Está en la página 1de 34

MODELOS BIELA TIRANTE

Grupo de Construcción

Universidade da Coruña

HORMIGÓ
HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO II CURSO 2008/2009

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Introducción

z Origen del dimensionamiento de armaduras (celosía


de cortante: Ritter, 1899)
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Introducción

z La celosía que permite dimensionar frente a


torsor se basa en los mismos principios
z Rasante, adherencia, elementos especiales
(vigas de gran canto, ménsulas cortas, …)
Cerco
Fisura
yo

Fl/4
V1
V2 θ Barra longitudinal
Fl/4
V4
Fl/4 Bielas de hormigón comprimido
V3
Fl/4

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Regiones B y D

z Regiones B
– Son aplicables las hipótesis de distribución lineal de
las deformaciones de la teoría de flexión
– Las secciones se mantienen planas incluso en
rotura
– Se aplica la teoría de flexión tradicional para
hormigón armado
– Enfoque de diseño tradicional (Vc + Vs) para el
cortante y para el torsor (Tu1, Tu2, Tu3)
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Regiones B y D

z Regiones D
– Regiones perturbadas, adyacentes a los cambios
abruptos de carga (concentradas y reacciones), o
adyacentes a cambios abruptos de geometría
(huecos o cambios de sección transversal)
– En estas regiones las distribuciones de
deformaciones no son lineales
– Gran proporción de la carga es transmitida
directamente a los apoyos por fuerzas de
compresión en el plano del hormigón, por lo cual es
necesario utilizar otro enfoque de diseño

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Regiones B y D
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Regiones D

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Análisis de regiones D

z Aplicación de los principios del HE:


– El hormigón soporta los campos de compresiones y las barras
de acero los campos de tracciones
– Las bielas representarán al hormigón, los tirantes al acero, y
en los nudos se unirán ambos tipos de barras.
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Análisis de regiones D

z Schlaich presenta una propuesta


formal de análisis en 1987
z Collins y Mitchell la aceptan en su
texto de 1991
z MacGregor hace lo mismo en
1992
z Las AASHTO LRFD Specifications
(1994) recogen el método
z El Código Modelo (1990) también
recoge las bases de
dimensionamiento
z La Norma Española EHE (1998)
dedica dos artículos completos al
método MBT. Se evitan así
aproximaciones específicas
basadas en la experimentalidad
z La Norma ACI 318 también
recoge el método (Apéndice A)

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?

z Análisis de una
viga a cortante

– En función de a/d
los resultados
experimentales se
separan de los del
modelo tradicional

– El valor límite se
sitúa aprox. en
a/d = 2.5
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?

z Principio de Saint-
Vénant
– “Los efectos localizados
causados por cualquier
carga actúan en la
estructura disipándose o
suavizándose en
regiones
suficientemente alejadas
de la ubicación de la
carga…”
– Los efectos se suavizan
a una distancia aprox.
igual a h, dimensión
principal de la pieza

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?


z Método de Schlaich
a) Reemplazar la estructura real X
por otra Y que cumpla zona B y se
satisfaga el equilibrio, aunque no
se cumplan las condiciones de X
contorno Y Z
b) Seleccionar un estado
autoequlibrado de tensiones Z
que, superpuesto con Y, satisfaga
las condiciones de contorno reales
(Z + Y = X).
c) Realizar un cálculo tensional en Z. Z=X-Y
Los planos a partir de los cuales
desaparecen las tensiones
marcan las fronteras de las zonas
B y D.
d) Este sistema coincide con la
aplicación del Principio de Saint
Vénant: la zona D corresponde a
un valor similar al canto de la
pieza en cuestión. Atención a la
influencia de las cargas.
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?

z Resultados Método de Schlaich

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

¿Cómo acotar una región D?

z Resultados Método de Schlaich


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Procedimiento general del MBT

1. Acotar las regiones D involucradas (partes de la estructura o


estructura completa)
2. Establecer las condiciones de contorno.
– Estructuras totalmente D: cargas y reacciones
– Regiones D parte de estructuras: esfuerzos en frontera con reg. B

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Procedimiento general del MBT

3. Determinación de los flujos internos de fuerzas


– Método de las líneas de carga
– Análisis tensional
4. Tras el análisis debe generarse un MBT:
– las bielas representan las zonas comprimidas, materializadas con
hormigón)
– los tirantes representan las zonas traccionadas, materializadas con
barras de acero
– los nudos representan los encuentros de las distintas barras y se
colocan en las zonas donde varía la curvatura de las líneas de
tensión
5. Se trasladan las cargas al MBT, que se calcula como una celosía
⇒ se obtienen las fuerzas en bielas y tirantes
6. Se dimensionan los tirantes, y se comprueban las bielas y nudos

ESTE PROCEDIMIENTO DIMENSIONA LA ESTRUCTURA O


REGIÓN EN ESTADO LÍMITE ÚLTIMO, DE ACUERDO CON EL
TEOREMA PLÁSTICO DEL LÍMITE INFERIOR
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Procedimiento general del MBT

Estructura La estructura consiste en:

Análisis Regiones B y D Sólo región D

Regiones B Regiones D Regiones D

Fuerzas de contorno
Efectos
Análisis de la estructura
seccionales Efectos Reacciones
completa
(M, N, V, T) seccionales soportes

Valores
Análisis de Estado no
seccionales Análisis elástico lineal
fuerzas fisurado
(A, I, J)
internas o
tensiones en MBT y/o análisis no lineal
regiones Estado
individuales fisurado Modelos
celosía

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Comentarios generales al método

z El MBT que mejor funciona es el que dispone las bielas


(hormigón) paralelas a la orientación inicial de la fisuración
– aprovechamiento al máximo del hormigón, ya que en ELU no debe
reorientar la dirección de las bielas
z Teorema Plástico del Límite Inferior:
– Un campo de tensiones que satisfaga el equilibrio y no viole criterios
de rotura proporciona en cualquier punto una estimación de la cota
inferior de la capacidad resistente de la región en el caso de
materiales elasto-plásticos perfectos
– Para ese campo, supuesto cierto, la rotura del hormigón (bielas y
nudos) no se produce antes de la plastificación del refuerzo de acero
(tirantes)
PERO
– El hormigón tiene una capacidad plástica limitada (no es
elastoplástico)
– Las bielas de hormigón deben comprobarse atendiendo a su
situación en ELU
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Comentarios generales al método

z Cuestiones generales de aplicación:


– Debe satisfacerse el equilibrio
– La resistencia a tracción del hormigón se desprecia
(ELU)
– Las fuerzas en bielas y tirantes son uniaxiales
– Las fuerzas externas se aplican en nudos
(factorizadas)
– El pretensado se trata como carga externa
– Es necesario asegurar que el modelo se
comportará como celosía en ELU Æ debe
asegurarse el anclaje del refuerzo

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Comentarios generales al método

z Cuestiones por resolver:


– ¿Cómo se construye un MBT para un
problema dado?
– Una vez construido, ¿cómo se sabe si es
correcto?
– Si tenemos dos MBTs que resuelven un
mismo problema, ¿cómo se sabe cuál es
mejor?
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Resumen conceptual

z El éxito en el uso de los MBT requiere conocer


la estructura y su comportamiento
z Hay una parte de ARTE en el dimensionado de
estructuras según el MBT
z Los MBT no son recetas de cocina, sino
herramientas conceptuales en ingeniería
z El desarrollo de un MBT requiere una
aproximación iterativa basada en métodos
numéricos y gráficos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Resumen conceptual

Definición estructural
Análisis de cargas y reacciones
Estimación dimensional

Definición de regiones B y D

Diseño de regiones B

Desarrollo de MBT en regiones D

Dimen- Compr. Compr. Detalle


siones nudos bielas armado
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT

z Dos métodos:
– Basándose en análisis elásticos
– Mediante los “load paths” o “líneas de carga”
z Reglas básicas:
– Las bielas no se deben cruzar ni superponer
– Los anchos de las bielas se eligen de manera tal que soporten
las fuerzas en las bielas usando la resistencia efectiva del
hormigón de las bielas
z Si las bielas se superpusieran, las partes superpuestas de las
bielas resultarían sobrecargadas
z Consecuencia: si se han de cruzar dos bielas, introducir un Nudo.
– Los tirantes pueden cruzar bielas y otros tirantes
– El menor ángulo entre una biela y un tirante unidos en un
nodo se ha fijado en 25º

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

z Estructuras TODO-D
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

z Los modelos pueden refinarse


z Sobre el cdg de un apoyo suele existir un nodo
z Conviene situar las barras en los cdg de los
volúmenes traccionados o comprimidos
z Los ejes de los tirantes deberán corresponder
a los cdg de los grupos de barras traccionadas
⇒ tener en cuenta el recubrimiento
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

z Estructuras B-D: descomponer la condición de


contorno en las partes comprimida y traccionada

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT. Análisis elásticos

z Descomponer el volumen mayor en dos zonas, una de


ellas que equilibre el volumen menor
z Colocar barras en los cdg de los volúmenes creados
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT.Caminos de carga

z Donde las líneas sufren una desviación se


debe colocar un nodo

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT.Caminos de carga

z Donde las líneas sufren una desviación se


debe colocar un nodo
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT.Caminos de carga

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT.Caminos de carga


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT

z Dos modelos básicos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT

z Variaciones sobre modelos básicos


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT

z Variaciones sobre modelos básicos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Construcción de MBT

z Variaciones sobre modelos básicos


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Selección de MBT

z ¿Qué modelo es mejor?


– Por cuestiones termodinámicas, aquél que desarrolle menor
energía para alcanzar su equilibrio
– Para que la configuración en rotura sea más ajustada, y dado
que la deformabilidad de las bielas (hormigón) es menor que
la de los tirantes (acero), será más adecuado emplear un
modelo que minimice la energía deformacional del acero:
W = ∑ Fli iε i
z Fi, fuerza del tirante i

z ℓi, longitud del tirante


z εi, deformación del tirante
– Suponiendo la misma εi para todos los tirantes (se
dimensionan para que trabajen a su límite elástico, εy )
∑ Fl
i
i i = min

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Selección de MBT
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas, Tirantes y Nudos

z Introducción
– Schlaich define tres tipos de barras:
z Bielas de hormigón comprimido
z Tirantes de acero traccionado
z Tirantes de hormigón traccionado (sin armadura)
– También define cuatro tipos de nudos:

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z Las bielas cumplen dos funciones en un MBT


– Sirven como cordón comprimido en el mecanismo
de celosía que resiste el momento
– Sirven como elementos para transferir el cortante
(la carga) a los apoyos

z Las bielas inclinadas suelen ser paralelas a la


dirección esperada de fisuración
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z Tipos de bielas:
– PRISMA: ancho constante
– BOTELLA: la biela se ensancha o se contrae a lo
largo de su longitud
– ABANICO: un haz de bielas con inclinación variable
que nacen de un nodo

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z La biela fundamentalmente resiste sólo con hormigón


z Las bielas en botella generan tracciones secundarias
que hay que valorar, y que inducen a refinar el modelo
– La fisuración transversal deteriora la capacidad de compresión
del hormigón
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z Las bielas resisten a compresión


z Puesto que los MBT se utilizan para el
dimensionamiento en rotura, la resistencia debe estar
afectada de factores que tengan en cuenta la situación
de la biela, en especial la fisuración
z Se contemplan 4 situaciones básicas:
– Biela no fisurada con estado uniaxial de compresiones
– Biela con fisuras (ancho moderado) paralelas a la biela
– Biela con fisuras (ancho elevado) oblicuas a la biela
– Biela con fisuras (ancho muy elevado) oblicuas a la biela (en
zonas traccionadas)

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z Biela no fisurada con


estado uniaxial de
compresiones
z Biela con fisuras (ancho
moderado) paralelas a la
biela
z Biela con fisuras (ancho
elevado) oblicuas a la biela
z Biela con fisuras (ancho
muy elevado) oblicuas a la
biela (en zonas
traccionadas)
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas

z Resistencia de las
bielas
– Responde a la
formulación
general:

fck
fcd* = α β =ν fcd
γc
α = cansancio
β = fisuración
γ = coef. seguridad
ν = eficiencia

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas según la EHE2008


-

40.3.1. Bielas de hormigón en zonas con estados de compresión uniaxial


Este es el caso del cordón comprimido de una viga, debido a esfuerzos de
flexión, y cuya capacidad resistente puede evaluarse de acuerdo con los diagramas
tensión deformación indicados en 39.5, donde la tensión máxima para el hormigón
comprimido se limita al valor
f1cd = f cd

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas según la EHE2008


-

40.3.2. Bielas de hormigón con fisuración oblicua o paralela a la biela


En este caso, el campo de compresiones que constituye una biela de hormigón puede presentar
fisuración oblicua o paralela a la dirección de las compresiones. Debido al estado tensional y de
fisuración del hormigón, la capacidad resistente a compresión disminuye considerablemente.
De forma simplificada, se puede definir la capacidad resistente del hormigón en estos casos, de la
siguiente forma:
- Cuando existen fisuras paralelas a las bielas y armadura transversal suficientemente anclada.
f1cd = 0,70 fcd
- Cuando las bielas transmiten compresiones a través de fisuras de abertura controlada por
armadura transversal suficientemente anclada (este es el caso del alma de vigas sometidas a
cortante).
f1cd = 0,60 fcd
- Cuando las bielas comprimidas transfieren compresiones a través de fisuras de gran abertura
(este es el caso de elementos sometidos a tracción o el de las alas traccionadas de secciones en
T).
f1cd = 0,40 fcd
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas según la EHE2008


-

40.3.3 Bielas de hormigón con armaduras comprimidas


La armadura puede considerarse contribuyendo efectivamente a la
capacidad resistente de las bielas cuando se sitúan en el interior del campo
y en dirección paralela a las compresiones y existe armadura transversal
suficiente para evitar el pandeo de estas barras. La tensión máxima del
acero comprimido podrá considerarse:
σsd,c = fyd
cuando sea posible establecer las condiciones de compatibilidad que así lo
justifiquen, o
σsd,c = 400 N/mm2
cuando no se establezcan condiciones de compatibilidad explícitas.
En este caso, la capacidad resistente de las bielas puede
expresarse como:
Ac f1cd + Ascσsd,c
siendo Asc el área de la armadura de la biela

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas según la EHE2008


-

40.3.4 Bielas de hormigón confinado


La capacidad resistente de las bielas
puede aumentarse si el hormigón se
confina apropiadamente (figura 40.3.4).
Para cargas estáticas, la resistencia del
hormigón puede aumentarse
multiplicando f1cd por:

1 + 1.5αωW
α Factor de separación, tipo de hormigón
y disposición de armadura
ω Cuantía mecánica volumétrica de
confinamiento, definida por (ver figura):

En este caso, la capacidad de la biela es


Acc (1 + 1.5αωW ) f1cd
Acc Área de hormigón encerrada por la
armadura de confinamiento
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas según la EHE2008


-

40.3.4 Bielas de hormigón confinado

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas en botella

z Método ACI
– Diseña un MBT con pendiente 2:1
– Calcula las tensiones en las barras verticales como
– Establece un armado mínimo:
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas en botella
z Método Schlaich
– Cuando pa/fcd es mayor que los valores de la gráfica, armar con cuantía ω

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Bielas en botella

z Método MacGregor

donde θ es el ángulo entre


la armadura y la fisura
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Tirantes

z Se sustituyen siempre por armadura


– Pasiva: T = Asfyd
– Activa + pasiva: T = Asfyd + Apfpd

z Tensión máxima en tirantes : 400 MPa para


limitar fisuración y garantizar ductilidad

z Se debe diseñar el anclaje de los tirantes, una


vez dimensionados

z Se debe atender a cuestiones de simetría a la


hora de colocar las barras

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos

z Los nudos son las


conexiones en un MBT
entre bielas y tirantes

z También se pueden
definir como aquellos
puntos en los que las
fuerzas dentro de un
MBT se reorientan

z Los tipos de nudos


posibles se observan en
la figura
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos

z Hay que definir adecuadamente los nudos o


zonas nodales, para después proceder a su
comprobación
z La geometría de los nudos se define teniendo
en cuenta los siguientes factores:
– Geometría del MBT y tamaño de la pieza
– El tamaño de los apoyos
– El tamaño de las áreas cargadas
– La situación y distribución de la armadura
– El tamaño de los anclajes activos o pasivos

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos

z Nudos hidrostáticos
– En ellos todas las caras reciben la misma tensión: la relación
entre lados es la misma que entre fuerzas
– Si el nudo es CCT, el tirante también puede introducir una
compresión lateral, siempre que esté anclado “por detrás” con
una placa o longitud de anclaje suficiente
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos

z Zonas nodales extendidas


– Intersección (fuera del nudo) entre biela y tirante
– El anclaje del tirante se desarrolla en la zona nodal
extendida

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos

z Determinación de tensiones en nudos CCT


MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos: comprobación

MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos: comprobación
MODELOS BIELA-
BIELA-TIRANTE HAP II – 2008/2009

Nudos: comprobación según EHE2008

40.4.2 Nudos multicomprimidos


En nudos que conectan sólo bielas comprimidas (ver figuras 40.4.2.a y
40.4.2.b) se presenta normalmente un estado tensional multicomprimido que permite
aumentar la capacidad resistente a compresión del hormigón de acuerdo con los
criterios siguientes:
f2cd = fcd
para estados biaxiales de compresión y
f3cd = 3,30fcd
para estados triaxiales de compresión.
Cuando se consideren estos valores de capacidad resistente a compresión
del hormigón del nudo deben tenerse en cuenta las tensiones transversales inducidas,
que habitualmente requieren una armadura específica.

40.4.3 Nudos con tirantes anclados


La capacidad resistente a compresión en este tipo de nudos es:
f2cd = 0,70f cd

También podría gustarte