Está en la página 1de 11

Introducción a los bienes comunes

Leticia Merino, UNAM

Presentación

Bienvenidos nuevamente a nuestro curso Introducción al Estudio de los Bienes


Comunes. A continuación, revisaremos los temas de nuestro curso. [SONIDO] En el
estudio de los recursos comunes es importante identificar una serie de factores y
características que nos permiten entenderlos y estudiarlos. Estos factores y
características formarán parte de los contenidos de nuestro curso. A continuación,
los mencionamos. El primero de los contenidos que veremos es cómo la disciplina
de la economía clasifica los bienes. Para ello, revisaremos los conceptos de
exclusión y el de sustractabilidad, y cómo la ciencia de la economía los utiliza para
clasificar los bienes en públicos, privados, club o tarifa, y recursos de acervo
común.

De allí estudiaremos lo que son los problemas de apropiación y provisión y cómo


pueden generar problemas, o en un sentido más técnico, dilemas sociales para el
manejo de los recursos y particularmente en los recursos comunes.

Posteriormente, estudiaremos lo que son los regímenes y derechos de propiedad,


lo que es la propiedad privada, la propiedad pública y la propiedad privada
colectiva, así como lo que es el pluralismo legal y los tipos de derechos sobre los
recursos que podemos encontrar.

Luego revisaremos el concepto de institución desde la perspectiva del nuevo


institucionalismo, lo que son las reglas operativas de elección colectiva y de
elección constitucional, así como lo que la politóloga Elinor Ostrom definió como
principios de diseño institucional para la gobernanza sustentable de los recursos de
acervo común.

A continuación, evaluaremos las categorías de comunidad, de grupo usuario y de


grupo de interés, así como las maneras en las que estos conceptos se utilizan en
distintos contextos para observar cómo las personas y los grupos gobiernan los
recursos comunes.

Finalmente, hablaremos del concepto de capital social, de su importancia en la


teoría contemporánea de manejo de recursos comunes, de cómo se construye y

1
cuál es su importancia en la reducción de costos de ponerse de acuerdo y de
manejar los recursos comunes, así como para posibilitar el surgimiento de la acción
colectiva para el manejo de los recursos comunes. Nos interesa dar elementos para
reflexionar en torno a la posibilidad de cooperación para resolver dilemas sociales y
cuál es el papel de la confianza y de la cooperación en el manejo de los bienes
comunes.

¿Cómo se construye los problemas de estudio?

El tema de nuestro curso son los recursos comunes. Los recursos comunes son
aquellos recursos compartidos que requieren de cooperación, ya sea para crearse o
para mantenerse. Dentro de los recursos comunes tenemos una gama de casos
muy amplia que incluye tanto recursos naturales como recursos construidos.
Recursos naturales como los bosques, las pesquerías, las cuencas hidrológicas o
recursos construidos como la Wikipedia. La categoría de bienes o recursos
comunes es más una categoría histórica y política, que una categoría analítica. Un
bosque es un recurso común porque es usado, en primer término, por un conjunto
de gentes y también porque se requiere de la cooperación, de la coordinación de
este grupo de gentes para protegerlo, para mantenerlo, para evitar que se
incendie, para combatir plagas forestales, para evitar que se aproveche de manera
ilegal. Esta cooperación necesaria entre los miembros, aquellos que participan en
el recurso común, los miembros de esta comunidad de usuarios, les genera
externalidades positivas de forma de bienes o servicios, como mantener los
cuerpos de agua, la recarga de acuíferos; como la madera, que se utiliza para leña,
para construcción; como el acceso a plantas medicinales; como el acceso a fauna
silvestre que puede ser fuente de proteína y consumirse; y como la provisión de
otros servicios ambientales como el aire limpio o la participación en la captura de
carbono que contienen tanto los suelos forestales como los árboles. Por último, es
importante señalar que la categoría de bienes comunes no se refiere
necesariamente a la propiedad colectiva de estos bienes. Un bien común, como el
caso de un bosque, o como el caso de la Wikipedia, pueden no ser propiedad
colectiva, puede, en el caso de un bosque, ser propiedad pública o incluso
propiedad privada, y existir distintas personas que los utilizan, más allá de que sean
dueños o no, y distintas personas que participan en su cuidado, más allá de que
sean dueños o no. Del mismo modo, en el tema de la Wikipedia no podemos hablar
de dueños colectivos de la Wikipedia o de dueños privados de la Wikipedia, es un

2
recurso común que utiliza un grupo amplio de personas y en cuyo mantenimiento,
y mantenimiento de su vigencia, participan también un grupo de personas, son
bienes que no se pueden construir o mantener individualmente, más allá del tipo
de propiedad a que estén sujetos.

Es útil pensar los recursos comunes como sistemas. Los sistemas son entidades que
están compuestas por elementos relacionados entre sí y que son algo más que la
suma de las partes de estos elementos.

Para entendernos, pongamos ejemplos, en el caso de un bosque, un bosque es un


sistema porque, si bien en el bosque encontramos animales o plantas o árboles, es
la relación entre estos animales, plantas, el suelo, el aire, el agua, lo que constituye
el sistema, un ecosistema en este caso que consideramos como bosque. Otro
ejemplo muy común, muy cercano, es el ejemplo de la Wikipedia, que está
constituida por una serie de artículos muy grandes, pero artículos que están
relacionados, si yo entro a la Wikipedia, a un artículo y hago clic en algunos sitios
del artículo, esto me remite a otros artículos relacionados con el artículo inicial que
estoy revisando. Parte del sistema son también los usuarios, que interactúan
constantemente sobre el material, que lo modifican, que tienen retroalimentación
con quienes manejan la Wikipedia, y también los proveedores de información de la
Wikipedia, que son un público muy amplio por una parte y, por otra parte, quienes
administran la Wikipedia. Entonces, no podemos pensar la Wikipedia como sistema
sin considerar todos estos elementos.

Es muy frecuente cuando pensamos en sistemas, como aquellos de los que


acabamos de hablar, los bosques o la Wikipedia, pensar que están delimitados en
la realidad, que sus límites están dados. Sin embargo, estos límites no están dados,
estos límites los construimos a partir de lo que conocemos de estos sistemas. O
sea, los límites generalmente, o los límites muchas veces son arbitrarios, o sea,
porque tú puedes definir el bosque, empieza donde empiezan los árboles, acaba
donde acaban los árboles. Sin embargo, no sabemos a dónde empieza o acaba el
agua subterránea que alimenta los árboles, que alimenta el suelo; dónde empieza
el tipo de suelo que constituye el sustrato para el bosque. En el caso de la
Wikipedia, ¿hasta dónde ponemos el límite si estamos pensando en usuarios, todos
aquellos que han entrado alguna vez a la Wikipedia y no han vuelto a entrar son
parte del sistema o no? Entonces, creo que es a partir de las preguntas y de los
criterios que establecemos con propósitos de estudio que establecemos, que
3
definimos los límites de estos sistemas, que no siempre son tan claros de manera
natural. Rolando García, uno de los grandes estudiosos de la teoría de sistemas,
propone que definimos los sistemas y definimos los límites de sistemas a partir de
lo que previamente sabemos de ellos. Por ejemplo, al pensar en un bosque,
nosotros pensamos comúnmente en pinos y tenemos la imagen del bosque como
un conjunto de pinos o como un conjunto de árboles, pero existen también otro
tipo de plantas perennes, por ejemplo, las selvas secas y quienes viven en selvas
secas van a pensar en términos de bosques, cuando se les habla de bosques, no
como pinos, sino como vegetación de zonas secas. Entonces, distintas personas, a
partir de su experiencia y de su conocimiento, pueden tener una definición distinta
de lo que son bosques o de lo que es un lago o de lo que es un ecosistema. Al
hablar de recursos comunes como sistemas, es importante seguir una serie de
pasos. Un primer paso es la definición de los límites de ese sistema, o sea, dónde
empieza, dónde acaba, el tema, el problema, el sistema que vamos a estudiar, del
que vamos a dar cuenta. Un segundo elemento muy importante es definir los
subsistemas, o sea, las partes que integran este sistema y que interaccionan entre
sí. Y un tercer elemento muy importante en el análisis de los sistemas es reconocer
su estructura, o sea, la forma jerárquica u horizontal en que estas partes del
sistema, estos subsistemas están relacionados y se vinculan entre sí.

Volviendo al ejemplo de la Wikipedia como un sistema, podemos distinguir


distintos subsistemas, por ejemplo, los artículos, los usuarios de la Wikipedia, los
escritores o proveedores de artículos de material, los administradores, la
plataforma tecnológica.

Entonces, digamos, estos son subsistemas, son elementos del sistema que además
conforman una estructura. Cuando hablo de estructura quiero decir que mantienen
relaciones de distintos tipos y de distintas intensidades. Por ejemplo, hay una
relación de usuario, de uso, de dependencia hacia el sistema. Como usuario yo voy
a buscar información a la Wikipedia. Hay una relación de provisión, o sea, de
quienes escriben artículos para construir, alimentar este gran acervo común. Hay
una relación jerárquica que tiene que ver con quiénes tienen más capacidades de
decisión, digamos, de los administradores respecto a quienes escriben los artículos.
Entonces, estamos viendo aquí distintos tipos de relaciones, relaciones de distinta
intensidad, no es lo mismo un grupo de usuarios que visita una vez al año la

4
Wikipedia que alguien que la está consultando diariamente, o alguien que colabora
ocasionalmente, con alguien que es un colaborador sistemático.

A lo largo de este curso analizaremos qué son los recursos comunes, cuáles son las
reglas que los gobiernan, y cómo es que estos recursos pueden manejarse de
manera sostenible y ser manejado de manera sostenible, en muchos casos, a través
de la historia.

Exclusión y sustractibilidad

Una de las tareas que realizan los economistas es la de clasificar los bienes y
sistemas, es decir, las cosas que compramos, vendemos, usamos, para utilizar estas
clasificaciones en sus análisis. Tradicionalmente, los economistas distinguían dos
tipos de bienes, los bienes públicos, que podían ser utilizados simultáneamente por
todos los miembros de una sociedad; y los bienes privados, en los cuales el uso de
algunos usuarios disminuían, o disminuyen, la posibilidad de uso para otros. Sin
embargo, actualmente a partir de las aportaciones de reconocidos economistas, se
distinguen cuatro grandes tipos de bienes dependiendo de dos grandes
condiciones. Por una parte, la capacidad de exclusión, es decir, la posibilidad de
excluir a usuarios potenciales del uso de un bien, y las condiciones de
sustractabilidad o rivalidad de los recursos. La sustractabilidad o rivalidad se refiere
a la medida en que el uso actual que realiza un grupo o una persona afecta el uso
potencial que lleven a cabo otros usuarios. Si el uso afecta esta disponibilidad del
recurso, se dice que ese recurso o ese bien son de alta sustractabilidad. Como
ejemplos, pongamos el caso de un grupo de tres amigos que compran una botella
de un litro de agua, y si uno de ellos se siente muy sediento y toma de repente la
mitad del agua o se disminuye medio litro de agua, la disponibilidad de ese recurso
ha disminuido de manera muy considerable, o sea, se trata de un recurso de muy
alta sustractabilidad, de muy alta rivalidad. Sin embargo, si en lugar de esta botella
de un litro de agua, estamos pensando en un lago, y uno de los miembros de este
grupo de tres bebe, no disminuye realmente de manera importante la
disponibilidad del agua, y el lago sería, en este caso, un recurso de baja
sustractabilidad, de baja rivalidad. Las condiciones de exclusión se refieren a la
dificultad o a la facilidad de excluir a usuarios potenciales del acceso a un recurso.
Es decir, qué tan difícil, qué tan costoso, qué tan posible es bardearlo o impedir
que otros accedan al uso del recurso que utilizan un número, un grupo
determinado de usuarios.
5
Un ejemplo de un recurso de difícil exclusión es un bosque, porque es muy difícil
evitar, digamos, es una extensión muy grande, y es muy difícil evitar que personas
que quieran entrar a esta área, más allá de que tenga dueño o de quién sea dueño,
digamos, es muy costoso bardear un bosque. Entonces, es muy difícil que un
bosque que no esté bardeado, pensemos en un gran bosque de 500 hectáreas o
más, se pueda bardear o se pueda impedir el acceso de usuarios potenciales.
Entonces, se trata de un recurso, como decía, de baja exclusión. Por otra parte, un
coche privado, se puede acceder a él a partir de poseer las llaves que permitan
abrirlo y encender el motor, si yo no poseo o si yo no cuento con estas llaves no
puedo entrar al coche, entonces, se trata de un recurso del cual es muy fácil o
relativamente fácil excluir a otros.

Es importante mencionar que la exclusión y la sustractabilidad o rivalidad de los


recursos dependen en buena medida del contexto. Un mismo recurso puede tener
distintas condiciones de exclusión y de rivalidad en distintos momentos o en
distintos sitios. Las distintas condiciones de exclusión y de sustractabilidad dan
lugar a cuatro grandes tipos de bienes. Un bien de difícil exclusión y baja
sustractabilidad recibe el nombre de bien público. Un bien de fácil exclusión y baja
sustractabilidad, el de bien, club, o tarifa. Un bien de fácil exclusión y alta
sustractabilidad es un bien privado. Finalmente, un bien de difícil exclusión y alta
sustractabilidad es un recurso común o recurso de acervo común. Hay algo que
puede sonar raro. Por ejemplo, cuando hablamos de una botella de agua que
compra o vende una persona, ¿no estamos hablando de un recurso privado? Y la
respuesta sería que muy probablemente sí. Sin embargo, al hablar de dificultad de
exclusión y de condiciones de sustractabilidad y de rivalidad, no nos estamos
refiriendo a los regímenes de propiedad, no nos estamos refiriendo a quién es el
dueño o cuál es el tipo de dueño de los bienes, sino, fundamentalmente, a las
condiciones de exclusión y de sustractabilidad o rivalidad, de los bienes que son
distintas a los regímenes y a los derechos de propiedad a los cuales nos vamos a
referir posteriormente.

Apropiación y provisión

Hasta ahora, hemos definido los recursos comunes como recursos compartidos,
cuyo uso sostenible requiere de cooperación. Y hemos hablado también de las
condiciones de exclusión y de sustractabilidad o rivalidad de los bienes o recursos.
Todos los bienes enfrentan problemas de apropiación y de provisión, y es muy
6
importante la comprensión de estos problemas porque nos hacen saber, nos
permiten conocer qué tanto las condiciones de deterioro de los bienes o su
conservación, se refieren a la manera en que están siendo usados o a la falta de
protección, de medidas de protección, es decir, a la forma en que están siendo
manejados.

Cabe distinguir, como lo hace Elinor Ostrom, los sistemas de recursos de las
unidades de recursos. Los sistemas de recursos son pensados como acervos de
recursos que un grupo de usuarios pueden utilizar sin minarlos, o sea, sin acabar la
potencialidad de que sigan produciendo unidades de recursos. Ejemplos de
sistemas de recursos son nuevamente los bosques o las pesquerías o las cuencas
hidrológicas. Estos sistemas producen recursos, producen unidades de recursos,
que pueden ser utilizados de manera sostenida sin comprometer la productividad
del sistema, en este caso, la productividad biológica del sistema. Por ejemplo, un
bosque produce, o en el bosque encontramos árboles, podríamos decir que
producen madera, que si se utiliza dentro de ciertos márgenes puede seguir
aprovechándose a lo largo del tiempo de manera sostenible. Lo mismo el agua de
una cuenca hidrológica, en una cuenca, una zona donde se capta, se produce agua,
el agua puede ser cosechada, puede ser utilizada dentro de una tasa determinada
sostenible, que permita la renovación del recurso y mantenerse el sistema, que es
la cuenca, a lo largo del tiempo; o una pesquería donde hay reproducción de peces,
se pueden cosechar, se pueden pescar estos peces también dentro de tasas
determinadas, tasas sostenibles, y no ponerse en riesgo ni la existencia ni la
productividad del sistema. Las unidades de recursos son aquellas partes del
recurso, del sistema de recursos que los individuos se apropian. Por ejemplo, los
metros cúbicos de agua de una cuenca o los metros cúbicos de madera de un
bosque, o las toneladas de pescado de una pesquería determinada, o las horas de
acceso a la red en internet, digamos, estas serían las unidades de recursos distintas
a los sistemas de recursos que las generen. Ahora que nos hemos referido a la
diferencia entre los sistemas de recursos y las unidades de recursos, pasaremos a
hablar de los problemas de apropiación. Las actividades de apropiación se refieren
a la sustracción de unidades de recurso que realizamos. Por ejemplo, cuando yo
extraigo determinado volumen de agua de un cuerpo de agua, o cuando me
apropio de determinados metros cúbicos de madera, estoy llevando a cabo
actividades de apropiación. Por otro lado, si yo participo en actividades de
construcción, de mantenimiento o de protección de un bien, estoy llevando a cabo

7
tareas o actividades de provisión. Por ejemplo, combatir incendios, hacer vigilancia
para contra el aprovechamiento ilegal de un bosque, o recoger basura de un área
natural protegida, son todas éstas actividades de mantenimiento, actividades de
provisión.

En los problemas de apropiación cabe la pena, vale la pena distinguir dos


dimensiones. Los recursos de uso común, los recursos comunes, están sujetos
siempre a un riesgo de deterioro que depende de su naturaleza, que deriva de su
naturaleza misma de recurso común, o sea, que pueden estar sujetos en el caso del
bosque, que es el ejemplo que hemos estado utilizando, a que se fragmente o se
deforeste o se deteriore, desaparezca o pierda valor. Y los problemas de
apropiación o las situaciones de apropiación que tendrían que resolverse para
evitar este deterioro del recurso, tienen que ver con el logro de acuerdos o de
acciones sobre el acceso a las unidades de recurso a las que se puede, las que se
pueden utilizar de manera sostenible; el tiempo en que se debe de llevar a cabo la
temporalidad, en que se debe de llevar a cabo la apropiación, la tecnología con la
que se debe de llevar a cabo, la apropiación o el uso. Si estos problemas no se
resuelven, si no se logran acuerdos en torno a estos temas, el recurso se deteriora
físicamente.

Un ejemplo, regresando a nuestros ejemplos forestales, suele ser el de la


extracción que se llama ilegal o clandestina, o sea, el bosque se puede explotar de
manera sustentable, esto quiere decir, se logran acuerdos sobre la cantidad, sobre
el lugar dónde hacer la extracción, el año en que se utiliza una determinada área
que se va roblando. El problema de la explotación ilegal es que generalmente no
sigue reglas; entonces, esto no está basado en acuerdos entre los dueños, es un
grupo de personas que llega y se apropia sin respetar acuerdos en torno a
cantidades o reglas en cuanto a cantidades, o en torno a temporalidades por
ejemplo el extraer madera en época de lluvias tiene impactos mucho más fuertes
sobre el suelo que en temporadas secas, o el extraer madera en zonas con
pendientes muy pronunciadas, lleva un deterioro mayor del suelo. En torno a estas
medidas de cuidado, se tienen que lograr acuerdos que el aprovechamiento ilegal,
pues en la medida en que es ilegal y que no está basado en acuerdos si no en un
aprovechamiento súbito por actores que muchas veces no tienen derecho, no sigue
y lleva al deterioro, a la pérdida, al empobrecimiento cualitativo y cuantitativo del
bosque.

8
Un bosque también puede deteriorarse, un bosque o cualquier otro recurso
común, o recurso, puede deteriorarse por situaciones más relacionadas con la
provisión, es decir, con fallas de mantenimiento, con fallas de cuidado. Si no
existen acuerdos o no existen acuerdos que sostengan actividades de prevención
de incendios, de reforestación, de vigilancia contra la presencia de plagas, de
limpia. Por ejemplo en los bosques donde se practica ecoturismo, me ha tocado
verlo en la Reserva de Mariposa Monarca, un riesgo de incendios es la cantidad de
basura que queda después de las visitas de turistas; si no se toman medidas para
limpiar ese material que es inflamable, es decir, si no se llevan a cabo actividades
de provisión, el recurso está nuevamente en riesgo físico de ser destruido o de
deteriorarse. Es importante mencionar que en el caso de la provisión, las
actividades de provisión que lleve a cabo un pequeño grupo que no sean la mayoría
o la totalidad dentro de una comunidad de usuarios, acaba por beneficiar a toda
esta comunidad de usuarios, más allá de que no todos hayan colaborado o no con
las actividades de provisión. Pongamos nuevamente un ejemplo forestal. Puede ser
que en una comunidad en un pueblo forestal sean solamente unos cuantos quienes
participen en detener incendios forestales; sin embargo, todo el conjunto del
pueblo se ve beneficiado por la actividad de protección y de riesgo que llevaron a
cabo unos cuantos. Entonces, existe la situación de por qué cooperar, o sea, si yo
me puedo beneficiar de una situación de un servicio de la existencia de un bosque,
aunque no colabore con su preservación. Digamos, si estos son dilemas de acción
colectiva que enfrentan el mantenimiento de los bienes comunes de manera
permanente.

¿Por qué son frágiles los RUC?

¿Qué es lo que hace que los recursos de uso común sean inherentemente frágiles
en relación con los recursos públicos, los recursos club o tarifa, o los recursos
privados? Esta situación fue ejemplificada por Garret Hardin, en el famoso artículo,
La tragedia de los bienes comunes, publicado en la revista Science, en 1968. Hardin
presumió, utilizando como ejemplo el caso de un pasto en el que distintos pastores
llevan a ovejas a pastar cotidianamente, él supuso que la única racionalidad, el
único tipo de motivación con el que actuarían los actores sería buscar ganancias lo
más altas posibles, en el tiempo más corto posible, de modo que incrementara el
número de ovejas que llevaban al pasto todo el tiempo, hasta que la productividad
del pasto se agotara, hasta que el pasto se secara debido a que se había

9
aprovechado de manera irracional, de manera insustentable. Y suponía que dado
que el pasto era utilizado colectivamente, este destino de destrucción del bien
común era algo inevitable. Hardin se basó en elementos de la teoría económica de
la acción racional y particularmente en un caso, en un juego, o sea, de teoría de
economía experimental, que se llama El dilema del prisionero, en el cual, dos
sujetos enfrentan una situación clásica de dilema de acción colectiva. Y creo que
vale la pena ejemplificarlo para ayudar a comprenderlo. Nos encontramos con que
dos sujetos que no se conocen y que no se comunican son detenidos y son
acusados de haber cometido un crimen y ellos no saben si uno de ellos lo cometió
o no. Y son llevados frente a un juez, que no sabe tampoco si uno u otro o ninguno
de los dos acusados cometió el crimen, y el dilema al que se enfrentan es el
siguiente. Si el prisionero 1 denuncia al prisionero 2, el prisionero 1 sale libre y el
prisionero 2, que decide no denunciar, que decide cooperar con su compañero,
sufre, por decir algo, tres años de cárcel. Y a la inversa, si el prisionero 2 denuncia
al prisionero 1, al no cooperar sale libre y quien sí cooperó quedándose callado
sufre tres años de cárcel. Y otra situación es que los dos prisioneros no cooperen,
es decir, que se denuncien mutuamente y, entonces, enfrentarán una sentencia de
dos años. Existe una situación intermedia, que es el que los dos se queden callados
y, entonces, reciba cada uno un año de cárcel, o sea, que los dos cooperen, sin
embargo, es muy difícil para cada uno de ellos cooperar, o sea, decidir ser callado,
porque existe siempre el riesgo de que el otro lo denuncie y la pena al que vaya a
sufrir sea mayor, sea la de tres años y el otro salga libre a costa de que él haya
cooperado. Y la situación, el dilema que enfrentan es que no se pueden comunicar
para ponerse de acuerdo y que no se conocen. Entonces, no se sabe si el otro es
culpable o no, sino si el otro es confiable o no. Entonces, Hardin utiliza esta
metáfora como la única situación, el único ejemplo de racionalidad en el que nos
movemos los seres humanos, buscando siempre no solo disminuir el riesgo de
perder, sino no tener nunca una conducta cooperativa en favor del otro, porque
estructuralmente es imposible, no nos podemos comunicar y no podemos confiar
en los otros para interactuar de manera colaborativa. En el esquema de Hardin y en
el esquema del prisionero existen situaciones estructurales que hacen sumamente
difícil o imposible, como hemos dicho, que los individuos puedan cooperar. En
estas condiciones es sumamente remoto plantearse que puedan establecer
acciones de coordinación, de cooperación de manejo de bienes comunes, o sea, de
manejo conjunto de bienes comunes. Este problema es conocido por la teoría

10
como problema de provisión, ¿cuáles son los incentivos que tienen las personas
para cooperar, para participar en la provisión que es costosa, cuando pueden
beneficiarse del acceso a bienes o a servicios que se generan a partir de las
actividades de provisión que realizan otros?

Además de este problema de la acción colectiva, en el manejo de los bienes


comunes, los participantes enfrentan otros dos problemas de acción colectiva. Uno
tiene que ver con el monitoreo y otro tiene que ver con el compromiso creíble. El
problema del compromiso creíble se refiere a qué tanto, o sea, yo baso mi
comportamiento, yo baso mi acción de provisión en la certeza de que los otros
están cumpliendo de la misma manera con los compromisos, con las actividades de
provisión con las que yo estoy cumpliendo, y no siempre es fácil o viable saber que
los otros están cumpliendo los compromisos que hemos establecido.

Otro problema es el del monitoreo, que se anida, que se relaciona de manera muy
estrecha con el del compromiso creíble. ¿Cómo establecer mecanismos que me
den la certeza, que me hagan palpable que los otros están cumpliendo? Es
generalmente, los mecanismos de monitoreo más eficiente son los mecanismos de
automonitoreo, pero establecer estos mecanismos que me permitan conocer el
cumplimiento del compromiso de los otros, aunque hayamos establecido
compromiso conjunto, es muy importante saber que se está cumpliendo y el poder
diseñar y contar con estos mecanismos es también muy importante. Estos tres
dilemas que hemos mencionado son dilemas centrales para el manejo sustentable
de los recursos comunes o de los recursos de uso común, y constituirán el núcleo
del curso donde empezaremos por analizar cuáles son los incentivos que enfrentan
los actores en la acción colectiva para comprometerse y participar en el manejo
sustentable de recursos comunes.

11

También podría gustarte