Está en la página 1de 8

UNIDAD 4

NÚMERO DE SESIÓN
3/12 (03 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN

Entrevistamos a las “lenguas” de nuestro país

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos orales Infiere el significado de los Interpreta la intención del emisor en los textos que
textos orales. escucha.

Se expresa oralmente Sostiene la interacción con aportes


Interactúa colaborativamente
fundamentados, evaluando las ideas de su
manteniendo el hilo
interlocutor para profundizar el tema tratado.
temático.
Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y
Utiliza estratégicamente
cadencias para enfatizar el significado de su
variados recursos texto.
expresivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (30 minutos)

(El docente desarrollará para iniciar la estrategia de atención directa)


 El docente da la bienvenida a los estudiantes, luego realiza las siguientes preguntas:
¿Será igual un diccionario de americanismos que un diccionario tradicional? ¿Por qué?
 El docente conduce las participaciones orales de los estudiantes y registra las respuestas en la pizarra.
 El docente dará las indicaciones para realizar la lectura individual y silenciosa del texto “Palabras peruanas
en el Diccionario de americanismos” (pág. 202. Libro Comunicación 4). Señala el tiempo que les dará
para leer. (Docente, recuerde tomar en cuenta las características de los estudiantes para comprender un
texto y señalar un tiempo prudencial).
 El docente, luego de dar el tiempo para leer, les entrega un cuadro de doble entrada. (Se conducen las
intervenciones en relación a las respuestas).
 El docente continúa: observen el texto, ¿qué estructura presenta? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué es una
entrevista? ¿Qué tipo de preguntas utiliza?
A medida que se van dando las respuestas, el docente aclara las dudas y van completando en el cuadro la
información deducida del texto y complementa con nueva información:

Texto: “Palabras peruanas en el Diccionario de americanismos”


¿Qué estructura El texto está estructurado en:
presenta el texto? - El título
- La presentación del tema
- Cuerpo o Diálogo (preguntas – respuestas)

1/SES 3_U4
¿Cuál es su Dar a conocer el valor del diccionario de americanismos que recoge el léxico
propósito? que se usa en América.

¿Qué es una Es un texto en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje
entrevista? mediante un diálogo (preguntas) entre la persona entrevistada y el entrevistador.

a. Cerradas: ¿Cuál es su nombre? ¿Qué estudia? ¿Cuántos años tiene?


¿Qué tipo de b. Abiertas: ¿Qué opina de la discriminación?
preguntas utiliza? c. Hipotéticas: ¿Qué harías si te marginaran por hablar quechua? ¿Cómo
solucionarías el problema?

 El docente, a partir del texto leído señala sobre el propósito de la sesión: conocer sobre la importancia de las
entrevistas para recoger información sobre lo que opinan, piensan o sienten las personas, en relación a un
tema determinado. (Revisar anexo para el docente).
DESARROLLO (80 minutos)

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos
sobre lo trabajado la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

 El docente indica a los estudiantes que se organizarán en trabajo de pares para realizar una entrevista. Para
ello, el tema estará relacionado con las lenguas originarias del país.
 El docente recuerda a los estudiantes la importancia de cada una de las lenguas y para ello hacen lectura
compartida del ANEXO 02.
Los estudiantes forman dúos de trabajo y comparten la información que previamente han recopilado (tarea de la
clase anterior). (Atención diferenciada: el docente, orienta la formación de parejas de trabajo desde su
punto de vista o permite la libre formación pero identificando las características de cada dúo de manera
que puedan apoyarse).
 Los estudiantes elaboran la entrevista de manera escrita organizando la información que poseen y
considerando tipos de preguntas que permitan visibilizar información relevante.
 El docente brinda una matriz con preguntas generales a partir de los cuales cada equipo de trabajo podría
hacer los ajustes necesarios para su entrevista:
 El docente recuerda el uso de los recursos paraverbales al momento de simular la entrevista: El
volumen de voz adecuado al entrevistado y ambiente, la entonación, las pausas oportunas y la
intensidad.
 Una vez constituido los dúos, deben elaborar solo 5 preguntas para ejecutar la entrevista y luego realizar la
simulación aleatoria en el aula. (Se sugiere lo aleatorio debido al tiempo con el que se cuenta. El docente
puede planificar en otra sesión la ampliación de esta actividad o delegar más tiempo a ésta).
 El docente acompaña el trabajo de los dúos y revisa las preguntas que realizan, luego los anima a elegir
quién será el entrevistado y quién el entrevistador. Uno de los estudiantes puede asumir el rol de experto o
natural de la comunidad, pero procura ceñirse a la información que ha recopilado.
(El docente, revisa las preguntas realizadas, teniendo en cuenta la atención diferenciada, desde las más
simples para los grupos de menor demanda cognitiva y las más complejas para los de mayor demanda
cognitiva).
 El docente da las indicaciones para realizar la entrevista en el aula, señalando aleatoriamente los dúos que
saldrán.
 Luego, el docente comenta y felicita el trabajo realizado por los estudiantes.

2/SES 3_U4
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando el
propósito de la sesión.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos
sobre lo trabajado la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

 Los duetos de trabajo se organizan para llevar a cabo otro ejercicio de entrevista: “Los peruanismos en
nuestro país”. El docente aclara qué es un peruanismo.

“Los peruanismos son palabras, expresiones o modos de hablar propios de los peruanos. Así podemos
decir que “asado” (muy molesto), “bamba” (falso), “fosforito” (que se molesta fácilmente), “chamba”
(trabajo, trabajador), entre otros, forman parte de nuestra lengua. Los peruanismos no son malos, son
muestra de las variadas maneras de expresarse que tienen los hablantes y de la evolución natural de la
lengua. Y tú, ¿con cuál peruanismo te quedas? (Arana, Paola 2013).”
CIERRE (20 minutos)

 El docente refuerza las ideas en relación al propósito de la sesión: la entrevista permite recoger información
sobre lo que opinan, sienten o piensan las personas sobre un determinado tema.
 Se coordina la tarea para trabajar en casa: llevar a cabo una entrevista para recopilar un relato oral. El
docente brinda pautas básicas respecto a la importancia de ser respetuosos al realizar la entrevista, sobre
todo si se trata de personas mayores, y la importancia de aprender a escuchar para saber cuándo y qué
preguntar.
 Los estudiantes realizan la metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué aprendimos? ¿Qué podríamos mejorar?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

- El estudiante elabora el guion de una posible entrevista que podría hacer a un personaje de su comunidad
que sea hablante lengua originaria cuatro preguntas abiertas o hipotéticas. El objetivo es conocer un poco
más sobre una lengua originaria del Perú y su comunidad hablante.
Modelo sugerido que ajustaría cada estudiante:
Nombre del entrevistado:
1. ¿Qué lengua originaria habla? ¿Con qué frecuencia puede hablar su lengua (originaria)?
2. ¿Con quienes suele hablar esta lengua…?
3. ¿Hay alguna palabra en la lengua (…) que usted emplee con preferencia en lugar de traducirla al
castellano?, ¿por qué?
4. ¿Cree que a otras personas les interesaría aprender su lengua? ¿Para qué la podrían utilizar?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima:


Editorial Santillana.
- Cuaderno de trabajo personal
- Cuadro de trabajo

3/SES 3_U4
ANEXO 1. Texto: “Palabras peruanas en el Diccionario de americanismos”
¿Por qué aparecen las abreviaciones
SR y AP?
¿Qué estructura presenta el texto? -
¿Cuál es su propósito?

¿Qué es una entrevista?

¿Qué tipo de preguntas utiliza?

ANEXO 2. Modelo de entrevista a las lenguas (preguntas sugeridas)

 ¿Cuál es el nombre de la lengua?

 ¿En qué zona del país se habla esta lengua?

 ¿Aproximadamente cuántas personas hablan esta lengua? ¿Esta lengua está en


peligro de extinción?

 ¿De qué forma se preserva esta lengua? (a través de la enseñanza familiar, a través
de ritos comunales, a través de la escuela,…).

 ¿Esta lengua posee un alfabeto escrito? ¿Un diccionario?

 ¿A través de qué manifestaciones se preserva la cultura de la comunidad hablante de


esta lengua?

 ¿Qué costumbre tradicional tiene la comunidad que habla esta lengua?

 ¿Qué personajes destacados hay en esta comunidad? ¿Por qué son recordados?

4/SES 3_U4
ANEXO 02: (Extraído de “10 cosas que debes de saber sobre las lenguas indígenas.” Ministerio de Cultura, 2014.
En: https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/05/10cosasquedebessabersobrelenguasindigenas.pdf.
Estimado docente, le sugerimos revisar los 10 ítems).

5/SES 3_U4
6/SES 3_U4
7/SES 3_U4
Anexo 03. Pautas que debe de tener en cuenta el docente para solicitar la elaboración de la entrevista
a los estudiantes
(…) estoy convencida de que las entrevistas tienden
a indicar los puntos cruciales de cada existencia.
Indican aquello que perjudica la independencia o la libertad
y apuntan a los atascos de las conciencias
y en sus silencios subyace siempre lo que más duele.
(Mercedes Vilanova)
Estimada(o) docente, al solicitar a sus estudiantes que realicen una entrevista debe de considerar
previamente la real importancia que tiene una entrevista, y poder sensibilizar al estudiante en lo que significa
la realización de esta. De allí el motivo de la cita que empleamos como epígrafe. Según señala la especialista
argentina, una entrevista se realiza a partir de un sincero interés por conocer sobre un tema, un interés que
colinda con la necesidad pues moviliza nuestras acciones hacia un objetivo trazado: apunta a desatar la
conciencia. Hacer una entrevista puede cambiar nuestras existencias: descorre el velo del silencio, involucra
una revelación de lo oculto, y desata a la palabra que puede liberarnos. Es decir, una entrevista no será un
conjunto de preguntas dispersas, tampoco será infinita, y no es propiamente espontánea. Una entrevista es
una situación comunicativa artificial, donde el entrevistador previamente ha previsto la información que quiere
obtener, en un tiempo limitado.
Para realizar una buena entrevista podemos considerar los siguientes factores:
- Elegir con cuidado a nuestro entrevistado. La elección depende de la información que se está buscando y
por ende la utilidad de esa fuente. Además también es importante elegir el lugar más adecuado para llevar a
cabo la entrevista.
- Prepararse previamente sobre la temática a investigar, y enfocar en qué queremos saber específicamente
de ese tema. Este paso es importante pues en base a ello se ciñe la entrevista.
- Procurar que las preguntas puedan despertar el interés del entrevistado y que se ajusten al objetivo de la
entrevista. Por ello, cuando se formulan las preguntas, considerar que estas sean amplias, empleen términos
claros y que no lleven implícita la respuesta. Permitir al entrevistado armar lo que va a contar y el orden en
que lo cuente, la forma en que decide narrarlo.
- Durante la entrevista, tener presentes los temas que queremos abordar y a su vez ser flexibles para
permitir el surgimiento y desarrollo de aspectos que no se habían pensado previamente pero podrían aportar
al tema que nos interesa.
- Mantener una actitud neutral con el entrevistado, es decir, controlar toda reacción personal, no discutir sobre
sus puntos de vista o intentar imponer los juicios personales.
- Tomar nota de algunas palabras clave o frases interesantes. Después, al momento de la transcripción se
podrá complementar esos fragmentos mediante la grabación realizada.
Información adaptada de “Algunos apuntes sobre historia oral”.
<http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/APUNTES.pdf>
 Adicionalmente, estimado docente, puede revisar la Ruta de Comunicación. Ciclo VI. 2015. Pág. 153 –
157.

8/SES 3_U4

También podría gustarte