Está en la página 1de 12

, ~,~""

~"~,c,~,..;

.
";"'0.', .
'; -

LA ESTRATEGIA MULTIMEDIA
(Un enfoque Social)

GUILLERMINA BAENA PAZ


SERGIO MONTERO OLIV ARES

CUADERNOS N2 13

MARZO DE 1991
DIA -LOCOS Nfl 13

La evoluciónde la especialidadenComunicaciónha unprocesodecomunicación.Esfalso llamarestrate-


llegadoal gradode integrarseendisciplinassíntesis, gia multimediaa la aplicaciónfragmentariadeetapas
lasque,conjugadas,hanaportadomayoresbeneficios o de un conjuntode mediosde comunicaciónsin un
a la humanidad. plan previo. También es un error aplicar de modo
empíricoy arbitrario los mediosde comunicaciónsin
De estamanerasurgenla comunicacióneducativa,la estarsegurosde su utilidad y efectividad para los
rural, la urbana, la juvenil, la infantil, la senil, la mensajesque deseamosenviar.
adulta,la comunicaciónparala salud,parala ciencia,
para las organizaciones,para el artey la cultura,etc. La estrategiamultimediatieneaplicacionesen todas
Cada vez surgennuevas áreasde acuerdo con las las actividadeshumanas:desdeeducación,capaci-
necesidades realesde la sociedadcomoson:la comu- tación, adiestramiento,eventos especiales,orien-
nicación sindical, la comunicaciónpara la produc- tación,información,incrementode la productividad
tividad, la comunicaciónfemenina,y así sucesiva- y la producción,uso racional de energéticos,pre-
mente. venciónde accidentes,desastresy emergencias,pre-
venciónensalud,atenciónurbana,ecológica,laboral
La apariciónde estasáreas y la inoperanciade áreas y muchasmás.
tradicionalescomo prensaescritay audiovisualha
traído como consecuenciala integracióndel trabajo Modelo de estrategia multimedia
de los mediosen estrategiasde comunicación.
El modelode estrategiamultimedia que sepropone
La publicidad,la propaganday las relacionespúbli- comprendecuatro faseso etapas:
cas,por suscaracterísticasy susprocesosseconvier-
ten en estrategiasde comunicación,aunque con l. Diagnóstico.
caráctercomerciale ideológicoqueen estostiempos 11. Elaboración.
ya seperfilól haciasus posibilidadessocialesde ahí 111. Aplicación.
que sehablede una publicidad social,de unapropa- IV Evaluación.
ganda con sentido social y de una comunicación
organizacionalque toma en cuentaal hombre en A continuaciónserevisacadauna:
primer lugar.
La estrategia multimcdia, nace también origi- l.. Diagnóstico.
nalmenteconfinespropagandísticos y suantecedente El usode los mediossin un diagnósticoprevio sobre
máscercanoa otrosusoses confinesde capacitación la problemáticadela comunidada la cualdirigimos la
y adiestramientosurgidaen los añossetentas. estrategia,lleva al desperdiciode recursosy a la dis-
persióny desgastede fuerzas.
La estrategia multimedia
Un diagnóstico,enestecaso,no implica unainvesti-
Tambiénes conocidacomo "paquete mu]timedia", gaciónexhaustiva, sino unconocimientodeluniverso
aunquee] paquetede medios seasó]o una parte de con e] quetrabajaremos,basadoéste enciertos indi-
ella, consiste en aplicar un conjunto de mediosde cadoresque nos permitendetectaruna visión global
comunicacióna unhechodeterminadoysusobjetivos de la problemáticacomunitaria.
hande centrarseenlo socia]. La estrategiamullime-
dia es unprocesosistemáticocondiversasetapasque Con e]usodetécnicasgeneralescomola observación
seinicia conundiagnósticoy cu]minaconunaevalua- y la entrevistao encuestaes factible elaborar un
ción. estudioexpeditode ]a comunidad.

Usualmenteseha manejadosolo como la forma de En el diagnósticodebemostomar en cuentados ele-


transmitirde maneraeficaz la informacióndentrode mentosprincipales:a) la comunidady b) el perfi] de

1
..

DIA -LOGOS NI! 13

los comunicadoresquerecibirán el mensaje. 4. Educación,culturay recreación


4.1. Educación
El estudio de la comunidadpuedeelaborarseme- 4.1.1.Gradode escolaridad
dianteuna Guía de Indicadores como la siguiente: 4.1.2. Analfabetismo
4.1.3.Dialectos
1. RecursosEconómicos.
1.1. Delimitacióngeográfica 4.2. Cultura
1.1.1.Ubicaciónde la comunidaden sucontexto 4.2.1. Tradiciones
mundial, nacional,regionaly local.. 4.2.2. Creenciasy supersticiones
1.1.2.Identificaciónde los puntosmássobresalien- 4.2.3.Costumbres
tes:ríos, montañas,iglesias,mercado,ayun- 4.2.4.Fiestaspopulares
tamiento,etc. (puedeelaborarseun croquis). 4.2.5.Arte y Artesanías

1.2.Tenenciay usosde la tierra. 4.3. Recreación


1.2.1.Calidad y usos,superficiestotalesde tierra 4.3.1.Bailes
cultivada y cultivable. 4.3.2.Actividadesdeportivas
1.2.2.Tipos de cultivo 4.3.3. Destinode tiempolibre
1.2.3.Propietariosde la tierra. 4.3.4. Otrasformasde recreación

1.3. Uso del agua 5. Población


1.3.1.Formasde abastecimientoparausodoméstico 5.1. Total
y parala agricultura. 5.2. División por sexosy estratos
1.3.2.Sistemasde riego. 5.3. Movilidad social
5.4.Perfil
1.4.Ganaderíay fauna
1.4.1.Animalesde tipo domésticoexistentes. 6. Hábitosde comunicación
1.4.2.Tipo de ganadoy númerototal. 6.1. Colectiva
1.4.3.Otro tipo de fauna. 6.1.1. Televisión
.6.1.2.Radio
2. Trabajo ~.1.3.Cine
2.1. Númerode PEA en relaciónal total de la pobla 6.1.4. Prensaescrita.
ción 6.2. Grupal
2.2. Actividades 6.2.1.Tradicionales
2.3.Ingresos 6.2.2.Modernas
2.4.Consumo 6.2.3.Innovaciones
2.5. Comercio 6.3.Interpersonal
6.3.1 Tradicionales
3. Serviciosy equipamento f~::{)f. 6.3.2.Modernas
3.1. Vivienda 11... 6:3.3: Innovaciones.
3.2. Servicios
3.3. Saludpública 7.Los gruposde la comunidad
3.4. Transportes 7.1. Tipos de grupos
3.5.1nfraestructurade comunicaciones 7.1.1.Características
3.5.1.Correo 7.1.2. Tipo de organii.ación
3.5.2.telégrafo
3.5.3.teléfono 7.2. Dinánlica
3.5.4.otros :'.o¡ 7.2.1.Gradode concienciasocial
, 'i ., 72.2. Estadode conflicto

2
;,

D/A .LOGOS N!! /3

7.3. Relacionesde los grupos puede ser lo que alguien dijo del buen futbol:
7.3.1.De parentesco "deslumbrante,pero no dice na(ia",por lo cual,para
7.3.2. De amistad usarunaestrategiahay quejustificarla plenamente.
7.3.3. De producción
7.3.4.De otro tipo de organización Estrategiassobresalud, comunicación,incremento
de la productividad,mejoramiento del hogar rural,
8. Situaciónsociopolítica elevaciónde la calidad de vida de los habitantes,
8.1. Control social educación,capacitación,usoracionaldelosrecursos,
8.2. Control político sonejemplosque se justifican por si mismos.
8.3. Control religioso
En otrassituacioestendremosque someterel temaa
No siempretodoslos indicadoresquedancubiertos. algunas interrogantes:¿Es útil?, ¿Sus resultados
Tododependeráde lasnecesidades detectadassobre beneficiarán a una mayoría?, ¿Es el momento
el diagnóstico.Puedehaberrubrosque interesende adecuadopara implantarla estrategia?,¿o hay asun-
acuerdocon el tema de la investigacióny se tengan tosprioritarios?
que agregaro suprimir los incisos.
Es menesterno confundir lo urgente con lo impor-
l. ELABORACION DE LA ESTRATEGIA tante,a propósitode asuntosprioritarios.

A partir del diagnóstico ya podemosplanificar el En este caso lo prioritario abarca lo importante y


paquetede mediossobrebasesmássólidas. simultáneamente lo urgente. Si sele da soluciónsolo
a problemasurgentescon ello, no se hacemás que
A. PLANEACION ponerpaliativosa los problemasimportantes.

Constade varios pasosy es la parte vertebralde la 4. Determinaciónde etapas.


estrategia. Sin ella el planteamientoseríaempírico. Laestratégiamultimediadeacuerdoconlos objetivos
planteadospuedeabarcarvariasetapas,o quedaren
1. Delimitación del problema. una,simplementehechoque seráocasional.
Con el diagnósticodclincamosel problemaque de- .
seamosabordarcon mayor precisióny delimitamos Es menesterdistinguirentreel áreade unacomunica-
sus dimensiones. A medida que es más concreto, cióndestinadaa la integracióncon fines socialesyel
podemos ganar en profundidad y en eficacia, en áreade la manipulacióncon fines consumistasy de
cambio, si esdemasiadogeneral,seremosfácil presa unadependenciaideológicay cultural. Lacomunica-
de las generalizacionesque impiden ir más allá del ción es un problemade acciónconcreta. Cuandoel
punto de partida. hombrese vuelve sujetode otros hombres estáin-
comunicado. Encambio, si tienecapacidadde inter-
2. Objetivos. venir en la modificación de si mismo y de su
Un problemacontieneimplícitos uno o variosobjeti- comunidad,estácomunicado.
vos,esnecesariohacerlosexplícitosy noperderlosde
vista en ningún momentode la elaboración,aplica- La primera etapa sería la INFORMACION sis-
ción y evaluaciónde la estratégia. temáticayadecuadasobreelhechoynoel bombardeo
de informaciónquerecibimos sin mayorposibilidad
3. Justificación. dejerarquía.Esto,másque información,esdesinfor-
Muchasvecesel problemay susobjetivos estánmuy maciónpor lo tanto sevuelve campopropicio parala
claros pero sin una justificación es probableque el persuasiónmanipuladora,a la que ayudan la pu-
paqueteno resistauna argumentación,estoes,que si blicidad y la propaganda.
no se justifica por el problema mismo el invertir
tiempoy recursoshumanosy materiales,la estrategia Como consecuenciade lo anterior,surgeuna depen-

3
DIA 8LOGOS N!! 13

dencia ideológica y cultural manejada por modo vertical.


intereses económicos, políticos y privados, tanto
internacionales, cuanto nacionales. La organización como acción conciente puede adop-
tar diferentes formas como son: sociedades civiles,
Mientras que en ésteúltimo casopredomina la apatía, clubes, comités, sindicatos, asociaciones, foros, con-
esto es, el nomeimportismo por causa de la desorien- sejos, agrupaciones, grupos, etc..
tación, de la desubicación de la realidad, en el primer
caso, la información permite la empatía, esto es, el La estrategia tiene su etapa final y se consolida en la
comprender a través de "ponerse los zapatos de...", PARllCIPACION, fase de la acción, fase de la trans-
estar en el hecho, entender los problemas desde su formación de la realidad.
origen y en su cosmovisión. De ninguna manera
verlos a través de la óptica de nuestro marco de La participación comunitaria es un concepto que seha
referencia solamente. manejado con frecuencia en los últimos tiempos, se le
ha carcaterizado y aún se han visto sus posibles
La información proporciona el conocimiento; la problemas cuando es manejada por la verborrea
empatía el reconocimiento. Esto lleva al inicio de la manipulada.
motivación.
Por ello seencuentra presente desde los documentos
La segunda etapa constituye la SENSIBILIZACION, de las Naciones Unidas hasta en la retórica discursiva
estos es, un rompimiento del hielo y una aceptación, de los funcionarios públicos, desde Bakunin hasta
en principio implícita. Lefevbre, desde la Urbanología hasta la comunica-
ción. Sin embargo, en la realidad tenemos apenas
La modificación de conductas producto de su infor- algunos intentos de diversos sectores de la sociedad
mación y sensibilización se traduce en TOMA DE civil. Es necesario hacer notar que la participación
CONCIENCIA. Es el momento de una actitud ra- comunitaria tiende a propagarse en momentos de
cional y consciente, donde se puede dar una opinión coyuntura o de ruptura de equilibrio social por ra-
personal y aún generar una opinión colectiva. zones mismas de su evolución histórica. Los sismos
del 85 y las elecciones del 88 sonprocesos de madurez
La tercera etapa a la que puede aspirar el multimedia .para la organización social. De no existir estos
es la ORGANIZACION, destinada a integrar una ~echos,laparticipaciónpuedetardarvariosañosmás
acción conciente, racional y coordinada horizon- en consolidarse.
talmente, no de un planteamiento artificial, donde la
organización es formal, autoritaria e impuesta de Es probable que la participación sea factible de ser
organizada y acelerada mediante el seguimiento de
las etapas propuestas.

4
DIA .LOGOS N!? 13

5. Selecciónde Medios. -costo de producción


-acceso del medio al lugar.
Estaes una fase fundamentalde la estrategia,ya que
consiste,pordefinición,enintegrardemaneraorgani- A continuación,una lista de medios que pueden
zadamediosde comunicaciónque persiguenun ob- incrementarsedeacuerdoconlaimaginacióncreativa
jetivo común. y con los hábitos regionaleso locales de quienes
recibirán el mensaje.
Dentro de un paquetemultimedia sepuedeaplicar
indistintamentelos mediosde comunicacióncolec- A. MEDIOS DE COMUNICACION COLECTIVA
tiva, grupaleso interpersonales.Paralograr un ob-
jetivo no haymediosde comunicaciónmásimportan- -Prensaescrita
teso máseficaces.Los mediosno sumanlos efectos, -Radio
los multiplican y conellos lasposibilidadesdequeel -Televisión-cablevisión
mensajellegue por diversos caminos a un mayor -Cine
númerode públicos.
B. MEDIOS DE COMUNICACION GRUPAL
La selecciónde medios tambiéndependeráde los
alcancesde nuestromensajePara el nivel nacional, Sonlos másamplios y variados.Van desdelos im-
los medios de comunicacióncolectiva son los pre- presoshastalos audiovisuales,iconográficos,vivos y
dominantes,en cambio a nivel estatalo local, los recursosde apoyo.
mediosgrupalese interpersonalessevuelvenpriori-
tarios. Asimismo, la selecciónde medios estará -Manual -Tevescom
delimitada por la etapaa la cualqueremosllegar, los -Libro -Grabación
colectivos son ideales para la sensibilización en -Folleto -Cartulinas
cambiolos grupalese interpersonalespuedenllegara -Tríptico -Láminas
la organizacióny a la participación. -Desplegable -Gráficas
-Volante -Dibujos
Una selecciónadecuadade medios debetomar en -Circular -Viftetas
cuenta: .-Carta abierta -Diagramas
-Desplegado -Juguetes
1. Las característicasde la comunidad. -.Oficio -Plumas
-Memorándum -Carpetas
2. Las característicasde los individuos a quienesva -Cartel -Papelería
dirigido el mensaje -A viso -Lápices
-Tablero de avisos -Cerillas
3. Lascaracterísticasdelmediode comunicaciónpara -Periódico mural -Mantas
adaptaresal mensaje. -Anuncio espectacular -Bardas
-Anuncio ambulante -Frascos
4. Los recursoshumanosy materialesconque se -Anuncio luminoso -Cajas
cuentapra diseftary aplicar el paquete. -Anuncio electrónico -Camisetas
-Anuncio enobjetos -Latas
Para determinar los medios idóneos es necesario -Diapositivas -Botones
conocerel mayor número de medios, así como sus -Filminas -Agujetas
característicasen funciónde: -Montajes audiovisuales -Gorros
-Multivisión -Cachuchas
-hábitos de comunicaciónde la comunidad -Acetatos -Pasadores
-posibilidad de utilización del medio -Película -LLaveros
-conveniencia para el mensaje .Casete -Globos

5
DIA 8LOGOS N!! 13

-Videocasete -Vasos -Mensaje personalcon -Tarjeta postal objetos


-Fonograma -Platos -Recados -Dichos y refranes
-Grabación -Servilletas -Maquillaje -Vestuario
-Videodisco -Agitadores -Percepcionesolfateadas -Paralenguaje
-Prestel -Costureros -Telepatía -Sensibilidad al tacto
-Botiquines -Walkman -Canción -Saludos de cortesía
-Banderitas -Lago -Código de sordomudos -Formas
-Lema -Símbolos varios -Canción -Saludos de cortesía
-Dramatizaciones -Sociodramas -Telefonía celular -Walkie Talkie
-Psicodramas -Teatro -Posturas -.Cadenas,
-Teatro de máscaras -Teatro Popular -Mímica -Gestos
-Teatro guiñol -Reunión -Forma de pararse -Forma de sentarse
-Conferencia -Cursos -Distancia social -Distancia íntima
-Cursillos -Mesa redonda
-Simposio -Panel Como semencionóal seleccionarel medio, también
-Asamblea -Mitin se debendeterminarlos recursoscon los cualescon-
-Demostraciónde campo -Pizarrón tamos.
-Rotafolio -Imantógrafo
-Franelógrafo -Pantalla a. Equipo humano
-Proyector -Retroproyector
-Ediascopio -Perifonemas Es necesariosaberconquienescontamosde manera
-Unid. móviles audiovi. -Vitrinas inmediatay de los posiblesapoyosde servicio social
-Tambores -Tablero o de otras instituciones. Esto permitirá coordinar
-Radio telégrafode aire y -Impresión mimeo- esfuerzosy evitar duplicacióny el desgastede recur-
tierra gráfica soshumanosde manerainnecesaria.
-Televisión encaja de -Mensaje de humo por
cartón avión b. Recursosmateriales
-Globo aerostático -Satélite
-Radar -Brújula A vecesel presupuestode producciónsuele seruna
-Telégrafo sin hilos -Telégrafo bajo el agua ~arreradefinitiva.
-Medidores de aguay luz -Señalesconbanderas
-Ideográmas -Monografías Cuandoseprogramanmedioscaroso de difícil pro-
-Semáforos -Sondeosde opinióny de ducción,como son generalmentelos de comunica-
actitudes ción colectivadondeel material audiovisuales muy
-Tarjetas de presentoy -Carrete magnetofónico caro.
de saludos
-Veladas -Tertulias Seránecesariohacerun análisisde los costosde la
-Origami -Fiestas producción y ser lo más esfecíficos posibles con
-Dinámicas grupales -Actividades lúdicas presupuestos parcialespor cadamedio y con el total
-Canto dejuglares. -Rumor general. Estoayudaa reconsiderarla producciónde
algunosmedioso a localizarrecursosopcionales.
C. MEDIOS DE COMUNICACION INTERPER
SONAL Dadoque la comunicaciónno escompetenciaexclu-
sivadequienesdetentanlos mediosde comunicación
-Carta personal -Telegrama colectiva,de maneraconstantey con mucho ingenio
-LLamada telefónica -Conversación
caraacara sedescubriódía a día, nuevosmediosde comunica-
-Diálogo -Flores ciónpopular debajo costoy al alcancedelasgrandes
-Baile -Regalo mayoríascon deseode expresióny con necesidades

6
DIA 8LOGOS NQ 13

de voz y presencia. Este es el mayor reto a la las para elaborar los materiales y con otros, bastará
creatividad del comunicólogo en su trabajo con la con los integrantes del equipo de diseño y creatividad
comunidad. encargados de la estrategia.

Es factible también intercambiar recursos o ayudarse 3. Producción de materiales


con los recursos institucionales. Por ejemplo, una '
campaña de salud puede elaborarse conjuntamente Consiste en la realización de materiales contando con
con los recursos del sector salud que se pueden los recursos, el diseño y la agenda previstos de an-
obtener gratuitamente, es el caso de folletería y car- temano. Es importante considerar que cuando la
telesque tienen el DIF, laSSA,el ISSSTEoel IMSS. carencia de recursos se presenta, el ingenio creador
suele inventar nuevos recursos, soluciones prácticas y
6. Agenda optimización de los recursos ya existentes.

Conjuntamente a la estimación de recursos y a la De ser posible deberá contemplarse un tiempo para


producción de medios se elabora una agenda que probar el material, como resultado de una evaluación
contenga los tiempos en los cuales se aplicará la sepodrá modificar o ajustar, según el caso lo amerite.
estrategia y las actividades que se deb realizar en
cuanto término de producción de materiales y control 111. APLICACION
de ellos.
A. Preparación del lugar.
11. PRODUCCION
Serefiere al dónde seaplicará la estrategia y habrá que
La producción de medios abarca tres fases: delimi- preguntarse si son adecuadas las condiciones del
tación de mensajes, diseño y creatividad y producción local, si es seco, cómodo, si hay sonido o si
de materiales. hayacústica suficiente, el tipo de equipo que se nece-
sitará, etc..
1. Delimitación de mensajes.
B..Secuencia
En estaetapa se tienen que precisar los mensajes con
toda claridad, marcar los lineamientos generales que, previo al momento de la aplicación debeestablecerse
van desde las políticas, hastala sintaxis y aún cierto el orden en que se aplicarán los medios y estar atentos
tipo de vocabulario, los cuales deberán plantearse al desarrollo de esta secuencia y a los posibles cam-
para no caer en graves errores en el momento de bios imprevistos por diferentes causas: estado del
manejar los mensajes, Orson Welles conoce bien los tiempo, auditorio, falta de aparatos, fallas técnicas,
efectos de un mensaje en la gente bajo ciertas condi- carencia de recursos humanos y así sucesivamente.
ciones (cfr. La invasión de Mane, programa ra-
diofónico). Pocasvecescontaremos con las condiciones óptimas,
y en ocasiones los mismos integrantes de la
2. Diseño y creatividad comunidad se encuentran dispuestos a colaborar y
aún, solicitan hacerlo.
Queda ahora traducir a los diferentes lenguajes peri-
odísticos y audiovisuales, a..,ícomo iconográficos y IV. EV ALUACION
vivos nuestros mensajes.
Se dan tres frases de evaluación: durante la aplica-
Uno de nuestros primeros mensajes son un lema y un ción, seguimiento y nuevo diagnóstico.
lugo que identifiquen la estrategia y se utilice en
varios o en todos los medios que seanseleccionados. A. Evaluación durante la aplicación.

En algunos casos se tendrán que contratar espccialis- En estepunto debemos atendertodos los aspectosque

7
~';:1:~'

DIA .LOGOS N~ 13

se presentendurantela aplicaciónde la estrategiay


que ameriten una evaluación técnica, de proce-
dimiento general.

También se debetrabajar con una evaluaciónex-


plícita, principalmente en el trabajo por grupos
cuando se quiere detectarcomo se recibieron los
diferentesmensajesy los diferentesmedios.

Aparte es necesariopreparar una evaluación por


escrito,de preguntasproyectivaso de escalade opi-
nionesy actitudes.Puedenaplicarselas yaconocidas
o adaptarsea la ocasión.

Esta evaluaciónnos dá los resultadosa corto y me-


dianoplazo.

B. Seguimiento.

En la medidade los posible unseguimientoposterior


a la aplicación de la estrategiaes importante. La
evaluaciónconstanteen determinadoslapsoses un
excelentedetectorde resultadosa medianoy largo
plazo. ,.

Estaprácticaseefectúamuy rarasveces.

C. Diagnóstico

En caso de intentar la aplicaciónde una estrategia


nuevaen el mismo lugar,la evaluaciónúltima dentro ,.
del seguimiento,equivalede manerasimultáneaa un
diagnósticopara aplicar una segundaestrategia. .

./' ;!;
.-.:):)/0::i{), t;
c' .,
; r;¡,; ~) ,"i~.:¡: "

;¡:) !,\:?1:~j¡¡)r(¡{..ij)jJ
! :bl;40í!(,:;; ';J; ~.; ::J1[;..i;~i
',c ,-

.Cc',;jC;I'.::J!: ;1:; :,,;- -,

¡J¡,¡J,::; Li

8
DIA .LOCOS Ng 13

MODELO PARA ELABORAR ESTRATEGIAS MUL TIMEDIA

Recursos
Trabajo
Comunidad Serviciosy equipamento
Educación,Cultura y
Recreación !:;~
Diagnóstico qr;
Población
Hábitosde comunicación
Perceptores Grupos
Situaciónsociopolítica

OBJEllVOS

Justificación ¡Sensibilización
Planificación Información
Determinaciónde ¡Tomade conciencia
etapas Organización
Participación

/ com.
Colectiva
Selecciónde medios ComoGrupal
ComoInterpersonal
Elaboración
Detcrminaciónde / Humanos

Recursos Materiales
Agenda ¡Tiempos
Actividades
I Delimitaciónde mensajes
Producción Diseñoy creatividad
Producciónde materiales
Preparacióndcl lugar ¡
Recursos

Lugar
Aplicación
¡Ordende aplicación
Secuencia
Desarrollo

Evaluacióndurantela aplicación
Evaluación Seguimiento
Diagnóstico

9
.
DIA 8LOGOS NI! 13

CONCLUSIONES

Una vez dominados los diferentes aspectosde la Los modelosno soncamisasde fuerza, son indica-
estrategia,es sencillo aplicarla a diferentes situa- dores de un trabajo más sistemático,no por ello
cionesregionales,nacionaleso locales,aún a situa- excesivamente rígido.
ciones tan específicascomo un salónde clase. Lo
importantees manejar el modelo para adaptarloal Ningúnmodelopuedeserútil entantono seasujetode
lugar y a la problemáticade la comunidaddondese modificacionesantela problemáticaespecífica.
aplicará.

,10

También podría gustarte