Está en la página 1de 2

TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE

JUICIO DE ALIMENTOS
Sin pierde. Esta pensión puede ser solicitada por la madre o el padre que tiene
la tenencia de los hijos. En caso de incumplimiento, el deudor ingresa a un
registro que es reportado a la SBS y ningún banco le prestará dinero. La omisión
puede ser sancionada hasta con tres años de prisión. Los morosos deben pagar
devengados.

Nota previa

El incumplimiento del pago de una pensión por alimentos puede llevar a una
persona a la cárcel. Según el Código Penal, el delito de Omisión a la Asistencia
Familiar (OAF) es sancionado con tres años de prisión. Esta pena es efectiva
cuando la persona denunciada (varón o mujer) incumple reiteradamente con el
pago de esta obligación.

Este es el caso del ciudadano peruano que radica en Madrid (España), William
Huertas Ramírez. La Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
solicitó su captura a nivel internacional por no pagar la pensión por alimentos a
la madre de sus hijos y será extraditado. Ésta le inició un proceso penal por OAF,
debido a que Huertas dejó de abonar la mensualidad.

Según el Ministerio de Justicia, el caso de Huertas es un precedente para que


las personas que tienen mandato de pago de pensión alimenticia, cumplan su
obligación. A nivel nacional existen 800 personas que purgan prisión por no
pagar alimentos.

Proceso de alimentos

Un juicio por alimentos es una demanda civil que se tramita en un Juzgado de


Paz Letrado. Dura aproximadamente 6 meses, debido a la elevada carga
procesal que se tiene en estos despachos. En la ciudad de Arequipa hay 6
juzgados de Paz Letrado, tres ubicados en la sede central de la Corte y uno en
cada módulo de justicia (Paucarpata, Mariano Melgar y Hunter) .

Es en esta instancia donde se define el monto que pagará mensualmente el


demandado, por pensión de alimentos. Este proceso no es exclusividad de las
mujeres, también lo puede iniciar un hombre. Este debe tener la patria potestad
de los hijos.

El Código Procesal Civil establece que la madre o el padre pueden pedir


alimentos para sus hijos, hasta que cumplan la mayoría de edad. Cuando el hijo
supera los 18 años, él solicita los alimentos. Se permite la entrega de una
pensión a mayores de 18 años, por tener retardo mental u otra discapacidad, o
cuando el adolescente inicia estudios superiores y los lleva con éxito.
Registro de morosos

El Ministerio de Justicia, además de radicalizar las penas para los que no


cumplen con la asignación familiar, también creó en 2007 el Registro de
Deudores de Alimentos (REDAM). Según la ley que crea este listado, una
persona ingresa cuando no abona la pensión por tres meses seguidos o
alternados.

El ingreso a este padrón se tramita en el Juzgado de Paz Letrado. Si una persona


es ingresada al REDAM, no podrá tramitar préstamos ante cualquier entidad
crediticia, ya que es registrado en la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)
como mal pagador. Además, estará impedido de participar en cualquier proceso
electoral y no podrá salir del país hasta que sea eliminado del padrón.

Para ingresar a una persona al REDAM, no es obligatorio haber iniciado el


proceso penal. Este se puede iniciar de forma paralela o antes de la acción penal.

No pagar a tiempo genera intereses

Muchos hombres y mujeres piensan que no pagar alimentos no les traerá


problemas. Si una persona no abona un mes, se genera intereses. Cada cierto
periodo de tiempo, seis meses o un año, se hace liquidaciones de los abonos
mensuales. Este documento es presentado al juzgado para su aprobación, que
posteriormente ordenará al deudor el pago de los adeudos (devengados). Si no
paga este dinero, se inicia el proceso penal.

Lo que siempre se recomienda a las personas inmersas en estos procesos es


no evadir la responsabilidad de pago, ni la recepción de notificaciones. Antes
muchas personas no pagaban las pensiones, argumentando que no eran
notificados. Ahora no pueden hacer ello. La ley establece que la notificación es
personal o bajo puerta.

El endurecimiento de las normas también se refleja en los casos por filiación


(proceso legal para solicitar el reconocimiento de un hijo). Antes, en estos casos,
no se tramitaba alimentos hasta que el juez no resolviera la filiación. Ahora la
norma permite iniciar paralelamente proceso por alimentos e incluso interponer
medida cautelar para el pago de una asignación familiar adelantada.

También podría gustarte