre Páginas en G. Andrade, editor.
el estado de conservación de los Carpanta, Selva Nublada y Páramo.
crácidos y el efecto de fragmentación Fundación Natura, Bogotá D. C.,
de bosques en una región Colombia.
subandina de Colombia. Bulletin
Cracidae Specialists Group 7. Restrepo, C. , y L. G. Naranjo. 1987.
Recuento histórico de la disminu-
Renjifo,L. M. 1998. Especies de aves ción de humedales y la desaparición
amenazadas y casi amenazadas de de la avifauna acuática en el Valle
extinción en Colombia. Páginas 416- del Cauca, Colombia. H. Alvarez, G.
426 en M. E. Chaves y N. Arango, Kattan, y C. Murcia. III Congreso de
editores. Informe nacional sobre el Ornitologia Neotropical, ICBP,
estado de la biodiversidad. Colombia USFWS, SVO. Cali, Colombia.
1997. Tomo 1. Diversidad biológica.
Instituto de Investigación de Restrepo, C., Y N. Górnez. 1998.
Recursos Biológicos Alexander von Responses of understory birds to
Humboldt, PNUMA, Ministerio del anthropogenic edges in a neotro-
Medio Ambiente, Bogotá D. C., pical montane foresto Ecological
Colombia. Applications 8: 170-183.

Renjifo, L. M. 1999. Composition Restrepo, C. y M. L. Mondragón.


changes in a subandean avifauna after 1998. Cooperative breeding in the
long-term forest fragmentation. frugivorous Toucan Barbet
Conservation Biology13:1124-1139. (Semnornis ramphastinus). The Auk
115:4-15.

546
Richmond, C. W. 1898. Description Ridgely,R. S., y G. Tudor. 1989. The
of a new species of Gymnostinops. birds of South Ameríca. The oscines:
The Auk 15:326-327. Passerines. Vol.I.Universíty ofTexas
Press. Austin.USA.
Ridgely, R. S. 1981. The current
distribution and status ofmainland Ridgely,R. S., Y G. Tudor. 1994. The
neotropical parrots. Páginas 233- birds of South America. The
384 en R. F. Pasquier, editor. suboscínes: Passerines. Vol 11.
Conservation ofNew World parrots. UniversityofTexasPress. Austin. USA.
Smithsonian Institution Press for
the Intemational Council for Bird Robbins, M.B., T. A. Parker III, y S.
Preservation (Tech. Pub!. 1), E Allen. 1985. The avifauna of Cerro
Washington D.C., USA. Pírre, Daríen, eastern Panama.
Páginas 198-232 en P. A. Buckley,
Ridgely, R. S., yJ. C. Gaulin. 1980. M. S. Foster, E. S. Morton, R. S.
The birds of Finca Merenberg, Huila Ridgely, y F. G. Buckley, editores.
departament, Colombia. Condor Neotropical omíthology. Omitholo-
82:379-391. gical Monographs No. 36. Amerícan
Omithologists' Uníon, Washington
Ridgely, R. S., Y P. J. Greenfield. D.C., USA.
2001. The Birds of Ecuador Vol 1.
Comell University Press, USA. Robbins, M.B., G.H. Rosenberg,yF.
Sornoza. 1994. A new specíes of
Ridgely, R. S., P.J. Greenfield, y M. cotinga (Cotingidae: Doliomis) from
Guerrero. 1998. Una lista anotada the Ecuadorian Andes, with
de las aves del Ecuador continental. comments on plumage sequences in
Fundación Ornitológica del Doliomis and Ampelion. The Auk
Ecuador, CECIA. Quito, Ecuador. 111:1-7.

Ridgely,R. S., YP.J. Greenfield.200l. Robbins, M.B., YF. G. Stiles. 1999.


The Birds of Ecuador Vol 1. Comell A new specíes of Pygmy-owl
UniversityPress. Hong Kong. (Strigidae: Glaucidium) from the
Pacific slope ofthe northern Andes.
Ridgely, R. S., yJ. A Gwynne. 1989. The Auk 116:305-315.
A Guide to the birds ofPanama with
Costa Rica, Nicaragua and Robinson, W.D. 1999. Long-term
Honduras. 2. Princeton University changes ín the avifauna of Barro
Press. Princeton, N.J., USA. Colorado Island, Panama, a tropical
forest isolate. Conservation Bíology
Ridgely, R. S., yJ. A Gwynne. 1993. 13:85-97.
Guía de aves de Panamá incluyendo
Costa Ríca, Nícaragua y Honduras. Robinson, W.D., J. D. Brawn, y S.
l. Asociación Nacíonal para la K. Robinson. 2000. Forest bird
Conservación de la Naturaleza, community structure in central
ANCON, Ciudad de Panamá, Panama: ínf1uence of spacial scale
Panamá. and biogeography. Ecological
Monographs 70:209-235.

547
Rodríguez-Mahecha, J.V. 1982. Rosselli, A. 1998. Estudio de la
Aves del Parque Nacíonal Natural biología de Vireo caribaeus, una
Los Katíos. Proyecto ICA, especie endémica de San Andrés
INDERENA.Bogotá D. C., Colombía. Isla, Colombia. Tesis de pregrado.
Departamento de Ciencias
Rodríguez- Mahecha, J. V. 2000. Biológicas. Universidad de los
Síntesis del estado actual de los Andes, Bogotá D. C., Colombia.
humedales bogotanos. Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Rostchild, W. 1902. An overlooked
Bogotá. Bogotá D. C., Colombia. species of Gannet. Bulletin of the
British Ornithologists' Club 13:7.
Rodríguez- Mahecha, J. V., J. I.
Hernández-Camacho, J. V. Rueda, Russell, S. M., J. C. Barlow, y D. W.
yJ. Morales. 1986. Colombia, fauna Lamm. 1979. Status of sorne birds
en peligro. Revista Procam - on Isla San Andrés and Isla
Inderena 1: 1-17. Providencia, Colombia. Condor
81:98-100.
Rodríguez- Mahecha, J. V., J. o.
Feliciano,yR. H. Orozco-Rey. 1997. Salaman, P. G. 1994. Surveys and
Evaluación de la población silvestre conservation of biodiversity in the
de Cóndor Andino (Vultur Gryphus), Choco, south-west Colombia. Study
en la Sierra Nevada de Santa Marta. report 61. BirdLife Internationa1.
Informe final de las actividades Cambridge, U.K.
realizadas hasta Agosto de 1997.
Convenio Especial de Cooperación Salaman, P. G. 1995. The rediscovery
Instituto de Investigación de of Tumaco seedeater Sporophila
Recursos Biológicos Alexander Von insulata. Cotinga 4:33-35.
Humboldt & Fundación para la
Conservación del Patrimonio Salaman, P. G. , W. T. Donegan, y
Natural Biocolombia - Conservación A. M. Cuervo. 1999a. Ornithological
Internacional. Colombia surveys to Serranía de los
Churumbelos, southern Colombia.
Rodríguez-Mahecha, J.V., y J.I. Cotinga 12:29-39.
Hernández-Camacho. 2002. Loros
de Colombia. Conservación Interna- Salaman, P. G., L. M. Dávalos, y
cional, Tropical Field Guide Series G.M. Kirwan. 1998. The first
3. Bogotá D. C., Colombia. breeding record of White-rimmed
Brush-finch Atlapetes leucopis with
Rojas, R., y W. Piragua. 1992. ecological notes. Cotinga 9:24-26.
Afinidades biogeográficas y aspectos
ecológicos de la avifauna de Caño Salaman, P. G., y O. A. Giles. 1995.
Limón, Arauca. Tesis de pregrado. Noteson threatened bird species fram
Departamento de Biología. Univer- Colombia, between July-December
sidad Nacional de Colombia, Bogotá 1994. Unpublished draft reporto
D. C., Colombia.
Salaman, P. G., B. López-Lanús, y
Rose, P.M., Y D.A. Scott, editores. N. Krabbe. 1999b. Critically
1997. Waterfowl population endangered: Yellow-eared Parrot
estimates. 2. Wetlands International Ognorhynchus icterotis in Colombia.
Pub. 44. Wageningen, Holanda. Cotinga 11 :39-41.

548
Salaman, P. G., YF. G. Stiles. 1996. Colombian Amazon. Wilson
Distinctive new species of Vireo Bu1letin. 112(4):473-481.
(Passeriformes: Vireonidae) from the
Western Andes of Colombia. Ibis SAO. Sociedad Antioqueña de
138:620-629. Ornitología. 1999. Aves del Valle de
Aburrá: Área Metropolitana. Ed.
Salaman, P. G., YL. A. Mazariegos. Colina. Medellín, Colombia.
1998. The hummingbirds ofNariño,
Colombia. Cotinga 10:30-36. SAO. Sociedad Antioqueña de
Ornitología. 2000. Ubicación de
Salvin, O., Y D. Godman. 1879. On algunas poblaciones de Crax alberti
a co1lection of birds from the Sierra en el Bajo Cauca y Nordeste
Nevada of Santa Marta, Colombia. Antioqueño. CORANTIOQUIA,
Ibis: 196-206. Sociedad Antioqueña de Ornitologia
y Grupo de Estudio de Aves
Sánchez, H. 1998. Generalidades Universidad de Antioquia, Medellín,
respecto a la convención de Ramsar. Colombia.
Páginas 25-30 en E. Guerrero, H.
Sánchez, R. Alvarez, y E. M. Schiifer, E. 1953. Estudio bio-
Escobar, editores. Una aproxima- ecológicocomparativo sobre algunos
ción a los humedales en Colombia. Cracidae del norte y centro de
Fondo Fen - ruCN, Bogotá D. c., Venezuela. Boletin de la Sociedad
Colombia. Venezolana de Ciencias Naturales
15:30-63.
Sánchez-Páez, H. 1988. Planifica-
ción de parques nacionales de alta Scháfer, E., Y W.H. Phelps. 1954.
montaña. Estudio de caso: El plan Las aves del Parque Nacional "Henri
de manejo del Parque Nacional Pittier" (Rancho Grande) y sus
Natural los Nevados, Colombia. funciones ecológicas. Boletin de la
Trianea 1: 171-191. Sociedad Venezolana de Ciencias
Naturales 16.
Sánchez-Páez, H., YR. Alvarez-León.
1997. Diagnóstico y zonificación Schuchmann, K.L. 1999. Family
preliminar de los manglares del Trochilidae (Hummingbirds).
Caribe de Colombia. Ministerio del Páginas 468-680 en J. E. del Hoyo,
Medio Ambiente. OIMT. Bogotá D. A. Elliott, Y J. Sargatal, editores.
C., Colombia. Handbook of the birds of the worls,
5. Lynx Edicions, Barcelona,
Santamaria, M., Y A. M. Franco. España.
1994. Historia natural del paujil
Mitu salvini y densidades poblacio- Schulenberg, T. S., Y K. Awbrey,
nales de cracidos en el parque editores. 1997. The Cordillera del
nacional natural Tinigua - amazonia Condor region of Ecuador and Peru:
colombiana. Informe final. WCS, A biological assesment. Conser-
Bogotá D. C., Colombia. vation International (RAP Working
Paper), Washington D.C., USA.
Santamaria, M., Y A. M. Franco.
2000. Frugivory of Salvin's Sclater, P.L., Y O. Salvin. 1879. On
Curassow in a rainforest of the the birds co1lected by the late Mr.

549
T.K. Salmon in the State of Silva, J. L. , Y S. D. Strahl. 1991.
Antioquia, United States of Human impact on populations of
Colombia. Proceedings of the chachalacas, guans, and curassows
Zoological Society of London (Galliformes: Cracidae) en Venezue-
1879:486-550. la. Páginas 36-52 enJ. G. Robinson
y K. H. Redford, editores. Neotropical
Scott, D.A., YM. Carbonell. 1986. A wildlife use and conservation.
directory of neotropical wetlands. Chicago University Press, Chicago,
International Union for Conserva- USA.
tion of Nature and Natural
Resources, and Slimbridge, U.K., Skutch, A. 1969. Lifehistories of the
International Waterfowl Research central american birds, III. Pacific
Bureau. Cambridge, U.K. Coast Avifauna 35:479-517.

Segovia, R. J., R. Sedano, G. Reina, Slud, P. 1963. The Birds of Costa


G. López, y A. van Shoonhoven. Rica: Distribution and ecology.
2000. Arboles, arbustos y aves en Bulletin of the American Museum
el agrosistema del CIAT. Centro of Natural History 128: 1-430.
Internacional de Agricultura
Tropical. Cali, Colombia. Snow, D. 1982. The Cotingas:
Bellbirds, umbrellabirds and other
Serna, M.A. 1980. Catálogo de aves species. Cornell University Press.
del Museo de Historia Natural. New York, USA.
Colegio San José. Medellín,
Colombia. Snow, D., Y B. K. Snow. 1980.
Relationships between humming-
Short, L. L. 1982. Woodpeckers of birds and flowers in the Andes of
the world. Monographs # 4. Colombia. Bulletin of the British
Delaware Museum of Natural Museum (Natural History) Zoology
History. Delaware. USA. 38:105-139.

Sibley, C. S., y B. L. Monroe. 1990. Snyder, L.L. ,yH. G. Lumsden. 1951.


Distributionand taxonomyofthe birds Variations in Anas cyanoptera.
ofthe world.YaleUniversityPress. New Occasional Papers Royal Ontario
Haven, EEUUy London, U.K. Museum ofZoology10:15-16.

Sick, H. 1993. Birds in Brazil, a Stattersfield, A. J., M. J. Crosby, A.


natural history. Princeton Univer- J. Long, y D. Wege. 1998. Endemic
sity Press. Princeton N.J.,EEUU. birds areas of the world. Priorities for
biodiversity conservation. BirdLife
Siegfred, W. R. 1979. Social International. Cambridge, U.K.
behavior ofthe African Comb Duck.
The Living Bird, Seventeenth Stiles, F. G. 1990. Un encuentro con
Annual:85-104. el mosquitero antioqueño,
Phylloscartes lanyoni. Boletín SAO
Silva, J. L. 1996. Biología de 1:12-13.
Penelope perspicax (Aves:Cracidae)
en la Reserva Forestal de Yotoco. Stiles, F. G. 1992. A new species of
Tesis de pregrado, Universidad del antpitta (Formicaridae: Grallaria)
Valle, Cali, Colombia.

550
fram the Eastern Andes ofColombia. Stotz, D.F., J. W Fitzpatrick, T. A.
The Wilson Bulletin 104:389-399. Parker III, y D.K. Moskovitz. 1996.
Neotropical birds: Ecology and
Stiles, F. G. 1998a. Las aves conservation. The University of
endémicas de Colombia. Páginas Chicago Press. Chicago, USA.
378-385, 428-432 en M. E. Chaves
y N. Arango, editores. Informe Strahl, S. D., y J. L. Silva. 1987.
nacional sobre el estado de la Paujil copete de piedra. Pro vita
biodiversidad. Colombia 1997. Tomo (Caracas) 1:3-4.
1. Diversidad biológica. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Strahl, S. D., J. L. Silva, y R.
Alexander von Humboldt, PNUMA, Buchholz. 1997. Variación estacio-
Ministerio del Medio Ambiente, nal en el uso de hábitat, compor-
Bogotá D. C., Colombia. tamiento de grupo y un sistema
aparentemente polígamo en el Paují
Stiles, F. G. 1998b. Notes on the Copete de Plumas, Crax daubentoni,
biology of two threatened species of en S. D. Strahl, S. Beaujon, D. M.
Bangsia tanagers in northwestern Brooks, A. J. Begazo, G.
Colombia. Bulletin of the British Sedaghatkish, y F. Olmos, editores.
Ornithologists' Club 118:25-31. The Cracidae: their Biology and
Conservation. Hancock House
Stiles, F. G., YC.1.Bohórquez. 2000. Publ., Washington, D.C., USA.
Evaluando el estado de la biodiver-
sidad: El caso de la avifauna de la Strewe, R. 1999a. Arealstrukturen
Serranía de las Quinchas, Boyacá, und dynamiken von Tangaren
Colombia. Caldasia 22:61-92. (Thraupinae) im südwestlichen
Kolumbien. Ph.D. Instituto de
Stiles, F. G., Y L. Rosselli. 1998. Biogeografía. Universidad de
Inventario de las aves de un bosque Saarland, Saarbrücken.
altoandino: Comparación de dos
métodos. Caldasia 20:29-43. Strewe, R. 1999b. Notas sobre la
distribución y anidación del Aguila
Stiles, F. G., L. Rosselli, y C.I. Poma, Oroaetus isidori, en Naríño,
Bohórquez. 1999. New and Colombia. Boletín SAO 10:45-52.
noteworthy records frorn middle
Magdalena valley of Colombia. Strewe, R. 1999c. Notes on the
Bulletin of the British rediscovery of the Baudó Orapen-
Ornithologists' Club 119:113-129. dola Psarocolius cassini in Chocó,
Colombia. Cotinga 12:40-43.
Stiles, F. G., YA. F. Skutch. 1989. A
guide to the birds of Costa Rica. Strewe, R., Y S. Kreft. 1999. First
Comstock Publishing Associatesj records of Masked Mountain-
Comell UniversityPress. Ithaca. USA. Tanager Buthraupis wetmorei and
Black-backed Bush-Tanager
Stone, W. 1917. A new species of Urothraupis stolzmanni (Thrau-
hummingbird from Colombia. pínae) for Nariño, southwestern
Proceedíngs of the Academy of Colombia. Ornitología Neotrapical
Natural Sciences Philadelphia 10:111-113.
69:204.

551
Taylor, B. 1998. Rails: Aguide to the Townsend, C. H. 1895. Birds from
rails, crakes, gallinules and coots of Cocos and Malpelo islands, with
the world. Yale University Press, notes on petrels obtained at sea.
USA. Bulletin of the Museum of
Comparative Zoology 27:121-126.
Terborgh, J. 1974. Preservation of
natural diversity: The problems of Traylor, M.A. 1952. A new race of
extinction-prone species. BioScience Otus ingens (Salvin) from Colombia.
24:715-722. Natural Hist. Misc., Chicago
Academy of Sciences 99: 1-4.
Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A.
Parker III,C. A. Munn, y N. Pierpont. Tye,A.,YH. Tye. 1991. Birds species
1990. Structure and organization of on Sto Andrew and Old Providence
an amazonian forest bird commu- Islands, West Caribbean. The
nity. Ecological Monographs 60: Wilson Bulletin 103:497-500.
213-238.
Universidad de Antioquia y
Terborgh, J., Y J. Weske. 1972. OCENSA. 1997. Formulación de
Rediscovery ofthe Imperial Snipe in estrategias para el uso,
Peru. The Auk 89:497-505. conservación y manejo de los
hábitats intervenidos por la
Thiollay, J.M. 1989. Area require- construcción del oleoducto
ments for the conservation of rain Cusiana-La Belleza y Vasconia-
forest raptors and game birds in Coveñas. Informe final. Facultad de
French Guiana. Conservation Ingeniería, Centro de Investigacio-
Biology 3:128-137. nes Ambientales y de Ingeniería-
Oleoducto Central S.A. y Univer-
Thiollay, J.M. 1991. Altitudinal sidad de Antioquia, Medellín,
distribution and conservation of Colombia.
raptors in Southwestern Colombia.
Journal of Raptor Research 25: 1-8. USGS. 1999. United States
Geological Survey Departmen t.
Tobias, J. A., YR. S. Williams. 1996. Digital Elevation Model, EROS Data
Notes on the behavior ofthe Masked Center. USA.
Saltator in southern Ecuador. The
Auk 113:942-944. Uribe, D. A. 1986. Contribución al
conocimiento de la avifauna del
Todd, W. E., y M. A. Carriker. 1922. bosque muy húmedo-montano bajo
The birds ofthe Santa Marta Region en las cercanías de Manizales. Tesis
of Colombia: A study in altitudinal de pregrado. Universidad de
distribution. Annals Carnegie Caldas, Manizales, Colombia.
Museum 14: 1-611.
Van Der Hammen, T. 1986. La
Tokunaga, H. 1987. Trade in Sabana de Bogotá y su lago en el
Curassows from Colombia.TRAFFIC pleniglacial medio. Caldasia XV
(Japan). Unpublished memorandum. 1:71-75.

Tovar, R. 1985. Salvemos el cóndor, Van Der Hammen, T. 1998.


en Selección de publicaciones. Páramos. Páginas 10-37 en M. E.
SENA,Bogotá D. C., Colombia. Chaves y N. Arango, editores.

552
Informe nacional sobre el estado de von Sneidern, K. 1954. Notas sobre
la diversidad. Colombia 1997. algunas aves del Museo de Historia
Instituto de Investigación de Natural de la Universidad del Cauca,
Recursos Biológicos Alexander von Popayán, Colombia. Novedades
Humboldt, Bogotá D. C., Colombia. Colombianas 1:3-13.

Varty, N.J., J. Adams, P. Espin, y Wege, D. 1996. Threatened birds of


C. Hambler, editores. 1986. An the Darien highlands, Panama: a
ornithologial survey of Lake Tota, reassessment. Bird Conservation
Colombia, 1982. International International 6: 175 - 179.
Council for Bird Preservation (Study
Report 12), Cambridge, R.U. Wege, D., yA. J. Long. 1995. Key
areas for threatened birds in the
Vaurie, C. 1967. Systematic notes Neotropics. BírdLife International,
on the bird family Cracidae, No. 9: Bird Conservations Series No. 5.
The genus Crax. American Museum Cambridge, U.K.
Novitates 2305.
Wetmore, A. 1941. New forms of
Vaurie, C. 1968. Taxonomy of the birds from Mexico and Colombía.
Cracidae (Aves). Bulletin of the Proceedings of the BiologicalSociety
American Museum of Natural of Washington 54:209.
History 138:131-260.
Wetmore, A. 1945. A review of the
Velasco, E. 1997. Status, distri- Giant Antpítta Gral/aria gigantea.
bución y poblaciones de Cracidae en Proceedíngs of the BiologicalSociety
el Valle del Cauca, Colombia. of Washington58: 17-20.
Páginas 283 - 288 en S. D. Strahl,
S. Beaujon, D. M. Brooks, A. J. Wetmore, A. 1965. Birds of the
Begazo, G. Sedaghatkish, y F. Republic of Panamá, part 1.
Olmos, editores. The Cracidae: their Smithsonian Institute. Washington
biology and conservation. Hancock D.C., USA.
House Pub!., Canada and USA.
Wetmore, A. 1968. Birds of the
Vélez,J. H., yJ. 1.Velásquez. 1998. Republíc of Panamá, part 2:
Aves del municipio de Manizales y Columbidae (Pigeons) to Picidae
áreas adyacentes. Boletin Sociedad (Wood peckers). Smi thsonian
Antioqueña de Ornitología 9:38-60. Institute. Washíngton D.C., USA.

Verwey, P. A. 1995. Spatial and Wetmore, A. 1972. Bírds of the


temporal modellíng of vegetation Repu blíc of Pan ama. Part 3.
patterns: Burning and grazing ín Passeriformes: Dendrocolaptidae
the paramo ofLos Nevados National (Woodcreepers) to Oxyruncidae
Park, Colombia. Ph.D. Universídad (Sharpbílls). Smithsonian Institu-
de Amsterdam, Amsterdam, tion Press. Washington D.C., USA.
Holanda.
Wetmore, A, R. F. Pasquier, y S. L.
von Prahl, H. 1990. Malpelo: Roca Olson. 1984. The birds of the
víviente. El Fondo para la Protección Republíc of Panama. Part 4.
del MedioAmbiente, FEN Colombia. Passeriformes: Hirundinidae
Bogotá D. C., Colombía. (Swallows)to Fríngíllidae (Finches).
Smíthsonían Institution Press.
Washington D.C., USA.
553
Wetmore, A, Y W.H. Phelps. 1943. Ant Tanager (Había guturalís) and
Description of a third form of other Ant Tanagers. American
curassow of the genus Pauxi. J. Museum Novitates: 1-38.
Washington Acad. Sci. 33:142-146.
Willis, E. O. 1988. Behavioral notes,
Whitacre, D.F., Y R.K. Thorstom. breeding records and range
1992. Uso de aves rapaces y otra extentions for Colombian birds.
fauna como indicadores del medio Revista de la Academia Colombiana
ambiente, para el diseño y manejo de Ciencias Exactas, Fisicas y
de áreas protegidas y para fortalecer Naturales 16:137-150.
la capacidad local para la
conservación en América Latina. 5. Winckler, H., D. A. Christie, y D.
Reporte de avance V. Proyecto Maya. Norneg. 1995. Woodpeckers: An
The Peregrine Fund, Inc. identification guide to the
woodpeckers of the world. Houghton
Willis, E. O. 1972. Taxonomy, MifflinCompany. Boston, USA.
ecology and behavior of the Sooty

554
Índice nombres
científicos

Aburría aburrí 483,525,556


Accipiter collaris 479,480,524,556
Acestrura bombus 4,270,271,524,556
Amazilia castaneiventris 254,255,256,555
Ammodramus savannarum 446,447,448,555
Ampelion rufaxilla 499,557
Anas cyanoptera 70,96,97,98,99,100,555
Anas georgica 70,93,94,95,555
Andigena hypoglauca 283,284,285,286,556
Andigena laminirostris 279,280,281,282,556
Andigena nigrirostris 492,556
Anthocephala jloriceps 257,258,259,556
Aphanotriccus audax 498,499,557
Ara ambigua 207,208,209,556
Ara militaris 203,204,205,206,556
Aramides wolfi 170,171,172,427,556
Atlapetes jlaviceps 259,440,441,442,556
Atlapetes fuscoolivaceus 437,438,439,556
Attila torrídus 349,350,427,556
Bangsia aureocincta 403,404,405,556
Bangsia melanochlamys 60, 341,358,396,397,398,399,400,401,
402,406,556
Basileuterus basilicus 389,390,391,556
Basileuterus cinereicollis 501,502,557
Basileuterus conspicillatus 383,384,385,556
Basileuterus ignotus 386,387,388,556
Bolborhynchus ferrugineifrons 210,211,212,213,214,215,216,217,
352,556
Buceo noanamae 489,556
Buthraupis wetmorei 408,409,410,556
Cacicus uropygialis 504,505,557
Campephilus gayaquilensis 493,556
Campylopterus phainopeplus 244,245,246,555
Campyloramphus pucheranií 496,556
Capito hypoleucus 275,276,277,278,341,555

555
Capitoquinticolor 490,556
Capitosquamatus 489,490,556
Carduelis cucullatus 473,474,475,476,556
Cephalopterus penduliger 123,236,360,361,362,363,427,556
Chauna chavarria 84,85,86,87,556
Chlorochrysa nitidissima 60,129,358,406,411,412,413,415,416,417,556
Chloropipo jlavicapilla 129,500,557
Chlorospingus jlavovirens 123,392,393,394,395,556
Cistothorus apolinari 335,336,379,380,381,382,556
Clytoctantes alixii 300,301,302,341,555
Coeligena prunellei 260,261,262,263,555
Cotumicops notata 513,516,517,556
Crax alberti 135,136,137,138,139,140,141,142,341,555
Crax daubentoni 142,143,144,145,556
Crax globulosa 146,147,148,149,555
Creagus furcatus 178,179,180,555
Crypturellus colombianus 61,62,555
Crypturellus kerriae 66,67,556
Crypturellus saltuarius 63,64,65,555
Cyanolica pulchra 500,501,557
Cypseloides cherriei 519,556
Cypseloides lemosi 241,242,243,555
Dacnis berlepschi 123,425,426,427,428,556
Dacnis hartlaubi 129,263,420,421,422,423,424,556
Dacnis viguieri 504,557
Diglossa gloriosissima 4,33,34,35,36,556
Doliomis remseni 351,352,353,556
Dysithamnus occidentalis 306,307,308,556
Eremophila alpestris 371,372,373,374,556
Eriocnemis cupreouentris 487,556
Eriocnemis derbyi 488,556
Eriocnemis godini 520,521,557
Eriocnemis mirabilis 264,265,266,555
Falco deiroleucus 516,557
Galbula pastazae 272,273,274,556
Gallinago imperialis 517,518,557
Gallinula melanops 173,174,175,176,177,335,336,374,555
Geotrygon goldmani 484,485,556
Glaucidium nubicola 238,239,240,556
Goethalsia bella 251,252,253,555
Grallaria alleni 129,312,313,314,555
Grallaria bangsi 315,316,556
Grallaria gigantea 309,310,311,555
Grallaria kaestneri 317,318,319,555
Grallaria milleri 217,323,325,326,328,555
Grallaria rufocinerea 217,320,321,322,323,324,556
Grallaricula cucullata 323,496,497,556
Grallaricula lineifrons 329,330,556
Habia gutturalis 502,557
Hapalopsittaca fuertesi 216,230,231,232,555
Hapalopsittaca amazonina 226,227,228,229,556

556
Haplophaedia lugens 154,488,489,556
Harpia harpyja 481,482,556
Harpyhaliaetus solitariiis 109,110,111,555
Heliangelus zusii 519,520,557
Heliodoxa qularis 487,556
Hypopyrrhus pyrohypogaster 60,217,259,341,358,406,463,464,465,466,
467,468,469,556
Iridosornis porphyrocephala 358,503,557
Lepidopyga lilliae 247,248,249,250,555
Leptosittaca branickii 192,193,194,195,196,197,259,556
Leptotila conoveri 181,182,183,259,555
Leucoptemis plumbea 480,481,556
Lipaugus ioeberi 4,60,356,357,358,359,555
Macroagelaius subalaris 470,471,472,555
Margaromis bellulus 292,298,299,555
Margaromis stellatus 495,556
Melanerpes chrysauchen 287,288,289,290,291,556
Metallura iracunda 152,267,268,269,556
Micrastur plumbeus 154,482,483,556
Molothrus armenti 453,454,455,456,457,556
Morphnus guianensis 481,556
Muscisaxicola maculitostris 345,346,347,348,374,556,
Myiotheretes pemix 342,343,344,555
Neochenjubata 479,556
Neocrex colombianus 517,557
Neomorphus radiolosus 123,233,363,427,433,434,435,436,437,556
Netta erythrophthalma 70,101,102,103,555
Nyctiphrynus rosembergi 486,556
Odontophorus atrifrons 150,151,152,556
Odontophorus dialeucos 155,156,157,555
Odontophorus hyperythrus 129,484,556
Odontophorus melanonotus 123,153,154,556
Odontophorus strophium 158,159,160,161,263,555
Ognorhynchus icterotis 198,199,200,201,202,217,555
Oreomanes fraseri 521,557
Oreothraupisarremonops 443,444,445,556
Oroaetus isidori 112,113,114,115,555
Ortalis erythroptera 118,119,427,556
Otus colombianus 485,556
Oxyura jamaicensis 104,105,106,107,108,374,555
Pauxi pauxi 131,132,133,134,152,556
Penelope ortoni 120,121,122,123,236,363,556
Penelope perspicax 124,125,126,127,128,129,130,555
Phlogophilus hemileucurus 486,556
Phoenicopterus ruber 81,556
Phylloscartes lanyoni 338,339,40,41, 555
Pionopsitta pyrilia 221,222,223,224,225,556
Pipreola chlorolepidota 354,355,556
Pittasoma rufopileatum 495,556
Podiceps andinus 511,512,513,556
Podiceps occipitalis 468,469,470,555

557
Polystictus pectoralis 497,498,556
Psarocolius cassini 458,459,460,461,462,556
Pseudocolopteryx acutipennis 333,334,335,336,337,556
Pierodroma phaeopygia 71,72,73,555
Pyrrhura calliptera 187,188,189,190,191,556
Pyrrhura viridicata 184,185,186,555
Rallussemiplumbeus 162,163,164,165,166,167,168,169,335,336,374,555
Saltator cinctus 449,450,451,452,556
Sarkidiomis mela notos 88,89,90,91,92,555
Schizoeca perijana 152,295,296,555
Scytalopus panamensis 331,332,555
Semnomis ramphastinus 491,556
Siptomis striaticolli 494,495,556
Sporophila insulata 429,430,431,432,555
Sula granti 74,75,76,556
Synallaxis cherriei 493,494,556
Synallaxis fuscorufa 292,293,294,556
Tachomis furcata 518,519,557
Tangara johannae 503,513,556
Tangara fucosa 417,418,419,556
Thryothorus nicefori 375,376,377,378,555
Tinamus osgoodi 57,58,59,60,358,555
Touit stictoptera 218,219,220,221,555
Veniliomis chocoensis 493,556
Vireo caribaeus 367,368,369,370,555
Vireo masteri 123,154,364,365,366,556
Vultur gryphus 4,77,555
Xenomis setifrons 303,304,305,462,556

558
Índice nombres
comunes

Águila Arpía 481


Águila Crestada 112,114
Águila Moñuda 481
Águila Pizarra 480
Águila solitaria 109,110
Ala de Sable Serrano 244
Alondra Cornuda 371,373
Amazilia Ventricastaño 254,255
Arañero de Santa Marta 389
Arañero del Pirré 386
Arañero Embridado 383
Arañero Pechigris 501
Arrendajo Escarlata 504
Atila Ocrácea 349
Atlapetes de Anteojos 440,441
Atlapetes Oliváceo 437,438
Atrapamoscas de Santa Marta 342
Atrapamoscas Piconegro 498
Azor Collarejo 479
Azulejo de Wetmore 408,409 410
Bangsia de Tatamá 403
Bangsia Negra y Oro 396
Bobo de Noanamá 489
Buhito Nubicola 238
Caica Imperial 517
Caminera Tolimense 181,182
Carpintero Chocoano 493
Carpintero de Guayaquil 493
Carpintero Enmascarado 287
Chamón del Caribe 453,454
Chango Colombiano 463
Chango de Montaña 470
Chavarría 484,485
Chilacoa Café 170, 171
Clorocrisa Multicolor 411,413

559
Colibrí Cabecicastaño 257
Colibrí Cienaguero 247
Colibrí Ecuatoriano 486
Colibrí Pirreño 251
Compás 491
Cóndor de los Andes 77
Conírrostro Gigante 521
Correlón Escamado 233
Corretroncos 495,497
Corretroncos Barbíblanco 495
Cotinga Alírrufa 499
Cotinga de Páramo 351
Cotorra 230
Cotorra Cariamarilla 221,223
Cotorra Montañera 226
Cucarachero de Apolinar 379
Cucarachero de Nicéforo375
Currucutú Colombiano 485
Dacnis Aguamarína 508
Dacnís Pechírroja 425,426
Dacnis Turquesa 420,421,423
Díglosa Pechirrufa 433,434
Doradito Lagunero 333
Dormilona Chica 345
Espiguero Tumaqueño 429,430,431
Flamenco 81,82
Frutero Pigmeo 354,355
Gaviota rabihorcada 178
Gorríón Tangarino 443
Guacamaya Verde 203
Guacamaya Verdelimón 207, 208
Guacharaca 118
Guadañero Caríblanco 496
Guardacaminos Chocoano 486
Habia Ahumada 502
Halcón Colorado 516
Halcón de Munchique 482
Helechero del Pacífico 488
Heliangelus de Bogotá 519
Heliodoxa Amazóníco 487
Hormiguero de Tacarcuna 303
Hormiguero Occidental 306,307
Hormiguero Pico de Hacha 300, 301
Inca Negro 260,263
Jacamar Cobrizo 272
Jilguero Rojo 473
Metalura de Perijá 267
Montero Verdiamarillo 392,393
Musguerito Gargantilla 503
Musguero de Anteojos 494
Oropéndola Chocoana 458,459

560
Paloma-Perdiz Cabecicanela 484
Paragüero del Pacifico 360
Paramero Cobrizo 487
Paramero de Munchique 264
Paramero Rabihorcado 488
Paramero Turquesa 520
Pato Andino 104,106
Pato Brasilero 88,89
Pato Carretero 479
Pato Colorado 96,98
Pato Negro 101,102
Pato Pico de Oro 93
Pava Caucana 124 126
Pava del Baudó 120
Pava Negra 483
Pavón Colombiano 135, 138
Pavón Copete de Piedra 131
Pavón Moquiamarillo 143
Pavón Moquirrojo 146,147
Pequeño Zumbador 271
Perdiz Carinegra 150, 151,152
Perdiz Colorada 484
Perdiz de Nariño 153,154
Perdiz Katia 155
Perdiz Santandereana 158,159
Perico Palmero 198
Perico Paramuno 192,194
Periquito Aliamarillo 187,189,190
Periquito Alipunteado 218
Periquito de los Nevados 210
Periquito Serrano 284
Petrel ecuatoriano 71
Petrel lomioscuro 71
Piha Antioqueña 356,357
Piquero de Nazca 74
Polla Sabanera 173,175
Polluela Moteada 516
Polluela Pizarra 517
Rascón Andino 162
Rastrojero 493
Rastrojero de Perijá 295
Rastrojero Serrano 292
Sabanero Grillo 446
Saltarin Dorado 500
Saltátor Collarejo 449
Tachurí Barbado 497
Tangara Bigotuda 503
Tangara Nuquiverde 417
Tapaculos Cejiblanco 331,332
Terlaque Andino 379, 283,284
Terlaque de Nariño 279

561
Terlaque Pechiazul 492
Tinamú colombiano 61
Tinamú del Chocó 66
Tinamú del Magdalena 63
Tinamú Negro 57,59
Tiranuelo Antioqueño 338
Torito Capiblanco 275 277,278
Torito Frentirrojo 489
Torito Multicolor 490
Tororoi Bigotudo 312
Tororoi Cabecirrufo 496
Tororoi Cejinegro 495
Tororoi de Cundinamarca 317
Tororoi de Miller 325, 326
Tororoi de Santa Marta 315
Tororoi Gigante 309
Tororoi Medialuna 329
Tororoi Rufocenizo 320
Urraca Chocoana 500
Vencejo Cuatro Ojos 519
Vencejo Enano 518
Vencejo Pechiblanco 241
Verderón Chocoano 364
Verderón de San Andrés 367
Zambullidor Cira 511
Zambullidor plateado 68,69

INSTITUTO HUMBOLDT

1111111111111111111
CID- 018021

562
74°5' 69°34'

12' )'
/>
\
;
\,
~!
¿;
, I

9°6'

0°6'
MODELO DIGITAL DE ELEVACION
y RIOS PRINCIPALES

A1itit~d~.s.n.m}
I 600 - 1250
1251 - 1900
1901 - 2550
2551·3200
3201 - 3800
• 3801 - 4500
4501 ·5050
5051·5692

-
70 O 70 140 km

74°5' 69°34'
La serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia ha sido liderada por las siguientes instituciones:

o •..
A
"

.," II f. o
T I

z
"00
O~
l1li0
:1-
::::»0
+++++
IN~T1TUTODE OEN(IA~ NATURAlfS
DEL MI:DIO ~HBIENTE ZU Universidad Nacional de Colombia

4~
CONSERVAC1ON
I NTERNI\CIONAL
rflj
~
I \
Fundación
INGUEDÉ

Con el apoyo de:

Embajada Real
GEF de los Paises Bajos
Banco Muridial

->J,
BirdLife
INTERNATIONAL WILDUFE
CORPORAC/ON AUTONOMA CONSERVATION
REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA SOCIEn'

Este libro contribuye al desarrollo


de la Estrategia Nacional para
la Conservación de las Aves
Colombia 2001

También podría gustarte