Está en la página 1de 10

I.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se refiere a la pensión alimentaría que para la cual hemos empezado
definiendo que es la pensión alimentaria y los conceptos básicos para informarnos mejor
sobre la importancia de este tema. Se investigó este tema porque es un problema que se
presenta muy a menudo en la actualidad. Las personas que presenten dicho problema
puedan informarse con el presente trabajo y puedan conocer más sobre el tema.
Tiene gran relevancia porque se investigó dicho tema y se aplicó algunos ejercicios
matemáticos para poder dar más realce a la investigación.
II. MARCO TEÓRICO

2.1 ¿Qué es la pensión alimentaría?


Es la obligación natural, moral y legal de alimentar a sus hijos.
El concepto alimentos incluye todo lo que es necesario para la subsistencia.
Es el derecho de cualquiera de los cónyuges de recibir por parte del otro cónyuge, o
bien de los ascendientes o colaterales dinero o especie para sufragar las necesidades
primordiales
Es el derecho que brinda la legislación a los hijos, en caso de separación
o divorcio de los padres, a recibir los recursos económicos necesarios para su
sustento y el modo de vida acorde a su realidad social y económica.
a) En el procedimiento civil:
La pensión Alimenticia es el resultado que da, el que una persona carente de
recursos económicos pida a otra que tenga suficiente, ayuda para su
subsistencia; ello Ante la Autoridad Jurisdiccional correspondiente siempre
que acredite el vínculo que una a los mismos, ya sea matrimonial o filial

2.2 ¿Qué es la pensión?


Es la que destina a la mujer mientras dure el proceso de divorcio. Pensión que deber
pagarse mientras se sustancia el pleito y cuyas cuotas tiene por objeto asegurar la
subsistencia del acreedor durante el litigio o sufragar los gastos que ocasiona el
procedimiento
2.3 ¿Qué incluye la pensión?
Según nuestra Ley dentro de la pensión alimentaría están comprendidas las
siguientes necesidades:
 Comida.
 Habitación.
 Vestido.
  Educación.
 Atención Médica.
 Diversión.
  Transporte.
 Gastos extraordinarios.

2.4 ¿De qué formas se pueden hacer el pago?


La pensión alimentaría se puede pagar d las siguientes formas:
 Depositando el dinero en la sección de Alimentos del Tribunal
 Directo al padre o madre custodio
 Solicitando que el patrono retenga el pago del cheque de nómina
Son las tres formas establecidas de cómo se puede efectuar el pago.

2.5 ¿Qué se debe de tomar en cuenta para poder fijar el pago?


Para poder fijar el pago de las pensiones alimentarías toman en cuenta lo siguiente
 Los ingresos y gastos de padre y madre
 Las necesidades de los menores
 Los ingresos de los nuevos conyugues, en caso de que alguno se haya vuelto
a casar.
2.6 ¿Cuándo puedo solicitar la pensión?
La pensión se puede solicitar cuando:
 Estoy casado(a) y no me voy a divorciar
 Me encuentro dentro del procedimiento de divorcio
 No estoy casada(o)

2.7 ¿Cuánto es el monto establecido?


La ley establece que cuando un menor solicita alimentos de su padre o madre, la ley
presume que el alimentante tiene los medios para otorgarlos el alimentante justifica
ante el tribunal que no tiene los medios para pagar el monto mínimo, el juez puede
rebajarlo prudencialmente.
Según la ley, el monto mínimo de la pensión alimenticia no puede ser inferior al
40% del ingreso mínimo. Si se trata de dos o más menores, dicho monto no puede
ser inferior al 30% por cada uno de ellos.
En todo caso, la pensión no puede ser superior al 50% de las rentas del
alimentante .La asignación por carga familiar no son consideradas para calcular la
pensión y corresponden, en todo caso, a la persona que causa la asignación

2.8 ¿Hasta qué edad se le da el derecho de la pensión?

Se mantiene el derecho a la pensión alimenticia hijos hasta cumplir la mayoría de


edad (18 años), pero, en caso de estar cursando una carrera universitaria, podrían
recibirla hasta cumplir los 21 años.
Si el joven mayor de los 18 años aún requiere de la pensión por estudio superior,
tiene que presentar un certificado donde se diga que aún está estudiando y que las
calificaciones este en un nivel aceptable, es decir que en sus notas esté bien.
También se les sigue otorgando el derecho de la pensión a los hijos discapacitados

2.9 ¿Qué son alimentos provisorios?


El juez debela decretar alimentos provisorios, desde el momento en que exista
fundamento plausible del derecho a alimentos (antes el juez podía hacerlo, ahora, se
le exige que lo haga). tratándose de alimentos para hijos menores de edad, la ley no
solo obliga al juez a decretar alimentos provisorios, sino que le da un plazo muy
corto para hacerlo.
Hasta hoy día, al no existir la obligación del juez de decretar los alimentos
provisorios, si es que la mujer no los pedía, el juez no los decretaba.
Tratándose de alimentos para los hijos menores del demandado, existían casos en
que solicitándolos la mujer, el juez no los daba y otros en que lo hacía en fechas
posteriores al comparendo .incluso a veces, los decretaba un poco antes de la
dictación de la sentencia, momento en el cual, obviamente el asunto ya no tenía
ningún sentido .por eso es tan importante que ahora la nueva ley le dé un plazo para
hacerlo cuando se trata de alimentos para hijos menores de edad

2.10 ¿El padre o madre que paga la pensión alimentaría puede solicitar una
rebaja? Si se puede solicitar la rebaja siempre o cuando:
 Se queda desempleado por causas ajenas a su voluntad
 Se incapacita por razón ajena a su voluntad
 Sus ingresos disminuyen

2.11 ¿Cuándo el padre o madre no custodio deja de cumplir con el pago, o se


atrasa, que se hace al respecto?
 Hay que acudir al Tribunal y radicar una moción para que se determine que
cometió un desacato (esto significa que no obedeció la orden del Tribunal de
pagar pensión)
 Se debe informar al Tribunal desde cuándo no paga y cuánto debe
 El Tribunal citará al padre o madre no custodio para que explique el atraso y
le ordenará que pague la deuda.

2.12 ¿Qué requisitos se deben de presentar al interponer una demanda?


 Las certificaciones de nacimientos si son los hijos o viceversa
 Sentencia Declaratoria de Unión de Hecho o bien certificación de sentencia
de divorcio en donde declara el derecho alimentario.
 Además, deben indicar el nombre correcto y dirección exacta de la persona
demandada.
Indicar las necesidades de los beneficiarios.
 Las posibilidades del demandado o por lo menos a que se dedica.
 La cuota alimentaría que se pretende.
 El lugar en donde señala para escuchar sus notificaciones

2.13 ¿Qué sucede cuando el demandado se rehúsa a pagar la pensión?


Solo son cobrables por medio de apremio corporal seis meses. Si el demandado
tiene lugar donde pueda ser localizado, la actora deberá colaborar con su detención,
buscando que su ejecución sea rápida. ¿Cómo? Solicitando al despacho la orden de
captura, entregándole ésta a la autoridad más cercana para que efectúe la detención.
Ante la solicitud de la orden de captura, el despacho concede un término de cinco a
diez días para entregarla, o bien dependiendo de su urgencia, el juez valorará el
momento de la entrega

2.14 ¿Cuáles son los pasos del proceso?


1. Presentación de la demanda
2. Fijación de la pensión provisional, si procediera.
3. Notificación de la demanda a todas las partes (actora, demandada y
Patronato Nacional de la Infancia, cuando hay menores).
4. Después de que todas las partes estén notificadas a partir de la fecha de la
última notificación, cuentan tres días para pedir la revocatoria, la apelación o
ambas, en caso de que alguna de las partes no esté de acuerdo con el monto
provisional fijado en el proceso
5. También después de esta notificación, la parte demandada tiene ocho días
hábiles para que conteste la demanda, indique si está de acuerdo o en qué
punto no está de acuerdo, presentar las pruebas de su dicho e imponer las
excepciones que estime convenientes.
6. Después de contestada la demanda, se señala hora y fecha para realizar la
audiencia de conciliación y para evacuar las pruebas testimoniales y
confesionales propuestas.
7. Dictado de la sentencia.
8. Si alguna de las partes no está de acuerdo con las sentencias, tiene tres días
hábiles, después de la notificación de la misma, para apelar.

2.15 ¿Qué ocurre cuando muere el obligado a dar el alimento?


En caso de fallecimiento del obligado, cesa la obligación y, por tanto, no pasa a sus
herederos. El que tiene derecho a recibir alimentos los deberá reclamar de otro de
los parientes siguiendo el orden

3. ¿Cómo calcular la pensión de alimentos en Perú?

El cálculo de pensión de alimentos es en función a los ingresos del demandado. El


porcentaje máximo es el 60% (inciso 6 del artículo 648 del Código Procesal
Civil), es decir, si el padre gana S/ 1200.00 deberían dar al hijo S/. 720.00 (este caso
se podría dar para un padre que tiene sólo un hijo).
“Roberto Salas Ortiz, señaló que la pensión varía de acuerdo a las características del
menor, las circunstancias (enfermedad) y número de hijo del demandado. Los
jueces proponen de 20 a 30 % del ingreso”.

3.1 ¿Cuánto es la pensión mínima de alimentos?


La pensión mínima de alimentos en el caso de que el menor no tenga ninguna
dificultad o enfermedad es de 20%, pero para los niños que tienen desnutrición o
alguna incapacidad el porcentaje será  mayor. Además dependerá de la cantidad de
hijos y los problemas físicos o mentales que enfrenta el menor.

3.2 ¿Hasta qué edad se paga la pensión de alimentos?


Según la norma, la pensión de alimentos es hasta que el hijo cumpla la mayoría de
edad; sin embargo, existen excepciones como en el caso de los hijos que están
cursando estudios superiores: en este caso, el padre tiene el deber de pasar la
pensión hasta que culmine su carrera profesional (aproximado 23 años). 
3.3 ¿Cuáles son los requisitos para demandar por alimentos?
Según el abogado Salas, los requisitos principales son:
Partida de nacimiento del menor que cuente con la firma del apoderado
(reconocimiento), Adjuntar la copia del DNI de la madre, Recibo de gastos
(servicios y alimentos), Ficha de Reniec del demandado  para determine la
ubicación fiscal.

4. APLICACIÓN DE MATEMÁTICA EN LA PENSION DE ALIMENTOS

4.1 EL TANTO POR CIENTO (%)


Es una operación aritmética que consiste en dividir una cantidad en cien partes
iguales y considerar tantas partes como se indiquen.

4.2 EL TANTO PORCIENTO DE UNA CANTIDAD


Para calcular un tanto por ciento o porcentaje “p” de una cantidad “x”, se multiplica
la fracción equivalente por la cantidad.
p px
p % de x= (x)=
100 100

Ejemplos
6
• 6%  de 40=¿ . 40=2 , 4
100

25
• 25 %  de 420= . 420=105
100
4.3 P ORCENTAJE DE PORCENTAJE

a b abx
a% del b% de x     x 
100 100 10000
EJEMPLOS:

30⋅ 5 0⋅1600
¿) 30 % del 50% de 1600= 100⋅100
=
240
10 35 25
= ⋅ ⋅ ⋅( 1800 )=
¿)10 % del 35 % del 25% de 1800= 100 100 100 15 .75

4.4 RELACION DE PARTE – TODO

 ¿Qué porcentaje de “A” es “B”?

B 
Se expresa por :   100  %
 A 
Donde :
B : se denom ina " parte "
A : se denomina " todo "

EJEMPLOS: ¿Qué porcentaje de 500 es 120?

( 120
500
.100 ) %=24 %

Es decir que 120 representa el 24% de 500


4.5 Aumentos y descuentos sucesivos

AUMENTOS SUCESIVOS: Es cuando a una cantidad se le aplica más de un


aumento por el cual se obtiene un aumento total o único.

Para dos aumentos sucesivos del M% y N%

Para “n” aumentos sucesivos del R1%, R2%, R3%,…, Rn% :

( 100+ R1 ) ( 100+ R2 ) …(100+ R n−1 )(100+ Rn )


A=
[ 100n−1 ]
−100 %
5. Caso de alimentos
EL diario Perú 21 (2017) registra un caso de demanda por alimentos sui géneris,
donde un Juez ordena a una mujer que pase pensión a sus tres hijos. Este caso sucedió en
la Provincia de Huarmey. El referido diario señala lo siguiente:

El Poder Judicial ordenó que Celinda Higinio Bailón pase una pensión a mensual a


sus tres hijos menores al declarar fundada la demanda de alimentos que interpuso su
expareja Enoc Solis Granados. 

La decisión fue tomada por el Juzgado de Paz Letrado de Huarmey de la Corte Superior
del Santa.  Los pequeños de 9, 6 y 4 años de edad y de iniciales M.J.S.H., M.J.S.H. y
J.L.S.H. están a cargo de Solis Granados por mutuo acuerdo.

Según informó la Corte Suprema, en la actualidad la manutención y cuidado sólo corre


a cargo del padre de los menores, por lo que solicitó al juzgado que la madre lo ayude
con los gastos.

En audiencia, tras escuchar los alegatos de ambas partes, el juez de Paz Letrado, Einer
Vera Marín, dispuso que Celinda Higinio deposite mensualmente en una cuenta del
Banco de la Nación la suma de S/420 a favor de sus tres hijos.

El dinero por alimentos deberá ser abonado de manera adelantada, además de los
intereses legales correspondientes. Asimismo, durante la audiencia, el juez los exhortó a
respetarse mutuamente, por el bienestar de sus menores hijos.

También advirtió que, en caso de incumplimiento de tres cuotas, Celinda Higinio será
sometida a un procedimiento de deudor moroso y el caso será puesto en conocimiento
del Ministerio Público. (párr.1-6)
De otro lado, existe una sentencia de alimentos del 1° JUZGADO DE PAZ LETRADO -
Sede Paruro. (2010), EXPEDIENTE: 00024-2010-0-1011-JP-FC-01, donde se expone que
la demandante, Martina Salas Zúñiga, interpone una demanda por alimentos a Wilbert
Choqque Ramos. La demandante solicita en el petitorio la suma de trescientos soles
mensuales por pensión alimentaria en representación de su menor hijo Crhistian Choque
Salas, hijo en común de las partes en conflicto. La Jueza, en la parte resolutiva de la
sentencia, ordena y dispone que el obligado cumpla con acudir en calidad de alimentos la
suma de cien nuevos soles en forma mensual de los ingresos mensuales del demandado. La
Jueza falla declarando fundada en parte la sentencia, ya que toma en cuenta algunos
criterios como que el demandado presenta una incapacidad relativa (no tiene tres dedos;
uno de la extremidad superior y dos de las inferiores) y cuenta con nuevas
responsabilidades familiares (tres hijos con su nueva pareja); esto no lo exime de su
responsabilidad para con el alimentista, y por ello la Jueza fija un monto en función a la
norma y su discrecionalidad.

Referencia bibliográfica

Perú 21 (27 de septiembre de 2017). Juez ordena que mujer pase pensión por alimentos a
sus tres hijos. Recuperado de https://peru21.pe/peru/juez-ordena-mujer-pase-pension-
alimentos-tres-hijos-377724-noticia/

1° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Paruro. (2010). EXPEDIENTE: 00024-2010-0-


1011-JP-FC-01 Recuperado de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/5bfa8100448e022a95bef5f0620a0915/CSJCU
_D_EXPEDIENTE_00024_2010_0_1011_JP_FC_01_30092010.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID

También podría gustarte