Está en la página 1de 6

El Granuloma Periférico de Células Gigantes (GPCG)

INTRODUCCIÓN

El Granuloma Periférico de Células Gigantes (GPCG) es conocido también como


granuloma de células gigantes, épulis de células gigantes, granuloma periférico
reparativo de células gigantes e hiperplasia de células gigantes. Es una lesión tumoral 
benigna de carácter inflamatorio crónico que se asienta en los  tejidos gingivales; es una
de las lesiones más comunes  en la mucosa bucal y representa una respuesta reparadora
exuberante.

En 1953, Jaffe dio nombre a estos procesos e introdujo el término granuloma reparativo
de células gigantes, distinguiendo un tipo periférico y otro central.

La etiología de esta lesión en la actualidad permanece sin aclarar aunque existen dos
factores primordiales en su génesis:

 Irritantes locales: el trauma oclusal, irritantes crónicos como uso indiscriminado


de palillos dentales, problemas periodontales severos, extracciones recientes,
infecciones crónicas, cirugías periodontales, irritación por dentaduras y dientes
en mal posición o fracturados, sarro, gingivitis, obturaciones desbordantes, etc.

 Efecto hormonal: hiperestrogenismo y embarazo.

La patogénesis de las lesiones de células gigantes todavía es un misterio, se han


realizado estudios inmunohistoquímicos y ultraestructurales que concluyen que estos
procesos derivan de los macrófagos. En este sentido otros autores proponen al GPCG
como un proceso reparativo anormal y sugieren que los fibroblastos sobre-expresan
inadecuadamente citocinas y factores de crecimiento que inducen o activan a los
macrófagos a convertirse en células gigantes.

Se presenta  exclusivamente en  los tejidos gingivales, no tiene predilección por sitio
alguno en los maxilares, aunque se conoce que es mas frecuente en el sector posterior
del maxilar superior y en la mandíbula. Se puede ver en individuos  jóvenes, aunque
también en otros grupos, presentando dos picos de máxima incidencia, uno durante el
período de dentición mixta y otro durante la quinta y sexta décadas de la vida;  es más
frecuente en el sexo femenino que  el masculino en una proporción de 2:1 y  el maxilar
inferior suele estar más afectado que el superior.

Clínicamente estas lesiones se presentan como un nódulo focal sésil de color rojo-
azulado en la encía. Las lesiones pueden aumentar de tamaño, alcanzando algunas 2 cm.
Suelen ser exofíticas y abarcar uno o más dientes. Tienen abundante vascularización
razón por la que en ocasiones presenta una tendencia fácil al sangrado. El paciente
puede referir ligeras molestias a la palpación. Tienen un gran potencial de crecimiento y
pueden causar aumento de la movilidad dentaria y pérdida final del diente, debido a la
presión  ejercida en su evolución. En algunas ocasiones su volumen puede alcanzar el
plano oclusal del paciente y quedar las superficies dentarias impresas en la misma o
causar ulceraciones. Las evidencias radiográficas son escasas porque dichas lesiones
pueden ser pequeñas y localizarse principalmente en los tejidos blandos. Las lesiones 
de mayor tamaño muestran una erosión superficial del hueso cortical y pueden presentar
algún ensanchamiento del espacio periodontal adyacente.

Características Histopatológicas.

El GPCG se caracteriza por presentar un epitelio escamoso estratificado que puede o no


estar queratinizado con un tejido conectivo fibroso donde se observan células gigantes
multinucleadas que semejan osteoclastos con numerosos capilares, frecuentemente
localizados en la periferia de la lesión, además hay infiltrado inflamatorio de células
polimorfonucleares, linfocitos y células plasmáticas.

Etiología:

La etiología en la actualidad permanece sin aclarar, pero el trauma oclusal o irritantes


crónicos podrían favorecer el desarrollo de esta lesión.

Los factores traumáticos que contribuyen a su desarrollo incluyen: uso indiscriminado


de palillos dentales, problemas periodontales severos, extracciones recientes,
infecciones crónicas, cirugías periodontales, irritación por dentaduras y dientes en mal
posición o fracturados. Existen reportes en la literatura que asocian los tratamientos
ortodónticos a la iniciación de GPCG.

También se habla de una posible influencia hormonal que asociada a trauma podría
desencadenar la lesión. Para aquellos casos en los que hay recurrencia y proliferación de
osteoclastos se debe indicar pruebas de laboratorio para descartar una alteración
endocrina principalmente del tipo hiperparatiroidismo.

Patogenia:
La patogénesis de las lesiones de células gigantes y el rol de estas células todavía está
en controversia, algunos investigadores sugieren que derivan de los macrófagos y esto
basado en estudios inmunohistoquímicos y ultraestructurales. En este sentido algunos
otros autores proponen al GPCG como un proceso reparativo anormal y sugieren que
los fibroblastos sobre expresan inadecuadamente citocinas y factores de crecimiento que
inducen o activan a los macrófagos a convertirse en células gigantes.

Características Histopatológicas:

Se caracteriza por presentar un epitelio escamoso estratificado que puede o no estar


queratinizado con un tejido conectivo fibroso donde se observan células gigantes
multinucleadas que semejan osteoclastos con numerosos capilares, frecuentemente
localizados en la periferia de la lesión, además hay infiltrado inflamatorio de células
polimorfonucleares, linfocitos y células plasmáticas

RADIOLOGIA

 Puede hacer pocos signos radiográficos de algunas lesiones de áreas no edéntulas


porque dichas lesiones pueden ser pequeñas y localizarse principalmente en los tejidos
blandos. Las lesiones  de mayor tamaño muestran una erosión superficial del hueso
cortical y pueden presentar algún ensanchamiento del espacio periodontal adyacente

Tratamiento:

El tratamiento ideal para el GPCG es la remoción quirúrgica que incluya la base entera
del crecimiento ya que si solo es removido superficialmente se puede esperar recidiva
del mismo.

Previo a la cirugía se debe tratar periodontalmente al paciente, para así eliminar posibles
factores irritantes locales asociados a lesión y a los dientes involucrados en esta, de lo
contrario la lesión podría recidivar.

Anteriormente se removía el diente adyacente pero en la actualidad esto está totalmente


contraindicado

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

Granuloma Piogénico: es una lesión considerada como reactiva ocasionada por un 
agente  irritante local (placa, obturaciones desbordantes, restos radiculares, etc.) Se
diferencian porque éste tiende a sangrar  al menor estímulo o es forma espontánea.
Además la histopatología confirma el diagnóstico

Fibroma Periférico: se localiza con mayor frecuencia en la encía adherida y puede


derivar del tejido conectivo de la submucosa del ligamento periodontal, se presenta en
los molares permanentes y rara vez produce resorción alveolar  
Hemangioma: son masas de conductos vasculares que probablemente tienen origen
hamartomatoso y no neoplásico, aunque los conductos vasculares en sí mismo tienen
una estructura normal y carecen de una organización propia, se presentan desde el
nacimiento, son de forma variable, planas o elevadas y por lo general de color rojo
púrpura.  

CASO CLINICO

Se presenta a consulta del servicio de clínica estomatológica de la Facultad de


Odontología de la Universidad Central de Venezuela, paciente del género femenino y de
20 años de edad, natural de Caracas y procedente de Guatire por presentar lesión en
maxilar inferior. Los antecedentes personales y familiares no son contributorios al caso.
La paciente refiere inicio de enfermedad actual desde hace 3 meses aproximadamente,
se encuentra asintomática y no ha recibido tratamiento previo a la consulta. Al examen
clínico extrabucal no hay evidencia de alguna patología y al intrabucal (Fig 1) se
observa lesión de naturaleza tumoral, localizada en maxilar inferior que se extiende
desde el diente 42 al 46 con ausencia del diente 44, superficie lisa, color rojo,
consistencia firme, sangrante a la palpación, de aproximadamente 2 cm de diámetro y la
presencia de irritantes locales en los dientes adyacentes a la patología. Al examen
radiográfico (Fig 2) se observó un cambio en la radiopacidad ósea de la zona producto
del proceso inflamatorio. Se indican exámenes de laboratorio tipo perfil prequirúrgico y
hormona paratiroidea, estando todos dentro de límites normales. Basados en el examen
clínico, radiográfico y de laboratorio se plantea como diagnóstico clínico GPCG y
dentro de los diagnósticos diferenciales granuloma piogénico y fibroma periférico
odontogénico. La conducta a seguir fue: interconsulta con endodoncia para tratamiento
de conducto de los dientes 42, 43 y 45 por las condiciones radiográficas evidenciadas
(Fig 3), terapia periodontal previa a la cirugía y extirpación quirúrgica de la lesión con
su respectivo estudio histopatológico, reportando como diagnóstico definitivo GPCG. A
la evaluación postoperatoria, la paciente evolucionó satisfactoriamente y al mes de
haber sido evaluada no se observó evidencia de recidiva de la lesión.
DISCUSIÓN

Los granulomas de células gigantes (periférico y central), el Hiperparatiroidismo, la


enfermedad osea de Paget, el querubismo, la displasia fibrosa, el fibroma
condromixoide y el osteosarcoma, son lesiones que se caracterizan
histopatológicamente por la presencia de células gigantes aunque presentan un
comportamiento clínico diferente.  Ha sido descrito en grupos de edad muy variables;
hay autores que sitúan su máxima incidencia entre la dentición mixta y la quinta década
de la vida, Se estima que existe mayor prevalencia en mujeres en una proporción de
2/1. La mayoría se localizan en la mandíbula y son más raros en el maxilar superior y
todavía más raros son aquellos casos que sobrepasan distalmente la región canina,
como ocurre con la paciente que presentamos .

Entre los factores etiológicos de los granulomas de células gigantes está la irritación
local , por lo que comprobamos que en nuestra paciente la presencia de un resto
radicular en el premolar 14 está relacionado etiológicamente con la lesión.

La afectación ósea está relacionada con el tiempo de evolución de la lesión. Es más


extensa en los pacientes con mayor tiempo de evolución. En el caso se evidencia una
imagen lítica a nivel del hueso maxilar en la región afectada.

No se ha podido aclarar aún el potencial de crecimiento de las lesiones de células


gigantes por los diferentes patrones evolutivos encontrados en varios pacientes. Es un
hecho que el GRPCG nunca es clínicamente agresivo o invasivo. El diagnóstico precoz
de esta patología permite realizar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes
vecinos ni para el hueso adyacente. Se destaca la importancia de que el clínico conozca
que existen otras patologías que desde el punto de vista histopatológico muestran
células gigantes.

Es imperativo que la conducción del caso implique terapia periodontal, de lo contrario


las probabilidades de recidiva son muy elevadas.

CONCLUSIONES:

El granuloma periférico de células gigantes no es una verdadera neoplasia sino una


lesión reactiva hiperplásica benigna causada por una irritación local o un traumatismo
crónico. La lesión se origina a partir del ligamento periodontal o del mucoperiostio

Los casos previamente descritos evidencian que esta patología no muestra predilección
por edad y además confirman su inclinación por el sexo femenino.

El diagnóstico precoz de esta patología permite realizar un tratamiento conservador sin


riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente. Se destaca la importancia de
que el clínico conozca que existen otras patologías que desde el punto de vista
histopatológico muestran células gigantes.
BIBLIOGRAFIA

 http://epuliscelulasgigantes.blogspot.com/2008/01/granuloma-perifrico-de-
clulas-gigantes.html
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-
63652000000200016&script=sci_arttext
 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=61545

También podría gustarte