Está en la página 1de 73

INTERVENCIÓN

LOGOPÉDICA EN
DISFONÍAS.

Mª DOLORES CANO MUÑOZ.


DIPLOMADA EN LOGOPEDIA.
E-MAIL: loly.cano@hotmail.com
TLF: 686152485
¿QUÉ ES DISFONÍA?

Disfonía es el nombre que recibe todo


trastorno de la voz cuando se altera la
calidad de ésta en cualquier grado
exceptuando el total, en cuyo caso se
denomina afonía.
Disfonías funcionales
Están causadas por un abuso vocal (sobreesfuerzo), por
una mala técnica vocal, o por ambas causas.

Disfonías funcionales simples: sin complicación laríngea.

Formas particulares de disfonías funcionales: Disfonía


infantil, alteraciones de la muda vocal, disfonía del
cantante, voz de bandas ventriculares, alteraciones
vocales por patología psiquiátrica.

Disfonías orgánicas: nódulos, pólipos, quistes,


hemorragias submucosa, úlceras, lesiones malignas.
¿QUIÉN TIENE DISFONÍA?

Ocho de cada diez casos de afonía o disfonía se


deben a un mal uso o abuso de la voz.

La franja de edad más frecuente es 25 y 45 años.

Profesores, cantantes, actores, teleoperadores y


locutores son las profesiones de más riesgo por
ser la voz su instrumento de trabajo y utilizarla,
por lo general, durante más tiempo y con mayor
intensidad y tensión muscular.
Las mujeres, debido a su
anatomía y fisiología, son más
susceptibles que los hombres a
sufrir trastornos de la voz.

La laringe femenina depende


del estado hormonal de la
mujer; las cuerdas vocales
pueden estar congestionadas
en algunas mujeres durante los
días de la menstruación

Las cuerdas vocales de la mujer


producen más vibraciones por
segundo y reciben más
impactos que en el hombre,
condicionando así que la voz
sea más aguda.
¿QUE ES LA VOZ?
La voz es la consecuencia de la acción
combinada de una serie de órganos , músculos,
cartílagos, huesos y sistemas funcionales .

Es la acción del cuerpo en su conjunto, depende


de la postura que adoptemos y de la manera
que respiramos, los aspectos psíquico y
emocional de cada individuo juegan también un
papel importante.
V A R IA B L E S Q U E
IN F L U Y E N E N
N U E S TR A S ALU D
VO C AL
Higiene nasal
Higiene vocal
Tabaco, alcohol
Alergias respiratorias
Cambios hormonales
Período Premenstrual
Gritar, forzar la voz
Hablar con peso
Respirar por la boca
Carraspero, risa, ataque vocal
Alimentación
Postura física
Ocio
Clima
Profesión
Ambiente
Sequedad ambiental
Ruido ambiental
Familia y estilo comunicativo
Amigos y estilo com.
Climatización artificial
Cambios bruscos de
temperatura
Polución, ambientes
poco ventilados
Relajación
Bienestar / malestar personal
Cansancio físico y mental
Falta de sueño
Descontrol emotivo
Vida agitada
Estrés
Respiración
Tranquilidad / agitación
P A U TA S D E
H IG IE N E V O C A L

¿ C O M O S AC AR
P A R T ID O A T U
VO Z ?
A EVITAR EN SU LUGAR

No carraspear ni toser Bostezar para relajar la


habitualmente garganta y beber agua
No gritar ni chillar Utilizar palmadas,
habitualmente silbatos, micrófonos…
Evitar hablar de forma Acercarse para
prolongada en el favorecer la audición y
exterior aprender técnicas de
proyección vocal
Evitar hablar en Disminuir el ruido de
entornos ruidosos fondo y hablar cerca
A EVITAR EN SU LUGAR

No cantar más allá de la conocer los límites


escala en la que nos físicos en cuanto al tono
encontremos cómodos e intensidad.
Evitar hábitos nerviosos Observar cuando
de abuso vocal: aparecen y evitarlos
carraspeo, hablar sin
aire…
No hablar mucho Esperar a que su
durante ejercicio físico respiración vuelva a la
normalidad
A EVITAR EN SU LUGAR

No hablar mientras se Concentrarse en la


llevan o empujan cargas respiración si es
inevitable cargar.
No hablar con voz Hablar con variación de
monótona de tono bajo. tonos

No contener la Mantener la garganta


respiración mientras se relajada y comenzar a
piensa lo que se va hablar de forma
decir. coordinada.
A EVITAR EN SU LUGAR

No hablar con frases Hablar lentamente,


más largas que el ciclo haciendo pausas
espiratorio natural. habituales.
No poner en tensión la Permitir que el cuerpo
parte superior del torax, se mantenga alineado y
hombros, cuello y relajado, con respiración
garganta al inspirar o natural.
emitir sonidos.
A EVITAR EN SU LUGAR

No apretar los dientes ni Mantener separados los


tensar la mandíbula ni la dientes superiores e
lengua. inferiores.
Evitar gruñidos, Reducir al mínimo la
chillidos, imitar tensión muscular y el
animales.. abuso vocal
Evitar el estrés, la ropa Mantener una actitud de
ajustada y los ambientes relajación ante la vida.
no saludables.
A EVITAR EN SU LUGAR

Comidas fuertes Mantener una buena


picantes o con exceso alimentación.
de sal.
Evitar el estreñimiento y Controlar el tránsito
esfuerzos en el cuarto intestinal tomando
de baño. alimentos ricos en fibra
No debemos exigir a la Dedicar tiempo al
voz más de lo que le reposo vocal a lo largo
exigimos al resto del del día.
cuerpo.
A EVITAR EN SU LUGAR

No utilizar la voz en Debemos reposar la voz


exceso cuando se esté junto a nuestro cuerpo:
enfermo o cansado. la voz también se fatiga.
No utilizar la voz cuando Debemos ser sensibles
la notemos tensa. a los síntomas de la
fatiga vocal: sequedad,
tensión…
No hay que pasar por Consultar al médico si
alto signos prolongados hay síntomas durante
de tensión vocal como más de diez dias.
disfonía, dolor de
garganta…
A EVITAR EN SU LUGAR

No exponer la voz a una Dejar de fumar.


contaminación excesiva Mantener una humedad
ni a productos del aire del 30%.
deshidratantes: humo, Beber de 8-10 vasos de
tabaco, alcohol, cafeína, agua al día para
aire acondicionado, mantener una
calefacción excesiva… hidratación adecuada.
No andar con el cuerpo Mantener posturas
encorvado ni con adecuadas y hacer
posturas poco rotación de hombros y
equilibradas. cuello para relajar.
LA VOZ Y LA
ALIMENTACIÓN
El cuerpo humano,
si se le da la
oportunidad, es
capaz de desarrollar
mecanismos de
defensa muy
eficaces, siempre y
cuando se le
procure una dieta
rica en vitaminas y
un modo de vida
sano.
La fibra contenida en la dieta facilita el
paso de los alimentos a través del
organismo de modo eficiente, previniendo
el estreñimiento, evitando forzar así la
función esfinteriana laríngea.

salvado de trigo, judías, coco fresco, copos


de maíz, harina integral, pan integral,
muesli, frutos secos, espinacas, lentejas,
plátanos, zanahorias, manzanas, naranjas
y harina de avena.
P LA N TAS
M E D IC IN A L E S
• Estimulantes
respiratorios

Los agentes expectorantes


facilitan el desprendimiento
y la posterior expulsión de
las mucosidades que se
forman en el tracto
respiratorio:
dulcamara, primavera,
margarita, saponaria y
escila.
• Relajantes respiratorios

Actúan relajando el tejido pulmonar, lo


cual es de gran utilidad en estados de
tensión nerviosa e hiperactividad:
angélica, anís, tusílago, llantén, lino y
tomillo.
• Demulcentes.

Suavizan, alivian y
calman la irritación de las
mucosas respiratorias,
gracias a su acción
mucilaginosa y lubricante,
promueve la formación de
una capa protectora sobre
las membranas:
lino, regaliz y malvalisco.
Prepara tu mismo vahos de eucalipto.

1. Poner tres cucharadas de hojas de


eucalipto en un cuenco.
2. Añadir 2 litros de agua hirviendo sobre las
hojas.
3. Colocar la cabeza sobre el cuenco
cubriéndola con una toalla. Inhalar vapores a
través de la nariz durante 10 minutos.
4. No salga al exterior inmediatamente
después, ya que las mucosas están
especialmente sensibles durante un rato.

Repita el proceso dos o tres veces al día, en


especial antes de dormir.
Problemas respiratorios
• Congestión
Un factor importante relacionado con la
producción de mucosidad es la dieta.
Cualquier enfermedad respiratoria que
conlleve una producción excesiva de
mucosidad, se necesitará limitar alimentos
que provocan dicha producción: productos
lácteos, huevos, cereales ricos en gluten,
azúcar, patatas y otros tubérculos.
• Tos
Existe gran variedad de remedios, uno de
ellos es hidratar la laringe con agua,
zumos e infusiones, principalmente de
tusílago, regaliz y anís. En casos de tos
irritativa y seca conviene tomar relajantes
respiratorios y demulcentes. A menudo la
tos es de origen nervioso, en cuyo caso
conviene administrar relajantes nerviosos.
• Bronquitis
La bronquitis es una inflamación de los
bronquios, conductos por los que circula el aire
hasta los pulmones. Lo mejor es combinar
remedios expectorantes con las propiedades
suavizantes. Entre estas plantas destacamos el
anís, raíz de angélica, sanguinaria y tomillo.
Otras plantas de acción antimicrobiana son la
equinacia, eucalipto y tomillo. Los aceites
esenciales de eucalipto y tomillo pueden ser
muy efectivos aplicados en vahos o baños.
• Laringitis

La mayoría de las mujeres que sufren esta dolencia son profesoras,


ya que muchas veces las condiciones ambientales no son las
adecuadas debido a la temperatura y al ruido. Existen otros factores
que tienen que ver con las características propias de la persona y
que agravan el cuadro, como es el reflujo gastroesofágico, que
también daña la cuerda vocal y produce disfonía; además de las
mujeres obesas y sedentarias que tienen mayores probabilidades de
padecer trastornos de la voz.

Es importante saber si se produce por el mal uso de la voz, por una


gripe o porque se grita mucho. Además hay que ver qué otras
patologías asociadas pueden potenciar esto, como lo es el reflujo; el
síndrome depresivo o el síndrome ansioso.

La salvia constituye un enjuague bucal o gargarismo muy eficaz para


la inflamación de la laringe.
• Sinusitis
Es una infección de los
senos nasales de tipo
agudo. Para ayudar en el
proceso: equinácea, vara
de oro, hojas de
malvalisco.
• Pólipos nasales
Puede ser un problema recurrente y hay
que examinarlo y tratarlo en el contexto
del mecanismo entero. Una ayuda puede
ser inhalar vahos a partes iguales de
sanguinaria y un astringente como la
ratania.
• Asma
El asma puede tener
su origen en una
suma de factores
que interactúan.
Suele tener un
componente alérgico
que desencadena el
ataque asmático.
Como plantas que
ayudan a calmar los
espasmos: grindelia,
lobelia, vellosilla.
EJERCICIOS
LA VOZ Y LA RESPIRACIÓN

La respiración debe producir la presión


aérea que origina la voz.

La repetición de los ejercicios varias


veces al día con el fin de lograr fuerza y
control de los músculos respiratorios es
fundamental.
Ejercicios para fomentar la inspiración
nasal
Para realizar los ejercicios debemos tener en cuenta
una serie de pautas que serán aplicables a
cualquiera de ellos:

- Estar relajado y entregarse al ejercicio sin prisas.


- Respetar el orden de los ejercicios
- Buscar el lugar y momento adecuado, siempre evitando
las horas de la digestión.
- Repetir los ejercicios varias veces al día.
- No forzar los músculos, haciendo que el proceso de
respiración sea lo más natural posible.
- Se realizarán todos los ejercicios en principio en
posición tumbado, después sentado y por último de pie.
- Se controlará la correcta realización del ejercicio
colocando una mano en el diafragma (esta es la que
debe moverse en la inspiración) y la otra en el pecho.
Ejercicios para fomentar la Respiración
Diafragmática
P de partida: De pie, tronco erguido, pies en
forma de V y brazos caídos.

• Inspirando, levantar lentamente los brazos en


cruz hasta la posición horizontal.
• Bloqueo y girar palmas hacia arriba.
• Continúo la inspiración, levantando los brazos
hasta tocarlos por encima de la cabeza
(pulmones llenos).
• Espirando, bajar los brazos hasta la posición de
cruz. Bloqueo y girar palmas abajo.
• Bajar los brazos hasta la posición departida.
P de partida: De pie, brazos caídos a lo largo del
cuerpo.

• Inspiración lenta y continua, contando


mentalmente 1, 2, 3, 4 a intervalos de 1 segundo
(con los pulmones llenos y cuidando de que los
hombros permanezcan inmóviles).
• Bloqueo (1 tiempo).
• Espiración lenta y continua contando como antes,
expulsando el aire entre los dientes.
• Bloqueo.
• Repetición del ejercicio sin interrupción 5 veces.
Ejercicios de coordinación fono-respiratoria.

Inspiración nasal diafragmática (IND)

1. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido


/ssssssssssssss/
2. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido
/ffffffffffffffff/
3. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido
/zzzzzzzzzzz/

Nos aseguraremos que el sonido tiene el mismo volumen al principio


que al final. Vigilaremos la regularidad del movimiento de nuestro
diafragma y nunca apuraremos el aire residual.
Moldes vocálicos: Tome aire e imite la
siguiente secuencia de los moldes
articulatorios de las vocales. NO
emitiremos sonido, espiramos
expulsando el aire.
Mantendremos la posición unos segundos
y sin cerrar la boca pasaremos a la
siguiente vocal.
Vocal mantenida: Inspiración nasal
diafragmática, cuidando la posición
correcta de los labios y la lengua durante
todo el ejercicio y evitando contracciones
en la musculatura facial y en el cuello.

aaaaaaaaaaa

eeeeeeeeeee
Ejercicio para perfeccionar la espiración

Una vez automatizado el movimiento


respiratorio, debemos perfeccionar la
espiración, que es el momento más importante.
1º)Inspiración lenta.
2º)Bloqueo.
3º)Espiración: sssss... Muy suave, regular,
uniforme y sin rupturas, sin aumentos o
disminuciones de volumen.
Espiración y soplo.

Soplar sobre la llama de una vela a unos


15 o 20 centímetros de distancia. La llama
se inclina, varía de tamaño, pero no se
debe de apagar ni parpadear.

Sostener esa espiración unos 20


segundos de manera controlada y
uniforme. El control del soplo se realiza
con el diafragma.
Ejercicios para trabajar praxias
bucofonatorias

Con estos ejercicios conseguiremos que


los órganos de la articulación sean más
ágiles y flexibles lo que mejorará la calidad
de nuestra voz y dicción.
Antes de comenzar con ellos debemos
colocarnos en una postura cómoda
(mirada al frente, verticalidad del cuerpo y
rostro) y si puede ser con un pequeño
espejo delante, así al mirarnos,
evitaremos movimientos innecesarios y
podremos perfeccionar la realización del
ejercicio hasta que salga sin ayuda.
Estiramientos

En ocasiones, con sólo unos minutos de


estiramiento diarios podemos ayudar a que la
musculatura vuelva a tonificarse, en lugar de
quedarse tensa y realizando unas funciones que
no son las que le compete.

Con un cuerpo estirado y relajado, podremos


emitir una voz de mejor calidad, así, debemos
prestar atención especial a: los hombros, el
cuello, la laringe, las cuerdas vocales y los
órganos de articulación para preparar la emisión
vocal.
¿Por qué realizar estiramientos?
1. reduce la tensión muscular y relaja el cuerpo
2. ayuda a mejorar la coordinación de
movimientos
3. aumenta la movilidad
4. contribuye a prevenir lesiones musculares
5. ayuda a mantener el grado de flexibilidad que
tenía el músculo al empezar a practicar
estiramientos
6. desarrolla conciencia corporal
7. evita el control de la mente sobre el cuerpo
8. produce bienestar
Antes de comenzar
1. Cuando realicemos estiramientos es
necesario acompañar de una respiración suave,
tipo nariz-boca. Nuestros músculos se relajarán
mejor.
2. Vigilar los hombros, deben estar alineados y
no tensos.
3. En general haremos cada ejercicio de 1a 2
veces, y entre 10 y 15 segundos.
4. No fatigar las fibras musculares, tras el
estiramiento volved a la posición inicial
lentamente.
Inclinamos la cabeza en
ambas direcciones, los
hombros se encuentran
relajados. Sentimos
tensión en la cara lateral
del cuello
Realizamos una
extensión de
cabeza,
sujetando con
ambas manos
nuestras
clavículas y tórax.
Sentimos tensión
en la cara anterior
del cuello.
Rotamos la cabeza
y la inclinamos
hacia atrás del
mismo lado.
Las manos fijan la
clavícula contraria.
Sentimos tensión
en la cara anterior
y lateral contraria a
la rotación
Rotamos la cabeza
hasta el final, los
ojos miran al
extremo lateral,
ganando el
máximo de
rotación cervical.
Sentimos tensión
en la cara lateral
contraria a la
rotación
Rotamos la cabeza hasta la mitad e inclinamos
del lado contrario, ayudándonos de nuestra
mano contraria a la rotación, que empuja
desde la parte alta de la cabeza hacia abajo,
en el sentido de la inclinación. Sentimos
tensión en la cara lateral de la rotación, y
región posterior superior
Rotamos y flexionamos del mismo lado,
ayudándonos con la mano del lado de la
rotación, que presiona la parte posterior
de la cabeza en dirección de la flexión.
Sentimos tensión en la cara lateral
contraria a la rotación, pudiendo llegar a
la escápula
Hacemos una flexión de cuello intentando
llevar el mentón al pecho. Las manos
empujan hacia abajo desde la coronilla.
Sentimos tensión en la región nucal.
ESTIRAMIENTOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

• Posición de partida: De pie, de espaldas a la pared, pies


firmemente anclados en el suelo. El peso del
cuerpo descarga en los dos pies por igual, con los
talones separados unos diez centímetros y los pies
abiertos ligeramente en forma de V.

• Estirar la curva inferior ajustando las caderas contra la


pared.
• Estirar la curva superior, metiendo la barbilla y
deslizando cuello y espalda hacia la pared.
• La curva central se ha estirado al aproximar a la pared
las otras dos. En esta posición, separarse unos
centímetros de la pared y sentir la sensación de
caminar erguidos.
IMPOSTACIÓN DE LA VOZ

Cuando conseguimos el aumento del


volumen de la voz (proyección) con el
mínimo esfuerzo posible de las cuerdas
vocales, decimos que estamos
impostando la voz.
Antes de comenzar los ejercicios nos
colocaremos en una postura correcta, sin
tensiones y coordinaremos con la
respiración diafragmática. En estos
ejercicios vamos a notar las sensaciones
vibratorias que se producen en la cara
cuando producimos correctamente el
sonido.
Por este motivo es importante mantener la
verticalidad del rostro y el suelo de la boca
relajado.
EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN

1. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido


/mmm…mmm/ A un volumen moderado, duraremos 3 sg.

2. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido


/mmm…mmm/ Esta vez lo haremos variando el tono de forma
ascendente.

3. Tome aire y expúlselo de forma continuada emitiendo el sonido


/mmm…mmm/ Esta vez lo haremos variando el tono de forma
descendente.

Durante la realización de esta serie de ejercicios tocaremos


la cara con las manos para comprobar la resonancia y
colocación de la voz (notaremos las vibraciones).
G R A C IA S P O R
S U A T E N C IÓ N

También podría gustarte