Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC –SUB SEDE HAQUIRA

FACULTAD DE ING DE MINAS.

TEMA:

AIRE COMPRIMIDO

PRESENTADO POR:

 Erick Sacsi Carrillo cod:132179.

REVISADO POR: Ing. Jaime Guevara Rios.

PERU- APURIMAC-HAQUIRA.

2017.
INDICE.

1. INTRODUCCION…………………………………………………..………….......
2. objetivos…………………………………………………………….………………..
2.1. Objetivos generales………………………………………………..……………......3
2.2. Objetivos especifico……………………………………………….……………......3
CAPITULO I.AIRE COMPRIMIDO
1.1. Generalidades………………………………………………………………………
1.1.1. Datos históricos………………………………………………………………….
1.1.2. Aire……………………………………………………………………………
1.1.3.aire comprimido………………………………………………………………….
1.1.4.utilizacion del aire comprimido……………………………………………
1.1.5.calidad del aire comprimido……………………………………………………
1.1.6.ventajas del uso del aire comprimido………………………………………….
1.1.7. Deposito de aire comprimido…………………………………………………
CAPITULO II
2.1ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
2.1.1. COMPRESOR
2.1.2. FILTROS DE AIRE
2.1.3. SISTEMA DE REFRIGERACION DEL COMPRESOR
2.1.4. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
2.1.5: FILTROS SEPARADORES DE ACEITE
2.1.6 FILTROS DE ACEITE
2.1.7. FILTROS DE PARTICULAS
2.1.8.POST- ENFRIADOS
2.1.9. SEPARADOR DE AGUA
2.1.10.SISTEMA DE CONDENSADO Y SECADO DE AIRE
2.1.11.REDES DE DITRIBUCION
CAPITULO III
3.1. INSTALACION DE AIRE COMPRIMIDO
3.1.1. consumo especifico…………………………………………………………
3.1.2. Coeficiente de utilización……………………………………………………
3.1.3. Coeficiente de simultaniedad……………………………
3.1.4. Consumo de aire comprimido…………………………….
CAPITULO IV
4.1. Transmicion del aire comprimido……………..
4.1.1. Tuberias
4.1.2. Accesorios
4.1.3. Mangueras………………………
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..18
10. BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………..18
11. ANEXOS………………………………………………………………………..19
INTRODUCCION

El proyecto de explotación minera consiste en la extracción de minerales valiosos de la corteza


terrestre, en volúmenes importantes, de un cuerpo mineralógico que fue previamente identificado,
analizado y mensurado en las etapas de prospección, exploración y desarrollo del yacimiento.
La explotación se puede desarrollar de varias maneras pero estas se clasifican en dos tipos principales,
explotación a cielo abierto y explotación subterránea.
La forma de explotación y las técnicas a utilizar dependerán de las características Del yacimiento, el
propósito de la intervención es extraer el mineral en concentraciones suficientes que aseguren la
rentabilidad Del emprendimiento, con condiciones mínimas de seguridad y cuidando de no afectar el
medio ambiente.
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVOS GENERALES.

El objetivo principal es Teorisar y fundamentar todo sobre un proyecto minero.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICO.

 Dar a conocer a los estudiantes sobre la importancia del aire comprimido y como es el ciclo
de un del aire comprimido
 Comprender la importancia del aire comprimido como parte del desarrollo de la actividad
minera o industrial

CAPITULO I.AIRE COMPRIMIDO


1.1. Generalidades………………………………………………………………………
1.1.1. Datos históricos………………………………………………………………….
El compresor mas antiguo y natural son los pulmones del ser humano que trata 100 lt de
aire por minuto 0 6 metros cúbicos por hora a nivel del mar, que ejercen una presión de 0.02
a 0.8 bar.
Los hechos más importantes sobre el avance en la utilización del aire comprimido en orden
cronológico son:
El profesor riedler, construyo para esta instalacion el primer compresor de dos escalones.
Desde entonces, los inventores de lospaises industriales han construido un numero
incalculable de maquinas y herramientas que son empleados en la industria
minera.actualmente el aire comprimido es un complemento importante de la energía
eléctrica e hidraulica.

1.1.2. Aire
Mezcla de diferentes elementos químicos (78.08% N, 20.95% O, 0.97% otros). Ventajas del aire:
Abundante, Económico, Compresible, Transporte, Limpio, Almacenable, Temperatura,
Antideflagrante, Velocidad, No requiere líneas de retorno.

Desventajas del aire: Fugas, Humedad, Ruido, Compresible, Inversión de fuerza, etc.

1.1.3.AIRE COMPRIMIDO………………………………………………
El aire comprimido es un elemento muy habitual en todo tipo de instalación industrial.
Normalmente se emplea para obtener trabajo mecánico lineal o rotativo, asociado al
desplazamiento de un pistón o de un motor neumático. En otras ocasiones, se emplea para
atomizar o aplicar sprays de barnices o pinturas, que de otra forma son difíciles de bombear.

En este seminario se analizará una instalación de aire comprimido para una nave industrial,
detallando sus elementos básicos y dimensionándolos en función de los consumos y características
requeridas.
Cuando se comprime el aire recibe energía del aire comprensor. Esta energía se trasmite a través
de un tubo o manguera al equipo operante, en donde una porción de la energía se convierte en
trabajo macanico. La operación de transmitir, y utilizar el resultante siempre en una perdida de
energía, lo cual dara una eficiencia total menor del cien porciento algunas veces considerablente
menor.
La compresión se efectua en una central de compresoras, ambiente denominado sala de
compresoras y que esta hubicado en un punto determinado de la industria.

1.1.4. UTILIZACION DEL AIRE COMPRIMIDO………………………

A.1: para el axionamiento de herramientas manuales

 hacer taladros en piezas de m,aderas.


 cortar materiales con cierra circulares o de cadenas
 hacer taladros en roca u otro materia triturable
 extraer material pegajoso como la arcilla
 romper materiales triturables, como asfalto o concreto
 vibrar concreto vaciado, para lograr una densida optima
 colocar remaches
 apretar o aflojar tornillos estructurales
 apasionar matereial terreo de relleno para mejorar su consolidación.

A.2:para perforacion de tuneles, labores de desarrollo explotacion

 Perforar taladros para voladura,perforación diamondrillno en anclamiento en pernos de


roca
 Soplar los fracmentos de roca de los taladros PERFORADOS
 En el carguío de los taladros cuando se utiliza ANFO en la voladura
 Carguío de explosivos (dinamina)
 Soplar el explosivo remanente y los himos nocivos de la atmosfera de las labores mineras

A.3: para mezclar y automatizar, en el lanzamiento de las partículas finas, como la pintura, el
hormigón de revestir (SHOTCREETE)

A.4: para el transporte de fluidos, a través de tuberiar materiales formado por partículas pequeñas
como hormigón, arena fina seca, mineral homogéneo oh heteregeno, y en la conducción del relleno
hidro-neumatico.

A.5: para el funcionamiento de las bonbas centrifugas

A.6:para el accionamiento de las tamboras o frenos de cambrestantes

A.7: para el funcionamiento de las tolvas neumáticas

A.8:para el funcionamiento de los ventiladores, etc.

1.1.5.CALIDAD DEL AIRE COMPRIMIDO……


El aire comprimido es hoy en dia considerado como una fuente natural de energía en todas las
industrias. Sus muchas ventajas, como seguridad, flexibilidad, simplicidad, etc,están continuamente
resultando en nuevas aplicaciones. El uso de aire comprimido tambien aumenta con la lucha de las
industrias para mayor automotizacion y raconalizacion.
La utilización en aumento de procesos mas avanzados y de maquinaria mas sofisticada, unido unido
a la constante lucha hacia la economía en el aire comprimido, ha resultado tambien en demandas
crecientes para una calidad mas elevada de aire comprimido.
El aire aspirado por una comprensora, sin embargo, contiene ciertos componentes que, por diversas
razones, son indeseables para ciertas aplicaciones de aire comprimido como:

 Humedad llevada por el aire


 Aceite llevado a la etapa siguiente del compresor
 Partículas de polvo de la toma del compresor o del sistema de aire comprimido
 Gases aspirados por el compresor
 Bacterias y virus

B.1 HUMEDAD

El aire atmosférico contiene ciertas proporciones de humedad, esta es mayor o menor según el país,
la localidad, de las condiciones climatológicas y estaciones del año.

Por ejemplo en primavera y otoño, la humedad en el aire se hace mas notorio, ya que en virtud de
las temperaturas relativamente altas de la noche, se tiende ha amanecer con el elevado índice de
humedad de igual manera la humedad constituye un problema mucho mas serio en los climas
húmedos que en los secos.

En el sistema de aire comprimido, el aire aspirado por el compresor ingresa a la presión y


temperatura ambiebnte con su respectiva humedad relativa. Esto se comprime a una presión mas
alta que la atmosférica este siclo de compresión tiene como consecuencia la elevación de la
temperatura y, como consecuencia un calentamiento del aire hasta un grado tal que toda la humeda
contenida el el aire pasara al estado gaseoso; este aire comprimido caliente que descargara el
compresor y que lleva vapor de agua, sl irse enfriando por radiación y comveccion en el deposito y
tuberías de distribución, y desender su temperatura hasta igualar la temperatura ambiente,
condensara la mayor parte de este vapor en forma de gotas de agua las que serán arrastradas por el
mismo flujo hacia los lugares de utilización, tambien el aceite que se utiliza para la lubricación de los
cilindros ingresa a la línea

Cuando la presión parcial de vapor de agua es menor que la de saturación, el volumen no esta
saturado y puede todavía absorver humeda.

 HUMEDAD ABSOLUTA.es el peso de vapor de agua, expresada en kilogramos , existe en un


Kg de aire seco.

_0.625precion parcial del vapor de agua /presión parcial del aire seco=0.625Pa/Pb
Pa
W=0.625(P−Pa………………………..(1)
Pb=P-Pa………………………………(2)
Donde:
W:humedad absoluta en kg de vapor de agua por Kg de aire seco
Pa: presión parcial del vapor de agua
P: presión total del sistema
Pb: presión parcial del aire seco

 HUMEDAD DE SATURACION: es el maqximo peso del vapor que admite un Kg de aire seco a
una determinada temperatura y presión. Su valor se detremina utilizando la ecuación(2)y la
precion parcial del vapor de agua por la presión de vapor por la misma a la temperatura y
presión considerable. Asi:
𝑃𝑎
Ws=0.625 (𝑃−𝑃𝑎)……………………….(3)
Donde:
Ws: humedad de saturación en kg de vapor de agua por Kg de aire seco.
Pa: presión de vapor de agua a la temperatura considerada leida en la tabla correspondiente
P: presión total del sistema en las unidades de Pa

Ejemplo(1): calcular la humedad de saturación del aire a 5 atm efectivas y 32°C


usamos la ecuacion (3) y la tabla N° 2.2, hallamos las presiones de vapor de agua
correspondiente y 32°C
Pa=35.66mm Hg
Como la presión del sistema es de 5 atm efectivas, corresponderá a 6 atm absolutas, co lo
que
6x760mm Hg =4560mmHg
Reemplazando valores en la ecu.(3)
35.66mm Hg
Ws=𝑥 = (4560−35.66) = 4.96𝑥10-3 Kg
Esto nos indica que, en dichas condición de temperatura y precion el aire podrá contener
asta un máximo de 4.92 gramos de vapor de agua por cada Kg de aire seco.

 HUMEDAD RELATIVA: es la relación exixtente entre la humedad absoluta (W) y la humedad


máxima que tal sistema podría contener o sea la humedad de saturación Ws. Es
representado por Wr:
W
Wr= Wsx 100%
Un resultado de Wr=100% nos indica que el ambiente esta saturado es decir W=Ws
Un resultado de Wr=0% indica que se trata de un ambiente totalmente exento de humedad
.
Ejemplo #2
Calcular la humedad relativa del aire a 50°C, 7atm y suponiendo que la humedad absoluta
del aire .considerear la figura 6.22 gr/ Kg de aire seco.
Solución:
Humedad de saturación= 9.62569 gr/Kg = 9.63 gr/Kg
6.22
WR= 9.63 𝑋100% = 64.6%
En dichas condiciones el aire=9.63-6.72=3.1gr de vapor de agua pokg de aire seco
 PUNTO DE ROCIO: es el grado de humedad de un aire ambiente o comprimido.
El punto de rocio determina un atemperatura “t” a la cual el aire llega al punto de saturación,
o sea que el aire se convierte en aire saturado.
No se produsira condensaciones si la temperatura del aire se mantiene por encima del punto
de rocio.
Puntos de rocio indican aire muy seco y por lo tanto de gran calidad, puntos de rocio elevado
suponen aire con altas humedades relativas
De donde se deduce para el aire con humedad relativa:
a) Inferiores a 100% (aire seco), el punto de rocio será siempre inferior a la temperatura
real del ambiente considerado
b) igual a 100% (aire saturado) el punto de rocio coencidira con el de la temperatura real
del ambiente considerado
c) Igual a 100% pero conteniendo face liquida en suspensión (nieblas) el punto de rocio
será superior al de la temperatura real del ambiente considerado
Habitualmente el punto de rocio se utiliza utilizando tablas o diagramas
pesicrometricos. Asi mismos, existen medidores de punto de rocio que proporcionan la
lectura directa del mismo. O en caso contrario se utilizan las formulas (1) (4) (3)
_ejemplo: calcular el punto de rocio de un ambiente a 28° y a 60° de humedad relativa
a la presión atmosférica.
Solución:
Ws=0.625Pa/(P-Pa)=0.625x28.349/(760-28349)=0.0242
Ws= 0.0242 Kg de vapor de agua por Kg de aire seco
W=60x0.0242/100=0.0154Kg

0.0154𝑋760
Pa= = 17.2322 𝑚𝑚𝐻𝑔
0.625−0.0154
En la tabla # 2.2 este valor de busca entre 19°C Y 20°C por lo que se concluye que:

1.1.6.ventajas del uso del aire comprimido………………………………………….

 Los costos no son superiores a los aotros sistemas de energía


 No implica riesgos graves ni peligro de accidentes
 El escape del aire no es toxico ni explosivo
 Tienen gran capacidad de regulación de control
 el aire no presenta riesgos de chispas ni de cxargas electrostáticas
 los circuitos de aires no están expuestos a los golpes de ariente como los hidráulicos
 las maquinas neumáticas son menos susebtibles a desperfectos por humedad que las
eléctricas
 el mantenimiento de las instalaciones es de poco gasto y pueden confiarse a personas
normalmente entranasdas en instalaciones
 el aire comprimido es fácilmente transportable, a un a largas distancias por medio de
tuberías las cuales distribuyen el trabajo uniformemente hacia los puntos de consumo

1.1.7. Deposito de aire comprimido…………………………………………………

Los cuerpos de aire comprimido se construyen en forma de cuerpos cilindricos de paredes delgadas.
La tencion del material bajo la presión interna se puede considerar igualmente distribuida por el
espesor del material
Para determiner la tencion circunferencial se aplica la formula de barlow

2St
P=𝑥 = D = 𝑆𝑡/𝑅
Donde:
P: presión interna maxima admissible
S: coeficiente de trabajo del material
T: espesor de material
D: diámetro exterior del cilindro
R: radio del cilindro

la presion maxima interna admissible es compatible con la tencion maxima admissible de trabajo del
material

En la practica se recomiendan basar la tension maxima admissible del material en el punto superior de
fluencia con un favor de seguridad
Tencion maxima admissible=limite superior de la fluencia/f
El factor de seguridad “f” debe ser el orden de 2 existiendo aotros valores según normas establesiddas
Para determiner el espesor de la pared teniendo en cuenta la corrosion se utiliza la siguiente relacion
matematica
t(min)= RP/S-0.5P + e
donde:

S:tension maxima admisible del material


e: sumado adicional por corrosión =0.03 pulg

toda instalacion de aire comprimido debe disponer normalmente de uno o mas depósitos a presiones
entre el compresor y la red de distribución: colocándose lo mas cerca posible del compresor para que
el tubo de descargas sea corto y elimine los efectos de pulsación.

La capasida útil de un deposito es el volumen de aire libre que pueda extraerse de el en el intervalo de
presisiones necesarias o admisibles, y la dimencion se establece según la capacidad del compresor,
sistema de regulación presión de trabajo y variaciones estimadas en el consumo de aire

El tamaño del deposito debe ser proporcional a la capacidad requerida

Para una demanda constante, el volumen del deposito no tiene que ser mayor que el sumistro por el
comprensor de trabajo, ya que el deposito solo actuara como estabilizador de la presión. Si el consumo
es variable el deposito debe tener un margen de capacidad con respecto al volumen suministrado por
el compresor, a fin de ajustar la demanda y elimar las fluctuaciones de presión.

Para la demanda constante, el tamaño teorico del deposito necesario es

VR=(Co x prsion atm)/presión de trabajo absoluto

Donde :

Co= sumistro de compresor del aire libre, cfm L/min

VR: volumen del deposito

LOS DEPOSITOS DEBEN DE LLEVAR LOS SIGUIENTES ACCESORIOS

 VALVULA de seguridad que permita la evacuación total del caudal


 Manimetro
 Grifo de purga o valvula automática en su fondo que permita la evacuación del agua
condensada y el aceite
 Racor de toma del sistema de regulación del compresor
 Agujero de limpieza

FUNCIONES DEL DEPÓSITO

El deposito del aire comprimido sireve para

 Equilibrar las pulsaciones de aire procedente del compresor


 Almacenar e aire co mprimido necesario para atender demanda puntas que exedan la
capacidad del compresor
 Incrementar la refrigeración y recoger posibles residuos de condesado y de aceite
 Igualar las variaciones de presión en la red de aire
 Actuar de distanciador de los periodes de regulación carga_vacio o carga_parada
 Evitar cicls de carga y descargar en el compresor demasiado cortos.
CAPITULO II.

2 ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO

Un sistema de aire comprimido esta conformado por:

Sistema compresor, refrigerador del compresor y motor, filtros de aire, filtros separadores de aceite,
filtros para agua y partículas, Post-enfriador, tanque almacenador, sistema de condensado y secado
de aire, redes, herramientas, maquinas, motores neumáticos o uso directo, controles, elementos de
medición, válvulas de seguridad y unidades f.r.l.

2.1 Elementos de un sistema de aire comprimido

2.1.1 Compresor

Máquina que eleva la presión de un gas, un vapor o una mezcla de gases y vapores. La
presión del fluido se eleva reduciendo el volumen del mismo durante su paso a través del
compresor o cambiando la velocidad del aire por presión. Los compresores de acuerdo a su
funcionamiento pueden clasificarse en dinámicos y de desplazamiento positivo. Los de
desplazamiento positivo son aquellos que incrementan la presión por reducción del volumen de
gas mediante medios mecánicos; mientras que los dinámicos, son maquinas de flujo continuo donde
se transforma la energía cinética (velocidad) en presión.

Gráficamente se muestra esta clasificación.

Dinamicos Desplazamiento

Radial Rotativos Alternativos

Axial
De tornillo De piston
Eyector
De paletas De diafragma

De lobulos

Figura 2. Clasificación de compresores según funcionamiento

• Compresor de pistón
La compresión de aire la realiza uno o varios pistones que actúan dentro de una camisa o cilindro,
los hay de simple o doble efecto

Simple efecto Doble efecto


Figura 3. Compresor de Pistón

• Compresor de diafragma
La compresión se efectúa mediante una membrana flexible, movida por un pistón.

• Compresor de tornillo
Dos rotores engranados entre si comprimen y desplazan el gas desde la entrada hacia la descarga.

• Compresor de lóbulos
Rotores giran en direcciones opuestas impulsando volúmenes continuos de aire. No producen
compresión interna. La compresión tiene lugar en un tanque posterior debido a la entrega
sucesiva de aire.

Figura 4. Compresor de Lóbulos


ref. (IET)

• Compresor de paletas
La compresión se obtiene por reducción de volumen de las cámaras de aire formadas por
dos paletas adyacentes que sellan contra la carcaza.

• Compresor radial
El gas entra por el centro de una rueda giratoria, provista de aletas radiales que lanzan el gas por la
periferia. El gas atraviesa un difusor para transformar la energía cinética en presión.

• Compresor axial
El flujo sigue la dirección del eje. El gas pasa por hileras alternadas de paletas fijas y móviles
que transfieren velocidad y después presión al gas.

Figura 5. Compresor Axial


• Compresor eyector
Utiliza la energía cinética de un fluido para bombear otro.
Se utiliza para generan presiones de vació o succión en aplicaciones donde se requiera retirar
algún gas o humo de un lugar.

Cualquiera de los compresores descritos anteriormente presenta una información mínima que
describe las características principales de operación (placa del equipo), así:

Modelo: BR-3501
# serie: 2215
Tipo: Tornillo
Año fabricación: 1996
Presión max. trabajo: 120 psi

Consumo nominal: 97 Kw Velocidad de


rotación: 7500 RPM Peso: 750
Kg Caudal nominal: 1000 CFM

2.1.2 Filtros de aire

Sistemas ubicados a la entrada de aire del compresor, que atrapan partículas presentes en
el aire, para evitar daños en tuberías y maquinas neumáticas.

2.1.3 Sistema de refrigeración del compresor

Intercambiador de calor que regula la temperatura interna del compresor, refrigerando el aceite
caliente (si tiene) que es inyectado nuevamente al sistema a menor temperatura.

2.1.4 Tanque de almacenamiento

Recipiente a presión que almacena el aire comprimido, para luego ser distribuido a los diferentes
consumidores. Poseen válvulas de seguridad y sistemas de control.

2.1.5 Filtros separadores de aceite

Cuando los sistemas compresores son lubricados, el aire se contamina con aceite que debe ser
retirado, para ser recirculado al sistema.

2.1.6 Filtros de aceite


Retiran del aceite de lubricación partículas y suciedad, evitando desgaste del sistema compresor.

2.1.7 Filtro de partículas


El aire que proviene de los compresores puede contener cantidades considerables de partículas de
suciedad, compuestos volátiles tóxicos y no-tóxicos junto con partículas de aceite que deben ser
retiradas.

2.1.8 Post-enfriador

Intercambiador de calor que disminuye la temperatura del aire luego de ser comprimido, para
condensar la humedad presente en el aire, pueden ser aire-aire o aire-agua
2.1.9 Separador de agua

Los separadores agua/aceite reducen el contenido de aceite en los condensados alcanzando hasta
un 99,99% de agua pura para ser descargada en forma directa y legalmente aprobada al
alcantarillado.

2.1.10 Sistema de condensado y secado de aire

El aire contiene vapores de agua que al comprimirse o perder temperatura se condensan. Estos
contenidos de agua son extraídos por los sistemas de condensado y secado de aire

2.1.11 Redes de distribución

Transportan el aire comprimido desde el compresor a los sistemas consumidores o a los tanques
de almacenamiento.
Estas redes pueden ser ramificadas o en ciclos cerrados.

Figura 6. Tipos de redes de distribución


ref. (IET)

Estos sistemas de distribución deben garantizar: Poca caída de presión entre el compresor y los
puntos de consumo, fugas mínimas y alto grado de separación de condensados en todo el sistema,
el siguiente cuadro muestra ventajas y desventajas de estos dos tipos de sistemas.

Con ramificaciones Ciclo cerrado


Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas
Poco costosa Baja presión en Distribución mas No flexible en
Flexible para futuras los extremos uniforme de aire expansiones futuras
expansiones Menos caídas de Mas costoso
presión

2.1.12 Unidades F.R.L.

Sistemas ubicados antes de la entrada de aire a las herramientas o maquinas neumáticas. Estas
unidades filtran, regulan la presión y lubrican, son indispensables para el correcto
funcionamiento de los equipos.
2.1.13 Herramientas, maquinas, motores neumáticos o uso directo

Sistemas que requieren de aire comprimido para convertir la energía del aire en algún tipo de
movimiento, o para ser utilizado directamente en un proceso.

2.1.14 Controles
Equipos que regulan las principales variables del sistema como presión, temperatura, caudal y
humedad.

2.1.15 Elementos de medición

Sistemas que censan las variables más importantes en los sistemas de compresión de aire, estos son
termómetro, manómetro, indicador de caudal, contadores energéticos, etc.

2.1.16 Conjunto típico de un sistema de aire comprimido

Cada uno de estos elementos descritos en los numerales a) hasta ñ), forma un sistema, que
típicamente presenta una configuración como se muestra en el siguiente esquema.

f.r.l

Secador

Post-enfriador
por agua

Filtro de aire
Filtro separador
aceite aire d
Compresor

Refrigeración de aceite

Figura 7. Esquema típico de un sistema de aire comprimido


CAPITULO 3

INSTALACION DE AIRE COMPRIMIDO:

3.1. INSTALACION DE AIRE COMPRIMIDO


La instalacion de aire comprimido se deve realizar bajo ciertas condiciones para que resulte
industrialmente economico , fundamentalmente se deve de evitar las fugas de aire y las caidas de
presión a lo largo de todo el circuito
En las instalaciones de aire comprimido se tendra en cuenta el consumo espesifico, el coefiensiente
de utilizacion, el coeficiente de simultaneidad, el consumo de aire comprimido y la capasidad del
compresor

3.1.1. consumo especifico…………………………………………………………


Es el consumo de aire requerido por una maquina o herramienta, para servicios continuo a la presión
de trabajo dada por el fabricante se expresa en aire libre ( Lt/min, m3/min, o pies3/min)
3.1.2. Coeficiente de utilización……………………………………………………
En la determinación de la capacidad necesaria del compresor para alimentar una máquina,
herramientas o un grupo de accionamientos neumáticos, intervienen a parte del consumo espesifico
del aparato el tiempo que el componente neumático esta parado por la índole de su traqbajo. Este
margen de operaciones intermitente, o factor de servicio, se denomina COEFICIENTE DE
UTILIZACIÓN y varia según el servicio de cada maquina, herramienta o accionamiento.
Bastara sumar todos los consumos de las herramientas que se desea emplear y hacer la reduccion
del tanto por ciento indicado , por el trabajo no simultaneo, para obtener la capacidad del
compresor.

3.1.3. Coeficiente de simultaneidad……………………………


Cuando hay en funcionamiento diversas maquinas, o en general todo los equipos que integran una
industria el promedio de los coeficiente de utilización de cada una de ellas, nos dara una sifra
denominada COEFICIENTE DE SIMULTANIEDAD.
Para el caso de las máquinas perforadoras se han encontrado una regla aproximada para operar mas
de una perforadora al mismo tiempo, los cuales probablemente todas ellas no operaran al mismo
tiempo
El factor de simultaneidad para las máquinas perforadoras se especifica en la siguiente tabla.

3.1.4. Consumo de aire comprimido…………………………….


Será necesario obtener el consumo real del aire comprimido en cada frente de trabajo, en
funcionamiento del número de máquinas y herramientas neumáticas a los cuales deberá agregarse
un porcentaje por el mayor consumo de aire por el efecto de la altitud
El consumo de los diferentes equipos neumáticos será medido mediante un medidor de flujo, previa
estabilización en de presiones
Los cuadros N° 1.1 Y 1.5 Y LA TABLA N° muestran el consumo de aire necesario para el
funcionamiento de algunos equipos utilizados en la industria minera.
CAPITULO IV
4.1. Transmisión del aire comprimido……………..
Para la trasmisión del aire comprimido desde los depósitos o compresores hasta los puntos de
utilización se requiere de

 Tuberías
 Coplas o uniones(T), codos, reducciones, válvulas, etc.
 Mangueras

Cuando se proyecta una red de aire comprimido se debe tener presente las siguientes condiciones
importantes :

 Minima perdida de presión


 Minimima perdida por fugas minima cantidad de agua en la red

4.1.1. TUBERIAS
Para el transporte del aire comprimido del deposito hasta los lugares de utilización se emplea una
red de conducciones conocidas bajo el nombre jenerico de tuberías.
Se considera tres tipos de tuberías

 Tubería principal, llamada madre


 Tuberías secundarias
 Tuberías de servicio

TUBERIA PRINSIPAL

Es la línea de aire que sale del depósito y conduce la totalidad del caudal del aire. Debe tener mayor
sección posible y prever un margen de seguridad en cuanto a futuras ampliaciones de la industria
minera, también debe de estar prevista a un aumento de la central de compresores

La elección del tamaño de la tubería principal para la conducción del aire comprimido, se puede
elegir de dos maneras

1. ANALITICAS: conociendo las siguientes relaciones


V2 =V1 / r

√4𝑉2
D=(60𝑥𝜋𝑥𝑐)1/2 x 100/2.54; pulgadas
Donde :
V1: CAUDAL DE ASPIRACION, EN M3
V2: caudal de aire que entrega el compresor
C: VELOCIDAD DE CIRCULACION DEL AIRE COMPRIMIDO POR EL INTERIOR DE LA TUBERIA,
M/SEG
d: diámetro interno de la tubería
2. CON LA UTILIOZACION DE TABLAS
SE EMPLEAN LAS 2.17 Y 2.18 TENIENDO COMO RECOMENDACON para todo fin practico una
velocidad de 6 m/seg Para evitar una excesiva caída de presión y la velocidad máxima de
8m/seg.

TUBERIAS SECUNDARIAS:

SON LOS QUE TOMAN EL AIRE COMPRIMIDO de la tubería principal, ramificándose por las áreas de
trabajo y de ellas salen las tuberías de servicio. El caudal de aire que transporta será el
correspondiente a la suma de los caudales parciales que de ellas se derivan tambien es conveniente
preveer algunas futuras ampliaciones al calcular su diámetro.
TUBERIAS DE SERVICIO:

SON LOS QUE alimentan a los equipos neumáticos. Llevan las reducciones, enchufes rapidos y las
mangueras de aire

Se deven dimensionar conforme al numero de salida o tomas procurando que no se coloquen mas
de dos o tres enchufes en cada una de ellas. Se debe procurar no hacer el servicio de tuberías
inferiores a ½” ya que el aire si esta sucio puede regarlas

1. Instalacion de tuberías de 1” de diamtro, solo cuando se proyectan trabajar con una maquina
y una extensión máxima de 50m
2. Instalar tuberías de 2” de diamtro, solo cuando se proyecte trabajar con:
 2 maquinas hasta 300 metros
 3 maquinas hasta de 150 m
 4 maquinas de 100m

Si la es desde el origen puede llegar

 2 maquinas hasta de 500 m


 3 maquinas hasta de 250m
 4 maquinas hasta de 180 m

Para el consumo mayores o distancias mayores se debe utilizar tuberías de 3”y 4” de diamtro
interno

La resistencia de los tubos no suele ser un factor muy importante en las instalciones neumáticas ,
exepto en sistemas de altísima presión. Las dimensiones practicas se basan en el espesor de la pared
que de un marguen de seguridad adecuado

Para los tubos metálicos homogéneos, la presión máxima de trabajo admisible se calcula por la
formula siguiente

PW=2Spxt/ D

DONDE:

 PW: PRESION MAXIMO DE TRABAJO ADMISIBLE


 Sp= coeficiente máximo de trabajo admisible para material del tubo ( como factor de
seguridad adecuada )
 t = espesor del tubo
 D= diámetro exterior del tubo

4.1.2. Accesorios
Se comprende como accesorios a las conexiones, coplas, uniones, deducciones, válvulas etc. Y para
efectuar los cálculos de perdida de presión que resulta del flujo de aire a través de los accesorios a
una longitud equivalente de un tubo nominal que tenga el mismo diámetro; esta longitud es
equivalente deberá sumarse a la longitud real del tubo para calcular las pérdidas de presión.
Las tabla N° 2.7 Y 2.15 nos dan la longitud equivalente de un accesorio de peso normal para
determinar las pérdidas de una presión
4.1.3. Mangues

estan intimamente ligadas al calculo de la red de tuberias , el error se halla en su uniformizacion del
diametro de los mangueras, JUNTO CON TRAMOS largos , el error es por usarse mangueras muy largas
y de diamtros pequeños dando como resultado caida de presiones altas.

para la eleccion de mangueras se deve de tener encuenta lo siguiente


 Usar solo mangueras de la mejor calidad
 No usar mangueras de diamtro pequeños en tramos largos
 No usar mangueras de superficie rugosa, con defectos o parches
La eleccion de una manguera deve basarse en el consumo de aire libre que require una maquina o
herramienta cuando funcione a plena carga y a la maxima potencia.
Las mangueras deben tener las siguientes condiciones
 Construccion extra fuerte resistente al trabajo pesado o mal trato
 Tubo resistente al aire contaminante con llovizna de aceite en los sistemas de compresores de
aire.
 Performance maxima
 Resistencia al Retorcimiento o al estrangulamiento
 Altamente flesible
 Peso liviano

las mangueras utilizadas en minería son de gran resistencia TENSIL de una malla de acero trenzado,
que da maxima resistencia a la presión y rupture y ofrece gran flesibilidad y facil manejo al operador

_ los fallos de las mangueras se deven a:

 Aplicación indevida, al usar yna manguera que no corresponde al trabajo para ello debemos
considerar .
a) La presión maxima del trabajo de las mangueras
b) La gama de la temperatura recomendada
c) La compatibilidad de fluidos de la manguera

 Montaje eh instalacion inapropiada, no hacerlo en forma trenzada aunque tenga mucha


longitud. Hay que dejar que se oriente por su propio peso
 Daños originados por causas externas, pueden ser tan dibersas como la abrasion y corrocion.
 Equipos defectuosos
 Mangueras defectuosas
5.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez que se cuenta con toda la información anterior, el paso siguiente es comenzar el diseño
de la red de aire comprimido seleccionada, que debe adecuarse al tipo de producción de la empresa.
Para el diseño de la red se recomienda lo siguiente:

• Es necesario que la empresa cuente con los recursos necesarios al momento de efectuar las

modificaciones del sistema actual o el diseño de un nuevo sistema de aire comprimido.

• Identificar un lugar fijo para la batería de compresores . Es importante realizar un buen análisis inicial,
ya que una vez establecida la distribución ésta influirá en las futuras ampliaciones y mantenimiento
de la red. Además, el cuarto de compresores debe contar con todo los diferentes elementos aparte
del compresor, para que el sistema funcione adecuadamente.
10. BIBLIOGRAFIAS

MAQUINARIA MINERA UNSAAC

Blanch, F. Curso de Neumática U.P.C


http://www.sapiens.itgo.com/neumatica/
http://air.irco.com/es/air_treatment.asp
http://www.mpa.es/productos/accesorios/aftercooler/afterco.htm
http://www.htfi.com.co/01.html

DEPARTAMENTO DE ING. MECÁNICA


NOVIEMBRE
11. ANEXOS………………………………………………………………………..

También podría gustarte