Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS
MENCIÓN CULTIVOS TROPICALES

TRABAJO ENCARGADO

CURSO : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

TEMA : MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL ALGODÓN

DOCENTE : Blgo. M. Sc. GIL BACILIO, José Luis

ALUMNA : RIOS RIVERA, Meshel Karolina

TÍNGO MARIA

PERÚ

2017
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realizó con el fin de conocer el manejo integrado de


plagas en el cultivo de algodón o del algodonero, representa una importante
alternativa para el desarrollo de la agricultura peruana. Su importancia
socioeconómica se traduce en el número de mano de obra que genera en el
proceso de producción e industrialización de la fibra (hilados, tejidos, teñidos,
confecciones y comercialización. Además la producción de aceite de la semilla y
otros subproductos.

Los insectos plaga representan uno de los principales problemas del cultivo
de algodonero (Gossypium hirsutum L.). Se ha estimado que hasta un 20% de los
costos de producción se deben al uso de diferentes tácticas de control, sobre todo
el control químico; las plagas son uno de los principales problemas de este cultivo
por su abundancia y daño, el picudo del algodonero Anthonomus grandis, el
gusano tabacalero Heliothis virescens y el gusano soldado Spodoptera exigua;
para su control se aplican insecticidas, práctica que representa más del 30% de
los costos de producción.

El uso de insecticidas en el control de las plagas se caracteriza por la sobre


dosificación y mezclas; la selección de los productos a utilizar no se realiza con
base en una estrategia regional, esto trae problemas de residuos tóxicos,
contaminación ambiental, desequilibrio ecológico y principalmente se genera la
resistencia de las plagas a los insecticidas, lo que ha ocasionado en otros años o
en otras regiones el abandono casi total de las actividades relacionadas con este
cultivo.

OBJETIVOS
- Conocer el manejo integrado de plagas en el cultivo de algodón.
- Conocer técnicas de MIP en el algodón.
- Conocer las plagas principales y secundarias del algodonero de acuerdo al
estado vegetativo de la planta.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Estructura de la planta de algodonero

Los meristemos apicales dan origen a cuatro órganos: Hojas, tallos, raíces y
estructuras fructíferas (Mauney, 1968).

El ciclo fructífero del algodonero se caracteriza por cuatro fases:

- Botones florales (conocidos coloquialmente como cuadros),


- Floración
- Desarrollo de cápsulas (también llamadas bolas)
- La fase final es la de capullos. Del total de cuadros producidos menos del
35% llegan a flor. De las flores formadas, alrededor del 40% llegan a formar
capullos.
2.1.1. Etapas críticas del algodonero

La planta tiene tres etapas críticas:

- Establecimiento
- Ciclo fructífero
- La época de la cosecha.

Establecimiento del cultivo

El algodonero enfrenta adversidades causadas por factores bióticos (insectos


principalmente) y abióticos. Entre los abióticos el clima es el componente más
importante. El clima comprende tanto la temperatura y la posible precipitación
pluvial al momento de la siembra, la germinación, la emergencia, la fructificación y
la cosecha. (Hake et al., 1996)

2.1.2. Respuesta del algodonero a la densidad de población

El algodonero por ser una especie perenne, tiene una gran plasticidad, y se
puede adaptar a diferentes densidades de población. Lo más importante para
definir la capacidad competitiva de una variedad es su morfología y desarrollo
foliar (Hernández, 1979) reportó que variedades precoces, compactas, de hoja
pequeña soportan una mayor población de plantas que variedades de ciclo
intermedio, arbustivas, de hoja grande.

2.2. Manejo integrado de las principales plagas del cultivo de algodón

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) utiliza todas las técnicas y


métodos adecuados de la manera más compatible posible y mantiene las
poblaciones de plagas por debajo del umbral de daños económicos. (AGROBIO
2005).

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) en algodonero depende de


diversas actividades que tienen como objetivo reducir el daño ocasionado por los
insectos plaga que se presentan en este cultivo. La filosofía del Manejo Integrado
de Plagas, considera que la reducción de problemas de plagas debe realizarse a
través de una combinación de acciones complementarias de supresión de plagas
que tomen en cuenta efectos positivos desde el punto de vista económico,
ecológico y social. Entre estas acciones se incluyen la selección de variedades
apropiadas para la región y de ser posibles tolerantes a plagas, fechas de siembra
reguladas por las autoridades en investigación, riegos y fertilización apropiada,
utilización de control biológico natural a través de la conservación de los
enemigos naturales o la liberación de parasitoides o depredadores y control
químico(AGROBIO.2005)

2.2.1. Gusanos de tierra (Agrotis ypsilon Rott, Feltia spp.)


También llamados “gusanos cortadores” o “rosquillas”. Los adultos son
de actividad nocturnas, las hembras ovipositan en forma individual en el suelo en
pequeños grupos, en el tallo y en las hojas inferiores de las plántulas y las
malezas, las larvas muestran gran actividad durante la noche en tanto que en el
día se refugian en el suelo, cerca del lugar de alimentación
En el algodonero, producen daños al inicio de la campaña cortando las
plantitas tiernas a la altura del cuello de la raíz. Cuando las plantitas están más
desarrolladas, las larvas suben a las plantas y se alimentan del follaje. Pasan toda
su vida larval en el suelo, alimentándose solo durante las noches, mientras que en
el día son inactivos y permanecen escondidos bajo la tierra cerca de las plantas,
enrollados en espiral o en forma de “rosquillas” (CADENA 2000).
2.2.1.1. formas de control
a) Cultural: Buena aradura y gradeo para eliminar pupas, riego pesado,
para matar los gusanos por ahogamiento, campos limpios mediante
deshierbo oportunos.
b) Biológico: Poseen un excelente complejo de enemigos naturales
que limitan su incremento, como: Megacephala carolina chilensis,
Cicindella peruviana, Calosoma abbreviatum
c) Químico: Aplicación de cebos envenenados al pie de las plantas a
razón de 50 kg, por hectárea. De preferencia se recomienda este
método para el control de infestaciones que se dan de manera
focalizada,que es la forma como generalmente atacan los “gusanos
de tierra”. Para controlar a los gusanos de tierra, se usan cebos
desde hace mucho tiempo. Una fórmula común es la siguiente:
Insecticida en polvo 10 kg., maíz molido o afrecho 100 kg., azúcar
rubia o melaza 10 kg. y agua para formar una pasta, desinfección de
semilla con semevin 8 cc x kg de semilla. en caso de fuertes
infestaciones después de la germinación se recomienda la aplicación
al cuello de la planta de clorpirifos 750 cc x ha.
2.2.2. Trips (Leucothrips Teobromae)
Es un insecto microscópico de 0.5 a 0.6 m.m. de longitud y se encuentra
en los terminales y hojas inferiores.
2.2.2.1. Formas de control
a) Control cultural: Riegos moderados, mantener los campos libres de
malas
b) Control químico: Aplicar Azufre en polvo 15 – 30 kg; Dimetoatos 250cc. /
Cilindro.
2.2.3. Pulgón de la melaza del algodonero (Aphis gossypii Glover)

La forma normal de multiplicación del pulgón es vivípara, es decir las


hembras en lugar de huevos ponen directamente pulgoncitos, sin alas. Los
pulgones adultos pueden ser alados o sin alas y su color varia generalmente son
verdes pero pueden ser blanco amarillento, verde claro, verde oscuro, hasta
negro. En todos sus estadios pican y chupan la savia de las plantas,
encontrándose en los brotes terminales o debajo de las hojas encrespándola con
los bordes hacia abajo. Para su dispersión y propagación en los campos, las
hembras aladas vuelan y se multiplican sin intervención del macho produciendo
directamente pulgoncitos; lo mismo lo hacen las hembras sin alas que se quedan
en las hojas y brotes. La multiplicación del pulgón es tan rápida que se puede
producir una generación cada semana.

Atacan las plantas desde una edad muy temprana del cultivo,
localizándose en densas colonias en la cara inferior de las hojas, de preferencia
en el Terminal de la planta, produciendo su encrespamiento y la presencia de
melaza, la cual genera el desarrollo del hongo de la fumagina.
Infestaciones, bajas en plantas chicas no causan daños, al contrario,
traen beneficios al servir de alimento a numerosas especies de depredadores, los
cuales incrementarán su población. Ataques en plantas cuando las bellotas están
abriendo, la melaza y la fumagina pueden afectar la calidad de la fibra, por lo cual
se recomienda recurrir a su control químico selectivo. (NAVARRO 1990).

2.2.3.1. Formas de control


a) Cultural: Eliminación de malas hierbas del campo y de los bordes,
manejo adecuado de los riegos para prevenir un crecimiento
exorbitante, evitar el uso excesivo de abonos nitrogenados.
b) Biológico : Normalmente, el pulgón posee un excelente control
biológico natural por diferentes especies de parásitos: Aphidius
matricariae, Lysiphlebus testaceipes; y depredadores: Hippodamia
convergens, Coleomegilla maculata, Cycloneda sanguínea,
Scymnus sp., Eriopis connexa; Baccha clavata, Allograpta piurana;
Chrysoperla sp.
El insecto tiene un control biológico eficiente; Coccinélidos,
Chrysopas, moscas Syrphydae y especialmente la avispita parasita
Aphidius matricariae. Toda esta fauna benéfica en la mayoría de los
casos es suficiente para reprimir esta plaga.

c) Químico: Para un control eficiente en infestaciones tempranas, se


recomienda aplicar: 50 g. /ha de Acetamipridó 70 – 100 cc./ha de
Imidacloprid ó 60 – 80 cc./ha de Tiacloprid.
Se puede aplicar a toda la planta o al cuello en plantas tiernas. En
Infestaciones tardías (mayor de 60 días), se pueden usar productos
carbamatos a dosis de 250 – 300 cc./ha.

2.2.4. Gorgojo de la chupadera (Eutinobothrus gossypii)


La hembra deposita sus huevos uno a uno, dentro de la corteza del tallo
del algodonero y a nivel del suelo, el gorgojo es uno de los coleópteros que no
vuela y camina muy poco, siendo su medio transporte la paja seca con el agua de
riego, implementos agrícolas y el desahijé.

La larva barrena el tallo, destruye la zona de los vasos conductores,


provocando debilitamiento de la planta, aparición de rajaduras y descortezamiento
a nivel del cuello y raíz, que facilita el ingreso de patógeno que ocasionan
pudriciones. En plantas de mayor edad realizan galerías debajo de la corteza en
forma serpenteante de abajo hacia arriba, creando debilitamiento y marchites de la
planta y en algunos casos la muerte.

2.2.4.1. Formas de control

Es una de las pocas plagas que se tiene que tomar medidas preventivas para un buen
control.

a) Control legal: Cultivar únicamente plantadas y no socas, cumplir con


las disposiciones de la Reglamentación del cultivo, evitar la
propagación del insecto a zonas no afectadas a través de plantas
desahijadas.
b) Control cultural: Eliminar y quemar plantas afectadas con el fin de
interrumpir el ciclo biológico del insecto, rotación de cultivo, mínimo
dos años, araduras profundas, no regar con desagües de campos
infestados.
c) Control químico: Sembrar semillas tratadas con Clorpyriphos 2.5 a
3.0% en polvo seco en la proporción de 3 Kg. Del producto por 1 qq.
De semilla.
2.2.5. Mosca blanca (Bemisia Tabaci)
Es un insecto picador chupador, el huevo las ninfas y las pupas se
encuentran en la cara inferior de las hojas. El adulto es el único que puede volar
para buscar nuevas plantas, el ciclo dura entre 20 y 50 días dependiendo de las
condiciones Climáticas y del cultivo hospedero.
Los cultivos pueden ser atacados desde muy pequeños. Los adultos y
ninfas se alimentan chupando la savia de las hojas por la cara inferior (envés),
donde causan lesiones. Debido a sus secreciones de mielecilla que se depositan
en la cara superior de las hojas (haz), se desarrolla un hongo negruzco (llamado
fumagina), que impide a la planta una normal fotosíntesis.
2.2.5.1. Tipos de control
Para llevar a cabo cualquier medida de control, se debe tener en cuenta
alguna características importantes del insecto; la mosca permanece “protegida” en
el envés de las hojas durante toda su vida, tiene gran capacidad para desarrollar
resistencia a los insecticidas, muestra gran capacidad para adaptarse a
conclusiones nuevas o adversas, tiene hábitos migratorios, colonizando
constantemente nuevos campos, vive en diversas plantas cultivadas o malezas.
a) Control cultural: barreras vivas Consiste en la siembra de plantas
que dificulten la llegada de la plaga al cultivo como maíz y sorgo, que
a su vez favorecen el incremento de enemigos naturales, se deben
sembrar rodeando al cultivo; cultivos trampas; Son plantas preferidas
por el insecto para su desarrollo como el fríjol y pepinillo, en esta
planta se concentran las aplicaciones de insecticidas.
b) Control etológico: Uso de trampas amarillas pegajosa, reducen la
población de moscas adultas y contribuyen a preservar los enemigos
naturales ya que el agricultor evitara hacer aplicaciones de
insecticidas, estas trampas se pueden colocar, en los bordes del
campo dentro del campo esta labor se complementar con la “pasada
de mantas” que debe untarse con aceite comestible para evitar
quemaduras en el follaje.
c) Control biológico: tanto los adultos como de mosca blanca poseen
una gran diversidad de enemigos naturales.
PARASITOIDE: Son avispitas muy pequeñas que parasitan los
últimos estadios ninfales de la mosca blanca, como Encarsia sp,
Eretmorerus sp.
PREDATORES:Son insectos benéficos tales como chrysopas,
coccinélidos, chinches, tijeretas y arañas que se alimentan de las
ninfas de la mosca blanca. También encontramos otra mosca que
cazan y matan al vuelo a los adultos de la mosca blanca y arañas
que también se alimentan de adultos.
PATÓGENOS:Son microorganismos, como los hongos que causan
enfermedades a ninfas y adultos de la mosca blanca, entre ellos
tenemos a Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana,
Verticillium lecanii.
d) Control químico: No se recomienda la aplicación de insecticidas
orgánicos de síntesis, en especial del grupo de los Piretroides, ya
que en lugar de controlar, incrementan la población de las “moscas
blancas” (modifican la anatomía de las hojas de algodón haciéndolas
más favorables para su alimentación e incrementan su capacidad
reproductiva – mayor números de huevos por hembras) además son
sumamente letales para la fauna benéfica, insecticidas a usar, es
recomendables usar productos poco tóxicos que a continuación se
indican :
Insecticidas biológicos: Entomophtora virulenta, Beauveria bassiana,
Verticillium lecanii.
Insecticidas vegetales: Rotenona, Rotenona + Piretro
Insecticidas selectivos : Buprofezin (inhibidor de quitina).
Aceites vegetales, minerales y detergentes agricolas

2.2.6. Gusano mayor de la hoja del algodonero (Alabama argillacea


Hubner)
La mariposa es de color gris pajizo y en algunos casos con reflejos
cúpricos. Presenta en las alas anteriores tres líneas transversales onduladas y
más oscuras que el color general del ala. En el margen extremo presenta un
ángulo obtuso pronunciado. Se llama también “gusano medidor” porque al caminar
arquea el lomo como si midiera la hoja.
Ataca exclusivamente el follaje de las plantas. Cuando los gusanos son
pequeños, raspan la epidermis de las hojas más tiernas. Las larvas más
desarrolladas son muy activas, se alimentan vorazmente de las hojas
produciéndoles huecos irregulares o las comen por sus bordes. Cuando el ataque
es muy severo, solamente dejan las nervaduras de las hojas (CADENA 2000).

Las larvas comen las hojas, respetando solo las nervaduras, al final del
cultivo puede causar el empalamiento de la fibra.
2.2.6.1. Formas de control
a) Cultural: Evitar alta densidad de siembra, ya que crean un microclima
favorable para la plaga, manejo adecuado del riego y abonamiento
balanceado, especialmente nitrogenado, para evitar el desarrollo de
plantas muy verdes y suculentas.
b) Biológico: El control biológico de este insecto plaga se realiza por la
acción de numerosos depredadores (Orius insidiosus, Parathriples
laeviusculus, Rhinacloa forticornis, R. subpallidicornis, R. Aricana,
Nabis punctipennis, Zelus nugax, Podisus sp.; y por la acción de los
parásitos: Trichogramma brasiliensis (principalmente) y Eucelatoria
australis, Brachymeria sp.
c) Químico: Aplicaciones oportunas de insecticidas, pero en bajas
dosis. Dosis altas afectan a los controladores biológicos (Tracer,
Avaunt ).
2.2.7. Gusano perforador grande de la bellota (Heliothis virescens F.)
El adulto es una mariposa de color pajizo, en las alas anteriores presenta tres
bandas transversales oblicuas de color marrón oliváceo, las que por lo general tienen
líneas adyacentes de color blanco. Se observa el número de huevos visibles en la cara
superior de las hojas del brote Terminal, que son sus órganos preferidos de posturas.

Este insecto normalmente se encuentra en equilibrio natural con sus


controladores biológicos. Surge como plaga inducida por el mal uso de
insecticidas “fuertes” que son aplicados para el control de otros insectos plagas.
Las larvas se alimentan de brotes, botones florales y bellotas. Las larvitas recién
eclosionadas barrenan los brotes terminales; a medida que van creciendo dañan
botones florales y bellotas, perforándolas con penetración total o parcial, comiendo
en su interior hasta su destrucción total (CADENA 2000).

La larva perfora el brote o primeras hojitas. Los botones florales pueden


ser consumidos en forma parcial o total. En los daños las brácteas se abren,
amarillan y caen, además dañan bellotas. En estos órganos se observa una
perforación grande acompañada de excremento.
2.2.7.1. Formas de control
a) Cultural: Preparación adecuada del terreno, con labranzas profundas
para la destrucción de pupas, siembra en períodos de tiempo corto,
riegos controlados, evitando plantas suculentas, siembra de maíz
intercalado para fomentar el control biológico, despunte de
terminales para eliminar posturas y larvas pequeñas.
b) Biológico: Tiene un control biológico natural muy eficiente,
especialmente por los numerosos depredadores, entre los que
destacan las chinches del género Rhinacloa que predatan huevos y
larvas pequeñas; Orius insidiosus, Parathriples laeviusculus,
Geocoris punctipes, Nabis capsiformis, Zelus nugax, Euchistus
convergens, etc. En campos algodoneros en donde se haya
perturbado el control biológico por la aplicación de insecticidas
“fuertes” y posean una alta población de huevos de Heliothis, liberar
repetidas veces avispitas parásitas del género Trichogramma. 50
pulg2 x ha.

c) Control Etologico: Instalar 5 trampas de melaza por hectárea con


agua al 10% de melaza, en botellas de gaseosa, revisar y rellenar la
trampa periódicamente, se debe sembrar maíz, en los contornos a
los 20 y 25 días de haber germinado el algodón, esta medida es con
la finalidad de alimentar y atraer la fauna benéfica nativa, y la que se
está inoculando.
d) Químico: No se recomienda la aplicación de ninguna clase de
insecticida orgánico sintético. En caso de fuertes infestaciones y
según las evaluaciones, se recomienda hacer aplicaciones de
Spinosad a dosis de 80 - 100 cc/ha. o Avaunt 150 – 200 cc/ha.

2.2.8. Picudo Peruano del Algodonero (Anthonomus vestitus Bohm)


El picudo es un escarabajo, del orden Coleoptera, Familia
Curculionidae. Se considera originario de México y América Central. En la
actualidad esta plaga se encuentra presente en Norte América, Centro América y
Sur América. El algodonero es la principal planta hospedante de esta plaga,
aunque también puede reproducirse en ciertas especies de plantas de los géneros
Thephesia, Cinfuegosia e Hibiscus. En el sur de México, se le encuentra
infestando árboles del género Hampea. También se alimenta en plantas de Okray
y de otras plantas de la familia Malvacea, aunque no se reproduce en ellas
(Martínez-Carrillo et al. ,2002).
El picudo del algodón presenta una metamorfosis completa, es decir
para completar su ciclo de vida pasa por los estados de huevecillo, larva, pupa y
adulto. Los huevecillos son de color aperlado de forma ovalada y de
aproximadamente 0.8 mm de longitud. Se pueden observar al abrir los cuadros del
algodón por abajo del lugar donde son depositados. Las oviposturas se detectan
fácilmente ya que la hembra hace una perforación con su aparato bucal, luego se
voltea, y con el ovipositor deposita un huevecillo, cubriendo luego la perforación
con una sustancia gomosa y deja un tapón visible. Cada hembra hibernante
oviposita de uno en uno cerca de 100 huevecillos, pero hembras de las
generaciones siguientes, pueden ovipositar 300 o más huevecillos. Los picudos
prefieren los cuadros para ovipositar y con las mandíbulas agujera los botones
florales, en búsqueda de las anteras, el polen y otras estructuras para alimentarse
(Pfdat, 1971).

Las hembras ovipositan individualmente en los botones florales del


algodón y a finales de temporada, los huevos son ovipositados tanto en botones
florales como en pequeñas bellotas. Las hembras empiezan a ovipositar a los 20
minutos de la cópula, depositando un huevo por hora a la luz del día. Después de
la emergencia del adulto, en 2 días alcanza la madurez sexual y las hembras
como los machos son atraídos por la feromona masculina de agregación y ocurre
la copula. Puede colocar de 6 a 11 huevecillos por día, preferentemente en el
plano ecuatorial de los botones y ocasionalmente en la base de las flores o
bellotas en el interior de los cárpelos. La capacidad de oviposición es de 100 a 300
huevecillos por hembra, los que pueden ser colocados durante un periodo de 20 a
30 días en verano o más en el invierno (MA-DGSV, 2000).

La morfología de A. grandis en sus diferentes fases de desarrollo, es la


siguiente:

- Huevos: son de forma un tanto ovalada con un diámetro aproximado de 0.8


mm. Su color varía de transparente a aperlado según avanza su incubación
(Pfdat, 1971).
- Larva: es de color blanco cremoso, su cabeza y partes bucales son de
color café; su cuerpo es rechoncho, curvado y de aspecto rugoso. Mide de
5 – 10 mm de longitud (Pfdat, 1971).
- Pupa: es del tipo libre, su forma y color varían de acuerdo a su desarrollo,
pero normalmente son de color blanco y se localizan en el interior del botón
floral o bellota (Pfdat, 1971).
- Adulto: El picudo es de forma oval y alargada, de color marrón grisáceo a
casi negro; mide 5 mm sin rostro, que es casi de 3 mm de largo y ancho. El
lado más superior del élitro es pálido, marcado por suaves líneas paralelas
y moderadamente denso de vellosidades suaves (MA-DGSV, 2000). El
adulto es un escarabajo de color cenizo, cuando está recién emergido es de
color rojizo, su color cambia a medida que madura hasta adquirir un color
cenizo o pardo oscuro. Durante el desarrollo del cultivo se les encuentra en
el follaje en la parte terminal de la planta y cuando se inicia la floración se
les localiza en las flores. Las flores agujeradas son una indicación de la
presencia de esta plaga (Pfdat, 1971).

Bajo condiciones favorables, el ciclo de A. grandis dura de 17 a 22 días


y en un año se pueden desarrollar hasta siete generaciones en regiones tropicales
y cuatro en regiones semiáridas durante el ciclo de cultivo.

Los primeros daños lo realiza en los brotes terminales y en la columna


estaminal en flores. El mayor daño lo realiza en los botones florales, en unos
casos, solo presentan “picaduras” de color marrón (picaduras de alimentación), en
otros casos esta picaduras están rodeadas de una hinchazón (picadura de
ovoposición). los botones dañados se amarillentos con las brácteas
“acampanadas”, se marchitan y caen al suelo.

Ataca a los botones florales, los cuales presentan “picaduras” de color


bruno o marrón (picaduras de alimentación y de oviposición).
En nuestras condiciones, la hembra cuando ovipone corta el botón floral
por el pedúnculo, el cual después de secarse cae al suelo (CADENA 2000).

2.2.8.1. Formas de control


a) Cultural: Período de “campo limpio” prolongado, buen
distanciamiento de siembra para lograr una buena luminosidad,
sembrar linajes precoces.
b) Mecánico: Recojo de los primeros botones dañados y su destrucción
inmediata.
c) Biológico: Entre los enemigos naturales se puede mencionar:
Triaspis vestiticida, Heterolaccus towsendi, Microbracom vestiticida,
Eurytoma piurae.
El control biológico se puede incrementar mediante el recojo de los
botones dañados para llevarlos a las “cámaras de recuperación”
donde pueden eliminarse los picudos adultos y recolectarse a las
avispas parásitas que emergen, para liberarlas en los campos.
d) Químico: No se recomienda la aplicación de insecticidas orgánicos
sintéticos.
2.2.9. Arrebiatado (Dysdercus peruvianus Guerin)
Este insecto pica y chupa brotes terminales y hojas de donde extrae
jugos para alimentarse, pero el órgano preferido para su alimentación son bellotas
de cualquier edad, de donde extrae el aceite de las semillas. Como consecuencia
se produce la caída de bellotas chicas; en bellotas medianas y grandes provoca
endurecimiento y coloración anormal de las zonas picadas, mancha la fibra
(“cocopa”) y además provoca su apertura prematura (GARZA-URBINA, 2001)

2.2.9.1. Medidas de Control


a) Cultural: Incluye una serie de medidas tendientes a lograr un control
temprano del “arrebiatado remanente”, antes de que aparezcan los
órganos fructíferos: eliminación de motas que queden después de la
cosecha (“peluseo”) así como los sobrantes de semilla que queden
después de la siembra, eliminación de hospederos alternantes
durante el periodo de campo limpio, realizar frecuentemente recojo a
mano de ninfas, adultos y eliminación de los primeros nidos.
b) Etológico: Colocación de trampas de semillas de algodonero y su
destrucción posterior. Para el control de poblaciones remanentes se
recomienda la aplicación de cebos, sobretodo antes de la formación
de bellotas. Para elaborar los cebos se utiliza lo siguiente: 5 Kg. de
semilla molida de algodón, 1 litro de aceite de pepita ó de soya, 7
cc de Imidacloprid. Una vez que la mezcla del cebo está uniforme, se
coloca en vasitos descartables y se sujetan en los tallos de la planta.
También se pueden colocar en bandejas en el suelo al pie de las
plantas. Es importante refrescar éstos cebos (con solución de aceite
y el insecticida) al menos una vez por semana.
c) Biológico: Los enemigos naturales del “arrebiatado” tienen una
influencia muy limitada, por lo cual su importancia como factor de
regulación de población es muy reducida o casi nula.
d) Químico: Para la eliminación del “arrebiatado remanente” se
recomienda la aplicación de cebos tóxicos a base de semilla de
algodón y un insecticida, y su recojo manual, para el control del
“arrebiatado de migración” hay que recurrir a la aplicación de
insecticidas orgánicos sintéticos. El número de aplicaciones estará
supeditado a la frecuencia de las migraciones y al estado vegetativo
del cultivo.
2.2.10. Gusano Rosado” de la INDIA (Pectinophora gossypiella
Saunders)
Es una polilla (mariposa pequeña) de color pardo grisáceo, de 7 a 8
m.m. de tamaño. Esta polilla tiene una actividad nocturna y en el día se oculta
debajo de los terrones, hojarasca y grietas en el suelo.

Es una de las plagas más temibles del algodonero. Ataca a los botones
florales y principalmente a las bellotas, en las cuales las larvas se alimentan
esencialmente de la semilla. Las bellotas atacadas se pudren o abren con la fibra
manchada y “acocopada”. Los orificios de ingreso a las bellotas no son
observables, el daño solo se reconoce cuando las bellotas ya han sido dañadas,
observándose la presencia de orificios por donde han salido las larvas o adultos.
Los botones pueden ser comidos y caer al suelo o formar la “flor en
roseta”. En bellotas se observa galerías internas y las larvas se alimentan de las
semillas, consumiéndolas totalmente.

2.2.10.1. Medidas de control


a) Cultural: Es el método más importante para reducir las poblaciones
remanentes, cumplimiento de la reglamentación del cultivo
(destrucción de algodones y hospederos), buena preparación del
terreno, limpieza de campo, acortar el periodo de siembra, limpieza y
fumigación en desmotadoras, fábricas de aceite y otros almacenes
de semilla.
b) Etológico: Monitoreo de la población de adultos mediante trampas
con feromonas sexuales, trampeo masivo al inicio de las
infestaciones para la confusión de machos.

c) Biológico: A nivel mundial, este insecto es atacado por muchos


parásitos y depredadores, algunos de los cuales les causa una alta
mortalidad, en los valles algodoneros del país, los predatores
(chinches de los géneros Rhinacloa, Ceratocapsus, Orius, Geocoris,
etc, Chrysoperla y Hemerobius, destruyen huevos y larvas
pequeñas de gusano rosado”; las tijeretas y hormigas predatan
larvas grandes de esta plaga.
d) Mecánico : Cuando hay infestaciones fuertes de esta plaga se
recomienda recoger los puchos (flores marchitas), adheridos a las
plantas, así como los caídos al suelo, cada 15 días para romper el
ciclo biológico de la plaga y luego enterrarlos o quemarlos
inmediatamente.
e) Químico: Aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos de
reconocida efectividad contra este insecto. Estas aplicaciones
deberán de ser lo más tardías posibles y por recomendación de los
especialistas y en base a contadas”, tanto de la plaga como de sus
enemigos naturales.
2.2.11. Gusano perforador de la hoja (Bucculatrix thurberiella Busk.)
Es una de las plagas que ocupa un lugar preponderante en importancia
para la costa norte, no solo por los daños que ocasiona, sino por los gastos
debido a la aplicación de insecticidas. La larva de este insecto ocasiona el daño al
consumir el parénquima de las hojas, dejando pequeñas perforaciones irregulares.
En condiciones de fuerte infestación, las hojas se tornan coriáceas
resecas y de un color grisáceo-amarillento, observándose al atardecer plateadas y
transparentes. Una busca defoliación puede ocasionar la caída de órganos
(GARZA-URBINA, 2001).

2.2.11.1. Formas de control


a) Cultural: Realizar una adecuada preparación del terreno,
especialmente en campos donde se realiza siembra de algodón en
forma continuada, realizar cultivos oportunos durante las primeras
etapas del cultivo, en lo posible evitar campos con terrenos arenosos
y/o con limitaciones con el agua de riego, período de campo limpio,
adecuada fertilización.
b) Biológico: Este insecto plaga tiene un amplio rango de enemigos
naturales: Parásitos de larvas en fase minadora (Closterocerus
cinctipennis, Cirrospilus variegatus); parásitos de larvas en fase de
larva libre (Apanteles sp., Leurinion primum).
Entre los predatores de huevos y larvas tenemos: Nabis capsiformis,
Aknisus sp., Rhinacloa forticornis, Zelus nugax, Geocoris punctipes,
Parathriples laeviusculus, Chrysoperla sp y Hemerobius sp.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales
Los materiales utilizados fueron:
- Computadora
- Internet
- Lapicero
- Libros
3.2. Métodos
El trabajo realizado es un trabajo descriptivo para conocer los manejos
integrados en el cultivo de algodón.
IV. CONCLUSIÓN

- Si el suelo, el clima y la gente no funcionan en conjunto y adecuadamente


no se pueden pretender buenos resultados en producción y calidad.
- Cultivar bien algodón, requiere contar con conocimientos y medios, tanto
para manejar la planta, como para protegerla.
- Se desconoce el umbral de daño económico para cada plaga del
algodonero.
- Las aplicaciones de insecticidas sin conocer a fondo la plaga, contaminan el
ambiente y pueden, a largo plazo, imposibilitar la producción.
- Existe falta de entrenamiento de agricultores sobre nuevos principios y
métodos.
- No hay conciencia que los programas de Manejo Integrado de Plagas no
son permanentes, porque los factores naturales varían de un año a otro.
V. RECOMENDACIONES

- Conocer el MIP adecuado de acuerdo al cultivo para poder realizar un


mejor manejo.
- Identificar con exactitud las plagas y sus enemigos biológicos.
- Establecer las categorías de los insectos plagas -principales, secundarios,
potenciales, migratorias
- Conocer la fenología del algodonero y los hospedadores alternativos.
- Conocer todos los métodos factibles a ser usados y seleccionarlos
adecuadamente.
- Establecer el nivel daño económico para cada una de las plagas.
VI. BIBLIOGRAFÍA

AGROBIO. 2005. Algodón genéticamente modificado. Bogotá Colombia, 130 p.


http://www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/AlgodF3n20GenE9ticamente2
0Modificado.pdf
ANDREWS K.L. Y J. RUTILIO QUEZADA. 1989. Manejo Integrado de Plagas
Insectiles en la Agricultura. Esc. Agricola Panamericana, El Zamorano
Honduras. 623 pp.
CADENA, T. J. 2000. Crecimiento y desarrollo de la planta de algodón y sus
efectos sobre el manejo del cultivo. In: Memoria curso manejo integrado
del algodonero. Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria; Valledupar, Colombia pp. 46-57.
CARRILLO LIZ, A. 1970. Proyecto de Investigación sobre muestreo de Insectos.
Escuela Nacional de Agricultura. Colegio de Postgraduados. 56p
CISNEROS H. F. 2010. Control de plagas agrícolas-Fascículo No. 13 Alianza
Peruana de Editores. Lima Perú, 304 p.
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ALGODONERO,FUNDEAL,1975-82,
Informes Finales de las Campañas Algodoneras (Publicaciones
Anuales) LimaPerú
GARZA-URBINA, E. Y A. TERÁN V. 2001. Manejo integrado de las plagas del
algodonero en la planicie huasteca. Folleto técnico No. 8, Campo
Experimental Ébano, INIFAP-México, p. 1-19
GONZALES BACHINI, JUAN, 1975, Manual de Evaluación de Plagas y Ácaros en
el cultivo del Algodonero en el Perú, Boletín Técnico 1 Lima Perú.
HAKE, S. J. 1996. Planting and Stand Establishment. In: COTTON, Production
Manual. University of California. Division of Agricultural and Natural
Resources. Publication. 3352. 21-29 p.
HERNÁNDEZ J., ORTIZ E. 1994. Respuesta a la fecha de siembra, densidad de
población, e inicio de calendario de riego en el rendimiento y calidad de
fibra de tres variedades de algodonero (2do. Año). Ciclo primavera-
verano 1994.
NAVARRO, V. R. 1990. Manejo integrado del picudo del algodonero (Anthonomus
grandis Boheman). CENIAP Divulgativa No. 33. FONAIAP-INIA-Guarico
Venezuela. p. 1-3.
MA-DGSV. 2000. Monitoreo preventivo del picudo mexicano del algodonero
(Anthonumos grandis Boheman). Manual del sistema de trampeo.
Ministerio de Agricultura. Dirección General de Sanidad Vegetal, Lima-
Perú., 35 p.
MAUNEY, J. R. 1968. Morphology of the cotton plant. In: Advancesin production
and utilization of quality Cotton: Principles and Practices. F. C. Elliot, M.
Hoover, and W. K. Porter, eds. The Iowa University Press
MARTÍNEZ, C.2001. Monitoring resistance to insecticides on silverleaf whitefly
(Bemisia argentifolii) from northwestern Mexico. Procc. Beltwide Cotton
Conferences. Vol. 2: 872-874. National Cotton Council. Memphis, TN.
Pfdat, R. E. 1971. Insect Pests of Cotton. 343-373. In: Fundamentals of Applied
Entomology. Second Edition. R. E. Pfadt (Editor). Mc. Millan Co. Inc.
New York.
SENASICA. 2014. Plagas reglamentadas del algodonero. http://www.
senasica.gob.mx/?id=4520 (revisión realizada en noviembre del 2014).

También podría gustarte